El documento resume tres perspectivas principales sobre la adolescencia: la perspectiva psicoanalítica, que ve la adolescencia como resultado de un resurgimiento de impulsos sexuales que altera el equilibrio psíquico y lleva al individuo a buscar objetos amorosos fuera de la familia; la perspectiva cognitivo-evolutiva, que considera que durante la adolescencia ocurren cambios importantes en las capacidades cognitivas y el pensamiento; y la perspectiva sociológica, que ve la adolescencia como un período para completar la socialización
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas2 páginas
El documento resume tres perspectivas principales sobre la adolescencia: la perspectiva psicoanalítica, que ve la adolescencia como resultado de un resurgimiento de impulsos sexuales que altera el equilibrio psíquico y lleva al individuo a buscar objetos amorosos fuera de la familia; la perspectiva cognitivo-evolutiva, que considera que durante la adolescencia ocurren cambios importantes en las capacidades cognitivas y el pensamiento; y la perspectiva sociológica, que ve la adolescencia como un período para completar la socialización
El documento resume tres perspectivas principales sobre la adolescencia: la perspectiva psicoanalítica, que ve la adolescencia como resultado de un resurgimiento de impulsos sexuales que altera el equilibrio psíquico y lleva al individuo a buscar objetos amorosos fuera de la familia; la perspectiva cognitivo-evolutiva, que considera que durante la adolescencia ocurren cambios importantes en las capacidades cognitivas y el pensamiento; y la perspectiva sociológica, que ve la adolescencia como un período para completar la socialización
El documento resume tres perspectivas principales sobre la adolescencia: la perspectiva psicoanalítica, que ve la adolescencia como resultado de un resurgimiento de impulsos sexuales que altera el equilibrio psíquico y lleva al individuo a buscar objetos amorosos fuera de la familia; la perspectiva cognitivo-evolutiva, que considera que durante la adolescencia ocurren cambios importantes en las capacidades cognitivas y el pensamiento; y la perspectiva sociológica, que ve la adolescencia como un período para completar la socialización
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
Laura Yafreisy Pérez
100289904
Resumen sobre las teorías de Aprendizaje y Desarrollo de la
Personalidad J. E. Adrián y E. Rangel.
TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA
Perspectiva psicoanalítica, cognitivo-Evolutiva y sociológica
G. Stanley Hall (1844-1924) es considerado como el precursor del estudio
científico de la adolescencia, a partir de la publicación, en 1904, de dos volúmenes titulados Adolescence. Hall aplicó el punto de vista evolucionista de Darwin a la hora de conceptualizar el desarrollo adolescente. Así, el factor principal del desarrollo para él residía en factores fisiológicos genéticamente determinados, siendo el ambiente un factor secundario. Sin embargo, reconocía que en la adolescencia los factores ambientales jugaban un papel mayor que en periodos anteriores y que era necesario contemplar dinámicamente la interacción entre la herencia y las influencias ambientales para determinar el curso del desarrollo de los jóvenes en este periodo. La idea central de Hall fue la de identificar la adolescencia como un periodo turbulento dominado por los conflictos y los cambios anímicos (un periodo de "tormenta y estrés", expresión tomada de la literatura romántica alemana), claramente diferenciado de la infancia, y en que el adolescente experimenta como un nuevo nacimiento como ser biológico y social.
En la actualidad, las concepciones principales sobre la adolescencia se
pueden resumir en tres tendencias dominantes (Delval, 1996): la perspectiva psicoanalítica, la cognitivo-evolutiva y la sociológica. Cada una de ellas resalta un aspecto particular del cambio adolescente partiendo de sus presupuestos teóricos.
Desde el psicoanálisis se parte de considerar la adolescencia el resultado del
brote pulsional que se produce por la pubertad (etapa genital), que altera el equilibrio psíquico alcanzado durante la infancia (etapa de latencia). Este desequilibrio incrementa el grado de vulnerabilidad del individuo y puede dar lugar a procesos de desajuste y crisis, en los cuales están implicados mecanismos de defensa psicológicos (fundamentalmente la represión de impulsos amenazantes) en ocasiones inadaptativos. Con la pubertad se inicia la fase genital en el individuo, que se prolonga hasta la edad adulta.
En esta fase se produce una reactivación de los impulsos sexuales (reprimidos
durante la fase de latencia anterior, correspondiente a la infancia a partir de los seis años) que conduce al individuo a buscar objetos amorosos fuera del ámbito familiar y a modificar los vínculos establecidos hasta ese momento con los padres. Este proceso se interpreta como una recapitulación de procesos libidinales previos, especialmente los referidos a la primera infancia, semejantes a un segundo procesos de individuación.
Así, el adolescente está impulsado por una búsqueda de independencia, esta
vez de índole afectiva, que supone romper los vínculos afectivos de dependencia anteriores. Durante el periodo de ruptura y sustitución de vínculos afectivos, el adolescente experimenta regresiones en el comportamiento.
En conjunto, el individuo tiene que ir construyendo una noción de identidad
personal que implica una unidad y continuidad del yo frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual. Debe integrar los cambios sufridos en los distintos aspectos del yo (por ejemplo en el ámbito de su autoimagen y auto concepto) y establecer procesos de identificación y compromiso respecto a valores, actitudes y proyectos de vida que guíen su tránsito a la vida adulta.
Desde la perspectiva cognitivo-evolutiva(Jean Piaget como autor de referencia) la
adolescencia es vista como un periodo en el que se producen importantes cambios en las capacidades cognitivas y por tanto, en el pensamiento de los jóvenes, asociados a procesos de inserción en la sociedad adulta. Durante esta etapa los jóvenes acceden en un grado u otro a formas de razonamiento propias de lo que se denomina pensamiento formal que serán tratadas con mayor detalle en el capítulo siguiente de este volumen. Estas nuevas capacidades cognitivas les capacita para el desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico, que aplicará en su perspectiva sobre la sociedad y en la elaboración de proyectos de vida. Desde esta perspectiva la adolescencia se produce, pues, por una interacción entre factores individuales y sociales.
desde la perspectiva sociológica, la adolescencia es el periodo en el que los
jóvenes tienen que consumar los procesos de socialización a través de la incorporación de valores y creencias de la sociedad en la que viven y la adopción de determinados papeles o roles sociales.
Desde esta perspectiva se enfatizan los procesos de integración en el
mundo laboral, como soporte necesario de ese tránsito desde una situación general de dependencia a otra de independencia.
Para concluir la adolescencia se atribuye principalmente a causas y factores