Educacion Superior Exposicion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

Estructura del sistema educativo en Venezuela

1.1. Niveles de enseñanza superior:

Educación Superior

 No universitaria
 Universitaria
 Profesional
 Postgrado:
 Maestría
 Doctorado
 Especialización: Puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos,
Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación e Oficiales
de las Fuerzas Armadas; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de
Investigación; los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto; y en general,
aquellos que tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.

1.2. Principios generales del sistema educativo venezolano:

En el campo educativo, la política de regionalización tiende a vincular la educación con las necesidades
de la región y con sus potencialidades de desarrollo. La regionalización de la Educación Superior
establece la creación de instituciones que, mediante sus programas de estudios e investigación, tiendan
a promover el desarrollo regional a través de la formación de recursos humanos, vinculados con su
comunidad.
4. PRINCIPIOSY ESTRUCTURA GENERAL DEL
SISTEMA EDUCATIVO
4.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
La Ley Orgánica de Educación en su Título II, Capítulo I, en sus Disposiciones Generales, define el
sistema educativo como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la
unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de
la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, se fundamenta en principios de
unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. Según el Art. 16. «El
Sistema Educativo Venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles, la Educación
Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación
Superior. Son modalidades del sistema educativo: la Educación Especial, la Educación para las Artes,
la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de Adultos y
la Educación Extraescolar.
El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades a las características
del desarrollo nacional y regional.”
4.1.1 Niveles Educativos.
- La Educación Preescolar, es la fase previa al Nivel de Educación Básica; constituye el primer nivel
obligatorio del sistema educativo y la atención pedagógica durará un año escolar. Los niños ingresan a
estos establecimientos educativos, preferiblemente a los cinco años. - La Educación Básica es el
Segundo Nivel obligatorio del sistema educativo; dicho nivel comprende tres etapas con duración de
tres años de escolaridad cada una y se cursa preferentemente a partir
de los seis años de edad. - La Educación Media Diversificada y Profesional es el Tercer Nivel del
sistema educativo;
constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación Superior, con los cuales
está articulado curricular y administrativamente.
- La Educación Superior tiene como base los niveles precedentes y comprende la formación profesional
y de postrado, y puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos,
Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación de Oficiales de las
Fuerzas Armadas; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de Investigación;
los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto; y en general,
aquellos que tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.
4.1.2 Modalidades Educativas.
- La Educación de Adultos está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir,
ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por objeto
proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que los capacite para la vida social, el
trabajo productivo y la prosecución de sus estudios. - La Educación Especial, destinada a atender en
forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características
físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida
adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema
educativo. Igualmente presta atención
especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en
una o más áreas del desenvolvimiento humano.
- La Educación Estética, presta especial atención y orienta a las personas cuya vocación especial,
aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio
profesional en este campo, mediante programas e instituciones de distinto nivel, destinado a tales fines.
- La Educación Pre-Militar se rige por las disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del
cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Educación.
- La Educación para la Formación de Ministros del Culto se rige por las disposiciones de la Ley
Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades
religiosas competentes. - La Educación Extraescolar atiende los requerimientos de la educación
permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas
que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.

4.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS


GENERALES
4.2.1 Características Generales.
La Ley Orgánica de Educación, establece que las actividades docentes se cumplen dentro del año
escolar, cuya duración mínima será de 180 días hábiles y podrá ser dividido en períodos semestrales,
trimestrales, etc., de acuerdo con las necesidades de los niveles y modalidades; y cuyo comienzo,
finalización y divisiones serán determinados por el Ministerio de Educación. Esta disposición da una
conveniente flexibilidad a la utilización racional del tiempo y establece posibilidades de modificar el año
escolar cuando ello fuese necesario y conveniente.
Se insiste en la flexibilidad de los planes y programas de estudios y en la necesidad de que estén
sometidos a un proceso continuo de evaluación y actualización.
Se mantienen en la Ley Orgánica de Educación las disposiciones tradicionales sobre: materias
vinculadas a los fundamentos de la nacionalidad, a la enseñanza de la religión; se establece la
obligatoriedad de la educación física y el deporte así como la educación artística a todos los niveles
educativos, se hace énfasis en el papel de la educación para incorporar a los extranjeros que aspiren a
obtener la nacionalidad venezolana; así como la atención especial a la incorporación del indígena a la
vida nacional a través de acciones educativas, preservando sus valores socioculturales autóctonos;
y se establece la obligación para el Estado de realizar programas que fortalezcan los fundamentos de la
nacionalidad en las regiones fronterizas.
En el Título III, Capítulo II se toman, además, medidas para garantizar el respeto y el culto a los
símbolos nacionales y para evitar actividades que puedan conducir a la politización de los planteles.
Para ampliar la proyección del Sistema Educativo y enraizarlo más a la población a la que sirve y de la
que debe obtener estímulo y cooperación, se consagra en el Capítulo VII el concepto de la Comunidad
Educativa, considerada como una institución de apoyo y de participación de los maestros
y profesores, de los padres y representantes de la comunidad educativa, y de los propios alumnos.
Estos sectores actuarán por medio de la acción coordinada de sus consejos, asociaciones y centros,
dentro de planes de trabajo en los cuales deberán tener una amplia participación.
También se determina la función social que les corresponde desempeñar a los medios de comunicación
social con sus adelantos tecnológicos y su creciente influencia como factor formativo. De acuerdo con
este criterio, se establece su vinculación al proceso educativo. En virtud de ello, aquellos medios de
comunicación que fuesen propiedad del Estado deberán ser orientados por el Ministerio de Educación,
y los dirigidos y administrados por particulares deberán prestar cooperación regular a la tarea educativa.
En cuanto a los establecimientos escolares existen los oficiales que son los planteles fundados y
sostenidos por el Ministerio de Educación, las Entidades Federales, los Concejos Municipales, los
Institutos Autónomos y las Empresas del Estado, debidamente autorizados por el Ministerio de
Educación, y los particulares, cuya organización y formas de funcionamiento son autorizados y
supervisados periódicamente por este Ministerio. El Estado, por disposición legal, contribuye al
sostenimiento de los planteles privados si la educación que imparten es gratuita o de un costo tan poco
elevado que les impida cubrir los gastos normales y necesarios para su funcionamiento. Los
establecimientos escolares se denominan: Preescolar, Escuela Básica, Liceo, Escuela Técnica y
Unidad Educativa.
En relación al régimen educativo se prevé en la Ley Orgánica de Educación que el año escolar tiene
una duración mínima de ciento ochenta días hábiles, en cuyo transcurso es obligatorio cumplir con la
totalidad de los objetivos programáticos establecidos. La planificación del sistema educativo, horario de
trabajo diario, organización del año escolar, período de vacaciones, lapsos de inscripción de los
alumnos, fechas de apertura y clausura de cursos y demás aspectos relativos a la administración
escolar e realizada y elaborada por el Ministerio de Educación sobre la base del Reglamento General
de la Ley Orgánica de Educación. En los planteles ubicados en zonas indígenas se aplica el régimen de
educación intercultural bilingüe. La supervisión escolar, dentro del proceso administrativo, es una de las
funciones más importantes; sus fines y propósitos están establecidos en la Constitución, la Ley de
Educación y su Reglamento General, Decretos y Resoluciones. También en el cuerpo filosófico de la
Educación Básica está expresada la política del Estado en esta materia. En este sentido, se ha
concebido la supervisión como acción sistemática, continua, de orientación y ayuda, dirigida a hacer un
seguimiento cuidadoso de los factores y procesos que intervienen en el hecho educativo.
4.2.2 Objetivos Generales
Las finalidades de la educación venezolana están establecidos en la Ley Orgánica de Educación
en los siguientes términos:
“La educación tiene por finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un
hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la
familia como célula fundamental, en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración solidaridad latinoamericana”
“ La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción
de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente”. (Art. 3).
Preesc.
Básica
Media
Superior
Adultos
Especial
0 95000 190000
PIRAMIDE DE DOCENTES
AÑO 1993-1994
Regresar a Índice del País
Regresar a Página Principal de la Red Quipu
Email: [email protected]
4. PRINCIPIOSY ESTRUCTURA GENERAL DEL
SISTEMA EDUCATIVO
4.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
La Ley Orgánica de Educación en su Título II, Capítulo I, en sus Disposiciones Generales, define el
sistema educativo como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la
unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de
la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, se fundamenta en principios de
unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación.
Según el Art. 16. «El Sistema Educativo Venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles, la
Educación Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la
Educación Superior. Son modalidades del sistema educativo: la Educación Especial, la Educación para
las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de
Adultos y la Educación Extraescolar. El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles
y modalidades a las características del desarrollo nacional y regional.”
4.1.1 Niveles Educativos.
- La Educación Preescolar, es la fase previa al Nivel de Educación Básica; constituye el primer nivel
obligatorio del sistema educativo y la atención pedagógica durará un año escolar. Los niños ingresan a
estos establecimientos educativos, preferiblemente a los cinco años.- La Educación Básica es el
Segundo Nivel obligatorio del sistema educativo; dicho nivel comprende tres etapas con duración de
tres años de escolaridad cada una y se cursa preferentemente a partir de los seis años de edad. - La
Educación Media Diversificada y Profesional es el Tercer Nivel del sistema educativo;
constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación Superior, con los cuales
está articulado curricular y administrativamente. - La Educación Superior tiene como base los niveles
precedentes y comprende la formación
profesional y de postrado, y puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios
Pedagógicos, Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación de
Oficiales de las Fuerzas Armadas; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de
Investigación; los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto; y en general, aquellos que
tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.
4.1.2 Modalidades Educativas.
- La Educación de Adultos está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir,
ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por objeto
proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que los capacite para la vida social, el
trabajo productivo y la prosecución de sus estudios.
- La Educación Especial, destinada a atender en forma diferenciada, por métodos y recursos
especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales
comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los
programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención
especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en
una o más áreas del desenvolvimiento humano.
- La Educación Estética, presta especial atención y orienta a las personas cuya vocación especial,
aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio
profesional en este campo, mediante programas e instituciones de distinto nivel, destinado a tales fines.
- La Educación Pre-Militar se rige por las disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del
cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Educación. - La Educación para la
Formación de Ministros del Culto se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en
cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades
religiosas competentes.
- La Educación Extraescolar atiende los requerimientos de la educación permanente. Programas
diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel
cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.
4.2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA EDUCATIVO: OBJETIVOS
GENERALES
4.2.1 Características Generales.
La Ley Orgánica de Educación, establece que las actividades docentes se cumplen dentro del año
escolar, cuya duración mínima será de 180 días hábiles y podrá ser dividido en períodos semestrales,
trimestrales, etc., de acuerdo con las necesidades de los niveles y modalidades; y cuyo comienzo,
finalización y divisiones serán determinados por el Ministerio de Educación. Esta disposición da una
conveniente flexibilidad a la utilización racional del tiempo y establece posibilidades de modificar el año
escolar cuando ello fuese necesario y conveniente. Se insiste en la flexibilidad de los planes y
programas de estudios y en la necesidad de que estén sometidos a un proceso continuo de evaluación
y actualización. Se mantienen en la Ley Orgánica de Educación las disposiciones tradicionales sobre:
materias vinculadas a los fundamentos de la nacionalidad, a la enseñanza de la religión; se establece la
obligatoriedad de la educación física y el deporte así como la educación artística a todos los niveles
educativos, se hace énfasis en el papel de la educación para incorporar a los extranjeros que aspiren a
obtener la nacionalidad venezolana; así como la atención especial a la incorporación del indígena a la
vida nacional a través de acciones educativas, preservando sus valores socioculturales autóctonos; y se
establece la obligación para el Estado de realizar programas que fortalezcan los fundamentos de la
nacionalidad en las regiones fronterizas.
En el Título III, Capítulo II se toman, además, medidas para garantizar el respeto y el culto a los
símbolos nacionales y para evitar actividades que puedan conducir a la politización de los planteles.
Para ampliar la proyección del Sistema Educativo y enraizarlo más a la población a la que sirve y de la
que debe obtener estímulo y cooperación, se consagra en el Capítulo VII el concepto de la Comunidad
Educativa, considerada como una institución de apoyo y de participación de los maestros y profesores,
de los padres y representantes de la comunidad educativa, y de los propios alumnos. Estos sectores
actuarán por medio de la acción coordinada de sus consejos, asociaciones y centros, dentro de planes
de trabajo en los cuales deberán tener una amplia participación. También se determina la función social
que les corresponde desempeñar a los medios de comunicación social con sus adelantos tecnológicos
y su creciente influencia como factor formativo. De acuerdo con este criterio, se establece su
vinculación al proceso educativo. En virtud de ello, aquellos medios de comunicación que fuesen
propiedad del Estado deberán ser orientados por el Ministerio de Educación, y los dirigidos y
administrados por particulares deberán prestar cooperación regular a la tarea educativa.
En cuanto a los establecimientos escolares existen los oficiales que son los planteles fundados y
sostenidos por el Ministerio de Educación, las Entidades Federales, los Concejos Municipales, los
Institutos Autónomos y las Empresas del Estado, debidamente autorizados por el Ministerio de
Educación, y los particulares, cuya organización y formas de funcionamiento son autorizados y
supervisados periódicamente por este Ministerio. El Estado, por disposición legal, contribuye al
sostenimiento de los planteles privados si la educación que imparten es gratuita o de un costo tan
pocoelevado que les impida cubrir los gastos normales y necesarios para su funcionamiento. Los
establecimientos escolares se denominan: Preescolar, Escuela Básica, Liceo, Escuela Técnica y
UnidadEducativa.
En relación al régimen educativo se prevé en la Ley Orgánica de Educación que el año escolar tiene
una duración mínima de ciento ochenta días hábiles, en cuyo transcurso es obligatorio cumplir con la
totalidad de los objetivos programáticos establecidos. La planificación del sistema educativo, horario de
trabajo diario, organización del año escolar, período de vacaciones, lapsos de inscripción de los
alumnos, fechas de apertura y clausura de cursos y demás aspectos relativos a la administración
escolar es realizada y elaborada por el Ministerio de Educación sobre la base del Reglamento General
de la Ley Orgánica de Educación. En los planteles ubicados en zonas indígenas se aplica el régimen de
educación
intercultural bilingüe. La supervisión escolar, dentro del proceso administrativo, es una de las funciones
más importantes; sus fines y propósitos están establecidos en la Constitución, la Ley de Educación y su
Reglamento General, Decretos y Resoluciones. También en el cuerpo filosófico de la Educación Básica
está expresada la política del Estado en esta materia. En este sentido, se ha concebido la supervisión
como acción sistemática, continua, de orientación y ayuda, dirigida a hacer un seguimiento cuidadoso
de los factores y procesos que intervienen en el hecho educativo.
4.2.2 Objetivos Generales
Las finalidades de la educación venezolana están establecidos en la Ley Orgánica de Educación en los
siguientes términos:
“La educación tiene por finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un
hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la
familia como célula fundamental, en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad
nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el
fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración solidaridad latinoamericana”
“ La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción
de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente”. (Art. 3).
Preesc.
Básica
Media
Superior
Adultos
Especial
0 95000 190000
PIRAMIDE DE DOCENTES
AÑO 1993-1994
Regresar a Índice del País
Regresar a Página Principal de la Red Quipu
Email: [email protected]
Estructura y titulaciones de Educación Superior en Venezuela Ministerio de Educación Superior
Oficina de Convenios y Cooperación
Índice
Presentación 1
1. Régimen Jurídico 2
1.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2
1.2. Ley de Universidades 2
1.3. Ley Orgánica de Educación 2
1.4. Otras Normas del Estado 3
1.5. Acuerdos bilaterales o multinacionales referidos a homologación 14
1.6. Mecanismos para la expedición y homologación de títulos. 19
1.7. Instrumentos para la legibilidad de los títulos. 23
1.8. Ámbitos de competencias y órganos de acreditación y evaluación de la educación superior. 24
1.9. Medidas destinadas a posibilitar modificaciones normativas
en función de acuerdos regionales 28
2. Sistema de Educación Superior 29
2.1. Tipos de instituciones 31
2.2. Taxonomía de grados y títulos. 32
3. Normativa para el reconocimiento de una IES 37
3.1. Listado de las Instituciones de Educación Superior
Reconocidas Oficialmente 37
3.2. Otras instituciones de educación superior 38
4. Catálogo oficial de títulos y grados de educación superior con reconocimiento oficial 43
4.1. Procedimientos diferenciados para grados académicos y habilitación profesional 43
5. Glosario 44
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 1
Las Naciones marchan hacia su grandeza al mismo paso que avanza su Educación
Simón Bolívar
Presentación
El ideal de la Integración Latinoamericana, el deber de coordinar en una amorniosa unidad los países
americanos de habla española y portuguesa, la preocupación por unir esfuerzos, para enfrentar los
problemas y coordinar las posibilidades de las antiguas colonias iberoamericanas, nace propiamente en
el mismo momento en que se toma conciencia de América.
La consigna de la integración se halla presente en todas las figuras dominantes latinoamericanas del
pensamiento y de la acción. La idea de la integración surge cuando se adentra el siglo XX y en este
camino nos encontramos cuando asistimos con injustificada sorpresa al proceso de mundialización.
La mundialización o globalización es una consecuencia forzosa del desarrollo tecnológico y científico,
de la impresionante celeridad y multiplicidad de las comunicaciones.
La globalización no es una opción a discutir, no es una alternativa a ser considerada para decidir si se
acepta o no en el seno de cada comunidad política. Es un hecho que se ha presentado en todas partes,
y nuestro deber no es el de oponer inútil resistencia a una realidad incontenible, sino el de prepararnos
para participar con saldo positivo en un
mundo globalizado, a fin de conjurar las graves consecuencias que para los países débiles y aislados
puede producir la fuerza avasallante de la economía mundial. Para ello, sin ningún género de duda, el
camino más convincente y el imperativo terminante es la integración.
Dentro del marco anterior se ubica la educación como un instrumento de integración, es posible aceptar
la propuesta de Villanueva (2004), cuando afirma “… Cómo el desafío que implica la globalización y el
progreso de la educación transnacional puede transformarse en una oportunidad para avanzar con
proyectos de integración de los sistemas de educación superior de los países de la región…”.
La Estructura de Catálogos de Titulaciones de Educación Superior en Venezuela que se presenta a
consideración de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, representa una aporte del Ministerio de Educación Superior de la República Bolivariana de
Venezuela, para la futura homologación y reconocimiento de títulos de
educación superior en Iberoamérica.

Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 2
1. Régimen jurídico
1.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad.
Artículo 105. La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en
cumplimiento de los fines del bienestar social general no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su
capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de
prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.
1.2 Ley de Universidades:
Artículo 26. Son atribuciones del Consejo Universitario conocer y resolver de las solicitudes sobre
reválida de títulos, equivalencia de estudios y traslados.
Artículo 62. Son atribuciones del Consejo de la Facultad informar y emitir opinión acerca de los
expedientes sobre reválida de títulos, equivalencia de estudios y traslados que le proponga para su
consulta el Consejo Universitario.
1.3 Ley Orgánica de Educación
Artículo 140. El reconocimiento de estudios es el procedimiento mediante el cual el Ministerio de
Educación Superior confiere validez a los certificados y títulos de los estudios realizados en el exterior
por los venezolanos
conforme a los supuestos previstos en el aparte único del artículo 69 de la Ley Orgánica de Educación,
cuando no se pueda otorgar reválida, por no existir tales estudios en el país
Artículo 141. La reválida de certificados y títulos es el procedimiento mediante el cual se convalidan
certificados o títulos obtenidos en el exterior, con los certificados o títulos que sobre los mismos
estudios se otorgan en
Venezuela conforme a los planes y programas vigentes, previo el cumplimiento de los requisitos
académicos establecidos por el Ministerio de Educación Superior.
Artículo 144. En los casos de estudios cursados en países que hayan celebrado tratados, convenios o
acuerdos internacionales con Venezuela,
Venezuela Estructura y titulaciones de Educación Superior 3
aprobados por ley especial ratificatoria que establezcan normas relativas a equivalencia de estudios y
reválidas o reconocimiento de certificados o títulos, el otorgamiento se hará con arreglo a lo dispuesto
en el respectivo tratado, convenio o acuerdo.
Artículo 145. A los fines legales pertinentes, los documentos probatorios de estudios realizados en
países extranjeros deberán estar debidamente autenticados y legalizados por los funcionarios
competentes del país donde el interesado haya cursado y aprobado sus estudios, y por el funcionario
diplomático o consular venezolano acreditado en dicho país.
1.4 Otras Normas del Estado
Decreto 2.095 del 13 /02/05. “Reglamento del Régimen Común de tratamientos a los capitales
extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, aprobado por las decisiones 291 y
292 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena” Artículo 26. Quedan reservados a las empresas
nacionales los siguientes sectores de la actividad económica:
a) La televisión y la radiodifusión, los periódicos en idioma castellano.
b) Los servicios profesionales cuyo ejercicio esté reglamentado por las leyes nacionales.
RESOLUCIÓN 21- Caracas 16 de Noviembre de 1999
Años 189º y 140º
Artículo 182: Ley de Universidades. Los títulos y certificados que expiden las Universidades Privadas
sólo producirán efectos legales al ser refrendados por el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio
de Educación.
1.4.1 Reglamento de Reválida de Títulos y de Equivalencia de estudios De la Constitución y
Leyes Generales de la República PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º: Los estudios realizados en el exterior, en universidades o institutos de nivel universitario, y
de reconocida solvencia científica, a juicio de los respectivos Consejos Universitarios, según normas
establecidas por el Consejo Nacional de universidades, podrán convalidarse en Venezuela según lo
establecido en los Tratados Internacionales y en las leyes de la República y sus Reglamentos.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 4
Artículo 2º. La validez de los estudios podrá hacerse efectiva en cualquier Universidad Nacional
mediante la reválida de título extranjero o por equivalencia de estudios de las materias aprobadas.
Artículo 3º. Si en las Universidades Nacionales no se otorgaren los títulos cuya reválida se solicite, o
no se cursaren las materias que se quieren equivaler, la Universidad ante la cual se haga la solicitud,
oirá la opinión de
las Universidades Privadas que otorguen dichos títulos o en las cuales se cursen las materias que se
pretenda equivaler, para resolver sobre la reválida o la equivalencia, según el caso.
Artículo 4º. No se dará curso a ninguna solicitud presentada por quienes hayan sido expulsados de
alguna Universidad venezolana, mientras dure esta sanción previo estudio del Consejo Universitario
correspondiente.
Artículo 5º. Los documentos redactados en idioma extranjero deben traducirse al castellano por
persona legalmente autorizada, a costa del peticionario. De la traducci ón se acompañará copia
fotostática, además del original.
Artículo 6º. El peticionario deberá acreditar que posee suficiente conocimiento del idioma castellano, a
juicio del Consejo Universitario.
Artículo 7º. Los expedientes serán remitidos al Consejo de Facultad respectiva, a fin de que informe lo
conducente a un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción.
Artículo 8º. Para poder dar curso a la solicitud, los aspirantes deberán cancelar los aranceles y
derechos conforme al reglamento respectivo.
CAPÍTULO II
DE LA REVÁLIDA DE TÍTULO
Artículo 9º. Se entiende pos reválida el acto por el cual una Universidad Nacional reconoce y convalida
un título otorgado por una Universidad extranjera o instituto de nivel universitario, previo el cumplimiento
de los requisitos señalados en el presente reglamento.
Artículo 10º. La reválida sólo podrá hacerse del título obtenido por el solicitante y nunca de los que se
adquieren por haber revalidado éste.
Artículo 11º. La reválida se entiende para títulos de igual valor académico. Sólo podrán ser revalidados
los títulos extranjeros, que según el respectivo plan de estudios equivalgan a los que se otorgan en las
universidades venezolanas, sin que obste a la reválida una diferente denominación del título.
Artículo 12º. Cuando el título presentado sea el de doctor y la Universidad
venezolana sólo conceda el `profesional, el aspirante a la reválida podrá
obtener el título académico o profesional máximo que otorgue la

Estructura y titulaciones de Educación Superior 5


Universidad en la Facultad correspondiente. Cuando el título presentados sea solamente el profesional
y las universidades venezolanas confieren únicamente en la misma especialidad el, título de Doctor, el
aspirante a la reválida deberá cumplir los requisitos complementarios exigidos al efecto por la
respectiva Facultad.
Artículo 13º. El Consejo Universitario con vista al informe del Consejo de la respectiva Facultad,
decidirá si el título es equivalente, que el interesado cumpla con los siguientes requisitos:
1. Rendir examen de las asignaturas de carácter nacional y de aquellas, que a juicio del Consejo de la
Facultad respectiva sean consideradas como fundamentales, de acuerdo a la índole de la profesión, y
cuyo número no podrá exceder en ningún caso del veinte por ciento (20%) del total e asignaturas que
forman el correspondiente plan de estudios.
2. Atacar las disposiciones reglamentarias exigidas por la Facultad respectiva para optar al título
correspondiente.
Artículo 14º. Cuando por imposibilidad manifiesta y comprobada el aspirante no pudiere presentar los
planes de estudio de la Universidad de origen, deberá entonces presentar los exámenes de las
materias fundamentales, en número que no exceda el treinta por ciento (30%) de las asignaturas que
forman el plan de estudios respectivos, determinado en cada caso por el Consejo Universitario, previa
consulta de la Facultad respectiva.
Artículo 15º. No podrá una Universidad admitir solicitudes de reválida que hayan sido negadas o que
encuentren en curso en otra Universidad. El secretario del Consejo universitario de cada Universidad
informará a las
otras Universidades Nacionales cobre las solicitudes que hayan sido introducidas, devueltas y negadas,
en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles después de la fecha de presentación, devolución o
negativa de la respectiva solicitud, según el caso.
Artículo 16º. Quien aspire hacer reválida de título se dirigirá por escrito al Consejo universitario de una
universidad Nacional, haciendo constar en la
solicitud:
a) 1. Nombre y apellido, lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad del peticionario; 2. Nombre y
nacionalidad de la Universidad que le confirió el título o en la cual realizó los estudios para los que
solicita reválida.
b) A dicha solicitud se acompañará:
1. Comprobantes de su identidad.
2. Título y certificación de haber aprobado las materias, según el caso, y copia fotostática de los
mismos.
3. Plan de estudios de la respectiva Escuela o Facultad y programa de estudios de las materias
cursadas cuando
haya duda sobre el contenido de éstas.
4. Las calificaciones obtenidas en cada una de las materias aprobadas según el plan de estudios
Estructura y titulaciones de Educación Superior 6
5. Constancia de que el Instituto del cual procede, tiene categoría universitaria oficialmente reconocida
por las autoridades del país correspondiente. Los documentos a los que se contrae este artículo
deberán ser legalizados.
Parágrafo Único: Si en el seno del Consejo Universitario se objetare la solvencia científica de la
Universidad o instituto otorgante del título que se pretendiera revalidar, el respectivo Consejo
Universitario lo comunicará por escrito al interesado, quien podrá solicitar se oiga la opinión del Consejo
Nacional de Universidades cuando dicho Consejo Universitario hubiere decidido en contravención con
el artículo 1º de este reglamento. Este dictamen tendrá carácter obligatorio.
Artículo 17º. Los exámenes a que se contrae el presente Capítulo, se realizarán en las oportunidades
que señalen las autoridades competentes de cada Universidad, por intermedio de la Facultad
correspondiente y se regirá por el respectivo Reglamento de Exámenes, salvo lo aquí previsto.
Artículo 18º. Los exámenes de reválida versarán sobre la totalidad de los programas que rijan en cada
Facultad y constarán del número de pruebas que requiera la naturaleza de la materia. Cada prueba
será eliminatoria.
Artículo 19º. El jurado examinador estará integrado por tres (3) miembros principales y tres (3)
suplentes designados por los respectivos Consejos de Facultad, de los cuales, uno por lo menos de los
miembros principales debe ser profesor de la materia objeto del examen y presidirá el jurado.
Artículo 20º. Las calificaciones de cada prueba se expresarán por medio de un número comprendido
de creo a veinte (0 a 20). Para ser aprobado en la materia objeto de la prueba, se requiere tener la nota
de diez (10) puntos, como mínimo.
Artículo 21º. La calificación definitiva de las asignaturas se obtendrá sumando las calificaciones de diez
(10) puntos o más obtenidos en cada prueba, y dividiendo luego el total obtenido entre el número de
pruebas
efectuadas. Cuando al efectuar los cómputos haya fracciones de cincuenta centésimas o más, se
adoptará el número entero inmediato superior.
Artículo 22º. El aspirante aprobado en exámenes de reválida, podrá rendir en la misma Universidad un
examen de reparación pasados tres meses contados a partir de la fecha de presentación de la última
prueba de la
asignatura en que resultó aplazado. Si fuese nuevamente reprobado deberá cursar regularmente la
asignatura o asignaturas en una Universidad Nacional y quedará sometido al régimen ordinario de
alumnos regulares.
CAPÍTULO III
DE LA REVÁLIDA DE ESTUDIOS
Artículo 23º. Se entiende por equivalencia el proceso por el cual una Universidad Nacional determina
cuáles materias cursadas y aprobadas por el solicitante en una Universidad o Instituto de rango
universitario del exterior o en el Instituto venezolano de Educación Superior, equivalen a materias que
forman parte del pensum de estudios de una determinada Facultad, Escuela o Instituto Universitario.
Artículo 24º. Una vez fijada por una Universidad Nacional las materias que equivalen, el solicitante
queda en libertad de cursar y aprobar las materias pendientes, que le faltaren para completar el Plan de
Estudios de la carrera correspondiente y no de otra, y cumplir los demás requisitos señalados por el
Consejo Universitario, en cualquier Universidad venezolana, sea nacional o privada.
Artículo 25º. Cuando al aspirante favorecido con la equivalencia le hayan sido fijadas asignaturas que
corresponden a diferentes cursos, podrá presentar los exámenes en las fechas señaladas conforme al
Reglamento de Exámenes. El aspirante queda sujeto al régimen de prelaciones establecido para cada
Facultad y, en consecuencia el aspirante fuere aplazado en una o más asignaturas de un curso inferior,
si tales asignaturas fueren prelativas a las del curso superior.
Artículo 26º. La inscripción de los solicitantes favorecidos con la equivalencia de estudios, dará
derecho al interesado a que se le incorpore en el curso que señale el respectivo Consejo Universitario.
Artículo 27º. No pueden hacer equivalencia en una rama de estudios quienes hayan obtenido el título
correspondiente a esa rama de estudios en una Universidad del exterior, salvo que les haya sido
negada la reválida de dicho título.
Artículo 28º. Cuando el solicitante haya cursado y aprobado todas las materias de plan de estudios, sin
haber obtenido el título correspondiente, deberá presentar un certificado auténtico y debidamente
legalizado de la Universidad donde terminó sus estudios haciendo constar que no recibió el título
respectivo.
Artículo 29º. La equivalencia de estudios de materias cursadas y aprobadas por el solicitante, podrá
acordarse en los casos siguientes:
1. De materias cursadas y aprobadas en una Universidad extranjera de reconocida solvencia científica;
y 2. De materias cursadas y aprobadas por egresados de institutos venezolanos de Educación Superior.
Artículo 30º.Para la equivalencia de las materias aprobadas en el exterior se tendrá en cuenta la
denominación de las mismas, su ubicación en el plan de estudios, materias efectivamente aprobadas
por el solicitante y cualquier otra circunstancia pertinente a juicio del Consejo de la Facultad.
Artículo 31º. El aspirante a obtener equivalencia de estudios conforme al artículo 29, dirigirá por escrito
una petición al Consejo Universitario en la que indicará:
1. Nombre, apellido, edad, lugar de nacimiento y nacionalidad del peticionario.
2. Nombre y nacionalidad del instituto o institutos donde hizo sus
estudios universitarios, ciudad donde funciona; y
3. La documentación determinada por este reglamento para los diferentes casos de equivalencia de
estudios.
Artículo 32. La petición de equivalencia de estudios podrá presentarse en cualquier fecha, pero el
ingreso del aspirante no puede tener lugar sino en el lapso destinado a las inscripciones.
Artículo 33º. La petición de equivalencia de estudios hecha en Universidades o Institutos extranjeros,
deberá ir acompañada de los siguientes documentos:
1. Certificado d estudios y programas con la numeración de todas las materias cursadas y aprobadas y
las calificaciones y escalas correspondientes, otorgado por las autoridades competentes del país
de origen debidamente legalizado y copia fotostática de todos estos
documentos; y
2. Certificación oficial donde conste que el Instituto o Institutos de los cuales procede el solicitante
tienen categoría universitaria.
Artículo 34º. Recibida la petición, el Consejo Universitario la remitirá con sus recaudos a la Facultad
respectiva, la cual informará en un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles a partir de la fecha de su
recibo.
Artículo 35º. En el caso previsto en el artículo 3º de este reglamento, el Consejo Universitario se
dirigirá previamente a los Consejos Universitarios de las Universidades Privadas a fin de que remitan su
opinión en cuanto a la equivalencia solicitada, dentro de un plazo no mayor de quince (15) días
hábiles contados a partir de la fecha de su recibo.
Artículo 36º. El Consejo de la Facultad, previo el informe de la Comisión de Reválida de Títulos y de
Equivalencia de Estudios, donde ésta existiere, remitirá el expediente debidamente estudiado al
Consejo universitario, el que decidirá sobre el particular y notificará, por escrito, el resultado al
peticionario.
Artículo 37º. La petición de equivalencia de estudios conforme al numeral 2 del artículo 29 del presente
reglamento, deberá ir acompañada de un certificado debidamente legalizado en el cual estén
enumeradas todas las materias cursadas y aprobadas por el peticionario, con indicación de las notas y
de los respectivos programas de estudio. El certificado deberá estar fechado, sellado y firmado por l
autoridad competente del Instituto que lo
haya expedido. Recibida la solicitud y sus recaudos se tramitará conforme a lo establecido en los
artículos 34, 35 y 36 de este reglamento.
Artículo 38º. El Consejo Universitario con vista de los informes que le sean presentados, decidirá
cuáles de las materias cursadas y aprobadas deben aceparse como equivalentes y dispondrá que el
solicitante curse y apruebe todas las materias que falten para completar el plan de estudios vigente y
que rinda las materias de las asignaturas de carácter nacional y de aquellas que, a juicio del Consejo de
la Facultad respectiva, sean consideradas como fundamentales, de acuerdo a la índole de la profesión
y cuyo número no podrá exceder en ningún caso del veinte por ciento (20%) del total de las asignaturas
que forman el correspondiente plan de estudios.
Artículo 39º. Si al peticionario le faltan por aprobar hasta cuatro (4) materias de cursos anteriores al
que se le señalo para inscribirse, se le permitirá cursarlas libre de escolaridad.
CAPÍTULO IV
DE LA REVISIÓN DEL EXPEDIENTE
Artículo 40º. Si el aspirante tuviere razones fundadas para estar en desacuerdo con la decisión recaída
sobre su solicitud de equivalencia de estudios o de reválida de título, podrá dirigirse, en escrito
razonado, al Consejo Universitario que conoció de la solicitud, pidiendo la reconsideración de su caso.
Artículo 41º. Si el Consejo Universitario no considerare suficientes los motivos expuestos por el
solicitante para pedir la revisión de su expediente, la negará en forma razonada y así lo comunicará al
solicitante.
CAPÍTULO V
DE LAS COMISIONES DE REVÁLIDA DE TÍTULOS Y EQUIVALENCIAS DE ESTUDIOS
Artículo 42º. En aquellas Universidades donde los Consejos de Facultad consideren necesario la
designación de Comisiones de Reválida de Títulos y Equivalencia de Estudios, dichos Consejos
determinará, al inicio de los
cursos respectivos, el número de personas integrantes de la misma, quienes durarán un año en el
ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos.
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 43º. Aquellas Facultades no integradas totalmente no podrán tramitar solicitudes de reválida
de título y sólo podrán hacerlo sobre solicitudes de equivalencia de estudios de aquellos cursos que
estén
dictados para la fecha del trámite.
Artículo 44º. Las solicitudes de reválida de títulos y de equivalencia de estudios que se encuentren en
trámite se regirán por las disposiciones del presente reglamento, en cuanto les sean aplicables.
CAPÍTULO VII
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 10
DISPOSICIÓN FINAL
Artículo 45º. Se derogan las disposiciones dictadas por las Universidades Nacionales que colidan con
el presente reglamento.
1.4.2 Ley de Abogados
Artículo 1. Quien haya obtenido el título de abogado de la república de conformidad con la Ley, deberá
inscribirse en un Colegio de abogados y en el Instituto de Previsión Social del abogado para dedicarse
a la actividad profesional.
Artículo 13. Sin perjuicio de los que establezcan los Tratados Internacionales de los cuales sea parte
Venezuela, no se permitirá el ejercicio de la profesión a los abogados extranjeros originarios de países
en los cuales no se permita el ejercicio de dicha profesión u otra equivalente a los venezolanos.
Reglamento de la Ley de Abogado.
Artículo 7. …constancia auténtica legalizada acreditativa de que en el país del que es nacional pueden
los venezolanos ejercer la profesión. Suple ésta un ejemplar del órgano oficial de publicaciones de
leyes en que se encuentre inserta la norma y está vigente. Excepción si existe tratado de reciprocidad
1.4.3 Ley del Ejercicio de la Odontología.
Artículo 4. El ejercicio de la odontología es de exclusiva competencia de los profesionales legalmente
autorizados con tal objeto: 1. las personas que posean título de Doctor en odontología, odontólogo,
dentista o cirujano dentista, expedido o revalidado en una Universidad Venezolana, o los equivalentes
otorgados por universidades extranjeras convalidados como resultado de convenios o tratados de
reciprocidad celebrados por la nación.
Artículo 17. Los odontólogos que durante la vigencia de la presente Ley hayan obtenido o revalidado
su título en una universidad venezolana, y los nacionales y extranjeros que lo hayan convalidado como
resultado de convenios o tratados celebrados con la Nación, deberán prestar servicios profesionales
remunerados durante un lapso no menor de un año, en
aquellas poblaciones con menos de 10.000 habitantes …Quienes dejen de cumplir tales requisitos
quedarán inhabilitados para desempeñar cargos similares remunerados por el Estado, los Institutos
autónomos y las compañías en las cuales la Nación tenga 50 % o más del capital social, sin perjuicio de
la sanción a que se refiere el artículo 55 de esta Ley….
1.4.4 Ley de Ejercicio de la Farmacia.
Artículo 2. Sólo pueden ejercer la farmacia en Venezuela las personas que posean el título de
farmacéutico expedido o revalidado conforme a la Ley.
Artículo 4. La Reválida del título de farmacéutico expedido por un Instituto Oficial extranjero, de
reconocida reputación científica, se obtendrá tanto para los nacionales como para los extranjeros, de
conformidad con la Ley de Exámenes y de Certificados y Títulos Oficiales.
1.4.5 Ley de Colegiación Farmacéutica
Artículo 4. Parágrafo Único. Sin perjuicio de lo que establezcan los tratados internacionales suscrito
por Venezuela, no se permitirá el ejercicio de la profesión a los farmacéuticos extranjeros originarios de
países en los cuales no se permite el ejercicio de dicha profesión a los venezolanos.
Artículo 3. El Ministerio de sanidad y Asistencia Social y los Colegios de farmacéutico se abstendrán
de matricular e inscribir, a aquellos profesionales extranjeros que no consignen la certificación
probatoria expedida por la autoridad diplomática o consular venezolana en condiciones equivalentes a
las de sus nacionales. La certificación probatoria deberá
estar acompañada de un ejemplar del documento oficial en que conste esta circunstancia.
1.4.6 Ley de Ejercicio de la Profesión de Licenciado en
Administración.
Artículo 4. A los efectos de esta Ley son Licenciados en administración quienes hayan obtenido en
universidades del país título universitario en la especialidad de administración, por estudios realizados
en las respectivas escuelas de administración y contaduría y les sea revalidado por alguna de ellas el
que hubiesen obtenido en universidades del exterior y que, además, hayan cumplido el requisito exigido
por el artículo 26 de esta Ley.
1.4.7 Ley de Ejercicio de la Medicina.
Artículo 4. Para ejercer en la República Bolivariana de Venezuela la profesión de médico, se requiere:
1. Poseer el título de Doctor en Ciencias Médicas o de Médico Cirujano expedido por una universidad
venezolana, de acuerdo con las leyes especiales sobre la materia;
2. Registrar e inscribir el título correspondiente en las Oficinas Públicas que establezcan las leyes; 3.
Estar inscrito en el Colegio de Médicos en cuya jurisdicción se ejerza
habitualmente la profesión;
4. Estar inscrito en el Instituto de previsión Social del Médico; y ,
5. Cumplir las demás disposiciones contenidas al efecto en esta Ley.
Artículo 5. Los médicos extranjeros podrán ejercer la profesión en territorio venezolano cuando sean
nacionales de países donde los venezolanos tengan las mismas prerrogativas, debiendo llenar , para
ejercer, los requisitos exigidos en el artículo 8 y los que exigen a los venezolanos en el respectivo país
de origen para ejercer la profesión.
Artículo 6. Podrán desempeñar cargos de investigación o docencia, siempre que hayan sido
propuestos por las respectivas Facultades de Medicina, o por los Institutos Nacionales de
Investigaciones Científicas, los profesionales de la Medicina graduados en universidades extranjeras
que sean notoriamente conocidos por haber servido a la educación médica, o los
que se hayan hecho acreedores a renombre universal. Dicha propuesta deberá notificarse a la
Federación Médica Venezolana y al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Estos profesionales no
están obligados a cumplir con lo establecido en los artículos 4º, 5º y 8º de la presente Ley.
Artículo 7. Los médicos extranjeros que hayan sido contratados por el Ejecutivo Nacional para
funciones de investigación, de docencia o sanitarias, sólo podrán dedicarse a las actividades para las
cuales fueron contratados.
Artículo 8. Para ejercer la profesión de médico en forma privada o en cargos públicos de índole
asistencial, médico-administrativa, médicodocente, técnico- asistencial, o de investigación en
poblaciones mayores de
cinco mil (5000) habitantes, es requisito indispensable haber desempeñado por lo menos durante un (1)
año, el cargo de médico rural o haber efectuado internado rotatorio de post-grado durante dos (2) años,
que incluya pasantía no menor de seis meses en el medio rural, de preferencia al final del internado. Si
no hubiere cargo vacante para dar cumplimiento a
lo establecido anteriormente, el Ministerio podrá designar al médico para el desempeño de un cargo
asistencial en ciudades de hasta cincuenta mil (50.000) habitantes por un lapso no menor de un (1) año.
Si tampoco existiere cargo como el indicado o no hubiere resuelto el caso en un plazo no mayor de
sesenta (60) días continuos a partir de la fecha de la solicitud,
el médico queda en libertad de aceptar un cargo en otro organismo público o de ejercer su profesión
privadamente por un lapso no menor de un (1) año en ciudades no mayores de cincuenta mil (50.000)
habitantes. Para el desempeño de cualesquiera de éstas actividades, el médico deberá fijar residencia
en la localidad sede, lo cual será acreditado por la respectiva autoridad civil y por el Colegio de Médicos
de la jurisdicción. Cumplido lo establecido en este artículo el Ministerio de sanidad y Asistencia Social
deberá otorgar al médico la constancia correspondiente.
1.4.8 Ley de Ejercicio de la Ingeniería, Arquitectura y Profesiones
Afines.
Artículo 4. Son profesionales a los efectos de esta Ley los ingenieros, arquitectos y otros
especializados en ramas de las ciencias físicas y matemáticas que hayan obtenido o revalidado en
Venezuela sus respectivos títulos universitarios, y hayan cumplido el requisito establecido en el artículo
18.
Artículo 5. También se consideran profesionales los graduados en el exterior por institutos acreditados
de educación superior en especialidades de la ingeniería, la arquitectura y profesionales afines, de las
cuales no existan títulos equivalentes en el país, a juicio de las universidades nacionales siempre que
dichos títulos hayan sido reconocidos por éstas, y hayan cumplido el requisito en el artículo 18.
Artículo 6. Las actividades profesionales para las cuales capacita cada título serán determinadas por el
Ejecutivo Nacional, previo informe del Consejo Nacional de Universidades y el Colegio de Ingenieros de
Venezuela.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 13
Artículo 9. Constituye ejercicio profesional, con las responsabilidades inherentes, cualesquiera de las
actividades que requieran la capacitación proporcionada por la educación superior y sean propias de las
profesiones a que se contrae esta Ley, según se determine reglamentariamente.
Artículo 10. Los documentos técnicos tales como proyectos, planos, mapas, cálculos, croquis, minutas,
dibujos, informes o escritos, son propiedad del profesional autor de ellos; por consiguiente, ninguna
persona natural o jurídica podrá hacer uso de ellos sin consentimiento del autor, salvo estipulación en
contrario.
Artículo 12. Ningún profesional podrá ejercer sino la especialidad para la cual le autoriza expresamente
el título que posee.
Artículo 18. Para ejercer cualquiera de las actividades que regula la presente Ley, los profesionales a
que ella se contrae deberé inscribir sus respectivos títulos en el colegio de Ingenieros de Venezuela.
PARÁGRAFO ÚNICO: No podrán inscribir sus títulos en el Colegio de Ingenieros de Venezuela los
profesionales extranjeros graduados en el exterior en cuyos países de origen nos e permita el ejercicio
de la profesión a los venezolanos, aún cunado hayan revalidado dichos títulos. Si la solicitud de
inscripción fuere negada podrá apelarse para la Corte Suprema de Justicia dentro de los treinta días
hábiles siguientes al recibo de la notificación correspondiente.
1.4.9 Ley de Ejercicio de del Periodismo.
Artículo. 6. Para el ejercicio de la profesión de periodista se requiere poseer el título de Licenciado en
Periodismo, Licenciado en Comunicación Social o título equivalente, expedido en el país por una
Universidad , o título
revalidado legalmente; y estar inscrito en el Colegio Nacional de periodistas (CNP) y en el Instituto de
previsión Social del Periodista (IPSP).
1.4.10 Ley de Ejercicio de la Psicología.
Artículo 4. El ejercicio de la Psicología es de la exclusiva competencia de las personas que hayan
obtenido su respectivo título de Licenciado en psicología expedido por una Universidad Nacional o
extranjera, siempre que estos hayan sido revalidados en Venezuela y cumplan en todo caso los
requisitos exigidos en esta Ley y su Reglamento Parágrafo único: Están exceptuados de las
disposiciones establecidas en el presente artículo, los profesionales graduados en el extranjero que
sean contratados por instituciones oficiales para desempeñar funciones de consultores técnicos o
especialistas, mientras dure el contrato. Los profesionales extranjeros contratados para trabajar en el
país deberán recibir autorización previa del Ministerio de Educación y estar registrados en un Colegio
de Psicólogos.
Reglamento Interno de la Federación de Psicólogos de Venezuela.
Artículo 6. Se entiende por profesional de la Psicología quien haya obtenido el título de Licenciado o
Psicólogo en Universidades nacionales reconocidas que ejerzan o no la profesión y cumplan los
requisitos señalados en los artículos 2 y 5 de la Ley de Ejercicio de la psicología. Los egresados de
Universidades extranjeras deben revalidar sus títulos de acuerdo a las Leyes y Reglamentos
Universitarios.
Artículo 10. Los profesionales de la Psicología, graduados en el exterior, que no hayan revalidado su
título, deberán acogerse a lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Ejercicio de la psicología. El
Colegio de Psicólogos respectivo, solicitará a la Federación una constancia de inscripción temporal,
específica para objeto de la contratación solo por el tiempo de duración de su contrato. Esta constancia
de inscripción debe ser aprobada por la Junta Directiva de la Federación de psicólogos de Venezuela.
Parágrafo Único: Estos psicólogos no podrán ejercer actividad alguna en el ámbito gremial.
1.4.11 Ley de Ejercicio del Bioanalisis.
Artículo 3. El ejercicio del bionalisis es de la competencia de los profesionales legalmente autorizados
con tal objeto, según los requisitos siguientes: a) Las personas que posean título de Licenciado en
bionalisis, expedido o revalidado por una universidad venezolana.
Estatuto de la Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela:
Artículo 7: Exigir a las autoridades competentes del país , que todo profesional extranjero , para poder
ejercer la enfermería en instituciones tanto públicas como privadas o autónomas, realicen la Reválida
correspondiente.
Nota
Actualmente en Venezuela se está discutiendo para su aprobación la nueva Ley Orgánica de
Educación, por ello no es posible abordad lo referente a las normas reguladoras de Educación Superior
Transnacional. En la Ley orgánica actual, ni en la Ley de Universidades no se contempla la educación
superior transnacional.
1.5 Acuerdos Bilaterales o Multilaterales referidos a Homologación
1.5.1 Convenio Cultural entre el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Trinidad y Tobago.
Artículo 5. Las Partes Contratantes establecerán los mecanismos y condiciones para el
reconocimiento, con fines académicos o profesionales, de conformidad con la legislación nacional
vigente, de los títulos, diplomas y otros certificados de educación adquiridos en una de las Partes.
1.5.2 Convenio Cultural entre la República Bolivariana de Venezuela
y la República Dominicana.
Artículo VII. Los diplomas o títulos de carácter científico, profesional y técnico expedidos por las
autoridades competentes de cualquiera de las Altas Partes Contratantes a favor de venezolanos y
dominicanos debidamente autenticados, serán recíprocamente válidos en Venezuela y en la República
Dominicana para los efectos de la matrícula en cursos o establecimientos de perfeccionamiento y de
especialización.
Artículo VIII. Los profesionales graduados en uno de los dos países, después de haber ejercido
durante cinco años en el país de origen, podrán ejercer las profesiones en el otro, luego de cumplir los
requisitos legales, vigentes en ambos países.
1.5.3 Convenio Cultural entre la República Bolivariana de Venezuela
y el Gobierno de Jamaica.
Artículo VIII. Los diplomas o títulos de carácter científico, profesional y técnico expedidos por las
autoridades competentes de cualquiera de las Altas Partes Contratantes a favor de ciudadanos de
Venezuela y Jamaica, debidamente autenticados, serán recíprocamente válidos en Venezuela y
Jamaica para los efectos del ingreso a estudios superiores, o para la
continuación de los mismos, siempre que sean considerados satisfactorios por la Institución educativa
que los recibe y siempre que se cumplan los requisitos legales y educativos vigentes en ambos países.
1.5.4 Acuerdo de Cooperación Cultural entre el Gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República
Argentina.
Artículo V. Los Diplomas o Títulos científicos profesionales expedidos por Institutos Oficiales de la otra
Parte debidamente autenticados serán recíprocamente válidos para los efectos de la matrícula en curso
o establecimientos de perfeccionamiento y de especialización, siempre que se cumplan las exigencias
legales vigentes en ambos países.
1.5.5 Convenio de Intercambio Cultural entre Venezuela y Barbados.
Las Partes contratantes apoyarán y facilitarán negociaciones entre las instituciones competentes con el
fin de reconocer mutuamente los diplomas, certificados de estudio superiores, títulos y grados
científicos, de acuerdo con las normas legales internas de cada país, a los fines de la iniciación y
continuación de estudios.
1.5.6 Acuerdo Cultural entre el Gobierno de la República Bolivariana
de Venezuela y el Gobierno de la República Federativa del Brasil.
Artículo 4. Los diplomas y títulos obtenidos por ciudadanos en una de las Partes en instituciones
oficiales de enseñanza superior de la otra, tendrán plena validez para el ejercicio profesional en el país
de origen del interesado previo al cumplimiento de los requisitos establecidos por su legislación interna.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 16
1.5.7 Convenio de Cooperación Cultural entre los Gobiernos de la
República Bolivariana de Venezuela y de España.
Artículo 16. Sin perjuicio de las normas que regulen la autonomía universitaria en ambos países, las
Altas Partes Contratantes cuidarán de que los organismos competentes examinen y decidan con
espíritu de equidad y comprensión las solicitudes de equivalencia y validez de estudios universitarios
afectados por sus nacionales en el territorio de la otra Parte,
así como también las peticiones de inscripción en cursos de doctorado para obtener los respectivos
títulos.
1.5.8 Convenio de Intercambio Cultural entre la República
Bolivariana de Venezuela y la República de Costa Rica.
Artículo VI. Los diplomas científicos, profesionales y técnicos expedidos por Institutos Oficiales de las
Altas Partes Contratantes a favor de venezolanos y costarricenses, debidamente autenticados, serán
recíprocamente válidos en Venezuela y Costa Rica para los efectos de matrícula en cursos o
establecimientos de perfeccionamiento y de especialización.
1.5.9 Convenio de Intercambio Cultural entre la República
Bolivariana de Venezuela y la República del Salvador.
Artículo VII. Los diplomas o títulos de carácter científico, profesional y técnico expedidos por las
autoridades competentes de cualquiera de las Altas Partes Contratantes a favor de venezolanos y
salvadoreños, debidamente autenticados, serán recíprocamente válidos en Venezuela y el Salvador
para los efectos de matrícula en cursos o establecimientos de perfeccionamiento y de especialización.
Artículo VIII. Los profesionales graduados en uno de los dos países, después de haber ejercido
durante cinco años en el país de origen, podrán ejercer la profesión en el otro, luego de cumplir los
requisitos legales, vigentes en ambos países.
1.5.10 Convenio de Intercambio Cultural entre la República
Bolivariana de Venezuela y la República de Guatemala.
Artículo V. Los diplomas o títulos científicos, profesionales y técnicos expedidos por Instituciones
Oficiales de las Altas Partes Contratantes a favor de venezolanos y guatemaltecos, debidamente
autenticados, serán recíprocamente válidos en Venezuela y Guatemala para los efectos de la matrícula
en cursos o establecimientos de perfeccionamiento y de
especialización, siempre que se cumplan las exigencias legales vigentes en ambos países.
1.5.11 Convenio de Intercambio Cultural entre la República
Bolivariana de Venezuela y la República de Haití.
Artículo III. Cada Alta Parte Contratante reconocerá, para los fines exclusivos del ingreso a los
respectivos institutos superiores, los diplomas y certificados de estudios expedidos a los nacionales de
la otra Parte por los institutos competentes de ésta.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 17
1.5.12 Convenio de Intercambio Cultural entre la República
Bolivariana de Venezuela y la República de Honduras.
Artículo VII. Los diplomas o títulos de carácter científico, profesionales y técnicos expedidos por las
autoridades competentes de cualquiera de las Altas Partes Contratantes a favor de venezolanos y
hondureños, debidamente autenticados, serán recíprocamente válidos en Venezuela y Honduras para
los efectos de la matrícula en cursos o establecimientos de perfeccionamiento y de especialización.
Artículo VIII. Los profesionales graduados en uno de los dos países después de haber ejercido durante
cinco años en el país de origen, podrán ejercer su profesión en el otro, luego de cumplir los requisitos
legales,
vigentes en ambos países.
1.5.13 Acuerdo Cultural entre el Gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la India.
Artículo IV. Ambas Partes propiciarán, de acuerdo con sus legislaciones nacionales, el examen de los
requisitos exigidos en el otorgamiento de diplomas, certificados y grados de nivel universitario y de
educación superior, con el objeto de establecer una homologación y equivalencia de conformidad con el
orden de prioridades convenido previamente.
1.5.14 Convenio Cultural entre la República Bolivariana de
Venezuela y el Gobierno de Jamaica.
Artículo VIII. Los diplomas o títulos de carácter científico, profesionales y técnicos expedidos por las
autoridades competentes de cualquiera de las Altas Partes Contratantes a favor de ciudadanos de
Venezuela y Jamaica, debidamente autenticados, serán recíprocamente válidos en Venezuela y
Jamaica para los efectos del ingreso a estudios superiores, o para la continuación de los mismos
siempre que sean considerados satisfactorios por la Institución educativa que los recibe y siempre que
se cumplan los requisitos legales y educativos vigentes en ambos países.
1.5.15 Convenio de Intercambio Cultural y Educativo entre el
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo V. Las Partes procurarán establecer la convalidación de estudios totales o parciales en
cualquier grado de enseñanza, siempre que hayan sido cursados de acuerdo con las exigencias legales
prescritas en cada país y previa calificación hecha por la autoridad u organismos competentes. Los
títulos diplomas o certificados de estudios servirán para iniciar o continuar los grados correspondientes,
previa convalidación hecha por el país que recibe al estudiante y cuya posesión acredita a sus titulares
para ser admitidos a las etapas siguientes de formación en las instituciones de educación superior
situadas en el territorio de su país. Para tales fines se celebrarán reuniones periódicas de
representantes de alto nivel, de las autoridades de educación de ambos países.
1.5.16 Convenio de Intercambio Cultural entre la República
Bolivariana de Venezuela y la República de Panamá.
Artículo VI. Los diplomas científicos, profesionales y técnicos expedidos por Institutos Oficiales de las
Altas Partes Contratantes a favor de venezolanos y panameños, debidamente autenticados, serán
recíprocamente válidos en Venezuela y Panamá para los efectos de la matrícula en cursos o
establecimientos de perfeccionamiento y de especialización, siempre que se cumplan las exigencias
legales vigentes en ambos países. Asimismo, estas u otras exigencias legales serán aplicadas a los
profesionales cuyos servicios sean solicitados por las Universidades e Institutos docentes.
1.5.17 Convenio Básico de Intercambio Cultural entre el Gobierno de
la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República
Portuguesa.
Artículo IV. Las Partes Contratantes facilitarán y apoyarán negociaciones entre las instituciones
competentes con el fin de reconocer mutuamente los diplomas, certificados de estudios superiores,
títulos y grados científicos, de
acuerdo con el ordenamiento jurídico de cada parte.
1.5.18 Convenio Boliviano: Los infrascritos, Plenipotenciarios de las
Repúblicas del ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, previo
el canje de sus respectivos Plenos Poderes, convienen en el
siguiente Acuerdo sobre Títulos Académicos:
Artículo 1. Los Títulos o Diplomas que en cualquiera de los Estados signatarios se hubiere expedido
por la autoridad nacional competente para el ejercicio de profesiones liberales, se tendrán por válidos y
autorizarán para ejercerlas en los otros Estados. Cuando en un Estado se requiera uno o varios
estudios más que los que se exigen en el que se hubiese expedido el título o diploma, el interesado
estará obligado a presentar examen de dichos estudios para obtener la validez del título.
Articulo 2. Para que el título o diploma a que se refiere la primera parte del artículo anterior produzca
los efectos expresados se requiere. 1º La exhibición del mismo debidamente legalizado.
2º La exhibición del ejemplar de la Ley de Instrucción Pública vigente en la fecha del otorgamiento del
título, y que contenga la expresión de las materias cuyo examen se ha requerido para su otorgamiento.
3º Que el interesado acredite su identidad personal.
Artículo 3. Los Estados signatarios se comprometen a uniformar en lo posible sus respectivos planes
de estudios universitarios.
1.5.19 Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y
Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe hecho
en México el 19 de julio de 1974:
Artículo 1: Se entiende por reconocimiento de un diploma, título o grado extranjero, su aceptación por
las autoridades competentes de un Estado contratante y el otorgamiento a los titulares de dichos
diplomas, títulos o grados de derechos concedidos a quienes posean similar diploma, título o grado
nacional. Estos derechos se refieren a la continuación de estudios y al ejercicio de una profesión.
Artículo 4. Los Estados contratantes otorgarán, a los efectos de la continuación de estudios y de la
admisión inmediata a las etapas siguientes de Educación Superior obtenidos en el territorio de otro
Estado contratante, o en una institución bajo su autoridad, que acrediten la culminación de una etapa
completa de estudios de educación superior. Será requisito indispensable que dichos certificados se
refieran a años, semestres, trimestres o en general, a períodos completos de estudio.
Artículo 5: Los Estados contratantes se comprometen a adoptar las medidas necesarias para hacer
efectivo, lo antes posible, a los efectos del ejercicio de la profesión, el reconocimiento de los diplomas,
títulos o grados de educación superior otorgados por las autoridades competentes de otro de los
Estados contratantes.
Artículo 6. Los Estados contratantes adoptaran lo antes posible las disposiciones aplicables al
reconocimiento de estudios parciales de educación superior realizados en otro Estado contratante o en
una
institución bajo su autoridad.
1.6 Mecanismos para la expedición y homologación de títulos.
Procedimientos administrativos. Unidad administrativa responsable.
El otorgamiento de Equivalencia de Estudios y/o Reválida de Títulos, Certificados, y Diplomas, en
Pregrado, es competencia exclusiva de las Universidades Públicas a través del Consejo Universitario o
su equivalente. Toda Convalidación de Títulos, Certificados y Diplomas es competencia del Ministerio
de Educación Superior, vista la opinión favorable de la
Universidad Pública que la tramite.
Cuando ninguna Universidad Pública otorgue el Título que se solicite Revalidar o Convalidar, la
Universidad Pública receptora de la petición remitirá la solicitud a una Universidad Privada que dicte la
carrera respectiva. Esta dispondrá de un plazo de sesenta (60) días continuos, contados a partir de la
fecha de la recepción de la solicitud, para pronunciarse y emitir el informe correspondiente a la
respectiva Universidad Pública, a fin de que se tome la decisión al respecto en un lapso no mayor de
treinta (30) días continuos. Los documentos probatorios de los estudios realizados en el exterior
deberán estar debidamente autenticados y legalizados por los funcionarios competentes del país donde
el interesado haya cursado y aprobado sus estudios, así como por el funcionario diplomático o consular
venezolano acreditado en dicho país y si fuere el caso, traducidos al idioma castellano por un interprete
público oficial.
La Reválida se concederá para un Título, Certificado o Diploma de igual valor académico al otorgado
por una Universidad o Institución de Educación superior legalmente establecida. Sólo podrá ser
Revalidado el Título,
Certificado o Diploma Extranjero que, según el respectivo plan de estudios, equivalga al que se otorga
en una carrera similar ofrecida en la Universidad pública en la que se pretenda Revalidar, y sin que
obste para la Reválida la denominación del Título, Certificado o Diploma.
Dos carreras se consideran similares cuando sus planes de estudio coincidan al menos en un ochenta
por ciento (80%). Para determinar la similitud los contenidos programáticos de las asignaturas deben
coincidir en un setenta y cinco por ciento (75%) Quien aspire obtener la Reválida de un Título,
Certificado o Diploma debe dirigirse a la Oficina de Convenios y Cooperación del Ministerio de
Educación
Superior con los siguientes recaudos:
- Presentación del original y copia de la cédula de identidad o Pasaporte vigente. Para los naturales
extranjeros se exigirá Visa de Transeúnte
Estudiante (TR-E).
- Original del Título Profesional debidamente legalizado* por el país que lo expidió y fondo negro del
mismo.
- Original y copia de las notas certificadas debidamente legalizadas*por el país que las expidió.
- Original y copia de los programas de las asignaturas cursadas durante la carrera, estos deben
contener las unidades de crédito y las horas cursadas; debidamente foliados, sellados y firmados por la
autoridad competente de la Universidad donde se realizaron los estudios, deben estar legalizados*...
- Declaración jurada vigente que certifique que no ha iniciado los trámites de validez o de revalida del
título en cuestión en ninguna otra institución. Los documentos deben tener el sello del Ministerio de
Educación, el sello del Ministerio de Relaciones Exteriores o la Apostilla de la Haya, y el sello del
Consulado de Venezuela en el país que los expide.
Los documentos anteriormente señalados, deben introducirse en la Oficina de Convenios y
Cooperación del Ministerio de Educación Superior.
5) Constancia certificada por la universidad que otorgó el título
mediante la cual se reconoce que el interesado cursó y aprobó todos
los estudios que pretende revalidar con las asignaturas que se hacen
constar
6) Original y copia de la certificación mediante la cual el país de donde
procede el título, hace constar que la institución que otorgó el título
tiene carácter universitario
7) Cédula de identidad o pasaporte de la persona interesada
1.7 Instrumentos para la legibilidad de los títulos. Todas las Instituciones de Educación Superior y
las carreras que éstas ofrecen deben estar aprobadas por el Ministerio de Educación Superior a través
del Consejo Nacional de Universidades, el Viceministerio de Políticas Académicas y el Viceministerio de
Políticas Estudiantiles, y deben aparecer en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Las diferentes carreras ofertadas son caracterizadas por la duración de los programas de formación (5
años ó 10 semestres), por el número de horas semanales de cada asignatura que lo conforman, el
número de créditos de cada asignatura y la presentación de un trabajo final. También hay carreras que
exigen una pasantía o práctica y /o rural (medicina).
Un crédito en una asignatura equivale a una hora semanal de clase teórica o seminario, o a dos horas
de clase práctica o de laboratorio durante un período de 16 semanas. Los créditos correspondientes a
otro tipo de actividad serán determinados en cada caso y aprobados por el organismo correspondiente.
A nivel de pregrado los títulos otorgados son Licenciado, Ingenieros, Arquitectos, Médicos, Farmaceuta,
Agrónomo, Antropólogo, Odontólogo. Igualmente, los estudios de postgrado conducentes a grado
académico: Especialización, Maestría y Doctorado, pueden ser caracterizados por el número de
unidades créditos en asignaturas y la elaboración de trabajos especiales de grado. El grado de
especialista exige la aprobación de un número no inferior a veinticuatro (24) unidades créditos en
asignaturas u otras actividades de postgrado contenidas en el programa correspondiente y la
elaboración de un trabajo especial de grado. Para obtener el grado de Magíster se exige la aprobación
de un número de unidades crédito no
inferior a veinticuatro (24) y un Trabajo de Grado, con un número mínimo de 10 unidades crédito.
Asimismo, el grado de Doctor exige el cumplimiento de actividades previamente aprobadas y
consideradas por la Coordinación del Programa respectivo y aprobadas por el Consejo Universitario.
Estos estudios deben ser equivalentes como mínimo a cuarenta y cinco créditos.
La presentación, defensa y aprobación de la tesis doctoral en examen público, este requisito es
equivalente a treinta (30) unidades crédito.
1.8 Ámbitos de competencia y órganos de acreditación y evaluación
de la educación superior.
El Sistema de Educación Superior venezolano se rige por la Ley de Universidades, promulgada el 17 de
febrero de 1967. Esta norma regula las instituciones de educación superior que conforman al sistema.
En ella se define la coordinación del sistema, a través de órganos como el Consejo Nacional de
Universidades (CNU), el cual está encargado de asegurar el
cumplimiento de esta Ley, de coordinar las relaciones entre las Universidades y con el resto del sistema
educativo, de armonizar sus planes docentes, culturales y científicos y planificar su desarrollo de
acuerdo con las necesidades del país. La Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU),
vinculada a los demás organismos de planificación educativa, a lo
cuales servirá de asesoría técnica. Entre sus funciones destacan: a) servir como oficina técnica del
CNU; b) hacer el cálculo de las necesidades profesionales del país a corto, mediano y largo plazo; c)
proponer alternativas acerca de la magnitud y especialización de las universidades y de los modelos de
organización de las mismas; d) asesorar a las Universidades Nacionales en la elaboración y ejecución
de sus propuestasprogramas. Igualmente, la OPSU para una mejor educación superior ha planteado los
siguientes lineamientos: a) elevar la excelencia académica de las universidades; b) mayor pertinencia
social de las instituciones universitarias; c) promover una mayor eficiencia de las instituciones en el
uso de sus recursos; d) corregir, dentro de los límites que establece la Ley, las distorsiones y
desviaciones existentes en las instituciones de educación superior; y e) estimular la cooperación
internacional. El sistema de evaluación y acreditación surge a partir de una disposición del CNU
promulgada en 1983, que crea el Consejo Consultivo Nacional para Graduados. En 1986, se modifica la
normativa y cambia el nombre por Consejo Consultivo Nacional de Postgrado (CCNPG). Este es un
organismo técnico- asesor del Consejo Nacional de Universidades en materia de Postgrado y tendrá
entre sus atribuciones evaluar y resolver las consultas que, en materia de creación y acreditación de
postgrado solicite el CNU; armonizar los lineamientos, criterios y requisitos relativos al funcionamiento
de postgrado. El Consejo Consultivo Nacional de Postgrado está conformado por una Unidad Técnica
encargada de coordinar todos los procesos que adelanta el consejo. Esta Unidad consta de un
coordinador y un jefe de la Unidad, y de ocho (8) miembros que elige el CNU con base en un baremo
aplicado por el núcleo de Vicerrectores académicos, a los candidatos postulados por el Consejo
Universitario o en forma individual. También forman parte del CCNPG, un (1) representante del Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Investigación (FONACIT) y un (1) representante del Instituto de
Investigaciones Científicas (IVIC). Estos once profesionales cumplen
funciones de asistentes de evaluación. El coordinador y los miembros del CCNPG duran cuatro (4) años
en sus funciones, pueden ser reelegidos por una vez y su labor es ad-honoren.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 28
La Oficina Técnica del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado está encargada de coordinar los
procesos de: autorización para la creación y funcionamiento de postgrados; la acreditación y la
renovación de la acreditación. Este último proceso se realiza cada 2 ó 5 años. El Artículo 28, de la
Gaceta Oficial Nº 36.061, de fecha 9-10-1996 establece la obligatoriedad de la acreditación de todos los
programas de Postgrado ante el CNU. Para ello, posterior a la autorización de funcionamiento del
programa, las solicitudes de acreditación deben ser presentadas por la institución en un lapso máximo
de tres años y ser aprobadas por el CNU, una vez cumplidos los requisitos sobre acreditación y previo
estudio e informe del Consejo Consultivo Nacional de Postgrado.
Por otra parte, la creación de un Sistema de Evaluación y Acreditación de las universidades
venezolanas fue acordada por el Consejo Nacional de Universidades el 28 de mayo de 2002, según
Acta Nº 406, y de acuerdo con recomendaciones del coordinador de la Comisión Técnica del Sistema
de Evaluación y Acreditación Institucional (SEA) del proyecto Alma Mater de la Oficina de Planificación
del Sector Universitario (OPSU). El CNU acordó: a) crear el sistema de evaluación y acreditación del
Consejo Nacional de Universidades para las universidades venezolanas: oficiales y privadas; b)
iniciar el proceso de incorporar en el Sistema de evaluación el resto de las instituciones de Educación
Superior del país; c) instruir a la Oficina de Planificación del Sector Universitario para que diseñe el
Sistema de acreditación y presentarlo a consideración del Consejo; d) autorizar a la Oficina de
Planificación del sector Universitario para la organización,
instrumentación y administración inmediata del sistema de Evaluación de las universidades. No
obstante, aunque el SEA no ha funcionado en su totalidad, Venezuela muestra un sistema de
evaluación y acreditación de postgrado fortalecido que puede ser ejemplo para otros países de América
Latina. Actualmente, los datos indican: 920 postgrados acreditados; 631 postgrados creados y 101
acreditaciones renovadas.

Los acuerdos regionales en cuanto a homologación y reválidas de títulos pueden ser modificados a
través de reformas al Reglamento de Reválida de Títulos y Equivalencias de Estudios formulados en el
Decreto Nº 1292. Este proceso sólo es posible previa decisión del los Ministros de Educación de la
Región, con la aprobación del Consejo Nacional de Universidades y Decreto del Ministerio de
Educación Superior.

2. Sistema de educación superior


SISTEMA EDUCATIVO DE VENEZUELA
Tipos de Instituciones
2.1.1 Institutos y Colegios Universitarios
Los Institutos y Colegios Universitarios son instituciones de educación superior, destinados a promover
recursos humanos en el campo de la ciencia, la tecnología y de los servicios que se requieran para el
desarrollo del país y de la región.
2.1.2 Universidades
Las Universidades es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a
profesores y estudiantes en al tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del
hombre. Las Universidades Autónomas son aquellas universidades nacionales que dentro de las
previsiones de la Ley de Universidades y de su Reglamento, disponen de: Autonomía Organizativa, en
virtud de la cual pueden dictar sus normas internas; Autonomía Académica, para planificar, organizar y
realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesarias para el
cumplimiento de sus fines; Autonomía Administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar
su personal docente, de investigación y administrativo; Autonomía Económica y Financiera, para
organizar y administrar su patrimonio.
Las Universidades Nacionales Experimentales son creadas por el Ejecutivo Nacional conforme a lo
dispuesto a la Ley de Educación y según opinión del Consejo Nacional de Universidades. Se crean con
el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras en educación superior, gozan de autoridad dentro
de las condiciones especiales requeridas por la
experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establece por reglamento ejecutivo y
son objeto de evaluación periódica, a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la
renovación del sistema y
determinar la continuación, modificación o supresión de su estatus.
Las Universidades Privadas son creadas por entes particulares y requieren para su funcionamiento la
autorización del Estado, de conformidad con lo dispuesto, en los artículos 173, 174, 175, y 176 de la
Ley de Universidades.
Las Universidades Pedagógicas son instituciones de cobertura nacional, la cual a través del ejercicio
innovador, pertinente, eficaz y eficiente de sus funciones de docencia, investigación y extensión. Es una
Universidad para pensar, conocer y hacer la educación; un centro de aprendizaje permanente, con
visión prospectiva y pensamiento crítico, que asume su responsabilidad intelectual de manera
autónoma con rigor científico y un espacio abierto a la comunidad para la búsqueda de soluciones y
respuestas a sus necesidades y posibilidades. Tiene como propósitos: Formar, profesionalizar,
perfeccionar, capacitar y actualizar ciudadanos para desempeñarse en el ámbito educativo, con cultura
investigativa, partícipes de una educación permanente que le permita la búsqueda, evaluación y
aplicación de información pertinente, para posibilitar las transformaciones a partir de sus conocimientos;
Educar y promover las comunidades del saber, los valores culturales, científicos y humanísticos que
contribuyen al refuerzo de la propia identidad, de la esencia de nuestro ser, para partir de allí con el
encuentro con lo global; constituir la pedagogía en un lugar privilegiado para el reencuentro con la ética,
la estética y sus fundamentos y generar los espacios que le permiten al hombre su aprecio por la
cultura, el deporte y la recreación como formas esenciales de su realización plena; integrando la
Docencia, la Investigación y la Extensión como un solo quehacer universitario, enriqueciéndose
mutuamente; empleando la más moderna tecnología, la incorporación a las redes de investigadores y
académicos, organizándose en una auténtica comunidad crítica; adoptando las estructuras académicas
y administrativas flexibles, que propicien la reintegración del conocimiento y el trabajo interdisciplinario y
transdisciplinario y profundizando las relaciones de coordinación con el Estado, la sociedad civil y el
sector productivo. Siendo su principal contribución consolidar el proyecto nacional de desarrollo
sostenible y de sociedad futura.
2.2 Taxonomía de grados y títulos
Títulos: Técnico Superior Grados: Especialista técnico
Licenciado Especialista
Ingeniero Magíster
Arquitecto Doctor
Médico
Odontólogo
Farmaceuta
Antropólogo
2.3 Estructura de los Estudios Universitarios. Condiciones de
Acceso. Ciclos. Niveles
2.3.1Condiciones de Acceso a la Educación Superior
Proceso Nacional de Admisión a la Educación Superior Este proceso que se desarrolla en Venezuela
constituye una oportunidad de postulación para quienes desean ingresar a la educación superior. El
proceso se lleva a cabo por medio de tres fases: Inscripción, Aplicación de la Prueba de Aptitud
Académica y Asignación Nacional. En el proceso Nacional de admisión a la Educación Superior
participan los estudiantes del último año de Educación media, los que provienen de educación de
Adultos y los bachilleres graduados en años anteriores.

La ejecución de las dos primeras fases que conforman el proceso debe ser realizada por los
estudiantes del último año de Educación Media en su respectivo plantel, y por los bachilleres, en los
Centros de Atención e Información habilitados para tal fin.
1.- Fase de Inscripción:
Esta fase se realiza anualmente y constituye el primer paso del proceso Nacional de Admisión a la
Educación Superior.
En esta fase el aspirante, a través de la planilla de inscripción, efectúa su inscripción para presentar la
Prueba de Aptitud Académica o para renovar el resultado obtenido en el proceso, y registra sus
calificaciones obtenidas entre la tercera etapa de Educación Básica (7º a 9º grado) y el 1º año de
educación Media. Además, realiza la preselección de carreras que desea seguir en la Educación
Superior y las instituciones donde aspira cursarlas, de acuerdo con la “Tabla de Códigos de
Instituciones o Carreras”. Asimismo debe atender especialmente a los requerimientos de ingreso y
modalidades adicionales que exige cada institución.
2.- Fase de Aplicación (Prueba de Aptitud Académica): Esta fase consiste en la presentación de la
Prueba de Aptitud
académica. El lugar, fecha y hora de presentación se indican en la Constancia de Inscripción. Esta
información también es difundida a través de los medios de comunicación social.
Los resultados de la Prueba de Aptitud académica, el promedio de notas y el Índice Académico se
informan por medio del reporte de Información individual. De igual manera, en este reporte se
suministra información estadística sobre la preselección de carreras efectuadas por el aspirante en su
planilla de inscripción. Es importante que, con base en esta
información el estudiante evalúe sus oportunidades reales de ingreso. Si las mismas no son claras, lo
idóneo es realizar una selección de carreras más convenientes. Si se desea cambiar la presentación de
carreras realizada en la Fase
de Inscripción, el aspirante debe solicitar una planilla de modificación de datos del proceso Nacional de
Admisión (sin costo alguno), en la cual realizará su selección definitiva de carreras. Asimismo, esta
planilla debe ser utilizada para corregir cualquier dato errado que aparezca en el reporte de Información
Individual de resultados de la Prueba de Aptitud Académica. Para solicitar la planilla de modificación,
debe presentarse el Reporte de Información Individual de resultados de la prueba de aptitud académica,
el cual será sellado al dorso en señal de haber recibido dicha planilla. Esta solicitud se realiza en los
Centros de Inscripción o en las Oficinas de Información y Atención al Público habilitadas por el Comité
Sectorial.
Antes de llenar la planilla de modificación de datos, el aspirante debe comparar el índice académico
obtenido en el proceso con los índices académicos de referencia de las carreras en las instituciones a
las cuales aspira ingresar; como también debe atender a los requisitos de ingreso establecidos por las
instituciones de Educación Superior.
3.- Fase de asignación Nacional: Es un proceso totalmente automatizado mediante el cual se distribuye
a los aspirantes según las carreras seleccionadas y la capacidad u oferta de plazas reportadas por las
Instituciones de Educación Superior al
Consejo Nacional de Universidades, a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario. La
asignación se realiza de acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Universidades
(CNU):
· Índice Académico
· Año de Graduación
· Regionalización
· Nivel Socioeconómico
De igual manera, mediante este proceso se atiende el cumplimiento de los criterios adicionales
establecidos por las Instituciones de Educación Superior para cada carrera, facultad o escuela. Para
postularse y ser asignado a una determinada institución y carrera, los aspirantes deben cumplir los
requisitos exigidos por el Consejo Nacional
de Universidades, los cuales son:
· Cumplir con la Fase de Inscripción del proceso Nacional de admisión.
· Tener vigente la Prueba de Aptitud Académica (PAA)
· Demostrar su condición de Bachiller.
El ingreso al sub-sistema de educación superior tendrá como requisitos:
- Estar inscrito en el proceso Nacional de Admisión a la Educación
Superior.
- Presentar la Prueba de Aptitud Académica del año en curso o haber renovado resultados de prueba
anterior por medio de la inscripción.
- Demostrar la condición de bachiller.
- Cumplir los requisitos internos establecidos por las instituciones de educación superior a la cual desea
ingresar. El resultado de la Prueba de Aptitud Académica posee una vigencia opcional de tres (3) años,
incluyendo el año en que se presenta.
El valor del conjunto de materiales para el aspirante que va a presentar la prueba de aptitud académica
varía. El monto debe ser cancelado por los usuarios al inicio del proceso, en las agencias bancarias que
se indiquen.
Los bachilleres que presentaron la Prueba de Aptitud académica en el proceso anterior y aspiran en el
siguiente proceso, podrán voluntariamente utilizar los resultados obtenidos, absteniéndose de presentar
la prueba de aptitud académica de ese año. A tales efectos, los bachilleres que elijan esta opción
deberán inscribirse en el proceso Nacional de admisión, previa cancelación del valor establecido. En el
caso de realizarse jornadas especiales o extraordinarias de atención, por causas imputables al usuario,
el costo de los materiales será determinado por la Oficina de Planificación del sector Universitario
(OPSU).
El Sistema de Educación venezolano tiene tres niveles de formación:
· Nivel Técnico Superior. Los estudios de técnico superior son administrados por los Institutos y
Colegios Universitarios y se
estructuran con base en diseños curriculares por especialidades. La administración del plan de estudios
se rige por períodos académicos, de acuerdo al sistema de créditos y horas teóricas, prácticas y
prelaciones. Cada período académico corresponde a no menos de 18 semanas de actividades
docentes, si es por semestre, o 36 semanas si es por año. La formación del Técnico Superior
Universitario tiene una duración de tres (3) años o seis (6) semestres para obtener el título
correspondiente. El número de créditos es establecido en el plan de estudios. En todo caso deberá
comprender entre noventa y cinco (95) y ciento diez (110) créditos o su equivalente en horas teóricas y
prácticas, para el otorgamiento del título de Técnico Superior Universitario. La unidad de crédito tiene
valor equivalente a una (1) hora de clase teórica, dos (2) horas de clase teórico-prácticas o dos (2) a
cuatro (4) horas de trabajo práctico o de laboratorio en cada semana durante el período académico, en
un todo de acuerdo con las disposiciones que establezca el Consejo Directivo.
· Nivel Formación Básica en una Disciplina. Los estudios de este nivel son administrados por las
Universidades tanto públicas como privadas.
· Nivel de Postgrado. El desarrollo de los estudios y programas de postgrados es competencia
exclusiva de las Universidades y de los Institutos debidamente autorizados por el CNU. Los estudios de
postgrados se clasifican en:
o Estudios conducentes a Grado Académico:
§ Especialización. Los estudios de especialización profesional comprenden un conjunto de asignaturas
y otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y el
adiestramiento necesario para la formación de expertos de elevada competencia profesional. Los
estudios de especialización conducen al grado de Especialista. Para obtener el grado de especialista se
exige la aprobación de un número inferior a 24 unidades créditos en
asignaturas u otras actividades de postgrado, contenidas en el programa correspondiente y la
elaboración de un trabajo especial de grado. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un
plazo máximo de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes. §
Maestría. Los estudios de maestría comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades
organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas al análisis profundo y sistematizado de
la misma y a al formación metodológica para la investigación. Los estudios de maestría conducen al
grado de Magíster, se exige la aprobación de un número de unidades créditos no inferior a 24 y un
trabajo de grado. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4)
años, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.
§ Doctorado. Los estudios de doctorado tienen por finalidad la capacitación para la realización de
trabajos de investigación originales, que constituyan aportes significativos al acervo del conocimiento en
un área específica del saber. Estos estudios conducen a la obtención del grado de Doctor, el cual será
otorgado por las universidades y por aquellas instituciones
debidamente autorizadas por el CNU. Para obtener el grado de Doctor se exige el cumplimiento como
mínimo
de cuarenta y cinco (45) créditos, la presentación, defensa y aprobación de la tesis doctoral equivalente
como mínimo a treinta (30) créditos y el conocimiento instrumental de otro idioma, además del
castellano. o Estudios no conducentes a Grado Académico son:
§ Ampliación
§ Actualización
§ Perfeccionamiento Profesional
§ Programas Posdoctorales
Los estudios Superiores en Venezuela se adscriben en su mayoría a la modalidad presencial. Sin
embargo, hay Instituciones de educación superior cuyos cursos de formación son totalmente a distancia
(ejemplo: Universidad Nacional Abierta). Igualmente, algunas administran programas que utilizan como
plataforma la Internet (por ejemplo: Universidad Virtual Domingo
Felipe Maza Zavala)

3. Normativa para el Reconocimiento Oficial de una


IES.
El reconocimiento de una Institución de Educación Superior se da con base en lo dispuesto en la Ley de
Universidades:
Artículo 8: Las Universidades son Nacionales o Privadas. Las Universidades Nacionales adquirirán
personalidad jurídica con la publicación en la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA del decreto del Ejecutivo Nacional por el cual se crean. Las Universidades Privadas
requieren para su funcionamiento la autorización del Estado… Artículo 173: El Ejecutivo Nacional,
previa opinión favorable del Consejo Nacional de Universidades, podrá autorizar, mediante Decreto y en
cada caso, el funcionamiento de Universidades fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter
privado.
Artículo 174: A los fines de la autorización del Ejecutivo Nacional, él o los promotores de toda
Universidad Privada elevarán solicitud al Ministerio de Educación y acompañará los siguientes
documentos: a) Copia certificada del Título jurídico por el cual se crea la Universidad.
b) Proyecto del Estatuto Orgánico.
Artículo 175: Autorizado el funcionamiento por el Ejecutivo Nacional, las Universidades Privadas
adquirirán la personalidad jurídica con la protocolización en la Oficina Subalterna de Registro del lugar
donde funcionará, de la solicitud al Ministerio de Educación, los correspondientes documentos
determinados en el artículo anterior, y la autorización del Ejecutivo Nacional.
3.1 Listado de las Instituciones de Educación Superior Reconocidas
Oficialmente
3.1.1 Listado de Universidades
Universidades Públicas Universidades Privadas
Universidad Central de Venezuela Universidad Tecnológica del Centro
Universidad de Carabobo Universidad Bicentenaria de Aragua
Universidad de Oriente Universidad José Antonio Páez
Universidad de Los Andes Universidad Arturo Michelena
Universidad del Zulia Universidad Fermín Toro
Universidad Centro Occidental
Lisandro Alvarado
Universidad Yacambú
Universidad Bolivariana de
Venezuela
Universidad Metropolitana
Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Occidentales Ezequiel
Zamora
Universidad Católica Andrés Bello
Universidad Nacional Experimental Universidad Santa María
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 38
Simón Rodríguez
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional
Universidad José María Vargas
Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda
Universidad Alejandro de Humboldt
Universidad Nacional Abierta Universidad Monteávila
Universidad Nacional Experimental
del Yaracuy
Universidad Santa Rosa
Universidad Nacional Experimental
de Los Llanos Centrales Rómulo
Gallegos
Universidad Dr. José Gregorio
Hernández
Universidad Nacional Experimental
de Guayana
Universidad Alonso de Ojeda
Universidad Nacional Experimental
Simón Bolívar
Universidad Nueva Esparta
Universidad Pedagógica
Experimental Libertador
Universidad Católica del Táchira
Universidad Nacional Experimental
Politécnica Antonio José de Sucre
Universidad Valle del Momboy
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional
Universidad de Margarita
Universidad Nacional Experimental
Marítima del Caribe
Universidad Rafael Urdaneta
Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt
Universidad Católica Cecilio Acosta
Universidad Nacional Experimental
del Táchira
Universidad Dr. Rafael Belloso
Chacín
Universidad Nororiental Gran
Mariscal de Ayacucho
Universidad Nacional Experimental
Sur del Lago Jesús María Semprum
3.2 Otras Instituciones de Educación Superior
3.2.1 Instituto Tecnológicos Universitarios (IUT) y Colegios
Universitarios (CU)
IUT y CU Públicos IUT y CU Privados
Colegio Universitario de Caracas Instituto Universitario de Tecnología
Tomás Lander
Colegio Universitario Francisco de
Miranda
Instituto Universitario de Tecnología
Industrial
Colegio Universitario de Los Teques
Cecilio Acosta
Instituto Universitario de Tecnología
Rufino Blanco Fombona
Instituto Universitario de Tecnología
Industrial Rodolfo Loero Arismendi
Instituto Universitario de Tecnología
Elías Calixto Pompa
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 39
Instituto Universitario de Tecnología
Bomberil
Instituto Universitario de Tecnología
Américo Vespucios
Instituto Universitario de Tecnología
del Oeste Mariscal Sucre
Instituto Universitario de Tecnología
Venezuela
Instituto Universitario de Tecnología
Escuela Nacional de Administración
y Hacienda Pública
Instituto Universitario Pedagógico
Monseñor Rafael Arias Blanco
Instituto Universitario de Tecnología
Dr. Federico Rivero Palacio
4. Catálogo oficial de títulos y grados de educación
superior con reconocimiento oficial
4.1. Procedimientos diferenciados paras grados académicos y
habilitación profesional.
En Venezuela existe relación entre título académico y habilitación
profesional. El título académico habilita a quien lo recibe profesionalmente.
El egresado universitario una vez recibido su título académico debe
registrarlo ante las autoridades e inscribirse en el Colegio profesional al cual
corresponda.
Las profesiones reguladas que existen en Venezuela son las
reconocidas en los países miembros de la Comunidad Andina: Ingeniería,
Contaduría y Auditoría Financiera, Arquitectura, Abogacía, Economía y
Odontologías.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 44
Glosario de términos para interpretar los procesos de
Reválida a nivel Universitario
- Diploma: Credencial que expide una institución de educación superior
de un País Miembro o una institución habilitada por ese País Miembro
para ofrecer programas de educación de este nivel , a quien ha
terminado satisfactoriamente los estudios formales y alcanzado u título o
grado académico.
- Equivalencia: Se entiende por Equivalencia de Estudios el resultado
del proceso mediante el cual una Universidad Pública determina cuales
asignaturas, aprobadas por el peticionario en una Universidad o Instituto
de Educación Superior en Venezuela o en el exterior, se corresponden
con asignaturas que forman parte del plan de estudios de la carrera en
la institución ante la cual formuló la solicitud.
- Licencia o registro para la prestación de servicios profesionales:
Documento, registro o matricula otorgado por la Autoridad Competente,
que habilita a su titular para el ejercicio de una profesión. Para los
efectos de esta definición, la licencia o registro profesional, equivale al
Registro en el Colegio o Asociación Profesional, la Tarjeta o Matrícula
Profesional, según el caso.
- Reconocimiento: Se entiende por Reconocimiento de un diploma,
título o grado extranjero, su aceptación por las autoridades competentes
de un Estado contratante y el otorgamiento a los titulares de dichos
diplomas, títulos o grados de derechos concedidos a quienes posean
similar diploma, títulos o grados nacional. Estos derechos se refieren a la
continuación de estudios y al ejercicio de una profesión.
- Reconocimiento de un título: Es la aceptación por parte de la
Autoridad Competente de un País Miembro, de un título otorgado por
una institución de educación superior legalmente reconocida en otro país
miembro
- Reválida de Títulos: Se entiende por Reválida de Título, Certificado o
Diploma, el acto mediante el cual una Universidad Nacional reconoce la
validez de los estudios realizados por el peticionario en Universidades o
Instituciones de Educación Superior del extranjero legalmente
establecidas, mediante el conferimiento del Título Universitario
respectivo, previa aprobación de los exámenes y cursos
correspondientes a las asignaturas que sean necesarias para completar
su formación de acuerdo con el plan de estudios de la carrera a
Revalidar.(Reglamento de equivalencia de estudios, reválida y
convalidación de títulos y diplomas, 2001, Acta Nº 394, CNU)
- Título de educación superior: Es la certificación contenida en un
diploma, acta de grado u otro instrumento formal, de la culminación
exitosa de un programa de estudio de educación superior, con duración

no inferior a dos años y para el que se exija la previa culminación de


estudios secundarios.
- Validez: Se entiende por validez el acto por el cual una universidad
nacional reconoce el valor académico del título que presenta
Anexo
Encuesta Sobre Solicitud de Homologación
La Oficina encargada de tramitar las homologaciones en Venezuela es
la Oficina de Convenios y Cooperación del Ministerio de Educación Superior,
quien remite los recaudos a la Universidad respectiva.
En el año 2004 se presentaron un total de 39 solicitudes de
homologación, discriminados de la siguiente forma:

Número de Solicitudes País de Origen


22 Colombia
1 Brasil
5 Perú
6 México
5 Cuba
Total: 39
Número de Solicitudes Disciplina
3 Comunicación Social
6 Ciencias Religiosas
3 Cultura Física
8 Educación
3 Fitoterapia
6 Ingeniería
2 Psicología
1 Instrumentación
Quirúrgica
1 Trabajo Social
6 Medicina
Total: 39
Se estima que el tiempo promedio que dura una solicitud de homologación, hasta que esté resuelta es
de 3 años.
Evolución histórica de la educación enVen e zuela desde la colonia.
La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.
El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República
Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.
Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. Pero
en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria,
se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas
municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios secundarios, de
primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de
educación superior.
En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la
dictadura gomecista.
En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas
dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la
educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se
convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre, el cual
será de Educación Nacional.
Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de
Educación Nacional.
Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es
decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes
instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a
principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión
espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un
aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela para los
años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al
sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la
"democratización de la enseñanza", con especial atención a los sectores de educación primaria y
secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y
profesores.
Se puede decir que la evolución de la alfabetización ha sido creciente y especialmente
acelerada desde que finalizó la Dictadura de Pérez Jiménez hasta la época actual.
Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se
encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado
entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual
permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia
reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano. Con base a lo anterior, se
inicia posteriormente una política educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano y la
cual se encuentra de manera explicita en el V Plan De La Nación, donde el Estado Venezolano,
además, se fija una política desarrollista para las áreas económico y social, incluyendo por supuesto la
educación.
Haciendo un breve repaso de la evolución educativa en los últimos años se tiene que: La tasa de
alfabetización en los habitantes de más de 10 años pasó del 51,2% en 1950 al 91,1% en 1995. En 1994
se inscribieron 695.320 niños en educación preescolar, atendidos en 8.703 centros por un total de
42.267 profesores docentes y auxiliares. Las 15.984 escuelas de educación básica o primaria
registraron una inscripción de 4.262.221 alumnos en 1996, con una plantilla de 185.748 maestros. En
un total de 1.774 centros de educación secundaria, diversificada y profesional, se registraron 377.984
alumnos y 37.791 profesores. Un total de 594.344 estudiantes estaban inscritos en más de cien
instituciones de educación superior, en universidades nacionales y privadas, instituciones pedagógicas,
politécnicas y militares, con un personal de 49.760 docentes e investigadores.
La Educación
La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes.
La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas
públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al
educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.
Se refiere a la influencia ordenada y voluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle;
de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su
existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la
faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el
espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su
perfeccionamiento.
La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de
todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores
fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y
preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la
adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las
capacidades productivas.
La educación enVen e zuela:
La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la
cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión
y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de
descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros
educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación
de las prácticas pedagógicas.
La educación en Venezuela es gratuita y obligatoria entre los 6 y los 15 años de edad; asimismo, el
Estado garantiza la gratuidad de la enseñanza pública secundaria y universitaria.
La Ley Orgánica de Educación en Venezuela establece en su articulo 3º: "La educación tiene como
finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico
y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa y consciente y solidariamente en
los procesos de
transformación social; consustanciado con los valores de la identidad nacional y la comprensión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y
los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana".
La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y
mejoramiento de ambiente, calidad de vida y uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la
formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción
de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente.
En Venezuela, la modernización del sistema educativo no se concibe como la introducción de nuevas
técnicas o la sustitución de procedimientos que, si bien producen consecuencias favorables en el
proceso enseñanza-aprendizaje, sin embargo no tocan la cuestión medular como son los fines de la
educación, bien común por excelencia y como base para una alternativa de desarrollo autónomo.
Crisis educativa en Venezuela, época actual.

El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez
mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera
prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.
El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como
las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción
como los excluidos de la escuela y las repitencias.
Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la
mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están
muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.
El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anteriormente mencionadas, nos
permite pensar que, a pesar del notable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su
conjunto, y el incremento de la calidad del estudiante no ha sido paralelo: el rendimiento no es bueno en
ninguno de los niveles educativos.
Sin embargo, cabe mencionar el intento sistemático de modernización que se ha venido operando en
los últimos años. El intento de hacer que la Educación responda al desarrollo del país y del hombre y de
la mujer del futuro, que tienden al educando la posibilidad real de enriquecerse gradual y
progresivamente en una cultura que lo conduzca a adquirir una visión compresiva y orgánica del mundo
físico, social y espiritual y que le apoye para la proyección de su personalidad.
El interés del caso deriva del hecho de que Venezuela, a pesar de haber sido uno de los países que
más recursos ha destinado a la educación confronta muy pobres resultados del sistema educativo.
Estas fallas del sistema educativo en educar a la ciudadanía y para obtener empleo productivo no son
ajenas a la fragilidad del sistema político.
El caso ilustra que el desarrollo del sistema educativo no puede sólo esperarse automáticamente con
invertir mucho dinero en el sector. Hay tres hipótesis centrales para explicar el fracaso del sistema
educativo venezolano:
1) El uso del sistema educativo como instrumento para clientelismo político.
2) El descuido de los niveles básicos de educación, a los que tiene acceso la mayoría de la población,
en dos áreas: educación de calidad, que permita acceder a empleos productivos, y educación para la
participación democrática.15
3) La falta de autonomía de las escuelas, que ha impedido a los directores y docentes coordinar su
tarea con la comunidad educativa para generar respuestas propias a las dos áreas mencionadas en la
hipótesis anterior.
Actualmente el gobierno ha implantado otras formas de estudio, dirigida principalmente a personas con
escasos recursos; también se les da la oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir
estudios básicos o superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos esencialmente a 2 de
las 3 misiones propiamente educativas han venido implantando: la Misión Robinson y la Misión Ribas.
La Robinson es un programa nacional de alfabetización masiva.

Según el censo de 2001, había en Venezuela poco más de un millón de analfabetas, de los cuales 22%
eran mayores de 55 años. Esto es importante, ya que los de esa edad no se beneficiaron de la
masificación de la educación oficial de los años 1960 y 1970. Los demás son víctimas de la incapacidad
de la escuela y del sistema educativo. Son analfabetas que pasaron por el sistema educativo pero se
vieron obligados a abandonar el sistema muy prematuramente.
Un programa nacional de alfabetización sin duda ataca un problema social grave, y no puede negarse
que era necesario y muy conveniente. No se dispone de ningún tipo de información para opinar sobre la
veracidad de las cifras oficiales al respecto. Se habla de más de 2 millones de personas alfabetizadas y
de declarar a Venezuela territorio libre de analfabetismo en octubre de 2005.
La poca capacidad del Estado venezolano no permite ser muy optimista respecto a los resultados de la
Misión Robinson. Especialmente en términos de la calidad de los resultados.
En cuanto a la Misión Ribas, es necesario acotar que también ataca un problema social grave
representado por centenares de miles de jóvenes y adultos que abandonaron los estudios antes del
noveno grado. Pero como hemos argumentado, una de las causas de ese abandono es la baja calidad
que caracteriza la educación.
La información disponible sobre la Misión Ribas no permite estar seguros de que la calidad de sus
contenidos y métodos sea mejor. Al contrario. Además de obtener el título de bachiller en sólo 2 años
durante los cuales el estudiante se beneficia con una beca de 160 mil bolívares mensuales, es sin duda
más atractivo que lo mismo en 5 años y sin beca. No será pues de extrañar que la Misión Ribas esté
haciendo a muchos jóvenes abandonar prematuramente la educación formal.
Por lo demás, la formación de los excluidos del sistema educativo hubiera requerido tomar en cuenta
otras variables como la heterogeneidad en edad y experiencia de los inscritos y otras variables que
permitirían diseñar programas variados en el marco de la misma finalidad que es la inclusión de los
excluidos.
Como puede apreciarse, las políticas educativas están lejos de la orientación que se requiere para
alcanzar los objetivos de igualdad de oportunidades que justifican la existencia del sistema educativo.
La desigualdad en la distribución de la calidad afecta severamente a quienes más necesitan sacarle
provecho a la educación formal, y los programas destinados a los ya excluidos tampoco parecen
mostrar mucho énfasis en la calidad.
La cobertura es importante, pero la calidad es la productora de justicia social. Si la
educación es mediocre, lo que produce es injusticia social.
Evolución histórica de la educación en Venezuela desde la colonia
Descargar gratis este documentoImprimirMóvilColeccionesDenunciar documento
Información y clasificación
Copyright © 2011 Scribd Inc.
Educación Superior
en una
sociedad mundializada
UNESCO – EDUCACIÓN
Documento de orientación
Para más información:
Jefe, Sección para la Reforma, la Innovación y la Garantía de la Calidad
División de Enseñanza Superior
UNESCO
7, place de Fontenoy
75352 París 07 SP
(Francia)
Internet: http://www.unesco.org/education/higher_education/quality_innovation

Contexto e implicaciones
1. Tendencias y cuestiones
En el contexto de la mundialización y las economías del saber, se
reconoce que la educación superior en su función de producción
y difusión de conocimientos es una fuerza motora esencial para el
desarrollo nacional tanto en los países desarrollados como en los
países en desarrollo. Al mismo tiempo, en sus dimensiones universal
e internacional, la educación superior puede considerarse como
un agente y una reacción del fenómeno de la mundialización.
Los cuatro elementos fundamentales de la mundialización
relacionados con este debate son:
_ la importancia creciente de la sociedad/economía del saber;
_ el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales que
abarcan el comercio de los servicios de educación;
_ las innovaciones relacionadas con las técnicas de la
información y la comunicación; y
_ la importancia atribuida a la función del mercado y a la
economía de mercado.
Estos factores a su vez han sido los catalizadores de nuevos
cambios en la educación superior que incluyen: i) la aparición de
nuevos proveedores de educación como las empresas multinacionales,
universidades corporativas y empresas de medios de comunicación;
ii) nuevas formas de proporcionar educación, entre ellas
la educación a distancia, la educación virtual y el aprendizaje en
contacto directo, como las empresas privadas; iii) la mayor diversifi
cación de los diplomas y los títulos universitarios; iv) el aumento
de la movilidad de los estudiantes, los programas, los proveedores
de educación y los proyectos a través de las fronteras nacionales;
v) el mayor hincapié en la enseñanza permanente, lo que a su vez
aumenta la demanda de educación postsecundaria; y vi) el incremento
de la inversión privada en el suministro de educación superior.
Estas innovaciones tienen importantes repercusiones en la
educación superior en lo que respecta a calidad, acceso, diversidad
y fi nanciación.
Una de las cuestiones que está provocando un debate activo
y a veces polarizado es la liberalización y promoción del intercambio
comercial de servicios de educación, por medio de acuerdos
comerciales. La idea de la movilidad académica y el traslado
de estudiantes y especialistas entre países no es nueva. Sin
embargo, la transferencia de estudiantes, programas educativos
y proveedores de educación a través de las fronteras con
fi nes comerciales y lucrativos está expandiéndose y esta
cuestión ha adquirido un nuevo impulso e importancia con
el establecimiento del Acuerdo General sobre el Comercio
de Servicios (AGCS). Este nuevo acuerdo comercial internacional
es administrado por la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y es el primer acuerdo multilateral que abarca el
comercio de servicios. Convenios anteriores, como el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), trataban
del comercio de productos. En el marco del AGCS, la educación es
uno de los doce servicios principales y la educación superior es uno
de los cinco subsectores de la educación. El acuerdo prescribe normas
y condiciones específi cas para liberalizar y regularizar el comercio,
y son estas reglamentaciones las que constituyen el centro del
debate acerca del AGCS. La inclusión del comercio de los servicios
de educación superior en el marco del AGCS es una realidad y no se
modifi cará. Cada país puede determinar en qué medida permitirá
que los proveedores extranjeros de servicios de educación tengan
acceso al mercado interno. Sin embargo, las inquietudes crecientes
de la comunidad docente de todo el mundo tienen su origen en el
hecho de que la OMC, organización cuyo objetivo es promover el
comercio con fi nes de efi ciencia económica, sin competencia en la
esfera de la educación, puede infl uir negativamente en el desarrollo
sostenible de la educación.
Existe una gran polarización de opiniones y una intensa
polémica sobre este tema. Algunos de los principales interesados
tradicionales en la educación superior: las instituciones, los sindicatos
de personal docente, los estudiantes y los especialistas en
la materia se oponen fi rmemente a que la educación superior sea
tratada como un producto y exhortan a sus gobiernos a que no
asuman compromisos con respecto a la educación superior en el
contexto del AGCS. Otros, a veces procedentes de los mismos grupos,
sostienen que el comercio en la esfera de la educación ya se
está produciendo y que aporta benefi cios y posibilidades claras,
siempre que se regule de manera correcta. No obstante, una de
las cuestiones más críticas estriba precisamente en saber quién
tiene la responsabilidad del establecimiento y la supervisión de
las normas y los reglamentos acerca del comercio de los servicios
de educación superior, y en benefi cio de quién.
Los países en desarrollo y los países en transición están
gradualmente iniciando este debate acerca de la mundialización
y adoptando un enfoque de mercado de la educación superior.
Esos países están particularmente expuestos a transformarse en
mercados no regulados con respecto a los exportadores de educación
superior debido a su insufi ciente capacidad de reglamentación
causada por la inestabilidad política y de gobierno5. Existe
la preocupación de que la reducción de la fi nanciación
estatal de la educación superior se intensifi cará aún más y
que los estudiantes serán acosados por proveedores de educación
superior privados y a menudo caros que favorecerán
aún más a los ricos y acentuarán la situación desventajosa
de los pobres. El debate se centra en la cuestión de la garantía
de la calidad y en la necesidad de proporcionar una protección
al consumidor frente a proveedores o ‘fábricas de diplomas’ poco
fi ables. El valor de los títulos o diplomas otorgados y su aceptación
por el mercado de trabajo suscitan inquietudes adicionales
en los estudiantes, los empleadores, el público en general y la propia
comunidad docente. El principal problema de política sigue
estribando en saber cómo pueden los proveedores con fi nes de
lucro y los proveedores transfronterizos tradicionales de educación
superior contribuir al programa de desarrollo de un país en
desarrollo y no debilitarlo.
La evolución de la relación entre el Estado y el mercado en
lo que respecta a las funciones y responsabilidades de fi nanciación
y reglamentación es otra cuestión relacionada con la repercusión
de la mundialización en la educación superior. La disminución
de los fondos públicos y las opiniones económicas imperantes
tienden a asignar un cometido menor al Estado y a los gobiernos
en asuntos relacionados con la educación superior mientras que
la función y la aportación del sector privado se han ampliado
considerablemente. Esto está contribuyendo a un fortalecimiento
del ‘mercado de la educación superior’ tanto en los países como
mundialmente. Se plantean a este respecto dos cuestiones esenciales.
En primer lugar, la conveniencia de que los Estados y los
gobiernos mantengan su cometido en la determinación de las
políticas de enseñanza superior, garanticen su calidad y velen por
el desempeño de todas sus misiones y funciones en la sociedad,
no sólo en lo que respecta al desarrollo económico. La segunda
cuestión estriba en saber si la educación como un bien público
incumbe exclusivamente a las instituciones de enseñanza superior
públicas y no lucrativas o, como muchos sostienen, pueden
incumbir de manera compartida a un sistema mixto de proveedores
públicos y privados, lucrativos y no lucrativos. Diferentes
ejemplos demuestran que los nuevos proveedores privados pueden,
si se cumplen determinadas condiciones, mejorar la capacidad
de satisfacer la demanda no atendida de educación superior
en países con presupuestos estatales decrecientes.

La Educacion superior: Rol en la sociedad

El papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del país; por ejemplo,
en muchos países del sur de Europa se entiende que el estudiante va a la universidad para obtener un
diploma que le asegurará un buen trabajo, mientras que en varios países del norte de Europa el período
de estudios a la universidad es también un momento en el que el estudiante aprende a ser autónomo
emocional y económicamente, aprende a mezclar con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla
como persona. En estos países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su pueblo natal.

Análisis de la pertinencia de las Instituciones de Educación Superior en el contexto

de la sociedad del conocimiento


M.E.E. LAURA GUADALUPE ZÁRATE MORENO (expositora)
MTRA. CARMEM LILIA SANCHEZ GONZALEZ
Estudiantes de doctorado en pedagogía
Universidad Nacional Autónoma de México
Dirección postal: Julia Flores Jasso 122-7 Col. Centro
Atlacomulco, México. c.p. 50450
Tel: 01 712 1280052
e-mail: [email protected]
DRA. ALMA HERRERA MARQUEZ
PTC FES Zaragoza UNAM
MTRO. WILLEBARDO MORENO MENDEZ

PTC FES Zaragoza UNAM


RESUMEN
Hoy como nunca el tema de la pertinencia se ha convertido en una gran ocupación para
las Instituciones de Educación Superior. Se habla de ella desde el punto de vista del papel
desempeñado por la enseñanza superior como sistema y por cada una de sus
instituciones con respecto a la sociedad, sin dejar de lado lo que la sociedad espera de la
educación superior. Implica no solamente la formación de recursos humanos aptos para
impulsar este desarrollo científico y tecnológico y su consecuente generación de riqueza
económica sino que con el énfasis que sea debido, tendrá que enfocar la capacitación de
recursos que aceleren la incorporación de los estudiantes a los beneficios del desarrollo
para que mejoren sus condiciones de vida y que tengan oportunidades reales de ascenso
y movilidad social. Al sistema educativo global, le corresponde la formación de esos
recursos humanos para el desarrollo con los conocimientos y destrezas que requieren los
empleadores y al sistema universitario en particular le corresponde la formación de
recursos con nivel profesional y de postgrado. Para reconocer la pertinencia de estos
servicios se requiere atender la oferta y demanda educativa a partir de la identificación de
las relaciones que existen entre la escolaridad de los trabajadores, las ocupaciones
desempeñadas y los respectivos niveles de productividad.
Globalización y sociedad del conocimiento
El término de globalización se origina en la literatura dedicada a las empresas
transnacionales. Mas tarde designa un fenómeno complejo de apertura de las fronteras
políticas y de liberalización que permite que la actividad económica se despliegue en el
mundo entero.
Théodore Lewitt define a la globalización como una convergencia de los mercados que
permitiría a las empresas transnacionales vender los mismos bienes de la misma manera
en todo el mundo. Una segunda definición es la de Kenichi Ohmane para quien la
globalización no se refiere solo a la conquista de los mercados por las empresas, sino que
se trata de una visión global que conduce a la empresa exportadora a una integración
mundial de sus actividades y un control total de la cadena creativa: investigación y
desarrollo, ingeniería, producción, marketing, financiamiento y servicios. La tercera
definición se refiere en que la globalización designaría el proceso mediante el cual las
empresas más internacionalizadas intentarían redefinir en su beneficio las reglas
previamente impuestas por los estados-nación.
Estas definiciones ponen el acento en uno u otro aspecto de la tendencia a la
globalización; sin embargo la palabra globalización es algo más que un simple proceso de
crecimiento del comercio y de la inversión internacional, uniendo un número creciente depaíses con
intercambios más intensos en un sistema abierto de comercio mundial; va mas
allá de la apertura de las economías nacionales, pues esta se refiere a la integración, un
proceso de internacionalización de los mercados, donde desaparecen fronteras
produciéndose una integración internacional de bienes, tecnologías, trabajo y capital y
tiene un principio originador en tres ámbitos:
1. El económico y que supone una concepción del mundo y de las relaciones entre los
sujetos como mercado, es decir, las leyes del mercado son las que imperan;
2. El tecnológico, que imprime un acercamiento entre las personas y modifica la relación
de las personas con el objeto "información" y con las demás personas;
3. El cultural, en dos sentidos: por una parte la perdida de metarelatos y por la otra el
aceleramiento de la vida cotidiana.
Visto de esta manera, la globalización se puede definir en función de sus orígenes como
un proceso de interconexión-interdependencia mundial que afecta diversas escalas de la
vida humana, desde lo social hasta lo cotidiano.
En este contexto, el conocimiento constituye hoy la principal base del ejercicio de la
ciudadanía, de la generación de riqueza y bienestar de las personas y los pueblos. Quien
no accede al conocimiento tiene menos oportunidades de participar en la vida económica,
social y cultural; disminuye sus opciones de integración social y tiene escasas
posibilidades de mejorar su empleabilidad. No acceder al conocimiento afecta también las
oportunidades del país para sostener el crecimiento, mejorar su competitividad y asegurar
prosperidad como sociedad.
Conocimiento y capital intelectual son dos de los valores que en los últimos tiempos han
i ido adquiriendo protagonismo. La información y el conocimiento se están acumulando a
un ritmo sin precedentes y han adquirido nuevas funciones en la economía y en otros
procesos sociales. Su impacto se está dejando notar en las organizaciones, sobretodo en
sus estructuras y en el valor intrínseco que estas toman en el mercado.
A este fenómeno se ha denominado "La sociedad del conocimiento" y se caracteriza por
tres fenómenos:
• Acelerado cambio científico-tecnológico
• Proceso de globalización que abarca no sólo aspectos económicos sino diversas
dimensiones de la vida personal Transformaciones rápidas de las instituciones políticas, sociales,
culturales y
económicas de la sociedad.
Se trata de una sociedad donde la generación, procesamiento, y distribución del
conocimiento e información constituyen la fuente fundamental de productividad, bienestar
y poder. Son cambios en la estructura productiva, en los modos de trabajo, de estudiar, de
transportarse, en nuevos hábitos culturales y de esparcimiento, en las formas, de
comunicarse e información así como en las maneras de acceder a bienes de consumo, a
los servicios y a la salud.
Una de las características de este contexto, tiene que ver con el hecho de que el
conocimiento es uno de los principales valores de sus ciudadanos. El valor de las
sociedades actuales está directamente relacionado con el nivel de formación de sus
ciudadanos, y de la capacidad de innovación y emprendimiento que éstos posean. Los
nuevos paradigmas en los que se están empezando a mover el mundo y
consecuentemente la educación son: lo cooperativo, lo democrático, lo participativo como
características de los procesos de integración e internacionalización.
La sociedad del conocimiento, exige de los profesionales una permanente actividad de
formación y aprendizaje. El escenario al cual tienen que inscribirse quienes egresan de la
universidad, es altamente flexible y rápidamente cambiante, lo que hace necesario el
desarrollo de nuevas capacidades de aprendizaje que favorezcan la producción y
transformación de conocimientos. La flexibilidad, la movilidad, la inter y
transdisciplinareidad, el uso de la tecnología y la incorporación de la transversalidad son
considerados los ejes rectores de un modelo de enseñanza aprendizaje para el desarrollo
de competencias. Se trata del valor cada vez mayor del conocimiento en la sociedad
contemporánea, pues tal como lo ha señalado Axel Didriksson son las manifestaciones y,
por lo tanto, las exigencias de la sociedad del conocimiento que requieren ser tomadas en
cuenta por las instituciones de educación superior para el desempeño de sus funciones.
La pertinencia de las Instituciones de Educación Superior
El ejercicio de las universidades para incorporarse a la sociedad del conocimiento, a la
globalización implica la formulación de acciones que permitan, por un lado, estrechar la
relación entre la docencia, investigación extensión y gestión al interior de la institución así como de
establecer relaciones de doble vía con el contexto en el que esta inmersa, es
decir, deberá ser pertinente.
Al respecto, Tünnermann identifica cuatro perspectivas de la pertinencia de las
Instituciones de Educación Superior:
La perspectiva política, encabezada por la UNESCO, introduce el tema como nodal en
la definición de políticas educativas de este nivel. Señala que debe ser entendida por el
papel desempeñado por la enseñanza superior como sistema y por cada una de sus
instituciones con respecto a la sociedad, y también desde el punto de vista de lo que la
sociedad espera de la educación superior. La pertinencia debe pues abarcar cuestiones
como la democratización del acceso y mayores oportunidades de participación en la
educación superior durante las distintas fases de la vida, los vínculos con el mundo del
trabajo y las responsabilidades de la educación superior con respecto al sistema en su
conjunto y la participación de la comunidad de la educación superior en la búsqueda de
soluciones a problemas humanos apremiantes como la demografía, el medio ambiente, la
paz y el entendimiento internacional, la democracia y los derechos humanos. Señala que
la evaluación de la pertinencia se debe hacer en relación con cuatro aspectos:
• La adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas
hacen;
• El desarrollo de funciones de servicio a la sociedad que permitan resolver los grandes
problemas de la sociedad como la pobreza, violencia, intolerancia, analfabetismo,
deterioro del medio ambiente, a través de propuestas inter y transdisciplinarias;
• El aporte de alternativas para el desarrollo del conjunto del sistema educativo incidiendo
significativamente en los factores para el mejoramiento cualitativo de esos niveles de
educación (investigación educativa, capacitación y formación docente); y
• La creación de una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación,
sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el
amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría.
El representante de la perspectiva economicista es Michael Gibbons y señala que la
universidad no tiene otra alternativa distinta a la de asumir su “destino” actual y
convertirse en una “empresa del conocimiento”, sujeta a las leyes y mecanismos que regulan el
mercado de los bienes y servicios; han de servir a la sociedad, respaldando la
economía y mejorando las condiciones de vida de sus ciudadanos; su función es el
suministro de recursos humanos calificados y la producción de conocimiento.
El gobierno y la universidad están negociando la pertinencia tácita y autoreferenciada de
la educación superior mediante una auditoría de los dineros que derivan al sistema de
educación superior, definiendo para ello un conjunto de indicadores que tienen que ver
con el número de egresados, inserción de los mismos en el mercado laboral, transferencia
de resultados a los sectores productivos, capacidad de complementar el aporte público,
con acciones de autofinanciamiento. En la relación pertinencia y contexto, se introducen
tres elementos:
• El sector empresarial,
• El rol del Estado,
• Los modos de producción del conocimiento.
Los usuarios de conocimiento demandan un tipo de formación centrada en la conjugación
simbiótica de la ciencia y la tecnología y por su capacidad de interacción y de absorción
creativa de demandas: modo de aplicación
En el marco de la pertinencia institucional y curricular, aparece la relación universidadempresa
o VUSP, como un mecanismo a través del cual se estrechan las relaciones entre
la educación y la sociedad apoyada en la llamada triple hélice (Estado, Empresa,
Universidad) la cual se introduce en el mundo de los nuevos escenarios para la educación
superior y constituye la estrategia fundamental para el desarrollo de tres acciones
prioritarias: la competitividad, la innovación y la transformación de la universidad. la
pertinencia además de ser concebida como la adecuación o pertinencia no es un
concepto estático sino más bien funcional, que va adaptándose a un ambiente
tecnoeconómico determinado pero en evolución, será juzgado principalmente en relación
con la contribución que efectúen al desarrollo económico.
La perspectiva social de la pertinencia aparecen cuando se asume la universidad no
simplemente como un actor pasivo que se adecua al medio como una institución
repartidora de bienes y servicios; sino, como una institución protagónica de los procesos
sociales, económicos y políticos, con capacidad de crítica y de cuestionamiento del status quo o
establecimiento, y con capacidad de diálogo e interlocución con el entorno y
consigo misma.
Los representantes más importantes de este enfoque son: Carmen García Guadilla,
Carlos Tünnermann Berheim, entre otros. Estos autores señalan que las fuentes para una
mayor pertinencia y para la definición de las profesiones, debe involucrar, además de los
sectores productivos, aquellos sectores “productivos”, que parecieran no orbitar en los
espacios dominantes de la economía ya que esta, se construye de manera diferente, en
razón de contextos diferentes que constituya el mecanismo que permita la búsqueda de
nuevos esquemas en la organización del mundo del trabajo, y por lo tanto de las
profesiones. Se trata de lograr la sociedad del conocimiento con altos niveles de
pertinencia social, económica y cultural.
La integración a diferentes niveles en el sector universitario debe involucrar los diferentes
saberes de los diferentes grupos sociales, no sólo tecnologías de alto nivel, sino
tecnologías intermedias, e incluso, de baja composición científica, pero que pueden ser
apropiadas por ciertas comunidades y generar procesos productivos no competitivos en el
mercado internacional y nacional, pero sí en las regiones y localidades. Los
conocimientos producidos, reconfigurados y reproducidos deben ser transferidos a todos
los sectores sociales y económicos de tal forma que ello aumente la capacidad productiva
de toda la población vinculada directa e indirectamente a la economía ya que una mayor
integración universidad-sociedad, fortalece la capacidad de liderazgo de la universidad y
la sintoniza con los grandes y los pequeños problemas.
La perspectiva integral de la pertinencia esta relacionado con el proyecto institucional y
de la manera como se establezca la relación con el entorno; es un concepto
estrechamente ligado a las dinámicas de desarrollo institucional y “extrainstitucional” de la
universidad, es decir, con el modelo pedagógico; el conjunto del sistema educativo; el
mundo del capital y el trabajo; los sectores marginados o postergados y sus necesidades
sociales; la cultura local, regional, nacional; la ciencia y la tecnología; los sistemas de
valores; la investigación; y por supuesto, los planes de desarrollo nacionales y las
políticas internacionales.
Los conceptos de pertinencia institucional y pertinencia curricular se refieren a las
acciones de vinculación de la universidad con el contexto que no necesariamente afectan
el currículo, tales como las acciones de extensión y las acciones que tienen su expresión
en la estructura y desarrollo del currículo. La pertinencia de la universidad no puede
darse, sin afectar los proyectos de formación: venta de servicios a través de unidades
administrativas que no necesariamente tienen relaciones con las unidades académicas;
apunta a la reproducción y legitimación de la vida social (incluido el conocimiento) y otra u
otras pertinencias que apuntan a la producción, recreación, y emancipación de la vida
social: pertinencia restringida, referida a la adecuación; la pertinencia ampliada a
involucrar no solamente lo económico sino lo social y lo cultural; y la pertinencia integral,
en la cual se conjugan los aspectos anteriores.
Conclusión
De acuerdo a la revisión realizada podemos concluir que la pertinencia de las
Instituciones de Educación Superior es un concepto polisémico, ambiguo de fácil uso en
el discurso oficial que por una parte hace referencia a todo y por otra no dice nada que
impide o dificulta su operacionalización, es decir, traducirla en acciones concretas que
permitan a las instituciones valorarse o no como pertinentes. No obstante, este trabajo,
primero de todo un análisis de la temática, ofrece las cuatro principales perspectivas de
conceptualización del término.
Así, la pertinencia supone el desarrollo de una mayor capacidad de las Instituciones de
Educación Superior para dar una respuesta adecuada a los problemas generales con que
se enfrenta la humanidad y as necesidades de a vida económica y cultural, desde los
contextos específicos de cada región, país o comunidad en correspondencia con la visión
y misión de cada una de ellas.
Las Instituciones de Educación Superior, entonces, logran su pertinencia al estar
estructuradas como sistemas coherentes y flexibles en todos sus niveles y subsistemas
para su adaptación al cambio y al estar articuladas a un proyecto educativo común con los
otros subsistemas educativos; vinculando sistemáticamente a todos los agentes
universitarios que las conforman a sostener y darle vigencia al cambio. En ese mismo sentido, su
organización administrativa se distingue por desplegar una gestión eficiente,
eficaz y competitiva.
Referencias
Aboites Aguilar, Hugo. "Globalización y universidad: hacia la tercera gran definición del
país", en Maya Ambía, C.J. México en América. Vol. 3. UAS-PyV. 1998. pp.47-78.
Altarejos, F.; Rodríguez, A., y Fontrodona, J. (2003). Retos educativos de la globalización.
Hacia una sociedad solidaria. Pamplona, Eunsa.
Bartolomé, M. (coord.) (2000). Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural,
Madrid, Narcea.
Beck, Ulrico. (1998). ¿Qué es la globalización? Buenos Aires, Paidós.
Castells, Manuel. (1996). The Network Society, Volumen I de la obra The Information Age:
Economy, Society and Culture, Blakwell,
Didriksson, Axel. "Educación superior, transferencia de conocimientos y tecnologías en los
procesos económicos de integración". En Maya Ambía, C.J. México en América.
Vol.3. UAS-PyV, pp. 79-120.

INTRODUCCION

Como ya sabemos la sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un
territorio, que hablan un mismo y tienen una misma cultura.

La educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad, pero no obstante, es


lamentable ver como se le da el último lugar en alguna sociedad, principalmente en la nuestra.

No puede existir una buena sociedad, sino existe una buena educación.
La sociedad y la educación forman el carácter de la persona.

Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento
más importante, según sus ideales y posibilidades de acción. La investigación sobre educación y
sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con las necesidades de bienestar y
calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo
contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, como de la
ampliación de los requerimientos de socialización y participación activa en la vida ciudadana.

LA EDUCACION Y LA SOCIEDAD

I.- Educación y Sociedad


La otra línea de investigación prioritaria se ubica en la temática que encierra la relación Educación
y Sociedad, en la medida en que "la educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así
en su destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual, y puesto que el
desarrollo social depende de la conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la
educación se halla esencialmente condicionada por el cambio de los valores válidos para cada
sociedad"
La definición de las características de una educación de calidad depende de aquello que la sociedad
quiera privilegiar en el momento histórico respectivo, según sus ideales y posibilidades de acción. La
investigación sobre educación y sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación
con las necesidades de bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la
sociedad y con los desafíos del mundo contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo
científico y tecnológico, como de la ampliación de los requerimientos de socialización y participación
activa en la vida ciudadana.
En particular, se identifican las interrelaciones de la educación con la cultura, la ética, la
comunicación, el mundo del trabajo y con la ciencia y la tecnología. Así mismo, contempla la relación
con otros ámbitos como la salud, la historia, la economía, las migraciones, la nutrición, la sexualidad, la
familia, el género, la violencia, el conflicto, la negociación, la informática, el ambiente, la recreación y el
deporte, la globalización de la sociedad, el desarrollo regional y local, la cultura política, la
multiculticuralidad etc.
Al respecto, que la naturaleza del sistema educativo se determina principalmente por la naturaleza
de la sociedad donde se desarrolla, pero a su vez, una educación bien concebida tiene un enorme
potencial para afectar la sociedad.
El propósito de esta línea es estimular la ampliación del espectro tanto de las temáticas
investigativas como de los enfoques teóricos y metodológicos. La gran diversidad de trabajos que en
esta línea pueden proponerse, deberá tener como criterio central para su apoyo la adecuación de la
metodología, la claridad en la formulación de los problemas a investigar, el uso pertinente de diseños
metodológicos y de los niveles de análisis propuestos.
La canalización de los esfuerzos en torno a estas dos grandes líneas de investigación constituirá,
además, el núcleo del fortalecimiento del saber educativo que adquiere legitimación, recientemente, en
el país y que demuestra la potencialidad que acompaña a los desarrollos en el conocimiento de la
educación, y la complejidad de relaciones, tanto disciplinarias como sociales establecidas en torno a
este saber.

LA EDUCACION Y LA SOCIEDAD, FORMADORA DEL

CARÁCTER DEL INDIVIDUO


2. - Formación de la personalidad
La persona no es un ser que nazca con su personalidad ya configurada y a la que en nada le afecta
lo que ocurre a su alrededor. Tomando la definición de Erich Fromm de personalidad, ésta es "la
totalidad de las cualidades psíquicas heredadas y adquiridas que son características de un individuo y
que hacen al individuo único".
Aunque tanto carácter como temperamento influyen por igual en el ser humano, es el primero el que
dirige la vida del hombre.
Sin embargo, es el carácter el que más nos interesa ya que es el que hace que a una persona le
guste más, por ejemplo, leer que ver la televisión o conversar sentado en un bar que emborracharse y
bailar en otro. Aunque el carácter puede variar a lo largo de toda la vida, se configura durante los
primeros años de la existencia del individuo.
Por ello, es interesante ver cuáles son los factores que más pueden influir en su formación.
3. - Factores que influyen en la formación del individuo
Podríamos decir que son tres: el entorno familiar, en entorno físico y la escuela. En todos ellos están
presentes los valores de la sociedad y de hecho es en este período y son estos tres los que socializan
al niño. La familia consta de varios miembros con los que recibe una instrucción básica inicial. Aprende
ciertas costumbres y ciertos hábitos, pero también es la primera y, tal vez, la más importante causa de
trastornos del carácter. Los traumas psicológicos, neurosis y demás patologías mentales que,
normalmente, están presentes en el inconsciente de la persona durante toda su vida, provienen de la
infancia y, más concretamente, de las relaciones con los miembros de su familia.
El entorno físico también afecta a la psicología del niño en un grado importante. Criarse en un
barrio con muchos parques, jugar en la calle o poder ir a una plaza desarrolla ciertas capacidades y da
unas vivencias mucho más ricas que las que un niño que no pueda disponer esas ventajas pueda tener.
Los niños necesitan correr y jugar, cuanto más mejor, y si no pudieran hacerlo, no estarían
desarrollándose plenamente conforme a sus necesidades. Tampoco es lo mismo vivir en un ambiente
en el que la gente tiene que luchar por sobrevivir o vivir en uno en el que todo son comodidades.
La educación, aunque también tiene importantes aportaciones a la psicología humana (a causa de
las relaciones con los otros y con los maestros y profesores), es más importante porque su función es
dar a la persona los conocimientos y la formación que necesita para poder andar por la vida. En este
sentido, la educación es capaz de orientar el carácter de la persona hacia la consecución de una vida
productiva, en el sentido de ser una buena vida para la ella como ser humano en sí mismo. La
educación ayuda "al hombre a vivir en este mundo, a encontrar su camino y formar los hábitos y
actitudes que le hagan capaz de dominar las situaciones". Por esta cualidad queremos estudiar la
educación en este trabajo, aunque también tiene otra función.
Durante el período de escolaridad la persona recibir una socialización básica: Buenos modales,
algunos comportamientos simples que se deben dar en sociedad, conocimientos útiles para el contacto
con los demás en la vida diaria,... Pero esto no debe estar por encima de la otra instrucción, la que
afectará al carácter de la persona.

La educación, desveladora de individuos


Educar viene del latín educare, que significa "sacar afuera". ¿Y qué es lo que debe de extraer la
educación? Lo mejor de cada persona, su mayor capacidad de vivir y sentir. El profesor García Hoz ha
dado un nombre a la educación tendente lograr estos fines, y los explica: "La educación personalizada
responde al intento de estimular a un sujeto para que vaya perfeccionando su capacidad de hacer
efectiva la libertad personal, participando, con sus características peculiares en la vida comunitaria".
La educación debe tender necesariamente a formar al ser humano como persona y a enseñarle a
formar su personalidad que tiene del mejor y del mayor modo posible.
"La verdadera cultura ayuda al hombre a comprender la sociedad humana como un todo, a
determinar sabiamente los fines que la comunidad debe perseguir y a considerar el presente en la
relación con el pasado y el futuro. La auténtica cultura es por ello tan valiosa para quienes han de
ejercer el poder como la información detallada. Para hacer que los hombres sean útiles hay que hacer
que sean sabios, y parte de esencial de la sabiduría es poseer una mentalidad amplia".
Un buen sistema educativo, en su fase primaria, por lo menos, también tiene que estar atento a los
posibles trastornos psicológicos de los niños, sea a través de psicólogos o por medio de profesores bien
formados. En esas edades tan delicadas hay que estar constantemente pendientes de las barreras que
inconsciente el niño pueda levantar contra su adecuada formación como persona. Y aunque por
motivos culturales sería muy difícil, lo ideal sería asesorar a los padres acerca de cómo se tienen que
comportar con sus hijos para no crearles ningún trauma ni dejarles nada sepultado en su inconsciente.
Desde luego, en la secundaria también hay que estar pendiente de este tema, que es una de las
causas de fracasos escolares y personales.
Es fundamental para educar, amar la vida y la humanidad y a uno mismo (en sentido positivo), hasta
el punto de que ningún acto que no parta de esta máxima será bueno para la persona a la que se
educa. Sólo así podrá volcarse en él auténtico amor, imprescindible para lograr nuestro proyecto de
persona. En todo análisis de algo relacionado con la educación hay que ver si en el fondo se cumple
esto.
La disciplina debe ser la justa para que aprendan a respetarse y comportarse en sociedad,
tolerando las diferencias y encontrando la riqueza que cada persona tenga en sí misma. Hay que
fomentar el juego participativo y el amor.
Un problema que surge al intentar hacer una reforma en la educación lo ponen los que tienen la
última palabra. El Gobierno, a veces, da la impresión de estar formado por personas que no están
capacitadas para ejercer el poder que les ha sido confiado.
La progresiva despersonalización de la sociedad, se ha creado un círculo vicioso por el cual las
personas que la forman van perdiendo su personalidad en favor de una gigantesca organización
económica que lo controla todo. Y lo peor es que nadie la dirige, porque incluso los que la conducen
están, en realidad, gobernados por ella.
La situación, por tanto, es bastante preocupante. El futuro de una sociedad formada por personas
poco preparadas e inmaduras no da muy buenos augurios. Las personas que la forman, que tal vez no
puedan llegar a llamarse individuos, serán fácilmente maleables. Los grupos de poder podrían moverse
a su antojo y, lo peor de todo es que en ningún caso serían elites. Probablemente tendrían tan poca
formación como los demás y habrían accedido al poder de algún modo oscuro, por oportunismo o por
carisma, pero su manejo de la política tiene que ser, forzosamente, catastrófica.
Pero hay algo en lo que debemos confiar. Todos los grandes humanistas de los últimos doscientos
años han temido esto mismo. Aunque las cosas han empeorado, especialmente en esta era de las
telecomunicaciones que descomunican a las personas, espero que no todo suceda tan rápido como
pensamos. Tal vez dé tiempo a que el ser humano se regenere de algún modo. Si esto no ocurre,
puede la deshumanización sea tan rápida que toda la humanidad se destruya en poco tiempo y se
pueda volver a construir, desde cero, una nueva historia en la que se aprenda de los errores del
pasado. Si es que queda alguna huella de él o alguien para que la interprete.
CONCLUSION
En el desarrollo de este tema hemos podido entender la importancia que tiene la educación y la
sociedad. Una depende de la otra
Pero a lo que tiende la educación actual no es a formar al hombre para que participe con sus
características propias en la vida comunitaria, sino a que participe en la vida comunitaria olvidando sus
características propias.
También la educación tiene importantes aportaciones a la psicología humana a causa de las
relaciones con los demás y esta puede servir para crear una sociedad más solidaria, más
comprometedora ,más democrática y con una aptitud más progresista.
La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su destino exterior como en
su estructuración interna y en su desarrollo espiritual, y puesto que el desarrollo social depende de la
conciencia de los valores que rigen la vida humana, la historia de la educación se halla esencialmente
condicionada por el cambio de los valores válidos para cada sociedad"

La Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento: Algunas claves para un futuro incierto.
Del conocimiento al desarrollo: nuevos desafíos para la integración social

Sin haber aun resuelto los problemas causados por los sucesivos cambios de modelo económico y
social, sin haber elegido las reglas de juego, ni definido las formas, los métodos, las posibilidades o el
interés de acceder al nuevo paradigma, una vez mas los países en desarrollo están transitando hacia un
nuevo modelo. La sociedad que se organiza, denominada sociedad del conocimiento se mundializa de
una manera profundamente desigual. La mundialización observada no es mas que la de los mercados,
la de la libertad de capitales para circular o invertir. En cambio no se cumple la condición central que
hace posible la existencia de la sociedad del conocimiento, el libre acceso, circulación y difusión del
mismo en todas las naciones para facilitar su progreso económico y social.

En la sociedad que emerge, la educación representa, mas que en otras épocas, el único billete de
entrada para el futuro. El objetivo pedagógico central ya no es formar técnicos especializados para los
diferentes sectores laborales, como lo exigían los tiempos de la segunda revolución industrial. Deben
formarse individuos adaptables y críticos frente a las propuestas de transformación de un mundo
diferente, capaces de comprender y organizar la complejidad de la información, que integren en su
cultura los nuevos conocimientos pero también el impacto ético, social y ambiental que producen los
mismos. Que utilicen y generen nuevas formas de comunicación, que puedan asumir responsablemente
las nuevas opciones planteadas por la realidad en el marco de la pluralidad conceptual.

Los sistemas educativos, concebidos en una pedagogía de la obediencia, no podrán formar las nuevas
generaciones que tienen que comprender y transformar las frágiles realidades ambientales y sociales del
mundo que heredaron. La noción educativa de e-ducere, conducir hacia, que implica una visión
estratégica y dirigista de la sociedad pierde significación en un mundo en rápida mutación. El aprendizaje
concebido como una acumulación cuantitativa y estratificada de la información será desplazado por la
dinámica de generación del conocimiento. Deberá entonces crearse una pedagogía que estimule el
desarrollo de las capacidades creativas, mas que una acumulación informativa. En lugar de organizarse
bajo el modelo de jerarquías acumulativas, la nueva educación se orientará hacia la creación de redes
donde el aprendizaje se organice en espacios modulares, presenciales y virtuales, en forma interactiva, a
lo largo de toda la vida, por medio del intercambio y la cooperación, de la circulación horizontal de las
ideas y del conocimiento.

La sensación de caos, de complejidad, las contradicciones, que parecen dominar el pensamiento de


nuestras sociedades revela la crisis de los métodos que utilizamos para conocer y transformar el mundo,
jerarquizados, rígidos, carentes de pluralidad analítica y contenido creativo. El manejo de la complejidad
se simplificará con el desarrollo de una nueva metodología que enseñe a conocer. No solamente habrá
que modificar los contenidos de los programas de estudio sino replantearse la utilidad de razonar y de
aprender como lo hacemos. Habrá que descubrir la lógica multidisciplinaria de los nuevos procesos,
reducir la dimensión de la complejidad para ejercer la posibilidad de elegir.

La sociedad emergente desarrolla y valora el conocimiento más que las máquinas, limitadas por el
espacio físico y el valor energético del sistema que las contiene. La máquina-herramienta concebida
como una extensión humana limita en la sociedad de mercado la multipotencialidad del sujeto y su
inteligencia creativa, donde unos pocos crean para que la mayoría consuma.

Las comunicaciones constituyen el núcleo de esta sociedad y muestran la necesidad de aprender a


trabajar en grupo, en cooperación, en red, aprender a vivir en esa nueva forma de materialidad. El
aprendizaje de la solidaridad, el análisis del pensamiento grupal, de la tolerancia, de la negociación,
parece ser las claves operativas para la sociedad naciente. El jerárquico modelo aristotélico que
subordinó durante milenios las mujeres a los hombres, los esclavos a los amos, los padres a los hijos y
que se encuentra en las raíces del pensamiento social y político contemporáneo, parece llegar a su fin.
Las nuevas tecnologías de la comunicación pueden ser un eficaz instrumento de democratización y de
fomento de la actividad intelectual pero hay que darles contenido, no basta con llenar de páginas en
inglés los buzones informáticos de los países del sur. Hay que identificar y comunicar nuestros
problemas con el fin de estimular la participación y el desarrollo de alternativas sociales, utilizar las
nuevas tecnologías para desarrollar eficaces políticas educativas.

El nuevo modelo que se instala nos interroga sobre la viabilidad de las actuales estructuras sociales
pero además fragiliza los delicados equilibrios planetarios. En parte porque la humanidad, en este
proceso evolutivo, abandonó su condición de usufructuaria del universo para arrogarse el derecho de
propiedad, de creación y de destrucción del bien, de la naturaleza. Deriva peligrosa, quizás irreversible.
Pero esta fragilidad no es solamente medioambiental es sobretodo social. A pesar del incremento
constante de la riqueza planetaria, la mitad de la humanidad vive con menos de dos dólares por día,
hay en el mundo 876 millones de analfabetos donde el 64% son mujeres, situación que permanece in
cambiada desde hace 20 años. En los países de América latina y el Caribe hay 42 millones de personas
que no pueden leer los resultados del crecimiento de la economía, donde el 55% son mujeres. Pero
evidentemente tampoco recibirán sus beneficios, ya que pertenecen en su mayoría al 20% más pobre
de la población. Este nuevo modelo, cuyo eje motor es el conocimiento, tiene sus primeros
antecedentes en la modernidad, que alcanza su máxima expansión en los países desarrollados durante
los siglos XIX y XX. La modernidad es una auténtica revolución del pensamiento que abre fisuras en las
verdades clásicas por donde penetra la duda filosófica, las preguntas hasta entonces prohibidas.
Cuestiona las verdades absolutas de las matemáticas, de las ciencias físico-químicas, de la biología y
de las ciencias sociales. Nace en el ámbito científico una nueva imagen de la realidad, nuevas
interrogantes sobre la ciencia, se crean nuevas disciplinas y nuevas tecnologías.

El pensamiento moderno surge en América latina en un contexto económico y social muy diferente del
europeo. Cuando Europa ya había organizado su sistema industrial, sustentado por un sólido desarrollo
científico-tecnológico, surge el pensamiento filosófico que impulsa la noción de progreso, el positivismo.
En ese entonces el continente americano no era más que una vasta reserva extractiva de recursos
naturales. Sin embargo los conceptos filosóficos del positivismo le dan identidad política a una sociedad
que se organiza y el marco conceptual a una ciencia que nace bajo la ideología del progreso. El ingreso
prematuro de las ideas innovadoras en el continente americano, fuertemente combatidas por el
pensamiento conservador de la contra reforma, particularmente en América latina, no impidió que el
déficit de conocimientos se transformara en un problema crónico de la región. La ciencia nace en los
países del sur como una actividad generalmente disociada de los intereses sociales y productivos.

En los últimos cincuenta años del S.XX se produjo la mayor acumulación de conocimiento de la historia
humana y esto dio origen a profundas transformaciones culturales, políticas y económicas en el mundo.
En este nuevo modelo el desarrollo de las naciones está estrechamente asociado al acceso, producción
y aplicación productiva y social del conocimiento. Sin embargo las posibilidades de vincular el
conocimiento al desarrollo son muy diferentes para cada país y están asociadas a razones culturales,
históricas, epistemológicas, políticas y económicas.

Uno de los cambios sustanciales que se produjo en el ámbito de la generación de conocimiento, desde
los orígenes de la modernidad, es la modificación de los roles de la investigación pública y privada. Una
gran parte de la ciencia, después de haberse desarrollado gracias a los fondos públicos, se ha
privatizado. Esta privatización tiene consecuencias en la generación del conocimiento. En primer lugar
porque la selección temática es definida por el mercado, también porque su difusión es restringida por
las medidas de protección de la propiedad intelectual, donde el conocimiento cada vez mas tecnológico,
deja de ser patrimonio de la humanidad, como en el siglo de las luces, se asocia a un producto y su
difusión es regulada por los intereses mercantiles. Y finalmente porque induce la captación masiva de
recursos humanos calificados de los países en desarrollo para vincularlos a las empresas de los países
centrales. Pero además restringe de manera importante los fondos públicos destinados a la
cooperación científica y técnica internacional que permitieron siempre mantener un importante flujo de
intercambio de conocimiento entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados.
La grave crisis en la generación del conocimiento que sufren los países en desarrollo plantea serias
interrogantes sobre su posible contribución a la solución de los grandes problemas mundiales. La
pérdida creciente de los recursos de la biodiversidad, las enfermedades emergentes, el calentamiento
de la atmósfera, el manejo de los desechos nucleares, de las fuentes de agua potable, de las
alternativas energéticas, la diseminación de armas biológicas, o el pasaje de la cultura de la violencia a
una cultura de paz, son algunos de estos problemas. Pero esta crisis también abre la necesidad de
generar alternativas para enfrentar los problemas específicos de los países en desarrollo;
especialmente los problemas sociales, para los que casi nunca el pensamiento reduccionista de la
sociedad de mercado aporta respuestas. Para facilitar la difusión pública del conocimiento, que permita
el acceso de vastos sectores de población a la innovación y facilite la adopción de medidas públicas de
apoyo al desarrollo de la ciencia. Pero además que contribuya a disminuir la profunda asimetría de
posibilidades que tienen hombres y mujeres para el desarrollo de sus carreras científicas.

La desigualdad en el conocimiento supera la brecha económica entre las naciones

A pesar del aumento de la riqueza mundial y con el desarrollo de la globalización económica las
diferencias entre los países más ricos y más pobres aumentaron de una manera muy importante. El
último informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, Human Development
Report, http: //www.undp.org, 2000) muestra que en 1960 el 20% de los ciudadanos más ricos del
mundo ganaba 30 veces más que el quinto mas pobre. En 1990 esa diferencia se duplica y es de 86
veces en 1999. En menos de cuarenta años se triplicó la desigualdad entre las personas. En contraste
la riqueza mundial no dejó de crecer en los últimos cuarenta años y probablemente la economía
continuará su expansión en los próximos años.
Si la globalización pretende generar un área de acción económica mundial en un mercado de productos
cuyo valor tecnológico agregado es cada vez más avanzado, los países sin posibilidades de generar
conocimiento no pueden ser competitivos. Como resultado de esta evolución desigual, las riquezas se
concentran entonces en un pequeño numero de países, de empresas y de personas. Los países de la
OCDE disponiendo apenas del 19% de la población mundial reciben el 58% de las inversiones
extranjeras y producen el 71% de los intercambios mundiales de bienes y servicios.
La brecha es aun mas notoria en los productos tecnológicamente avanzados, como Internet, donde la
distancia que separa los diferentes niveles de desarrollo es mas significativa: el 91% de los usuarios de
Internet reside en los países de la OCDE. Pero además el 93.3% de los usuarios de Internet se
encuentra dentro del 20% mas rico del planeta, mientras que solamente el 0.2% de los más pobres
accede a estos servicios.
Las diferencias que separan a las naciones en el plano del conocimiento son aún mayores que en el
plano económico. Mientras que el conjunto de países de América latina y el Caribe tiene menos de
150.000 investigadores, 3,5% del total de científicos del planeta, los EEUU se aproximan al millón, casi
un cuarto del total mundial. De los 150 millones de personas que en el mundo participan en actividades
científicas y tecnológicas, el 90% se concentran en los países de las siete naciones más
industrializadas.
La ciencia no es más una actividad individual, como lo fuera en sus orígenes, es una tarea de equipos,
de redes, de laboratorios interconectados, que desarrollan proyectos complementarios. Por eso el
número total de investigadores por área es un factor limitante. Esto pone en evidencia la importancia y
la necesidad de armonizar las políticas de ciencia y tecnología de la región e integrar a los
investigadores en redes, programas y actividades que pongan el acento en las prioridades regionales.

Sociedad del conocimiento: utopía o realidad?

Los países desarrollados transitan de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, en


algunos casos, sin haber resuelto las dificultades sociales que generó ese cambio. Los países en
desarrollo debemos seguir por el mismo camino? Debemos limitarnos a copiar, con menos recursos
materiales y humanos que los que disponen los países desarrollados, el modelo que observamos desde
la periferia? Podremos elegir sin disponer de la información necesaria para la toma de decisiones?
Quizás sea posible ingresar a la sociedad del conocimiento para asumir los grandes desafíos de
nuestras sociedades. El compromiso de la paz social, reparando las fracturas de la memoria y abriendo
las puertas para la construcción de una cultura de paz; el desafío de realizar un nuevo contrato social
en el cual la sociedad orientada a la cooperación y a la solidaridad pueda erradicar la pobreza y la
exclusión social, poder incorporar las tecnologías telemáticas para reducir las asimetrías entre los
niveles del saber y facilitar la educación a lo largo de toda la vida, para consolidar una democracia
participativa que incorpore y proponga alternativas éticas a los problemas planteados por el mundo
contemporáneo.
Los países latinoamericanos, especialmente los más pequeños, no podrán resolver los problemas que
plantea la sociedad del conocimiento con las inversiones actuales y la frágil o aleatoria articulación de
los diferentes componentes del sistema educativo, tecnológico e industrial. Es necesario invertir mas y
mejor pero además impulsar políticas que consoliden este sistema y lo articulen en el marco de una
integración regional e internacional.
La ciencia se desarrolla más rápido que la política social y esto tiene importantes consecuencias para la
legislación, los valores vigentes, el imaginario social y en las formas de vida de las personas. El
conocimiento tiene su origen y finalidad en la sociedad. Nace en las prácticas sociales y sus resultados
inciden en las formas de vida de los individuos. Por tal razón es importante generar una fluida
interacción entre la ciencia y la sociedad. El fuerte impacto social del desarrollo biológico de los últimos
años sugiere plantear la discusión ética desde el origen mismo de las investigaciones científicas. Es
necesario que la sociedad analice la pertinencia ética de los proyectos en los que se aborden temas
trascendentes para sus individuos. Esta reflexión ética no debe limitarse al análisis del impacto de los
descubrimientos sino precederlo y continuar durante el desarrollo metodológico y su realización técnica.
La acumulación científico-técnica no es una garantía de utilización constructiva del conocimiento. En el
plano individual, cuanto mas se amplifican las distancias entre las funciones de la región neocortical del
cerebro y la zona límbica, aquella que conserva las funciones emotivas y tiende a almacenar la memoria
de la especie, mas se pierde la capacidad de tomar las decisiones mas adecuadas para la conservación
del individuo y de la especie, señalan recientes estudios neurobiológicos. Si este dato fuera extrapolable
a lo social, podría explicarse, en parte, la razón por la cual las sociedades mas desarrolladas utilizan su
enorme potencial científico generando masivos y sofisticados métodos de destrucción. La dinámica social
generada por el descubrimiento, nos recuerda la historia, no es automáticamente sinónimo de progreso,
el que se encuentra cada vez mas acantonado, confinado, en la esfera utópica de las grandes
esperanzas humanas.
El déficit de recursos humanos calificados de los países en desarrollo limita considerablemente la
posibilidad de generar alternativas endógenas. Un mecanismo compensatorio para disminuir este déficit
surge a partir de las nuevas posibilidades de transmisión del conocimiento que ofrecen los recursos
tecnológicos de la comunicación a distancia y en el interés político de negociar nuevas bases para la
cooperación internacional regional e interregional, que permita incluir estos temas. Es necesario
transformar las relaciones de cooperación de los países en una dinámica red norte-sur y sur-sur por
donde circule el conocimiento de manera virtual y presencial y así contribuir a reducir la brecha
existente entre los dos mundos. Las redes de vinculación profesional contribuirán también a revalorizar
lo microlocal, marginalizado y devaluado por la globalización de las culturas. Porque solamente
recuperando el valor y la interactividad de las diferentes culturas, la movilidad multidireccional de las
personas, de sus ideas como vectores de innovación y la difusión multicéntrica de los conocimientos
será posible crear sociedades plurales. Una forma de aproximarse a este paradigma implica crear
múltiples polos de atracción para la generación del conocimiento, por ejemplo, Centros regionales de
alta capacitación, los que pueden facilitar la formación, la expresión de los valores locales y la
construcción de redes que permitan la interacción entre los diferentes nodos de diversidad. En la
capacidad de generar y negociar las condiciones que permitan el tránsito de la concentración reductora,
que beneficia a unas pocas naciones, a la difusión multicéntrica del conocimiento, se juegan
probablemente las posibilidades de un crecimiento equitable, duradero e interdependiente para los
países en desarrollo.
Entre este mundo que se termina y el que empieza no esta todo irreversiblemente definido, al contrario
se han abierto múltiples futuros donde la generación de alternativas sociales y políticas permitirá el
surgimiento de nuevos polos de desarrollo, que aprovechando los recursos existentes, el conocimiento
disponible, las nuevas tecnologías, las comunicaciones, reúnan en torno a proyectos movilizadores,
nuevas formas organizativas que visualicen otras realidades y nuevas utopías.
Esta dinámica situación, de grandes transformaciones económicas, políticas, técnicas, científicas y
culturales en nuestras sociedades, a la que se agrega la fractura de los paradigmas de la modernidad,
genera nuevas preguntas y alternativas que abren interrogantes y espacios de diálogo entre la ciencia
y la sociedad. De los múltiples futuros generados, quizás algunos puedan inscribirse en el marco de una
utopía fraterna y solidaria, donde el conocimiento no sea más en la sociedad un generador de
desigualdad e injusticia sino orientador de un crecimiento armónico y equilibrado que asegure la
coexistencia social y los equilibrios medioambientales.

Dr. Fernando Lema


Investigador científico.
Coordinador de la Cátedra de Cultura de Paz AUGM/UNESCO
París, octubre 2003
[email protected]
Dept. d’immunologie
28 rue du Dr. Roux
75724 Paris CEDEX 15

También podría gustarte