Educacion Superior Exposicion
Educacion Superior Exposicion
Educacion Superior Exposicion
Educación Superior
No universitaria
Universitaria
Profesional
Postgrado:
Maestría
Doctorado
Especialización: Puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos,
Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación e Oficiales
de las Fuerzas Armadas; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de
Investigación; los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto; y en general,
aquellos que tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.
En el campo educativo, la política de regionalización tiende a vincular la educación con las necesidades
de la región y con sus potencialidades de desarrollo. La regionalización de la Educación Superior
establece la creación de instituciones que, mediante sus programas de estudios e investigación, tiendan
a promover el desarrollo regional a través de la formación de recursos humanos, vinculados con su
comunidad.
4. PRINCIPIOSY ESTRUCTURA GENERAL DEL
SISTEMA EDUCATIVO
4.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
La Ley Orgánica de Educación en su Título II, Capítulo I, en sus Disposiciones Generales, define el
sistema educativo como un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la
unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de
la persona mediante un proceso de educación permanente. Asimismo, se fundamenta en principios de
unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. Según el Art. 16. «El
Sistema Educativo Venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles, la Educación
Preescolar, la Educación Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación
Superior. Son modalidades del sistema educativo: la Educación Especial, la Educación para las Artes,
la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de Adultos y
la Educación Extraescolar.
El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles y modalidades a las características
del desarrollo nacional y regional.”
4.1.1 Niveles Educativos.
- La Educación Preescolar, es la fase previa al Nivel de Educación Básica; constituye el primer nivel
obligatorio del sistema educativo y la atención pedagógica durará un año escolar. Los niños ingresan a
estos establecimientos educativos, preferiblemente a los cinco años. - La Educación Básica es el
Segundo Nivel obligatorio del sistema educativo; dicho nivel comprende tres etapas con duración de
tres años de escolaridad cada una y se cursa preferentemente a partir
de los seis años de edad. - La Educación Media Diversificada y Profesional es el Tercer Nivel del
sistema educativo;
constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación Superior, con los cuales
está articulado curricular y administrativamente.
- La Educación Superior tiene como base los niveles precedentes y comprende la formación profesional
y de postrado, y puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos,
Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación de Oficiales de las
Fuerzas Armadas; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de Investigación;
los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto; y en general,
aquellos que tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.
4.1.2 Modalidades Educativas.
- La Educación de Adultos está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir,
ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por objeto
proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que los capacite para la vida social, el
trabajo productivo y la prosecución de sus estudios. - La Educación Especial, destinada a atender en
forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características
físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida
adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema
educativo. Igualmente presta atención
especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en
una o más áreas del desenvolvimiento humano.
- La Educación Estética, presta especial atención y orienta a las personas cuya vocación especial,
aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio
profesional en este campo, mediante programas e instituciones de distinto nivel, destinado a tales fines.
- La Educación Pre-Militar se rige por las disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del
cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Educación.
- La Educación para la Formación de Ministros del Culto se rige por las disposiciones de la Ley
Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades
religiosas competentes. - La Educación Extraescolar atiende los requerimientos de la educación
permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas
que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 2
1. Régimen jurídico
1.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad.
Artículo 105. La ley determinará las profesiones que requieren título y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerlas, incluyendo la colegiación.
Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en
cumplimiento de los fines del bienestar social general no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y
responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su
capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los
casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de
prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.
1.2 Ley de Universidades:
Artículo 26. Son atribuciones del Consejo Universitario conocer y resolver de las solicitudes sobre
reválida de títulos, equivalencia de estudios y traslados.
Artículo 62. Son atribuciones del Consejo de la Facultad informar y emitir opinión acerca de los
expedientes sobre reválida de títulos, equivalencia de estudios y traslados que le proponga para su
consulta el Consejo Universitario.
1.3 Ley Orgánica de Educación
Artículo 140. El reconocimiento de estudios es el procedimiento mediante el cual el Ministerio de
Educación Superior confiere validez a los certificados y títulos de los estudios realizados en el exterior
por los venezolanos
conforme a los supuestos previstos en el aparte único del artículo 69 de la Ley Orgánica de Educación,
cuando no se pueda otorgar reválida, por no existir tales estudios en el país
Artículo 141. La reválida de certificados y títulos es el procedimiento mediante el cual se convalidan
certificados o títulos obtenidos en el exterior, con los certificados o títulos que sobre los mismos
estudios se otorgan en
Venezuela conforme a los planes y programas vigentes, previo el cumplimiento de los requisitos
académicos establecidos por el Ministerio de Educación Superior.
Artículo 144. En los casos de estudios cursados en países que hayan celebrado tratados, convenios o
acuerdos internacionales con Venezuela,
Venezuela Estructura y titulaciones de Educación Superior 3
aprobados por ley especial ratificatoria que establezcan normas relativas a equivalencia de estudios y
reválidas o reconocimiento de certificados o títulos, el otorgamiento se hará con arreglo a lo dispuesto
en el respectivo tratado, convenio o acuerdo.
Artículo 145. A los fines legales pertinentes, los documentos probatorios de estudios realizados en
países extranjeros deberán estar debidamente autenticados y legalizados por los funcionarios
competentes del país donde el interesado haya cursado y aprobado sus estudios, y por el funcionario
diplomático o consular venezolano acreditado en dicho país.
1.4 Otras Normas del Estado
Decreto 2.095 del 13 /02/05. “Reglamento del Régimen Común de tratamientos a los capitales
extranjeros y sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, aprobado por las decisiones 291 y
292 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena” Artículo 26. Quedan reservados a las empresas
nacionales los siguientes sectores de la actividad económica:
a) La televisión y la radiodifusión, los periódicos en idioma castellano.
b) Los servicios profesionales cuyo ejercicio esté reglamentado por las leyes nacionales.
RESOLUCIÓN 21- Caracas 16 de Noviembre de 1999
Años 189º y 140º
Artículo 182: Ley de Universidades. Los títulos y certificados que expiden las Universidades Privadas
sólo producirán efectos legales al ser refrendados por el Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio
de Educación.
1.4.1 Reglamento de Reválida de Títulos y de Equivalencia de estudios De la Constitución y
Leyes Generales de la República PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º: Los estudios realizados en el exterior, en universidades o institutos de nivel universitario, y
de reconocida solvencia científica, a juicio de los respectivos Consejos Universitarios, según normas
establecidas por el Consejo Nacional de universidades, podrán convalidarse en Venezuela según lo
establecido en los Tratados Internacionales y en las leyes de la República y sus Reglamentos.
Venezuela
Estructura y titulaciones de Educación Superior 4
Artículo 2º. La validez de los estudios podrá hacerse efectiva en cualquier Universidad Nacional
mediante la reválida de título extranjero o por equivalencia de estudios de las materias aprobadas.
Artículo 3º. Si en las Universidades Nacionales no se otorgaren los títulos cuya reválida se solicite, o
no se cursaren las materias que se quieren equivaler, la Universidad ante la cual se haga la solicitud,
oirá la opinión de
las Universidades Privadas que otorguen dichos títulos o en las cuales se cursen las materias que se
pretenda equivaler, para resolver sobre la reválida o la equivalencia, según el caso.
Artículo 4º. No se dará curso a ninguna solicitud presentada por quienes hayan sido expulsados de
alguna Universidad venezolana, mientras dure esta sanción previo estudio del Consejo Universitario
correspondiente.
Artículo 5º. Los documentos redactados en idioma extranjero deben traducirse al castellano por
persona legalmente autorizada, a costa del peticionario. De la traducci ón se acompañará copia
fotostática, además del original.
Artículo 6º. El peticionario deberá acreditar que posee suficiente conocimiento del idioma castellano, a
juicio del Consejo Universitario.
Artículo 7º. Los expedientes serán remitidos al Consejo de Facultad respectiva, a fin de que informe lo
conducente a un plazo no mayor de treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de recepción.
Artículo 8º. Para poder dar curso a la solicitud, los aspirantes deberán cancelar los aranceles y
derechos conforme al reglamento respectivo.
CAPÍTULO II
DE LA REVÁLIDA DE TÍTULO
Artículo 9º. Se entiende pos reválida el acto por el cual una Universidad Nacional reconoce y convalida
un título otorgado por una Universidad extranjera o instituto de nivel universitario, previo el cumplimiento
de los requisitos señalados en el presente reglamento.
Artículo 10º. La reválida sólo podrá hacerse del título obtenido por el solicitante y nunca de los que se
adquieren por haber revalidado éste.
Artículo 11º. La reválida se entiende para títulos de igual valor académico. Sólo podrán ser revalidados
los títulos extranjeros, que según el respectivo plan de estudios equivalgan a los que se otorgan en las
universidades venezolanas, sin que obste a la reválida una diferente denominación del título.
Artículo 12º. Cuando el título presentado sea el de doctor y la Universidad
venezolana sólo conceda el `profesional, el aspirante a la reválida podrá
obtener el título académico o profesional máximo que otorgue la
Los acuerdos regionales en cuanto a homologación y reválidas de títulos pueden ser modificados a
través de reformas al Reglamento de Reválida de Títulos y Equivalencias de Estudios formulados en el
Decreto Nº 1292. Este proceso sólo es posible previa decisión del los Ministros de Educación de la
Región, con la aprobación del Consejo Nacional de Universidades y Decreto del Ministerio de
Educación Superior.
La ejecución de las dos primeras fases que conforman el proceso debe ser realizada por los
estudiantes del último año de Educación Media en su respectivo plantel, y por los bachilleres, en los
Centros de Atención e Información habilitados para tal fin.
1.- Fase de Inscripción:
Esta fase se realiza anualmente y constituye el primer paso del proceso Nacional de Admisión a la
Educación Superior.
En esta fase el aspirante, a través de la planilla de inscripción, efectúa su inscripción para presentar la
Prueba de Aptitud Académica o para renovar el resultado obtenido en el proceso, y registra sus
calificaciones obtenidas entre la tercera etapa de Educación Básica (7º a 9º grado) y el 1º año de
educación Media. Además, realiza la preselección de carreras que desea seguir en la Educación
Superior y las instituciones donde aspira cursarlas, de acuerdo con la “Tabla de Códigos de
Instituciones o Carreras”. Asimismo debe atender especialmente a los requerimientos de ingreso y
modalidades adicionales que exige cada institución.
2.- Fase de Aplicación (Prueba de Aptitud Académica): Esta fase consiste en la presentación de la
Prueba de Aptitud
académica. El lugar, fecha y hora de presentación se indican en la Constancia de Inscripción. Esta
información también es difundida a través de los medios de comunicación social.
Los resultados de la Prueba de Aptitud académica, el promedio de notas y el Índice Académico se
informan por medio del reporte de Información individual. De igual manera, en este reporte se
suministra información estadística sobre la preselección de carreras efectuadas por el aspirante en su
planilla de inscripción. Es importante que, con base en esta
información el estudiante evalúe sus oportunidades reales de ingreso. Si las mismas no son claras, lo
idóneo es realizar una selección de carreras más convenientes. Si se desea cambiar la presentación de
carreras realizada en la Fase
de Inscripción, el aspirante debe solicitar una planilla de modificación de datos del proceso Nacional de
Admisión (sin costo alguno), en la cual realizará su selección definitiva de carreras. Asimismo, esta
planilla debe ser utilizada para corregir cualquier dato errado que aparezca en el reporte de Información
Individual de resultados de la Prueba de Aptitud Académica. Para solicitar la planilla de modificación,
debe presentarse el Reporte de Información Individual de resultados de la prueba de aptitud académica,
el cual será sellado al dorso en señal de haber recibido dicha planilla. Esta solicitud se realiza en los
Centros de Inscripción o en las Oficinas de Información y Atención al Público habilitadas por el Comité
Sectorial.
Antes de llenar la planilla de modificación de datos, el aspirante debe comparar el índice académico
obtenido en el proceso con los índices académicos de referencia de las carreras en las instituciones a
las cuales aspira ingresar; como también debe atender a los requisitos de ingreso establecidos por las
instituciones de Educación Superior.
3.- Fase de asignación Nacional: Es un proceso totalmente automatizado mediante el cual se distribuye
a los aspirantes según las carreras seleccionadas y la capacidad u oferta de plazas reportadas por las
Instituciones de Educación Superior al
Consejo Nacional de Universidades, a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario. La
asignación se realiza de acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Universidades
(CNU):
· Índice Académico
· Año de Graduación
· Regionalización
· Nivel Socioeconómico
De igual manera, mediante este proceso se atiende el cumplimiento de los criterios adicionales
establecidos por las Instituciones de Educación Superior para cada carrera, facultad o escuela. Para
postularse y ser asignado a una determinada institución y carrera, los aspirantes deben cumplir los
requisitos exigidos por el Consejo Nacional
de Universidades, los cuales son:
· Cumplir con la Fase de Inscripción del proceso Nacional de admisión.
· Tener vigente la Prueba de Aptitud Académica (PAA)
· Demostrar su condición de Bachiller.
El ingreso al sub-sistema de educación superior tendrá como requisitos:
- Estar inscrito en el proceso Nacional de Admisión a la Educación
Superior.
- Presentar la Prueba de Aptitud Académica del año en curso o haber renovado resultados de prueba
anterior por medio de la inscripción.
- Demostrar la condición de bachiller.
- Cumplir los requisitos internos establecidos por las instituciones de educación superior a la cual desea
ingresar. El resultado de la Prueba de Aptitud Académica posee una vigencia opcional de tres (3) años,
incluyendo el año en que se presenta.
El valor del conjunto de materiales para el aspirante que va a presentar la prueba de aptitud académica
varía. El monto debe ser cancelado por los usuarios al inicio del proceso, en las agencias bancarias que
se indiquen.
Los bachilleres que presentaron la Prueba de Aptitud académica en el proceso anterior y aspiran en el
siguiente proceso, podrán voluntariamente utilizar los resultados obtenidos, absteniéndose de presentar
la prueba de aptitud académica de ese año. A tales efectos, los bachilleres que elijan esta opción
deberán inscribirse en el proceso Nacional de admisión, previa cancelación del valor establecido. En el
caso de realizarse jornadas especiales o extraordinarias de atención, por causas imputables al usuario,
el costo de los materiales será determinado por la Oficina de Planificación del sector Universitario
(OPSU).
El Sistema de Educación venezolano tiene tres niveles de formación:
· Nivel Técnico Superior. Los estudios de técnico superior son administrados por los Institutos y
Colegios Universitarios y se
estructuran con base en diseños curriculares por especialidades. La administración del plan de estudios
se rige por períodos académicos, de acuerdo al sistema de créditos y horas teóricas, prácticas y
prelaciones. Cada período académico corresponde a no menos de 18 semanas de actividades
docentes, si es por semestre, o 36 semanas si es por año. La formación del Técnico Superior
Universitario tiene una duración de tres (3) años o seis (6) semestres para obtener el título
correspondiente. El número de créditos es establecido en el plan de estudios. En todo caso deberá
comprender entre noventa y cinco (95) y ciento diez (110) créditos o su equivalente en horas teóricas y
prácticas, para el otorgamiento del título de Técnico Superior Universitario. La unidad de crédito tiene
valor equivalente a una (1) hora de clase teórica, dos (2) horas de clase teórico-prácticas o dos (2) a
cuatro (4) horas de trabajo práctico o de laboratorio en cada semana durante el período académico, en
un todo de acuerdo con las disposiciones que establezca el Consejo Directivo.
· Nivel Formación Básica en una Disciplina. Los estudios de este nivel son administrados por las
Universidades tanto públicas como privadas.
· Nivel de Postgrado. El desarrollo de los estudios y programas de postgrados es competencia
exclusiva de las Universidades y de los Institutos debidamente autorizados por el CNU. Los estudios de
postgrados se clasifican en:
o Estudios conducentes a Grado Académico:
§ Especialización. Los estudios de especialización profesional comprenden un conjunto de asignaturas
y otras actividades organizadas en un área específica destinadas a proporcionar los conocimientos y el
adiestramiento necesario para la formación de expertos de elevada competencia profesional. Los
estudios de especialización conducen al grado de Especialista. Para obtener el grado de especialista se
exige la aprobación de un número inferior a 24 unidades créditos en
asignaturas u otras actividades de postgrado, contenidas en el programa correspondiente y la
elaboración de un trabajo especial de grado. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un
plazo máximo de cuatro (4) años, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes. §
Maestría. Los estudios de maestría comprenderán un conjunto de asignaturas y de otras actividades
organizadas en un área específica del conocimiento, destinadas al análisis profundo y sistematizado de
la misma y a al formación metodológica para la investigación. Los estudios de maestría conducen al
grado de Magíster, se exige la aprobación de un número de unidades créditos no inferior a 24 y un
trabajo de grado. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4)
años, contados a partir del inicio de los estudios correspondientes.
§ Doctorado. Los estudios de doctorado tienen por finalidad la capacitación para la realización de
trabajos de investigación originales, que constituyan aportes significativos al acervo del conocimiento en
un área específica del saber. Estos estudios conducen a la obtención del grado de Doctor, el cual será
otorgado por las universidades y por aquellas instituciones
debidamente autorizadas por el CNU. Para obtener el grado de Doctor se exige el cumplimiento como
mínimo
de cuarenta y cinco (45) créditos, la presentación, defensa y aprobación de la tesis doctoral equivalente
como mínimo a treinta (30) créditos y el conocimiento instrumental de otro idioma, además del
castellano. o Estudios no conducentes a Grado Académico son:
§ Ampliación
§ Actualización
§ Perfeccionamiento Profesional
§ Programas Posdoctorales
Los estudios Superiores en Venezuela se adscriben en su mayoría a la modalidad presencial. Sin
embargo, hay Instituciones de educación superior cuyos cursos de formación son totalmente a distancia
(ejemplo: Universidad Nacional Abierta). Igualmente, algunas administran programas que utilizan como
plataforma la Internet (por ejemplo: Universidad Virtual Domingo
Felipe Maza Zavala)
El sistema educativo necesita, para realizar su labor, recursos humanos, físicos y financieros cada vez
mayores; por eso, en las últimas décadas, los diferentes gobiernos han dado a la educación la primera
prioridad, destinando, para ello, importantes porciones del Presupuesto Nacional.
El sistema educativo venezolano, sin embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como
las más evidentes: el analfabetismo, el déficit escolar, la extra edad, la baja prosecución, la deserción
como los excluidos de la escuela y las repitencias.
Por otro lado, la cobertura de la enseñanza no es universal, no llega a todos los pueblos y caseríos, la
mayoría de las edificaciones escolares están totalmente deterioradas, los maestros y maestras están
muy mal pagados y las clases se imparten de manera irregular.
El comportamiento actual de las tasas en cada una de las fallas anteriormente mencionadas, nos
permite pensar que, a pesar del notable impulso que se ha impartido al sistema educativo en su
conjunto, y el incremento de la calidad del estudiante no ha sido paralelo: el rendimiento no es bueno en
ninguno de los niveles educativos.
Sin embargo, cabe mencionar el intento sistemático de modernización que se ha venido operando en
los últimos años. El intento de hacer que la Educación responda al desarrollo del país y del hombre y de
la mujer del futuro, que tienden al educando la posibilidad real de enriquecerse gradual y
progresivamente en una cultura que lo conduzca a adquirir una visión compresiva y orgánica del mundo
físico, social y espiritual y que le apoye para la proyección de su personalidad.
El interés del caso deriva del hecho de que Venezuela, a pesar de haber sido uno de los países que
más recursos ha destinado a la educación confronta muy pobres resultados del sistema educativo.
Estas fallas del sistema educativo en educar a la ciudadanía y para obtener empleo productivo no son
ajenas a la fragilidad del sistema político.
El caso ilustra que el desarrollo del sistema educativo no puede sólo esperarse automáticamente con
invertir mucho dinero en el sector. Hay tres hipótesis centrales para explicar el fracaso del sistema
educativo venezolano:
1) El uso del sistema educativo como instrumento para clientelismo político.
2) El descuido de los niveles básicos de educación, a los que tiene acceso la mayoría de la población,
en dos áreas: educación de calidad, que permita acceder a empleos productivos, y educación para la
participación democrática.15
3) La falta de autonomía de las escuelas, que ha impedido a los directores y docentes coordinar su
tarea con la comunidad educativa para generar respuestas propias a las dos áreas mencionadas en la
hipótesis anterior.
Actualmente el gobierno ha implantado otras formas de estudio, dirigida principalmente a personas con
escasos recursos; también se les da la oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir
estudios básicos o superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos esencialmente a 2 de
las 3 misiones propiamente educativas han venido implantando: la Misión Robinson y la Misión Ribas.
La Robinson es un programa nacional de alfabetización masiva.
Según el censo de 2001, había en Venezuela poco más de un millón de analfabetas, de los cuales 22%
eran mayores de 55 años. Esto es importante, ya que los de esa edad no se beneficiaron de la
masificación de la educación oficial de los años 1960 y 1970. Los demás son víctimas de la incapacidad
de la escuela y del sistema educativo. Son analfabetas que pasaron por el sistema educativo pero se
vieron obligados a abandonar el sistema muy prematuramente.
Un programa nacional de alfabetización sin duda ataca un problema social grave, y no puede negarse
que era necesario y muy conveniente. No se dispone de ningún tipo de información para opinar sobre la
veracidad de las cifras oficiales al respecto. Se habla de más de 2 millones de personas alfabetizadas y
de declarar a Venezuela territorio libre de analfabetismo en octubre de 2005.
La poca capacidad del Estado venezolano no permite ser muy optimista respecto a los resultados de la
Misión Robinson. Especialmente en términos de la calidad de los resultados.
En cuanto a la Misión Ribas, es necesario acotar que también ataca un problema social grave
representado por centenares de miles de jóvenes y adultos que abandonaron los estudios antes del
noveno grado. Pero como hemos argumentado, una de las causas de ese abandono es la baja calidad
que caracteriza la educación.
La información disponible sobre la Misión Ribas no permite estar seguros de que la calidad de sus
contenidos y métodos sea mejor. Al contrario. Además de obtener el título de bachiller en sólo 2 años
durante los cuales el estudiante se beneficia con una beca de 160 mil bolívares mensuales, es sin duda
más atractivo que lo mismo en 5 años y sin beca. No será pues de extrañar que la Misión Ribas esté
haciendo a muchos jóvenes abandonar prematuramente la educación formal.
Por lo demás, la formación de los excluidos del sistema educativo hubiera requerido tomar en cuenta
otras variables como la heterogeneidad en edad y experiencia de los inscritos y otras variables que
permitirían diseñar programas variados en el marco de la misma finalidad que es la inclusión de los
excluidos.
Como puede apreciarse, las políticas educativas están lejos de la orientación que se requiere para
alcanzar los objetivos de igualdad de oportunidades que justifican la existencia del sistema educativo.
La desigualdad en la distribución de la calidad afecta severamente a quienes más necesitan sacarle
provecho a la educación formal, y los programas destinados a los ya excluidos tampoco parecen
mostrar mucho énfasis en la calidad.
La cobertura es importante, pero la calidad es la productora de justicia social. Si la
educación es mediocre, lo que produce es injusticia social.
Evolución histórica de la educación en Venezuela desde la colonia
Descargar gratis este documentoImprimirMóvilColeccionesDenunciar documento
Información y clasificación
Copyright © 2011 Scribd Inc.
Educación Superior
en una
sociedad mundializada
UNESCO – EDUCACIÓN
Documento de orientación
Para más información:
Jefe, Sección para la Reforma, la Innovación y la Garantía de la Calidad
División de Enseñanza Superior
UNESCO
7, place de Fontenoy
75352 París 07 SP
(Francia)
Internet: http://www.unesco.org/education/higher_education/quality_innovation
Contexto e implicaciones
1. Tendencias y cuestiones
En el contexto de la mundialización y las economías del saber, se
reconoce que la educación superior en su función de producción
y difusión de conocimientos es una fuerza motora esencial para el
desarrollo nacional tanto en los países desarrollados como en los
países en desarrollo. Al mismo tiempo, en sus dimensiones universal
e internacional, la educación superior puede considerarse como
un agente y una reacción del fenómeno de la mundialización.
Los cuatro elementos fundamentales de la mundialización
relacionados con este debate son:
_ la importancia creciente de la sociedad/economía del saber;
_ el establecimiento de nuevos acuerdos comerciales que
abarcan el comercio de los servicios de educación;
_ las innovaciones relacionadas con las técnicas de la
información y la comunicación; y
_ la importancia atribuida a la función del mercado y a la
economía de mercado.
Estos factores a su vez han sido los catalizadores de nuevos
cambios en la educación superior que incluyen: i) la aparición de
nuevos proveedores de educación como las empresas multinacionales,
universidades corporativas y empresas de medios de comunicación;
ii) nuevas formas de proporcionar educación, entre ellas
la educación a distancia, la educación virtual y el aprendizaje en
contacto directo, como las empresas privadas; iii) la mayor diversifi
cación de los diplomas y los títulos universitarios; iv) el aumento
de la movilidad de los estudiantes, los programas, los proveedores
de educación y los proyectos a través de las fronteras nacionales;
v) el mayor hincapié en la enseñanza permanente, lo que a su vez
aumenta la demanda de educación postsecundaria; y vi) el incremento
de la inversión privada en el suministro de educación superior.
Estas innovaciones tienen importantes repercusiones en la
educación superior en lo que respecta a calidad, acceso, diversidad
y fi nanciación.
Una de las cuestiones que está provocando un debate activo
y a veces polarizado es la liberalización y promoción del intercambio
comercial de servicios de educación, por medio de acuerdos
comerciales. La idea de la movilidad académica y el traslado
de estudiantes y especialistas entre países no es nueva. Sin
embargo, la transferencia de estudiantes, programas educativos
y proveedores de educación a través de las fronteras con
fi nes comerciales y lucrativos está expandiéndose y esta
cuestión ha adquirido un nuevo impulso e importancia con
el establecimiento del Acuerdo General sobre el Comercio
de Servicios (AGCS). Este nuevo acuerdo comercial internacional
es administrado por la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y es el primer acuerdo multilateral que abarca el
comercio de servicios. Convenios anteriores, como el Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), trataban
del comercio de productos. En el marco del AGCS, la educación es
uno de los doce servicios principales y la educación superior es uno
de los cinco subsectores de la educación. El acuerdo prescribe normas
y condiciones específi cas para liberalizar y regularizar el comercio,
y son estas reglamentaciones las que constituyen el centro del
debate acerca del AGCS. La inclusión del comercio de los servicios
de educación superior en el marco del AGCS es una realidad y no se
modifi cará. Cada país puede determinar en qué medida permitirá
que los proveedores extranjeros de servicios de educación tengan
acceso al mercado interno. Sin embargo, las inquietudes crecientes
de la comunidad docente de todo el mundo tienen su origen en el
hecho de que la OMC, organización cuyo objetivo es promover el
comercio con fi nes de efi ciencia económica, sin competencia en la
esfera de la educación, puede infl uir negativamente en el desarrollo
sostenible de la educación.
Existe una gran polarización de opiniones y una intensa
polémica sobre este tema. Algunos de los principales interesados
tradicionales en la educación superior: las instituciones, los sindicatos
de personal docente, los estudiantes y los especialistas en
la materia se oponen fi rmemente a que la educación superior sea
tratada como un producto y exhortan a sus gobiernos a que no
asuman compromisos con respecto a la educación superior en el
contexto del AGCS. Otros, a veces procedentes de los mismos grupos,
sostienen que el comercio en la esfera de la educación ya se
está produciendo y que aporta benefi cios y posibilidades claras,
siempre que se regule de manera correcta. No obstante, una de
las cuestiones más críticas estriba precisamente en saber quién
tiene la responsabilidad del establecimiento y la supervisión de
las normas y los reglamentos acerca del comercio de los servicios
de educación superior, y en benefi cio de quién.
Los países en desarrollo y los países en transición están
gradualmente iniciando este debate acerca de la mundialización
y adoptando un enfoque de mercado de la educación superior.
Esos países están particularmente expuestos a transformarse en
mercados no regulados con respecto a los exportadores de educación
superior debido a su insufi ciente capacidad de reglamentación
causada por la inestabilidad política y de gobierno5. Existe
la preocupación de que la reducción de la fi nanciación
estatal de la educación superior se intensifi cará aún más y
que los estudiantes serán acosados por proveedores de educación
superior privados y a menudo caros que favorecerán
aún más a los ricos y acentuarán la situación desventajosa
de los pobres. El debate se centra en la cuestión de la garantía
de la calidad y en la necesidad de proporcionar una protección
al consumidor frente a proveedores o ‘fábricas de diplomas’ poco
fi ables. El valor de los títulos o diplomas otorgados y su aceptación
por el mercado de trabajo suscitan inquietudes adicionales
en los estudiantes, los empleadores, el público en general y la propia
comunidad docente. El principal problema de política sigue
estribando en saber cómo pueden los proveedores con fi nes de
lucro y los proveedores transfronterizos tradicionales de educación
superior contribuir al programa de desarrollo de un país en
desarrollo y no debilitarlo.
La evolución de la relación entre el Estado y el mercado en
lo que respecta a las funciones y responsabilidades de fi nanciación
y reglamentación es otra cuestión relacionada con la repercusión
de la mundialización en la educación superior. La disminución
de los fondos públicos y las opiniones económicas imperantes
tienden a asignar un cometido menor al Estado y a los gobiernos
en asuntos relacionados con la educación superior mientras que
la función y la aportación del sector privado se han ampliado
considerablemente. Esto está contribuyendo a un fortalecimiento
del ‘mercado de la educación superior’ tanto en los países como
mundialmente. Se plantean a este respecto dos cuestiones esenciales.
En primer lugar, la conveniencia de que los Estados y los
gobiernos mantengan su cometido en la determinación de las
políticas de enseñanza superior, garanticen su calidad y velen por
el desempeño de todas sus misiones y funciones en la sociedad,
no sólo en lo que respecta al desarrollo económico. La segunda
cuestión estriba en saber si la educación como un bien público
incumbe exclusivamente a las instituciones de enseñanza superior
públicas y no lucrativas o, como muchos sostienen, pueden
incumbir de manera compartida a un sistema mixto de proveedores
públicos y privados, lucrativos y no lucrativos. Diferentes
ejemplos demuestran que los nuevos proveedores privados pueden,
si se cumplen determinadas condiciones, mejorar la capacidad
de satisfacer la demanda no atendida de educación superior
en países con presupuestos estatales decrecientes.
El papel jugado por la educación superior en la sociedad cambia según la cultura del país; por ejemplo,
en muchos países del sur de Europa se entiende que el estudiante va a la universidad para obtener un
diploma que le asegurará un buen trabajo, mientras que en varios países del norte de Europa el período
de estudios a la universidad es también un momento en el que el estudiante aprende a ser autónomo
emocional y económicamente, aprende a mezclar con gente de diferentes orígenes, y se desarrolla
como persona. En estos países, el estudiante estudia en una ciudad más bien lejos de su pueblo natal.
INTRODUCCION
Como ya sabemos la sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un
territorio, que hablan un mismo y tienen una misma cultura.
No puede existir una buena sociedad, sino existe una buena educación.
La sociedad y la educación forman el carácter de la persona.
Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento
más importante, según sus ideales y posibilidades de acción. La investigación sobre educación y
sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con las necesidades de bienestar y
calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo
contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, como de la
ampliación de los requerimientos de socialización y participación activa en la vida ciudadana.
LA EDUCACION Y LA SOCIEDAD
La Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento: Algunas claves para un futuro incierto.
Del conocimiento al desarrollo: nuevos desafíos para la integración social
Sin haber aun resuelto los problemas causados por los sucesivos cambios de modelo económico y
social, sin haber elegido las reglas de juego, ni definido las formas, los métodos, las posibilidades o el
interés de acceder al nuevo paradigma, una vez mas los países en desarrollo están transitando hacia un
nuevo modelo. La sociedad que se organiza, denominada sociedad del conocimiento se mundializa de
una manera profundamente desigual. La mundialización observada no es mas que la de los mercados,
la de la libertad de capitales para circular o invertir. En cambio no se cumple la condición central que
hace posible la existencia de la sociedad del conocimiento, el libre acceso, circulación y difusión del
mismo en todas las naciones para facilitar su progreso económico y social.
En la sociedad que emerge, la educación representa, mas que en otras épocas, el único billete de
entrada para el futuro. El objetivo pedagógico central ya no es formar técnicos especializados para los
diferentes sectores laborales, como lo exigían los tiempos de la segunda revolución industrial. Deben
formarse individuos adaptables y críticos frente a las propuestas de transformación de un mundo
diferente, capaces de comprender y organizar la complejidad de la información, que integren en su
cultura los nuevos conocimientos pero también el impacto ético, social y ambiental que producen los
mismos. Que utilicen y generen nuevas formas de comunicación, que puedan asumir responsablemente
las nuevas opciones planteadas por la realidad en el marco de la pluralidad conceptual.
Los sistemas educativos, concebidos en una pedagogía de la obediencia, no podrán formar las nuevas
generaciones que tienen que comprender y transformar las frágiles realidades ambientales y sociales del
mundo que heredaron. La noción educativa de e-ducere, conducir hacia, que implica una visión
estratégica y dirigista de la sociedad pierde significación en un mundo en rápida mutación. El aprendizaje
concebido como una acumulación cuantitativa y estratificada de la información será desplazado por la
dinámica de generación del conocimiento. Deberá entonces crearse una pedagogía que estimule el
desarrollo de las capacidades creativas, mas que una acumulación informativa. En lugar de organizarse
bajo el modelo de jerarquías acumulativas, la nueva educación se orientará hacia la creación de redes
donde el aprendizaje se organice en espacios modulares, presenciales y virtuales, en forma interactiva, a
lo largo de toda la vida, por medio del intercambio y la cooperación, de la circulación horizontal de las
ideas y del conocimiento.
La sociedad emergente desarrolla y valora el conocimiento más que las máquinas, limitadas por el
espacio físico y el valor energético del sistema que las contiene. La máquina-herramienta concebida
como una extensión humana limita en la sociedad de mercado la multipotencialidad del sujeto y su
inteligencia creativa, donde unos pocos crean para que la mayoría consuma.
El nuevo modelo que se instala nos interroga sobre la viabilidad de las actuales estructuras sociales
pero además fragiliza los delicados equilibrios planetarios. En parte porque la humanidad, en este
proceso evolutivo, abandonó su condición de usufructuaria del universo para arrogarse el derecho de
propiedad, de creación y de destrucción del bien, de la naturaleza. Deriva peligrosa, quizás irreversible.
Pero esta fragilidad no es solamente medioambiental es sobretodo social. A pesar del incremento
constante de la riqueza planetaria, la mitad de la humanidad vive con menos de dos dólares por día,
hay en el mundo 876 millones de analfabetos donde el 64% son mujeres, situación que permanece in
cambiada desde hace 20 años. En los países de América latina y el Caribe hay 42 millones de personas
que no pueden leer los resultados del crecimiento de la economía, donde el 55% son mujeres. Pero
evidentemente tampoco recibirán sus beneficios, ya que pertenecen en su mayoría al 20% más pobre
de la población. Este nuevo modelo, cuyo eje motor es el conocimiento, tiene sus primeros
antecedentes en la modernidad, que alcanza su máxima expansión en los países desarrollados durante
los siglos XIX y XX. La modernidad es una auténtica revolución del pensamiento que abre fisuras en las
verdades clásicas por donde penetra la duda filosófica, las preguntas hasta entonces prohibidas.
Cuestiona las verdades absolutas de las matemáticas, de las ciencias físico-químicas, de la biología y
de las ciencias sociales. Nace en el ámbito científico una nueva imagen de la realidad, nuevas
interrogantes sobre la ciencia, se crean nuevas disciplinas y nuevas tecnologías.
El pensamiento moderno surge en América latina en un contexto económico y social muy diferente del
europeo. Cuando Europa ya había organizado su sistema industrial, sustentado por un sólido desarrollo
científico-tecnológico, surge el pensamiento filosófico que impulsa la noción de progreso, el positivismo.
En ese entonces el continente americano no era más que una vasta reserva extractiva de recursos
naturales. Sin embargo los conceptos filosóficos del positivismo le dan identidad política a una sociedad
que se organiza y el marco conceptual a una ciencia que nace bajo la ideología del progreso. El ingreso
prematuro de las ideas innovadoras en el continente americano, fuertemente combatidas por el
pensamiento conservador de la contra reforma, particularmente en América latina, no impidió que el
déficit de conocimientos se transformara en un problema crónico de la región. La ciencia nace en los
países del sur como una actividad generalmente disociada de los intereses sociales y productivos.
En los últimos cincuenta años del S.XX se produjo la mayor acumulación de conocimiento de la historia
humana y esto dio origen a profundas transformaciones culturales, políticas y económicas en el mundo.
En este nuevo modelo el desarrollo de las naciones está estrechamente asociado al acceso, producción
y aplicación productiva y social del conocimiento. Sin embargo las posibilidades de vincular el
conocimiento al desarrollo son muy diferentes para cada país y están asociadas a razones culturales,
históricas, epistemológicas, políticas y económicas.
Uno de los cambios sustanciales que se produjo en el ámbito de la generación de conocimiento, desde
los orígenes de la modernidad, es la modificación de los roles de la investigación pública y privada. Una
gran parte de la ciencia, después de haberse desarrollado gracias a los fondos públicos, se ha
privatizado. Esta privatización tiene consecuencias en la generación del conocimiento. En primer lugar
porque la selección temática es definida por el mercado, también porque su difusión es restringida por
las medidas de protección de la propiedad intelectual, donde el conocimiento cada vez mas tecnológico,
deja de ser patrimonio de la humanidad, como en el siglo de las luces, se asocia a un producto y su
difusión es regulada por los intereses mercantiles. Y finalmente porque induce la captación masiva de
recursos humanos calificados de los países en desarrollo para vincularlos a las empresas de los países
centrales. Pero además restringe de manera importante los fondos públicos destinados a la
cooperación científica y técnica internacional que permitieron siempre mantener un importante flujo de
intercambio de conocimiento entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados.
La grave crisis en la generación del conocimiento que sufren los países en desarrollo plantea serias
interrogantes sobre su posible contribución a la solución de los grandes problemas mundiales. La
pérdida creciente de los recursos de la biodiversidad, las enfermedades emergentes, el calentamiento
de la atmósfera, el manejo de los desechos nucleares, de las fuentes de agua potable, de las
alternativas energéticas, la diseminación de armas biológicas, o el pasaje de la cultura de la violencia a
una cultura de paz, son algunos de estos problemas. Pero esta crisis también abre la necesidad de
generar alternativas para enfrentar los problemas específicos de los países en desarrollo;
especialmente los problemas sociales, para los que casi nunca el pensamiento reduccionista de la
sociedad de mercado aporta respuestas. Para facilitar la difusión pública del conocimiento, que permita
el acceso de vastos sectores de población a la innovación y facilite la adopción de medidas públicas de
apoyo al desarrollo de la ciencia. Pero además que contribuya a disminuir la profunda asimetría de
posibilidades que tienen hombres y mujeres para el desarrollo de sus carreras científicas.
A pesar del aumento de la riqueza mundial y con el desarrollo de la globalización económica las
diferencias entre los países más ricos y más pobres aumentaron de una manera muy importante. El
último informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, Human Development
Report, http: //www.undp.org, 2000) muestra que en 1960 el 20% de los ciudadanos más ricos del
mundo ganaba 30 veces más que el quinto mas pobre. En 1990 esa diferencia se duplica y es de 86
veces en 1999. En menos de cuarenta años se triplicó la desigualdad entre las personas. En contraste
la riqueza mundial no dejó de crecer en los últimos cuarenta años y probablemente la economía
continuará su expansión en los próximos años.
Si la globalización pretende generar un área de acción económica mundial en un mercado de productos
cuyo valor tecnológico agregado es cada vez más avanzado, los países sin posibilidades de generar
conocimiento no pueden ser competitivos. Como resultado de esta evolución desigual, las riquezas se
concentran entonces en un pequeño numero de países, de empresas y de personas. Los países de la
OCDE disponiendo apenas del 19% de la población mundial reciben el 58% de las inversiones
extranjeras y producen el 71% de los intercambios mundiales de bienes y servicios.
La brecha es aun mas notoria en los productos tecnológicamente avanzados, como Internet, donde la
distancia que separa los diferentes niveles de desarrollo es mas significativa: el 91% de los usuarios de
Internet reside en los países de la OCDE. Pero además el 93.3% de los usuarios de Internet se
encuentra dentro del 20% mas rico del planeta, mientras que solamente el 0.2% de los más pobres
accede a estos servicios.
Las diferencias que separan a las naciones en el plano del conocimiento son aún mayores que en el
plano económico. Mientras que el conjunto de países de América latina y el Caribe tiene menos de
150.000 investigadores, 3,5% del total de científicos del planeta, los EEUU se aproximan al millón, casi
un cuarto del total mundial. De los 150 millones de personas que en el mundo participan en actividades
científicas y tecnológicas, el 90% se concentran en los países de las siete naciones más
industrializadas.
La ciencia no es más una actividad individual, como lo fuera en sus orígenes, es una tarea de equipos,
de redes, de laboratorios interconectados, que desarrollan proyectos complementarios. Por eso el
número total de investigadores por área es un factor limitante. Esto pone en evidencia la importancia y
la necesidad de armonizar las políticas de ciencia y tecnología de la región e integrar a los
investigadores en redes, programas y actividades que pongan el acento en las prioridades regionales.