Silabo y Modulo Comunicacion I 2021 405 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL


PNP

DIVISIÓN ACADÉMICA

Programa de estudio:
Ciencias Administrativas y Policiales

SÍLABO DE
COMUNICACIÓN I

PROMOCIÓN
ABNEGACIÓN
2021 - I
1
COMUNICACIÓN I
(PROCESO REGULAR)

I. DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR : Formación General
ÁREA COGNITIVA : Ciencias Sociales
AÑO DE ESTUDIO : 2021 – I
SEMESTRALES : 64 horas académicas
HORAS SEMANALES : 04, 2 horas de teoría y 2 horas de práctica
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : I Periodo
DOCENTES : - Mg. Cirila Cabrera Ávila (A y C )
- Lic. Sofia Antezana Mercado (B)
- Dra. Silvia Gissela Nieto Tucto (D y E)
- Mg. Yene Álvarez Páucar (F y G)

II. FUNDAMENTACIÓN
El curso de Comunicación I es parte de la Estructura Curricular de Formación
Policial, cuya finalidad es que el estudiante conozca y aprenda a interactuar con las
personas de manera fluida, comunicarse de manera verbal y escrita, así como
también, las nociones básicas de ortografía y pueda resolver los problemas que se
le presenten al momento de redactar. También, será capaz de seguir una
metodología, que le permita redactar cualquier texto y revisarlo, tomando en cuenta
las normas y corregirlo.
Asimismo, la caligrafía como arte y técnica será para el alumno fuente práctica que
contribuirá a escribir con elegancia, belleza y claridad. Los talleres tienen como
propósito desarrollar en los estudiantes las competencias comunicativas para que
puedan desenvolverse con éxito en el desempeño de sus funciones. Sus principales
contenidos son la comunicación oral, comunicación escrita y comunicación
audiovisual, y enfatizando en la práctica de la lectura, la comunicación escrita, la
comunicación oral y gestual.

2
III.COMPETENCIAS
1. Interactúa con las personas utilizando un lenguaje adecuado y poniendo en
práctica las habilidades sociales.
2. Comprende textos escritos aplicando estrategias antes, durante y después de la
lectura.
3. Redacta diversos textos en forma clara, concisa y coherente, haciendo uso
correcto del idioma.
4. Se desenvuelve en entornos virtuales y participa en las comunidades de
aprendizaje.

IV. INDICADORES DE LOGRO:


1. Se expresa e interactúa con sus semejantes, haciendo uso correcto del idioma y
poniendo en práctica las habilidades sociales.
2. Aplica estrategias antes, durante y después de la lectura para comprender
diversos textos.
3. Redacta diversos textos respetando las normas ortográficas, gramaticales y la
estructura de cada uno de ellos.
4. Utiliza las TIC con responsabilidad y participa en las comunidades virtuales.

3
V. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS

I UNIDAD: COMUNICACIÓN ORAL


INDICADORES DE LOGRO:
• Se expresa e interactúa con sus semejantes, haciendo uso correcto del idioma y poniendo en práctica las habilidades sociales.
• Aplica estrategias antes, durante y después de la lectura para comprender diversos textos.

SEMANA CONTENIDO CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL INDICADORES TIEMPO


CONCEPTUAL
Primera La comunicación oral • Identifica la oratoria como una técnica Valora la importancia de las Se expresa correctamente
semana • Técnicas de expresión para hablar en público. técnicas oratorias para ante el público, utilizando el 01-02-21
verbal (la oratoria). • Se expresa en forma oral tomando en expresarse en forma oral de tono de voz adecuado, la 15:00-18:30
• Cualidades de la cuenta las cualidades de la expresión oral. manera óptima. expresión corporal y un
expresión oral. • En equipos, reconoce los principios de la lenguaje claro y fluido.
• Principios de la oratoria y los aplica adecuadamente.
oratoria.

Segunda Fonemas segmentales • Identifica los fonemas segmentales y Toma conciencia de la Se expresa en forma verbal 08-02-21
semana y suprasegmentales. suprasegmentales. articulación, pronunciación y articulando correctamente 15:00-18:30
(Articulación, • Clasifica los fonemas por el punto de entonación adecuada de los los sonidos del idioma, con
pronunciación y articulación. sonidos y de las expresiones. pronunciación y entonación
entonación). • Clasifica los fonemas por el modo de adecuadas.
articulación
• Clasifica los fonemas por la acción de las
cuerdas vocales y por el velo del paladar.
Tercera La comunicación • Reconoce a la comunicación activa como Muestra interés por practicar la Entabla conversaciones 15-02-21
semana activa. un proceso de interacción social y de comunicación activa y la hacienda uso de los 15:00-18:30
• Elementos de la solución de conflictos. capacidad de escucha. elementos de la
comunicación. • Identifica los elementos de la comunicación y teniendo en
• La escucha activa. comunicación. cuenta al interlocutor.
Niveles de • Participa en actos comunicativos tomando
comprensión lectora en cuenta los elementos de la Se preocupa por desarrollar su
(Análisis del cuento comunicación activa. comprensión lectora.
4
Bajo la sombra del • Identifica los niveles de comprensión Lee y comprende textos
limonero de Andrés lectora. Valora el cuento Bajo la identificando los niveles
Cloud) • Lee y analiza el cuento Bajo la sombra del sombra del limonero de Andrés respectivos.
limonero de Andrés Cloud. Cloud. Analiza diferentes obras del
contexto regional.

Cuarta Técnicas de • Identifica las técnicas de participación Muestra empeño para trabajar Organiza debates, foros, 22-02-21
semana participación grupal. grupal. en equipo y mejorar su panel de discusión. 15:00-18:30
• Debate • Identifica los requisitos para la expresión oral.
• Foro organización del debate, foro, panel, Participa activamente en
• Panel seminarios y congresos. Participa activamente y valora las técnicas grupales,
• Seminarios • Se organiza en equipo para participar en la importancia de la demostrando seriedad y
• Congresos una determinada técnica grupal. argumentación. respeto al público.

Argumenta sus puntos de


vista para defender su
posición respecto a un
tema.
Quinta La argumentación. • Define la argumentación como una técnica Se empodera de los temas Demuestra familiaridad con 01-03-21
semana • Partes de la para defender una idea e identifica su relacionados con el liderazgo. los temas relacionados con 15:00-18:30
argumentación. estructura. el liderazgo y los aplica en la
• Tesis Valora la importancia de las vida diaria.
• Argumento técnicas de persuasión para
• Conclusión promover el cambio de actitud Aplica técnicas de
Técnicas de en las personas. persuasión cuando se
persuasión • Identifica las técnicas de persuasión y se comunica.
(emprendimiento). empodera de ellas.
• Reciprocidad
• Compromiso y
coherencia
• Prueba (o
imitación) social
• Escasez
• Autoridad
• Agrado
5
Sexta Vicios del lenguaje. • Identifica los vicios del lenguaje como Toma conciencia de los vicios Se expresa correctamente
Semana • Vulgarismos. errores que se cometen al hablar y del lenguaje que atentan evitando incurrir en los 08-03-21
• Barbarismos. escribir. contra el buen uso del idioma. vicios del lenguaje. 15:00-18:30
• Solecismos. • Elaboran un listado de los vicios del
• Cacofonía. lenguaje y los corrigen.
• Ambigüedad, etc.

Séptima PRIMER EXAMEN PARCIAL


Semana 15-03-21
15:00-18:30

II UNIDAD: COMUNICACIÓN ESCRITA


INDICADORES DE LOGRO:
• Redacta diversos textos respetando las normas ortográficas, gramaticales y la estructura de cada uno de ellos.
• Aplica estrategias antes, durante y después de la lectura para comprender diversos textos.

SEMANA CONTENIDO CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL INDICADORES TIEMPO


CONCEPTUAL
Octava Acentuación general • Aplica reglas de acentuación general y Asume una actitud reflexiva y Utiliza la ortografía 22-03-21
semana (ortografía acentual, especial en textos y prácticas calificadas de mejora al demostrar sus correctamente en sus 15:00-18:30
puntual y literal) de comprensión y producción de textos. habilidades comunicativas, diferentes ámbitos en la
• Acentuación de • Identifica la sílaba tónica y átonas. respetando la ortografía y la comprensión y producción
palabras • Aplica correctamente los signos de gramática normativa. de textos.
• La sílaba puntuación al momento de redactar.
clasificación • Produce textos haciendo uso correcto de
• Ortografía puntual. la ortografía.
• Ortografía literal.

6
Novena Aplicación de • Identifica información relevante (tema, Asume con responsabilidad la Aplica estrategias antes,
Semana estrategias de lectura idea central, subtemas, ideas principales e utilización de estrategias de durante y después de la 29-03-21
(antes, durante y ideas secundarias) Subraya las ideas lectura. lectura en los diversos 15:00-18:30
después): principales del texto Sumilla las ideas del Valora la importancia del uso textos que lee.
• Análisis, síntesis texto. Organiza las ideas eje del texto y las de las estrategias antes,
• Técnicas de análisis relaciona jerárquicamente en un mapa durante y después de la
y síntesis: conceptual. Analiza estrategias para lectura.
subrayado, preparar la lectura y las aplica en textos
resumen, esquemas, seleccionados según el interés del
mapas alumno, con el acompañamiento de la
conceptuales, fichas docente
de contenido.

Décima Elaboración y • Escribe textos aplicando las etapas del Muestra interés en el Elabora monografías
semana producción de textos: proceso de redacción y el uso adecuado cumplimiento de las etapas en tomando en cuenta las 05-04-21
• Concepto de la ortografía: planificación, el proceso de redacción. etapas del proceso de 15:00-18:30
• Elementos de la textualización, revisión y edición. redacción sobre los
redacción y etapas. diferentes problemas de la
inseguridad ciudadana, los
Elaboración de • Elabora monografías sobre diferentes Asume el compromiso de accidentes de tránsito y
monografías temas de la realidad. participar en la elaboración de plantea alternativas de
monografías sobre los solución.
problemas que aquejan a la
población de nuestra
localidad.
Decimo- Elaboración del • Redacta informes técnicos sobre los Valora la expresión escrita y la Redacta informes técnicos
primera informe técnico problemas de salud, seguridad y violencia redacción de informes sobre los problemas de 12-04-21
semana • Estructura: familiar durante la pandemia, siguiendo la técnicos. salud, seguridad y violencia 15:00-18:30
Antecedentes, estructura estudiada. familiar durante la
análisis, pandemia.
conclusiones y
sugerencias. • Aplica las pautas y recomendaciones al Valora la expresión escrita y el Redacta documentos de la
Redacción de redactar diversos documentos. texto académico, así como el administración pública
documentos. texto administrativo. respetando las
características y la

7
• Propiedad, estructura de cada uno de
coherencia, ellos.
claridad y
concisión.
• Oficio,
memorando, acta,
parte policial.
Decimo-
segunda SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
semana 19-04-21
15:00-18:30

III UNIDAD: COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL


INDICADORES DE LOGRO:
• Utiliza las TIC con responsabilidad y participa en las comunidades virtuales.

SEMANA CONTENIDO CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL INDICADORES TIEMPO


CONCEPTUAL
Decimo- Los medios de
tercera comunicación • Utiliza los medios de comunicación Demuestra una actitud crítico- Utiliza los medios de 26-04-21
semana masificada (radio, masificada y desmasificada poniendo en reflexiva al utilizar los medios comunicación masificados y 15:00-18:30
televisión, periódicos, práctica las habilidades sociales (escucha de comunicación masificados y desmasificados de manera
etc.) y desmasificada activa, empatía, asertividad, etc.) y desmasificados. racional con una actitud
(internet, reflexivas. crítico-reflexiva.
videollamadas, redes
sociales, etc.)

8
Decimo- Comunidades • Interactúa en comunidades virtuales Demuestra una actitud crítico- Interactúa en comunidades 03-05-21
cuarta virtuales para la poniendo en práctica las habilidades reflexiva al interactuar en las virtuales de aprendizaje, 15:00-18:30
semana interacción de sociales y reflexivas. comunidades virtuales de poniendo en práctica una
aprendizaje. aprendizaje. actitud crítico-reflexiva.
• Redes sociales:
Facebook, Twitter,
Instagram,
Pinterest, etc.
• Mensajería
instantánea:
WhatsApp, Skype,
etc.
• Foros
• Blogs
• Wikis

Fuentes de • Identifica las diferentes bibliotecas Valora y asume el compromiso Elabora una presentación
información: uso de virtuales, teniendo en cuenta la racional y reflexivo cuando breve sobre un tema de su
Internet y biblioteca confiabilidad de las páginas. hace uso del internet y las especialidad, haciendo uso
virtual. bibliotecas virtuales. del internet y de las
bibliotecas virtuales

Decimo- Estrategias y • Utiliza de manera adecuada las TIC para Asume una actitud reflexiva y Utiliza de manera adecuada 10-05-21
quinta aplicaciones de las elaborar actividades académicas, de mejora al demostrar sus las TIC en la elaboración de 15:00-18:30
semana TIC artísticas y culturales. habilidades comunicativas diversas actividades.
• Realiza búsquedas y selecciona virtuales en el manejo de las
información, teniendo en cuenta el uso TIC.
La multimedia adecuado de las TIC.

Decimo-
sexta EXAMEN FINAL DACA
semana 17-05-21
15:00-18:30

9
VI. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
6.1. Estrategias de enseñanza:
• Exposición - diálogo
• Dinámica de grupos
• Demostraciones prácticas
• Resolución de problemas
6.2. Estrategias de enseñanza:
6.2.1. Observación e interpretación de hechos y situaciones concretas.
6.2.2. Indagación de fuentes de información.
6.2.3. Elaboración de trabajos (diagramas, esquemas, formulación de
interpretaciones, conclusiones y propuestas).
6.2.4. Exposición individual y grupal de trabajos.

VII. MEDIOS Y MATERIALES


7.1. Para el docente:
Plataforma virtual
Las TIC
Comunidades virtuales
Libros digitales

7.2. Para el educando:


Plataforma virtual
Las TIC
Comunidades virtuales
Módulo virtual
Libros digitales

VIII. EVALUACIÓN
8.1. La evaluación es un juicio de valor que refleja logros y aspectos a mejorar
del proceso de enseñanza aprendizaje. Por su carácter permanente,
integral, sistemático, flexible y participativo, guarda coherencia con el
objetivo y las competencias previstas. Para su aplicación se tendrá en
cuenta los siguientes lineamientos:
8.1.1. Evaluación Inicial (EI): Se realiza la primera semana de inicio del
semestre académico a través de una prueba de entrada. Esta
evaluación tiene carácter de diagnóstico y sirve al docente para
conocer los saberes previos de sus alumnos y adoptar las
estrategias académicas pertinentes.

8.1.2. Evaluación de Proceso (EP): Se realiza progresivamente durante


el semestre académico, para evaluar los logros de aprendizaje
conceptuales, procedimentales y actitudinales de las competencias
previstas en cada unidad de aprendizaje, a través de: evaluaciones
escritas, participación en debates, trabajos aplicativos por cada
sección de aprendizaje (taller), investigación monográfica,
sustentación y defensa del trabajo de investigación, asistencia en
clase y puntualidad en la presentación de los trabajos, participación
activa. Se reportará al finalizar cada unidad (UNIDAD I, UNIDAD II,
UNIDAD III, UNIDAD IV).

10
8.1.3. Evaluación Formativa (EF): Permite la retroalimentación
descriptiva y reflexiva sobre el aprendizaje de los estudiantes.

8.1.4. Evaluación Sumativa (EF): Valora el promedio final, consolidando


todos los logros de aprendizaje por unidad, para efecto de la nota
promocional

8.2. La asistencia a las sesiones es obligatoria en un 100%, caso contrario de


no existir justificación alguna por la Subdirección Académica de la EO-
PNP, el alumno desaprobará la asignatura.
El proceso de evaluación del aprendizaje es permanente, comprenderá:
8.2.1. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación
activa del alumno en el aula. El promedio de las intervenciones
orales constituirá la nota de la Prueba oral.

8.2.2. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el aprendizaje,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la aplicación de:
- Exposiciones.
- Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana),
enmarcados en los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva,
la correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
- Dos trabajos de investigación monográfica que se valorará en
su forma y contenido.
8.2.3. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se
aplicará un examen final (16ª semana), de similar característica
empleada en los exámenes parciales.
8.3. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la Policía Nacional del Perú, conforme se detalla a
continuación:

PROMEDIO GENERAL (PG):


PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)
PG =
10

PEP : Promedio de Exámenes Parciales


PO : Prueba Oral
TA : Trabajo Aplicativo
EF : Examen Final

11
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
9.1. Fuentes Bibliográficas
Kahneman (1973, 1997): El concepto de atención. Recuperado de:
formavil.es/modulo3.

López (2011): Redacción y edición de documentos.

https://concepto.de/cuales-son-elementos-de-la-comunicacion/#ixzz5zBWVswiB
https://concepto.de/que-es-la-comunicacion/#ixzz5zBOtBNLv
http://procesogrupalvaca2013.blogspot.com/2013/06/tecnica-congreso.html
https://escolapau.uab.cat/img/educacion/anexo17e.pdf
http://www.psicoterapeutas.com/terapia_de_pareja/escucha_activa.html
https://habilidadsocial.com/tecnicas-de-persuasion/

Concepto definición de Redacción. (Última edición:9 de septiembre del 2019).

Definición de Argumentación. Recuperado de:


https://conceptodefinicion.de/argumentacion/. Consultado el 12 de septiembre del
2019

Definición de Liderazgo Empresarial. Recuperado de:


https://conceptodefinicion.de/liderazgo-empresarial/.

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Sesi_n_4_Escritura_Ortograf_a.pdf =
Aspectos de ortografía literal, acentual y puntual

12
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA
LA COMUNICACIÓN ORAL

“Dime cómo y cuánto hablas y te diré quién eres”


Hablar es un acto consciente que consiste en expresar ideas, pensamientos, sentimientos,
emociones a los demás. “Hablar es existir". Es una necesidad porque los seres humanos
somos sociables y no podemos aislarnos de los demás. Siempre tenemos algo sobre qué
hablar, para ello hacemos uso de la expresión oral. Podemos expresarnos ante una persona
o ante el público, pero a veces resulta complicado debido a que nos dejamos dominar por los
nervios por la falta de práctica y terminamos haciendo el ridículo. “A hablar se aprende
hablando”, pues cuanto más hablemos podremos adquirir habilidades y destrezas para salir
victoriosos.
Las personas que hablan en público manejan habilidades y aplican técnicas oratorias que
estudiaremos a continuación.

1. LA ORATORIA

1.1. CONCEPTO:
“Conjunto de principios y técnicas que permiten expresarnos con claridad, facilidad y sin
temores ante un público, con la intención de transmitir un determinado mensaje”

La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la


palabra. “Es la habilidad de conmover y convencer” según un escritor griego.
Para muchos autores la oratoria es el arte de hablar en público, con elegancia. Pero no es
solo eso, es la capacidad de persuadir, de llegar al corazón del oyente para provocar un
cambio de actitud.

DEFINICIÓN SEGÚN LA R.A.E.: “Arte de hablar con elocuencia, de deleitar, persuadir y


conmover por medio de la palabra”

SINÓNIMOS: retórica (arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de
dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover)
y elocuencia (facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y
persuadir).

La oratoria nos enseña a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer y utilizar


correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera eficaz.

1.2. EJEMPLO DE UN DISCURSO


Leamos el discurso de 288 palabras de Abraham Lincoln.

Hace ocho décadas y siete años, nuestros padres hicieron nacer en este
continente una nueva nación concebida en la libertad y consagrada al
principio de que todas las personas son creadas iguales.
Ahora estamos empeñados en una gran guerra civil que pone a prueba si
esta nación, o cualquier nación así concebida y así consagrada, puede
perdurar en el tiempo. Estamos reunidos en un gran campo de batalla de
esa guerra. Hemos venido a consagrar una porción de ese campo como

13
último lugar de descanso para aquellos que dieron aquí sus vidas para que
esta nación pudiera vivir. Es absolutamente correcto y apropiado que
hagamos tal cosa.
Pero, en un sentido más amplio, nosotros no podemos dedicar, no podemos
consagrar, no podemos santificar este terreno. Los valientes hombres,
vivos y muertos, que lucharon aquí lo han consagrado ya muy por encima
de nuestro pobre poder de añadir o restarle algo. El mundo apenas advertirá
y no recordará por mucho tiempo lo que aquí decimos, pero nunca podrá
olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos, más bien, nosotros, los vivos, los
que debemos consagrarnos aquí a la tarea inconclusa que, aquellos que
aquí lucharon, hicieron avanzar tanto y tan noblemente. Somos más bien los
vivos los que debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún resta ante
nosotros: que, de estos muertos a los que honramos, tomemos una
devoción incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la última
medida completa de celo. Que resolvamos aquí, firmemente, que estos
muertos no habrán dado su vida en vano. Que esta nación, Dios mediante,
tendrá un nuevo nacimiento de libertad. Y que el gobierno del pueblo, por el
pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra.

1.3. IMPORTANCIA DE LA ORATORIA


“El que sabe pensar, pero no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel del que
no sabe pensar” (Pericles, año 450 a. de C.)

El orador es un artista que combina armoniosamente ademanes, gestos, expresión verbal


y corporal de forma que consigue persuadir, conmover y agradar.

La oratoria persigue cuatro fines:

a) Persuadir: Implica convencer a otras personas de que nuestras ideas son las
correctas y moverlas a la acción de acuerdo con ellas. Es la actividad de persuadir a
otros semejantes para que tomen una decisión determinada.
b) Enseñar: Comprende la acción de transmitir conocimientos a través de la palabra
hablada, de manera formal (en centros de enseñanza) o informal (en el hogar, la calle,
etc.)
c) Conmover: Comprende el provocar, por medio de la palabra, determinados
sentimientos, pasiones y emociones en el espíritu de las personas.
d) Agradar: Es crear belleza con la palabra hablada, producir en el alma ajena un
sentimiento de placer con fines determinados.

1.4. LA PERSONALIDAD DEL ORADOR


La confianza y seguridad personal del orador es un estado psicológico producto de su
competencia, conocimientos y habilidades, lo que le permite enfrentarse a situaciones
adversas y salir airoso de ellas.
Según el tipo de motivación que exista en nuestra mente, se pueden experimentar hasta
cinco tipos de actitudes mentales, que suelen aparecer mezcladas pero que dependiendo de
cual de ellas predomine, nuestras acciones se encaminarán en un sentido u otro.
Técnicas de expresión verbal (la oratoria).

1.5. TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL (LA ORATORIA)

1.5.1. Técnicas para vencer el miedo a hablar en público: La actitud mental positiva.

14
Cuando un orador tiene que transmitir un discurso, su cerebro juega un papel importante
en su motivación personal. Una actitud mental positiva hará que el orador exponga su
tema con convicción y superará su miedo y su timidez.
Para conseguir esa actitud mental, es preciso motivarse a uno mismo con palabras
positivas y reconfortantes. Esas palabras, repetidas y asumidas, nos harán
convencernos de que todo es posible. Lo único que necesitamos es decisión, valor y
perseverancia.
En la práctica, el proceso para lograr la motivación positiva sería el siguiente:
1º Relajarse y respirar profundamente, manteniendo los ojos cerrados.
2º Repetir mentalmente y al compás de la respiración, la acción que se desea realizar.
3º A medida que se van repitiendo las palabras, acumular toda la energía interna que
nos sea posible y mantener la concentración.
4º Pasar a la acción. Abrir los ojos, enfrentarse al auditorio con decisión y confianza,
exponer nuestro discurso y retirarnos orgullosos, con la satisfacción del deber cumplido.

1.5.2. TÉCNICAS PARA HABLAR CON CLARIDAD Y FACILIDAD


a. La voz: Según los especialistas, la voz de un orador debe reunir los requisitos de
calidad, alcance, intensidad, claridad, pureza, resistencia y flexibilidad. Algunos de
ellos son innatos, pero otros se pueden adquirir a través de la práctica.
b. La respiración: Para la oratoria, una respiración diafragmática es la más aconsejada,
ya que permite inspirar más aire y utilizar el diafragma al momento de hablar. Este tipo
de respiración permite hablar con claridad y facilidad, sin peligro de quedar afónico.
c. La articulación y la fonación: La articulación es la pronunciación clara y distinta de
las palabras. La mala pronunciación de consonantes o vocales, o una pronunciación
a medias, dan como resultado una mala expresión oral.
d. La impostación de la voz: Impostar la voz significa fijar la voz en las cuerdas vocales
para emitir el sonido sin vacilación ni temblor. Es hablar sin esfuerzo y con naturalidad.
La impostación de la voz suele estar a cargo de médicos foniatras, profesores de canto
y otros especialistas.
e. La velocidad: Es la rapidez del discurso y varía según la personalidad del orador, las
emociones o ideas que expresa, etc. Se recomienda que al dirigirse a un público
numeroso la velocidad sea menor que si nos dirigimos a un público pequeño.
También al exponer razonamientos difíciles, debe ser lenta, mientras que las ideas
sencillas se pueden transmitir con mayor rapidez.
f. Las pausas y silencios: Las pausas, que normalmente en un discurso leído se
corresponden con los signos de puntuación, deben aprovecharse para tomar aire. No
deben ser largas. Se utilizan para separar grupos de ideas de un párrafo, para
anticipar frases o ideas que deseamos destacar y para meditar lo que se va a decir a
continuación.

Recomendaciones para cuidar la voz


Para mantener una buena voz, es recomendable no fumar, no abusar de bebidas
alcohólicas, evitar los líquidos muy calientes o muy fríos, no gritar, realizar ejercicios
de inspiración y expiración, ejercitar el diafragma con una correcta respiración
abdominal, ejercitar los músculos cercanos a la boca, realizar ejercicios de articulación
y vocalización u ejercitar la voz mediante el canto o lecturas a viva voz.

1.5.3. TÉCNICAS CORRECTAS DE PRESENTACIÓN EN PÚBLICO

15
Uno de los problemas con los que se suele enfrentar el orador es el saber cómo
desplazarse hasta el escenario, dónde ubicarse, cómo empezar y cómo concluir su
exposición. A continuación, daremos unas pautas a seguir en cada uno de estos momentos:

1º Tránsito inicial: Es el que se recorre desde su ubicación inicial hasta situarse en el


escenario. En el momento de ser anunciado, debemos levantarnos de nuestro asiento y
caminar con naturalidad hacia el escenario, con el cuerpo erguido y una sonrisa agradable,
demostrando confianza y seguridad personal. Las miradas estarán fijas en nosotros, pero no
debemos bajar la mirada y debemos repetirnos palabras de ánimo que activen nuestra
mentalidad positiva.

2º Ubicación en el escenario: El lugar correcto para situarnos en el escenario es el centro de


éste, a no ser que haya alguien a espaldas del orador. En ese caso nos situaremos a un
costado de forma que no demos la espalda a nadie.

Si hay instalado un atril, nos situaremos detrás de él y con las manos sobre la parte superior.
Si hay un pedestal con micrófono, detrás de él, con el micrófono a la altura de los labios, a
dos dedos de distancia, con el cuerpo erguido y sin sujetarlo.

Si existe una pizarra o pantalla, la ubicación será al lado izquierdo de esta, teniendo cuidado
de no dar la espalda al público.

3º Esperar el silencio: No debemos comenzar la intervención hasta que no se produzca el


silencio absoluto. Una vez se produce, esperar entre tres y cinco segundos y comenzar. Estos
segundos nos servirán además para observar a nuestro público y tratar de detectar cuál es
su actitud hacia nosotros.

4º Saludo: Consta de dos partes: identificación y complementación. En la primera parte del


saludo se identifica a las personas presentes y se les nombra por su grado si es necesario
(siguiendo un orden jerárquico). En la complementación se añade “buenos días”, “buenas
tardes” o “buenas noches”.

Si son muchas las personas que asisten, haremos un solo saludo general.

A continuación, es bueno añadir unas palabras de agrado o reconocimiento al público en


general (Ej.: es para mí un honor dirigirme a ustedes…)

5º Discurso: Para la elaboración del discurso, debemos tener en cuenta lo siguiente:

a) El tiempo asignado; no son recomendables los discursos largos.

b) El público al que va dirigido, para adoptar un léxico que se adapte a su nivel cultural.

c) Practicarlo previamente ante amigos o familiares.

d) Usar anécdotas, comparaciones, humor, …

Para la exposición, debemos tener en cuenta lo siguiente:

16
a) Los discursos pueden ser leídos, memorizados, improvisados o mixtos.

b) Suelen constar de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.

c) Debe ser expuesto de la forma más clara y amena posible.

6º Despedida y tránsito final: La despedida debe ser breve: “gracias”, “muchas gracias” o “he
concluido”, y no pronunciar ni una palabra más. De esta forma, el público tiene claro cuándo
ha terminado el discurso y pueden aplaudirlo.

Debemos agradecer los aplausos con la mirada y una sonrisa y retirarnos con el cuerpo
erguido.

Algunas veces, tras la exposición, el orador es solicitado por los asistentes para saludarlo,
conocerlo personalmente, estrecharle la mano, en este caso, nunca debemos desairarlos ni
mostrarnos pedantes con ellos.

https://sites.google.com/site/lagranoratoria/la-gran-oratoria/tecnicas-de-oratoria/definiciones-
y-tecnicas

1.6. CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL


1.6.1. PRINCIPALES CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL
La expresión oral exige el conocimiento y dominio de ciertas cualidades como son:
a. La voz. Es la capacidad del individuo de poder emitir sonidos a través del aparato
fonador. En la emisión de la voz intervienen muchas partes del cuerpo como la laringe,
las cuerdas vocales, la lengua, los músculos de la cara, la mandíbula y los labios.
Sobre todo, el cerebro que es quien activa el proceso para que el hablante pueda
convertir sus ideas o sentimientos en palabras que el interlocutor pueda oír, interpretar
y comprender.
b. La dicción. Es la correcta pronunciación de las palabras. Para lograr una buena
dicción es necesaria una correcta articulación, es decir que el movimiento de labios,
lengua, dientes y paladar sea específico para la pronunciación de cada vocal,
consonante, sílaba y palabra.
Una persona tiene una buena dicción si al pronunciar un mensaje no hay ninguna
distorsión en su voz ni ningún error gramatical y, por lo tanto, es entendida con total
claridad. Por el contrario, una mala dicción se produce al presentarse alguna anomalía
a la hora de pronunciar las palabras o en la construcción de una oración. Así, la
dicción, término que proviene del latín “diclio” y significa manera de hablar, alude tanto
a la cuestión fonética del lenguaje como a la gramatical.
c. La fluidez. Es la capacidad de pronunciar las palabras sin tropiezos, de forma
continua y haciendo las pausas en los lugares necesarios para que el interlocutor
entienda correctamente la idea expresada.
En este aspecto, la velocidad al hablar es fundamental. No debe ser tan rápida como
para atropellar las palabras, ni tan lenta que dificulte la comprensión general de la idea
o aburra a la audiencia.
d. El volumen. Es la intensidad que se le da a la voz al hablar. El mayor o menor
volumen de la voz vendrá determinado, entre otras cosas, por las características del
recinto (si es muy alto, si es muy grande, si es muy ruidoso) y de la cantidad de
personas a las cuales se dirige el hablante. Es la mayor o menor intensidad que un
hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un auditorio.

17
No es lo mismo hablar a una sola persona que a un auditorio lleno de gente. No se
habla con el mismo volumen a un puñado de estudiantes atentos dentro de un salón
de clases, que a un numeroso grupo de personas en una reunión callejera.
e. El ritmo. Como en un baile, la comunicación oral debe tener un ritmo y una cadencia
que ayude a lograr el objetivo planteado. Es la armonía y acentuación grata y
cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y sucesión de las palabras,
frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los signos de
puntuación. Cuanto más cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión
de las palabras, más armonioso será la expresión oral.
Si se habla muy rápido y sin pausas, el oyente tendrá que hacer un esfuerzo extra
para tratar de entender lo que se dice y es posible que se canse o desista.
Si, por el contrario, se habla muy lento, el oyente también puede extraviarse o
aburrirse, costándole unir las ideas y entender el todo.
El ritmo debe tener una cadencia y cambiar en función del objetivo y contenido del
mensaje. Estos cambios ayudan a mantener el interés de la audiencia.
f. La claridad. Tiene que ver con la precisión de lo hablado. Sin irse por las ramas, sin
demorarse en detalles que no son importantes o que no aportan nada a la idea central
del discurso.
También tiene que ver con la correcta selección de las palabras en función de la
audiencia. Es necesario manejar códigos culturales comunes, lo que se vulgarmente
se dice “hablar el mismo idioma”.
Por ejemplo, un médico tendrá que adaptar su discurso al explicar un diagnóstico a
los pacientes.
g. La coherencia. La expresión oral debe tener un orden lógico en donde exista una
idea principal alrededor de la cual gire la elocución. Es expresar organizadamente las
ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor lógico. Debe evitarse
saltar de un tema a otro constantemente, pues se corre el riesgo de perder la idea
original. A partir de esta idea principal se desprenderán ideas secundarias.
h. La emotividad. Es una de las grandes ventajas que tiene la expresión oral sobre la
expresión escrita. Es la capacidad del hablante para imprimirle a sus palabras
la emoción indicada en cada caso; esto será de mucha ayuda a la hora de ser bien
entendido y lograr empatía.
i. El vocabulario. Mientras más palabras maneje la persona que habla, mayor
efectividad tendrá su mensaje. Sin embargo, debe utilizarse siempre un léxico que sea
entendible por la audiencia. La riqueza de vocabulario y el uso de sinónimos, son
destrezas que se adquieren con el ejercicio constante de la lectura.
j. La estructura del mensaje. Antes de comenzar a hablar, se debe tener clara la idea
que se quiere transmitir. Para esto el hablante se puede apoyar en material escrito.
Divagar no es recomendable. El lenguaje debe ser sencillo y directo, pensado para
cumplir un objetivo específico.
k. La expresión corporal y gesticulación. Cuando una persona se expresa oralmente
se apoya en sus movimientos corporales y en su gesticulación facial y los relaciona
con la situación comunicada.

Todos los seres humanos (e incluso los animales) expresan ideas o sensaciones con el
cuerpo. Los gestos faciales son, por ejemplo, uno de los casos más conocidos: uno puede
no estar diciendo nada, pero mostrando con su expresión facial su descontento,
alegría, emoción. Además, cuestiones tales como la postura, el modo de sentarse, el

18
modo de caminar, el modo de hablar o conversar con otra persona son todos elementos
que implican cierta expresividad corporal que es particular y única de cada persona.

1.6.2. OTRAS CUALIDADES DE LA EXPRESIÓN ORAL


1º Cualidades físicas

Tienen que ver con la apariencia personal. Esto no significa que el orador deba ser una
persona hermosa, sino que debe cumplir con una serie de pautas para resaltar su
personalidad y que constituya una estética armoniosa ante de los demás. Para ello debe
cuidar el aseo personal y el vestido, mantener una actitud mental positiva y gozar de buena
salud física y psíquica.

2º Cualidades intelectuales

Están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar. Estas cualidades
son: la memoria, la imaginación, la sensibilidad y la iniciativa.

3º Cualidades morales

Son el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir el orador para que exista
una conexión entre lo que predica y lo que hace. Algunas de estas cualidades son: la
honradez, la puntualidad, la sinceridad, la congruencia y la lealtad.

1.7. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA


a. No abandonar el tema. Se debe tener un objetivo y hay que avanzar hacia él en forma
progresiva.
b. Orientación. Aprovechar los aportes de los oyentes, evitando que el discurso entre en
un cauce trivial.
c. Ideas y temas. No se puede sostener una conversación si no se tiene algo que decir;
todos tienen una gama de conocimientos. En cuanto al tema; debe ser uno sobre el que
el orador tenga una posición formada; que pueda hablar con autoridad y que al mismo
tiempo lo apasione.
d. Ejemplos. La correcta ejemplificación, con relatos y objetos concretos, soluciona y
clarifica la exposición.
e. Comparaciones. Son los elementos conocidos por el auditorio, que tengan analogía
con el tema…
f. Estadísticas. Su perfecta utilización constituye una valiosa ayuda para el orador. Sin
recargar.
g. Detalles. Matizar con una serie de detalles que amplíen o mejoren la exposición.
h. Testimonios. Los testimonios que aseveren la veracidad de lo expuesto, serán
importantes.
i. Crecimiento de la idea. Se pueden mejorar y ampliar las ideas…
j. Individualidad. No copiar pensamientos ajenos, las ideas deben buscarse dentro de
uno mismo.

SEGUNDA SEMANA
2. FONEMAS SEGMENTALES Y SUPRASEGMENTALES

2.1. Fonemas segmentales: Son aquellos fonemas que al ser pronunciadas siguen una
secuencia lineal, es decir primero uno y después el otro. Ejemplo, /p/ /u/ /e/ /r/ /t/ /a/

19
Se dividen en Vocales y Consonantes.

A. Vocales. No presentan ruido audible al ser pronunciadas, fácil de articular porque hay
salida libre de los pulmones, son sonoros porque vibran las cuerdas vocales al ser producidas.
Se subdivide en:
a. Vocales Cerradas, /i/ y /u/
b. Vocales abiertas, /e/, /o/, /a/

B. Consonantes. b, c, ch, d, f, g, h, j, k, l, ll, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, w, x, y, z.

Clasificación fonética de las consonantes.


Las consonantes se clasifican de acuerdo a los órganos que se unen para articular el sonido
(punto de articulación); de acuerdo a la salida del aire por la cavidad bucal (modo de
articulación).

Las consonantes se clasifican de la siguiente manera:


1. Por el punto de articulación: establecidos en siete puntos.

Bilabial /m/ /p/ Labio con labio.


Labiodental /f/ Incisivos superiores con labio inferior.
Dental /t/ /s/ Lengua con incisivos.
Alveolar /n/ /l/ /r/ /rr/ Lengua con alveolos.
Prepalatal /ñ/ Lengua con parte prepalatal.
Palatal /ll/ /ch/ Lengua con parte palatal.
Velar /k/ /g/ /j/ Lengua con parte velar.

2. Por el modo de articulación: Se clasifican en siete clases.

/p/ /b/ /t/ /d/ Produce una explosión al abrir y cerrar los
Oclusivas
/k/ /g/ articuladores.
Nasales /m/ /n/ /ñ/ El aire apenas roza los órganos nasales.
Se produce una fricción, cuando el aire roza los
Fricativas /s/ /f/ /x/
articuladores orales.
Se articula doblemente cuando el aire sale, porque
Africadas /ch/ /□/
produce primero una oclusión y luego una fricción.
Laterales /l/ El aire sale por los lados de la boca.
Vibrante
/r/ El aire hace vibrar una sola vez la lengua.
simple
Vibrante
/rr/ El aire hace vibrar varias veces la lengua.
múltiple

20
3. Por acción de las cuerdas: se dividen en dos grupos.

Al vibrar las cuerdas vocales.


/b/ /m/ /d/ /g/ /n/ /y/ Por convención se escriben en color rojo,
Sonoras
/l/ /ñ/ /r/ /rr/ excepto las nasales identificadas con el color
café.
/p/ /t/ /k/ /f/ /x/ /s/ /j/ Las cuerdas no producen vibraciones.
Sordas
/ch/ Por convención se escriben en color azul.

4. Por acción del velo del paladar: están segregadas en dos posiciones.

/b/ /d/ /g/ /l/ /y/ /r/ /rr/ /p/ /t/ El velo se repliega contra la pared de la
Orales
/k/ /s/ /f/ /x/ /j/ /ch/ faringe y el aire sale por la boca
El velo se mantiene abierto y el aire sale
Nasales /m/ /n/ /ñ/ por la cavidad nasal. Se escriben en
color café.

2.2. Fonemas Suprasegmentales o Prosódicos: Son fonemas que no se pueden analizar


en forma separada. Son llamados fonemas prosódicos porque se les agrega a las vocales
ciertos elementos y que junto a los fonemas segmentales (consonantes), pueden afectar no
solo el sonido fónico sino también toda una palabra u oración. Estos fonemas
suprasegmentales se dividen en acento y entonación.
a) El acento. Es la mayor fuerza de voz. Puede ser prosódico (solo se pronuncia) y
ortográfica (una raya oblicua). El acento es colocado sobre el fonema segmental vocálico
(a, e, i, o, u), y sirve para dar el sonido de intensidad (fuerte o débil) en un fonema y que
es fundamental para determinar los diferentes significados en las palabras.
Ejemplos:
• /género/ que es sexo masculino o femenino, de /generó/ que significa crear algo.
• /hábito/ vestido, de /habitó/ vivir en un lugar. Ojo, la "h" no existe en los fomenas y en
el español es muda.
• /médiko/ doctor, de /medikó/ recetar
b) La entonación. La entonación es la musicalidad o melodía del habla que podemos
encontrar en un grupo fónico, a estos grupos fónicos se les agrega un elemento llamado
signo de puntuación y que sirven para diferenciar los tonos de voz (expresión) y
significados en las palabras.

Ejemplos:
• Ya empezaron las clases, (se afirma algo)
• ¿ya empezaron las clases? (se pregunta algo)
• ¡Ya empezaron las clases! (se enfatiza algo)

c) La pronunciación. Es la manera de articular y emitir sonidos para hablar. Se refiere al


modo o la manera en que se expresan las palabras, de acuerdo al contexto expresivo.
Cada comunidad lingüística tiene su forma de articular y emitir sonidos al hablar. La
pronunciación adecuada depende de la correcta articulación de los sonidos.
d. La articulación. Es la pronunciación clara y distinta de las palabras y tiene que ver con la
posición de los órganos de la voz para la pronunciación correcta de una vocal o
consonante. Un problema bastante frecuente, entre los que se inician en el campo de la

21
oratoria, es la articulación; muchos llegan con una serie de incorrecciones que tienden a
desvirtuar el mensaje pronunciado.
La mala articulación de los sonidos trae como resultado la mala pronunciación de
consonantes y vocales, por ende, una mala expresión oral.
Ejemplo de una mala articulación.
_ Oy, ontás
_ E mi casa
_ ¿Vam al cine?
_ No, toy ocupao.
La buena articulación proporciona la comprensión del mensaje.

Ejercicios prácticos de articulación


A continuación, presentamos una serie de ejercicios, cuya práctica y dominio nos permiten
lograr una correcta pronunciación de las vocales y consonantes.
• Lleve los labios hacia atrás pronunciando mentalmente la vocal “i” y luego llévelos hacia
delante pronunciando la vocal “u”, hacerlo rápidamente durante treinta segundos, ayuda
a fortalecer los músculos de la boca para una correcta vocalización.
• Realice movimientos circulares con la lengua por las paredes internas de la boca, como
sacando chocolate alojado en las encías. Hágalo durante 30 segundos.
• Parado delante de un espejo -para observar el juego de los labios- comience por vocalizar
primero las cinco vocales (a, e, i, o, u) esmerándose para que suenen claras, sin levantar,
ni forzar el tono de voz. A intervalos descanse.
• Realice la siguiente gimnasia vocálica.

AA - AE - AI - AO - AU
EA - EE - EI - EO - EU
IA - IE - II - I O - IU
OA - OE - OI - OO - OU
UA - UE - UI - UO – UU

CUARTA SEMANA

TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

EL DEBATE

22
Definición.
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen
sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus objetivos son:
1. Exponer y defender opiniones sobre un tema.
2. Adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para
facilitar la toma de decisiones.
3. Ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a
expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás.

Normas para su preparación:


1. Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos.
2. Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en
algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que
susciten la controversia.
3. Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
4. Preparar el material y las ayudas.
5. Designar un secretario.

Normas para su ejecución:


Durante el debate el coordinador debe:
• Poner en consideración el objetivo.
• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de
que han sido comprendidas por todos.
• Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
• Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión, agotadas las
opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes
• Terminado el debate, el secretario tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre
las conclusiones.
• Realizar la evaluación con la asamblea.

Ejercicios para trabajar en equipo.


Elija un tema de interés social para debatirlo con su equipo en el aula. Por ejemplo, la
contaminación, el aborto, la pandemia, etc.

23
EL FORO

Definición: Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente cuatro


personas: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres
subtemas, pero esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que
haya más subtemas. El foro es una exposición de grupo.

Normas para su preparación:


1. Una vez conocidos los temas, se reúnen todos los integrantes del grupo y determinan
el tiempo exacto que van a emplear, teniendo en cuenta que hay que distribuirlo en
tres partes: presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del
auditorio.
2. Sugerimos que el tiempo sea dividido en: 5 minutos para la presentación del tema. 30
minutos para la exposición de los ponentes. 15 minutos para las preguntas del
auditorio.
3. En una reunión previa debe nombrarse el mantenedor, dividir el tema en tantas partes
cuantos ponentes haya, asignar un subtema a cada ponente, acordar el orden de
exposición.
4. Debe prepararse el tema estudiando y consultando libros, revistas, periódicos y toda
clase de publicaciones relacionadas con el tema.
5. Para mantener unidad temática y coherencia, los integrantes deben preparar todo el
tema en grupo y no individualmente.
6. El mantenedor debe aprenderse de memoria el nombre y el interés del tema general,
lo mismo que los nombres de los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.

Normas para su realización:


• El coordinador o mantenedor pone en consideración el objetivo.
• Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica
dentro del proceso.
• Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.
• Declara iniciado el foro. Suministra los contenidos teóricos y concede la palabra a los
participantes. Para animar al participante que se encuentra tímido o renuente a
participar puede lanzarle una de las preguntas preparadas con antelación, para así
despertar el interés.

24
• Orienta y estimula la participación de los asistentes centrando las intervenciones hacia
el tratamiento del tema y utilizando las ayudas que crea conveniente.
• Cuando se considere que se ha agotado el tratamiento de un aspecto del tema, el
coordinador o el secretario hace una síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando
los aspectos restantes.

Ejercicios.
Participe en el siguiente foro: ¿Por qué la EESTP de Huánuco debe ingresar al proceso de
acreditación?
EL PANEL

Definición: Es una discusión informal, realizada por un grupo de especialistas o “expertos”,


para analizar los diferentes aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver
problemas de interés.

Pasos para su organización:


1. Selección del tema y fijación de objetivos.
2. Escoger al coordinador o moderador y de los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
3. Determinación de estrategias de desarrollo:
4. Tiempo asignado a los panelistas para la discusión.
5. Periodo destinado para contestar las preguntas del auditorio.
6. Forma de iniciación del panel: puede ser una pregunta general planteada por el
moderador a cualquiera de los miembros, o una breve exposición de cada panelista.
7. Definición del plan, para el desarrollo del tema.

Funciones del Moderador:


• Anunciar el tema y el objetivo de discusión.
• Presentar a los Panelistas.
• Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
• Iniciar la discusión.
• Mantenerla viva y animada.
• Evitar que los panelistas se salgan del tema.
• Hacer resúmenes breves sobre el estado de la discusión.
• Finalizar la discusión.
• Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión de los
panelistas.
• Cerrar el panel.
Ejercicios.

25
Con su equipo, elija un tema de interés, luego participe en un panel de discusión.

EL SEMINARIO

Definición:
Es una técnica de trabajo en grupo y expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema
predeterminado.
Normas para su preparación:
1. La preparación de un seminario debe hacerse con bastante anticipación, ya que tienen
dos clases de sesiones: las de las comisiones encargadas de estudio de subtemas,
de concretar detalles y de elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que
tienen por objeto determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones.

2. Elección del tema.

3. Elaboración del plan y distribución de subtemas entre las comisiones.

Normas para su realización:


• Reuniones previas de las comisiones para estudio de los subtemas. Cada comisión
nombra su representante y un relator para las plenarias.

• Reunión plenaria, que debe ser coordinada por un presidente que modera las
intervenciones de los relatores de las diferentes comisiones. Un secretario general del
seminario que debe redactar el documento final con base en las ponencias
presentadas por escrito al seminario por cada comisión.

EL CONGRESO

Congreso significa etimológicamente reunión. Esta técnica sugiere una reunión con el
propósito de impartir e intercambiar información de investigaciones o descubrimientos. En un
congreso se debe aprovechar la ocasión para tomar decisiones, resolver problemas,
averiguar hechos, identificar situaciones, planear o inspirar algo.

26
Definición. Es una reunión en la que participa un gran número de personas. Sirve para tomar
decisiones, resolver problemas, intercambiar información, etc. u característica principal es la
fusión de experiencias y de opiniones entre grupos o asociaciones experimentadas y con
personas calificadas en una determinada esfera. En un congreso el grupo busca y analiza un
problema para enfocar la temática, basándose en la información proporcionada por
conductores competentes (una comisión científica).
En un congreso se deben formular objetivos, métodos y responsabilidades, los cuales deben
ser expuestos desde la primera sesión de trabajo. Un discurso inaugural debe encargársele
a una persona notable en el tema.
Cómo se organiza.
1. Se elige a una comisión que se encarga de la organización y dirección del congreso.
2. La función de la comisión consiste en seleccionar el tema, invitar a los participantes
expertos, arreglar el lugar, los costos, los programas, etc.
3. Cada participante prepara su tema con anterioridad y lo expone ante el auditorio,
4. Para mejor aprovechamiento del tema, es aconsejable que después de cada conferencia,
se llevan a cabo talleres de trabajo, mesas redondas, etc., donde la labor se realice en
grupos pequeños y bajo la dirección de conductores.
5. Una vez terminado los congresos, deben archivarse los trabajos expuestos y los resultados
obtenidos con el fin de elaborar una memoria.

Tomado de: http://procesogrupalvaca2013.blogspot.com/2013/06/tecnica-congreso.html

27
QUINTA SEMANA

LA ARGUMENTACIÓN

Etimología. Argumento es una palabra que proviene del latín “argumentum” que significa
el modo de cómo una persona razona para demostrar o convencer a otra u otras de aquello
que afirma o niega.
Definición. La argumentación consiste en defender una idea mediante el uso de razones,
por ejemplo, cuando participamos en una discusión y opinamos, estas opiniones
generalmente están apoyadas en citas, experiencias, datos o frases y opiniones de otras
personas, y cuando hacemos esto, estamos argumentando.
Es la expresión oral o escrita de un razonamiento. Asimismo, permite justificar algo para
obtener dos posibles finales: persuadir para que otra persona realice lo que se desea o
transmitir un contenido verdadero con fundamentos y bases de entendimiento.
La argumentación siempre supone una persona que defiende una postura frente a otra a la
que se pretende convencer, por lo cual la exposición oral o escrita, debe tener credibilidad.
Debe hacerse, si es oral, en forma seria con voz firme y pausada,
mostrando convencimiento de lo que se expone. Si el orador no está convencido no podrá
convencer a nadie. Se basa en el debate y negociación entre las partes involucradas.
Los argumentos deben tener coherencia y ser consistentes sin contradicciones. En la
antigüedad usar la argumentación era objeto de interés en el arte de hablar y escribir de forma
persuasiva. Hoy en día la argumentación ha tomado un auge importante debido a los medios
de comunicación dado al impacto que tiene en la sociedad. Un claro ejemplo de esto son
los discursos publicitarios o de pensamiento político.
Encontramos argumentaciones en los ensayos, artículos de opinión, discurso, escritos
filosóficos, editoriales y en la publicidad.

28
Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto
de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo de la falsedad o veracidad de una
teoría, para lo cual debe aportar determinadas razones. Aparte de esta intención
comunicativa, el texto argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que
lo define como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o rechazadas con
argumentos, y que derivan de forma lógica en una determinada conclusión o tesis.

La argumentación presenta las siguientes etapas.


Introducción. En esta parte se expresa el tema que se va a tratar y la postura que se va a
tomar, para ello se utilizan recursos como relatar hechos relacionados o citas de personajes
reconocidos
Tesis. Es la idea que se pretende demostrar o sobre lo que se intenta convencer.
Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al principio o al final
del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En este último caso muchas veces se
omite la conclusión por considerarse innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.
Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el núcleo en torno
al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a continuación.
Argumentación. Son las razones con las que se desea convencer que la tesis es verdadera.
Los recursos literarios más utilizados son las analogías, las preguntas retóricas, las citas de
autoridad, los datos y cifras tomados de fuentes fidedignas.
Conclusión. Es la síntesis o resumen, es la parte final de la argumentación que se utiliza
para reiterar la tesis, recapitular las ideas principales, resaltar las consecuencias de lo
manifestado, proponer algún plan a seguir, señalar los asuntos que se dejaron pendientes, o
dejar una pregunta abierta a manera de reflexión.
Ejemplo de argumentación.

Actividad
Completa el siguiente cuadro: De acuerdo con las indicaciones de la primera fila,
elabora un texto argumentativo.

Me pides que falsifique un documento y yo no lo quiero hacer. La ley marca el


comportamiento socialmente aceptado y además marca el castigo que se aplica
por las conductas desviadas que marca como delitos. Lo que tú me pides la ley lo
define como delito, por lo tanto, es un acto ilícito. Como es un delito y un acto
ilícito, mi negativa es justificada, por lo tanto, no lo haré.

29
TESIS ARGUMENTACIÓN CONCLUSIÓN
• Idea fundamental Relación de Cierre del texto, tras el
que se defiende. argumentos para razonamiento lógico
• Debe defender la idea derivado de la
formularse de planteada o refutar argumentación
forma clara. ideas contrarias a ella. precedente.

………………………………… ……………………… ……………………………………..


…… ……… …………………………………..…
………………………………… ……………………… …………………………………..…
…… ……… ………………………………..……
……………………… ……………………………………..
……… ……………………………..………
……………………………………..
……………………… ……………………………………..
………………………
……………...
………………………
………
………………………
………

………………………
………………………
………………

Técnicas de persuasión (emprendimiento).

30
La persuasión es una habilidad comunicativa mediante la cual se emplean mensajes a los
cuales se dota de argumentos que los apoyen, con el propósito de cambiar la actitud de una
persona, provocando que haga, crea u opine cosas que originalmente no haría, crearía u
opinaría.
La persuasión no actúa a través de la racionalidad, sino mediante los heurísticos y los atajos
mentales en general. Las personas que son persuadidas apenas se dan cuenta de ello, ya
que en muchos casos creen estar actuando solamente a partir de su racionalidad.
Es por eso que estas estrategias son tan utilizadas; permiten hacer que una persona se
decante por cierta opción sin que advierta la presencia de un plan para persuadirla.
Sobre el tema, vamos a tomar en cuenta el libro Influence: The Psychology of Persuasion de
Robert Cialdini, un reconocido profesor de marketing y psicología de la Universidad de
Arizona.
En este libro, publicado en 1984, el autor describe los 6 principios que afectan en forma
inconsciente la toma de decisiones y el comportamiento de las personas.
Los 6 principios de la persuasión.

1. Reciprocidad: casi siempre nos sentimos obligados a devolver los favores que nos han
hecho. Esta obligación perdura en el tiempo y lo que devolvamos no tiene porqué ser de
la misma magnitud que lo que hemos recibido.
2. Compromiso y coherencia: queremos actuar de forma consistente con nuestros valores
y compromisos, especialmente si los hacemos públicos o los dejamos por escrito.
3. Prueba (o imitación) social: nos fijamos en lo que hacen los demás para establecer
nuestras conductas, especialmente si los percibimos como similares a nosotros.
4. Escasez: cuanto menos disponible esté algo, más lo queremos. E incluso si percibimos
como que algo puede empezar a resultar escaso, nos interesa más.
5. Autoridad: solemos buscar expertos o símbolos de autoridad para que nos guíen y
tomen decisiones por nosotros.
6. Agrado: decimos que sí a las personas que nos gustan más y que se parecen más a
nosotros.

Lo que hace tan valiosas estas técnicas de persuasión es que se basan en nuestros
mecanismos innatos para crear atajos en la toma de decisiones.
Tomado de: https://habilidadsocial.com/tecnicas-de-persuasion/

31
SEXTA SEMANA

VICIOS DE DICCIÓN

Los vicios de dicción se refieren al uso incorrecto de


las palabras que pueden generar confusiones o
ambigüedades en los interlocutores, denunciando el
nivel académico del hablante. Los vicios de dicción
pueden ocurrir en el nivel fonético, semántico,
ortográfico, sintáctico o morfológico, alejándose
del nivel estándar de la lengua.

Vicios de dicción más frecuentes.


Vulgarismos, barbarismos, solecismos, dequeísmo,
cacofonía y la monotonía, entre otros.

1. Vulgarismos. Son expresiones o palabras


empleadas de manera incorrecta en el lenguaje
popular. En este vicio de dicción se incluyen los
términos que usan las personas comunes y
corrientes de manera inapropiada cuando utilizan
una vocal por otra; una consonante por otra o por la
omisión de algún fonema o grafía. Ejemplos.

Vulgarismos Expresión correcta


• Hague la tarea. • Haga la tarea.
• Onde estás • Dónde estás.
• No cruces la linia. • No cruces la línea.
• Copea la respuesta. • Copia la respuesta.
• ¿Hicistes el trabajo?, • ¿Hiciste el trabajo?, préstame para copiar.
préstame para copear. • ………………………………………………………...
• Vacea el tacho de basurra. • ……………………………….…………………………

• Luis ha plageado el examen. • …………………………….……………………………


• Tengo un buen concecto de • …………………………………………………………
ustedes. • …………………………….……………………………
• A ecepción de uno, todos irán • …………………………………………………………
de paseo.
• Ay veces no tomo desayuno. • …………………………………………………………

2. Barbarismos: Son palabras formadas incorrectamente o alteradas por la influencia de una


lengua extranjera y, por tanto, no siguen las reglas que se usan. Este término viene de
“βάρβαρος” (bárbaros), forma en que eran designados en Grecia antigua los extranjeros,
quienes tenían dificultades para hablar la lengua local.

Ejemplos:

32
Barbarismos Expresión correcta
• Preveer los resultados • Prever los resultados
• Beneficiencia • Beneficencia
• Anastesia • Anestesia
• Suscinto • Sucinto
• Diabetis • Diabetes
• Esplanada • Explanada

• Andé todo el día. • ………………………………………………………...


• Avísame antes que vengas. • ……………………………….…………………………
• Yo opino de que está bien. • ------------------------------------------------------------------
• Dijistes que vendrías. • …………………………….……………………………

3. Solecismos. Se comete solecismo cuando se cometen errores alterando la construcción


de la oración o expresión. Este vicio se manifiesta a nivel sintáctico, sobre todo, a nivel de
concordancia.

Ejemplos.

Solecismos Expresión correcta

• De acuerdo a lo que dijo. • De acuerdo con lo que dijo.


• En base a las encuestas. • Sobre la base de las encuestas.
• Hubo días bastantes • Hubo días bastante calientes.
calientes. • ………………………………………………………...
• Isabel está media dormida. • ……………………………….…………………………
• Han habido sorpresas. • …………………………….……………………………
• Yo volví en sí. • …………………………………………………………
• En relación con. • …………………………………………………………
• Tan es así. • …………………………………………………………
• No me recuerdo.

4. Ambigüedad. Se incurre en este vicio cuando las expresiones no son lo suficientemente


claras y se prestan a más de una interpretación, generando dudas e imprecisión.

Ejemplos.

Ambigüedad Expresión correcta


• José repite constantemente que • José repite constantemente que extraña a su
extraña a su esposa, pero no esposa, pero no manifestó señales de alegría al
manifestó señales de alegría al saber que ella regresaría esta semana”.
saber que regresaría esta • Se rematan calzados para caballeros en buen
semana”. estado.
• Se rematan calzados para • Alquilo habitaciones para señoritas decentes.
caballeros en buen estado. • ………………………………………………………...

33
• Alquilo habitaciones para • ……………………………….…………………………
señoritas decentes. • …………………………….……………………………
• El perro de Juan está enfermo. • …………………………………………………………
• El pollo está listo para comer. • …………………………………………………………
• Iré de viaje solo unos días. • …………………………………………………………
• Vimos a Javier paseando. • …………………………………………………………
• Luisa volvió a ver. • …………………………………………………………
• Irma y yo escribimos un poema. • …………………………………………………………
• Golpeó el armario con un bastó
y se rompió.

5. Cacofonía. Es el sonido desagradable por la repetición de sonidos en una expresión. Un


claro ejemplo de cacofonía lo encontramos en los trabalenguas. Tres tristes tigres. El que
poco coco come, poco coco compra.

Ejemplos.

Cacofonía Expresión correcta

• La atroz zozobra del barco. • La violenta zozobra del barco.


• María y Irma son estudiosas. • María e Irma son estudiosas.
• Esa señora vendía queque • Esa señora vendía queque
quemado. chamuscado.
• Sírvete té para que calmes tu sed. • ……………….…………………………
• Carlos comió conmigo. ………………
• No sé cómo comunicárselo • ………….……..…………………….…
• Tomé una foto a la torre redonda ………………
• ¿Viste el estado en que quedó? • --------------------------------------------------
• Este libro es de Javier o Omar. --
• ………………………………….………
………………
• …………………………………………
……………….
• …………………………………………
……………….

6. Redundancia o pleonasmo. Es la repetición innecesaria de palabras que no aportan al


significado de la expresión.

Redundancia o pleonasmo Expresión correcta


• Voló por el aire. • Voló.
• Te vi con mis propios ojos. • Te vi.
• He subido arriba. • He subido.
• Lávate las manos con agua y • ……………………………………………
jabón. ……

34
• Lo pinté con mis propias manos. • ……………………………………………
• Encontraron el cadáver de un ……
muerto en el Huallaga. • ………….…………………………….….
• A los venezolanos los ………………….
expulsarán fuera del país. • …………………………….………………
• Cállate la boca. ……
• Avancemos hacia adelante. • …………………………….………………
……
• ……………………………………………
……
• ……………………………………………
……

7. Monotonía o pobreza lexical. Se denomina así al uso de un número reducido de palabras


durante el acto comunicativo. La pobreza lexical se hace evidente cuando se utilizan las
mismas palabras en diferentes contextos, recargándoles varios significados; es decir,
convirtiéndolas en polisémicas.

Monotonía Expresión correcta

• Hacer una casa. • Realizar una actividad.


• Hacer un proyecto. • Elaborar un proyecto.
• Decir un ejemplo. • Exponer un ejemplo.
• A qué cosa te refieres. • A qué tema te refieres.
• Te voy a contar una cosa. • ………….……………………….………
• Tiene muchas cualidades. ……
• Tiene ganas de llorar. • …………………………………………
• La pista tiene cien metros de largo. …….
• El Sastre hace ternos. • ……………………………….…………
• Es algo triste. ……
• Dime cómo ocurrió. • ………………….………………………
……
• …………………………………………
……
• ………………………………………---
……
• …………………………………………
……

8. Extranjerismos. Es el uso de palabras extranjeras existiendo en nuestro idioma


expresiones equivalentes.
Ejemplos.

Extranjerismos Expresión correcta


• Barman • Camarero, cantinero
• Bouquet • Ramillete, ramo
• Vaucher • Boleto

35
• Show • Espectáculo
• Baby shower • ………….……………………….…
• Number one. ……
• Best-seller • …………………………….………
• Bye bye ……
• Ok • ………………………………………
• Boutique …
• Hobbye • ………………………………………
• gigoló …
• stop • ………………………………………
• mail …
• ………………………………………


………………………………………

• ………………………………………

• ………………………………………


………………………………………
..

9. Hiato o hiato Cacofónico. Es un vicio que consiste en repetir la misma vocal en sílabas
contiguas provocando un efecto sonoro desagradable. Realmente el Hiato se trata de un
tipo de Cacofonía.

Hiato Expresión correcta


• Ya apareció el sol. • Ya salió el sol.
• No es un trabajo honroso. • No es un trabajo digno.
• Ese es el que vimos. • El es el hombre que vimos.
• Es un castigo horrible. • Es un castigo pavoroso.
• Acabo otro o oigo la música. • ………….……………………….…
• Cae agua abajo. ……
• La alma • …………………………….………
• El hacha ……
• El agua • ………………………………………
• La acta …
• La ansia • ………………………………………
• Carlos y Inés …
• ………………………………………

• ………………………………………

36
• ………………………………………

• ……………………………………..
….

10. Muletillas. Consiste en usar expresiones innecesarias que se repiten por costumbre.
Se utilizan como apoyo para evitar los vacíos mientras se conversa.
Ejemplos.

Cuando se repinten expresiones como:


No, entonces todo está bien, no. Como les iba diciendo, no.
Vamos al cine ¿vale? Es tarde, iremos a descansar, ¿vale?
Como te decía, ¿entiendes?, el huayco arrasó el pueblo, ¿entiendes?
Oye, sí.
Cómelo, sí.
Atiende, sí.

Como observamos en los ejemplos, las muletillas se repiten constantemente en las


conversaciones.

Ejercicios.

Dialogue con su compañero y registre las muletillas que utiliza durante la conversación
luego compare con las de sus compañeros.
1. ------------------------------------------
2. ------------------------------------------
3. ------------------------------------------
4. ------------------------------------------
5. -----------------------------------------

DECIMOSEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL DACA

37
OCTAVA SEMANA

ACENTUACIÓN GENERAL (ORTOGRAFÍA ACENTUAL, PUNTUAL Y


LITERAL)

LA ORTOGRAFÍA ACENTUAL

EL ACENTO: LA SÍLABA TÓNICA Y ÁTONAS

Todas las palabras del español se acentúan, aunque no todas llevan tilde. Las reglas que
rigen el uso de tilde dependen, por tanto, de la acentuación de la palabra. A continuación,
veremos algunos pasos para determinar el uso de tilde:

Paso 1: Reconocer el acento en la palabra. Este reconocimiento se realiza de forma


auditiva verificando cuál es la sílaba en la que se detecta mayor intensidad o “apoyo de la
voz” al pronunciar una palabra.

Ten en cuenta que para poder realizar esto es necesario haber escuchado o conocido dicha
palabra con anterioridad.

Paso 2: Aplicar la norma de acentuación y tilde según el tipo de palabra. Existen cuatro
tipos de palabras que se clasifican según el lugar en el que se encuentra la sílaba tónica.
Estas normas rigen en todos los casos, excepto en la tildación diacrítica y en los casos de
hiato y diptongo.

La acentuación

Es la parte de la ortografía que nos enseña a poner correctamente los acentos gráficos
a las palabras. Esto es muy importante, ya que podemos provocar errores en nuestra
comunicación escrita si no lo hacemos

El acento. Es el sonido de intensidad. Dentro de un mismo tono los sonidos


pueden ser más o menos fuerte. Según su intensidad, los sonidos son
fuertes o débiles.
Acentuación (Acento prosódico), Tildación (Acento Ortográfico)
Es la mayor intensidad con que se Es la materialización de esa
pronuncia determinada sílaba en una “mayor intensidad de voz”, esta se
palabra, es decir, el que tiene “mayor representa mediante una rayita
fuerza de voz”. oblicua (´) llamada tilde, que se
Ejemplo: aplica de acuerdo a las reglas de
can- ta, llo-ra, cas-ca-bel, tildación.
na - riz , cer-ta-men. Ejemplo:
Es-drújula
ma-te-má-tica
Te-lé-fo-no
or-to-gra-fía
bú - ho

38
Acento: Es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una sílaba de una
palabra, su función es distintiva, nos ayuda a distinguir el significado de una palabra
en oposición de otra palabra. Se percibe solo en la expresión oral.

Ej. Término- termino- terminó Público-publico-publicó

En la estructura de la palabra, una de las sílabas se pronuncia con mayor intensidad


que las demás. La mayor intensidad con que se pronuncia esta sílaba se denomina
acento. El acento forma parte del sistema fonológico de la lengua y tiene valor
distintivo.

Sílaba tónica

ca - sa

Sílaba átona

En cada palabra existe solo una sílaba tónica y sin ella sería imposible pronunciarla. El
acento determina el significado de la palabra; por esta razón, al variar la posición del acento
varía también su significado:

diá - lo - go sustantivo

dia - lo - go
Verbos
dia - lo - gó

En algunos casos, al variar la ubicación del acento, la palabra pierde su significado. Por
ejemplo, nosotros sabemos que la palabra “mesa” es grave, y si se la pronuncia aguda “mesa"
no significa nada, porque no forma parte del código del sistema de la lengua.
Cuando se pronuncia sin el acento debido, la comunicación se anula. Por eso, provoca
sonrisa cuando escuchamos a un extranjero pronunciar cárcel, plátano, pavimento. Igual
sonrisa seguramente provocamos cuando hablamos una lengua que conocemos a medias.
A la representación gráfica del acento en la escritura se denomina tilde. Las sílabas se
clasifican por el acento en:
Tónicas o fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad porque recae en ellas
el acento principal.
Ejemplos:
man-sión
ca-pa
pó-ci-ma

Átonas o débiles: las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Casi todas las
palabras, analizadas individualmente, tienen un acento que puede aparecer en una de las
cuatro últimas sílabas, siempre que sea polisílaba, e incluso en el caso de que tenga una
sola, esta es fuerte.

39
Ejemplos:
bur-sá-til
dic-cio-na-rio
plán-ta-lo

CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA UBICACIÓN DEL ACENTO


Las palabras, según la ubicación de la sílaba tónica, llevan un nombre. Para esto se cuenta
las sílabas de derecha a izquierda, a partir de la última. Observe el siguiente esquema:

con - tem – po – rá – ne - o

(aguda)
Última

Penúltima (grave)

Antepenúltima (esdrújula)

Trasantepenúltima (sobresdrújula)

Por razones del acento las palabras se clasifican en:

Normas
Tienen el acento
Ejemplo
en:
Clases
Agudas La última sílaba Al – mor – zar

Llanas o graves La penúltima sílaba Lu – nes

La antepenúltima
Esdrújulas Pé – ta – los
sílaba
La anterior a la
Sobresdrújulas antepenúltima Dó – cil – men-te
sílaba

TILDACIÓN GENERAL DE LAS PALABRAS

AGUDAS U OXÍTONAS GRAVES O PAROXÍTONA

40
Se tildan cuando: Se tildan cuando:
“n” Terminan en cualquier consonante que
1. Terminan en “s” no sea “n”, “s” ni vocal.
vocal Ejemplos: cáliz, carácter, tórax, apóstol.
También se tildan cuando la “s” va
2. Las terminaciones “n” o “s” que están precedida de otra consonante.
precedidas de otra “n” o “s”. Ej.: bíceps, tríceps, wáters, tiquets.

Ejemplo: Orleáns No se tildan cuando:


No se tildan cuando: 1) Terminan en “n” o “s”.
1) Terminan en cualquier consonante Ejemplos: margen, habla, marcas,
que no sea “n” ni “s”. campanero.
Ejemplo: salud, cristal, adalid
2) No se tilda cuando la “n” o “s” va
precedida por otra consonante. Ej.:
robots, parquets.

ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS SOBRESDRÚJULAS

Tiene su mayor fuerza de voz en la Son aquellas cuya pronunciación mayor


antepenúltima sílaba; se tildan todas sin se carga en la anterior a la antepenúltima
excepción. sílaba. También se tildan todas sin
excepción.
Ejemplo: máquina, títere, atlético, mérito,
raquítico, semáforo. Ejemplos: fírmaselo, dibújamelo.

ACTIVIDAD

I. Señala el tipo de palabra según la posición de la sílaba tónica:


1. avión
2. atleta
3. físico
4. tíraselo
5. pésimo
6. notorio
7. cavidad
8. intenso
9. íntimo
10. policía

II. Lee las oraciones y tilda donde corresponda.

1. Se comenzo la excavacion de la fosa a primera hora de la mañana del miércoles.


2. Se sentía exasperado por el espectáculo tan estrafalario que daba.
3. El sacerdote oficio la misa con un hábito blanco.
4. Acaban de llegar de Paris y vienen en un automóvil muy deteriorado.

41
5. No quiero escuchar tus sueños de cambiar la decoración del piso.
6. Con mucho cuidado, intenta arrastrar el baúl.
7. La pérdida de las costumbres autóctona conduce al desarraigo social y cultural.
8. La comprensión de los gases se hace en cámaras especiales.
9. Se ha demostrado que el alcohol es una droga tan peligrosa como la cocaína.
10. Se ha empeñado en comprarse un piso en la playa y no parara hasta conseguirlo.
11. Lo que si se es que no vuelvo a poner un pie más alli.
12. Esta en su derecho al exigir que se le trate igual que a los demás vecinos.
13. Si conduce más rapido, te expones a tener un accidente.
14. Hasta que no se te desinflame el flemón con el antibiotico no te arrancara la muela.
15. El flúor previene la caries y pertenece al grupo de los halogenos.
16. El hueso frontal es uno de los ocho huesos del craneo.
17. He comprado un fueraborda con una helice para ir de pesca.
18. El fuero eclesiástico sera el que conceda la nulidad del matrimonio.

¡VAMOS POR MÁS!


19. Hasta te llame al movil para ver si te encontraba en la fiesta.
20. El amianto es ignifugo porque arde con mucha dificultad.
21. Lo que si me llamo la atención fue la imagen del tranvía por la ciudad.
22. Tenía las esquinas raídas y la solapa del cierre rota.
23. No sé qué decirle, el caso lo llevo la policía de Madrid.
24. No parecía haber otra opción que tomar te.
25. Todo parecía estar sumido en las tinieblas y, sin saber por qué, apague la luz.
26. Como no lograba enterarme de lo que leía apague la luz y me puse a oír la radio.
27. La gente iba y venia con sus cestos y carritos de compra.
28. No sabía hasta cuando tenía que quedarme esperando el autobus.
29. Era casi la una y media cuando decidi volver a la oficina.
30. Me metí en el coche y no sé por qué decidi volver a pasear.

ORTOGRAFÍA PUNTUAL

a. Definición. La ortografía puntual es aquella que da sentido al pensamiento escrito o


hablado, con la ayuda de signos ortográficos indispensables, cuyo uso y aplicación
adecuados le dará a cada idea expresada, el sentido preciso o deseado.

b. Los signos:

LA COMA (,)
Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
• Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara,
la caña de pescar y la Vespa.
• Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
• En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o
para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
• Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.

42
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes,
portugueses, etc.
• En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
Ej.: San Sebastián, 24 de noviembre de 1965

EL PUNTO (.)
El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre se
escribe mayúscula.

Hay tres tipos de puntos:

• Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.


Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y
medio de Trabajo e incertidumbres.
• Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién
es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
• Punto y final: cierra un texto.
• También se usa después de las abreviaturas.
Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.

Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras
de arte.
Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad"

EL PUNTO Y COMA (;)


Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
• Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el
viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
• Delante de las conjunciones o locuciones como: pero, mas, aunque, sin embargo, por
lo tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo,
los Resultados no fueron los que esperábamos.

LOS DOS PUNTOS (:)


Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en los
siguientes casos:
• Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
• En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
• Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

43
Ejs.:

Estimado Sr. López:


Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…

• En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados,


etc…)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y
Agosto.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (...)


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos
siguientes:
• Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por
sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
• Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un
actor, y yo no tenía ni 16 años… ¿No les estaré aburriendo?
• Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
• Cuando se omite una parte de una cita textual.
Ej.: Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “En un lugar de la
Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?)


Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de
apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del
de cierre. Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
• El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN (¡ !)


Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. Nunca se deja un espacio después
del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
• El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.

44
LOS PARÉNTESIS (( ))
Se utilizan en los siguientes casos:
• Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta
no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
• Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
• Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
• En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen
tres puntos entre paréntesis (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…)
Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo
que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

LOS CORCHETES ([ ])
Incorporan información complementaria como los paréntesis. Se usan en los casos
siguientes:
• Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor
novela [1997]) es “Plenilunio”.
• Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al
texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
[Como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos
abiertos
• Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo
de paréntesis)

LAS COMILLAS (“”)


Se utilizan para:
• Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que
no está a la altura de mis ambiciones”.
• Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención, pero yo no oía lo que decía simplemente
pensaba: “¡Qué guapo es!”.
• Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un
sentido especial o irónico.
Ejs.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país. Sus “negocios” no me
parecen nada claros.
• Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
Ejs.:
Si quiere otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.
El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada
en Christie’s

45
LA RAYA (—)
Se utiliza en los siguientes casos:
• Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por
paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no
vino.
• En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
— ¿Qué me has preguntado?
— Yo, nada. Te has confundido de persona.

EL GUION (-)
Se utiliza:
• Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra
compuesta.
Ej.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe
• Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a estar harta de
repetir siempre lo mismo.

LA DIÉRESIS O CREMA (¨)


Se utiliza:
• Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

LA BARRA (/)
Se utiliza en los siguientes casos:
• Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.: 120 km/h, salario bruto 1600 euros/mes
• Forma parte de las abreviaturas como:
Ej.:
c/ (calle)
C/C(cuenta corriente)
EL ASTERISCO (*)
Sirve para:
• Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos
asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
• Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)

EL SIGNO DE PÁRRAFO (§)


Este signo se usa:
• Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
Ej.: Como, por ejemplo: §25, §12.

46
• En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
Ej.: Véase §16

Ejercicios
Coloca el punto donde lo requieran las frases siguientes; escribe con mayúscula la
palabra que sigue al punto:
1. Se llenó el bus nadie llegó tarde.
2. La prueba fue demasiado difícil todos reprobaron.
3. ¿Qué es la vida? he ahí el problema.
4. El lago estaba tranquilo caía la noche.
5. Empezó el eclipse dejamos de cenar.
6. Llora se siente abatido nadie lo comprende.
7. No dejes de comer bien mañana saldremos de gira.
8. Llegaron todos la cena empezó hubo comentarios.
9. Los alumnos protestaron el maestro se disgustó el director concilió los intereses de
todos.
10. Asistí a la ceremonia noté rostros enfadados.

Anota las comas que falten en los siguientes ejemplos:


1. Andando el tiempo realizaremos nuestros planes.
2. Me insistió mas no acepté.
3. Llegué nadie me esperaba.
4. Hermano presta atención.
5. Salieron exentos Pedro Juan Antonio Rosa y Luis.
6. Quien calla otorga.
7. Confundí las llaves no pude abrir la puerta.
8. Iré contigo aunque estoy muy cansado.
9. Niños dejen de gritar.
10. Al declarar ante un juez cayó en contradicciones

Anota el punto y coma en los siguientes ejemplos, donde sea necesario:


1. Gano más ahora sin embargo, gasto menos.
2. Llega temprano levantate a las 6 de la mañana.
3. Por la mañana, huevos tibios por la tarde, huevos revueltos por la noche, huevos
estrellados.
4. Los lunes cine los martes teatro los miércoles exposición.
5. Saldré temprano regresare pronto.
6. Tiene amplitud de conocimientos, pero no tiene agilidad de raciocinio.
7. Usa la crema en la mañana la loción en la noche.
8. Escribí mucho platiqué demasiado no pude dormir.
9. Tome las medicinas, de seguro que te aliviarás.
10. “Quien calla, es olvidado quien se abstiene, es cogido por la palabra quien no avanza,
retrocede quien se detiene, es adelantado, anticipado y aplastado…”

Escribe lo puntos suspensivos que deban llevar los siguientes ejemplos:


1. Es increíble se burló de todos.
2. Las materias del primer semestre son física, matemáticas
3. Llegué temprano, pero

47
4. No lo intentes no tiene caso
5. Confía en él, aunque
6. Ve creo que te conviene.
7. Los invitados son Juan, Andrés, Pablo
8. Lucharas con denuedo, y al final la muerte.
9. Las notas musicales son do, re, mi, fa
10. Sé lo que se juega no me arrepiento

Escribe entre paréntesis las palabras que deban estar encerrados en ellos:
1. El automóvil tiene muchas comodidades costó demasiado
2. Hidalgo héroe nacional nació en 1753
3. Dante poeta renacentista fue un gran literato y crítico social
4. Visite la exposición muy concurrida del pintor Toledo
5. Me acosté tarde como siempre por ver un programa de televisión.

Escribe LAS COMILLAS (“”) en las oraciones:


1. Leí: Un error descubierto es una verdad ganada.
2. Rubén Darío escribió Azul.
3. Basa su poder en la democracia que pregona
4. La República es obra de Platón.
5. Pensamiento de Víctor Hugo: El mal es una falta de ortografía de Dios.
6. Me hicieron esta advertencia: No debes sostener tu demanda.

ORTOGRAFÍA LITERAL

La ortografía literal es la que estudia el empleo correcto de la letra. Las reglas de la ortografía
literal rigen sobre las letras que se deben utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma.
Los vocablos en español se escriben, generalmente, como se pronuncian, pero existen zonas
geográficas como Andalucía o toda Sudamérica en las que la pronunciación es distinta. Por
ejemplo, la “c” se pronuncia “s” o al revés. En esos contextos la ortografía literal cobra
muchísima importancia.

Ejemplos de ortografía literal


Uso de la S"
o Palabras terminadas en "oso y "osa". Gracioso
o Palabras terminadas en "simo" y "sima". Purísimo
o Palabras terminadas en "sion" que vienen de sustantivos que terminan en "so", "sor",
"do", "dor". Invasor
o Se utiliza en gentilicios terminados en "ense". Pascuense
o Palabras terminadas en "sivo" y "siva". Explosivo

Uso de la C"
o Cuando se forman diminutivos. Florecilla
o Para formar los plurales de palabras que terminan en -z. Peces
o Palabras terminadas en "cir" y "cer". Decir, pertenecer
o Palabras terminadas en "cia", "cie", "cio". Dolencia, necio

48
NOVENA SEMANA

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN LA LECTURA (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS)

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

ESTRATEGIAS PREVIAS A LA LECTURA

- Identificación del propósito de la lectura.


- Activación de conocimientos previos.
- Elaboración de predicciones.
- Formulación de preguntas.

ESTRATEGIAS DURANTE LA LECTURA

- Explicar el significado de palabras difíciles, antiguas o desconocidas.


- Identificación de datos explícitos en el texto (uso de diccionarios).
- Estrategias de apoyo al repaso (relectura, subrayado, sumillado, fichaje, resumen).
- Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial).
- Estrategias de organización (jerarquización y síntesis/ mapas y estructuras).
- Estrategias de autorregulación y control (preguntas, respuestas, conclusiones).
- Formulación de conjeturas e hipótesis.
- Deducción del propósito del texto.
- Ordenamiento de las secuencias de acciones, cuando se ha roto la secuencia lineal.

ESTRATEGIAS DESPUÉS DE LA LECTURA

- Identificación de ideas principales.


- Determinación del tema.
- Formulación de preguntas y respuestas.
- Formulación de conclusiones y juicios de valor.
- Reflexión sobre el proceso de comprensión.
- Aplicación de todo aquello que se adquirió en la lectura.

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

49
PREVIAS A LA LECTURA

- La aventura de descubrir el mundo por sí mismo.

- Averiguar qué es lo que les gustaría conocer.


- Mostrarles textos de diversos géneros.
- Comentar lo que esperan del libro elegido.
- Pedir que imaginen el libro a partir del título.
- Pedir que imaginen al personaje principal.
- Intentar que la actividad se desarrolle en un ambiente agradable.

DURANTE LA LECTURA

- Leer parte del texto en voz alta y pedirles que continúen


- Respetar el ritmo propio de la lectura.
- Responder a las inquietudes que se presenten durante la lectura.
- Propiciar la representación de algunas escenas.
- Dramatizar la lectura.

DESPUÉS DE LA LECTURA

- Pedir que resuman la historia.


- Pedir que identifiquen el pasaje que les gustó.
- Pedir que describan los personajes y hablen sobre ellos.
- Comentar la relación entre las ilustraciones y el texto.
- Pedir que imaginen cómo lucirían los personajes si se materializaran.
- Recordar pasajes del texto y pedir que los ubiquen en su lugar de la trama.
- Animarlos para que cambien el final de la historia.
- Pedir que introduzcan elementos nuevos en la trama.
- Animarlos para que cuenten relatos semejantes al leído.

OTRAS ESTRATEGIAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

- El skimming o lectura rápida del texto (vistazo).


- El skanning o lectura atenta del texto (relectura).
- El parafraseo, expresar lo mismo con otras palabras.
- Marcar el texto con una señal (lápiz, papel, marcador).
- Formar parejas que tengan algún significado (texto/dibujos, ideas/tema).
- Títulos y resúmenes.

50
- Comprar textos.
- Recomponer textos.
- Juegos lingüísticos.
- Transferir información.
- Llenar espacios en blanco.
- Formular interrogantes.
- Estrategias de anticipación.

MÉTODO STANTON: P,Q,R,S,T

PREVIEW: Lectura previa. Reconocemos y ubicamos el texto usando el skimming.

QUESTION: Cuestionamiento. Anticipamos las intenciones del autor de las preguntas.

READ: Lectura analítica, seguimos las pistas que deja el autor, usamos el skanning.

STATE: Lectura sintetizante para verificar datos pertinentes a las preguntas.

TEST: Responder preguntas, evaluación de opciones y discriminación de distractores.

ANÁLISIS Y SÍNTESIS
Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que
son complementarias entre sí, nos sirven para el estudio de problemas o realidades complejas
El análisis consiste en la separación de las partes de esos problemas o realidades hasta llegar
a conocer los elementos fundamentales que los conforman y las relaciones que existen entre
ellos. La síntesis, se refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o
elementos, que se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de
diversas maneras.
El análisis es una operación intelectual que separa las partes que componen un todo y la
síntesis reúne las partes del todo y las convierte de nuevo en una unidad

51
Análisis y síntesis son opuestos entre sí, el final del análisis marca el inicio de la síntesis. Los
dos procesos se encuentran reunidos en el estudio de realidades o problemas complejos. La
capacidad de análisis y síntesis, nos permite conocer mejor las realidades a las que nos
enfrentamos, describirlas de una mejor forma, descubrir relaciones entre sus componentes,
construir nuevos conocimientos a partir de otros que ya poseíamos. Los procesos de análisis
y síntesis son utilizados por lo tanto por el método científico para construir nuevos
conocimientos y teorías. El análisis y la síntesis están relacionados con el pensamiento crítico,
la capacidad de resolución de problemas, la organización y planificación, la toma de
decisiones, entre otros.

Todo conocimiento científico es la síntesis de muchos otros conocimientos anteriores, todos


estos conocimientos previamente han sido analizados para poder incorporarlos en un nuevo
todo que constituye el nuevo conocimiento. Los procesos de análisis y síntesis dependen en
gran medida de tres elementos:
1) La información y conocimientos previos que posee el individuo o grupo que llevará a cabo
la tarea.
2) Su habilidad en la 2 percepción del detalle y las relaciones entre elementos propios de la
realidad objeto de estudio y de otros ajenos a ella.
3) Los objetivos del estudio o lectura, que ayudarán a establecer criterios para seleccionar la
información relevante y organizarla en la construcción de la síntesis.

Estos elementos determinan variabilidad del contexto en el que se realiza el proceso de


análisis y síntesis. Además, la persona o grupo de personas que realicen el proceso de
análisis y síntesis deben poseer habilidades tales como curiosidad, agudeza de percepción
sensorial, atención, capacidad de discriminación, lectura comprensiva y eficaz. La misma
lectura comprensiva y eficaz, requiere en su proceso tener capacidad de análisis y síntesis.
Durante la lectura, estos procesos se dan en forma simultánea, lo que permite reconocer una
serie de letras (símbolos gráficos) que se integran para formar una palabra, que se constituye
en un significado abstracto que es interpretado en forma sintética en nuestra mente.

Los procesos de análisis y síntesis son interdependientes entre sí, el análisis nos proporciona
elementos de juicio, conocimientos, información significativa y argumentos, que reunidos al
realizar la síntesis nos permiten reconstruir el todo o construir un nuevo todo cuando
sumamos los elementos de una situación, información o problema a nuestros conocimientos
y experiencias anteriores y en un momento dado poder utilizar esos nuevos conocimientos
para resolver un problema de nuestra realidad. ¿Cómo se desarrolla la capacidad de análisis
y síntesis? Las capacidades de análisis y síntesis se desarrollan a partir de la lectura, la
investigación, discusiones grupales, evaluación de procesos, prácticas de laboratorio, casos
y problemas entre otras actividades. El proceso de análisis-síntesis, pasa a formar parte de
nuestra vida cotidiana y también del método científico y va a ser determinante en la toma de
decisiones e interpretación de situaciones, información e investigaciones. Existen
herramientas que nos facilitan el análisis de una situación, de un problema o de una lectura,
tales como:

52
1. Señalar las ideas más importantes.
2. Comparar ideas
3. Identificar puntos de controversia.
4. Identificar relaciones.
5. Buscar palabras clave.
6. Señalar distintos aspectos del tema que se han considerado.
7. Revisar datos, esquemas, figuras, conceptos.

También existen gráficos y diagramas que son herramientas que nos permiten visualizar el
análisis de los componentes de una lectura, de una situación o de un problema, tal como los
diagramas de causa y efecto, la lluvia de ideas, el árbol de problemas, entre otros. A su vez,
existen herramientas o técnicas para la síntesis, que tienen como objetivo captar lo esencial
e importante, dar un orden jerárquico a las ideas, disminuir la extensión del texto, facilitar el
repaso y el estudio activo. Entre las herramientas que permiten la síntesis, se encuentran las
siguientes:

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: SUBRAYADO, RESUMEN, ESQUEMAS, MAPAS


CONCEPTUALES, FICHAS DE CONTENIDO.
Ya hemos visto que los textos pueden tener distintas estructuras. Para facilitar su asimilación
y estudio es muy recomendable detectar y plasmar gráficamente estas estructuras mediante
las técnicas que veremos a continuación. Estas técnicas tienen como objetivo darnos una
visión global del texto y a la vez una organización jerárquica de cada una de sus partes.
En un principio puede parecernos que el uso de estas técnicas para estudiar resulta poco
rentable, por el tiempo y esfuerzo que nos lleva aprender a utilizarlas. Sin embargo, a medida
que seamos más hábiles en su ejecución comprobaremos cómo de útiles son para aprender,
memorizar y, por supuesto, aprobar los exámenes.

A) SUBRAYADO
En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el
subrayado las destacamos. El subrayado es el primer paso en la jerarquización de las ideas
de un texto, y supone un enlace imprescindible entre la lectura y la elaboración de los
esquemas o resúmenes. El subrayado es una etapa muy importante, ya que:
• Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más activa, intencional, analítica
y selectiva, evitando en muchos casos las distracciones y la pérdida de tiempo.
• Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, la
observación y la jerarquización.
• Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de
síntesis de los contenidos.
• Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y
retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y memorización.
• Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.
El subrayado consiste en destacar aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que
merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados, es decir, palabras o frases que
contengan la información fundamental que nos permiten entender el texto. El subrayado

53
supone además una técnica de estudio activo, que favorece la concentración, asimilación,
memorización y repaso del material objeto de estudio.
¿Cuándo se subraya?: se subraya en la fase de lectura, después de la prelectura. Es
necesario leer primero todo el párrafo, y después hacer un subrayado lineal, destacando las
palabras clave que representan las ideas que queremos destacar porque nos han parecido
importantes.
¿Qué se subraya?: subraya palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves
posibles que sean claves para la comprensión del tema de estudio y que tengan sentido por
sí mismas.
Para facilitar la jerarquización de ideas (es decir, distinguir las principales de las secundarias,
etc) o diferenciar distintos conceptos (por ejemplo, definiciones, fechas, autores,
clasificaciones, etc) podemos utilizar diferentes códigos de señalización, dependiendo de si
lo que pretendemos es jerarquizar ideas o diferenciar conceptos

JERARQUIZAR IDEAS DIFERENCIAR CONCEPTOS


Título
Fechas ------------------AZUL
Definiciones -----------AMARILLO
Idea Principal Autores -----------------VERDE
Ideas Secundarias Clasificaciones ---------ROJO

Ejemplos de subrayado
También podemos hacer junto a cada párrafo y de manera simultánea al subrayado lineal,
anotaciones al margen que expliciten determinados aspectos que posteriormente nos ayuden
a estructurar y organizar la información a la hora de realizar el esquema del tema.
Estas anotaciones suelen ser la respuesta a preguntas tales como ¿Qué dice el tema?, ¿De
qué habla este párrafo? Este tipo de subrayado exige una gran capacidad de síntesis para
conseguir encontrar una palabra que exprese el contenido principal de cada párrafo.
A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más práctico utilizar en
este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea vertical a ambos lados.
Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos contenidos con otros, por lo
que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando interrogaciones, flechas, signos,
símbolos... esta vez en el margen derecho para no confundirnos con demasiada información
en el mismo sitio.
No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo
importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya
que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis. La cantidad que
debemos subrayar dependerá de:
• El objetivo lector que nos hemos propuesto (depende de la profundidad con la que
tratemos el tema).
• La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general (hay párrafos
introductorios o de enlace cuyo objetivo es simplemente acercarnos al tema o
ayudarnos a comprender los conceptos fundamentales, pero cuyo contenido no es
realmente materia de estudio).
• De nuestros conocimientos previos sobre la materia: si conocemos bastante
información sobre el tema, probablemente haya conceptos que ya sabemos y que no
necesitemos subrayar (aunque no debemos olvidarnos de ellos en el examen). Por

54
ello no es recomendable utilizar un material ya subrayado por otro, ya que otros
pueden tener un nivel de conocimiento de la materia superior o inferior al nuestro, y
de este modo subrayar ideas que para nosotros no sean relevantes o viceversa.

B) RESUMEN
Enfrentarse a la hora de estudiar con un volumen muy extenso de información puede resultar
desmotivador. Para que se activen los procesos de atención y concentración, es necesario
reducir ese volumen, de forma que sea asimilable por el sujeto que aprende. En este sentido,
el resumen nos ayudará a obtener una síntesis de las ideas fundamentales que dan
coherencia y soporte a toda la información. De este modo, podrá actuar como guía de estudio,
pero también de repaso rápido, de forma que, en una lectura rápida de los resúmenes de los
diferentes capítulos, podamos recoger una idea global de toda la materia a estudiar.
Algunas recomendaciones:
• No realices el resumen antes de haber comprendido su contenido.
• Realiza primero el subrayado del tema.
• Redacta el resumen de forma clara, breve y concisa, empleando tus propias palabras
sin olvidar la terminología específica del tema.
• No utilices guiones ni apartados.
• Procura sintetizar de modo fiel el contenido del tema.
• No olvides ninguna idea esencial.
• Recuerda que el resumen es Personal. De poco nos servirá, que sea realizado por
otra persona.

C) ESQUEMAS
Si en la fase de subrayado quedaron claramente seleccionadas las partes principales y
secundarias del texto y su relación, podríamos decir que el mismo texto puede ser
considerado un esquema, a falta de representarlo de forma esquemática y estructurada. Por
tanto, el esquema es la expresión gráfica del subrayado y contiene las ideas fundamentales
de un tema o lección, estructuradas de un modo lógico.
Beneficios del esquema
Podemos definir el esquema como la síntesis ordenada y lógica de las ideas de un tema o
lección presentada de un modo visual y que permite la comprensión rápida de la estructura
global y sectorial de dicho tema. En el esquema aparecen destacadas las ideas principales,
organizadas, relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias, más o
menos relevantes.
Por todo ello, saber esquematizar supone saber analizar lo leído y seguidamente saber
sintetizar las ideas principales de manera que de un simple vistazo podamos comprender y
reconstruir lo leído: por la síntesis obtenemos una clara idea general del tema al seleccionar
los contenidos básicos; por el análisis nos ocupamos de los aspectos concretos y de los
detalles según su importancia. De este modo, el esquema debe recoger las ideas contenidas
en el tema o lección de tal manera que no necesites volver al libro para repasarlas o volverlas
a estudiar. Además, el esquema debe sintetizar todo el tema.
Los esquemas desarrollan la memoria lógica, ya que ejercitan la capacidad de relacionar y
matizar los contenidos según un orden de prioridades, y esto facilita la expresión de lo
aprendido, evitando la simple memorización. Por ello son de inapreciable valor para preparar,
en poco tiempo y con el máximo aprovechamiento, el estudio de cada día, las evaluaciones
a distancia y el repaso final antes del examen.

55
D) MAPAS CONCEPTUALES
El Mapa conceptual es una técnica basada en el desarrollo gráfico de un tema a partir de los
conceptos principales, unidos a partir de flechas y proposiciones lingüísticas, permitiendo así
una estructuración gráfica que puede leerse siguiendo las direcciones de las flechas.
Para elaborar el Mapa conceptual primero has de tener leído, subrayado y comprendido el
tema o texto. Te ayudará así mismo haber realizado un resumen previo del mismo.
• Elabora una lista con todos los conceptos o palabras claves del texto
• Coloca la idea principal del tema en la parte superior de una página o en el centro de
la misma.
• Escribe luego las ideas relacionadas uniéndolas por líneas que muestren esta relación
sirviéndote para ello de palabras sueltas o de frases.
• Coloca los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior del mapa y los
conceptos incluidos progresivamente en la parte inferior.
• La posición de estos conceptos obedece a dos nomenclaturas. Nivel y Segmento. El
nivel recoge aquellos conceptos que tienen una jerarquía semejante y se encuentran
por ello en el mapa situados a la misma altura en sentido horizontal. El segmento lo
constituirán los conceptos con diferente rango, situados en la línea vertical.

EJERCICIO

OTRAS RIQUEZAS
Una vez, el padre de una familia acaudalada llevó a su hijo de viaje por el campo con el firme
propósito de que viera lo pobres eran las personas que ahí vivían; que comprendiera el valor
de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Por espacio de un día y una noche, estuvieron
en la granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir su estancia, y de regreso a
casa, el padre le preguntó a su hijo.
- ¿Qué te pareció el viaje?
- Muy bonito, papá.
- ¿Viste qué pobre y necesitada puede ser la gente?
- Sí.
- ¿Y qué aprendiste?
- Que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen

56
Cuatro; nosotros una piscina de 25 metros, ellos un riachuelo sin fin; nosotros tenemos
lámparas importadas en el patio, ellos las estrellas; nuestro patio llega hasta el borde de la
casa, el de ellos tiene todo el horizonte. Papá, especialmente me fijé en que ellos tienen
tiempo para conversar y convivir en familia. Tú y mamá debéis trabajar todo el tiempo y casi
no os veo. Al terminar el relato, el padre se quedó mudo y su hijo agregó: - ¡Gracias, papá,
por ese modo de enseñarme lo ricos que podríamos ser!

RESPONDE
1. ¿Cómo es la familia?

2.- ¿A dónde llevó el padre al hijo de viaje?

3.- ¿Qué pretendía el padre?

Contesta verdadera (V) o falso (F)


-Que el hijo viera lo ricas que eran las personas del campo. ( )
-Que el hijo comprendiera el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos ( )
- Que el hijo viese la bonito que estaba el campo y fuese labrador ( )

4.- En el texto dice: “Al concluir su estancia…”.


La palabra subrayada la podemos sustituir por… Elije y rodea la respuesta correcta:
- terminar - huir - conseguir – empezar

5.- Relaciona lo que tenía el niño con lo que tenían en la granja


Familia acaudalada Familia de la granja
- Un perro…………………….………___________________________
- Una piscina…………………………___________________________
- Lámparas importadas……………...___________________________
- Un patio grande…………………… ___________________________
- Unos padres a los que apenas veía……_______________________

DÉCIMA SEMANA

Las diferentes maneras en que nos comunicamos,


recibimos y transmitimos información, utilizamos y nos
apoyamos del lenguaje oral y escrito constituyen las
prácticas sociales del lenguaje, que son pautas o
modos de interacción que dan sentido y contexto a la
producción e interpretación de los textos orales y
escritos, que comprenden diferentes modos de leer,
interpretar, estudiar y compartir los textos, de
aproximarse a su escritura y de participar en los
intercambios orales y analizarlos.

57
Las competencias lingüísticas que plantean el plan y los programas de estudios 2009 del
español giran en torno a la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de
textos propios; específicamente se busca desarrollar en los alumnos:
• El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio
para aprender.
• La toma de decisiones con información suficiente para expresarse e interpretar mensajes.
• La comunicación afectiva y efectiva.
• La utilización del lenguaje como una herramienta para representarse, interpretar y
comprender la realidad.

Al igual que la lectura, aprender a redactar supone un proceso largo y de mucho esfuerzo
intelectual.
En general, los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente
relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos.
Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos
comunicativos. Se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los
aspectos ortográficos. Asimismo, era frecuente que cuando se pedía una “composición libre”,
ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara atendiendo sólo aspectos periféricos de la
escritura (caligrafía, limpieza, linealidad) y ortográficos. Sin duda, la ortografía y la
presentación son importantes, sin embargo, es conveniente resaltar otros aspectos del texto
que son centrales:
• El proceso mismo de la escritura de un texto (la planeación, realización y evaluación de lo
escrito).
• La coherencia y cohesión en la forma en que se aborda el tema central del texto.
• La organización del texto a través de la puntuación, la selección de las diferentes oraciones,
frases, palabras y la elaboración de párrafos.
• Secciones ordenadas de texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.
• Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de
recursos tipográficos e ilustraciones, la ortografía, etcétera.

1. Identificar los elementos de una redacción eficiente para una comunicación efectiva
Redactar significa compilar o poner en orden; es expresar por escrito los pensamientos o
conocimientos ordenados con anterioridad; y, redactar correctamente, es sinónimo de
estructurar frases con exactitud, concisión y claridad. A la propiedad en el uso del lenguaje,
el estilo añade originalidad, elegancia y armonía.
El estilo de un escrito comercial debe reunir las siguientes cualidades:
1. Objetividad
2. Brevedad
3. Claridad
4. Precisión
5. Orden
6. Sencillez
1.1. Objetividad.
En este caso significa hablar o escribir sobre las cosas tal como son, sin pasión, emoción ni
exageración; con apego a la brevedad y no como quisiéramos que fueran. Se dice que es
objetivo lo que existe independientemente de quien lo juzga o describe; lo contrario de
objetividad es subjetividad, vicio que suelen presentar algunos escritos…Ejemplos:
1. La asombrosa precisión de los mecanismos electrónicos…

58
2. La maravillosa resistencia de este nuevo material…
3. A partir de la restauración, la producción ha sufrido un dramático descenso.
Nótese el componente emocional, subjetivo, de cada una de estas expresiones que con rigor
científico
Podrían ser:
1. La precisión de los mecanismos electrónicos…
2. La resistencia elevada de este nuevo material…
3. A partir de la restauración, la producción descendió en “X” por ciento.

2.1. Brevedad
Del latín brevitas, significa corta extensión o duración. En un escrito o discurso indica empleo
del menor número de palabras, debidamente seleccionadas y enlazadas para que den a
entender lo deseado sin tener que entrar en explicaciones. Lo que no es breve resulta
verboso, pesado y, en ocasiones, difícil de entender.
La brevedad es un imperativo de nuestra época y no debe asustarnos, pues los escritos son
valiosos por su contenido y no por su extensión.

Para redactar tome en cuenta lo siguiente:


1º. Tener idea clara de lo que se desea expresar,
2º. Escribir sin preocuparse de inmediato por la extensión para no exponerse a la fuga
de actividades y
3º. Corregir lo escrito leyéndolo una y otra vez hasta que las ideas aparezcan con
brevedad y se entiendan. Es bueno insistir en la recomendación de dar a leer a otra persona
lo escrito para que descubra vicios o defectos inadvertidos por el autor.
Algunos ejemplos comentados ilustran sobre la brevedad.

1. Estoy enviando a usted, en forma adjunta, un escrito informativo que se refiere a los
resultados de los trabajos de investigación referentes al tema de la contaminación ambiental
dentro de la Ciudad Industrial, mismos que han sido llevados a cabo por los investigadores
Ing. Donato Paniagua e Ing. Lucio Contreras, durante los meses de julio y agosto del año en
curso. (61 palabras)
Podría reducirse así:

Adjunto un informe de los resultados de la investigación sobre contaminación ambiental en la


Ciudad Industrial, realizada por los ingenieros Donato Paniagua y Lucio Contreras durante
julio y agosto de 2007. (31 palabras)

2. Me complace mucho poder comunicarle que, de acuerdo con la decisión del jurado que
calificó los trabajos presentados en el concurso Nacional de Tecnología Industrial, su proyecto
se hizo merecer del primer premio. (33 palabras)

Podría reducirse así:


Me complace comunicarle la obtención del primer premio en el Concurso Nacional de
Tecnología Industrial. (15 palabras)

3.1. Claridad
Esta cualidad se obtiene mediante la selección adecuada de palabras y su enlace correcto.
El empleo de términos con significado ambiguo o erróneo dificulta el entendimiento de lo

59
escrito y obliga al redactor a entrar en explicaciones que serían innecesarias si se hubiera
redactado correctamente. En el enlace de las palabras está el sentido de lo escrito; cuando
es defectuoso, puede dar a entender conceptos muy diferentes a los deseados.
Un escrito que es claro para el redactor puede no ser comprensible para el destinatario. La
falta de claridad en la redacción, suele originarse por la ignorancia, el descuido, la indiferencia
o la superficialidad del redactor.
Algunos ejemplos son:
1. Lo vi saliendo de la oficina del Gerente. - La duda es: ¿Salía el o salía yo?
2. Demostraron preocupación por realizar el trabajo. - ¿Demostraron ofuscación, inquietud o
interés?
3. Se defenderán los cuidadores de los perros - ¿Los cuidadores de los perros se defenderán,
o los cuidadores se defenderán de los perros?
4. Cubría la máquina el papel - ¿La máquina era cubierta por el papel o el papel era cubierto
por la máquina?
5. Pueden ocurrir cambios irreversibles destruyendo la estructura química. - ¿Pueden ocurrir
cambios que destruyan la estructura, o si se destruye la estructura, o cuando se destruya la
estructura?

Debe insistirse en que hay diversas maneras de expresar una idea; lo que se buscó en este
ejemplo es hacer notar la importancia que tiene saber ordenar las palabras. Por otra parte,
existen signos de puntuación que ayudan a lograr frases claras. Ejemplo que se usa para
resaltar los cambios de significado de una frase al mover solamente una coma y utilizar un
acento:

- “Padre muerto está, tarde llegamos” – Llegan tarde


- “Padre muerto, esta tarde llegamos” – Hoy llegan en la tarde
- “Padre muerto esta tarde, llegamos” – Murió hoy en la tarde. Llegarán en algún
momento.

- Estuvo solo una hora en el santuario - No había nadie más

- Estuvo sólo una hora en el santuario – Estuvo únicamente una hora

- Cene, baile y colabore en la obra – Vaya usted a la cena, a bailar y a colaborar.

- Cené, bailé y colaboré en la obra – Yo fui a cenar, a bailar y a colaborar.

- Los expedientes que están completos serán archivados. Sólo los expedientes que
estén completos serán los que se van a archivar.

- “Los expedientes, que están completos, serán archivados. Indica una instrucción de
que se tienen que archivar todos los expedientes y explica que todos están
completos.”

El siguiente ejemplo ilustra también sobre la necesidad de emplear palabras adecuadas y


enlazarlas correctamente. Cuando se habla de métodos o cantidades, una mala explicación
puede ser fatal:

60
- Una de las funciones del ácido glutámico es probablemente la desintoxicación
producida por amoniaco.
Cabría preguntar: si el amoniaco provocó la desintoxicación, ¿para qué se necesita el ácido
glutámico?
Posiblemente el autor quiso decir que entre las funciones probables del ácido glutámico está
neutralizar la intoxicación producida por el amoniaco.

Se citan a continuación algunos ejemplos de dos redacciones que cambian de significado,


según el lugar que ocupan las palabras:

1. A las seis entregue al director los escritos que le indicarán. - Cuando sean las 6 (de la
tarde),
entregará al director los escritos que alguna persona anteriormente le habrá indicado.

Entregue al director los escritos que le indicarán a las seis. – Los escritos los va a entregar
al director después de las seis, pues a esa hora apenas le van a indicar cuales son.

2. Esta noche traerán todo lo fabricado. - En la noche del día de hoy traerán todo lo que se
haya fabricado anteriormente.

Traerán todo lo fabricado esta noche. – Todos los productos que se fabriquen esta noche
serán los que traerán, sin mencionar cuando lo harán.

4.1. Precisión.
Si se tiene en cuenta que lo redactado será leído por otras personas, importa que los datos
relativos a personas o lugares, instituciones, fechas, métodos y cantidades sean precisos
como sea posible. No es necesario destacar lo que puede significar un punto decimal mal
ubicado o una cita vaga en un documento técnico o comercial; en la industria, un miligramo
puede ser la diferencia entre la dureza y lo quebradizo de un material, por lo que la exactitud
de los datos es indispensable.

Precisión significa usar las palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir. El
lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leer la mente; para
escribir con precisión se tiene que escribir para el lector. Considera estos ejemplos:

1. El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración sabe


exactamente qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar
rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras cosas.

1. El propósito de este trabajo fue determinar el funcionamiento de las máquinas.


¿Qué significa determinar? ¿Describir, identificar, cuantificar?
2. Las larvas que crecen en los materiales de desecho son de color miel. El color de
la miel varía y seguramente no significará lo mismo para todos los lectores.

Los especialistas entienden claramente el significado de ciertos términos que parecen ser
ambiguos. Por ejemplo, los taxónomos que estudian hormigas usan en sus descripciones
términos tales como grande, pequeño, ancho, estrecho, grueso, delgado y otros que para
todos ellos tienen esencialmente el mismo significado. El uso de algunos términos ambiguos

61
es aceptable si se escribe sólo para especialistas, pero es inaceptable si el artículo tiene una
audiencia más amplia.

5.1. Orden.
Todo trabajo, científico o no, debe ser ejecutado en orden; se deben cubrir las etapas de una
secuencia adecuada de metas. El método científico es el mejor ejemplo de ello…
El investigador debe exponer con orden, lo que además resulta lógico y en cierto modo
sencillo, aunque no existe un patrón rígido.
El orden de una exposición escrita o hablada es factor importante para su comprensión; se
deben acomodar las ideas según su secuencia lógica que agote sucesivamente los aspectos
abarcados por el tema para no caer en repeticiones indebidas o decir lo que debiera estar en
otro lugar.

Normalmente se escribe un ensayo, una carta, un memorándum, etc., con el siguiente


formato:
Introducción
Desarrollo
Conclusión

6.1. Sencillez.
Siempre debe tenerse presente el propósito del escrito, si es difundir un adelanto científico,
difundir ideas y hechos, o comunicar en una empresa o industria. Además debe tomarse en
cuenta a la persona a quien va dirigida la comunicación; pero en todo caso la expresión
sencilla e inteligible de las ideas y el uso de palabras comunes (sin caer en la vulgaridad)
facilitan la difusión. Los términos ampulosos, retumbantes o los tecnicismos innecesarios
limitan la comprensión, sobre todo de quien trata de aprender. Resulta obvio que los términos
técnicos y siglas son inevitables y deben usarse, pero en ocasiones conviene explicarlos
antes de emplearlos y cuando se ha hecho esto aún se les puede abreviar.

ETAPAS DE LA REDACCIÓN
La redacción es una actividad comunicativa de primer orden, que implica un estado cultural
avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo dominio se practica de
manera mecánica, sino de un proceso de construcción de pensamiento- y de su forma de
expresión o presentación por medio de textos escritos.
ETAPAS PARA UNA BUENA REDACCIÓN
1. La planificación. Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la
elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del
discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto
comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.
Esta primera etapa consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas
que se desea comunicar. Solo se puede escribir acerca de lo que se sabe, pero hay que
tener muy claro el contenido del mensaje que se piensa transmitir. No basta tener una idea
vaga de lo que se quiere decir; se debe aclarar al detalle el contenido de lo que pensamos
escribir.
Es necesario contar con suficiente información; tener a la mano cifras, datos, fechas, citas
y poner en claro mediante una guía o un esquema el orden en que deberán aparecer en
el escrito. Igualmente, nadie podría redactar un texto serio sin haber planificado su
contenido y haber preparado una guía o esquema, es decir una lista ordenada de los

62
puntos que debe tratar. Durante esta etapa habrá que dar respuestas a los siguientes
interrogantes:
¿A quién estará dirigido el texto?
¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
¿En calidad de qué escribe el autor?: ¿a título personal?,
¿En representación de alguien? ¿Representando a un grupo?
¿Con qué propósito escribe?
2. La textualización. Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan.
Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie
de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.  La segunda
etapa consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la guía ya
preparada. La redacción es la codificación de las ideas: el ponerlas en el código idioma
escrito. En esta etapa no debe ser necesario pensar en que decir sino en cómo decirlo. Si
ya hemos bosquejado los temas o conceptos en el orden más convenientes, la etapa de
redacción consiste solamente en ampliar estas ideas y exponerlas en oraciones
completas.
Durante la etapa de redacción se debería escribir lo más rápido posible, sin preocuparse
de la corrección ni del estilo. Lo que se está escribiendo es simplemente un borrador.
Mientras más rápido escriba más natural y espontáneo resultará el escrito; será más
agradable y “fresco”.  No debe preocuparse por la palabra exacta; si duda de la
conveniencia de algún termino y preferiría encontrar un sinónimo subraye la palabra
sospechosa y continué escribiendo. En la etapa de la revisión se ocupará de buscar un
sinónimo de la palabra marcada. El tiempo dedicado a la etapa de la redacción es muy
valioso; uno suele entrar en un trance y se alcanza un ritmo que no hay que interrumpir
para buscar un sinónimo.
Durante la textualización se consideran algunos aspectos como:
Tipo de texto: estructura. -Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje;
enunciación (signos de personas, espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia
semántica, progresión temática, sustituciones, etc.)
- Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas,
manejo de oraciones complejas, etc.)
3. La revisión. Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como
la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u
otros aspectos que necesiten mejoramiento. Se da respuesta a interrogantes, como:
✓ ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto?
✓ ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente?
✓ ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
✓ ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad?
✓ ¿Los pronombres y artículos mantienen la referencia?
✓ ¿Hay unidad en la presentación de las ideas?
✓ ¿Se cumple con el propósito comunicativo?

La etapa de revisión incluye también la reflexión sobre el proceso de producción textual. En


realidad, la metacognición (capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras
personas) abarca las diversas etapas, pues en todo momento tenemos necesidad de
corroborar si estamos haciendo bien las cosas o no.  Durante las tres etapas, el escritor
tendrá que estar preparado para afrontar problemas de tipo lexical o gramatical, problemas

63
de organización textual y problemas de tipo temático.  La planificación, la textualización
y la revisión son importantes, pero también lo son el propio autor, el lector y las variables
sociales que condicionan el proceso de producción. Cobra relevancia, pues, la afirmación
de que un texto es la creación compartida entre el autor y el lector.

4. Proceso de redacción: Mucha gente preferiría realizar cualquier otra actividad antes que
sentarse a escribir. Para la mayoría, la redacción es una labor muy difícil pesada. Esto es
comprensible si se observa que la mayoría realiza simultáneamente las tres etapas del
proceso de redacción: planifican, redactan y corrigen la vez. Esto es demasiado esfuerzo
para el organismo humano. Es muy frecuente ver a personas sentadas frente al
computador sin tener todavía una idea clara de lo que se va a escribir. Pasa los tres
minutos mirando el cielo raso, con la mente en blanco, tratando de imaginar cómo
empezar. Al fin se decide y escribe unas cuantas líneas; luego las lee una y otra vez; borra
y cambia alguna palabra y, otra vez, se pone a pensar que sigue. Otra laguna mental y al
fin encuentra como continuar; lee todo lo que ha escrito, y así, sucesivamente. Esto es un
derroche de tiempo y energía.

Esta forma de redactar es lógicamente muy difícil y pesada. Es un esfuerzo demasiado


grande para el organismo y este se protege rechazando el trabajo de redacción y se
desquita con un dolor de cabeza. Es su manera de protegerse, de expresarse. Pero la
redacción no tiene por qué ser una actividad abusiva para el organismo. Las tres etapas
de la redacción deben de realizarse por separado; así, dividiendo el trabajo en tres
actividades diferentes ninguna de ellas es tan pesada para causar un dolor de cabeza ni
está más allá de la capacidad de una persona medianamente culta.

ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍA

LA MONOGRAFÍA

Es

Revisa diversas fuentes para


Escrito sobre un tema Texto informativo y crítico discutir
especifico

Texto académico formulado según el método


científico

Es el resultado de una investigación se usa en la


universidad

64
1. ¿Qué es una monografía?
Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función
informativa, en el cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada
temática, obtenidos de diversas fuentes.
La misma debe contar con un objeto de estudio bien delimitado, para así poder investigar,
descubrir y reunir la información pertinente sobre el tema elegido. Luego, hay que enunciar
la hipótesis sobre la que va a girar el trabajo, y brindar elementos que afirmen o nieguen esas
hipótesis, de manera crítica. La monografía debe tener un lenguaje preciso, claro y estar
redactada correctamente.

2. ¿Qué uso tienen las monografías?


Las monografías exponen temas a nivel académico. Es por esto, que los buenos textos en
las ciencias, las tecnologías y otras áreas, usan el formato de monografía en cada capítulo.
Las monografías también permiten medir la habilidad para manejar información encontrada
en una biblioteca académica. Por esto, las tesis generalmente requieren que su primer
capítulo sea como una monografía: los profesores de programas graduados desean
determinar la habilidad para hacer investigaciones académicas del futuro profesional.
Por último, al escribir una monografía, nos disciplina en el manejo de gran cantidad de
información.

3. Tipos de monografías
Los tipos de monografías son variados tanto como lo son las ciencias y sus métodos
particulares; por ejemplo: una temática relacionada con lo jurídico diferiría en su tratamiento
de otra con cercanía a las matemáticas.
En general se pueden diferenciar tres tipos distintos:
• Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta
una presentación crítica de la bibliografía que existe al respecto. Es importante tener un buen
nivel de comprensión y "ojo crítico", para referirse a diferentes puntos de vista y exponer la
opinión personal tras una revisión exhaustiva.
• Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza
la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo
novedoso.
• Monografías de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de
monografía en las carreras que implican una práctica, por ejemplo, en medicina en el período

65
de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan
conclusiones, se compara con otra semejante, entre otras cosas.

4. Características de la monografía
a) EXACTITUD, Para el logro de los datos, planteamiento de problemas, búsqueda de la
verdad y conclusiones.
b) IDONEIDAD, proveniente de la solvencia del investigador.
c) VERIFICACION, en lo concerniente a la comprobación de las fuentes bibliográficas,
método utilizado, proceso de la investigación.
d) IMPARCIALIDAD, al margen de consideraciones y subjetivismos personales; solo
considera la verdad escueta y precisa.
e) NOVEDAD, en el tratamiento de temas desconocidos y marginados.
f) CLARIDAD, desdoblada en el manejo temático y en el perfil estilístico.

5. Etapas de un trabajo monográfico


a) SELECCIÓN DEL TEMA: debe ser concreto y delimitado, puede ser establecido por el
profesor o quedar a elección del cursante.
b) SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: es importante el conocimiento de la bibliografía sobre
el tema elegido.
c) REDACCION DE UN PRIMER ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO: es imprescindible
organizar la información y determinar los pasos a seguir este plan o primer esquema, será
una guía ""provisoria""; es un punto de partida que ayuda a ordenar las ideas, orienta y da
sentido a la investigación.
d) CORRECCION DEL PRIMER ESQUEMA: en un segundo momento, a medida que
progresa la investigación, el primer esquema podrá ser ampliado, mejorado o modificado,
hasta llegar a una solución satisfactoria del problema.
e) REDACCION FINAL: presentación de la monografía propiamente dicha
6. Pasos de la investigación para la elaboración de una monografía
1) Elección del tema
2) Fuentes de información
3) Elaboración del diseño
4) Elección de técnicas
5) Recolección de información
6) Redacción

7. Normas para la presentación


1. Los trabajos deben presentarse correctamente encuadernados, o si no, grapados dentro
de una funda de plástico.
2. Recuerda que una portada atractiva, una presentación correcta, limpia y ordenada, y una
encuadernación mejoran la calidad del trabajo. Hacen que este "se venda "mejor
3. Los folios se escribirán por una sola cara, en papel blanco tamaño DIN-A4. Todas las hojas
deben tener el mismo tamaño.
4. Las hojas deben estar correctamente numeradas: el número debe aparecer siempre en el
mismo lugar, preferentemente a pie de página y centrado.
5. Deben respetarse siempre los márgenes: superior (2 cm), inferior (2 cm), derecho (2 cm) e
izquierdo (3 cm).
6. Los títulos de separación de apartados y subapartados se destacaran de alguna manera,
por ejemplo, pueden ir en mayúsculas y subrayados, o puedes jugar con diferentes tipos y
tamaños de letra. Se recomienda no abusar de letras de diferentes colores. Los apartados y
sub apartados se numerarán de la misma forma que aparecen en este documento: 1., 1.1 ,
1.1.1, etc.
7. Es muy recomendable ir ilustrando el texto con diferentes esquemas, dibujos o fotografías
relacionadas con el tema que se esté tratando.

66
8. En el trabajo debe citarse al final todos los documentos que se han utilizado para elaborar
el trabajo. A esto se le llama hacer la bibliografía. La bibliografía se cita siguiendo las
siguientes normas:

8. Normas específicas si el trabajo se hace a ordenador:

• El tipo de letra es indiferente, pero su tamaño estará entre 10 y 12, y será el color negro
• A ordenador, se recomienda también introducir un "encabezado", que tendrá el título del
trabajo y el dibujo alusivo al mismo.
• El "pie de página" estará ocupado por el número de página, que se recomienda esté en
posición central.
• Todos los párrafos tendrán sangría en su primera línea.
• Todo el texto estará justificado (es decir, que todas las líneas empiezan y terminan al mismo
nivel , como las de este texto)
• El texto puede escribirse con un interlineado simple (menos claro), doble 1"5 líneas, etc., tanto
si es a máquina, ordenador o a mano.

Normas específicas si el trabajo se realiza a mano:


• La letra debe ser clara y legible, y se utilizará bolígrafo o tinta azul o negra, nunca de otro
color.
• Deberá utilizarse una plantilla de rayas bajo el folio, si no se sabe escribir líneas rectas en
folio.
• Habrá que extremar en este caso la limpieza y el orden. No usar (o utilizar al mínimo)
Cuidado con la ortografía, la puntuación y la gramática:
• Cada 5 faltas graves supondrán una disminución de 0.5 puntos de la nota final del trabajo.
¡Lee el trabajo completo antes de entregarlo al profesor!
• Evita las repeticiones (usa diccionario).
• Revisa la sintaxis (¿las ideas se entienden bien? ¿faltan ideas?
Finalmente, ten en cuenta que los trabajos deben seguir las siguientes estructuras para su
siguiente presentación:

67
9. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
1) Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que
corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).
2) Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo,
lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios
del tema.
3) Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
4) Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
5) Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la
investigación sin agregar nuevos datos.
6) Opinión personal: critica
7) Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de
página, son escritas después de la conclusión bajo el título NOTAS. Cada nota lleva un
número correlativo.
8) Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o
no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del
autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda,
tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Para quienes usan PC,
en Word: Esto permite una mejor visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.

68
Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas de libros completos (solo las páginas
de artículos de revistas o secciones de un libro de varios autores o con un compilador).
En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse
así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie
(o al final) al terminar las comillas.
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última
palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría
desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y
dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor
de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de
la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que
se extrae la cita textual.

10. ALGUNAS RECOMENDACIONES GENERALES


• Debe observarse la mayor limpieza y orden.
• Márgenes uniformes y bien trazados, sin entrantes y salientes.
• Letra muy clara y legible.
• Correcta estructura dividiendo en: Partes/Capítulos/Apartados/Epígrafes/Subpuntos.
• Utilización de distinto tipo de letra, que facilite la comprensión y
subordinación de ideas.
• Párrafos cortos. No abusar de oraciones subordinados
• Títulos sugestivos y atractivos, que inciten a la curiosidad.
• Redacción clara y correcta
• Incluir algunas ilustraciones
• Citar bien a los autores, obras o fuentes.
11. DEFECTOS MÁS FRECUENTES:
• No observar orden y estructura claras y lógicas.
• No procesar la información buscada, es decir, limitarse a "copiar y pegar"
• Tachaduras y suciedad.
• Márgenes y líneas irregulares
• Redacción deficiente
• Poca fidelidad a los contenidos u objetivos o científicos.
• Letra legible o trazo irregular.
• Ausencia de citas o referencias.
• No hacer las separaciones claras entre los distintos capítulos apartados.
• Olvidar u omitir algún dato importante (en la portada o en la redacción)

12. CONCLUSIÓN
La monografía es una técnica de estudio que nos permite plasmar nuestra investigación
acerca del tema que queremos tratar y averiguar, para así poder ganar una técnica de estudio
de aprendizaje rápido al investigar y al redactarlo paso a paso, y también de esta manera
para poder presentar nuestras investigaciones de manera escrita en diversas tareas y cursos
académicos o en el que nosotros queramos.

69
13. OBJETIVOS
El objetivo central de la monografía, por lo tanto, es el de exponer de manera específica un
tema para profundizar una investigación científica ya realizada o dar comienzo a otra.
Además, en la monografía, como en todo trabajo científico y académico, se intenta establecer
una visión original del tema.

DECIMOPRIMERA SEMANA
ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

1. ¿Qué es el informe técnico?


El Informe Técnico es un documento de carácter técnico en que se
incluye la información de un suceso acontecido sin emitir ninguna
conclusión ni juicio de valor. Es decir, solamente se centra en exponer
la información sobre el acontecimiento concreto que tuvo lugar y sobre
el que se solicita dicho informe.
Por lo tanto, podemos afirmar que es el resultado de una
investigación realizada sobre un hecho concreto que permite la
exposición de lo sucedido a través de la visión de un experto en la materia que explicita los
detalles desde una postura objetiva e independiente. Así mismo, es un texto principalmente
expositivo y argumentado en el que se exponen los datos.

El Informe Técnico es elaborado y redactado por un Ingeniero Técnico que se encarga de la


investigación y de realizar el trabajo por el cual se solicita su intervención. Debe ser lo más
claro posible para que el destinatario del informe pueda entenderlo sin dificultades y tomar
decisiones al respecto.

Las principales características del Informe Técnico deben ser:


• Objetividad, la información que aporta debe ser lo más objetiva posible, evitando
opiniones y visiones subjetivas en el mismo.
• Orden, el informe debe ser ordenado en la exposición de los datos y en la secuencia de
las partes del mismo.
• Claridad, debe ser claro en los datos y en la ordenación de la información que lo
compone.
• Temporalidad, debe seguir una secuencia temporal lógica de sucesión de los hechos.
Así mismo, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Estructura del Informe, es decir, que estén presentes todas las partes del Informe
Técnico, así como que la información corresponda con el apartado en el que se localiza.
• Títulos del Informe, controlar que todos los apartados se denominan de acuerdo a la
estructura de un Informe Técnico.
• Examinar el texto, realizar una evaluación del contenido, así como de la correcta
ortografía, de la coherencia y cohesión de la información redactada.
• Fluidez de lectura, este aspecto es muy importante para que la lectura sea fácil y amena
al destinatario.

70
• Ilustraciones, en la mayoría de los casos son fundamentales para el Informe Técnico,
por lo que es importante que sean claras y tengan condiciones óptimas de calidad y
resolución para que sean útiles en el informe.
La fase previa a la elaboración del Informe Técnico consiste en el cuestionamiento
sobre cómo abordar el trabajo y realizarse preguntas en relación al mismo. Las
preguntas que se suelen realizar son las 5W: What, Who, When, Why, Where y
adicionalmente How. En castellano corresponderían con Qué, Quién, Cuándo, Por
qué, Dónde y adicionalmente Cómo. A través de estas preguntas se comienza a
estructurar de forma general la forma de proceder y los recursos que se han de utilizar
para ello.
En primer lugar, se realiza un borrador del mismo para poder corregir fallos sobre
éste, en el caso de que sea necesario. Se revisan todas las partes y se perfilan los
últimos detalles. Una vez que el borrador está revisado y modificado, se procede a la
redacción del Informe Técnico final, que será el que se envíe al destinatario o al
cliente que lo ha solicitado.
Un Informe Técnico puede tener diferentes objetivos al ser escritos, entre los cuales
podemos encontrar:
• Descriptivos
• Informativos
• Comparativos
• Reactivos
• Proactivos
Por otra parte, hay que remarcar de forma significativa, que todo Informe Técnico
necesita una estructura para poder ser comprendido con claridad y ser accesible a
todo aquel que lo necesite. Decir, que aunque el informe no suele superar las 8
páginas, esto de muy variable dependiendo de cada caso.
No existe una estructura estandarizada del Informe Técnico, pero a continuación se
ofrece una estructura generalizada del mismo:
1. Portada. En ella debe aparecer la información relacionada con el autor del informe,
especificando su formación y titulación que lo acredita para poder expedir dicho informe.
También debe aparecer la información de referencia del caso sobre el que se elabora
el informe, así como el número de expediente o cualquier dato que sirva para referenciar
e identificar el caso concreto.
2. Índice o Tabla de Contenido. Como es conocido, el índice es un listado de los
principales apartados de los que se compone el Informe Técnico, así como la
localización de la página donde comienzan.
3. Introducción. Es la parte en la que se realiza una visión general acerca de los temas
que se van a tratar a lo largo del Informe Técnico. Se realiza a modo de resumen de la
información contenida en el documento.
4. Antecedentes. Es este apartado se incluye la información referente los hechos que
necesitan claridad y a los elementos que influyen en la secuencia de ocurrencia del
hecho objeto de análisis.
5. Objetivo General y Específicos. En este apartado debemos reflejar la justificación del
informe referida al objetivo con el que se redacta el Informe Técnico y los objetivos
específicos principales que se pretenden alcanzar con la elaboración del mismo.
6. Problema y Justificación. Se presenta el hecho a esclarecer, justificando su análisis y
el empleo del Informe Técnico para su tratamiento.

71
7. Desarrollo y Metodología. Es en este apartado donde se enumera y explica la
metodología empleada en la investigación realizada, incluyendo las herramientas
utilizadas, los instrumentos y los recursos empleados durante el proceso.
8. Resultados obtenidos. Se expone la información que hace referencia a la exposición de
los hechos acontecidos en función del objetivo principal del informe. Los resultados
obtenidos serán aceptados conforme los recursos utilizados sean justificados.
9. Conclusiones. En el Informe Técnico el especialista en peritaje no puede realizar
ninguna valoración ni juicio de valor sobre los hechos, puesto que simplemente se
dedica a exponerlos como han ocurrido, según la investigación realizada y los datos
obtenidos. Sin embargo, en las conclusiones se puede realizar un resumen de los
resultados obtenidos, con un vocabulario menos técnico y concretando la información
a una o dos ideas generales que abarquen la mayor cantidad de información posible.
10. Anexos. En este apartado se incluirán todos los documentos, fotografías e ilustraciones
que puedan aportar testimonios de lo sucedido.
Para concluir este artículo me gustaría señalar que no debemos confundir los términos
de Informe Técnico con el de Dictamen Pericial, pues aunque puedan parecer
conceptos similares no lo son. La principal diferencia que podemos encontrar entre
ellos, es que mientras el Informe Técnico no conlleva la valoración ni la emisión de
juicios sobre los hechos acontecidos, ya que se centra en exponer la información tal
cual ha sucedido en función de los datos que se han recabado, en cambio, el Dictamen
Pericial si incluye una valoración profesional del especialista en peritaje relacionada con
la ocurrencia del suceso. Dicha valoración, hay que recordar, que no se realiza desde
la opinión personal del especialista en peritaje, sino desde la profesionalidad que le
corresponde por la titulación oficial cursada y la experiencia en la materia.

¿Para qué sirve?


Son registros planeados y formales de la información transmitida a los individuos para que la
apliquen a la planeación, implantación, control y problemas de decisión. Su intención es llegar
a un conocimiento perfecto de la realidad de una empresa, agencia o institución sin que
interfiera visión personal deformadora.
• Un informe ordena, jerarquiza, organiza un conjunto de datos.
• Da a conocer: hechos, resultados, etc.
• Asuntos comprobables sobre una persona, de la vida diaria, situación de una
empresa, una actividad, un estado, etc.

72
Ventajas
• Son muestra del trabajo que se ha efectuado.
• Son considerados como archivos esenciales del trabajo.
• Sirven de base para tomar decisiones.
• Pueden leerlo más personas.
• Permiten al personal, consultar ejemplares en los archivos.  Contribuyen al prestigio
de una empresa.

1.1 TIPOS DE INFORME:


a) Por la materia que abarcan:
• Científico: Es el instrumento empleado para comunicar los resultados de una
investigación al resto de los componentes de una comunidad científica
• Técnico: se desarrollan en organizaciones públicas o privadas.
• De divulgación: destinado al público en general.
• Mixto: destinado tanto a instituciones como al público en general.

73
b) Por la extensión que tienen:
• Breves o cortos: No debe pasar de ocho a diez cuartillas tamaño carta, a espacio
y medio o dos espacios, escritas a máquina o computadora.
• Extensos o largos: Son aquellos informes que exceden las 10 cuadrillas. Su
extensión puede ir desde esta magnitud hasta la que requiera la materia
informada. En realidad, hay informes que pueden llegar a ocupar varios tomos.

c) Por las características textuales:


• Expositivos: expone o narra una situación tal como es, sin que intervenga ningún
proceso analítico o interpretativo. No se incluyen conclusiones, recomendaciones
o evaluación (dossier).
• Analíticos: su objetivo es justificar una decisión o acción ya realizada o
proyectada (propuesta o proyecto).
• Interpretativo: sirve para aclarar el alcance de ciertos hechos. Cuando se evalúa
a un empleado, está ante un informe de esta naturaleza, por los datos que ofrecen
las hojas de asistencia, los reportes de comportamiento, estadísticas de su
rendimiento para que la empresa adopte la decisión que proceda.
• Demostrativo: es esencial para probar determinados aciertos, es preciso conocer
con exactitud la tesis que se pretende demostrar. Es necesario fijar una distinción
entre, los hechos y su comentario, para que el lector no esté averiguando si se
trata de un acierto en firme o una simple opinión.
• Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión
(plan de acción).

d) Por el tipo de información que se requiere transmitir:


• Sobre el Desempeño: Estos informes son los que se presentan al jefe de cada
unidad organizacional. Son periódicos, abarcan un breve lapso o se centran en
variancias de presupuestos y planes. En lo fundamental, deben relacionar el
desempeño, costos y tiempo con los planes y presupuestos.
• Sobre el Avance: Estos informes suelen ser una característica mensual de los
proyectos y programas a largo plazo. Un informe casi siempre cubre todas las
tareas del proyecto. El avance de éste se describe señalando el objetivo del
proyecto, el estado actual, los problemas presentes y la evaluación del avance.
• Orientados al Futuro: Esta clase de informes se ocupa del resultado de la
investigación, del juicio y de las proyecciones a futuro. En las organizaciones son
comunes los planes a largo plazo, los planes anuales de utilidades, así como los
pronósticos económicos, tecnológicos y de ventas. En las grandes compañías,
quizá encontraremos entre otras cosas, pronósticos de los recursos y tendencias
demográficas a nivel mundial.
• Solicitados de Investigación: Aunque no todo informe especial de investigación
que soliciten los directivos puede identificarse de antemano, la necesidad de
ciertos tipos de información puede ser proyectada. El diseño del sistema de
información administrativa deberá proponer la estructura organizacional para
llevar a cabo tal investigación.

1.2 INFORME ADMINISTRATIVO

74
Documento escrito que describe o da a conocer el estado de cualquier actividad, estudio o
proyecto de carácter administrativo, ya sea en el ámbito empresarial o gubernamental.

Un informe administrativo puede ser realizado por algunos funcionarios o jefes de área de
una empresa, el cual va dirigido a los superiores ya sean gubernamentales, ejecutivos,
directivos de empresas etc. Como bases para buscar mejoras en la administración.

Son generalmente realizados con tiempos programados y enfocados a la mejora y eficiencia,


mediante la detección de problemas y sus posibles soluciones. Para un informe administrativo
se toman en cuenta los siguientes puntos:
✓ Se esclarecen los puntos a tratar.
✓ Se apoya con gráficos, tablas, cuadros para facilitar la comprensión.
✓ Se exponen los problemas en la administración.
✓ Se proponen posibles soluciones al problema.

Dependiendo de la extensión y tipo de informe se puede detallar los fallos, errores u


omisiones que llevan a la ineficiencia administrativa y pormenorizar todas y cada una de las
posibles soluciones a cada problema planteado.
Las aplicaciones de un informe administrativo son varias, abarca ámbitos gubernamentales,
industriales, mercantiles etc.

1.3 ESTRUCTURA
Los elementos que conforman un informe pueden depender de la naturaleza de la asignación
y el tipo de estudio; por lo que los informes varían desde un formato más simple con menos
títulos que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas,
gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de
página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico. La estructura y esquema ideal y
completo de un informe debería organizarse en la siguiente forma:
a) Cubierta o Portada: Es la primera página, bajo la cubierta debe contener:
✓ El título: que debe dar una indicación clara del tema con el menor número
posible de palabras.
✓ Una indicación de la naturaleza del informe: si es un borrador, un informe
provisional o un informe final.
✓ El nombre: del autor o del organismo, la empresa, unidad, etc. donde se
origina el informe.
✓ La fecha de elaboración.
✓ Otros aspectos, cantidad de páginas (opcional), la dirección de la
organización que ha elaborado el informe, cualquier advertencia sobre su
carácter confidencial, etc.

b) Índice: Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace
en otro tipo de documentos. En el índice se consignan los capítulos y secciones del
informe. También se indica la página donde aparecen. El índice es la mejor expresión
de la estructura de un informe. Si los títulos de los capítulos y las secciones están
redactados cuidadosamente, el índice puede dar al lector una buena idea del
contenido y naturaleza del informe.

75
c) Cuerpo del informe: Consta de tres partes:
✓ Introducción: Está formada por dos o tres párrafos.
• Se presenta el tema.
• Se justifica su elección.
• Se escriben los objetivos del trabajo.
• Se describe la organización del desarrollo.
• Presentación del problema. De preferencia en una página aparte, se
dará una explicación concisa de la razón para el estudio, sus objetivos
y alcances. Ésta debe ir redactada con cuidado.

d) Cuerpo del informe: Consta de tres partes:


✓ Desarrollo:
• Se exponen los conceptos e ideas de manera ordenada, para explicar
el tema.
• Se pueden escribir subtítulos para agrupar párrafos que traten el
mismo subtema.
• Se pueden colocar diversos elementos para esclarecer y facilitar el
entendimiento del lector (ilustraciones, fotos, esquemas, gráficos,
cuadros) que aporten información extra, con un epígrafe que los
explique.

e) Cuerpo del informe: Consta de tres partes:


✓ Desarrollo: Existen, ciertos principios complementarios entre sí que conviene
observar, estos son:
‐ Principio de claridad: la información que se quiera comunicar debe
estar ordenada de la manera en que más fácil resulte su comprensión.
‐ Principio de unidad: las partes en que se divide el cuerpo principal del
informe deben estar coordinadas entre sí de manera lógica, de modo que
den la impresión de formar una unidad.
‐ Principio de primacía. El autor de un informe debe tener cuidado de
organizar los puntos que desea tratar de forma que aquellos que considere
más relevantes queden lo suficientemente resaltados. A este respecto, se
considera que los puntos que se desea destacar deben ser colocados al
principio o al final del escrito o de alguna de sus partes.

f) Cuerpo del informe: Consta de tres partes:


✓ Conclusión:
‐ Se cierra el tema en dos o tres párrafos
‐ Se pueden retomar las ideas más importantes del desarrollo. ‐ Suele incluir
una valoración personal acerca del trabajo realizado o sobre el tema tratado.
‐ Incluye las recomendaciones que el autor haga a tenor de lo expuesto.
‐ La relación de las ventajas que se derivarán de adoptar las recomendaciones.

La extensión de las conclusiones debe ser proporcional al tamaño del cuerpo


principal del informe. Así mismo, se recomienda que las conclusiones no sobrepasen
en ningún caso las seis páginas.

76
g) La bibliografía: Es el estudio de referencia de los textos. Se usa para citar las fuentes
usadas en un trabajo o exposición.

h) Los anexos: Son toda aquella información que complementan los temas que se trató
en un trabajo (imágenes, cartas, textos pequeños, gráficas, etc.) y normalmente
vienen al final de un trabajo.

La función de los mismos es recoger toda aquella información que, por un lado, se
cree que resultaría farragoso consignar en el cuerpo principal del informe, pero por
otro, también se cree que tiene el suficiente interés como para figurar, de algún modo,
en el informe.
Se debe hacer referencia en el texto a todo el material incluido en los apéndices.
i) Las citas del informe: Son textos que no pertenecen al autor, suelen ser el testimonio
de alguna autoridad en la materia, o simple transcripción de una opinión distinta del
que escribe. Para el uso de citas tenga presente:
‐ Entrecomíllelas para que se distingan fácilmente del texto del autor.
‐ Enumérelas
‐ Ponga al margen del texto, el título del libro o publicación, de donde lo ha
tomado, nombre del autor, editorial, página.
‐ Diferenciar la letra del texto del autor, con la de un texto ajeno, con letra
cursiva Notas y Citas

1.4 "LAS CINCO C "


a) Concisión. Enfocar directamente el asunto a tratar. Conciso se relaciona con
brevedad. Escribir las palabras necesarias para expresar lo que se tenga que decir,
sin rodeos ni adornos. Todo vocablo que sobre, debe ser eliminado sin llegar al
extremo de una comunicación telegráfica.

77
b) Cortés: Las expresiones de cortesía, moderadas en su uso, sin melosidad ni
servilismo, favorecen las relaciones interpersonales, tanto al hablar como al escribir.
c) Correcta: Este atributo se refiere a la limpieza en la expresión, sin errores
ortográficos. El borrador de un informe administrativo debe ser revisado
cuidadosamente, de manera que se puedan corregir antes de la impresión todas las
fallas de ortografía, acentuación y semántica.
d) Claridad: Existe claridad en un escrito, cuando éste es comprensible para el mayor
número de lectores. Cuando quien lo lee entiende exacta y cabalmente lo que se
quiere expresar, ni más ni menos. Al redactar un informe, el redactor debe estar claro
con lo que sucedió en su área y escribirlo de forma natural como si hablara con su
inmediato superior. Las palabras utilizadas deben ser sencillas y ordenadas, de
manera que no se presten a segundas interpretaciones
e) Coherencia: Se deriva del enlace y arreglo lógico de las ideas y de las oraciones,
única manera de facilitar el entendimiento y la interpretación de los pensamientos
expresados. Coherencia es secuencia lógica, siguiendo el orden de los hechos, como
si se narrara una película. Para que esta película pueda ser entendida requiere de un
comienzo, un desarrollo y el lógico desenlace o final. Las ideas deben estar en
perfecto orden en la mente del redactor, para que las pueda expresar en forma
ordenada.

1.5 CONSEJOS
✓ Enfocar directamente el asunto a tratar.
✓ Conciso se relaciona con brevedad.
✓ Escribir las palabras necesarias para expresar lo que se tenga que decir, sin rodeos
ni adornos.
✓ Todo vocablo que sobre, debe ser eliminado sin llegar al extremo de una
comunicación telegráfica.
✓ Huya de la verborrea y la hojarasca.
✓ No cambiar los hechos, dándoles un matiz peyorativo o laudatorio.
✓ Nada de imaginaciones desbordadas, de sentimientos, ni de indignación, ni de lirismo
entusiasta.
✓ Mencione el mayor número de datos posible.
✓ Subdivida el informe si fuera muy extenso en epígrafes, para que pueda centrarse la
atención en el que más interesa
✓ Numere cada apéndice, para que, el que quiera comprobar, acuda a él con poco
esfuerzo.
✓ Numere como apéndices gráficos, cuadros estadísticos, mapas y otros.

1.6 DEBE EVITARSE


✓ Falsear o exagerar los hechos.
✓ Deformar los hechos, omitiendo algún pormenor.
✓ Equivocar ciertos datos, términos o citas.
✓ Hacer demostraciones matemáticas no convincentes.
✓ Confundir los hechos, con las opiniones.
✓ Incurrir en contradicciones.
✓ Desarrollar en forma incompleta, algún punto.
✓ Evite las frases largas y de gramática complicada.
✓ Disponer secciones o párrafos en forma desordenada.

78
✓ Repetir innecesariamente la misma palabra.
✓ Abusar de tecnicismos.

1.7 TIPS
1.7.1 REDACCIÓN ANTICUADA:
➢ Atentamente me dirijo a usted para agradecerle
➢ Las palabras me dirijo a usted están de más, desde el momento que lleva el
destinatario

➢ La presente carta es para comunicarle.


➢ Se supone que la presente carta es para algo, se considera innecesario escribir la
presente carta es inferido en la redacción.

1.7.2 REDACCIÓN MODERNA:


❖ Gracias por…
❖ En referencia a…
❖ En relación a su carta…
❖ De acuerdo a su carta…

1.7.3 REDACCIÓN ANTICUADA:


• Me tomo la libertad de informarle.
Se considera una frase tímida, ya que se tomó la libertad; por lo tanto, no es necesario
escribirla
• Anticipadamente agradezco a usted, la atención que dé a mi solicitud
No es recomendable agradecer algo que todavía no han hecho. El verbo debe ir en futuro.

1.7.4 REDACCIÓN MODERNA:


❖ Atentamente le informo…
❖ Respetuosamente le comunico…
❖ Agradeceré la atención que dé a mi solicitud
❖ Agradeceré la atención que dé a mi petición.

1.7.5 CORRECTO/INCORRECTO:

✓ incorrecto: el ministro del ministerio de salud.


correcto: el ministro de salud pública.

✓ incorrecto: el día de hoy recibimos su carta


correcto: hoy recibimos su carta.

✓ incorrecto: volar por el aire.


correcto: volar

✓ incorrecto: resumir brevemente


correcto: resumir

✓ incorrecto: salir afuera

79
correcto: salir

✓ incorrecto: pequeña notita


correcto: pequeña nota

✓ incorrecto: hago llegar a usted, la atenta suplica de que sea muy amable en disponer.
correcto: atentamente solicito su autorización.

✓ incorrecto: es que lo que él fue a hacer, fue a autorizar el ingreso de la mercancía.


correcto: lo que hizo, fue autorizar el ingreso de la mercancía.

✓ incorrecto: el pedido que le pedí.


correcto: el pedido que le solicité
✓ incorrecto: le enviamos el envío
correcto: le enviamos el pedido, ó el pedido enviado.

✓ incorrecto: el secretario de la secretaría general del consejo nacional.


✓ correcto: el secretario general del consejo nacional.

❖ Es importante evitar la cacofonía.

❖ Precisión: utilizar palabras precisas, que den sentido al mensaje, no confundir,


absolvente por absorbente, medroso por meticuloso.

❖ Concisión o brevedad: es necesario en la actualidad ir al grano, para economizar


tiempo. incorrecto: con el mayor respeto y cortesía, me dirijo a usted para exponerle…
correcto: respetuosamente expongo a usted.

❖ No usar vocabulario rebuscado. Ejemplo: tráeme un vaso del líquido amniótico que
segrega la consorte del toro. Tráeme un vaso de leche.

❖ No usar abreviaturas. Ejemplo: novbre., depto., admón.

❖ Si se usan siglas, deben ir ratificadas. Ejemplo: INAP (Instituto Nacional de


Administración Pública) INDE (Instituto Nacional de Electrificación)

❖ Escriba observando las reglas ortográficas. No es no mismo escribir: sentido


pésame por la pérdida de su mujer. Que escribir: sentido pésame por la pérdida de su
mujer.

❖ Usar correcta puntuación. Ejemplo: perdón imposible, cúmplase sentencia. Que


escribir: perdón, imposible cúmplase sentencia.
❖ Evite el Circunloquio: lo que podríamos decir con cinco palabras, lo decimos con
diez o quince. Ejemplo: disculpe sería tan amable de decirme qué hora es (9 palabras)
¿qué hora es? (3 palabras)

80
❖ Cuidado con las Parónimas: se escriben diferente, se pronuncian igual y su
significado es diferente. Ejemplo. Cave/cabe; sabia/savia; bazo/vaso; coser/cocer y
tasa/taza.

❖ Escribir oraciones de acuerdo a las recomendaciones gramaticales. Ejemplo: ‐


incorrecto: se venden zapatillas para niñas de ballet. correcto: se vende zapatillas de
ballet para niñas. ‐ incorrecto: se venden tortillas los tres tiempos calientes. correcto:
se vende tortillas calientes los tres tiempos.

1.7.6 CINCO CAUSAS DE ERRORES ORTOGRÁFICOS

✓ Uso dudoso de letras (b v, s c z, g j, h)


✓ Mal empleo de mayúsculas (reglas)
✓ Mala separación de sílabas (palabras por el número de sílabas)
✓ Mal empleo de signos de puntuación (. , ; : … ¿? !¡ “ ” () _ - ü / )
✓ Mal empleo de acento ortográfico (agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújul

ACTIVIDAD

1-. Observa las siguientes oraciones y en la siguiente línea corrígelas las mismas:

• Lo hacíamos antes de ahora de esta forma

-------------------------------------------------------------------------------------------------
• Esto es un error bajo mi punto de vista

-------------------------------------------------------------------------------------------------
• Queda establecido para siempre por ende lo acordado

-------------------------------------------------------------------------------------------------

• Tomaremos nuevas medidas en base de lo ocurrido ayer

-------------------------------------------------------------------------------------------------
• Se les solicito hacer propuestas puntuales

-------------------------------------------------------------------------------------------------

• Batió la marca establecida el atleta.

-------------------------------------------------------------------------------------------------
• En las escuelas públicas hoy no hubo clases

-------------------------------------------------------------------------------------------------

• Ordenamos los curriculums de los estudiantes

81
-------------------------------------------------------------------------------------------------

• Se les explico pero más sin embargo no entendieron

-------------------------------------------------------------------------------------------------

• Creo de que no está bien golpear a los animales

-------------------------------------------------------------------------------------------------

• En buen estado se vende carruaje para niño azul

-------------------------------------------------------------------------------------------------

REDACCIÓN DE DOCUMENTOS

1. CONCEPTO:
Por redacción se entiende todo escrito que haya sido realizado por
una persona sobre un determinado tema.

Redactar es un proceso de composición para elaborar escritos de


diferentes contextos, pueden ser: personales, sociales, culturales,
profesionales, etc. Esta redacción requiere, luego de seleccionar el tema,
adecuación, coherencia, cohesión, y corrección gramatical.

a) Adecuación: es la propiedad del texto que tiene que ver con la ocasión y a las
personas a la que va dirigido, como su nombre lo dice es adecuar la redacción
variando la dialéctica.

b) Coherencia: se relaciona con la información relevante e irrelevante del tema, la cual


debe estar organizada y estructurada de una manera determinada.

c) Concisión: La concisión en la habilidad de comunicar claramente un mensaje,


utilizando la menor cantidad de palabras posibles. Usar pocas palabras sin lograr
comunicar las ideas que se quieren exponer, no es ser conciso, un texto extenso
puede ser conciso si se emplean las palabras correctas y necesarias para trasmitir el
mensaje, es un enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos
inútiles. Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor
emplea las palabras necesarias con las que facilita la inmediata comprensión al
lector. Cuando se logra la concisión y exactitud en la frase, se es generoso en sentido;
el redactor logra más rápido la atención del lector.

d) Propiedad: Se refiere al significado o sentido peculiar y exacto de las voces o


frases. Por tanto, la propiedad consiste en utilizar la palabra exacta para la idea que
se desea expresar. Redactar con propiedad es de suma importancia en la

82
comunicación administrativa, pues el uso de un término ambiguo e impropio puede
dar al traste con una actividad urgente en una institución.

Ejemplos de expresiones que faltan a la propiedad


➢ El alquiler de ese apartamento es de un precio accesible.
➢ Accesible: que tiene acceso - de fácil acceso o trato.
➢ Asequible: que puede conseguirse o alcanzarse.
➢ El alquiler de ese apartamento es de un precio asequible.

Ejemplos de expresiones que faltan a la propiedad


➢ En el informe del presupuesto aparece un dato erróneo que se debe ratificar.
➢ Ratificar: aprobar o confirmar actos, palabras o escritos dándolos por valederos o
ciertos.
➢ Rectificar: modificar la propia opinión, expuesta antes – contradecir a otro en lo
dicho por considerarlo erróneo.
➢ En el informe del presupuesto aparece un dato erróneo que se debe rectificar o
corregir.

Ejemplos de expresiones que faltan a la propiedad


❖ Se considera inefable porque nunca se equivoca en sus apreciaciones.
❖ Inefable: que con palabras no se puede explicar.
❖ Infalible: que no puede engañar o engañarse – cierto, seguro, indefectible.
❖ Se considera infalible porque nunca se equivoca en sus apreciaciones.

e) Claridad: Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el


mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear términos,
vocablos confusos, tecnicismos que puedan presentar dudas en el lector.

Por pequeño que sea el escrito, el redactor debe preocuparse por que sea
comprensible y para ello nada mejor que seleccionar las palabras que tengan un
sentido exacto de lo que quiere decirse. Debe cuidarse la claridad lexical, fraseológica
y estructural.

2. CLASIFICACIÓN:
La clasificación se da por el grado de formalidad.

a) INFORMAL: usa lenguaje llano, popular y coloquial. En ellas se encuentran la


redacción personal y la redacción familiar.

b) FORMAL: sigue procedimientos y normas establecidas. En ella se encuentran:


a.1 LA REDACCIÓN CIENTÍFICA:
Tipo de redacción que debe reunir las siguientes características: precisión, brevedad
y claridad.

a.2 LA REDACCIÓN PERIODÌSTICA:


Es la escritura correcta de textos a través del estudio de unos
determinados signos ordenados en una unidad de pensamiento con el fin de transmitir
información de interés general. Es una materia esencial para el comunicador social-

83
periodista. El profesional de la comunicación social debe poseer los elementos
fundamentales de redacción periodística para poder elaborar textos sencillos y
complejos. La asignatura se aborda desde la gramática, la teoría lingüística, el
concepto de las tipologías textuales y el periodismo.

a.3 LA REDACCIÓN JURÍDICA:


Es expresar por escrito un suceso o un pensamiento cualquiera, respecto de
conductas relacionadas con las normas obligatorias que regulan la vida del hombre en
sociedad, establecidas o admitidas por la autoridad competente. Se emplea en la
redacción de leyes, derechos, y reglamentos. Usado por autoridades
gubernamentales.

a.4 LA REDACCIÓN ADMINISTRATIVA:


Consiste en la elaboración de documentos de carácter oficial, empleados
comúnmente por las empresas o entidades en su afán de comunicar disposiciones o
acuerdos a sus trabajadores u otras entidades.

Entro ellos tenemos:

A. EL OFICIO:

a) CONCEPTO:
Es un documento de carácter oficial que se utiliza en los organismos del sector público y por
extensión en algunas instituciones educativas, culturales, sociales y deportivas que no
dependen del estado. El oficio es un documento protocolar que vincula, en especial a las
autoridades de más alta jerarquía; por lo tanto el oficio no puede ser usado a título personal,
sino en representación de una entidad o institución, o en mérito a un cargo directivo que se
ocupa, por ejemplo lo usan los directores de los ministerios, los rectores, vicerrectores,
decanos, jefes de departamento de las universidades; los directores de los centros
educativos, etc.; y no así los trabajadores administrativos ni los profesores de aula o de
asignatura que no desempeñan algún cargo directivo.

b) ÁREA DE DIFUSIÓN:
El oficio se difunde en dos niveles; a nivel externo, es decir, fuera de una institución; y a nivel
interno, dentro de ella. A nivel externo, establece comunicación con personas ajenas a la
entidad, especialmente con aquellas que ocupan cargos directivos, y a nivel interno, enlaza
a los que desempeñan funciones de dirección dentro de una entidad o institución.

c) PARTES:
El oficio tiene las siguientes partes obligatorias:
1. Membrete (nombre de la institución o entidad que envía el oficio)
2. Lugar y fecha
3. Código (hace referencia al tipo y al número de oficio que se expide)
4. Destinatario
5. Asunto (tema a tratar)
6. Texto (desarrollo del asunto)
7. Antefirma
8. Firma, posfirma y sello

84
9. "con copia" (c.c.)
10. Pie de página

Y las siguientes complementarias:


1. Nombre del año (obligatorio únicamente en los oficios de circulación externa)
2. Anexo (opcional, en caso de enviar algún documento adjunto).

d) CLASES:
Distinguimos dos clases de oficios: simple y múltiple.

1) Oficio simple: conocido comúnmente solo con el nombre de "oficio", se emplea para
comunicar disposiciones, consultar, responder, remitir documentos u objetos, realizar
gestiones, presentar personas, participar la realización de actividades,
coordinar acciones, transcribir documentos y para proporcionar cualquier
otra información a un solo destinatario, que viene a ser la persona, dependencia o
institución que se nomina en la parte llamada "destinatario"

2) Oficio múltiple: el oficio múltiple se utiliza para comunicar disposiciones o cualquier


otra información simultáneamente a varios destinatarios y todos ellos
son tratados en igualdad de condiciones, además dentro de sus características
principales se encuentran la de llevar en el código la denominación de "oficio múltiple";
mantener la misma numeración para todos los ejemplares; dejar en blanco el espacio
correspondiente al destinatario, con la única mención del tratamiento "señor" o "al";
usa "distribución" en lugar de "con copia"; el texto del oficio múltiple debe de
redactarse en tercera persona singular (Ud. en lugar de Uds.)

FACULTAD PARA FIRMAR LOS OFICIOS:


Los oficios de circulación externa solo los puede firmar la máxima autoridad de la institución.
En caso de enviar un oficio fuera de la institución los que dirigen órganos internos pueden
redactarlos en nombre suyo y firmarlos.
Los oficios de circulación interna son firmados por los que desempeñan cargos directivos de
la institución.

MODELO:

OFICIO NUM. 11 847 / 09 HB


Huánuco, 10 de setiembre del 2019

Señor Gerente de la Oficina Mayor Ejemplo de y CIA:


Marcelo Ruival Gómez

Asunto : Denuncia privada por reiterados abusos de poder.


Referencia: 578 CSDHB534

A través de la presente quiero hacer llegar mi profunda molestia y queja personal por los
graves hechos ocurridos el pasado día viernes 12 de julio en horario nocturno en las
inmediaciones de la empresa, más precisamente en sus fondos cubiertos.

85
La seguridad de la empresa en cuestión se hizo presente y actuaron de forma incorrecta. Los
hechos no meditaban tales reprimendas y no se volvieron más tarde a aparecerse por el
edificio de la empresa. Afortunadamente pasó por el lugar el Inspector Mayor de personal,
que mediante su buena voluntad logró zanjar los problemas y convenció a los guardias a
deponer sus negativas actitudes.

Adjuntamos otros testimonios de testigos presentes en el lugar y cintas de videos con las
grabaciones correspondientes.

Reciba un cordial saludo, atentamente

Dirección General Ejemplode.com y CIA


Marcelo Ortega y Venancio

B. LA SOLICITUD
a) CONCEPTO:
También llamada instancia, la solicitud es un documento escrito que va dirigido a un
organismo público o a una autoridad a los que se pide algo o ante los que se plantea una
reclamación con la exposición de los motivos en los que se basan.

La solicitud se redacta en una hoja A4. A veces las solicitudes van acompañadas de requisitos
que exigen las instituciones. Dichos requisitos pueden ser: certificados, constancias, recibos,
declaración jurada, fotografía, currículo vitae¨, etc. Por ejemplo, cuando se solicita el
certificado de estudio se adjunta el recibo de pagos.

b) ÁREA DE DIFUSIÓN:
La solicitud también se difunde tanto en la administración pública como en la privada. En
ambos casos el que presenta la solicitud lo hace como persona natural con derechos y
responsabilidades individuales, al margen del cargo que podría desempeñar en una
institución o fuera de ella.

c) PARTES:
1. Sumilla: asunto.
2. Destinatario:
Nombre y Apellidos
Cargo
Lugar donde ejerce su cargo.
3. Presentación: Datos personales incluido el DNI
4. Texto: fundamentación y pedido:
5. Lugar y fecha:
6. Firma y posfirma.

86
Y de los siguientes complementarios:
Anexo.
Con copia.

d) CLASES:
1) Solicitud individual: sirve para gestionar la atención de un derecho en forma
individual. Si una medida administrativa afecta a dos o más personas por igual, estas
deben presentar su solicitud por separado.

2) Solicitud colectiva: se utiliza para pedir la atención de un derecho que se considera


de interés colectivo. Recibe el nombre de ¨memorial¨.

FACULTAD PARA FIRMAR LAS SOLICITUDES:


Esta facultad la poseen todas las personas mayores de 18 años y los representantes legales
a nombre de sus representados.

Aquellas personas que son menores de 18 años ejercen su derecho de petición por el
intermedio de sus padres o apoderados.
Modelo:

87
C. EL MEMORANDO
a) CONCEPTO:
Es un documento simplificado de uso muy difundido en organismos del estado y las del sector
privado ya que es flexible, practico, breve y directo.
Los documentos más usados en la administración pública son el oficio y el memorándum,
pero hay instituciones que se delimitan al usar el oficio para su comunicación externa y el
memorando para la interna. Este último por ser un documento de vasta utilización, algunas
instituciones mandan a imprimir formatos de memorandos para facilitar su redacción.

b) ÁREA DE DIFUSIÓN:
El memorando es un documento de carácter interno, porque solamente se difunde dentro de
la institución.
Este memorando se usa al margen de nivel o jerarquía. Por ejemplo: entre la secretaria y
el gerente, entre el director y un profesor de un colegio, etc.

c) PARTES:
1. Lugar y fecha.
2. Código.
3. Destinatario.
4. Asunto.
5. Texto.
6. Antefirma.
7. Firma y posfirma.
8. ¨con copia¨
9. Pie de página.

Y los siguientes complementarios:


✓ Membrete.
✓ Nombre del año.
✓ Destinator (persona que envía el documento).
✓ Referencia.
✓ Sello (obligatorio para los que lo tienen).
✓ Anexo.

d) CLASES:
1) Memorando simple: se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o
transcribir documentos; dar a conocer realización de actividades o ejecución de
tareas en general a un solo destinatario.
2) Memorando múltiple: se usa para dar a conocer disposiciones o cualquier otra
información en forma simultánea a varios destinatarios.

FACULTAD PARA FIRMAR EL MEMORANDO:


Esta facultad la poseen todos los servidores de una institución sin discusión alguna.

PRESENTAR MODELO:

88
D. LA CARTA
a) CONCEPTO:
Es un documento de carácter privado que se utiliza en las entidades que no dependen del
estado y entre personas naturales para tratar diversos asuntos de interés en común
relacionados con el campo administrativo, legal, comercial, cultural, social, familiar o amical.

b) ÁREA DE DIFUSIÓN:
Se difunde en:
Las empresas y demás entidades, estableciendo comunicación a nivel externo, o sea, con
otras entidades ajenas a ellas.

Entre personas naturales para que se comuniquen entre sí y con las empresas públicas o
privadas.

c) PARTES:
1. Membrete.
2. Lugar y fecha.
3. Código.
4. Destinatario.
5. Asunto.
6. Texto.
7. Antefirma.
8. Firma y pos firma (sello si hubiera).
9. ¨con copia¨.
10. Pie de página.

Y las siguientes complementarias:


✓ Nombre del año.
✓ La línea de atención.
✓ Referencia.
✓ Vocativo.
✓ Anexo.

d) CLASES:
1. Por el número de destinatarios:
Carta simple: solo tienen un destinatario
Carta circular: tienen más de un destinatario.

2. Por el tema que tratan:


Carta administrativa: trata asuntos de carácter administrativos en las
empresas e instituciones.
Es un documento por el cual una persona otorga poder a otra para que la
represente en un acto o varios.
El apoderado puede renunciar a la representación conferida por el poderdante
en cualquier momento mediante comunicación cursada a él (carta de
renuncia).

89
El poder conferido puede ser revocado en cualquier momento por el
poderdante utilizando el mismo medio.
Carta comercial: usadas por las empresas y personas para tratar asuntos
comerciales.
Carta notarial: se firma con el remitente legalizado por notario público.
Carta familiar: trata según la familia y sus intereses.

3. Otros tipos:
Carta poder: requiere tratamiento referenciado de la carta notarial, porque a
veces necesita la intervención de notario público y otras no.
Carta con carácter de declaración jurada: carta simple que se presenta a
las entidades del sector público con el propósito de cumplir ciertas exigencias
legales.
Carta-Solicitud de empleo: es un documento mixto, por su forma es una carta
y por su contenido se parece a una solicitud. Se utiliza cuando se quiere dirigir
a una empresa pública para ser considerado como postulante para cubrir una
plaza de algún empleo.

FACULTAD PARA FIRMAR LA CARTA:


La poseen todas las personas naturales y los representantes legales de entidades privadas.

MODELO:

E. EL CURRÍCULUM VITAE
a) CONCEPTO:
Es un documento que contiene información sobre las acciones más sobresalientes e
importantes de una determinada persona, en el campo educativo, profesional
y/o laboral, proporcionada por ella misma.
La expresión ¨currículum vitae¨ es una frase latina que significa ¨recorrido de vida¨, por
lo cual este documento viene a ser un testimonio esquematizado y resumido, de lo
más trascendente que ha hecho una persona durante toda su vida.

b) CLASES:
b.1 Por presentarse con documentos sustentatorios o sin ellos:

CURRÍCULUM VITAE SIN DOCUMENTAR:


En este currículum no se presentan los documentos que sustenten la información dada
por la persona. Posteriormente si esta persona se gana la plaza para un cargo
determinado deberá entregar la documentación probatoria correspondiente.

CURRÍCULUM VITAE DOCUMENTADO:


Por el contrario, al otro currículum, este si lleva la documentación que compruebe lo
informado. Esta documentación, por lo general, se sustenta en copias fotostáticas
simples. Sin embargo, con el fin de evitar fraudes y engaños, muchas entidades del
Sector Público exigen que las copias de cualquier documento comprobatorio se
presenten debidamente legalizadas por el fedatario de las entidades que las han
expedido.

90
b.3 Por su grado de complejidad:

CURRÍCULUM VITAE BÁSICO:


Es un documento simple, que mayormente corresponde a una persona que se inicia
o que tiene una poca experiencia laboral. Comprenden los siguientes rubros:

✓ Datos generales:
En este rubro la persona registra sus datos personales como: apellidos,
nombres, lugar y fecha de nacimiento, edad, DNI, estado civil,
domicilio, teléfono y cualquier otra información que se crea conveniente.
✓ Estudios realizados:
Se informa sobre los estudios realizados a nivel inicial, primario, secundario y
superior. Señalando el año y el lugar en donde los realizó.
✓ Experiencia laboral:
Se informa enumerando los trabajos dependientes que ha tenido empezando
por el último de manera retrospectiva.
✓ Capacitación:
Comprende la relación de los eventos en que ha asistido, así como de los
cursos complementarios que ha llevado, los cuales pueden ser:
idiomas, computación, mecanografía, etc.
✓ Referencias personales:
Van los nombres y apellidos, dirección y teléfonos la persona o personas que,
a nuestro criterio, son las más indicadas para dar referencias positivas de
nosotros. Basta con citar a dos personas.

CURRÍCULUM VITAE CON FINES PROFESIONALES:


Es el documento realizado por un profesional que comprende los siguientes rubros:

✓ Datos generales:
Grado académico y/o título de profesional:
Se menciona el título más alto obtenido ya sea bachiller, maestro o doctor.
Estudios de posgrado y/o postítulo:
Estos estudios de posgrado son los que conducen al título de maestro o doctor.

✓ Experiencia laboral:
✓ Labores profesionales:
Son los trabajos importantes de asesoría, así como los proyectos mas
trascendentes.

✓ Capacitación:
Actividades de proyección social y servicios a la comunidad:
En este rubro se exponen las acciones ejecutadas por el interesado como: el
organizador (o miembro de la comisión organizador), ponente o expositor,
titular de cargos administrativos.

✓ Reconocimientos y distinciones:

91
Como las felicitaciones, condecoraciones, agradecimientos, premios, honores,
etc.

✓ Referencias personales:

CURRÍCULUM VITAE CON FINES ACADÉMICOS:


Se elabora con énfasis en el aspecto académico tratando de mostrar
una imagen integral en el interesado. Este documento se presenta en los concursos
de plazas para la docencia universitaria o para la educación superior. Llevan los
siguientes rubros:

✓ Datos generales:
Grado académico y/o título de profesional:
Estudios de posgrado y/o pos título:

✓ Experiencia profesional:
Viene a ser aquella que se adquiere desde la obtención del título profesional.
Experiencia de docente universitaria o en educación superior:
Como lo indica se informa si se ha dado la actividad de docente en otra
ocasión.

✓ Dominio de idiomas:
Se menciona que idiomas se dominan.
Participación de certámenes científicos, académicos y culturales de carácter
nacional o regional:
Estas pueden ser: invitado de honor, presidente honorario del certamen,
miembro de mesa directiva, miembro de comisión organizadora, miembro de
jurado calificador de ponencias y autor o coautor de ponencias.

✓ Capacitación:
Trabajos de investigación:
Se enumera los realizados en forma individual o en grupo, publicados o
publicables.

✓ Publicaciones:
De libros, revistas, textos, guías, poemarios, etc. Que sea de su autoría.

✓ Experiencia administrativa:
Se hace mención de cargos administrativos que se ha desempeñado en las
instituciones en la que ha laborado.
Actividades de proyección social y de servicio a la comunidad:
Reconocimientos y distinciones:

✓ Referencias personales:
Especialmente de comunidades científicas o del ámbito cultural.

DECIMOSEGUNDA SEMANA

92
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

III UNIDAD
DECIMOTERCERA SEMANA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIFICADA Y DESMASIFICADA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIFICADOS


El desarrollo tecnológico e informativo por el que la humanidad ha pasado en los últimos
tiempos, ha favorecido a la comunicación de sobremanera, ha permitido que hasta los lugares
más restringidos puedan conocerse, y ni que hablar de los
aportes que trajo consigo a la comunicación.

Si antes la comunicación era solo cuestión de transmitir ideas


entre dos o más personas, pues ahora con los medios de
comunicación se produjo la masificación, es que a través de
los medios es la forma más directa y clara de llegar a un gran
número de personas a través de una pantalla de televisión,
un periódico, una frecuencia radial o mejor aún mediante un
computador en un tiempo determinado, sin importar la
distancia.

A pesar de que la comunicación de masas tiene un alcance muy amplio, no supone un


intercambio de mensajes entre emisor y receptor sino que únicamente se pude decir que se
da información mas no se recibe una respuesta.
El medio de comunicación
Pueden existir muchas fallas por más que se considere
dentro de la comunicación objetivo, responde a los
de masas, un malentendido, intereses y a las políticas de
una palabra o gesto mal sus propietarios, es por ello
utilizados, y más que como periodistas se
específicamente dentro de debe conocer todos los
los medios de detalles de un medio de
comunicación puede darse comunicación en especial su
la falla de los canales y ideología y forma de trabajo
romper con la antes de ingresar a laborar y
comunicación. evitar problemas futuros.

En resumen, el desarrollo tanto


informativo como tecnológico
poco a poco nos quita nuestra
esencia, espiritualidad y
espontaneidad, los medios de
comunicación han vuelto lo
superficial esencial y lo esencial
superficial. Y seguramente más
de uno se ha sentido presa de las
nuevas tecnologías, prefiriendo
mandar un mensaje que
escuchar la voz del interlocutor,
¿cierto?
93
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESMASIFICADA

El concepto de la desmasificación de los medios


fue introducido por el condecorado periodista
Estadounidense Alvin Toffler finalizando la
década de los años setenta. Este título es parte
importante del libro La Tercera Ola, donde este
renombrado autor futurista divide gran parte del
siglo veinte en otras dos olas atribuyendo a cada
una, con la debida separación, características
muy distintivas, todo en el contexto de la
comunicación.

La Primera Ola La Segunda Ola

Describe a las personas como Al momento que el niño deja de recibir las
integrantes de grupos con cierto imágenes exclusivamente de la naturaleza
nivel de inocencia y muy escasa y de sus semejantes y tiene la posibilidad
comunicación, gente que imita a de leer periódicos y revistas, después
otro que no conoce nada. Su escuchar la radio, y para los años
limitada comunicación se basa cincuenta del siglo veinte la televisión, se
en cuestiones estrictamente de abrió ampliamente al conocimiento
supervivencia. Una civilización convirtiendo el mundo en una aldea global
basada en el autoabastecimiento (Marshal Mc Luhan (1911-1980). Entiendo
que origina toda una ola de que este es el momento en que los medios
consecuencias culturales. Al no de comunicación se convierten en medios
disponer de Radio ni Televisión de masa.
en el hogar los niños no tenían la
posibilidad ver o escuchar sobre
otras culturas y civilizaciones,
esto se convirtió en un círculo
vicioso donde la ausencia de
comunicación les convertía en
ignorantes.

La Tercera Ola
La implementación del sistema de Wifi,
disponible gratuitamente en plazas de Es descrita como la era del
las principales ciudades del mundo y en cambio y la aceleración de la
nuestro país, es otro aporte que ha sociedad, las informaciones y
multiplicado las posibilidades de los las imágenes llegan muy rápido
individuos para comunicarse con sus creando la necesidad de una
semejantes. Más de una sexta parte de constante actualización.
la población mundial es "usuaria" de las Para el año 1979 cuando fue
Tecnologías de la información que sirve publicada la obra “La Tercera
el Internet, aproximadamente 1350 Ola” no se conocía el Internet
millones sobre los 6.000 millones que como ahora, aunque sabemos
habitan el mundo. que para el año 1964 ya era
una realidad. Fue a partir de
1994 que el público tuvo acceso
a la Web. Hoy casi no podemos
94 imaginarnos un mundo sin este
servicio que lo engloba todo a
nivel de informática,
comunicaciones múltiples y
simultáneas.
DECIMOCUARTA SEMANA

COMUNIDADES VIRTUALES PARA LA INTERACCIÓN DEL


APRENDIZAJE

¿Qué es una comunidad virtual?


Una comunidad virtual aparece cuando un grupo de personas, una comunidad real, sean
profesionales, estudiantes o un grupo con aficiones comunes, usa la telemática para
mantener y ampliar la comunicación. El hecho de que la interacción se pueda realizar entre
personas físicas pero enlazadas mediante redes telemáticas es lo que lleva a hablar de
comunidades virtuales. Así pues en una comunidad virtual:

• Se reúnen personas para intercomunicar mediante ordenadores y redes, interactuando


de forma continuada y siguiendo reglas preestablecidas.
• El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una
comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.
• La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas
y experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en
las grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan
las redes.

Las comunidades virtuales de aprendizaje


Puede comprenderse que los distintos tipos de comunidades no existen en estado puro y que
las comunidades virtuales de aprendizaje incorporan muchas de las características de las
comunidades de discurso, de las de práctica o de construcción de conocimiento (Salinas,
2003).

Como se ha dicho, sean comunidades de


profesionales, sean los grupos de alumnos que
siguen actividades académicas en un entorno
virtual configurando comunidades virtuales, lo que
requieren es disponer de una red de intercambio
de información y el adecuado flujo de la
información. Obviamente, muchos de los
elementos de análisis que se aplican a las comunidades virtuales de tipo profesional como
las que nos hemos referido, pueden aplicarse a las comunidades virtuales de aprendizaje, ya
que éstas pueden ser consideradas como un caso específico de comunidades virtuales: Así
como en una clase donde profesor y alumno están físicamente presentes se evoluciona de
un “conglomerado” a una “comunidad”, aunque temporal durante ese curso, las clases vía
Internet se convierten en comunidades virtuales de aprendizaje, comunidades no limitadas
por el espacio físico. En este contexto, hay que subrayar la importancia de la colaboración: el
objetivo es crear una “experiencia compartida” en lugar de “una experiencia que es
compartida”.

En cualquier caso y en el contexto de la formación superior y continua, a veces resulta


difícil trazar la línea divisoria entre los distintos tipos de comunidades. También resulta difícil

95
determinar cuándo una comunidad virtual (creada para otro tipo de funciones) desarrolla
actividades de aprendizaje, de aquellas que son creadas ex profeso para desarrollar y
albergar actividades de aprendizaje donde el énfasis se hace en el intercambio, en la creación
y en la colaboración.

Este tipo de trabajo, aprendizaje y comunicación simultáneos se define en términos tanto de


práctica como de comunidad, o de creación de conocimiento. Aprender una práctica implica
convertirse en miembro de una “comunidad de práctica” y así se entiende su trabajo y el
hablar desde dentro de la misma.

Al mismo tiempo, las características específicas de las comunidades de profesionales hacen


que en determinadas circunstancias éstas generen conexiones más fuertes ligadas a
objetivos concretos y que pueden dar lugar a verdaderas comunidades virtuales de
aprendizaje donde el motivo principal de la existencia de dicha comunidad pasa de ser el
intercambio y la intercomunicación a ser el aprendizaje y el desarrollo profesional.

Por otra parte, los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en entornos digitales


pueden plantearse desde perspectivas colaborativas y de construcción del conocimiento,
dando lugar, entonces a comunidades virtuales de aprendizaje. Las comunidades virtuales
de aprendizaje difieren, de esta forma, de la interpretación común de comunidades porque
no están limitadas por la geografía, la industria, la profesión, el sexo, la raza, religión o edad.
Las comunidades virtuales de aprendizaje tienen el poder de transcender estas fronteras
artificiales, interrelacionándonos junto con nuestra humanidad, curiosidad y creatividad
compartida.

En este caso, las comunidades virtuales de aprendizaje constituirían una alternativa al modelo
experto (Ryan, 1995). Desde esta perspectiva, los cursos y actividades académicas
desarrolladas en los campus virtuales y otros entornos digitales, requieren de nuevos
enfoques más centrados en el alumno y apoyados en la interacción, para poder ser
consideradas comunidades virtuales de aprendizaje.

¿Qué propósito tienen las comunidades virtuales de aprendizaje?

96
FUENTES DE INFORMACIÓN: USO DE INTERNET Y BIBLIOTECA VIRTUAL

Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, acceso y búsqueda


de la información. Su objetivo principal es el de buscar, fijar y difundir la fuente de la
información implícita en cualquier soporte físico. Es un término que con el tiempo ha ido
adquiriendo mucha importancia, sobre todo con la aparición de la informática.
Veamos el siguiente esquema:

El uso de internet tiene ventajas y desventajas. Por una parte, tienes más conocimiento que
en cualquier otra época de la historia. Por otra, hay páginas web violentas o con contenido
peligroso y además, las personas pueden ser anónimas, lo que permite generar aún más
violencia. En este artículo te detallaré una lista con las ventajas y desventajas más
importantes.

Internet ha sido quizás la novedad más destacada en el campo de la comunicación en la


historia de la humanidad. Si eres de los que pasa horas y horas delante del portátil, seguro
que alguna vez te has preguntado cuáles pueden ser las ventajas o desventajas que giran en
torno a su uso.

Ventajas de internet

1. Da información inmediata
Uno de los increíbles usos que nos brinda internet es la facilidad con la que a través de sus
diferentes buscadores podemos tener acceso a cualquier información que deseemos en
cuestión de segundos.

97
Ya sea para leer alguna noticia que nos interesa o para buscar información sobre algún tema
relevante que necesitemos en cualquier idioma o dispositivo y desde cualquier parte del
mundo.

2. Generaliza los contenidos


Este acceso rápido a la información y siempre disponible para todas las personas que tengan
acceso a internet ha desembocado en una generalización de los contenidos. Es decir, toda
la información se puede difundir de forma rápida, por lo que permite que se puedan realizar
campañas de sensibilización, entre otras.

3. Elimina las barreras y el espacio


¿Y quién no hoy en día estudia a distancia? Otro de los increíbles beneficios que ha traído
consigo Internet ha sido el del incremento y la mejora de la enseñanza. Hace unos años atrás
teníamos que asistir obligatoriamente a clase si queríamos estudiar, por ejemplo, en la
universidad.
Esto hoy en día no es necesario, pues si una persona no tiene tiempo de ir a clase puede
estudiar desde casa adaptándose al horario que mejor le convenga. Por otro lado, también
puede seguir las clases presenciales a tiempo real si así lo desea.

4. Facilita el acceso al aprendizaje


Basándonos en el anterior punto, internet también nos ha facilitado el aprendizaje a través
del sin fin de páginas y recursos educativos de los que se compone. Podemos encontrar todo
lo que queramos y del campo que necesitemos.
Por ello, en la actualidad, los sistemas educativos en su mayoría se están sirviendo de estos
beneficios para apoyar la enseñanza de sus alumnos y así aumentar su motivación en el
aprendizaje de los contenidos.
Por otro lado, también se han abierto plataformas como Wikipedia, Coursera, Babbel y
Teachertube entre otros, que se han dedicado a impartir conocimientos a personas de todas
las edades.

5. Permite el trabajo en línea


Dado que ha eliminado las barreras y el espacio, también ha modificado la forma que tenemos
de trabajar, pues ya no es necesario estar al lado a nuestro compañero para realizar unos
proyectos juntos.
Éste puede situarse en cualquier parte del mundo sin ser un problema ya que podemos
trabajar en línea con el mismo documento o estar en contacto a través de la mensajería
instantánea.

6. Aumenta la comunicación
Aumenta de forma positiva la comunicación con personas que son afines a nosotros tanto de
forma personal como profesional, ya que nos permite mantener relaciones con ellas a través
de redes sociales, chats, foros, entre otras modalidades.
Las redes sociales como Facebook, Twitter y Linkedin, entre otros; se han convertido en los
principales medios que tenemos en la actualidad para comunicarnos con otras personas o
incluso para promocionarnos a nivel profesional por el mundo entero. Por otro lado, también

98
nos permite crear comunidades de interés para compartir los conocimientos que tenemos
sobre un campo en concreto con otras personas.

7. Permite la globalización
También nos ha permitido teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, explorar otras
culturas e ideologías que de otra forma tal vez nos hubieran sido imposible. Asimismo,
compartir conocimientos y pensamientos sobre temas globales que nos afectan también es
una realidad cercana que es posible gracias al internet.

8. Ofrece otras formas de entretenimiento


Con la llegada de internet a nuestras vidas nació otra forma de pasar el tiempo y de
entretenerse ya sea sólo o en compañía de otras personas. Con sólo tener acceso a éste,
podemos encontrar un sinfín de juegos y plataformas tanto gratis como de pago para
divertirnos en nuestro tiempo libre.
Por otro lado, si lo que queremos es estar al tanto de la vida de nuestros famosos favoritos,
también podemos hacerlo con sólo un clic en nuestro ratón y a través de revistas digitales o
noticias del corazón.

9. Crea nuevos empleos y formas de búsqueda


No sólo nos permite estar en contacto con nuestros amigos sino también buscar y solicitar
ofertas de trabajo a través de las comunidades y portales que existen para ello. Como todos
sabemos hay chats y redes sociales que nos ayudan a encontrar puestos de trabajo.
Además, con la llegada de Internet se han creado nuevos puestos de trabajo que antes no
existían relacionadas con el mundo virtual y la red, un claro ejemplo lo tenemos en
plataformas como Amazon, Ebay, Alibaba… Empresas dedicadas a la venta y compra online.
Derivado del pleno auge de lo anterior, se ha necesitado formar en contenidos que antes no
existían para que las personas puedan desempeñar estos nuevos trabajos relacionados con
las nuevas tecnologías.

10. Nueva forma de gestionarnos


Internet también ha revolucionado el concepto que se tenía de compra. Ya no hace falta que
nos desplacemos a las tiendas que nos gustan para comprar, las tenemos todas a solo un
clic de nuestro ratón. También ha cambiado la forma de acceder a las compras de entradas
para el cine o de realizar nuestras gestiones bancarias y viajes.

Desventajas de internet
11. Problemas de privacidad de la información
Si no se toman las medidas adecuadas nuestra información personal puede sufrir amenazas
y ser utilizadas por otras personas con fines no muy adecuados ya sea para
hacernos ciberbullying, sexting, grooming.
Todos estamos en peligro si no somos conscientes de que una persona puede utilizarlos para
fines delictivos o incluso para suplantar nuestra identidad.

12. Poca veracidad de los contenidos


Debido a la gran cantidad de información que existe en internet nos podemos pensar que
toda es adecuada y veraz. Sin embargo, esto no es así, por ello tenemos que saber identificar

99
aquellas páginas o portales que sean de prestigio con el fin de separar la información real de
la que no lo es.
También existen otros blogs o páginas recomendadas y fiables una simple mirada por la
página nos servirá de ayuda para saberlo.

13. Amenazas como virus o spam


Si no se utiliza los programas indicados de protección cuando estamos navegando por
internet podemos infectar nuestro dispositivo o portátil. Por otro lado, esto tampoco nos
protege y evita que se infecte con algún virus.
Tenemos que aprender a saber evitar visitar aquellas páginas que no sean del todo seguras.
Asimismo, puede resultar incómodo para una persona que desea visitar un portal web,
encontrarse con publicidad no deseada que le ocasiona una navegación más lenta.
Por otro lado, también podemos recibir spam a nuestros correos electrónicos, éstos no sirven
para nada y obstruyen el sistema informático.

14. Crea adicción


Con la llegada de internet se han desarrollado nuevos trastornos como la ciberadicción.
Personas que realizan un uso excesivo del mismo que repercute en su vida de forma negativa
causándole un alto grado de dependencia y adicción.
No sólo puede crearla en aquellas personas que lo usan de forma exagerada sino también
pueden existir otras consecuencias en sus usuarios como depresión y otras adicciones como
dependencia a los juegos, cibermareo.

15. Incita al sedentarismo


Muchos jóvenes pasan la mayoría del tiempo sentados delante de un portátil jugando con
ellos en lugar de salir a practicar deporte o a jugar con sus amigos en la calle o en el parque.
Esto ha desencadenado también altos índices de obesidad sobre todo en la población juvenil,
la cual es la que suele pasar más tiempo delante de los portátiles.

16. Empeora la comunicación familiar


El internet ha repercutido de forma negativa en el seno familiar ya que actualmente existe
menos comunicación entre sus miembros debido al excesivo uso de los dispositivos que la
incorporan.

17. Exposición a contenidos no deseados


Otra de las desventajas que los usuarios habituales de internet nos podemos encontrar
mientras navegamos es la exposición a contenido inapropiado e incluso pornografía.
Para aquellos menores que utilizan desde edades muy tempranas el portátil existen
programas de control parental y recomendaciones. Aunque esto es algo difícil de controlar
pues busques la información que busques te puedes encontrar con este contenido prohibido
de forma fácil y sin quererlo.

18. Problemas para distinguir lo real de lo irreal


Un problema muy grave para muchos menores y usuarios habituales de internet, es la falta
de capacidad de saber diferenciar el mundo real y el virtual. En algunas ocasiones, el mundo

100
virtual debido a los increíbles beneficios que nos aporta puede llegar a ser incluso más
atractivo que el real.

BIBLIOTECA VIRTUAL

Una "biblioteca Digital" es una colección de objetos digitales organizados,1 que sirve a una
comunidad de usuarios definida, que tiene los derechos de autor presentes y gestionados y
que dispone de mecanismos de preservación y conservación. Una definición más exhaustiva
propuesta en la bibliografía especializada establece que "biblioteca digital es un sistema de
tratamiento técnico, acceso y transferencia de información digital, se estructura mediante una
colección de documentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor
añadido para el usuario final.”

Características
Para hablar de una biblioteca digital es necesario que las fuentes de información estén a
disposición del usuario y su acceso tenga ubicuidad, sin importar dónde residan físicamente,
ni quién se encargó específicamente de su procesamiento y almacenamiento. Algunos de los
recursos que conforman una biblioteca digital pueden
ser: libros, periódicos, revistas, manuscritos, archivos
sonoros, cartas, dibujos, mapas, fotografías y otros archivos.
La biblioteca digital debe desarrollar tres características generales:

• Ser una colección global de recursos importantes para la investigación, la enseñanza y el


aprendizaje.
• Ser de fácil acceso para todo tipo de usuarios, tanto principiantes como expertos.
• Estar gestionada y mantenida por profesionales que se consideren administradores del
patrimonio intelectual y cultural.
Predomina el concepto de biblioteca como espacio y como proceso. Lo digital —en este
contexto— se relaciona con el hecho que la biblioteca es relativa en espacio y tiempo, porque
sus límites funcionales no los marca la geografía y su disponibilidad temporal es instancia de
la demanda de quien la consulta.
Las bibliotecas digitales se encuentran entre los más complejos sistemas de información, no
por ser proyectos digitales sino por su multidisciplinariedad,4 es decir, la necesidad de trabajar
de forma conjunta profesionales de diferentes ámbitos, desde bibliotecarios a informáticos,
ingenieros electrónicos, científicos, etc., para su desarrollo.
Hay que señalar varios aspectos importantes para el desarrollo de una biblioteca digital:

• Los derechos de autor y la legislación sobre la propiedad intelectual son aspectos


fundamentales tanto para la creación como para la protección de una biblioteca digital y
suele ser el mayor escollo para el desarrollo.
• Los metadatos (datos sobre los datos) son de gran importancia para facilitar la búsqueda
y recuperación de la información, ya que permiten una búsqueda efectiva y precisa.
Existen varios sistemas de metadatos, entre los que cabe destacar el Dublin Core.
• Los formatos utilizados para el desarrollo de bibliotecas digitales7 que pueden ser de tipo
abierto, es decir, se pueden manipular con mayor facilidad (SGML, HTML, XML, etc.) o

101
formatos de tipo cerrado, con más dificultades para ser modificados, como
el Acrobat, PDF, etc.
En resumen, la biblioteca digital es un concepto que subraya la importancia del trabajo en
red y los atributos de ubicuidad, asincronía e hipermedialidad de Internet. Es un espacio
compartido que preserva las funciones específicas de una colección sistematizada de
documentos, pero que las incrementa a través de la flexibilidad que ofrece el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación. Es por tanto un concepto integrador que
incluye tanto a la biblioteca convencional como a la electrónica.
Historia
En términos históricos el concepto de biblioteca ha acompañado a las tecnologías y ha
estado muy condicionado por las mismas. Así las primeras bibliotecas en la antigüedad
estaban formadas por colecciones de tablillas de arcilla, posteriormente de rollos de papiro
en el antiguo Egipto, Grecia y Roma. En la Edad Media comenzó a utilizarse el pergamino
como nuevo formato, hasta la invención de la imprenta en el siglo XV. El aumento de
producción de libros impresos permitió la aparición de las Bibliotecas Públicas, con el objetivo
de acercar la cultura a toda la sociedad a través de los libros.
A finales del siglo XX, el avance de la tecnología y la expansión de Internet dieron lugar a la
aparición de bibliotecas electrónicas, virtuales y digitales. Aunque estos términos se utilizan
a menudo de forma indistinta,8 no deben confundirse:

• Biblioteca tradicional: La definición de biblioteca tradicional o clásica como su nombre


indica, se reserva a las bibliotecas que realizan sus procesos sin el empleo, o con muy
poco empleo, de las tecnologías de información y comunicación. Se distinguen por poseer
los contenidos en soporte papel y el acceso ocurre mediante referencias bibliográficas
contenidas en los catálogos.

• Biblioteca electrónica: Es aquella que permite acceder a bancos de información en


formato electrónico, cuenta con catálogos automatizados de bibliotecas tradicionales y
los usuarios pueden reproducir la producción impresa, pero con un medio diferente del
soporte papel. Cuenta con un espacio físico donde los usuarios pueden acceder a
recursos impresos y digitales. La automatización del sistema de búsqueda de información
es una de sus características. Realmente no es electrónica, correspondería a una
biblioteca informatizada o automatizada.

• Biblioteca híbrida: Es aquella biblioteca que está en un periodo de transición hacia la


biblioteca digital. Es un lugar donde coexiste el formato impreso y digital, y por lo tanto
pueden existir servicios tradicionales y servicios en ambiente digital. Mantiene el espacio
físico, sin cambiar la estructura de la biblioteca. Actualmente, muchas bibliotecas serían
híbridas, bibliotecas con colecciones y servicios tradicionales, y con parte de su colección
en formato digital. El concepto de biblioteca híbrida apareció en la bibliografía a finales
de la década de 1990, pero ha caído en desuso, y en la actualidad se entiende que la
evolución de las bibliotecas ya ha incorporado este modelo.

• Biblioteca digital: La biblioteca digital es un conjunto organizado de documentos


digitalizados, documentos que tienen un original en papel y que por medio de un proceso
de escaneo se llevan a formato digital. Es una biblioteca en la que una proporción

102
significativa de los recursos de información se encuentran disponibles en formato digital
accesible por medio de las computadoras. Proporcionan sus servicios por medio de una
red de computadoras, sea privada de una organización o una red de acceso público como
Internet. Las bibliotecas digitales se conforman con colecciones especializadas en una
temática o rama específica del conocimiento, y se diseñan en consideración a los
usuarios de una organización concreta, con independencia de que cualquier usuario
conectado a la red pueda acceder a ella. Una biblioteca digital puede tener documentos
que constituyan versiones digitales de documentos en formato impreso. En la mayoría de
los casos, el original en papel carece de importancia, debido a que la interacción del
usuario con el sistema (biblioteca) se produce por medio de las redes telemáticas y no de
forma física. En una biblioteca digital, los recursos de información pueden ser propios de
la biblioteca o pueden distribuirse en distintas partes de la red. Los servicios están
basados sobre información propia de una institución, tanto generada en esta como
producto de la digitalización de colecciones impresas existentes en su fondo bibliográfico.

• Biblioteca virtual: La biblioteca virtual colecciona datos electrónicos, los ordena y los
ofrece al lector. La biblioteca virtual cuenta con todos los servicios necesarios de forma
remota y coloca a disposición de los usuarios, servicios tradicionales y herramientas
adecuadas a sus particularidades. Satisface las necesidades de información y
comunicación; el espacio físico no está unido a la posibilidad de mantener una colección
actualizada con amplia cobertura temática. Es accesible mediante Internet y no existe
físicamente en ningún lugar, no tiene colección impresa ni edificio, y se crea a partir de
documentos digitalizados y sitios.
En definitiva, se habló de biblioteca electrónica cuando se automatizaron determinados
procesos y servicios, o de biblioteca digital cuando las colecciones de documentos
comenzaron a soportarse en formato digital. Se llega al concepto de biblioteca virtual cuando
las colecciones y servicios bibliotecarios en sus diversas modalidades comenzaron a
integrarse en un espacio en red.
Biblioteca Digital Mundial
El valor de las bibliotecas digitales depende de la calidad de los contenidos y de la
organización y sistemas de gestión que facilitan el acceso a los datos almacenados. Para ello
es importante la colaboración entre informáticos, bibliotecarios, ingenieros y científicos en el
diseño de las bibliotecas digitales. La Comisión Europea apoya proyectos de este tipo a
través de Delos (Digital library working group), un grupo de trabajo sobre bibliotecas digitales
que forma parte de Ercim (European research consortium for informatics and mathematics) y
la Ifla recoge información sobre estudios y proyectos sobre biblioteca digitales. La creación
de una Biblioteca Digital Mundial, BDM (en inglés World Digital Library, WDL), creada por la
Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y la UNESCO, inaugurada el 21 de abril de 2009,
la convierte en una biblioteca digital internacional que pretende formar una colección extensa
de recursos digitalizados a la que todo tipo de usuarios pueda acceder.
Bajo el concepto de biblioteca digital subyacen elementos básicos que caracterizan y
distinguen a esta biblioteca de otras. Ciertos autores observan los elementos esenciales de
la biblioteca digital. Salarelli asevera que el acceso a la biblioteca digital se basa en dos
elementos: el tecnológico, que corresponde a la infraestructura necesaria para acceder a la
colección digital, y la organización de los documentos. En su opinión el modelo ideal de
servicios de la biblioteca digital, estará listo cuando: a) se disponga de una infraestructura

103
tecnológica; b) se colabore en la creación de una colección digital y, c) no haya intermediación
y disponibilidad del servicio se despersonalice.
Ventajas y Desventajas

• Están accesibles las 24 horas, los 365 días del año.


• La gran mayoría son gratuitas o a un costo muy inferior al adquirir los libros en forma
física.
• Todo el material lo podemos adquirir sin infringir los derechos de autor.
• Tiene herramientas de búsqueda, comparación, copiado, subrayado, que no tenemos en
libros físicos.
• Son accesibles desde múltiples plataformas (PC, tabletas, teléfonos inteligentes) en
cualquier lugar y en cualquier momento.
• La velocidad de actualización es mayor comparada con los libros físicos.
Como desventajas se pueden citar:

• La posible existencia de información no verídica, confirmada o suficientemente precisa.


• Aún en la actualidad, una cierta cantidad de personas sigue prefiriendo la lectura en
soporte papel físico, rechazando la lectura de documentos en soporte digital.
• No se cuenta con respaldo físico.

Bibliotecas virtuales universitarias en la educación online


Con la incorporación de las TIC en la educación se han creado bibliotecas virtuales
universitarias que permiten su uso desde aulas virtuales en una educación online. Estas
tienen como característica que se crean en las aulas virtuales para el alumnado concreto que
a ellas accede, como complemento a la asignatura que se imparta. Y por lo tanto, se incorpora
en estas bibliotecas virtuales la información y documentos que el alumnado necesita durante
el curso, como son libros digitales, artículos, ponencias, legislación, glosarios, etc.
Ventajas de la biblioteca digital en educación

• En una biblioteca digital se nos pueden ofrecer servicios como vídeos, fotos, música,
encuestas, acceso a foros y un largo etcétera., todos ellos destinados a alcanzar un
aprendizaje significativo.
• Se puede acceder a un gran número de catálogos, noticias y registros abiertos.
• En muchos casos tenemos acceso a descargar artículos y documentos que favorezcan a
la evolución de nuestro aprendizaje.
• Es un espacio desde el cual el alumnado puede aprender a usar las tecnologías a la par
que interacciona y aprender.
• Se fomenta la investigación y la selección crítica de contenidos.
Bibliotecas blogueras
Las bibliotecas blogueras están teniendo cada vez más peso en el mundo educativo, estas
aprovechan las capacidades y potencialidades del blog como recurso comunicativo para
establecer una relación entre el usuario (alumnado) y la biblioteca. Además, se fomenta la
lectura, la escritura y se convierten en espacios de diálogo, de creación y de aprendizaje.

104
Espacios de diálogo: Hay que partir de la premisa de que el diálogo es la base de los blogs.
Ante esta tesitura, la biblioteca puede aprovechar la potencialidad de los blogs para
establecer unos vínculos interactivos con sus usuarios más cercanos. Se puede informar de
eventos, como el espectáculo de un cuenta-cuentos y añadir información relevante sobre la
historia que se desarrollará, características de los cuenta-cuentos e incluso establecer un
espacio de debate para aportar información o expresar la opinión sobre el espectáculo una
vez este se desarrolle.
Espacios de creación: Se puede fomentar la escritura y la lectura a través de distintas
actividades como los denominados "talleres de lectura". Se establece una guía de lectura en
la web donde se recomiendan una serie de libros, documentos a los que se tendrá acceso
directo desde la biblioteca digital. Una vez terminada la lectura se debe dar vía libre para que
en el espacio creado para esta actividad se exprese por escrito la experiencia que ha
supuesto la inmersión en el libro elegido. Una actividad enriquecedora que nos permite llegar
de la lectura a la escritura a través de la red.
Espacios de aprendizaje: La biblioteca bloguera nos permite llevar a cabo actividades
interactivas, atractivas, emocionantes y divertidas que buscan siempre la bidireccionalidad
del aprendizaje, creando pues una atmósfera educativa fantástica. Acciones en las que prima
por encima de toda la capacidad comunicativa.

DECIMOQUINTA SEMANA
ESTRATEGIAS Y APLICACIONES DE LAS TIC

INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han sido utilizadas desde hace
muchos años en los ámbitos educativos, muchas de las veces como un distractor, un premio
o ‘de relleno’ en algunas clases de educadores que las incluyen en sus sesiones de los
programas educativos, la mayoría de las veces, sin un fin determinado. Sin embargo, hasta
hace algunos años, se ha hecho un
estudio basado ya en las características
académicas, cognitivas y pedagógicas
que éstas requieren para su efectivo uso
para el aprendizaje significativo, por lo
que la metodología aplicada en la
enseñanza apoyada con ellas tiene que
ser planificada conforme a las
características de cada región, entidad,
institución, y grupo.
Educadores, profesores, catedráticos, maestros y hasta doctores en todos los niveles de la
educación, en algún momento de su carrera en el magisterio, han hecho uso de estas
herramientas para dar un enfoque distinto y atractivo a los sentidos de los educandos con el
apoyo de este tipo de material en las clases.
Algunas de las siguientes herramientas han sido comúnmente utilizadas en la educación
tradicional desde hace tiempo, sin embargo, con el desarrollo de nuevas tecnologías y
equipos móviles en años más recientes, y el advenimiento de la educación a distancia o el
blended learning, estos instrumentos se han utilizado en diversas formas, tiempos y

105
momentos. Se mencionan a continuación algunas de las características principales, sus
ventajas y desventajas comparativas con otros medios.

LAS TICs EN EL SALÓN DE CLASE


El uso de la tecnología en el salón de clase, no es algo nuevo, de hecho, se ha utilizado en
la enseñanza de distintas materias por décadas, y aún más se podría decir que por siglos, si
se cuenta el pizarrón como un tipo de “tecnología” en uso en las aulas.
Los recursos tecnológicos más comunes, y de más longevo uso en casi cualquier salón de
clases, son las grabadoras o reproductores de casetes, CD o DVD, las televisiones,
videocaseteras (VHS o Beta), los proyectores de acetatos o de diapositivas, etc. Pero esta
tecnología, por más que se siga usando en algunas aulas, se ha convertido en algo
impráctico, de caro mantenimiento, fuera de época y en algunos casos caduco.
Las nuevas tecnologías han abierto su camino a pasos agigantados, y se han vuelto de la
preferencia de los docentes y alumnos en diversas instituciones debido a su relativamente
bajo costo de adquisición y mantenimiento, y a una cada vez mayor cobertura y practicidad
de ellas. Se mencionarán las principales características de estas tecnologías tomando en
cuenta sus aspectos positivos y negativos, así como ejemplos de ellas.

Televisión

Características: la televisión es un medio altamente difundido en casi cualquier lugar y en


casi cualquier casa gracias a que se encuentra en diversos formatos y tamaños y costos. Así
que las personas, empresas o instituciones, pueden elegir el que más se adecúe a sus
necesidades y capacidades financieras.

Ventajas: la televisión lleva la educación a lugares apartados o con carencia de profesores


capacitados. Facilita la entrada al aula a personas especializadas en temas específicos y
evita el desplazamiento a los centros de formación e información. Este también es un medio
de comunicación de masas y medio individual de aprendizaje que contribuye al
perfeccionamiento del profesorado al ver otros modelos. La televisión debe mantener una
actualización en los contenidos a ser presentados de forma atractiva a los estudiantes. Por
último, la televisión tiene costos de uso y mantenimiento reducidos.

Desventajas: desafortunadamente, la televisión no respeta las características y necesidades


individuales de los alumnos por la simultaneidad que implica. En algunas ocasiones, se
dificulta hacer coincidir la transmisión educativa con la hora específica de la clase. También,
existe una resistencia por parte del profesor de cambiar su estilo de enseñanza. Conlleva
poca o nula interacción del profesor del programa con los alumnos receptores. Otra
desventaja es que suele promover la pasividad, el alumno invierte menor esfuerzo mental
para procesar la información. Finalmente, el alumno en algunos casos tampoco puede aplicar
inmediatamente en el aula lo aprendido del programa.

Aplicación de la competencia tecnológica con el uso de la Televisión en un ambiente


educativo: Salinas, Jesús (2000a) citado en Cabero Almenara, Julio (2007), menciona un
esquema de educación televisiva. Preteledifusión, teledifusión, evaluación, y actividades de
extensión. En otro aspecto Aguaded Gómez, Ignacio (1999), referido en Cabero (2007),
menciona sus propuestas para la educación de telespectadores: escuela critica/activa y
telespectador activo.

106
Para conseguir la competencia televisiva se deben orientar las acciones en cuanto a los
siguientes planteamientos: política global y planificada, política integral, colectivos de padres
y alumnos, medios de comunicación social, centros escolares y de profesores,
responsabilidad social, situaciones críticas y operaciones críticas.

Telefonía Celular

Características: en años recientes, la telefonía celular se ha vuelto de uso común, y es


accesible para la mayor parte de la población.

Ventajas: los alumnos se convierten en coparticipantes en la construcción de contenidos


educativos o lúdicos. El aprendizaje puede ocurrir en cualquier lugar.
Desventajas: no existen muchas plataformas digitales con características de portabilidad.
Los costos de internet móvil en celulares aún no son muy accesibles para la población en
general.
Aplicación de la competencia tecnológica con el uso del Celular en un ambiente
educativo: por medio del correo electrónico o acceso a portales de internet, se tendrá el
acceso a descargar material de apoyo para la formación, y educación. Existen también una
gran variedad de aplicaciones (APPS) que se pueden utilizar en los celulares “inteligentes” y
que tienen objetivos educativos o de apoyo a la docencia para diversas plataformas, ya sea
iOS, Android, Blackberry o Windows Phone.

Ejemplos de aplicaciones educativas para celulares: a continuación, se presentan


ejemplos de algunas aplicaciones que se pueden utilizar en celulares y otros dispositivos
móviles. Sin embargo, hay que considerar que las opciones son infinitas, y es una buena idea
el buscar en la tienda de su plataforma cuales aplicaciones educativas son las más populares
y con mejor calificación y retroalimentación por parte de los usuarios.

• Aprender inglés con palabras (Android) Aplicación descargable para aprender la


pronunciación y el significado de las palabras y frases más usadas en inglés.

• Asistencia (Android): Esta aplicación ayuda a tener un control sobre la asistencia de


los estudiantes. Attendance se encargará del cálculo automático de las inasistencias
y tener toda esta información consolidada siempre que la necesiten.

• Blackboard Mobile (Android) Blackboard Mobile permite establecer una nueva


conexión con los estudiantes para poder acceder fácilmente a los contenidos de una
clase a través de un smartphone o de una tableta. Los profesores también pueden
aprovechar Blackboard para enviar nuevas tareas, asignaciones, información, y hasta
para iniciar la discusión de determinados tópicos entre su comunidad de alumnos.

• DocsAnywhere (iOS) Esta aplicación permite tener todos los documentos a mano
desde donde quiera que estemos, con soporte para documentos de Word, Excel,
PowerPoint, PDF, HTML, y una variedad de formatos. También permite hacer la
transferencia de estos archivos a una PC. Si se quiere una opción con edición de
documentos, deberemos buscar en otro lado, pero es una buena idea para leer
trabajos, papers, y más.

107
• eClicker Presenter (iPhone, iPad y iPod Touch) Esta aplicación brinda una forma de
crear una experiencia interactive dentro y fuera del aula. Con esta presentación se
pueden crear encuestas y preguntas que luego se envían a los dispositivos de los
estudiantes para que también participen. Los profesores y maestros pueden ver los
resultados en tiempo real.

• Educreations Interactive Whiteboard (iPad) Educreations es una especie de


pequeño pizarrón. Se encarga de grabar todo lo que le llegue, desde escritura hasta
clips de voz, hasta convertir este material en una lección en video que luego se puede
reproducir fácilmente desde cualquier navegador.

• Evernote. Evernote permite recordar las cosas pequeñas y las cosas importantes de
tu vida cotidiana utilizando la computadora, el teléfono, la tableta y la Web.

• Grade Book (Android): Esta aplicación, disponible para Android, facilita como tener
siempre a mano las calificaciones de todos nuestros alumnos. Sincroniza con hojas
de cálculo que tengamos cargadas en Google Drive, y hasta permite enviar las
calificaciones directamente a los alumnos. Existe una versión gratuita, y otra de pago.

• iCell - Célula en 3D (Android) iCell es una aplicación de la educación gratuita que le


da una vista 3D en el interior de una célula. iCell da a los estudiantes, maestros, y
cualquier persona interesada en la biología una vista 3D dentro de una célula. Se
incluyen ejemplos de tres tipos de células: los animales, plantas y bacterias. Obtener
información acerca de las diversas partes de la célula, que los biólogos, bioquímicos,
y los investigadores en el estudio de ADN HudsonAlpha Instituto y utilizar para hacer
avanzar los límites de la biotecnología.

• Kindle Cloud. Con esta aplicación podremos sincronizar todas nuestras lecturas,
señaladores y destacados entre diferentes dispositivos.

• New Teacher GPS (iOS) Una aplicación para iOS, de la editorial McGraw-Hill, en la
que se comparten decenas de trucos e información para afrontar la labor de maestros
con un poco de ayuda guía. Perfecta para quienes apenas inician a dar clases como
también para los experimentados que quieran probar algunos cambios.

• PlayTales - Cuentos interactivos. PlayTales es una librería compuesta de cuentos


interactivos multilenguaje con libros para niños de 1 a 11 años. Su librería se compone
desde los clásicos cuentos populares, a historias modernas y actuales. La plataforma
es gratuita y los libros de bajo costo.

• SUBInglés (Android) Una manera divertida de aprender y mejorar el inglés, a través


de la música, completando las letras de tus canciones favoritas.

• Teacher Aide Lite (Android) Una app para llevar la información de los alumnos,
comprobar su asistencia, comunicarse directamente con los padres, administrar los
porcentajes de calificaciones y seleccionar automáticamente el perfil de un estudiante
al azar o armar grupos de la misma manera.

108
• Teacher's Assistant Pro (iOS) Ideal para los profesores con muchas clases, y
también para los que lamentablemente no tienen buena memoria. A través de esta
aplicación, se puede hacer un registro del comportamiento de un alumno, sus logros
e infracciones, sus calificaciones, su participación en clase, y mucho más. Al estar
dentro de un dispositivo portátil, podemos actualizar los datos en tiempo real así como
también enviar reportes actualizados a los padres a través del correo electrónico. Lo
realmente bueno es que es muy personalizable y se puede ajustar exactamente a
nuestras necesidades.

Multimedia

Características: las tecnologías multimedia combinan


sonidos, fotografías, imágenes, textos, video, etc.
Suponen un incremento en la competencia
comunicativa de los usuarios.
Ventajas: es un medio que genera la interactividad,
facilita la comunicación recíproca, la ramificación de
datos, transparencia, accesibilidad, rapidez y sencillez
de manejo de los usuarios. Permite la navegación
amigable por un mar de información, controla el flujo de
información, permite diferentes usos y aplicaciones, unifica las posibilidades de informática y
medios audiovisuales, por último, la información es fácilmente actualizable.
Desventajas: no se pueden usar en cualquier momento. Su uso requiere de planeación y
preparación. Adaptabilidad de la forma de transmisión de los conceptos, puede no ser útil a
las pretensiones institucionales. Puede no provocar una actividad que no requiera la
computadora. Puede no registrar progresos alcanzados individuales por alumno y reportar al
profesor.

Aplicación de la competencia tecnológica con el uso de Multimedia en un ambiente


educativo: su adecuación didáctica es versátil y se adapta a las necesidades de: temas que
aborda, transmisión de valores, presentación de modelos de conducta, propone modelos para
resolución de conflictos, actividades de aprendizaje, evaluación de aprendizaje adquirido,
motivación por diseño atractivo al usuario, facilidad de manejo, corrección de errores y
presentación de sonidos.

Ejemplos de Multimedia Educativa:

• Cmaps: Herramienta para crear mapas conceptuales web para explicar conceptos y
teorías complejas que constan de varias ideas principales que guardan relación unas
con otras.

• Encarta: enciclopedia multimedia digital publicada por Microsoft Corporation.

• Enciclomedia: Enciclomedia es un sistema de e-learning que está conformado


elementalmente por una base de datos didácticamente diseñada y planeada a partir

109
de los libros de texto gratuitos de quinto y sexto grados de la educación primaria de
México.

• ScrapBook. Es una herramienta de uso intuitivo para generar aplicaciones


interactivas, en forma de libros, cuyas páginas se corresponden con la pantalla del
monitor. En cada página pueden colocarse objetos multimedia y de acción que
permiten armar una historia de lectura relacional, entre las distintas páginas en forma
no secuencial.

• Toolbook. Es una herramienta de autor que sirve para crear aplicaciones multimedia
en el más amplio sentido de la palabra: enciclopedias, juegos, tutoriales,
presentaciones, etc

Internet

Características: cuenta con millones de usuarios en casi todo el mundo, en igualdad de


condiciones. Todos los usuarios pueden acceder, consultar y publicar abiertamente sus ideas.
Ventajas: el alcance del internet como medio de comunicación es prácticamente ilimitado, es
un medio donde pueden concurrir varias personas sincrónica o asincrónicamente. Permite el
uso de otros medios tales como multimedia e hipertexto que enriquecen la experiencia
educativa.
Para los niños, entre los múltiples beneficios que reporta a los menores hacer un buen uso
de Internet, se pueden considerar los siguientes:

• Facilita su proceso de socialización a través del uso de servicios como son los chats,
juegos en red, participación en ciertas redes sociales, etcétera. De esta forma el
menor se siente integrado en un grupo con el que se comunica y comparte inquietudes
y aficiones.
• Facilita su acceso a la ciencia, cultura y ocio favoreciendo y completando así su
educación fuera del ámbito de la escuela.
• Facilita la realización de tareas escolares y trabajos personales potenciando su
capacidad de búsqueda, análisis y toma de decisiones de forma individual.
• Facilita la realización de tareas escolares en grupo poniendo a su disposición
herramientas colaborativas online.
• Facilita el proceso de aprendizaje a alumnos que padecen enfermedades de larga
duración y que tiene que permanecer lejos de las aulas durante largos períodos de
tiempo.
• Facilita el seguimiento por parte de los padres del proceso de enseñanza-aprendizaje
de sus hijos. La labor tutorial se beneficia ya que la comunicación padres-tutor es más
rápida y eficaz.
• Mejora los resultados académicos, según muestran estadísticas realizadas sobre
estos temas.

Desventajas: la información puede llegar de fuentes no confiables, existe información


obsoleta, o que no ha sido actualizada de manera correcta; además la información puede ser
injuriosa y que merme las buenas costumbres y los valores que pretende enaltecer la
educación. Muchas personas pueden publicar información falsa, o editar información con

110
datos no fidedignos o no confirmados.
Aplicación de la competencia tecnológica con el uso del Internet en un ambiente
educativo: Salinas (1999) propone las posibilidades educativas: Redes o círculos de
aprendizaje. Sistema de distribución de cursos online. Experiencias de educación a distancia
y aprendizaje abierto. Experiencias de aprendizaje informal. Bartolomé, Antonio R. (1999)
propone: escuela en la web. La intranet de la escuela. La escuela es la web: Web-escuelas.
Además se puede aprovechar el uso de herramientas síncronas (chat, comunicación
instantánea, videoconferencia, audio conferencia, pizarra electrónica, navegación
compartida) y asíncronas para las actividades académicas.
Consejos para tomar en cuenta:

• Internet puede ser un lugar abrumador. Por ello se recomienda empezar con una sola
aplicación o sitio de interés. Esto permitirá ir perdiendo el miedo poco a poco a la vez
que se genera confianza. El Correo electrónico es un buen lugar para empezar.
• A medida que se avance, empezar a crear un directorio de sitios educativos de calidad
y de expertos que pueda contactar al tener preguntas.
• Cuando se acceda a un Gopher o sitios de World Wide Web, buscar listados "FAQ"
(por sus siglas en inglés: Frequently Asked Questions) preguntas formuladas
frecuentemente, es un buen lugar para encontrar información de un sitio.
• Muy importante: cuando esté accediendo a Internet, teclear los caracteres
exactamente como los ve impresos, sin espacios extra y cuidando usar mayúsculas y
minúsculas tal y como están ya que algunas direcciones son sensibles a ello.

Teleconferencia y Videoconferencia

Características: permite la comunicación simultánea y sincrónica entre grupos de personas


en lugares distintos por medio de audio y video, en tiempo real y en forma bidireccional.
Ventajas: toda acción didáctica debe ser cuidadosamente planificada. Permite la interacción
con expertos normalmente inaccesibles en el aula convencional, facilita la experiencia de
multiculturalidad y el aumento de la motivación de los alumnos. Es una excelente herramienta
para el enfoque constructivista y aprendizaje significativo, que permite un mejor nivel de
retención de los conocimientos, ayuda a mejorar algunas habilidades y destrezas de los
alumnos, reduce costos de desplazamientos y viáticos. Permite aprovechar mejor el tiempo y
los recursos invertidos, y tiene la posibilidad de incorporar otros medios.
Desventajas: el costo de equipos y líneas usadas puede ser alto en los grandes formatos.
Con frecuencia, existen problemas de compatibilidad entre equipos de distintas marcas o la
poca experiencia y pericia del docente en la utilización de estos medios, así como la falta de
familiarización de los alumnos con el medio técnico. El docente requiere de una buena
preparación didáctica para lograr la participación e interacción.
Aplicación de la competencia tecnológica con el uso de la Teleconferencia y
Videoconferencia en un ambiente educativo: esta es una herramienta que cuenta con más
posibilidades para la educación y formación a distancia que se convierte en una ventana para
ampliar horizontes en la enseñanza. Se tiene acceso a especialistas en la materia desde
cualquier lugar y utiliza el trabajo colaborativo como metodología de aprendizaje.

111
Wiki, Webblog y Webquest

Características
Wiki: es un tipo de web desarrollado colaborativamente por un grupo de usuarios y puede ser
editado fácilmente por cualquiera de ellos.

Weblogs: recursos de texto o hipermedia en formato web ordenados cronológicamente de


preferencia editados por un editor de blogs. Sirven para introducir noticias, opiniones,
sugerencias, artículos, reflexiones, y cualquier información de interés.
Webquest: actividad de búsqueda informativa en la red. Plantea a los alumnos una tarea o
resolución de un problema y un proceso de trabajo colaborativo.

Ventajas: en conjunto estos tres medios incorporan las diversas ventajas de que son medios
de extensión y publicación de conocimientos construidos, por lo que abren cauces efectivos
de participación, nuevas perspectivas dentro y fuera del aula, y como herramientas de
formación continua. Fomentan la expresión y conversación escrita, ya que los alumnos y
profesores son procesadores y creadores de información. Promueven actividades
colaborativas de enseñanza y aprendizaje entre personas e instituciones donde maestros son
orientadores y mediadores. Potencian las actividades comunicativas y la dimensión social del
internet.
Desventajas: las tareas planteadas exigen la Red como recurso principal. El alumno puede
sólo copiar y pegar, si no se exigen habilidades de análisis, síntesis y opinión. Se requiere
capacitación para el diseño, creación y publicación de estos medios. La información puede
no ser de una fuente confiable. La fácil edición permite pérdidas de información importante.

Aplicación de la competencia tecnológica con el uso de la Teleconferencia y


Videoconferencia en un ambiente educativo: Webquest, Webblog y Wiki
Las estrategias y tipos de actividades más utilizadas con este tipo de herramientas
electrónicas son las siguientes:
Webquest: es una forma de utilizar didácticamente el internet. Centra la actividad en la
información obtenida de internet. Trabajo autónomo del alumno construyendo el
conocimiento. Trabajo colaborativo por
roles y tareas específicas.
La variedad de tareas que pueden
realizarse a través de la webquest,
siguiendo la propuesta de Dodge
(2005) se pude distinguir: tareas de
recopilación, tareas de reiteración,
tareas con misterio, tareas
periodísticas, tareas científicas, tareas
de enjuiciamiento, tareas de análisis, tareas de autoconocimiento, tareas de persuasión,
tareas de creación de consenso, tareas de producción creativa y tareas de diseño. Creemos
que ésta amplitud de tareas permitirá el uso de esta herramienta desde diferentes materias
pertenecientes a las cuatro clásicas áreas de Educación Superior: Sociales, Técnica,
Ciencias de las Salud y Humanas.
Wiki: elaboración de proyectos como diccionarios, enciclopedias, glosarios, trabajos

112
colectivos, temas de una asignatura. Se pueden destacar las siguientes tareas didácticas
usando wikis:

• Participación en proyectos educativos en los que se pida al alumnado la


• realización de pequeñas enciclopedias temáticas sobre los contenidos de una
• determinada asignatura.
• Investigaciones catalográficas y bibliográficas.
• Recopilación y resumen de fuentes documentales. Especialmente artículos de
• prensa sobre un determinado tema.
• Elaboración de guías educativas y materiales complementarios a los manuales de
• referencia empleados en clase.
• Libros de citas y listas de tópicos sobre un determinado tema. 6. Recogida de
testimonios procedentes de entrevistas o de opiniones de los alumnos
• sobre temas de actualidad.
• En general, todo tipo de trabajos colaborativos que fomenten las aficiones
• personales o estimulen el sentimiento de pertenencia a una comunidad con intereses
• compartidos.

Weblogs: es un recurso para desarrollar la escritura. Se usa como una herramienta de gestión
del conocimiento, como espacio web para reflexión del alumnado sobre su aprendizaje o
como herramienta para la investigación.
Las aplicaciones educativas de una bitácora digital pueden ir desde su uso como forma de
escribir/publicar información muy similar a la prensa educativa, hasta el aprendizaje y trabajo
colaborativo y la creación de complejas redes sociales. Por otro lado, cabe distinguir varias
categorías o modalidades de uso de las bitácoras en diferentes situaciones de enseñanza-
aprendizaje (Aguiar, V.):

• Sistemas de gestión de recursos didácticos


• Multiblogs de profesores
• Multiblog de alumnos
• Diarios de clase o tutorías
• Cuadernos de trabajo individual

Plataformas LMS (Learning Management System)

Características: combina la eficacia y la eficiencia de la clase presencial con la flexibilidad


del e-learning. Mantienen una diversidad de oportunidades para presentar los recursos de
aprendizaje y vías de comunicación entre tutor-estudiante y estudiante-estudiante, que
llegarán a ser más flexibles. Diversas experiencias bajo dicha modalidad han atribuido su
éxito a la comunicación interactiva entre sus participantes (Garrison, D. Randy y Cleveland-
Innes, Martha 2003; Swan, Karen P. 2001).
Los aprendices podrán, si se interesan, en formar parte activa de su propio proceso de
aprendizaje, seleccionar los recursos formativos de diferentes medios teniendo en cuenta que
sean los más convenientes y apropiados para su situación personal (Mason, Robin y Rennie,
Frank W. 2006).
Ventajas: facilitan información imprescindible sobre el uso y sobre la utilización de la
tecnología y las herramientas, fomentan el conocerse unos a otros (incluyendo el personal y
los tutores), se configuran los grupos y se establecen las normas de trabajo. Se llevan a cabo

113
exámenes y evaluaciones, y se aportan los elementos paralingüísticos que lo virtual no puede
por sí mismo aportar, ayuda a superar el aislamiento (Llorente, 2008). (María del Carmen
Llorente Cejudo)

• Brindan capacitación flexible y económica.


• Combinan el poder de Internet con el de las herramientas tecnológicas.
• Anulan las distancias geográficas y temporales.
• Permiten aprovechar su uso con mínimos conocimientos.
• Posibilitan un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores
y alumnos
• Ofrecen libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.

Desventajas: (se consideran cuando este modelo no cubre los siguientes aspectos). No
incrementa los resultados del aprendizaje si no es la modalidad semipresencial apropiada
para los destinatarios. No encaja con la cultura institucional. En ocasiones, no existen
recursos suficientes para llevarla a cabo debido a que la infraestructura no da soporte a los
recursos en línea. La semipresencialidad no es escalable o no es sustentable dicha
modalidad.
Aplicación de la competencia tecnológica con el uso de las Plataformas LMS en un
ambiente educativo: Se recomienda utilizar las plataformas electrónicas para identificar las
necesidades de aprendizaje, establecer los niveles de demandas educativas, reconocer los
diferentes estilos de aprendizaje, ayudar a conocer las diferentes formas de aprendizaje y el
potencial creativo de cada una de ellas, trabajar con proveedores internos y externos e
identificar los objetivos de aprendizaje y asegurar que la formación garantice las
necesidades.
Estas herramientas electrónicas ayudan a los docentes a emprender el proceso educativo y
ayudar a desarrollar una demostración amigable que ilustre el potencial del e-learning o b-
learning. También prepara a los maestros para ofrecer un apoyo y seguimiento constante,
prepara un proceso de seguimiento para evaluar la efectividad del desarrollo.
Las plataformas más utilizadas y populares son:

• Moodle
• Edmodo
• Blackboard
• SumTotal Systems
• Sillsoft
• Cornerstone
• Desire2Learn
• Schoology
• NetDimensions
• Collaborize Classroom
• Interactyx
• Docebo
• Instructure
• Meridian Knowledge Sol
• Latitude Learning
• Sakai
• Eduneering

114
• Mzinga
• Epsilen
• Inquisiqr3

Esta lista no indica que el número uno en popularidad y uso sea la mejor para todas las
instituciones, sino que se deben analizar las características de cada sistema de acuerdo a las
necesidades, características y demanda a cubrir de cada centro educativo o de capacitación
que desee utilizarlas.

CONCLUSIÓN
El uso de las herramientas tecnológicas en el salón de clase, sea cual sea la que se adapte
a nuestro entorno educativo y sus necesidades generales y particulares, debe ser planificado
con el cuidado que representa cada una de las TICs y para el objetivo académico que se
quiere alcanzar. El uso de dichas herramientas debe ser adaptable a nuestro plan de trabajo
y características de nuestra institución y grupo, y no generalizar el uso de ellas por más que
el programa de estudio no lo requiera, o que requiera un esfuerzo adicional o coste mayor al
planificado y presupuestado.
Se debe, en lo posible, evitar hacer uso de estas herramientas tecnológicas para el mero
deleite y esparcimiento de los educandos en el salón de clase como premio o incluso para
‘matar el tiempo’. Todo uso de herramientas tecnológicas, debe ser justificado para una
finalidad que avale y soporte nuestro programa o planeación de clase. Debemos considerar
a las TICs como un medio para lograr nuestro objetivo académico, pero ellas no deben de ser
el fin de nuestro objetivo.

LA MULTIMEDIA

¿Qué es Multimedia?

El término multimedia proviene del vocablo inglés y hace referencia a todo tipo de dispositivo
que provee información mediante la utilización de varios medios al mismo tiempo. De
esta manera, una presentación multimedia puede encontrarse en forma de fotografías,
vídeos, audios o textos.

Este término se encuentra completamente relacionado con los diferentes aparatos que
permiten comunicar una presentación multimedia mediante recursos físicos y digitales
que dichos artefactos poseen.

Una presentación multimedia puede utilizarse para diferentes beneficios, tal como
el aprendizaje. Un video puede simular una comunicación cara a cara, en donde el video
toma el papel de emisor o interlocutor. Aquí la relación entre el audio del video y las
animaciones propias del mismo simulan una conversación.

115
Recursos multimedia

Internet es una herramienta que está


relacionada con la generación
de datos multimedia. Es así que varios de
estos datos se encuentran alojados en la
red para que puedan ser vistos online o ser
descargados para su almacenamiento.
También una emisión multimedia puede estar
grabada o ser transmitida en directo gracias a
Internet.

Un ejemplo claro de emisión de datos multimedia es un curso online a distancia para el


aprendizaje de un idioma. Si bien el mismo puede estar grabado o ser transmitido en directo
mediante el acceso a Internet, el estudiante hace uso de la información gracias al audio
saliente, las animaciones del video, los textos visualizados, etcétera.

En lo que respecta al contenido de páginas web, en la actualidad la mayoría de ellas


incluyen datos multimedia en sus portales y apartados. Los más utilizados son links
insertados de YouTube, las animaciones en HTML 5 o Flash. A su vez puede incluirse música
y melodías de fondo, y la visualización de diferentes textos.

El avance de los datos multimedia

El nacimiento y la evolución de los datos multimedia ha significado un gran avance para


la informática en lo que respecta a los usuarios. Si bien la aparición de los videojuegos a
mediados de los años 90 intuía la evolución a algo mucho más sorprendente, todavía no se
encontraba la tecnología adecuada para explotar todas las funcionalidades que podía ofrecer
la información multimedia.

Los ordenadores de ese entonces poseían tan solo programas muy simples y un grado de
complejidad enorme para su desarrollo. El avance de los ordenadores fue ganando
terreno de forma considerable y la fabricación de nuevos componentes fue la clave para
una evolución rápida. Esto permitía el acceso a nuevas funcionalidades nunca antes vistas y
los contenidos empezaron cada vez a ser más abundantes y variados.

El diseño y el desarrollo de software fue disminuyendo en complejidad, por lo que muchas


compañías se animaron a crear sus propios programas. La aparición de Internet mejoró
aún más la diversidad de datos multimedia.

116
En su auge máximo, la multimedia era una característica por la cual
muchas empresas competían entre sí. Si bien esto parece que fue algo a favor para la
evolución, es totalmente lo contrario. La desesperación por crear programas innovadores que
combinaran texto, audio y animación solo propinaba resultados con falta de desarrollo y poca
utilidad en concreto.

Una vez estabilizado el sector dedicado a


la multimedia, la experiencia ganada
desde los comienzos y las respuestas que
daban los usuarios a los medios, fue
totalmente beneficioso para todos los
dispositivos e información que se
relacionan directamente con la
multimedia.

¿Qué es la Web 2.0?

Cuando hablamos de la Web 2.0 o la Web Social, nos referimos a un modelo de páginas
Web que facilitan la transmisión de información, la interoperabilidad y la colaboración
entre sus usuarios, mediante un diseño centrado en sus necesidades, más que en las de
la empresa. En otras palabras, se trata de una tendencia en la Internet que aboga por una
red más interactiva, menos unilateral, en la que los usuarios no ocupen un rol meramente
pasivo.

La Web 2.0 supone un paso adelante en la evolución de Internet, para incorporar al


usuario como un agente activo en su funcionamiento, y no como un mero cliente o receptor
de la información. Esto pasa por sitios web dinámicos, en los que al usuario se le permita
interactuar, generar contenido, o formar parte de comunidades virtuales.

El término se originó en 2004, producto de la conferencia de Tim O’Reilly sobre el futuro de


Internet, y juega con la denominación usual para los programas informáticos (1.0, 1.1., 1.2,
2.0, etc.) a medida que se actualizan y mejoran. Sin embargo, no se refiere realmente a una
mejoría técnica de la red, como a una manera distinta de entenderla.

Algunos ejemplos de páginas Web 2.0 son las redes sociales, las wiki, las páginas de ventas
por Internet u otros proyectos colaborativos en los que los usuarios deben generar contenido
y no simplemente consumirlo.

Todas ellas tienen en común una disposición hacia la interactividad y la construcción de un


sentido de comunidad entre personas que pueden ser desconocidas o estar a miles de
kilómetros de distancia.

117
Herramientas Web 2.0

Las herramientas 2.0 son aquellos programas o


sitios web disponibles para llevar a cabo
determinadas funciones dentro de Internet, y que
pueden ser aplicadas a otros aspectos vitales,
como es el aprendizaje o la enseñanza. Algunos
ejemplos de ello son:

• Redes sociales. Comunidades virtuales en las que personas a distancia pueden


comunicarse en tiempo real por escrito (chat), pueden disponer de su información
públicamente y conectarse con otras personas que compartan sus intereses, su
historia o sus deseos (incluso románticos).
• Las Wikis. Sitios de acceso libre a la información mediante la acumulación voluntaria
de saberes, a la manera de las antiguas enciclopedias, pero esta vez organizada de
manera colaborativa: cada usuario aporta su granito de arena.
• Blogs. Páginas unipersonales o grupales que hacen las veces de diario, de
publicación o de texto literario, para compartir diversas formas de texto y de relato
(incluso audiovisual) valiéndose de las herramientas de la Internet y recibiendo
además feedback de los lectores o seguidores.
• Sitios de alojamiento de videos. El más conocido de ellos es Youtube, una
plataforma en que los usuarios pueden subir diverso contenido audiovisual y de paso
compartir apreciaciones, comentarios y gustos en la materia, o también convertirse en
locutores y comentaristas llamados “youtubers”.
• Páginas de venta online. Servicios no sólo de venta, sino de intercambio de
opiniones entre los compradores y de contacto con las empresas que ofrecen bienes
o servicios. Las más conocidas de todas son Amazon y eBay.
• Podcasts. La radio no ha muerto, sino que existe en la web 2.0, bajo el formato
podcast: emisiones almacenadas online que permiten al usuario escucharlas cuando
y donde quiera, a menudo ofreciendo conocimientos, tutoriales o simplemente
programas de ocio.
• Presentaciones online. Inspiradas en el programa PowerPoint, estas páginas
ofrecen servicios de elaboración de presentaciones, con fines expositivos
para empresas, escuelas y universidades, permitiendo el uso del potencial audiovisual
y multimedia de Internet en diversos ámbitos cotidianos.
• Mapas conceptuales y mentales. Otro servicio popular en la Web 2.0, especialmente
con fines de estudio: las páginas que ofrecen la posibilidad de elaborar en línea
diagramas de flujo, mapas conceptuales y otras técnicas de aprendizaje o de
explicación visual de contenidos. Algunas conocidas son Mindmeister, Coggle.it y
Mindomo.

DECIMOSEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL DACA

118
BIBLIOGRAFÍA

Kahneman (1973, 1997): El concepto de atención. Recuperado de: formavil.es/modulo3.

López (2011): Redaccion y edición de documentos.

https://concepto.de/cuales-son-elementos-de-la-comunicacion/#ixzz5zBWVswiB
https://concepto.de/que-es-la-comunicacion/#ixzz5zBOtBNLv
http://procesogrupalvaca2013.blogspot.com/2013/06/tecnica-congreso.html
https://escolapau.uab.cat/img/educacion/anexo17e.pdf
http://www.psicoterapeutas.com/terapia_de_pareja/escucha_activa.html
https://habilidadsocial.com/tecnicas-de-persuasion/

Concepto definición de Redacción. (Última edición:9 de septiembre del 2019).

Definición de Argumentación. Recuperado de:


https://conceptodefinicion.de/argumentacion/. Consultado el 12 de septiembre del 2019

Definición de Liderazgo Empresarial. Recuperado de:


https://conceptodefinicion.de/liderazgo-empresarial/.

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Sesi_n_4_Escritura_Ortograf_a.pdf =
Aspectos de ortografía literal, acentual y puntual

119

También podría gustarte