Actividades de Aprendizaje - 2 Semana Pia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01

TEMA: : ” ¿Qué queremos saber del cuy? ”


SECCION : “Amables “
EDAD : 4 Años
DOCENTE : Ivon Lucio Campos

FECHA ÁREA COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE TECNICA/ ACTIVIDAD


CURRIC APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
ULAR
CONVIVE Y Participa en Demuestra Demuestra -Registro de Juego libre en
LUNES
22 P.S PARTICIPA acciones que cuidado en el uso cuidado. evaluación. los sectores
OCTUBRE DEMOCRATICAM promueven el de recursos,
ENTE bienestar común. materiales y -Registro
espacios Anecdotario.
compartidos.
COM SE COMUNICA Interactúa Formula preguntas Responde a -Registro de Actividad de
ORALMENTE EN SU estratégicamente sobre lo que le preguntas evaluación. aprendizaje
LENGUA MATERNA con distintos interesa o responde
interlocutores a lo que le
preguntan..

PSIC -SE DESENVUELVE Reconoce sus sensaciones Reconoce las -Registro de Taller
corporales, e identifica las
DE MANERA necesidades y cambios en sensaciones evaluación
AUTONOMA A
Se expresa
el estado de su cuerpo, corporales
TRAVÉS DE SU como la respiración y
corporalmente. sudoración después de
MOTRICIDAD. una actividad física.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

DE DERECHOS Disposición a conversar con otras personas intercambiando


Dialogo y concertación. ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una
postura común.

TIEMPO
MOMENTOS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE RECURSOS

RECEPCIÒN DE LOS  Se les da la bienvenida a los niños y niñas. 5m Música.


NIÑOS Y NIÑAS

ACTIVIDADES  Los niños y niñas participan en las actividades de entrada. 10 m Canciones


PERMANENTES DE Nos saludamos, rezamos, realizamos el uso del cartel de asistencia, marcamos la fecha del calendario, clima,
ENTRADA revisión de normas, responsabilidades y uso de servicios higiénicos. Carteles del
aula

 PLANIFICACIÓN: Nos reunimos en semicírculo y dialogamos sobre los acuerdos de convivencia durante la 60 m Sectores:
actividad. Hogar
ACTIVIDAD DE  ORGANIZACIÓN: Los niños/as se distribuyen libremente, eligiendo en que sector desean jugar. Música
JUEGO LIBRE EN LOS  EJECUCIÓN: Los niños/as juegan libremente con los materiales y en el sector elegido. Construcción
SECTORES  ORDEN: Los niños ordenan los sectores y los materiales usados. Biblioteca
 SOCIALIZACIÓN: Sentados en semicírculo verbalizan y comentan lo vivido en los sectores. ¿Quiénes jugaron? Ciencia
¿Cómo se sintieron? ¿Les gusto lo realizado? Arte
REPRESENTACIÓN: Los niños/as en forma grupal o individual dibujan lo realizado.
La docente les motivara con la canción del cuy, después recuerdan el tema que 10 m
INICIO Canción
decidieron investigar y el mapa que realizaron la clase anterior ¿Qué sabemos
del cuy ? ¿la información que dictaron a la docente acerca del cuy ,luego la
docente menciona el propósito
PROPOSITO: elaborar un mapa mental de lo que quisieran saber del cuy

 PLANIFICACION: La docente les muestra el cuadro de planificación, I


DESARROLLO
Preguntando:¿Qué escribiremos? ¿Quiénes lo escribirán? ¿Para qué lo 40 m
escribiremos? Escucha sus respuestas y llena el cuadro.
Cuadro
¿Qué escribiremos? ¿Quiénes lo escribirán? ¿Para que lo escribiremos? Papelote

Plumón
 TEXTUALIZACION: La docente pregunta a los niñ@s ¿Qué queremos saber del
cuy? ¿dónde vive? ¿Qué comen? ¿Por qué? ¿de qué color hay? ¿de qué tamaño son?
¿Por qué? Los niños dictan a la docente lo que quieren saber del cuy ? Y lo escribe
elaborando un mapa mental

 REVISION Y PUBLICACION; Al terminar la docente vuelve a leer cada afirmación


dictado por los niñ@s lo revisan y hacen algunas correcciones si es necesario
.finalmente decoran el cuadro y lo publican en un espacio del aula.

CIERRE ¿Qué trabajamos el día de hoy? ¿Qué les pareció el trabajo realizado? ¿Cómo trabaje? 5m

¿Cómo me sentí? ¿Me gusto lo que trabaje?


Se felicita a los niños por su participación

REFRIGERIO 20 m Individuales y
 Lavado de manos, consumo de la lonchera nutritiva. servilletas.

JUEGO LIBRE EN 30 m Patio


EL PATIO
 Los niños y niñas juegan libremente en el patio haciendo uso adecuado de los espacios, con la observación y
acompañamiento de la docente y auxiliar del aula.

ACTIVIDADES DE 10 m Útiles de aseo


HIGIENE  Los niños y niñas realizan el lavado de manos y hacen uso de los servicios higiénicos.
PERSONAL
MOMENTO PEDAGÓGICO: 45 m
TALLER ACTIVIDAD PSICOMOTRIZ O EXPRESIÓN CORPORAL
• Asamblea o Inicio: Los niños, niñas y la educadora se ubican en el espacio formando un círculo,
se les presenta el material a utilizar y construyen juntos las reglas o normas a tener en cuenta en lo que se
LITERARIO refiere al uso de los materiales, el uso del espacio y el respeto a sus compañeros.
• Desarrollo o expresividad motriz: Se invita a los niños y niñas a que hagan un reconocimiento del
espacio, acompañados, de preferencia,
ANIMALES DEL CIRCO
Nos movemos al ritmo de la música: los cuyes de puntillas con el cuello estirado, los leones rugiendo y los perros
en cuclillas como “vigilando”.
Cuando pare la música, los perros se sentarán y los animales se colocarán de pie detrás de los cuyes . Al comenzar
de nuevo la música, se repetirá lo mismo.
Para finalizar la actividad con la música parada y los perros sentados en el suelo y los animales colocados detrás
del cuyes , se le harán preguntas a los niños: “ ¿ Que grupo tiene muchos animales ?”, “ ¿Quién tiene pocos
animales ?”, “ ¿ Dónde no hay ninguno ?”....
• Relajación: La educadora propicia un clima de tranquilidad, donde los niños eligen un lugar
acogedor en el espacio para echarse e ir normalizando, con ayuda de la educadora, su respiración Cierre: La maestra , al
recoger los trabajos de los niños, les preguntará sobre su producción, felicitándolos y animándolos a seguir. Luego los colocará en un lugar visible, para que lo aprecien todos los niños
del aula.
, después de la experiencia de movimiento corporal vivida
ACTIVIDADES 5m
 Se organizan para la salida, cogen sus loncheras y nos despedimos mediante una canción: “La clase a
PERMANENTES Canción
terminado”.
DE SALIDA
BIBLIOGRAFIA  Ministerio de Educación (2018) Diseño Curricular. Área . Ciencia y Ambiente
 Ministerio de Educación (2018) Diseño Curricular. Área Matemática
 Ministerio de Educación (2018) Diseño Curricular. Área . Personal Social
 Ministerio de Educación (2018) Diseño Curricular. Área Comunicación
 Ministerio de Educación (2018) Diseño Curricular. Área Psicomotricidad

____________________________
____________________________
V° B° DIRECTORA DOCENTE

También podría gustarte