Introducción La Filosofía de Dilthey

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN LA FILOSOFÍA

DE DILTHEY
By Pucciarelli

El SILENCIO EN TORNO A LA OBRA DE DILTHEY

Es lugar común inevitable aludir al silencio que envolvió la obra de Dilthey durante toda su
vida. Sus expositores señalan Este hecho como el punto de partida obligado de todo análisis de
sus ideas y proponen diversas explicaciones.

¿Por qué su influencia no consiguió trascender el círculo de sus discípulos más próximos? Hubo
un conjunto de circunstancias que pudo favorecer el conocimiento y la debida apreciación de
su obra.

El carácter fragmentario de sus escritos, su publicación en revistas de escasa circulación, la


falta de una edición accesible han sido invocados sucesiva mente como factores que
determinaron ese silencio. Pero esos hechos, que sólo en mínima parte podrían explicar
aquel extraño fenómeno, incitan a buscar las verdaderas causas en otro lugar.

Pero hay otra razón, menos externa y de mayor peso, que contribuye a explicar aquel extraño
fenómeno. Consiste en el antagonismo de Dilthey con las tendencias dominantes en su
tiempo. Dithey es un romántico rezagado condenado a vivir en una época positivista hostil a la
filosofía. Participa de su positivismo en cuanto aspiración a un empirismo radical, pero
mientras ellos vivían pendientes de las ciencias naturales a las que supeditaban toda su labor
gnoseológica, a Dilthey preocupan ya las ciencias del espíritu. En esta preferencia anuncia ya la
superación del naturalismo, que lo aleja resueltamente de las corrientes de su época.

DILTHEY FRAGMENTARIO E INCOMPLETO

Con toda modestia señala el carácter provisional de sus escritos que se anuncian como planes,
proyectos, ideas, materiales, contribuciones, etc. Dilthey reacciona contra la injustificada prisa
por construir, a base de investigaciones a menudo precarias, el edificio que la crítica demolerá
luego con harta facilidad. Su reproche se dirige contra Hegel y, en general, contra el espíritu de
sistema. Su modalidad fragmentaria, que respondía a su actitud indagadora y respetuosa de
los hechos, era pues consciente y voluntaria: "Desdeñamos la construcción; nos agrada la
investigación y nos colocamos en actitud escéptica frente al mecanismo de un sistema.

Sería erróneo suponer que este fragmentarismo es signo de incoherencia íntima del pensar o
que traduce la incapacidad del autor para alcanzar la fórmula definitiva que sintetice todos sus
esfuerzos. Por el contrario, un punto de vista unitario, expresado en plena juventud y
desenvuelto a lo largo de toda una vida, guía y sostiene sus numerosas investigaciones.

La conjunción del historiador y el sistemático, la preocupación por actualizar la tarea de Kant


elevando su esfuerzo crítico al nivel intelectual de la nueva época, y la afinidad, señalada por
él, entre lo histórico y lo psicológico por una parte, y lo poético y religioso por otra,
constituyen las notas dominantes de la filosofía de Dilthey. El fragmentarismo de sus
principales escritos no ha perjudicado en nada la ex presión de aquellas ideas. Su obra quedó
trunca por la misma magnitud de la empresa, inabarcable para un hombre. Por otra parte,
este fragmentarismo incita a pensar hasta el fin lo que el autor se ha limitado a insinuar o ha
dejado interrumpido, y esta incitación constituye el mejor premio que otorga la lectura
atenta de las obras de Dilthey.

EL "SISTEMA" DE DILTHEY

Por no haber dado a su pensamiento una expresión definitiva, toda exposición de la filosofía
de Dilthey implica forzosamente una interpretación de sus ideas. Con todo, ha mostrado la
articulación de sus diferentes partes en el fragmento que transcribimos: "La filosofía se divide
en tres partes. Los fundamentos filosóficos constituyen la. primera parte: ella es teoría general
de la ciencia y comprende la lógica y la gnoseología; forman la segunda parte, basada sobre
aquilea, el sistema de las ciencias y sus métodos; la tercera parte con tiene la teoría de las
formas de concepción filosóficas del mundo y la metafísica". Para completar este esquema
es preciso añadir que todo viene precedido de una introducción histórica.

La interpretación de Heidegger articula los distintos aspectos de la filosofía de Dilthey y


muestra con acierto la unidad del sistema. No era Dilthey evidentemente un modelo de
talento especulativo, ni poseía en exceso capacidad de síntesis. No vienen expuestas en forma
sistemática, sino constituyen el hallazgo feliz, tal vez genial, de un hombre a quien le preocupa
poco hilvanar silogismos. De ahí el aspecto fragmentario y con apariencias de incoherente
que ofrece su obra y la necesidad de sistematizarla que impone a sus expositores.

EL MÉTODO DE DILTHEY. CONJU NCIÓN DEL HISTORIADOR Y


EL SISTEMÁTICO. HEGEL, LA "ESCUELA HJSTORICA" y DILTHEY

Por su temperamento y por su formación cultural, Dilthey es afín al romanticismo. Pero ha


pasado por la época positivista que ha impreso en él huellas profundas. Es un romántico que
afirma sus pies sobre la tierra. Conserva el don de la comprensión histórica, el entusiasmo
estético, la inclinación hacia lo universal; sabe apreciar el alto valor de lo humano y elevar el
hecho histórico a significación general, pero le falta la sustancia metafísica que nutría el alma
romántica.

En el problema de la historia Dilthey se acerca a Hegel. Ambos coinciden en el objeto: la


evolución del espíritu en la historia. Pero mientras Hegel se mueve en el terreno de la
metafísica, Dilthey procura no alejarse de la realidad empírica. Es cierto que Hegel había
subrayado la importancia del dato, insistiendo en la necesidad de atenerse a lo empírico al
recoger hechos y acontecimientos, pero, al mismo tiempo, había advertido que el historiador
nunca se abandona a lo dado en actitud pasiva, sino que aporta sus categorías y
contempla la realidad a través de ellas. En la historia, según Hegel, reina la razón: las
cosas han sucedido racionalmente.

Dilthey no puede acompañar a Hegel por este camino. Su disidencia aparece al reclamar una
realidad histórica concreta y verse obligado a rechazar la metafísica idealista de Hegel. Dilthey
da un decisivo paso hacia adelante, superando a la escuela histórica mediante el examen
de los fundamentos gnoseológicos de la historia, y a la vez emancipándose por completo de
la dialéctica y de la metafísica idealista de Hegel. Además de estudiar el fundamento
gnoseológico de la historia concebida como ciencia, Dilthey investiga pacientemente los
hechos históricos mismos que se convierten de este modo en materia de reflexión.

LA HISTORICIDAD DEL ESPIRITU. EL HOMBRE HISTÓRICO Y EL HOMBRE NATURAL

El espíritu del tiempo actúa sobre todos los individuos de una época, se deja sentir en todas
las manifestaciones de la cultura y constituye su carácter intrínseco. Es un hecho histórico
último e irreductible, detrás del cual no puede penetrar ningún investigador: también
participa de la historicidad del espíritu. Es posible, sin embargo, aprehender su estructura.
Toda época ofrece una fisonomía determinada constituida por ciertos rasgos generales a los
que no se sustraen los individuos por fuerte que sea su personalidad, sino que por el
contrario alcanza en ellos su expresión más alta y se exterioriza en la obra de las grandes
personalidades, en las diversas esferas de la vida: religión, poesía, música, filosofía, derecho,
economía, etcétera.

Por sutiles que hayan sido los hilos tendidos entre ambas manifestaciones del espíritu, no
escaparon a su aguda comprensión. Pero él separa y aprecia de manera diferente la
visión cósmica que alimenta los sistemas y el fundamento metafísico y su estructura
lógica. Separando estos elementos puede hacer justicia a la significación histórica de
los sistemas con entera independencia de la crítica que vulnera sus fundamentos.

Todas las creaciones culturales están penetradas por el espíritu de la época y participan de la
historicidad inherente al ser espiritual. Para conocer un individuo, para interpretar una época o
una creación cultural es preciso acudir a la historia. Por eso, a la pregunta ¿qué es filosofía? no
puede responderse, en opinión de Dilthey, abandonándose al gusto o al capricho de cada cual.
Esa actitud proporcionaría, a lo sumo, una opinión arbitraria y desprovista de todo rigor
científico.

Esta concepción histórica del hombre se opone resueltamente a la concepción del


racionalismo que acentúa la inmutabilidad de la naturaleza humana En la época
moderna se contempla al hombre desde su razón y se olvidan u oscurecen sus restantes
facultades. Los afectos y la voluntad son concebidos como actividades ciegas y oscuras; por
encima de ellas se alza la razón, cuya tarea es dominar el arre bato ciego de las pasiones y
dirigir la vida. No es por azar sino obedeciendo a profundas razones que el hombre moderno
muestra esta acentuación de los rasgos intelectuales. Esta concepción histórica del
hombre impone una determinada orientación a la teoría del conocimiento. En adelante,
carecerá de sentido la vieja aspiración alimentada por el racionalismo de obtener una
tabla definitiva de categorías estableciendo una gnoseología cerrada. La teoría del
conocimiento no puede ser una ciencia cerrada, sino una tarea infinita abierta a posibilidades
siempre nuevas.

Para conocer al hombre histórico la psicología tradicional se muestra insuficiente.


Elaborada sobre la concepción racionalista del hombre y en estrecha dependencia con su
actitud mental vuelta por entero al mundo de la acción, esa psicología construye la vida
anímica a la manera del físico que combina elementos para reproducir en imagen el mundo
material que dominará mediante la técnica científica.
DILTHEY FRENTE A KANT

Dilthey sigue, pues, las huellas de Kant y, en parte, su filosofía se propone superar la
unilateralidad científico-naturalista con que éste encaraba el problema del conocimiento y
ampliar los supuestos de la filosofía transcendental hacia la totalidad del hombre y de la
historia. Pero aun quien ignorase las intenciones de Dilthey tendría motivos para
sospechar su relación con Kant sólo reparando en el vocabulario que prefiere y en las
expresiones netamente kantianas con que expone sus principales problemas.

Ambos coinciden en el punto de partida. Kant arranca de la ciencia natural exacta de su


tiempo, comprometida por la crítica de Hume, e indaga las condiciones de la posibilidad
del conocimiento. Su pregunta, ¿cómo son posibles los juicios sintéticos a priori?, ataca
directamente el problema de la validez de la matemática, de la física y de la
metafísica. Dilthey parte de la historia, que pugnaba por constituirse en ciencia
empírica mediante el esfuerzo de los pensadores de la "escuela histórica", cuyo rigor
metódico se oponía resueltamente desde el terreno de la experiencia a la concepción
metafísica de Hegel. Dilthey toma partido en esa tarea dispuesto a salvar las
pretensiones científicas de la historia.

Los filósofos que precedieron a Kant en el estudio del problema gnoseológico se


habían mantenido en los dominios de la metafísica o de la psicología. Para los
racionalistas, el conocimiento dependía de las ideas innatas ( Descartes, Leibniz )
o consistía en la visión de las cosas en Dios ( Malebranche ) Kant corta todo
compromiso con la metafísica y la psicología al aislar el dominio de lo gnoseológico y
señalar su autonomía y su prioridad : estudia la estructura gnoseológica de la
conciencia humana. Dejándose llevar por la inspiración intelectualista de su época,
concibe un sujeto abstracto de conocimiento que llama "yo trascendental" o
"conciencia general". Contra esta concepción eleva Dilthey su protesta más formal.
También él desciende a la conciencia en procura de las condiciones de la posibilidad del
cono cimiento: reconoce su actividad sintética y está persuadido del poder de sus
categorías para aprehender lo real. Pero su disidencia asoma cuando concibe al "hombre
pleno" como sujeto de conocimiento.

Su disidencia se ahonda cuando concibe el hombre como "ente histórico": las funciones
intelectuales no son un producto del individuo aislado, sino un proceso en la evolución
del género humano. Kant estableció su tabla de categorías derivándola de la clasificación
de los juicios de la lógica formal. Dilthey critica esas formas vacías sin enlace con Ja vida
concreta. El conocimiento debe partir de la vida en su totalidad irreductible. Las doce
categorías kantianas agotan la lista y responden a su creencia en la inmutabilidad del
hombre. Para Dilthey la tabla kantiana es parcial e insuficiente: limitada al dominio de
la experiencia natural, olvida categorías como significación, sentido, valor, fin, ideal,
formación, desarrollo, etc., indispensables para una adecuada comprensión de la vida.

Dilthey se inspira, en parte, en el precedente kantiano. El conocimiento encuentra en Ja


vivencia su validez y necesidad. La descripción fenomenológica de lo dado en Ja conciencia
lleva, por encima del carácter voluble, cambiante y modificable de las vivencias, a
descubrir plásticas, formas estructurales, típicas y objetivas, susceptibles de ser
aprehendidas y descritas empíricamente. Sobre estas estructuras des cansa la necesidad y
validez del conocimiento.

Los historiadores de la filosofía celebran en Kant al iniciador de la gnoseología como


disciplina plena mente autónoma. Con Kant, el problema del conocimiento se emancipa
de la influencia de la psicología, que viciaba sus resultados en las obras de Locke y de
Hume, y conquista el carácter de un problema independiente. En adelante, la
gnoseología estudiará las condiciones de la posibilidad del conocimiento, su valor y sus
límites, eludiendo toda consideración de orden psicológico. Kant condena la vieja
psicología racional, fundada sobre paralogismos, y niega carácter científico a la
psicología empírica, incapaz de elevarse a un saber universal y necesario.

A pesar de su afinidad con Kant, Dilthey no se enroló en el movimiento neokantiano.


No podían satisfacerle la interpretación naturalista que Lange hacía de la Crítica de la
razón pura; ni el idealismo objetivo, la preeminencia de los problemas Lógico
metodológicos y la orientación científico-naturalista de Ja teoría del conocimiento de
Ja escuela de Marburgo.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y CIENCIAS DEL ESPIRITU. EL PUESTO
DE LA PSICOLOGÍA. LA CONTROVERSIA IDEAL WINDELBAND
DELTHEY·RICKERT

Las investigaciones de Dilthey tienen su más evidente analogía con las que Windelband y
Rickert emprendieron, en el mismo sentido, desde la escuela neokantiana. La actitud
polémica que asumen los tres filósofos obliga a examinar sus puntos de contacto y sus
discrepancias. Dilthey se opone conscientemente a Windelband, y, a su vez, Rickert
critica a Dilthey.

Windelband coincide con Dilthey en el rechazo de la metafísica, en la oposición al


naturalismo y en la predilección por el problema de la historia. Apartándose de Ja
unilateral interpretación que la escuela de Marburgo hacía de Kant y que exageraba la
importancia e la crítica del conocimiento empotrerando su filosofía, Windelband
recuerda que Kant ha mvest1gado también la estructura interna de Ja morahdad, del
derecho, del arte y de la religión, y se supone extender la reflexión crítica a las
ciencias históricas y elaborar una amplia filosofía de la cultura.

También los trabajos de Rickert son afines a las investigaciones de Dilthey y,


aunque cronológica mente son posteriores a éste, los mencionamos aquí por Ja
estrecha relación que guardan con Windelband. La distinción se establece, para
Rickert, entre ciencia natural y ciencia cultural, con Jo cual rechaza Ja nomenclatura de
Dilthey. Hay una oposición material entre naturaleza y cultura, y una oposición formal
entre método naturalista y método histórico. Los productos naturales surgen
libremente de la tierra; en los procesos culturales está incorporado algún valor. Y
mientras Ja conceptuación naturalista es generalizadora, "la realidad se hace naturaleza
cuando la consideramos con referencia a Jo universal; se hace historia cuando la
consideramos con referencia a lo particular e individual"
La necesidad de otorgar un fundamento seguro a las investigaciones históricas
proporcionando un método que condujera a resultados de validez universal, llevó a
Dilthey a estudiar la naturaleza de las ciencias del espíritu y a separarlas con rigor
de las restantes ciencias. Dilthey opina que la división de las c1enc1as no puede
regirse por Ja meta de conocimiento, como quería Windelband, ni tampoco por la
d1vers1dad de objetos, como agregara Rickert, sino que debe basarse en la diferencia
de contenidos.

Los dos grupos de ciencias no están separados por un abismo unas veces coinciden en
el objeto, otras en el método. Una piedra será estudiada por las ciencias naturales
en su consistencia mineral, pero caerá dentro del circulo de las ciencias del espíritu, tan
pronto como se advierta en su superficie la presencia de algún signo o señal que atestigüe
Ja labor humana. La investigación de leyes y la determinación de individuos se realizan
por igual en ambos grupos de ciencias, lo que no impide que la actitud de investigador
sea distinta cuando estudia hechos naturales o cuando atiende a hechos espirituales.

El objeto de las ciencias naturales nos es ofrecido por la percepción externa, es decir,
"por el proceso mediante el cual las impresiones sensibles son enlazadas a un todo
distinto del yo" Dilthey considera que el mundo exterior sólo tiene consistencia
fenoménica: aparece a los sentidos como un caos de excitaciones y sensaciones que
logran conexión lógica mediante los procesos del pensar discursivo, comple mentando
el dato empírico con hipótesis no susceptibles de ser comprobadas. La naturaleza se
explica mediante una arriesgada reducción de la cualidad a cantidad y una disolución de
todo proceso natural en elementos homogéneos el lazados mutuamente de acuerdo a
leyes y susceptibles de ser expresados numéricamente.

Por el contrario, las ciencias del espíritu se apoyan directamente sobre la realidad.
Descansan sobre la percepción íntima que se origina cuando dirigimos nuestra atención a
los procesos que transcurren en nuestra intimidad. El dualismo de "ser-en-sí" y "ser para-
nosotros", que nos ofrecía la percepción externa, desaparece en el dominio de nuestra
intimidad: "los hechos espirituales son dados en la vivencia tal como son”.

Por otra parte, las ciencias naturales, consideradas como producto histórico, caen dentro
del círculo de las ciencias del espíritu. Pero la colaboración de las ciencias natura les es
necesaria también porque los hechos espirituales aparecen siempre en objetos
sensibles que constituyen su soporte, su contorno, su medio ambiente o su condición;
la vida espiritual depende de alguna manera de la física.

LA PSICOLOGIA DE DILTHEY: MATERIALES PARA EL PROBLEMA DE LA FUNDAMENTACION


DE LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU

Una parte de las investigaciones gnoseológicas de Dilthey tenía por objeto delimitar y
defender la autonomía de las ciencias del espíritu frente a las ciencias naturales. La
enseñanza que ofrecía la histeria sobre este problema no era halagadora: desde el
Renacimiento se advierte la progresiva emancipación de las ciencias; los problemas del
espíritu, vinculados tradicionalmente a la metafísica, logran librarse de su tutela, pero en
la época positivista caen en el círculo de la consideración natural, que los expone a perder
la independencia que estaban conquistando.

En el hombre religioso la lucha de su voluntad piadosa contra la obstinación de sus


pasiones constituye el drama de una vida interior desgarrada entre el anhelo de Dios
y los afectos egoístas. Tampoco la teoría del conocimiento, que desde Kant tiene la
pretensión de ser una ciencia autónoma previa a todas las restantes, se encuentra
libre de supuestos psicológicos. Hacia 1894 Dilthey emprende la tarea de dar u.na
adecuada fundamentación psicológica de las ciencias del espíritu. Pero tropieza con un
conveniente a sicología vigente en su tiempo no se prestaba para cumplir ese propósito.

Estudiando esa psicología, tal como aparece en los representantes de la época -los
asociacionistas, Herbart, Spencer, Taine, las diversas tendencias del materialismo-,
advierte las fallas capitales que invalidan sus resultados. La ciencia natural, que se ocupa
de hechos que aparecen a la conciencia desde afuera como fenómenos aislados, reclama
la hipótesis cerno integrante necesario de toda sistematización. Dilthey distingue dos
categorías de hipótesis: la que aparece en el resultado general de toda inducción y la que
desempeña papel de complemento provisional y precario de toda teoría científica. El
empleo de la primera, condicionado por el uso del método inductivo, es inevitable, y el de
las otras es legítimo cuando se dispone de instrumentos de sistematización tan eficaces
como la matemática y de verificación tan útiles como el experimento. Pero en psicología,
el hecho anímico tolera hipótesis contradictorias sin la esperanza de comprobar ninguna.

Esta psicología, explicativa por su intención Y constructiva por su proceder, comienza


descosiendo la autonomía y la peculiaridad del hecho anímico al intentar la síntesis
mental mediante elementos e hipótesis, sin advertir que en lo psíquico el complejo
precede a los elementos. Con diferentes nombres Dilthey quiso caracterizar sus
investigaciones psicológicas. En 1865, en su escrito sobre Novalis, hablaba de
"psicología real" o "antropología", para contraponerla a la "psicología formal" que
limitaba su tarea al estudio de las leyes de los procesos mentales. Hasta 1894, al
insistir en la novedad del método que proponía, la llama "psicología descriptiva y
analítica", opuesta, por consiguiente, a la "psicología explicativa y constructiva". En las
adiciones a sus Materiales para una poética y en otros lugares la designa como
"psicología estructural", de intención contraria a la "psicología atomística".
Estructural es el nombre más afortunado y el que mejor descubre sus propósitos:
destacar la noción de totalidad, de complejo cuyas partes solidarias imprimen su
fisonomía al conjunto de los procesos psíquicos.

LA HERMENÉUTICA COMO FJNDAMENTO DE LAS CIENCIAS DEL ESPIRITU

La psicología de Dilthey comprende dos tareas distintas, ambas igualmente opuestas a la


vieja psicología explicativa. La primera se limita a describir el complejo estructural de la
vida anímica y podría caracterizarse como "fenomenología empírica" de lo psíquico; la
segunda tiene por objeto "comprender", es decir, interpretar el sentido del complejo
estructural, y se podría designar como "psicología comprensiva" Las dos tareas se
funden en la obra de Dilthey, por lo menos hasta el año 1900: "en Ja aclaración y
análisis de la vida anímica, la vivencia y la comprensión engranan mutuamente, pues sólo
la comprensión abarca el horizonte entero de lo psíquico y sólo Ja vivencia ilumina sus
profundidades, las cuales son accesibles a la comprensión"

Preocupado por encontrar el fundamento gnoseológico de las ciencias del espíritu, los
argumentos de Husserl contra el psicologismo lo disuaden de buscar lo por el campo de la
psicología. Para comprender el mundo espiritual en su proceso histórico, la hermenéutica
debe partir de las manifestaciones sensibles de la vida, d su objetivaciones, y revivir el
proceso de una creación. Al modificar su primer punto de vista, restringir el dominio de la
psicología y trasladar a la hermenéutica el fundamento de las ciencias del espíritu, Dilthey
no cae en contradicción con su primitiva tarea sino que más bien ahonda y extiende sus
investigaciones en un sentido ya insinuado en su primera época.
LA TEOR!A DE LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO Y LA IDEA DE LA VIDA

Al filósofo que ha puesto el centro de todo interés en la historia, se le presenta la


antinomia entre la aspiración a lo universal, que late en toda construcción metafísica, y la
conciencia histórica que muestra la relatividad de toda construcción. Dilthey busca,
entonces, una solución que permita conciliar en una unidad tanto los valores
permanentes de la filosofía como la relatividad del pensar humano.

La aspiración a un empirismo radical; dos rasgos solidarios de su pensamiento. Pero en el


campo de su experiencia, más amplio que el de sus contemporáneos, además de la
naturaleza cabe el espíritu. La historia abarca la totalidad de la evolución de la filosofía:
ella deberá proporcionar la clave para apreciar la significación universal de los sistemas.
Pero los sistemas del pasado, que desfilan ante la mirada del historiador, no se ofrecen
en una variedad infinita.

No hay sistemas sin supuestos porque es imposible excluir la influencia del carácter
espiritual y personal, ni siquiera de los más depurados productos de la filosofía. En
la base de todo sistema se oculta una determinada concepción del universo. Guiado por
un riguroso empirismo histórico Dilte?' desciende hasta ella y anota los elementos que
condicionan sus desemejanzas y que permiten clasificarlos.

La historia y la cultura reciben su significación de acuerdo al principio último que


articula todas las ideas. En Ja estructura unitaria de una cosmovisión, verdadero
organismo de ideas, todas las partes son solidarias y los elementos afines se
implican mutuamente y excluyen, a su vez, a los elementos heterogéneos.

El sensualismo es el rasgo dominante de su gnoseología; el materialismo, la dirección de


su metafísica; si permanece en los límites de la experiencia y rechaza la metafísica, adopta
la forma del positivismo; ante el problema ético, cuando es consecuente, se orienta
hacia el hedonismo. El conocimiento de la naturaleza precede al estudio del hombre. Con
el auxilio de la matemática y el experimento penetra en la trama del mundo físico y
descubre las leyes que rigen el cosmos: Ja materia es concebida como realidad absoluta,
última sustancia de lo real (materialismo), o tiene sólo carácter fenomenal (positivismo).
El mundo es una totalidad causalmente determinada en la cual no caben los
conceptos de libertad, valor y fin. En el idealismo de la libertad el mundo es concebido
como lucha entre espíritu y materia. Partiendo de la experiencia volitiva del hombre, sus
pensadores afirman la primacía del problema ético y defienden la autonomía de Jo
espiritual, sustraído a toda causalidad física.

Conocimiento casualista, aspiración a lo espiritual, experiencia íntima y valor, son


tres posibilidades de comportamiento ante el mundo. Irreductibles entre sí, ni se dejan
tampoco incluir en una unidad superior que las abrace todas. La teoría de las
concepciones del mundo logro reducir el caos de los sistemas a tres tipos fundamentales
pero no pudo acallar el conflicto que éstos suscitad.

La "filosofía de la filosofía", cuya materia de reflexión era el contenido histórico de


los sistemas, desemboca finalmente en una "filosofía de la vida". Las concepciones
del mundo traducen actitudes distintas que la vida adopta frente al problema del
cosmos.

DILTHEY Y EL POSITIVISMO

Dilthey coincide con el positivismo en cuando intenta desarrollar su filosofía sobre


fundamento rigurosamente empíricos: "todo conocimiento es solo un análisis de la
experiencia" Pero el campo de su experiencia es mucho más vasto que el de los
positivistas de su tiempo para quienes se J mataba y dominio de la naturaleza. Por eso
tiene razón ,al afirmar que "el pensamiento básico de mi filosofía es que, hasta ahora,
el filosofar nunca se ha asentado sobre la experiencia íntegra no mutilada plena Y
total por lo tanto, sobre toda la realidad”

Pero si examinamos la posición de Dilthey a la luz de su teoría de las concepciones


del mundo y de su triple división de éstas, veremos que se acerca, en muchos aspectos, a
lo que él designara como idealismo de la libertad. Su actitud metódica lo lleva hacia
un empirismo radical, hacia una descripción de lo da do en la experiencia, que le va
mostrando la irracionalidad de lo real: la realidad está penetrada de antinomias. Entre
éstas, la principal consiste en la oposición entre espíritu y naturaleza. Alguna vez Dilthey
ha intentado salvar esa irreductible oposición. A ello le empujaba su concepción de la
primacía del espíritu y su reconocimiento de la realidad de Ja vid a anímica frente a la
naturaleza concebida como mero fenómeno.

En los últimos años, Dilthey atenuó su hostilidad hacia la metafísica y esto ha permitido a
algún historiador sostener que con Dilthey aparece "un precursor de la actual
metafísica del espíritu . . . Ha hecho de las ciencias del espíritu el punto de partida para
un concepto de la vida y el universo. Ha buscado nuevas categorías, nuevos modos
de determinación, conexiones estructurales, en la investigación de los procesos
vitales de la sociedad humana y de la historia, como también de las grandes
individualidades" "· En esta última etapa de su pensamiento, Dilthey abandona su primer
punto de vista psicológico y estudia los problemas del espíritu en un marco más
amplio, tanto en su vertiente interior como en su objetivación histórica.
DILTHEY Y LA FILOSOFÍA ALEMANA CONTEMPORÁNEA

En los últimos veinticinco años las ideas de Dilthey se han fundido y han ganado adeptos y
defensores. Sus puntos de vista constituyen "el patrimonio de todos los hombres que
se ocupan hoy del problema de las ciencias del espíritu"

Su influencia prevalece desde la historia hasta el arte y desde Ja psicología hasta la


literatura. En él se inspira una de las actuales tendencias de la filosofía de la historia
del arte, la que no se detiene en la estructura formal de la obra, sino que ve la esencia
del arte en la expresión e indaga el sentido que se realiza en una forma determinada, la
actitud anímica fundamental que se traduce en ella y pone en relación la mudanza de
las formas con el desarrollo de las ideas acerca del universo.

El idealismo objetivo o panteísmo artístico, con su unidad de cuerpo y espíritu, su


disolución de todas las formas en el seno de la luz, representado por el Renacimiento y el
Barroco, culmen en Rafael, Correggio, Rembrandt y corresponde al movimiento
filosófico que encabeza Bruno y se continúa por Leibniz, Shaftesbury, Goethe, Schellmg
hasta Hegel. El idealismo de la libertad, con su concepción del universo desde la
personalidad moral y su independencia de espíritu y naturaleza, se traduce en la obra de
arte por el predominio de la figura, la afición a los muros y el tamaño monumental de las
obras.

Dilthey y Husserl coinciden en cierto aspecto. Ambos critican al positivismo; Husserl


ataca su faz psicologista, Dilthey censura la estrechez de su naturalismo. Durante muchos
años, sin embargo, Dilthey vivió penetrado de psicologismo; sólo tardíamente, y en parte
bajo la influencia de Husserl, tendió a emanciparse del psicologismo. Por eso, las
relaciones entre los dos pensadores se descubrieron muy tarde. Ellos mismos tuvieron
conciencia de su proximidad y nos han dejado interesantes testimonios.

Pero si desde estas confesiones descendemos al pensamiento íntimo de cada autor


sorprendemos notables coincidencias. Por ahora no ofrecemos sino un esquema
provisional, esperando mejor oportunidad para examinar a fondo el tema. Desde todo
lo objetivo, Husserl retrocede hasta las profundidades de la conciencia y aplica allí su
descripción eidética. Su método conduce, en una radical interiorización, hasta los modos
da conciencia en los cuales se muestran los objetos. También ante cuestiones de detalle
se manifiesta la analogía de Husserl con Dilthey. Así al estudiar el problema del yo puro,
del cual ofrece tres concepciones sucesivas, Husserl, en sus Meditaciones cartesianas
(1931), lo concibe como sustrato del "habitus", lo que equivale a reconocer la historicidad
de la conciencia, rasgo que acentuara tan enérgicamente Dilthey.

En la obra de Heidegger Ser y tiempo (1927) vuelve a mostrarse la afinidad del


pensamiento de Dilthey y la fenomenología. Ambos, Dilthey y Heidegger, reconocen la
finitud y limitación de] hombre, exaltan el sentimiento metafísico y consideran a la
conciencia y al yo puro como bases demasiado estrechas para sostener el edificio de la
filosofía. Pero Heidegger rechaza, además, la "filosofía de la vida" que profesara
Dilthey, porque considera que la vida no es más que un momento inmanente de la
existencia, hacia la cual dirige su análisis fenomenológico.

Heidegger ha reconocido la relación de sus ideas con las investigaciones de Dilthey: "la
presente explicación del problema de la historia se ha originado del estudio del trabajo
de Dilthey. Ella se vio corroborada y al mismo tiempo asegurada por las tesis del
conde Yorck, que se encuentran dispersas en sus cartas a Dilthey. Sólo una. previa
indagación .del sentido del ser en general, rechazada con el auxilio del método
fenomenológico, permit1ra apreciar la diferencia genérica entre lo óptico y lo histórico,
diferencia que ya el conde Yorck, movido por su interés para comprender la historicidad,
echaba de menos en la obra de Dilthey.

Temas diltheyanos aparecen, también, en la Filosofía de la sociedad y de la historia, de


Alfredo Vierkandt, quien utiliza la noción de estructura aplicada a la sociedad y a la vida
anímica, recoge la concepción del "hombre histórico", y, en el capítulo con sagrado a
la gnoseología de las ciencias del espíritu, examina el problema de la comprensión. Pero
donde se percibe igualmente la huella de Dilthey es en la actual psicología alemana, que
en él reconoce al iniciador de una de sus tendencias más influyentes: la psicología
científico espiritual.

También podría gustarte