MERCURIO
MERCURIO
MERCURIO
Historia:
El mercurio se encuentra en tumbas del Antiguo Egipto que datan del 1500 a. C.1
En China y el Tíbet, el uso del mercurio era recomendado para prolongar la vida, curar
fracturas y conservar la buena salud en general, aunque ahora se sabe que la exposición a los
vapores de mercurio conduce a graves efectos adversos sobre la salud. El primer emperador
de China, Qin Shi Huang (supuestamente enterrado en el denominado "Mausoleo de Qin Shi
Huang", que contenía ríos de mercurio que fluyen reproduciendo un modelo de la tierra
gobernada en el que se representaban los ríos de China) murió por beber una mezcla de
mercurio y de jade en polvo recetado por los alquimistas de la Dinastía Qin (causándole fallo
hepático, envenenamiento por mercurio y muerte cerebral) que pretendía darle vida eterna.
Khumarawayh ibn Ahmad ibn Tulun, el segundo gobernante de Egipto tuluní (r. 884-896),
conocido por su extravagancia y despilfarro según las crónicas de la época, construyó un
recipiente lleno de mercurio, en el que se tendía sobre la parte superior de cojines llenos de
aire y se balanceaba para dormir.
Los alquimistas pensaron en el mercurio como la materia prima, a partir de la cual se formaron
todos los metales. Creían que diferentes metales podrían ser producidos haciendo variar la
calidad y cantidad de azufre contenido dentro del mercurio. El más puro de estos era el oro, y
el mercurio se usaba en los intentos de transmutación de los metales de base (o impuros) en
oro, que era el objetivo de muchos alquimistas.
Las minas de Almadén (España), Monte Amiata (Italia) e Idrija (ahora Eslovenia) dominaron la
producción de mercurio a partir de la apertura de la mina de Almadén hace 2500 años, hasta
que aparecieron nuevos depósitos al final del siglo XIX.
Obtención:
El mercurio ofrecido en el mercado mundial se obtiene de diversas fuentes, entre ellas (sin que
el orden indique jerarquía):
Nombre Mercurio
Número atómico 80
Valencia 1,2
Estado de oxidación +2
Electronegatividad 1,9
Radio covalente (Å) 1,49
Radio iónico (Å) 1,10
Radio atómico (Å) 1,57
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s2
Primer potencial 10,51
de ionización (eV)
Masa atómica (g/mol) 200,59
Densidad (g/ml) 16,6
Punto de ebullición (ºC) 357
Punto de fusión (ºC) -38,4
Descubridor Los antiguos
Usos:
En cuanto a los usos industriales del mercurio, 'el metálico' se utiliza para la fabricación de
termómetros, barómetros, termostatos, trompas de vacío, formación de amalgamas de plata y
zinc en odontología, tubos fluorescentes, lámparas de mercurio y rectificadores de arco de
mercurio, interruptores y conmutadores automáticos para los refrigeradores, medidores
directos de corriente, extracción de oro y plata por formación de amalgama; como 'cátodo' en
la producción electrolítica de sodio y cloro (método Castner-Keller) y como 'materia prima'
para la síntesis de sus compuestos.
El mercurio es un buen solvente para algunos metales, y estas soluciones reciben el nombre
de 'amalgamas'. La amalgama con el estaño se empleó en la antigüedad para fabricar espejos;
la amalgama efectuada con el oro se utiliza todavía en los botones de latón dorado y la
amalgama con plata y estaño se usa para los empastes dentarios.
Aleaciones:
El mercurio es el único metal que es líquido a temperatura ambiente. Hay otros dos que se
funden cerca de la temperatura ambiente (el cesio a 28,5°C y el galio a 29,8°C). Debido a su no
reactividad, fluidez, alta densidad y alta conductividad eléctrica, encuentra muchas
aplicaciones en aparatos científicos. Las aplicaciones mas comunes son termómetros,
barómetros y termostatos.
Las aleaciones de mercurio se llaman amalgamas. Las amalgamas de plata, oro y estaño se
utilizan en odontología.