2 Observación Retroalimentación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

FOCO: OBSERVACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS


Fortalecer el análisis de las acciones pedagógicas para asegurar la implementación del
OBJETIVO currículum priorizado, mediante la realización de procedimientos de planificación,
GENERAL apoyo y seguimiento del proceso educativo para que los estudiantes logren los objetivos
de aprendizaje.
1. Analizar y/o instalar procedimientos para monitorear la implementación de la
priorización curricular.
OBJETIVOS 2. Analizar y ajustar los procesos de planificación de las prácticas de enseñanza para
ESPECÍFICOS que los estudiantes logren los objetivos de aprendizaje.
3. Acompañar y retroalimentar sistemáticamente las prácticas de enseñanza de los
docentes.
1. Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para educación
básica, en el marco del decreto 83/2015, Mineduc (2017)
https://especial.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/31/2017/05/ORIENTACIONES_D83_Web_05-2017.pdf

2. Retroalimentación de las prácticas pedagógicas, CPEIP (2019)


https://www.cpeip.cl/wp-
content/uploads/2019/03/retroalimentaci%C3%B3n_marzo2019.pdf

3. Buenas prácticas para el Desarrollo Profesional de docentes y educadores, CPEIP


https://www.cpeip.cl/buenas-practicas-docentes/
RECURSOS:
4. Estudio de las Interacciones Pedagógicas dentro del Aula. Agencia de la Calidad
(2018)
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudio_de_las_interacciones_pedagogicas
_FINAL.pdf

5. Observación y Retroalimentación Docente como Estrategias de Desarrollo


Profesional Docente, Nota Técnica N°7. Líderes Educativos (2016)
https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/01/NT-7.pdf

6. ¿Cómo retroalimentar?, DocenteMás


https://www.docentemas.cl/pages/directivos/como-retroalimentar
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

ESTÁNDARES INDICATIVOS DE DESEMPEÑO PRIORIZADOS


EID Educación Parvularia Descripción desarrollo satisfactorio
El equipo directivo gestiona la realización sistemática de evaluaciones anuales de
desempeño de todo el personal, según criterios y procedimientos explícitos
DIMENSIÓN GESTIÓN DE
previamente conocidos.
RECURSOS
El equipo directivo gestiona la entrega de una retroalimentación individual, oportuna
y detallada para analizar formativamente el desempeño y acordar acciones y
12.3 El equipo directivo compromisos de mejora.
gestiona la evaluación y
retroalimentación del El equipo directivo, en conjunto con el sostenedor, gestionan, financian y evalúan
personal sistemáticamente, y anualmente instancias de desarrollo profesional y técnico, considerando:
promueve el desarrollo ₋ El desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
profesional para la mejora ₋ Las evaluaciones de desempeño.
continua del desempeño. ₋ Las necesidades y prioridades de desarrollo profesional y técnico manifestadas
por el personal.
EID Educación Básica y Media Descripción desarrollo satisfactorio
El director y el equipo técnico-pedagógico definen los planes de estudio y la
asignación de docentes y horarios de los cursos en función de los objetivos
académicos y formativos del establecimiento y de las necesidades de los estudiantes.
DIMENSIÓN GESTIÓN Por ejemplo, consideran la distribución equilibrada de horas por asignatura en la
PEDAGÓGICA semana y la experiencia de los docentes en sus respectivas áreas, entre otros.

El director y el equipo técnico-pedagógico promueven que los docentes se apropien,


4.1 El director y el equipo conozcan y manejen las Bases Curriculares y los programas de estudio. Por ejemplo,
técnico-pedagógico coordinan generan espacios para su análisis y discusión, invitan a expertos para que las
la implementación efectiva de expliquen y revisan el alineamiento de las planificaciones con las Bases.
las Bases Curriculares y los
programas de estudio. El director y el equipo técnico-pedagógico hacen un seguimiento de la cobertura
curricular, por nivel y asignatura, para asegurar los aprendizajes y el desarrollo del
Proyecto Educativo Institucional. Para esto, llevan el detalle de los Objetivos de
Aprendizaje trabajados según el reporte de los docentes, la observación de clases y el
análisis del trabajo de los estudiantes.
El equipo directivo y el técnico-pedagógico acuerdan con los docentes las prácticas
pedagógicas que buscan instalar en el establecimiento y que se trabajarán en el
acompañamiento. Estas pueden referirse a instrumentos conocidos, como el Marco
para la Buena Enseñanza.
DIMENSIÓN GESTIÓN
El equipo directivo y el técnico-pedagógico realizan observaciones de clases breves y
PEDAGÓGICA
frecuentes enfocadas en la instalación de las prácticas acordadas. El equipo se
organiza para observar al menos una vez al mes a cada docente e intensifica la
frecuencia con aquellos docentes que más lo requieren.
4.4 El equipo directivo y el
técnico-pedagógico El equipo directivo y el técnico-pedagógico se reúnen con cada docente, después de
acompañan a los docentes cada observación, para analizar y reflexionar sobre sus logros y sus desafíos en la
mediante la observación y implementación de las prácticas por instalar y luego acordar acciones concretas para
retroalimentación de clases mejorar.

El equipo directivo y el técnico-pedagógico establecen una relación de respeto y


confianza con los docentes acompañados, que promueve y facilita sus procesos de
aprendizaje y su desarrollo profesional.
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

ACCIONES MOVIMIENTOS CLAVE DESCRIPCIÓN


Planificar implica poner en evidencia los conocimientos que
forman parte del saber pedagógico. Al momento de planificar
se deben tener presentes las siguientes interrogantes:
- Identificar el aprendizaje que se quiere que el
estudiante logre, considerando la priorización
curricular y las evaluaciones diagnósticas.
- Definir cómo va a demostrar el estudiante que logró
ese aprendizaje, considerando las condiciones de
modalidad presencial e híbrida.
1.1. Organizar, en conjunto con los docentes, los objetivos de - Definir qué experiencias o actividades de aprendizaje
aprendizajes priorizados para planificar el proceso de ayudarán a que el estudiante desarrolle el aprendizaje.
enseñanza y aprendizaje considerando también los Considerar también la experiencia del 2020: ¿qué
1. Equipo de gestión
Objetivos de Aprendizaje Transversales. estrategias NO resultaron, cuáles resultaron más
acompaña y apoya a
efectivas, cuáles debemos mejorar?
los docentes en la
1.2. Definir e implementar estrategias diversificadas de
planificación de la
enseñanza y de evaluaciones para la coexistencia de las Para acompañar este proceso de acompañamiento, se pueden
enseñanza y
modalidades de educación presencial y a distancia. considerar las Experiencias de aprendizaje sugeridas, los
aprendizaje
ejemplos de Proyectos interdisciplinarios (ABP) y las Actividades
considerando la
1.3. Definir, en conjunto con docentes, profesionales de PIE, sugeridas elaboradas por la Unidad de Curriculum, así como los
priorización curricular,
de apoyo psicosocial y de convivencia escolar, estrategias demás recursos que ha dispuesto el MINEDUC para apoyar a los
las necesidades y
de contención y aprendizaje socioemocional y estudiantes, tales como:
recursos disponibles.
fortalecimiento de vínculos entre pares y entre docentes -Textos de Estudio
y estudiantes (pausas activas, actividades lúdicas, -Aprendo en línea
estrategias colaborativas, entre otras). -Programa Escuelas Arriba, entre otros.

También es importante incorporar los OAT que consideran


explícitamente convivencia escolar, autocuidado y apoyo
mutuo.

Se debe planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje


considerando la posibilidad de que, por un período
determinado, habrá estudiantes en forma presencial y otros
que se mantendrán en modalidad remota.
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

ACCIONES MOVIMIENTOS CLAVE DESCRIPCIÓN


2.1. Establecer lo que se espera implementar, describiendo Las interacciones pedagógicas se entienden como “aquellos
detalladamente qué se entenderá por interacción intercambios que ocurren entre individuos o grupos y que, al
pedagógica y sus características. Este será el foco de la menos en teoría, se completan cuando existe una dinámica
observación y de la retroalimentación. dialógica, es decir, cuando hay algún tipo de respuesta”1.

2.2. Establecer criterios de priorización para organizar la La pauta de observación debe relevar los aspectos más
observación y brindar retroalimentación en caso de importantes para el desarrollo social, emocional y académico en
equipos numerosos. Los criterios deben poder establecer este contexto:
frecuencias diferenciadas en función de las necesidades ₋ Conexión emocional del docente con los estudiantes y
de apoyo de cada docente. Ejemplo: sensibilidad ante necesidades sociales y académicas.
₋ Docentes nuevos y con mayores requerimientos de ₋ Capacidad del docente para promover el involucramiento
2. Equipo de gestión acompañamiento: frecuencia semanal. de los estudiantes.
planifica un sistema ₋ Docentes que solicitan acompañamiento técnico: ₋ Estrategias de aseguramiento para el aprendizaje
de acompañamiento a frecuencia quincenal. significativo.
los docentes para ₋ Docentes que están trabajando juntos en modalidad
promover la calidad de de proyectos: frecuencia bimensual. Para el proceso de retroalimentación, es importante
las interacciones ₋ Docentes expertos: frecuencia semestral considerar:
pedagógicas, - El foco debe estar claro y se desprende de lo que se
adecuándolas al 2.3. Elaborar o adecuar una pauta de observación de clases, definió en la descripción del estándar esperado, es decir,
contexto presencial o ajustada al contexto de actual de la comunidad educativa, debe ser un aspecto de lo que se definió como
híbrido. en conjunto con los docentes. La pauta debe poder interacciones pedagógicas.
orientar la observación en torno a 3 aspectos esenciales: ₋ Debe ser lo más cercano posible al momento de la
₋ Lo que hace el docente observación.
₋ Lo que hacen los estudiantes ₋ Debe comenzar siempre felicitando o destacando
₋ El contenido y la actividad desarrollada aspectos positivos de la práctica docente o la situación
pedagógica observada.
2.4. Consensuar con los docentes la pauta de observación de ₋ En cada retroalimentación se debe abordar un aspecto de
clases, ajustada al contexto de actual de la comunidad mejora a la vez.
educativa. ₋ Debe contemplar instancias de modelamiento, en la que
el observador muestra qué se espera y cómo se hace,
2.5. Elaborar o adecuar una pauta de retroalimentación, que mediante ejemplos.
permita llevar registro de los acuerdos y avances.

1
Howe y Abedin, 2013, en: Estudio de las interacciones pedagógicas dentro del aula, Agencia de la Calidad.
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

₋ Debe consignar acuerdos entre el docente y el equipo


2.6. Elaborar y difundir un calendario de observación y directivo, en torno a las acciones que desarrollarán ambas
retroalimentación a los docentes, en función de los partes para mejorar el o los aspectos observados.
criterios definidos previamente.

2.7. Organizar equipos de trabajo entre docentes para la


autoobservación y la observación entre pares,
promoviendo el trabajo colaborativo e interdisciplinario.

ACCIONES MOVIMIENTOS CLAVE DESCRIPCIÓN


3.1. Implementar pauta de observación y recopilar El rol de los equipos directivos es fundamental durante la
información relevante que surja en estos espacios. retroalimentación para promover que sean los propios
docentes quienes fortalezcan su capacidad de analizar y
3.2. Identificar prácticas destacadas implementadas por los comprender sus acciones pedagógicas de manera de desarrollar
docentes, que fortalezcan la calidad de las interacciones progresivamente la práctica reflexiva.
pedagógicas en el contexto actual.
3. Equipo de gestión Una práctica efectiva debería poder presentar recursos
implementa un 3.3. Realizar primer análisis de la información, comparando lo educativos posibles de utilizar, estrategias para organizar la
sistema de observado con la interacción pedagógica esperada, es clase y para abordar posibles dificultades derivadas del
acompañamiento a decir, identificar las brechas. contexto actual (falta de motivación, falta de recursos
los docentes para tecnológicos, brechas tecnológicas, cansancio, entre otros).
promover la calidad de 3.4. Modelar con los docentes (en forma remota o presencial)
las interacciones una práctica efectiva de enseñanza en el contexto de El análisis de las brechas y cómo abordarlas se realiza en
pedagógicas. educación a distancia. relación a las interacciones, es decir, si se observa la interacción
pedagógica de dos o más docentes trabajando juntos, importa
observar:
✓ ¿cómo se conecta y relaciona cada docente, en forma
individual, con los estudiantes?
✓ ¿cómo se conectan los docentes entre sí, para
relacionarse con los estudiantes?
Coordinación de Apoyo a la Mejora Educativa

1. Implementar un proceso de evaluación anual de desempeño, según criterios y procedimientos explícitos y


conocidos previamente.
Acciones para el Nivel de Ed. Parvularia
2. Entregar una retroalimentación individual, oportuna (con plazos establecidos) y detallada para analizar
(elaboradas por Subsecretaría de
formativamente el desempeño.
Educación Parvularia):
3. Acordar acciones de mejora y compromisos como elementos claves dentro del proceso de
retroalimentación para la mejora continua.

También podría gustarte