1.4.2 Tecnicas de Materno.
1.4.2 Tecnicas de Materno.
1.4.2 Tecnicas de Materno.
2 TECNICAS
Objetivo:
Tenemos como objetivo la realización de técnicas relacionadas al cuidado de la madre
y del bebe antes del parto y después del parto ya que es de suma importancia evaluar
su estado de salud y verificar cualquier anomalía que pueda poner en riesgo la vida de
ambos.
Medición de la altura uterina:
Concepto
Consiste en medir la distancia existente desde la parte superior
de la sínfisis del pubis hasta la parte superior del fondo uterino
(método de McDonald).
Objetivos:
Determinar la edad gestacional del producto tomando
como base la cifra obtenida al medir la altura uterina y aplicándola en la regla de
Alfehld o de McDonald.
Valorar el desarrollo fetal al correlacionar el tamaño del útero con la edad de
embarazo.
Equipo:
● Cinta métrica o compás de Baudelocque.
● Sábana o campo Sencillo.
● Almohada
● Bata.
● Formato de registro de datos.
● Jabón y Sanitas.
● Mesa de exploración ginecológica o mesa de exploración.
Procedimiento:
1. Reunir el material y equipo necesario.
2. Explicar los procedimientos a la paciente y la información que se va a obtener.
3. Lavarse las manos con agua tibia, para evitar la transmisión de microorganismos
y mantenerlas calientes.
4. Antes de realizar el procedimiento solicitar a la mujer que vacíe la vejiga, si no lo
hubiera hecho antes, pues así estará más cómoda; de igual forma pedirle que se
ponga la bata clínica.
5. Solicitar a la paciente que se acueste en decúbito dorsal y colocar una almohada
bajo su cabeza y hombros (cuidar su individualidad).
6. Colocarse del lado derecho de la paciente y destapar el abdomen.
7. Tomar la cinta métrica y colocar el extremo proximal en el borde superior de la
sínfisis del pubis, fijándola con la mano derecha.
8. Extender la cinta entre los dedos y marcando el contorno abdominal pasando
por la cicatriz umbilical, llegar hasta la parte superior del fondo uterino. Una vez
efectuada la medición cubrir el abdomen de la paciente.
9. Con las cifras obtenidas, determinar la edad gestacional con las reglas de
Alfehld y McDonald.
10. Registrar los datos obtenidos en los formatos correspondientes.
11. Informar a la paciente de los resultados.
12. Dar cuidados posteriores al material y equipo.
Regla de Alfehld:
Altura del fondo uterino (en cm) + 4 = Duración del
embarazo en meses.
Esta regla se basa en que el útero es un órgano
intrapélvico que crece 4 cm por cada mes de embarazo.
El objeto de sumar 4 al número de centímetros de la
altura del fondo uterino es compensar el crecimiento
correspondiente al primer mes. Al dividir la suma entre 4
se sabe cuántos meses ha crecido el producto.
Evaluación del crecimiento intrauterino:
Existen varias maneras para evaluar el crecimiento intrauterino, en las que se
encuentran talla y peso.
Talla:
La regla de Alfehld y Haase para calcular la longitud fetal se basa en los meses
lunares (28 días).
Peso:
Desde el momento del nacimiento hasta la edad adulta, el peso presenta un incremento
de 20 veces.
Regla de Mc Donald:
Altura del fondo uterino (en cm) X 2 = duración del embarazo en meses lunares.
7
Altura del fondo uterino (en cm) X 8 = duración del embarazo en semanas.
7
MANIOBRAS DE LEOPOLD:
Concepto:
Es la palpación sistemática del abdomen materno que permite localizar al feto y sus
partes. Las acciones de enfermería se orientan a conocer la presentación y posición del
feto.
Objetivos:
Determinar la presentación (cefálica, pélvica), posición (derecha, izquierda), situación
(longitudinal, transversa, oblicua) y actitud (flexión, extensión) en el que se encuentra el
feto. Auxiliar en la ubicación de los ruidos cardiacos fetales.
Material:
● Sábana o campo sencillo.
● Almohada pequeña.
● Formato de registro de datos.
● Jabón y Sanitas.
● Mesa de exploración ginecológica o mesa de exploración.
● Bata
Procedimiento:
Reunir el material y equipo necesario.
Explicar los procedimientos a la paciente y la información que se va a obtener.
Lavarse las manos con agua tibia para prevenir la transmisión de microorganismos y
porque las manos tibias son más cómodas para la paciente.
Antes de realizar el procedimiento solicitar a la mujer que vacíe la vejiga en caso de no
haber orinado antes, para que esté más cómoda; así como también se le solicita que
se ponga la bata clínica.
Pedirle a la paciente que se acueste en decúbito dorsal con los pies en la cama y las
rodillas ligeramente flexionadas, colocar una almohada bajo su cabeza y hombros.
Colocarse del lado derecho de la paciente y destapar el abdomen.
Primera maniobra: (Responde a la pregunta ¿qué está en el fondo uterino: la cabeza o
la pelvis fetal?): Colocarse de frente a la mujer, hundir los bordes cubitales de ambas
manos en la parte superior del abdomen, tratando de abarcar por completo el fondo del
útero.
Comprobar la consistencia, forma y movilidad de la zona palpada:
Consistencia relativa: La cabeza es más dura que los glúteos.
Forma: La cabeza es redonda y dura; los glúteos se sienten más angulares y
desiguales.
Movilidad: La cabeza se mueve en forma independiente del tronco
(peloteo=movimiento de la cabeza hacia adelante y hacia atrás), pero los glúteos
sólo se mueven con el tronco.
Segunda maniobra: (Responde a la pregunta ¿dónde se encuentra el dorso?): Colocar
las palmas de las manos en ambos lados del abdomen aplicando una presión suave
pero profunda. En esta maniobra conviene palpar con una mano desde la parte
superior hasta el segmento inferior del útero para seguir el contorno de las partes
fetales, mientras la mano opuesta se mantiene inmóvil, ejerciendo una ligera presión
(maniobra de Pierre Budin) que pone al feto más en contacto con la otra.
Tercera maniobra (responde a la pregunta ¿cuál es la parte de presentación?): es una
maniobra unimanual, en la que se palpa la porción inferior del abdomen, justo encima
de la sínfisis del pubis, entre el dedo pulgar y los dedos índice y medio, ejerciendo
presión.
Cuarta maniobra (Responde a la pregunta ¿dónde está la prominencia cefálica?):
Colocándose de espaldas al rostro de la mujer examinada, se deslizan ambas manos
por los lados del abdomen en dirección hacia la profundidad de la pelvis, a modo de
alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la punta de los dedos de ambas manos,
que tratan de aproximarse.
Registrar los resultados de la exploración, lo cual debe incluir: presentación (cefálica o
pélvica), situación (longitudinal, transversa u oblicua), posición fetal (derecho o
izquierdo con relación a la madre), actitud fetal (flexión o extensión); si las partes de
presentación están encajadas o no en la pelvis y cualquier hallazgo inusual.
Informar los datos obtenidos y dejar cómoda a la paciente.
Dar cuidados posteriores al material y equipo.
AUSCULTACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL (FCF):
Concepto
Procedimiento consiste en determinar las características del latido cardiaco fetal, a
través del estetoscopio de Pinard (fetoscopio) o de un dispositivo electrónico (Doppler).
Objetivos:
Estudiar los ruidos cardiacos fetales (frecuencia, ritmo e intensidad).
Determinar con certeza el diagnóstico de embarazo.
Detectar tempranamente la frecuencia cardiaca fetal (FCF) fuera de los límites
normales, durante el embarazo y el trabajo de parto (auscultar entre, durante y después
de una contracción uterina).
Equipo:
Sábana o campo sencillo.
Almohada pequeña.
Formato de registro de datos.
Jabón y Sanitas.
Mesa de exploración
ginecológica o mesa de
exploración.
Bata paciente
Estetoscopio de Pinard o Doppler.
Gasas de 7.5 x 5 cm ó de 10 x 10 cm
Reloj con segundero.
Gel hidrosoluble.
a) Pinard: la cabeza del examinador ejercerá una presión suave pero continua sobre el
estetoscopio, manteniendo el instrumento bien adaptado a la pared abdominal; una vez
que la presión de la cabeza mantiene el estetoscopio, se retira la mano que sujetaba a
este instrumento por el tallo para evitar que se produzcan ruidos extraños, y esa mano
ahora libre toca el útero, apreciando su consistencia, de modo de poder auscultar fuera
de la contracción. La colocación del estetoscopio depende de la edad de gestación:
● En la primera mitad del embarazo el estetoscopio se sitúa en la línea media,
entre el ombligo y el pubis, y se dirige hacia el ombligo buscando la zona de
mayor intensidad.
● En la segunda mitad es conveniente auscultar el corazón fetal de acuerdo con el
esquema de Aubard (el sitio donde son audibles al máximo los latidos es el que
se encuentra a la menor distancia entre el corazón fetal y la pared abdominal, y
corresponde al hombro anterior).
B) Doppler: revisar las instrucciones, poner gel soluble en agua (sobre el transductor o
el abdomen de la madre) para mantener el contacto con el abdomen de la madre y
mejorar la conducción, colocarlo a medio camino entre el ombligo y la sínfisis, y en la
línea media, moviéndolo hasta que se escuchen claramente los sonidos.
9. Controlar el pulso radial de la mujer frente a los sonidos fetales que se escuchan. Si
las frecuencias son las mismas, probablemente ha localizado pulsos maternos y
necesita reajustar el fetoscopio o doppler.
10. Si las frecuencias no son similares, contar la FCF durante un minuto completo
(recuerde que el corazón fetal tiene un doble ritmo y sólo debe contarse un sonido).
11. Retirar el exceso de gel del abdomen de la paciente, en caso de haber utilizado el
doppler, y dejarla cómoda.
12. Registrar los datos obtenidos, documentando las características de la FCF,
características de la actividad uterina y signos dudosos (FCF fuera de los límites
normales y retraso de FCF que persista al terminar la contracción.).
13. Informar a la paciente de los resultados.
14. Dar cuidados posteriores al material y equipo.
Medidas de protección y seguridad del cordón umbilical:
● No traccionar el cordón umbilical y evitar lesiones en la piel del RN.
● Verificar la hemostasia del cordón frecuentemente.
● Realizar la curación del cordón umbilical por turno y después del baño.
● Evitar la contaminación del cordón umbilical y prevenir infecciones (debe
conservarse seco y ventilado).
● Doblar el pañal para que el aire pueda circular alrededor de él (evita la
colonización con gérmenes intrahospitalarios).
● Reportar y anotar el tipo y característica del cordón umbilical.
● Cuidado posterior al instrumental utilizando Alkacime: 1 bolsita diluida en 4 litros
de agua tibia; el instrumental debe remojarse un tiempo aproximado de 20
minutos, después enjuagar y ensamblar según el manejo institucional.
Signos RN:
● Frecuencia cardiaca (FC)- 120-160 lpm
● Tensión arterial (TA) 80/46 mm/hg
● Frecuencia respiratoria (FR) 40-60 rpm
● Temperatura corporal (TC)- 36.5°- 37.5°C
SOMATOMETRÍA DEL RECIÉN NACIDO:
Concepto
Conjunto de métodos de medición de las dimensiones corporales que incluyen: peso,
talla, perímetro cefálico (PC), perímetro torácico (PT), perímetro abdominal (PA),
segmento inferior (SI) y longitud del pie.
Objetivos:
● Observar las características físicas del recién nacido.
● Obtener un valor inicial de referencia que se utilizará durante el seguimiento.
Equipo:
● Guantes estériles.
● Cubrebocas.
● Báscula nivelada.
● Cinta métrica.
● Toallas desechables de papel.
● Lápiz o pluma.
● Hoja de registro de enfermería.
● Jabón y Sanitas.
● Papel estraza.
● Campo sencillo.
Procedimiento:
1. Reunir el material y equipo necesario.
● Para cuantificar el peso nivelar bien la báscula y colocar una toalla de papel
sobre ella.
● Para medir la talla y los perímetros, llevar el material a la mesa de exploración.
2. Lavarse las manos.
3. Calzarse los guantes (técnica limpia).
Peso:
a) Colocar al niño sin ropa en posición supina en medio de la báscula, no debe
colocarse colgando la cabeza ni debe sobrecargarse de los lados.
b) Colocar una mano por encima del cuerpo del RN sin hacer contacto directo
(seguridad y protección).
c) Esperar a que el niño esté quieto o haciendo pocos movimientos, obtener el peso en
gramos y hacer la anotación.
d) Bajar al RN de la báscula, cubrirlo con un campo sencillo y llevarlo a la mesa de
exploración.
BAÑO DEL RECIÉN NACIDO:
Objetivos:
● Eliminar microorganismos, secreciones, residuos orgánicos y contaminantes
ambientales de la piel del RN.
● Estimular la circulación de la piel.
● Revisar todo el cuerpo para descubrir a tiempo problemas como irritación
cutánea, infección, ictericia, dificultad respiratoria, etc.
● Ejercitar los músculos y aplicar movimientos de amplitud.
● Proporcionar seguridad.
Principios:
● El feto está acostumbrado a un ambiente cálido, estable y aislado.
● Después del nacimiento, los cambios de temperatura y la inmensidad del
entorno resultan perturbadores, por lo que el baño debe practicarse con tanta
rapidez como sea posible para prevenir exposición innecesaria.
● La piel del RN es extremadamente sensible y cuenta con pocos mecanismos de
defensa.
● El agua y el jabón sirven de arrastre mecánico contra las bacterias que existen
en la piel y a la vez favorece la circulación.
Equipo:
● Jabón neutro.
● Toalla.
● Campos sencillos.
● Gasas estériles de 10 x 10 cm.
● Bolsa para desechos.
● Aceite mineral. (opcional)
● Pañal desechable.
● Ropa para envolver al RN (1 campo sencillo y 2 compresas).
● Termómetro.
● Tánico.
● Peine.
● Guantes estériles.
● Cubrebocas.
● Cinta micropore 2.5 cm.
● Sanitas
● Antiséptico en spray
● Isodine espuma, jabón líquido o agua
Procedimiento:
1. Lavarse las manos.
2. Verificar la TC (36.5-37.5°C) del RN
3. Lavar la artesa (isodine espuma, jabón líquido o agua).
4. Reunir material y equipo necesario.
5. Preparar la ropa para envolver al RN:
a) Se pone el pañal o campo en forma rectangular o de rombo (según la institución) en
una superficie plana. A continuación, colocar la primera compresa en la parte superior
del campo para que forme el gorro y la segunda, colocarla en el centro del campo en
forma de triángulo para formar el pañal (en la mayoría de las instituciones se utilizan
pañales desechables).
4. Graduar la temperatura del agua (ni muy fría, ni muy caliente; se recomienda que
debe estar entre 37° y 38° C, cuando el agua se siente tibia al probarla con el codo o la
parte interna de la muñeca, se encuentra aproximadamente a dicha temperatura).
5. Calzarse los guantes y cubrebocas (técnica limpia).
6. Llevar al RN a la mesa de exploración y aflojar la ropa sin descubrirlo.
7. Limpiar genitales, en caso de evacuación.
1. La manera más sencilla de lavar el cabello es enjabonando, para ello utilizar el
abrazo de balón (casi la mitad del cuerpo del niño es apoyado por el antebrazo de
quien lo abraza y la cabeza y cuello quedan sobre la palma de la mano).
2. Verter agua sobre la cabeza para enjuagar, con delicadeza y firmeza a la vez, lavar
la cabeza en forma circular, utilizando una gasa enjabonada (dependiendo de la
institución).
3. Enjuagar y secar la cabeza, con toques leves de la toalla.
4. Lavar la cara y los ojos sólo con agua. Humedecer otra gasa o torunda de algodón
para limpiar cada ojo iniciando en el ángulo interno hacia afuera para retirar cualquier
exudado acumulado y prevenir la irritación y contaminación del conducto lagrimal.
5. Con la misma gasa, lavar muy bien la cara con delicadeza, de la frente a la barbilla
(en forma de 8), preste especial atención a las zonas alrededor de la nariz y boca para
retirar cualquier sustancia acumulada (no arrastre el paño, porque puede causar
irritación).
6. Utilizar otra parte de la gasa para lavar la parte exterior y posterior de las orejas,
donde podría acumularse leche regurgitada.
7. Seque con toques suaves.
8. Descubra al niño y colóquelo en la artesa apoyando el dorso y la cabeza en su
antebrazo.
9. Mojar y lavar con jabón:
a) Cuello.
b) Extremidades superiores (manos y espacios interdigitales, brazos, hombros, axilas).
c) Tórax y abdomen (en este momento realizar la limpieza del cordón umbilical).
d) Extremidades inferiores (piernas, pies y espacios interdigitales) y región inguinal.
e) Genitales (niñas: de adelante hacia atrás; niños: bajar el prepucio y lavar glande).
17. Enjuague.
18. Voltee y lave:
a) Cuello.
b) Espalda (desde los hombros a las nalgas y la parte superior de los muslos,
prestando especial atención a los pliegues glúteos).
c) Limpiar entre los glúteos.
19. Enjuague.
20. Cúbrelo con la toalla y deposítalo en una superficie plana, sequelo con toques
suaves.
21. Quitarse los guantes.
22. Envuelva al niño:
● Ponga al RN en medio del campo, procurando que sus glúteos queden en la
compresa triangular o pañal.
● Con el borde izquierdo se cubre la región frontal del cuerpo y se pasa por debajo
del brazo derecho del RN; a continuación, el extremo inferior del campo se
mueve hacia arriba y adelante para cubrir la misma parte frontal del cuerpo;
finalmente, el borde derecho se pasa rodeando al RN.
23. Una vez vestido, colocarlo en la cuna.
24. Verificar nuevamente la TC (aproximadamente a los 30 minutos después de haber
realizado el baño).
25. Realizar las intervenciones adecuadas en caso de que no regule la TC o se
encuentre hipotérmico.
26. Dar cuidados posteriores al material y equipo.
27. Lavarse las manos.
Glicemia capilar o punción de Talón:
CONCEPTO:
La glucemia capilar es aquélla que se mide mediante la práctica de un pequeño
pinchazo en un dedo para extraer una gota de sangre que luego se coloca en una tira
reactiva y se analiza mediante un glucómetro.
OBJETIVOS:
Determinar la influencia de la lactancia materna exclusiva y no exclusiva sobre los
niveles de glucemia en el neonato, durante las primeras 24 horas de vida.
Equipo:
• Guantes estériles.
• Antiséptico clorhexidina al 0.1%
• Lanceta, aguja o lanceta automatizada
• Gasas estériles
• Capilar heparinizado
Procedimiento:
● Preparar equipo y material (equipo completo y preparación para su utilización)
● Realizar higiene de manos
● Identificar al paciente / Posición del paciente en decúbito dorsal / descubrir el
área en caso de estar cubierta.
● Identificar sitio de punción / Favorecer irrigación sanguínea con masaje en
región /escoge área sin punción previa
● Sostener el talón con la mano no dominante entre el dedo índice y el dedo
pulgar.
● Con la mano dominante efectuar antisepsia, esperar el tiempo suficiente para
que la solución antiséptica realice su acción y se seque
● Inserte la tira reactiva en el glucómetro y éste encenderá automáticamente, debe
quedar en espera de la muestra
● Realizar la punción rápida y perpendicular con la lanceta con la mano
dominante.
● Al obtener la 1ra muestra retirarla con gasa estéril y recolectar una 2da muestra
con la tira reactiva, ejercer presión nuevamente de ser necesaria para obtener la
2da muestra.
● Transfiere la gota de la sangre del talón al cojinete de la tira reactiva y espera y
corroborar que marque el glucómetro la cifra obtenida con la muestra.
● Presione con una gasa el sitio de punción para evitar sangrado y hacer
hemostasia.
● Verifica el cese de sangrado en talón
● Brindar confort adecuado al RN: calmar el llanto, arropar, no olvidar ningún
elemento en la cuna.
● Colocar lanceta en contenedor rígido
● Da cuidados posteriores al material y desechar basura.
● Registra el resultado en el formato de enfermería y avisar al responsable
● Realiza lavado de manos.