Enfoques Teoricos en Sexologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIATRICAS,


PSICOLOGICAS Y SEXOLOGICAS DE VENEZUELA.
ESTADO TACHIRA – VENEZUELA.

San Cristóbal, junio del 2018


APORTES TEORICOS A LA SEXOLOGIA DE LAS DIFERENTES CORRIENTES
SEXOLOGICAS:

FUNCIONALISMO, ESTRUCTURALISMO, MODELO PSICOANALITICO,


CONDUCTISMO, COGNOCITIVISMO, TEORIA DE LA GESTALT, ENFOQUES
A, B Y C.
INTRODUCCION.

Son múltiples las teorías y enfoques que existen dentro de la psicología, a lo


largo de la historia han nacido y desaparecido diferentes modos de ver y estudiar la
mente humana. La sexualidad es un tema del cual aún nos cuesta trabajo hablar
pero no por ello deja de ser importante y fundamental en el desarrollo de nuestra
vida. Hablar de sexualidad se torna delicado ya que se ha visto como un tabú, lo
prohibido, lo q no debe hablarse, o bien hablar solo lo necesario. Sin embargo, la
sexualidad es al mismo tiempo un tema q todos debemos conocer y experimentar
y en donde muy pocos tenemos la fortuna de acceder a información veraz y
oportuna para tomar las decisiones más adecuadas.

Los Estados Unidos de América de finales del Siglo XIX eran un imperio en
eclosión. El desarrollo acelerado de la producción industrial y mercantil estaba
convirtiendo al país en potencia económica y militar, y la vocación política de sus
gobernantes y clases altas los llevaba a asumir un rol de potencia ante los países
desarrollados de Europa. Pero el mundo americano era bien diferente en su historia;
al hombre se le evaluaba por sus resultados, no por su tradición, su prestigio o su
clase, lo que generaba cierta desconfianza y extrañamiento con respecto a la cultura
europea, a la que habían copiado pero de la que al mismo tiempo se estaban
desprendiendo. El hombre americano dependía de sus propias fuerzas, y su éxito
económico, político y social justificaba su propia visión de sí mismo y del mundo.
Sin una historia de pensamiento filosófico comparable a la modernidad europea, de
la cual eran resultado y confirmación, pero emparentados sobre todo con las
tradiciones empíricas inglesas y escocesas, darían lugar a la corriente pragmatista
en la Filosofía, que postulaba que la clave de explicación del hombre no estaba en
ningún principio ideal o determinación trascendente y metafísica, sino en la acción
adaptativa del hombre a su entorno, llevando la visión de Charles Darwin y las ideas
de Spencer al nivel de reflexión filosófica. La explicación del hombre no está en los
condicionantes que los determinan, sino en los fines que persiguen, y el éxito que
obtienen en alcanzarlos. Esta manera de pensar correspondía más al mundo
cotidiano de los americanos que las teorías altamente elaboradas del continente
europeo. En el grupo de filósofos que elaboraron este pensamiento se encontraba
William James, considerado conjuntamente con Wilhelm Wundt, uno de los padres
fundadores de la Psicología y por supuesto, el creador de todo un programa de
investigación.
OBJETIVO GENERAL.

Dar a conocer los diferentes aportes teóricos de la sexología, de las


diferentes corrientes sexologías

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Definir el estructuralismo en base a la introspección.

• Describir el funcionalismo como interacción en el medio.

• Conocer El modelo psicoanalítico en las diferentes estructuras del


mecanismo psíquico.

• Describir el conductivismo en sus diferentes procesos mentales.

• Ofrecer al orientador una metodología que le permita diferencias las


diferentes conductas humanas.

• Asistir en el proceso de toma de decisiones, en base a las diferentes


teorías aplicables.
FUNCIONALISMO

El funcionalismo surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX como una


alternativa al estructuralismo. Aunque el funcionalismo nunca se convirtió en una
escuela formal, se construyó en base a las preocupaciones del estructuralismo por
la anatomía de la mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la
mente.

Aportes: Para James, la verdad del conocimiento se confirma con dos conceptos
básicos: el de función, entendida como la utilidad que una característica
constitucional brinda a su portador, en especial la supervivencia para los seres
vivos; y la adaptación, entendida como el éxito con que se logra una función
determinada. Así, cualquier objeto de estudio, como los procesos psicológicos y la
conciencia tienen que ser explicados en términos de función (¿para qué sirve?) y
de adaptación (¿cuán bien cumple su función?). De esta forma su posición es
teleologista: el criterio explicativo es la finalidad, el propósito, no las
determinaciones. Esta posición se identifica como empirismo radical: utilizar el dato
empírico para construir la ciencia, pero en su valor funcional, lo que no excluye la
reflexión metafísica como especulación necesaria. La investigación experimental de
Wundt era para James solo uno de los caminos -y probablemente el más largo,
tedioso y estéril de todos- para la edificación de la ciencia psicológica, pero no
excusaba al científico de hacerse otras preguntas más esenciales y responderlas
con los recursos de la razón. Su posición era antiasociacionista y sintética, holística
y no analítica.

El objeto de estudio de la Psicología son los estados transitorios de la


conciencia. La conciencia no es una sucesión discontinua de momentos estables
identificados con las vivencias inmediatas, sino que constituye un flujo continuo, una
corriente en la cual algunos momentos aparecen claros y diferenciables, y otros
aparecen más oscuros y débiles. Existe un "foco" en el cual estos procesos
aparecen claros, pero esto no significa que fuera de este espacio -que James
identificaba con la atención- no se produjeran fenómenos psicológicos
fundamentales; esta región difusa de la experiencia psíquica la denominó "franja".
Así ocurre con los hábitos -procesos psicológicos que sustituyen a los instintos
animales en los hombres-, que no aparecen en la conciencia como vivencia
inmediata, pero tienen una función adaptativa vital.

Reflexiones del Yo: Sus reflexiones acerca del yo resultan sumamente


interesantes; no existe un solo yo, entendido como la vivencia de uno mismo: de
hecho existen varios. Diferenciaba un yo empírico, cotidiano y vinculado al cuerpo
y la existencia, que a su vez se dividía en tres:

Yo material, constituido por el cuerpo, pero también por sus extensiones materiales,
como la ropa, los objetos de propiedad, etc.

Yo social, que consiste en las representaciones que los otros se hacen de mí y mis
expectativas con respecto a esa imagen.

Yo espiritual, la propia conciencia que se percibe a sí misma.

Pero además existe un yo puro, el ego, que consiste en la identidad consigo


mismo durante la variabilidad del flujo de la conciencia y no se puede percibir a sí
mismo, referencia implícita al alma metafísica.

Teoría de las emociones: James aceptaba la investigación fisiológica e incluyó los


datos de la Fisiología en sus reflexiones, pero su posición fue siempre anti
reduccionista, los datos biológicos eran correlatos de los datos psicológicos, pero
no representaban su explicación ni su causa. Una contribución que muestra esta
actitud se puede encontrar en la teoría sobre las emociones. La mayoría de las
personas supone que las emociones son respuestas psicológicas que producen
respuestas fisiológicas -se llora porque se está triste-; la realidad es lo contrario: la
respuesta fisiológica es primaria a la respuesta emocional, que aparece como el
correlato de esa reacción en la conciencia -se pone triste porque se llora. No quiere
decir que la reacción fisiológica sea la causa; la causa es un acontecimiento del
entorno que provoca ambas reacciones, pero en ese caso, la emoción está
mediatizada y anticipada por la fisiología.
ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo trata de analizar la mente adulta (la suma total de la


experiencia desde el nacimiento hasta la actualidad) en cuanto a los componentes
definidos por los más simples y encontrar cómo estos encajan entre sí para formar
experiencias más complejas, así como la correlación con eventos físicos. Para ello,
los psicólogos emplean introspección a través de auto-informes e indagando en los
sentimientos, sensaciones, emociones, entre otras cosas que aporten información
interna de la persona.

En la teoría fundada por Edward B. Titchener (1867-1923), con el objetivo de


describir la estructura de la mente en términos de los elementos más primitivos de
la experiencia mental. Esta teoría se centró en tres cosas: los elementos
individuales de la conciencia, cómo se organizan en las experiencias más
complejas, y cómo estos mentales fenómenos correlacionados con los eventos
físicos. Los elementos de estructura mental de sí mismos, de tal manera de permitir
que la experiencia consciente.Para estudiar la conciencia utilizaban como método
la introspección para describir detalladamente las sensaciones, emociones y
pensamientos de las personas en determinadas situaciones.

Titchener Introdujo la medición y el experimento en esta disciplina, que hasta


entonces había sido una rama de la filosofía. Wund y Titchener (discípulo de éste)
pensaban que la misión de la psicología consiste en identificar los elementos
básicos de la experiencia y en demostrar como se combinan. A esta escuela del
pensamiento se le llama Estructuralismo.
MODELO PSICOANALITICO.

Creado por Freud al final del siglo XIX y durante la primera


mitad del siglo XX. Los trastornos del comportamiento son expresiones simbólicas
de conflictos internos inconscientes, que en general se remontan a la infancia. Por
ejemplo: Un hombre que se comporta de manera violenta con las mujeres estará
expresando de manera inconsciente la ira contra su madre por no haberle dado
afecto en la niñez.

Este modelo establece la necesidad de reconocer que la causa de nuestros


problemas se encuentra en nuestra infancia y niñez, pues solo así conseguiremos
resolverlos enfrentándolos con eficacia. Los pacientes de Freud se reclinaban en
un diván durante la terapia, mientras Freud permanecía sentado, fuera del alcance
de su vista, tomando apuntes y dando interpretaciones. Es una técnica diseñada
para estimular el flujo libre de pensamientos e imágenes del inconsciente. Sin
embargo, éste es el elemento menos importante del psicoanálisis y muchos
analistas modernos lo han abandonado.

Freud sostiene que cada individuo atraviesa por varias etapas durante sus
primeros años de vida y que estos son decisivos en la formación de la personalidad
adulta. Las etapas son: oral, anal, fálica y genital.

Durante la etapa oral del desarrollo (del nacimiento a los 18 años) la fuente
principal de satisfacción es la boca.

La siguiente etapa es el periodo anal; esta se desarrolla de los 18 meses a


los tres años y medio; aquí empieza a desarrollar tensiones anales por medio de la
eliminación.

La tercera etapa del desarrollo es la fálica y comprende a los tres y medio a


los cuatro y medio. En ella el individuo empieza asociar la satisfacción sexual con
el área genital.
El individuo posee mecanismos de defensa como la represión, que le ayudan
a eliminar la ansiedad causada por deseos o sentimientos inaceptables; se motiva
a la persona a olvidarlos y reprimirlos relegándolos a la inconsciencia. Freud
propuso una estructura mental dividida en tres partes: el yo, el ello y el superyó. El
ello representa las pulsiones o impulsos. El superyó representa los pensamientos
morales y éticos. El yo es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un yo
saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el
mundo exterior.
El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la
personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y está
presente desde el nacimiento (el ello no es sinónimo de inconsciente). Representa
nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas del ser, de
cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las
consecuencias.
Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a
satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de
vida, alimentados por el libido. Mas tardé Freud descubrió y matizó la pulsión de la
muerte, responsable de las conductas de tendencia agresiva y destructiva.

El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del
Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Todas las acciones
ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de
incumplimiento. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir
el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación
libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del
reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

El superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos


morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos subsistemas:
la consciencia moral se refiere a la capacidad de la autoevaluación, la crítica y el
reproche

CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio
de las leyes comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su
origen, el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en
la conducta observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo. Esto
opone el conductismo a planteamientos previos como los psicodinámicos y los
fenomenológicos. De hecho, desde la perspectiva conductista aquello que solemos
entender como "mente" o "vida mental" es tan solo una abstracción de lo que
realmente debería estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta
en contextos determinados.

Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas”
cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más
que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no depende
principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los pensamientos (que
no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más bien del entorno,
y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que tienen
lugar.

Condicionamiento clásico y operante

El conductismo se sustenta principalmente en dos formas de aprendizaje o


condicionamiento, a saber:

• Condicionamiento clásico. Método de aprendizaje en que un estímulo


inicial dispara en el organismo una respuesta regular y constante, a través
de su asociación a un evento “neutro” que antes del condicionamiento no
ocasionaba la misma respuesta. Un claro ejemplo de ello es el caso del perro
de Pavlov, al que sonaban una campana antes de dar de comer. Con el
tiempo, el mero sonido de la campana ocasionaba que el perro empezara a
salivar en expectativa de la comida, incluso si ésta no le era entregada de
inmediato.
• Condicionamiento operante. En este caso el aprendizaje se da
mediante un condicionamiento doble de castigo y recompensa, es decir, de
un estímulo agradable y positivo para reforzar una determinada conducta
deseada y uno negativo y desagradable para debilitar una conducta
indeseada. Un ejemplo de ello sería si al mismo perro le diéramos una galleta
cuando busca la pelota, pero un golpe cuando ensucia en la alfombra. Al
primero se le denomina refuerzo positivo, al segundo refuerzo negativo

De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para


muchos otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no
son más que otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con
el entorno.

Entonces, se puede decir que el conductismo le hizo tres aportes


fundamentales a la psicología de hoy día, por un lado descubrió que el individuo se
encuentra influenciado ciertamente por las condiciones estimulares, popularizó el
uso del método experimental para el estudio de los casos individuales y demostró
fehacientemente que el conductismo es una corriente útil de utilizar a la hora de la
resolución de algunos problemas prácticos que se susciten dentro de la psicología.

Asimismo, el conductismo introducirá el concepto de Repertorios básicos de


conducta, como principal constructo para explicar la conducta humana. Para este
modulo, el proceso de aprendizaje que tiene lugar a lo largo de la historia individual
es acumulativo y jerárquico, esto quiere decir que las conductas aprendidas tienden
a acumularse con el paso del tiempo y se organizan de modo que algunas tendrán
más preeminencia sobre otras.
COGNOCITIVISMO.

El cognocitivismo es una corriente o teoría del conocimiento que se


fundamenta en el uso de la razón y la lógica para garantizar el aprendizaje de un
sujeto, mediante la relación y la interacción entre la percepción propia y los objetos
y experiencias obtenidas.

La teoría cognitivista aprovecha atributos como la percepción, la inteligencia,


la memoria, la capacidad de procesamiento de la información y la solución de
problemas aplicados al aprendizaje. Esta es una de las razones por las que es
considerada la teoría del conocimiento de mayor efectividad aplicada a las
matemáticas, la lógica y otras ciencias.

Debido a su carácter racional y lógico, el cognocitivismo ha demostrado ser


insuficiente en la transferencia de conocimiento cuando se trata de las humanidades
y otras ciencias humanísticas como la historia.

En el caso de la psicología, el cognocitivismo se ve relacionado con el


constructivismo, a veces compartiendo más características comunes de la que en
verdad poseen.

El cognocitivismo se basa en el alcance mental para relacionar elementos y


escenarios que pudieron ocurrir en espacios temporales distintos, y relacionarlos
para arrojar una nueva conclusión o forma de pensar y ver.

HISTORIA DEL COGNOCITIVISMO.

La teoría cognoscitiva tiene sus orígenes en las bases de otras corrientes,


como lo fueron el relativismo positivo y fenomenológico. Uno de los primeros en
abordar el conocimiento previo a la experiencia fue Immanuel Kant, a través de su
crítica de la razón pura. Comenzaría a abordar los primeros postulados del
cognocitivismo con una fuerte influencia del racionalismo.

El cognoscitivismo irrumpiría como corriente formal a partir de los años 30,


teniendo su origen en Inglaterra. Durante este periodo se había iniciado
formalmente los estudios correspondientes al pensamiento, la percepción y
otros procesos cognitivos.

El desarrollo teórico sobre esta nueva corriente se extendería hasta los


Estados Unidos durante el mismo periodo, principalmente de la mano del
autor Edward Tolman.

Otros autores que trabajaron en función del cognoscitivismo en Norteamérica


fueron David Ausubel y Jerome Bruner. En Alemania también existió un profundo
interés por el cognoscitivismo a principio del siglo, liderada principalmente por
psicólogos como Wertheimer, Lewin, Koffa y Kohler.

El surgimiento del cognoscitivismo, sobre todo en Europa y específicamente


en Alemania, se posicionó, entre otras razones, como una respuesta contraria a lo
que venía promoviendo la corriente conductista en la psicología. Quienes abogaban
por el cognoscitivismo rechazaban los conceptos de condicionamiento y respuestas
instintivas a estímulos. De esta forma, el cognoscitivismo comenzaría a propagar en
la historia la validez del conocimiento y el aprendizaje a través de las experiencias,
creencias, convicciones y deseos, en relación con los escenarios cotidianos a los
que se somete un sujeto.

CARACTERISTICAS.

Según autores como Jean Piaget, el cognoscitivismo es básicamente la


consolidación del aprendizaje mediante etapas; un proceso de reestructuración de
esquemas y preceptos mentales y psicológicos que se someten a cambios ante
cada nuevo fenómeno.
Estas etapas incluyen transcurren a través de la asimilación, adaptación y
acomodación, hasta el punto de llegar a un estado de equilibrio, en el que el nivel
de conocimiento adquirido es mucho mayor.

Esta corriente también busca, en el campo de la enseñanza, que la ambición


del sujeto por más conocimiento aumente a medida que lo obtiene, y encarga al
responsable de la enseñanza de crear dinámicas acordes a las experiencias de
cada uno de los aprendices.

El cognocitivismo se basa en siguiente:

.- Critico en la construcción de conocimientos.


.- Enseñar a pensar. Enseñar a aprender.
.- Procesador activo.
.- Desarrollo de habilidades.
.- Registro y organizacion.
.- Reorganizacion del aparato cognitivo.
.- Procesador de la información.
.- Adquisicion de nueva información.
.- Analiza procesos internos.
.- Atiende sistemas de recuperación de datos.

COGNOCITIVISMO EN LA SEXOLOGIA.

PSICOLOGIA COGNITIVA: perspectiva teorica que se centra en comprender los


procesos de pensamientos. Describe a las personas como procesadores de
información.

CONCEPCION: procesador activo que se relaciona interna y externamente con el


medio, percibiendo, codificando, asociando y transformando la información para
tomar decisiones.
TEORIA DEL ESQUEMA DE GENERO: es el proceso mediante el cual la sociedad
moldea a hombres y mujeres en seres masculinas y femeninos, conductas, rasgos
y creencias, obligando aprender tales conductas descriminarlas y en ultimo termino
llevarlas a cabo según su expectativa social.

En la infancia todo es cognoscible, todo tiene una seña, incluso el nivel


simbólico lo cual sugiere que existe una interconexión asociada a la existencia en
función del género, núcleo de la tipificación sexual.

PSICOTERAPIA SEXUAL: Joseph Wolpe (1990) integra la difusión sexual al


aspecto conductual y cognitivo. Se presenta en contexto de otros problemas
psicológicos (discordia, depresión, ansiedad) además del entrenamiento en la
respuesta sexual.

FACTORES COGNITIVOS EN LAS DISFUCIONES SEXUALES.

HISTORIA DEL APRENDIZAJE: experiencia de la niñes y adolescencia (actitudes


y conductas negativas de los progenitores y otras figuras significativas hacia la
sexualidad) modelos o fuentes de información con déficit o inadecuadas.

FACTORES FISICOS: presencia de enfermedades físicas (mas de tipo crónica y


neurológica) y uso de drogas o medicamentos.

FACTORES DE RELACION: el síntoma es visto solo como un elemento pertubador,


pero también suele tener un propósito útil en el mantenimiento de la estructura de
la relación de pareja.

FACTORES COGNITIVOS: papel del nivel de conocimiento del individuo sobre la


sexualidad y sus actitudes, creencias y pensamientos en la disfunción sexual.
LA TEORIA GESTALT.

La teoría de la Gestalt es un concepto que seguramente te sonará si eres de


esas personas que sienten curiosidad por el mundo de psicología. Es una teoría
muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas, pero también
se ha popularizado por ser uno de los enfoques psicológicos más atractivos para
aquellas personas que crean que la manera de ser, comportarse y sentir del ser
humano no puede reducirse sólo a lo que es directamente observable o medible

No obstante, si has leído algo sobre la teoría de la Gestalt también sabrás


que no es famosa por ser fácilmente resumible en una sola frase. Sus fundamentos
filosóficos y leyes acerca de nuestra manera de percibir las cosas hunden sus raíces
en años y años de investigación, y sus formulaciones acerca de la mente humana
no siempre son intuitivas.

Es por eso que para entender bien la teoría de la Gestalt es necesario un


pequeño cambio de mentalidad, y nada mejor para conseguir esto que aprender en
qué sentido está orientado su enfoque y cuáles son sus principios.

LA TEORIA DE LA GESTALT Y SUS INFLUENCIAS HUMANISTAS.

La psicología de la Gestalt se puede encuadrar dentro del marco más amplio


de la psicología humanista, ya que pone énfasis en las vivencias subjetivas de cada
persona, da importancia a aspectos positivos de la psicología tales como la
autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una
concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y
autónoma.

Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y


como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis ni ciñe su objeto de estudio a la
conducta observable de las personas, como pasa en el conductismo.
UN POCO DE HISTORIA SOBRE LA GESTALT.

La teoría de la Gestalt apareció en la Alemania de principios de siglo


XX como reacción a la psicología conductista, que rechazaba la consideración de
los estados subjetivos de consciencia a la hora de investigar sobre el
comportamiento de las personas y ponía énfasis en los efectos que el contexto
familiar, y por extensión social y cultural, tiene sobre nosotros. A diferencia de los
conductistas, los investigadores que se adscribían a la teoría Gestalt se
preocupaban básicamente por estudiar los procesos mentales que por aquella
época se consideraban algo fundamentalmente invisible, al no existir herramientas
para llegar a conocer bien lo que ocurrirá en el cerebro.

De este modo, la teoría de la Gestalt nos acerca a una concepción del ser
humano caracterizado por su papel activo a la hora de percibir la realidad y tomar
decisiones. Según los gestaltistas, todos creamos en nuestra mente imágenes más
o menos coherentes sobre nosotros y lo que nos rodea, y estas imágenes no son la
simple unión de las secuencias de información que nos llegan a través de nuestros
sentidos, sino que son algo más.

CONSTRUYENDO LA REALIDAD E INTERPRETANDOLA.

La palabra alemana Gestalt, que muchas veces se traduce al español como


"forma", representa este proceso por el que construimos marcos de percepción de
la realidad: todas las personas interpretamos la realidad y tomamos decisiones
sobre ella en base a estas "formas" o "figuras" mentales que vamos creando sin
darnos cuenta. La teoría de la Gestalt se centra en dar explicaciones acerca de
nuestra manera de percibir las cosas y tomar decisiones a partir de las "formas" que
creamos.
LA TEORIA DE LA GESTALT Y EL CONCEPTO DE “FORMA”

Algunas escuelas de la psicología consideran que las representaciones


mentales que se crean en nuestra consciencia son la suma de piezas de imagen,
sonido, tacto y memoria. De este modo, el conjunto de estos paquetes de
información que van llegando desde los sentidos se sumarían en nuestro cerebro y
de esa superposición de unidades aparecería lo que experimentamos.

La teoría de la Gestalt, sin embargo, niega que exista un "todo" perceptivo


que esté compuesto por el conjunto de datos que van llegando a nuestro cuerpo.
Por el contrario, propone que lo que experimentamos es más que la suma de sus
partes, y que por lo tanto existe como un todo, una figura que sólo puede ser
considerada entera. Así pues, lo que ocurre es que la globalidad de nuestras
"formas" mentales se impone a lo que nos va llegando a través de los sentidos, y
no al contrario.

Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando


el conjunto de piezas de información que nos llegan a través de los sentidos, sino a
partir de las "figuras" que se crean en nuestra mente. Por ejemplo, desde la teoría
de la Gestalt que se utiliza en la terapia Gestalt creada por Fritz Perls (que no es
exactamente lo mismo que la psicología de la Gestalt, más antigua que esta) se
proponen formas de psicoterapia en las que el objetivo es que el paciente pueda
comprender ciertos problemas en un sentido global que sea distinto a como lo hacía
anteriormente y que le permita desarrollar sus potencialidades.

Así pues, según la teoría de la Gestalt las personas no seríamos recipientes


de sensaciones varias, sino que nuestra mente estaría compuesta por diferentes
totalidades. Para los gestaltistas no es necesario centrarse en las piezas de las que
parecen estar formadas nuestras figuras mentales acerca de cualquier cosa para
solucionar un conflicto o adoptar una mentalidad más útil, sino que lo que hay que
procurar es alcanzar una comprensión estructura nueva de lo que ocurre.

LAS LEYES DE LA GESTALT.

Dentro de la teoría de la Gestalt se han ido formulando leyes que explican los
principios por los que dependiendo del contexto en el que nos encontremos
percibimos ciertas cosas y no otras. Estas son las leyes de la Gestalt, que fueron
propuestas en un inicio por el psicólogo Max Wertheimer, cuyas ideas fueron
desarrolladas y reforzadas por Wolfgang Köhler y KurtKoffka.

La ley más importante y que nos da una mejor idea sobre la lógica por la que
se rige la generación de percepciones como un todo es la ley de la buena forma,
según la cual lo que percibimos con mayor exactitud y rapidez son aquellas formas
más completas pero, al mismo tiempo, más simples o simétricas.

Otras leyes de la teoría de la Gestalt son:

• La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y a la


vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.

• Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando un


flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.

• Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si


formaran parte de una unidad.

• Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la


misma forma.

• La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su contorno.
• Ley de la compleción: una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

A través del trabajo en Terapia Gestalt podemos explorar cómo vivimos


nuestra sexualidad, cómo nos relacionamos con los demás a través del sexo, si
tenemos algún conflicto que se esconde detrás de nuestra sexualidad y cuál es su
origen.

En Terapia Gestalt también nos dirigimos a integrar las partes que puedan
estar separadas en nosotros (por ejemplo sexo–afecto), ayudándonos a darles un
sentido y un valor unitario.

Nuestro objetivo es poder llevar una vida más plena y desarrollar


armónicamente nuestras potencialidades, también por supuesto el gran regalo que
es nuestra sexualidad.

ENFOQUE GÉNERO, DERECHOS HUMANOS Y GESTALT.

Aunque esto parezca muy complejo no lo es.

Cuando hablamos de relaciones, con nosotros mismos y con otros y otras,


hablamos de género. Hablamos de lo más físico, mi cuerpo, un cuerpo que actúa y
sobre el que hay huellas. Hablamos también de todas las marcas, roles, mentiras,
deseos que se esperan por ser “hombres” y “mujeres”. El género marca
profundamente nuestras relaciones, ese “deber ser” (tener erecciones, estar
deseable, etc.) y nuestra sexualidad.

Amar, desear, manifestar mi ser sexuado es un derecho que ha sido y es


castigado a veces por la ley otras por la moral. La Gestalt es una corriente de
psicología humanista basada en la experiencia y en el “darse cuenta” Un trabajo de
conciencia entre emoción, pensamiento y acción.

Nos ayudará al proceso de darme cuenta de quién soy, qué hago con mi
cuerpo, con mis emociones, qué hago con el otro o la otra. Cómo hice para dejar de
ser yo y entonces empezar el viaje a mí Ser, y de ahí hacernos adultos y adultas
responsables de nuestra sexualidad, de nuestras relaciones, y por fin, gozarla.

Resulta difícil traducir en palabras lo que supone la experiencia de la terapia,


y más aún en el caso de la Terapia Gestalt, que es una “terapia experiencial”, en la
que se pone el acento en experimentar y darse cuenta más que de entender. Es
más vivencial que intelectual. Por eso el terapeuta no interpreta sino que genera un
espacio para trabajar.

Para ello utiliza diferentes técnicas además de la comunicación con la


palabra, que conecten a la persona con su experiencia sensorial (“¿Qué siento
físicamente y emocionalmente en este momento frente a lo que me está
sucediendo?”), que conduce al darnos cuenta o a la toma de conciencia de cómo
vivo aquello que me sucede y de qué manera lo paso al organismo (cuerpo,
emociones y pensamientos) y finalmente a nuestras relaciones.

L. Perls la define como una terapia “fenomenológica, existencial y vivencial”:

• Fenomenológica porque se basa en lo obvio, en lo


que nos informan nuestros sentidos: vista, oído,
olfato, gusto y tacto en el “aquí y ahora” de cada
situación.
• Existencial porque una vez que la hemos conocido y
asimilado ya sea como paciente o como terapeuta,
se convierte en una brújula que nos orienta en la
vida, especialmente en los momentos difíciles y
conflictivos.
• Y vivencial porque no basa el cambio en el
razonamiento y el análisis de las situaciones.
Solamente es, a través de la experiencia, siendo
seres plenamente holísticos, cómo podemos
ensayar, hacer elecciones y rechazos, descubrir y
satisfacer nuestras necesidades.

La Terapia Gestalt nos recuerda que no somos mente, emociones y cuerpo,


sino que somos una totalidad en donde estos tres elementos no los podemos
separar pues forman parte de un todo que es más que la suma de sus partes. Y los
tres, y no solamente uno o dos de ellos conforman nuestra experiencia.

ACERCA DE LA GESTALT, POR CLAUDIO NARANJO.

“La actitud básica de apreciación del aquí y el ahora, el estar consciente y la


responsabilidad constituyen la real tradición de la terapia gestáltica: en ella, existe
una actitud de respeto por la enfermedad de la persona más que un intento de
efectuar cambios.

Resulta paradójico que una actividad psicoterapéutica, la cual, normalmente


entendemos como orientada hacia el cambio, esté en este caso basada en la
postura de aceptar a una persona tal como es. La aceptación lleva al crecimiento
más que al estancamiento. La vida es proceso, y vivirla es todo lo que se necesita
para mantener el flujo.

Desde el punto de vista de la terapia gestáltica, una manera de no vivir es


mantenerse apartado de la vida, diciéndonos a nosotros mismos lo que deberíamos
estar haciendo. Por medio del debeísmo no incrementamos nuestro ser, sino que
perdemos de vista lo que somos.

La Terapia Gestalt, se distingue más por lo que evita hacer que por lo que
hace. Un genuino interés en lograr que el paciente sea lo que sea (o falta de interés
en cambiarlo). Si el Terapeuta desea algún “cambio”, desea más de lo mismo. El
terapeuta desea que el paciente esté presente, sea responsable por lo que es y sea
consciente.
El paciente que quiere “cambiar”, desea lo menos posible de él mismo, y
entonces evita, miente, simula, etc. Y sin embargo, eventualmente aprenderá, por
medio de la simple experiencia de ser, que no necesita buscar ser lo que no es”.
“La responsabilidad no es un deber sino un hecho inevitable. Somos los actores
responsables de cualquier cosa que hagamos. Nuestra única alternativa es
reconocer tal responsabilidad o negarla. Y percatarse de la verdad, nos cura de
nuestras mentiras”.

El aquí (espacial) y el ahora (temporal) son conceptos básicos procedentes


de la filosofía oriental. Para la terapia Gestalt significa a su vez maduración y
crecimiento, para que el individuo se haga cargo de sí mismo mediante el auto
apoyo.

ENFOQUE A: MODELO FISIOLOGICO VS MODELO SOCIOCULTURAL

ENFOQUE A
ENFOQUE B

CARACTERISTICAS:

1.- Permite conocer el Criterio de Normalidad y cómo éste cambia


de acuerdo a la variable que lo determina.

2.- Enseña que el Criterio de Normalidad al cambiar, dependiendo


de la variable utilizada, puede situar a una persona, en un
momento dado, del lado de lo permitido y del lado de lo prohibido
al mismo tiempo y ello es conflictivo en sí mismo.

3.- Advierte sobre la necesidad de conocer qué variable se está


utilizando para establecer el criterio de normalidad, lo cual exige
asumir responsabilidades ante las consecuencias de la elección.

ENFOQUE C

El Enfoque C tiene por objetivo aclarar a la persona que existen tres


parámetros independientes: el AFECTO/AMOR, la FUNCION SEXUAL Y la
REPRODUCCION, junto a las posibles resultantes de la conjugación entre ellos. El
Enfoque C ofrece al orientador, al educador o al terapeuta una visión inequívoca,
pues en sí mismo es una TABLA TAUTOLÓGICA, lo cual le permite aclarar posibles
errores de concepto, para a su vez ayudar más objetivamente a quien le consulte.

El gran problema que ha tenido hasta ahora la implementación de la


Educación Sexual, dentro del proceso integral de la educación, ha sido la pobre
delimitación de su área de influencia, esto ha llevado a confusiones. Los parámetros
descritos en el Enfoque C tienden a subsanar esta situación.
Sus enseñanzas, entre otras, son:

1.- Hay tres parámetros independientes: el Afecto/Amor, la Función


Sexual y la Reproducción.

2.- Los parámetros pueden o no conjugarse.

3.- La Función Sexual y su ejercicio son materia de la Sexología

4.- La Reproducción es materia de la Biología.

5.- El Afecto/Amor es individual y depende de los conceptos,


valores y criterios que posea cada persona.
CONCLUSIONES

En el funcionalismo el objetivo de estudio se basa en el proceso de la mente


para el funcionamiento de la raza humana, la sociedad es el eje central de la
adaptación y vivencia de los individuos para los estados sociales y morales, el
método para utilizar es la introspección. Se basa en un enfoque transdiciplinario de
problemáticas enfrentadas de la sociedad.

Estructuralismo planteaba el estudio de la mente a partir de las funciones


que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la mente. En el
funcionalismo, se estudió sobre todo nuestra interacción con el medio, las conductas
que tenemos y los efectos que las mismas causan en nuestros respectivos entornos.
los autores más destacados dentro de esta corriente psicológica. William James,
James R. Angell, y John Dewey

La introspección, por lo tanto, dio lugar a resultados diferentes dependiendo


de quién lo usaba y lo que ellos buscaban. Algunos críticos también indicaron que
las técnicas introspectivas en realidad eran un examen retrospectivo, pues era más
bien la memoria de una sensación que la sensación en sí misma.

Hoy en día, la teoría estructuralista no es muy utilizada. Los investigadores


todavía están trabajando para ofrecer enfoques experimentales para alcanzar la
medición de la experiencia consciente, en particular en el campo de la psicología
cognitiva. Se está trabajando en el mismo tipo de cuestiones tales como
sensaciones y percepciones.

En cuanto a el Modelo Fisiológico como referencia fundamental, las conductas


serán fisiológicas cuando el rango de variabilidad está preservado, o serán
patológicas cuando el rango de variabilidad está alterado ( BIANCO, 1991). Se
caracteriza por:
En conclusión si se toma el Modelo Sociocultural como referencia
fundamental las conductas serán adaptadas - respetan la Norma Sociocultural, y/o
serán desadaptadas -irrespetan la norma sociocultural (BIANCO, 1988).

La interrelación entre el modelo fisiológico y el modelo sociocultural surgen


contingencias las cuales pueden dar como resultado que se genere o no, una
situación de conflicto en quien realiza la conducta. El Criterio de Normalidad,
dependiendo de la variable que se haya utilizado, señalará, lo que es permitido y lo
que es prohibido; ello orientará al entorno sociocultural para hacer juicios.

El enfoque C el gran problema que ha tenido hasta ahora la implementación


de la Educación Sexual, dentro del proceso integral de la educación, ha sido la
pobre delimitación de su área de influencia, esto ha llevado a confusiones. Los
parámetros descritos en el Enfoque C tienden a subsanar esta situación.
BIBLIOGRAFIA.

• ELMORE “Curso de acceso – resumen del manual –


Fundamento de psicología. “Introducccion a la
psicología” UNED. 1997.
• POZO JI. Teorias cognitivas del aprendizaje. Editorial
Morata/España 2006
• BORJA, G. “La locura la cura“ Ed. Arkon. México,
1995.
• CASTANEDO, C. “Terapia Gestalt. Enfoque
Centrado en el aquí y ahora“ Ed. Herder, Barcelona,
1997.
• NARANJO, C. “Gestalt de Vanguardia“ Ed. La Llave.
Vitoria, 2002.
• NARANJO, C. “Gestalt sin fronteras.Testimonios
sobre el legado de Fritz Perls“ Ed. Era Naciente.
Argentina, 1993.
• PERLS, F. “Aquí y Ahora“ Ed. Cuatro vientos. Chile.
• PERLS, F. “El enfoque gestáltico. Testimonios de
terapia“ Ed. Cuatro Vientos. Chile, 1976.
• PERLS, L. “El enfoque de una terapia gestáltica“ Ed.
Amorrortu. Buenos Aires, 1979.

También podría gustarte