Arq-14 012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TESIS PROFESIONAL

"INCIDENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL PAISAJE


URBANO ACTUAL DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Y SU
APLICACIÓN EN UN CENTRO CULTURAL COMERCIAL"

TESISTA : Bach./ Arq. RICSE YLLESCAS ESAU

ASESOR : Mg. Arq, EDILBERTO JUAN BASTIDAS CASTRO

HUANCAYO - PERÚ

2014
DEDICATORIA:

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando
a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi corazón
puede emanar, dedico en primer lugar mi trabajo a Dios.
De igual forma, dedico esta tesis a mi madre que ha sabido formarme con buenos
sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los
momentos más diffciles.
A mi hermano que siempre ha estado junto a mf y brindándome su apoyo,
muchas veces poniéndose en el papel de padre.

2
AGRADECIMIENTO:

En primer lugar doy infinitamente gracias a Dios, por haberme dado fuerza y valor
para culminar esta etapa de mi vida.

A mi asesor Arq. Edilberto Juan Bastidas Castro, por su apoyo durante todo el
desarrollo del trabajo.

A la Universidad Nacional del Centro del Perú, en especial a la facultad de


Arquitectura, por los estudios y conocimiento impartidos por los catedráticos, y
acogerme en su prestigiosa facultad.

3
, "INCIDENCIA DEL ESPACIO PUBLICO EN EL PAISAJE URBANO ACTUAL DE LA
CIUDAD DE HUANCAYO Y SU APLICACIÓN EN UN CENTRO CULTURAL
COMERCIAL"

INDICE GENERAL
INDICE DE GENERAL.............................................................................................. 4
INDICE DE FIGURAS.................................................................................................. 5
INDICE DE TABLAS................................................................................................. 6
INDICE DE ANEXOS............................................................................................... 7
RESUMEN................................................................................................................ 8
INTRODUCCION... ... .. . ... ... ... ... .. . ... ... ... .... .. ... ...... ... ... ... ... ......... ... ... .... .. ... ...... ....... 9
CAPITULO l. TITULO DE LA INVESTIGACION.......... ... .. . .. .. .. .. . .. .. .. ..... .. . ........ 1O
1.1. PROBLEMA..................................................................................... 10
1.2. OBJETIVOS.................................................................................... 11
1.2.1. OBJETIVO GENERAL . .. ... .. . .. . . .. .. . .. . .. . .. . .. .. .. .. .... .. .. . .. . .. . .. .......... 11
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................... 11
CAPITULO 11. MARCO TEORICO......... ... ... ... ... ........ ...... ....... ... ... ................. 11
11.1. MARCO TEORICO ................................................................................. 11
11.2. MARCO CONCEPTUAL....................................................................... 20
CAPITULO III.METODO............ ... . .. .. . . .. .. . .. . .. . .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. . .. ... .. . . .. .. ......... 25
CAPITULO /V. MATERIALES Y METODOS............ ................................ ...... 25
IV.1. AREA DE ESTUDIO..................................................................... 26
IV.1.1. SISTEMA PERCEPTUAL.................................................. .... 28
IV.2. METO DO LOGIA........................................................................... 28
IV.2.1. REGISTRO DE IMÁGENES......................................................... 28
IV.2.2. ANÁLISIS DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE............................. 28
IV.2.3. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE CADA ESPACIO PÚBLICO Y SU RELACIÓN
CON EL ESPACIO VERDE......................................................... 29
CAPITULO V. RESULTADOS...... ...... ... ... ...... ...... ... ... ... ...... ... ... ... .......... 31
V.1. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE........................................................ 31
V.2. DESCRIPCION DE ESPACIOS VERDES PUBLICOS Y EL PAISAJE
URBANO QUE LO CONTIENE..................................................... 32
V.2.1. AREAS VERDES PUBLICAS........................................................... 33
V.2.2. DIAGNOSTICOSECTORIAL DE LOS ESPACIOS VERDES PUBLICOS .. 35
CAPITULO VI. CONCLUSIONES........................ . .. . .. .. .. .. .. . ... .. . . .. .. . .. .. .. ... 36
CAPITULO VIl. RECOMENDACIONES.............................. .. .. ..... .. . ...... ... ... 38
CAPITULO VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...... ...... .. . ... .. . . .. .. .... .. ... .... .. . 39

4
INDICE DE FIGURAS

FIG. 1: Fotografía satelital del área de estudio. Centro Cívico de Huancayo.2010 ........... 26

FIG.2: Fotografía satelital del área de estudio. Parque Constitución.2011 ..................... 26

FIG.3: Fotografía satelital del área de estudio. Plaza Huamanmarca.2011 ..................... 26

FIG. 4: Calificativos de la calidad visual para el área de estudio (sensu Muñoz-Pedreros et


al. 1993a) y el porcentajeque cada uno ocupa en la superficie total. ............................ 32

FIG. 5: Algoritmo de Análisis Paisajístico. Análisis Formal del Espacio Urbano-Aspectos


Teóricos Acuña-Arias-Utia ...................................................................................32

FIG. 6: Planta de Análisis General del Parque Constitución ......................................... 33

FIG. 7: Vista A, Parque Constitución .....................................................................33

FIG. 8: Vista B, Parque Constitución .......................................................................33

FIG. 9: Vista C, Parque Constitución ......................................................................33

FIG. 10: Planta de Análisis General del Parque Huamanmarca ................................... 34

FIG. 11: Vista A, Parque Huamanmarca .................................................................34

FIG. 12: Vista B, Parque Huamanmarca .................................................................34

FIG. 13: Panel Fotográfico- Parque Constitución (Ver anexos)

FIG. 14: Panel Fotográfico- ParqueHuamanmarca (Ver anexos)

5
INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Lista De Adjetivos Jerarquizados (Sensu Muñoz-Pedreros Et Al 1993a) Y Su


Correlación Con La Escala Universal Devalores (Sensu Fines 1968), Vp= Valor Del
Paisaje ...........................................................................................................29

TABLA 2: Calificativos asociados al valor de calidad del paisaje (VP) en el área de estudio
(sensu Muñoz-Pedreros et al. 1993a) ....................................................................31

TABLA 3: Planilla para la evaluación de la calidad del paisaje (Ver anexos)

TABLA 4: Ficha para la catalogación de espacios verdes (Ver anexos)

TABLA 5: Ficha de Caracterización del emplazamiento (Ver anexos)

TABLA 6: Ficha de toma de datos generales (Ver anexos)

6
INDICE DE ANEXOS

ANEXO l. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD VISUAL DEL


PAISAJE

ANEXO 11. INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS ESPACIOS


VERDES PUBLICOS Y SU RELACION CON EL PAISAJE URBANO

ANEXO 111. IMÁGENES EVALUADAS

7
RESUMEN

El paisaje va cambiando en diversa escalas espacio-temporales. Un factor importante de


cambio tiene como protagonista al hombre. Las sucesivas intervenciones sobre el medio y
la ciudad circunscriben a los bienes públicos como recursos compartidos y como tales
finitos.

En función de esto, se evaluó la calidad del paisaje visual en relación de la influencia que
tiene los espacios verdes públicos en el paisaje urbano de la ciudad de, mediante la
aplicación de un método mixto con valoración directa de subjetividad representativa, con
análisis de componentes, desarrollado por Muñoz-Pedreros et al. (1993a).

Este paisaje posee valores medios de calidad (VP=17, DE= 4.0)y es considerado como
"grato". A este estudio se sumó un análisis descriptivo del paisaje, aplicando fichas de
observación IN SITU con el fin de establecer su relación entre ambos, entendida ésta como
la capacidad de respuesta del paisaje frente a un uso determinado por el diseño del
espacio público.

Ambos resultados permitieron definir la superficie de zonas verdes por habitante de ambos
parques es de 3m2/hab. Existe dotación de equipamientos y mobiliario adecuada a las
necesidades, compuesta por bancos, papeleras, farolas, fuentes, e instalaciones de
esparcimiento. (Parque Constitución).Hay que tener en cuenta que la Plaza Huamanmarca
en la evaluación realizada, Jos resultados arrojaron negativos y la pronta remodelación del
mismo generará un mejor ordenamiento urbano y la mejora de las actividades humanas
respecto a la recreación.

8
l. INTRODUCCIÓN

La ciudad tradicional se presenta como un conjunto edificado, compacto y separado


de la naturaleza, donde el hombre ha creado sus propios espacios, su paisaje;
paisaje que en contraposición a la naturaleza, acota y racionaliza en un afán de
humanizar su entorno.

La ciudad actual, con su crecimiento desmesurado, ha invadido la naturaleza


circundante alterando la relación entre lo construido y lo no construido, diluyéndose
y extendiéndose los límites de la ciudad en un entorno indefinido, donde la
naturaleza ha sido forzada a abandonar su carácter intrínseco. Esta transformación
del paisaje natural en paisaje artificial o al menos construido no ha supuesto la
creación de lugares mejores. Como consecuencia de estas intervenciones se
generan espacios libres por el simple cumplimiento de un estándar urbano, que por
lo general se abandonan a su suerte sin un claro significado dentro del contexto de
la ciudad.

Es indudable la importancia que tienen las áreas verdes para el desarrollo


sostenible del espacio urbano; cuya concepción, diseño, construcción y
conservación juegan un papel preponderante en la creación de entornos vitales y en
la mejora de la habitabilidad en las ciudades. Sin embargo, durante el crecimiento y
desarrollo de las ciudades cubanas se han llevado a cabo conductas y estrategias
tanto de planeamiento, como de gestión de los espacios verdes, que han dejado
aristas abiertas que contrastan y deberían tenerse muy en cuenta en el proceso de
transformación o progreso urbano.

Por lo tanto en el presente informe se detalla a través de la siguiente estructura, en


la parte inicial se describe el problema y objeto de estudio y los fundamentos
teóricos en los que se sustenta el trabajo. En el primer apartado se hablará del
marco teórico, describiendo conceptos como, paisaje urbano, espacio público y
términos característico para la descripción del entorno urbano. En la parte de
metodología se explicarán los procedimientos seguidos para recopilar información,
como se aplican Jos instrumentos y las diferentes fases en que se utilizaron los
instrumentos. Asimismo, se presentarán y de discutirán los resultados obtenidos por
cada fase. En el apartado de conclusiones, se presentan y describen Jos resultados
obtenidos del análisis. Los resultados mediante la observación comparativa y
enfocándose sobre todo a resolver la hipótesis y los objetivos planteados.

9
l. Título: "INCIDENCIA DEL ESPACIO PUBLICO EN EL PAISAJE URBANO
ACTUAL DE LA CIUDAD DE HUANCAYO Y SU APLICACIÓN EN UN
CENTRO CULTURAL COMERCIAL"

1.1. El Problema de Investigación

La ciudad tradicional se presenta como un conjunto edificado, compacto y separado


de la naturaleza, donde el hombre ha creado sus propios espacios, su paisaje;
paisaje que en contraposición a la naturaleza, acota y racionaliza en un afán de
humanizar su entorno.

La ciudad actual, con su crecimiento desmesurado, ha invadido la naturaleza


circundante alterando la relación entre lo construido y lo no construido, diluyéndose
y extendiéndose los límites de la ciudad en un entorno indefinido, donde la
naturaleza ha sido forzada a abandonar su carácter intrínseco. Esta transformación
del paisaje natural en paisaje artificial o al menos construido no ha supuesto la
creación de lugares mejores. Como consecuencia de estas intervenciones se
generan espacios libres por el simple cumplimiento de un estándar urbano, que por
lo general se abandonan a su suerte sin un claro significado dentro del contexto de
la ciudad.

Es indudable la importancia que tienen las áreas verdes para el desarrollo


sostenible del espacio urbano; cuya concepción, diseño, construcción y
conservación juegan un papel preponderante en la creación de entornos vitales y en
la mejora de la habitabilidad en las ciudades. Sin embargo, durante el crecimiento y
desarrollo de las ciudades cubanas se han llevado a cabo conductas y estrategias
tanto de planeamiento, como de gestión de los espacios verdes, que han dejado
aristas abiertas que contrastan y deberían tenerse muy en cuenta en el proceso de
transformación o progreso urbano. Ha existido una tendencia a enfatizar la figura del
objeto arquitectónico olvidando su relación con el espacio circundante.

Tomando en cuenta el antecedente anterior, se formula el siguiente problema de


investigación:
¿Cómo incide el espacio público en el paisaje urbano actual de la ciudad de
Huancayo y su aplicación en un centro cultural?

10
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. General: Identificar la incidencia del Espacio público en el paisaje urbano
actual de la ciudad de Huancayo y su aplicación en un centro
cultural.
1.2.2. Específicos:
• Conocer el paisaje urbano actual de la ciudad de Huancayo, analizando el
planteamiento y usos de los espacios verdes en la ciudad de Huancayo.
• Contrastar los espacios verdes y las necesidades para calidad de vida del
poblador.
• Evaluar las áreas de recreación en el entorno del centro de Huancayo,
diagnosticando la estructura de los verdes urbanos públicos de la ciudad de
Huancayo.

11. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEORICO:

2.1.1. GOÑIZ JAIME, ALAIN: INFLUENCIA DE LAS ÁREAS VERDES EN EL PAISAJE


URBANO DE LASCIUDADES CUBANAS.

El paisaje como ciencia


El paisaje es la expresión visual de nuestro medio en la que se conjuga la historia,
la cultura y la acción del ser humano. Como elemento que caracteriza al medio
ambiente tiene una doble funcionalidad para la ciudad: en primer lugar, por su
influencia estética, en segundo lugar por su efecto e influencia en el carácter
saludable del medio urbano.
"La jerarquía de /os espacios urbanos y el uso de elementos arquitectónicos para
ordenar y destacar ciertos aspectos funcionales, perceptivos y de significados
varios, es crítico en el desarrollo de comunidades integras y permanentes, ya que, a
través de la identificación y el sentido de pertenencia, se genera el ambiente
propicio para establecer lazos y vínculos sociales comunitarios perdurables"
(CÁRDENAS, 1996).
La calidad, potencialidad y fragilidad del paisaje determinan la belleza de un sitio y
le atribuyen importancia como elemento vital para la acción planificadora y gestora
del medio urbano. Su caracterización como un bien social y de disfrute público, no
admiten cambios de imprevisto o improvisados, todo lo contrario, exige un estudio
pormenorizado de cualquier actuación sobre el mismo.

11
Como parte del proceso de planificación el paisaje habrá de considerarse como un
elemento vivo y cambiante, cuya actualización y desarrollo influye en la calidad de
vida de los habitantes urbanos. La relación entre la arquitectura y paisaje adquiere
mayor significado si el propósito de intervención es lograr un espacio armónico y
cada vez más humanizado para la vida; si el propósito es crear espacios
imaginativos que nos permitan estrechar la relación con la naturaleza, si el propósito
es crear entornos vitales más agradable a la percepción humana.

La percepción del espacio urbano como paisaje

Los paisajes varían, tienen la propiedad de ser singulares, de estar en constante


variabilidad. Al percibirlos uno expresa sus cualidades con mayor claridad y belleza
que otros. Para el caso urbano, por las dimensiones que tienen las ciudades, su
percepción no es instantánea como cuando miramos un objeto abarcable por
nuestra visión de una sola vez. La percepción del espacio urbano se realiza a través
de la suma de imágenes sucesivas contenidas en el medio físico durante un espacio
de tiempo dado.

La imagen paisajística urbana se forma por medio de una serie de elementos que el
hombre logra identificar y retener en su memoria, llegando a convertir ciertas
imágenes en puntos recqnocibles importantes para su vida, en puntos reconocibles
importantes como lugares de orientación dentro del marco o Jos límites urbanos.
Kevin Lych en su libro "La imagen de la ciudad" plantea: "parece haber una imagen
pública de cada ciudad que es e/ resultado de la superposición de muchas
imágenes individuales. O quizás, lo que hay es una serie de imágenes públicas,
cada una de /as cuales es mantenida por un número considerable de ciudadanos.
Estas imágenes colectivas son necesarias para que el ser humano actué
acertadamente dentro de su ambiente y para que coopere con sus ciudadanos.
Cada representación individual es única y tiene cierto contenido que sólo varía rara
vez o nunca se comunica, pese a lo cual se aproxima a la imagen pública que, en
diferentes ambientes, es más o menos forzosa, más o menos comprensible"
(L YNCH, 1998).

La ciudad como entorno creado por el ser humano, tiene un carácter bien diferente
a otros ambientes. Su estructura visual está formada por un conjunto de formas que
pueden ser leídas con facilidad y donde muchas de ellas forman parte del sistema
de orientación de los habitantes.

12
Kevin Lynch ha nombrado los signos que mejor representan la ciudad y mediante
los cuales los pobladores y visitantes captan la imagen paisajística, ellos son:
nodos, mojones, barrios, sectores, bordes y sendas.
Ahora bien, todas las ciudades no tienen el mismo grado de complejidad, existen
varios aspectos que hacen que la imagen del paisaje urbano se capte por los
habitantes y visitantes con mayor o menor dificultad. El tamaño es el primer
obstáculo que dificulta conocer e interpretar la imagen urbana. Las ciudades
pequeñas poseen una estructura morfológica más claras, los hitos son identificados
y visualizados desde cualquier punto de la ciudad.

2.1.2. M. ISABEL PAVEZ R. Espacios Verdes urbano públicos en provincia de


Quillota

Síntesis de constataciones en los núcleos urbanos de la Provincia de Quillota.

Los recorridos, abarcando una cifra cercana al 95 % del territorio urbano de cada
centro poblado, han permitido constatar la existencia de Parques Urbano-
Comunales, Plazas de Representación, y Plazuelas Vecinales, además de
Secciones Verdes en el Perfil de Vías, cuya situación general se resume en las
líneas siguientes.

Parques Urbanos Comunales.


En lo referido a Parques Urbano Comunales, ellos se justifican en las ciudades o
comunas urbanas con más de 35.000 habitantes. Se constata en la provincia de
Quillota que las ciudades con una población próxima o superior a esa cifra -
Limache, Quillota y La Calera- tienen un espacio verde mayor, oscilando su
dimensión entre 13 y 6,5 Hás., esto es, menor que la superficie mínima de 20 Hás
recomendada en diversos estudios para posibilitar su multifuncionalidad.

Estos parques se encuentran en todos los casos junto a cauces de agua


destacados, con lo cual aumentan, en principio, sus recursos paisajísticos y de
mantención por el marco de humedad natural. En el caso de La Calera se observa
sin embargo que, si bien el parque está junto al río Aconcagua, medidas asociadas
a las defensas del río, han dispuesto enrocados y rellenos que se han traducido en
el endurecimiento del borde del río teniendo como consecuencia el deterioro
significativo del soporte de vegetación y con ello probablemente una cierta merma
de la fauna característica de los terrenos húmedos.

13
Por otra parte, estos parques, por su localización periférica, especialmente en el
caso de Quillota, están lejos de la mayor parte de la población. Se debe agregar a
esta situación el hecho que la masa de población de menor movilidad (ancianos -
que duplicarán su representación en la composición de la población chilena en el
próximo futuro, niños y minusválidos) no podrá utilizar frecuentemente estos
espacios por estar lejos, y por depender de otros para su traslado, sin olvidar la
peligrosidad por su tamaño, por la falta de animación, y por la misma condición
periférica.

En lo referido a su dimensión menor que lo deseable, suele argumentarse que estos


parques están en ciudades de tamaño medio a pequeño y, en consecuencia, están
muy próximos al ámbito verde rural por lo cual las necesidades de la población
podrían moderarse. No obstante, la simple existencia del espacio verde rural
privado, no puede compensar las carencias de superficie para ofrecer la respuesta
recreacional de nivel intercomunal que estos parques públicos están llamados a dar
para acoger actividades bien concretas, en el caso de La Calera, respecto de
Nogales, El Melón e Hijuelas; en el caso de Quillota, respecto de La Cruz, y en el
caso de Limache, respecto de Olmué.

En lo referido a su diseño y mantención, en el caso de La Calera, el parque principal


se observa como un espacio heredado de otra época, cuyo diseño habría
respondido a un lugar de estancia y paseo, más que a la multifuncionalidad hoy
requerida, presentándose en un estado de abandono al visitante.

En el caso de Quillota, cuyo parque está aún en construcción, su proyecto se asocia


a sólo parte de las funciones que estos parques deben cumplir, apreciándose
además en los planos del proyecto un muy bajo porcentaje de masa vegetal
prevista, lo que es, en términos generales, inverso de lo deseable en este tipo de
parques.

Por último en el caso de Limache, se trata de una reserva de espacio también


ribereño aún no configurado como parque comunal, Jo que junto a su localización
algo menos periférica que los otros casos -el estero de Limache atraviesa la ciudad
abre la posibilidad de proyectarlo adecuadamente para un uso más intensivo.

14
Plazas de Representación.

En cuanto a los espacios verdes Plazas de Representación, de localización


habitualmente central (Plazas de Armas, plazas asociadas a centros cívicos,
monumentos, etc.) y que se caracterizan por un formalismo omamentalista evidente,
ellos cumplen en teoría con objetivos de embellecimiento del paisaje urbano, realce
de edificios, entre otros, y colaboran a la legibilidad del espacio urbano. Son
encontrados en los centros urbanos de Quillota en localizaciones diversas -no sólo
centrales- y en tamaños muy variables.

Lo que ocurre en este caso, es que diversas plazas de barrio y aun de vecindad,
han sido diseñadas conforme a la imagen de la plaza de representación principal,
con lo cual observamos que espacios que debieran estar más adecuados a las
necesidades cotidianas de juego y recreación-expansión de niños y adultos en los
barrios, se presentan con el referido formalismo que resulta en extremo limitante.

Allí, la existencia de la mayor parte de la superficie dedicada a parterres con césped


ornamental -o flores, más excepcionalmente-, se traduce en prohibiciones expresas
de jugar o caminar en ellos, quedando el resto de la superficie dedicada sólo a las
terrizas de circulación, eventualmente con asientos, y no siempre con sombra. Nos
parece así que hay una suerte de confusión entre el concepto de espacio verde de
representación y de recreación-expansión propiamente tal.

En cuanto a los árboles en este tipo de plazas, se caracterizan, en general, por ser
valiosas especies de gran formato imponiendo su carácter al conjunto. No obstante,
en gran cantidad de ellos se presentan soportes de cabrerías de iluminación festiva,
basadas en series de ampolletas, clavados en el tronco o ramas del árbol, o
amarrados con alambres, produciendo heridas o rozaduras que dificultan el
desarrollo del ejemplar.

Secciones Verdes en el Perfil de Vías.

Estas secciones pueden constituir plantaciones en alcorques individuales de aceras,


en alcorques corridos de aceras, en medianas de calzadas, en isletas ordenadoras
de circulación en calzadas, en andén central o lateral de vías para paseo de
peatones como parte de avenidas-jardines.

15
Generalmente se olvida que todas estas plantaciones en el perfil de las vías tienen
como primer objetivo la regulación del microclima local, proporcionando sombra y
humedad, filtrando la luz, controlando las corrientes de aire, protegiendo del ruido.
Su segundo objetivo -no menos importante- es la ornamentación, y en el caso de los
paseos, también contribuyen a remarcar el itinerario entre espacios verdes y/o
equipamientos sociales.

Constatamos en terreno, especialmente en zonas céntricas en la provmcta de


Quillota, plantaciones en alcorques individuales de aceras de dimensión menor que
el estándar mínimo deseable; todos los alcorques sin tapa, en diversos estados;
discontinuidades del arbolado por eliminación de algunos ejemplares.

Por otra parte, observamos frecuentemente alcorques con la mitad de su superficie


pavimentada, disminuyendo por ello la posibilidad de aireación de la tierra y otros;
alcorques sin árbol, y empotrados en su lugar: soportes de señalización de tránsito,
letreros comerciales, relojes, cabinas telefónicas u otros; eliminación de algunos
alcorques y árboles por pavimentación, lo cual impide replantar especies
alternativas que podrían cumplir las funciones paisajísticas y de regulación del
microclima local, sin generar otros problemas no deseados.

También observamos eliminación de algunos alcorques individuales y sus árboles


por construcción de vados de acceso de vehículos a nuevos garajes privados;
combinación de tramos con alcorques individuales con tramos de alcorque corrido
en diversas manzanas, semiplantados o no plantados, sin claridad de objetivo y, por
último, grupos de árboles en alcorque individual con el tronco parcialmente
enterrado por recrecido del suelo.

En cuanto a las plantaciones en alcorque corrido de aceras, de anchos inadecuados


variables (30 -120 cm.), constituyen la solución más frecuente encontrada en sitio
en diversos estados: sin arborización ni otras plantaciones, generando polvo en el
ambiente y constituyendo una característica negativa de la actual imagen urbana;
ocupados en estacionamiento de vehículos, lo que contribuye a levantar el polvo,
contaminando el ambiente; pavimentados por algunos vecinos en tramos
correspondientes al frente de sus casas, desvirtuándose el objetivo original;
arborizados total o parcialmente, con árboles dispuestos en hileras con distancias
muy variables entre árboles de una misma especie: 3-4-5-6 m.

16
Excepcionalmente, observamos acondicionamiento especial de terriza en alcorque
corrido de acera, por acción de los vecinos -vegetación arbustiva especialmente-, en
regular estado de conservación. Esta solución de plantación de arbustos aparece en
diversos puntos, aunque sin la intensidad deseable a la estética y acción de
regulación climática, representando una alternativa a la plantación de árboles. No
obstante, esta solución no proporciona sombra, ni filtración de la luz y otros
ventajosos en los recorridos peatonales cotidianos.

Puntualmente, constatamos apropiación indebida del espacio público en acera por


parte de particulares, el cual es cercado con verja, o pandereta, traspasándose así
al uso privado.

Adicionalmente, en algunas calles e incluso avenidas con un perfil y potencial


estético importante, se aprecian crecientes cambios en los cerramientos originales,
pasando desde la verja a la pandereta, lo cual modifica drásticamente el paisaje
local.

En cuanto a las isletas ordenadoras de circulación en calzadas, excepcionalmente


presentan cubre suelos, observándose allí letreros de señalización de tránsito,
báculos modernos de iluminación y otros que, cuando se mezclan además con
monolitos diversos de representación (bienvenida a la ciudad, etc.) acaban por
anularse unos a otros, cuando no bloquean la necesaria visibilidad.

2.1.3. FERNANDEZ GUTIERREZ, FERNANDO: El paisaje urbano de la ciudad


de Granada
De manera genérica, paisajes son toda la infinita secuencia de partes y lugares que
integran el Universo creado o misteriosamente aparecido. Paisaje es sinónimo de
todas las clases de territorios que han surgido, siendo conformados y transformados
por las leyes y principios dela naturaleza. La definición más usual de lo que
entendemos por paisaje podría ser "aquella porción de un territorio considerada en
sus aspectos artísticos y estéticos". Otra acepción sériala de considerar el término
paisaje como la "manifestación sintética de las características geográficas y
fisonómicas que concurren en un territorio concreto". El paisaje siempre tiene una
implicación y participación animada y más concretamente humana,
fundamentalmente en dos niveles, el primero y principal es el de la actividad
perceptiva valorativa y recreativa, derivada de la posición meramente receptora, no

17
activa o participativa en el medio.
Y, en segundo lugar, estaría la posición participativa e interventora en la creación,
modificación y mantenimiento del paisaje en sí mismo. El paisaje tiene como fin
último, además de su existencia propia, el exaltar la sensibilidad estética de los
seres vivos, mejorando e incrementando su bienestar, al potenciarle equilibrio y el
arraigo de los mismos con su medio natural.

Una aproximación a los conceptos de paisaje urbano


Como complemento a estas consideraciones introductorias, cabría añadir lo que
podríamos considerar como algunos axiomas condicionantes a la existencia del
concepto de paisaje. Uno sería la certeza de que todo paisaje necesita de un lugar
o punto de observación que reúna las condiciones como para permitir a los seres
vivos la visualización-percepción y consideración placentera, plástica y estética de
las características y rasgos geográficos y fisonómicos que armónicamente se
conjugan en todo territorio. Otro sería el que toda parte o lugar del planeta tierra y
del Universo en general, ha tenido, tiene y poseerá su propio y particular paisaje. El
paisaje es una realidad en el territorio que viene determinada por la escala y la
dimensión geométrica. Finalmente el paisaje tiene una dimensión cultural y
colectiva, así como también otra cultural de tipo individual, condicionada por la
variabilidad perceptiva(subjetivismo) de cada individuo.

La distinción más simple que podemos hacer de los tipos de paisajes, estaría los
naturales, rurales y urbanos. Los espacios construidos, edificados y transformados a
gusto e interés de los hombres son lógicamente los más artificiales y los de mayor
incidencia y riesgo posible. Son muchos los paisajes antropomorfizados en la
superficie de la Tierra a lo largo de su corta existencia, pero ninguno de ellos se
puede asemejar ni remotamente a las transformaciones y cambios que sobre el
medio ambiente natural está imprimiendo las ciudades. Sobre todo de la forma tan
intensa como está ocurriendo desde hace 200 años, y aún más en los últimos 50. El
planeta Tierra se está globalizando y fundamentalmente el mejor modelo, sistema y
forma de hacerlo es mediante la urbanización mundial. Por tanto el paisaje urbano,
de no haber significado superficialmente apenas nada en la historia de la tierra
durante muchos milenios, hoy día es el que más crece, domina e impera en todas
de sus manifestaciones, clases y maneras.

18
Pero el que la ciudad sea uno de los mayores y más importantes descubrimientos
de la humanidad, y a pesar de las claras y evidentes transformaciones que entraña
en el medio natural, como paisaje artificial que es y con las transformaciones
paisajistas que genera en su entorno natural, no por ello esa obra de la inteligencia
y el bien hacer del hombre tiene que ser una realización material que no pueda
pretender ni alcanzar una buena expresión estética, una belleza funcional y una
mejor operatividad llena de plasticidad. El espacio construido y transformado sobre
el territorio natural para cumplir los objetivos y finalidades de mejor dominar,
controlar y desarrollar el resto del territorio desde el principio también llevó la
impronta y el deseo de imprimir en ese nuevo espacio unos elementos y rasgos
fisonómicos y morfológicos que respondiesen a los cánones estéticos de la nueva
cultura imperante.
El hombre construyó desde sus orígenes sus ciudades de la manera más funcional,
estética y bellamente posible porque iban a ser su nuevo y permanente hábitat, y
por ello la historia de la ciudad es, en parte, la historia de un hacer cada vez más
digna y gratamente habitable ese medio ambiente artificial (Hagget, 1988) Para lo
cual y con el paso del tiempo, fuimos introduciendo mejoras e innovaciones
tecnológicas en la ciudad para que la aproximaran y la fueran transformando y
modificando mediante la reincorporación de cada vez más elementos del medio
natural, hasta conseguir un medio urbano cada vez más verde, limpio y ecológico
para que, al menos, en algunos aspectos, nos hiciera sentir la semejanza con
aquellos primitivos paisajes naturales que durante millones de años hemos habitado
la humanidad, y cuyo peso e impronta aún llevamos impresos en nuestra herencia
genética y cultural (Sjoberg, 1976).

19
2.2. MARCO CONCEPTUAL:
2.2.1. GOÑIZ JAIME, ALAIN: Metodología para el reordenamiento de los
espacios verdes y la mejora del paisaje urbano de las ciudades cubanas.
Como parte de este acápite conviene precisar también, el marco conceptual que se
maneja en el presente estudio. Los conceptos relativos a la relación entre el hábitat
humano y la Naturaleza han evolucionado desde los primeros planteamientos de los
urbanistas utópicos, hasta el eco ciudades o el urbanismo ecológico, pasando por el
importante compendio científico aportado por el Movimiento Moderno. La variedad
de términos que se utilizan en este universo de estudio, obligan a detenernos,
relacionar y esclarecer los conceptos que serán manejados como parte de la
investigación:

Paisaje: se refiere a los aspectos físicos, geográficos, formales y visuales de un


determinado territorio. El paisaje es también la imagen percibida en un ambiente o
espacio dado, donde para el caso de la investigación es en el medio urbano, de ahí
el uso del término "paisaje urbano".
Arquitectura paisajista: el concepto se refiere al arte o la capacidad para diseñar la
composición de los espacios libres.
Diseño urbano: organización de la actividad humana en el espacio y el tiempo,
mediante la organización de ambientes, tomando en consideración sistemas de
estructuras, espacios y factores físicos y ecológicos presentes en el territorio
urbano.
Espacio natural: es el origen del espacio abierto y de las áreas verdes.
Espacio verde: superficie abierta donde el elemento fundamental de su composición
es el vegetal.
Espacio público: todo espacio abierto a disposición de ser empleado por habitantes
o
Visitantes de una ciudad, y que pueden clasificarse por su diseño, material de
construcción, uso y función. Constituyen espacios muy valiosos que cumple una
función social indispensable para el desarrollo equilibrado del ser humano como
individuo y de la sociedad en su conjunto, ya que es el lugar de recreación y
descanso por excelencia.
Áreas verdes: espacio sembrado de vegetación que constituye parte fundamental
del área libre en las urbanizaciones. Cumple funciones de protección sanitaria,

20
climáticas o visuales, así como estéticas. Ofrece además posibilidades al descanso,
la práctica del deporte, la recreación y otras actividades sociales.
Sistema de áreas verdes urbanas: conjunto de áreas urbanas en las cuales la
vegetación constituye el elemento principal de su ocupación, en sus diferentes
estratos y especies. Constituye un eslabón fundamental en el ordenamiento de las
ciudades y juega un papel importante en el mejoramiento de las condiciones
ambientales urbanas, así como en la utilización adecuada de los espacios abiertos.
Ordenación del territorio: denominación dada a toda expresión espacial de las
políticas económica, social, cultural y ecológica de cualquier sociedad. Es, además,
una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un
enfoque interdisciplinario y global, dirigido a lograr un desarrollo equilibrado de las
regiones y a la organización física del espacio de acuerdo con unas directrices.

Mosaico urbano: estructura formada por más de dos zonas o porciones de territorio
urbano dedicados a diferentes funciones: zona industrial, zona de nuevo desarrollo
de vivienda, zona histórico-patrimonial, zona de barrios periféricos al casco
histórico, zonas de reserva, zonas de suelo no urbanizable, etc.

Calidad de vida: Se identifica con el "ser humano". Concepto de orden cualitativo


que implica una serie de subjetividades dirigidas a satisfacer las necesidades
humanas, por parte de los propios grupos humanos. Considerando las necesidades
de subsistencia, protección, participación, identidad, creación, ocio, entendimiento,
libertad y afecto.

Desarrollo sostenible: proceso de elevación sostenida y equitativa de la calidad de


vida de las personas mediante el cual se procura el crecimiento económico y el
mejoramiento social, en una combinación armónica con la protección del medio
ambiente; de modo que se satisfagan las necesidades de las actuales
generaciones, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras (GONZÁLES NOVO, 1998).

2.2.2. Gordon cullen, El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística.

Las concentraciones humanas en forma de ciudades tienen sus ventajas y hacen


que la gente prefiera vivir en comunidad y no en el aislamiento.
Debemos considerar entonces el impacto visual que una ciudad produce en quienes
residen en ella o en los que la visitan, ya que los edificios en su conjunto nos

21
proporcionan mucho mayor placer visual que el que nos daría cada uno de ellos
contemplado separadamente.
Dentro de este contexto podemos afirmar entonces que existe un arte de la relación,
del mismo modo que existe un arte de la arquitectura. Su finalidad no consiste
solamente en estudiar todos los elementos que constituyen el conjunto (edificios,
árboles, paisaje, tráfico, señales, etc.) y ensamblarlos, sino en darles a ellos su
ambiente y circunstancias que constituyen el auténtico acontecimiento dramático.

Al mismo tiempo podemos afirmar que si una vez puestos en relación los elementos
con los que contamos y planteados los objetivos a partir de la gente que intervienen
en su creación (sociólogos, ingenieros, jardineros, etc.), la ciudad nos parece
deslucida e insignificante, ésta no se habrá logrado plenamente. Dentro de la ciudad
existe también lo que conocemos como flexibilidad, donde podemos adoptar uno o
varios modelos, siempre y cuando los elementos disponibles se manipulen con
ciertas tolerancias.
Finalmente podemos afirmar entonces que lo que nos permite analizar todo esto es
la facultad de ver que tenemos, porque es precisamente por medio de la vista por la
que podemos formamos una idea de conjunto. Por su parte la visión tiene la virtud
también de evocar nuestros recuerdos y experiencias. Aquí se produce, lo que
podríamos llamar entonces, un exceso de visión, lo que se puede entender desde
tres caminos muy distintos:

1.- OPT/CA: nuestra finalidad original es la de manipular los elementos de una


ciudad de forma que produzcan un impacto en nuestras emociones, ya que la
mente humana reacciona ante los contrastes.
2.- LUGAR: se refiere a nuestras reacciones como observador respecto a la
posición que ocupa nuestro cuerpo en medio de Jo que lo rodea. El relacionarse a sí
mismo con lo que lo rodea constituye un hábito instintivo del cuerpo humano.
3.- CONTENIDO: hace referencia a la construcción en si de una ciudad, su color,
escala, estilo, carácter, personalidad, etc. En muchos casos la mezcla de estilos,
materiales, proporciones, etc. es lo que le da a la ciudad mayor encanto.
Es importante tener en cuenta que el autor en todo momento apunta a que no
debemos caer en el conformismo dentro del planeamiento urbano con tal de buscar
una solución, sino que los urbanistas deben enfrentar la difícil tarea de captar al
público no solo con argumentos democráticos sino emotivos.
Para ampliar estos conceptos tan precisos, podemos ejemplificarlos a través de los
siguientes ítems:

22
Territorio ocupado
Sombra, cobijo, amenidad y conveniencia son las más comunes causas de
posesión. Dentro de los espacios exteriores totalmente fluidos en relación a los
espacios interiores, podemos generar espacios de transición a través de distintos
elementos de posesión como toldos, enclaves, cercados, etc.
Posesión en movimiento
Está representado por elementos que nos permiten hacer un recorrido como un
sendero, una calle, etc. y nos conducen hacia otro espacio.
Preponderancia
Hay líneas que sobresalen de su contexto y son susceptibles de ser colonizadas.
Por ejemplo el parapeto de un puente.
Viscosidad
Aquí existe una mezcla de posesión estática y en movimiento. Por ejemplo
personas conversando, tiendas, toldos, el recorrido de la calle, etc.
Enclave
Se refiere a un espacio interior totalmente abierto al exterior, es decir que fluyen
entre si libremente.
Plazoleta
Es la unidad básica del aspecto de las barriadas, el tráfico confluye a ella
constituyéndose en el producto final del recorrido.
Punto focal
Es el símbolo vertical de congregación y simboliza que "aquí es el Jugar''. Puede
estar representado por una columna, una cruz, un obelisco, etc.
Barriadas extremas
Hace referencia a las calles y vías que nos llevan más a allá de lo que es el centro
de la ciudad con sus plazoletas, enclaves, puntos focales, etc. Aquí tanto los
peatones como el tráfico sufren una considerable disminución de su carácter.
Paisaje interior y estancia exterior
Se intenta humanizar y darle la misma importancia al exterior, cosa que hasta
entonces solo se venía haciendo con los interiores. Por su parte el exterior no debe
constituir un simple despliegue de obras arquitectónicas individuales, sino que el
drama se dé a través de la relación de todos los elementos que lo forman.
La habitación exterior y la plazoleta rodeada de edificios
Se refiere a la posición de las personas ante lo que las rodea, podemos decir estoy

23
encima, estoy adentro, estoy afuera, estoy abajo, etc. Las plazoletas rodeadas por
edificios son el más claro ejemplo de este sentido de posición frente al entorno.
Recinto múltiple
Se da cuando distintos espacios, separados por elementos como pórticos, columnas
etc. fluyen entre si formando un único espacio aún mayor.
Espacio insustancial
Es cuando por medio de elementos como una cortina, espejos, etc. se oculta alguna
de las paredes del recinto pero el sentido de espacio queda definido por otros
elementos.
Espacio definido
Es cuando algo tan frágil como un alambre, un tela, etc. nos proporcionan la idea de
espacio o recinto
Asomándonos al exterior del recinto
Al saber que un lugar no puede existir por sí solo, sabemos automáticamente que
existe un "allí" como dimensión extra.
Asomándose al interior del recinto
Es todo lo que puede ser ocupado por uno mismo o por la imaginación. Elementos
como pórticos, barandas, terrazas, etc. poseen esa rara capacidad de comunicación
que nos transportan al exterior.
Cambio de nivel
Los niveles bajos producen una sensación de inferioridad, de intimidad, de encierro,
mientras que los niveles altos dan la sensación de mando, de superioridad, de
exteriorización y vértigo.
División del espacio
Al estudiar las vistas es importante tener en cuenta que la división del "aquí" y el
"allí" debe hacerse partiendo en dos pares exactamente iguales el ángulo de visión
y no dividiendo en dos pares iguales la línea.
Vista tamizada
En este caso la sensación del "aquí" se incrementa gracias a la cortina de follaje, al
hacer más remoto el"allí".
Visión cerrada
Este caso es capaz de hundir un edificio y hacemos retroceder para poder
contemplarlo y admirarlo mejor.
Desviación
Es una variante de la visión cerrada, donde un edificio queda en cierta forma
desviado del ángulo de visión del observador, generando una sensación de intriga
en el mismo e invitándolo a conocerlo.

24
111. MÉTODO

Para la elaboración de la investigación se siguió el método deductivo, que se adapta a los


estudios de las cuestiones ecológicas, ambientales y urbanísticas. Las fases seguidas para
la elaboración del trabajo fueron las siguientes: búsqueda bibliográfica; análisis histórico del
desarrollo de las áreas verdes urbanas en Huancayo; puesta al día de los conocimientos y
situación actual del tema; y determinación de los aspectos y elementos esenciales a
considerar en la elaboración de los planes y esquemas de desarrollo de las áreas verdes
de las ciudades de Huancayo. La elaboración y aplicación de fichas, las fotografías, la
elaboración de cuadros y esquemas, y el trabajo de campo; complementan y facilitan el
entendimiento de cada capítulo o fase que se analiza.

El método científico empleado demuestra su validez aplicado al tema de las áreas verdes
urbanas. Permitió corroborar y comprobar los resultados de la hipótesis de partida. Todos
los aspectos planteados como hipótesis se comprueban a lo largo del estudio, en la
búsqueda bibliográfica y su posterior síntesis. Se obtiene como resultado un nuevo enfoque
de carácter teórico, funcional, pragmático y operativo acerca del funcionamiento de las
actuales áreas verdes y del paisaje urbano de las ciudades Huancayo y de cómo enfocar
su desarrollo futuro.

La comprobación del método se manifiesta en el desarrollo de los capítulos que componen


la investigación. Paralelamente al análisis histórico del surgimiento y desarrollo de las áreas
verdes y del paisaje urbano en Huancayo; se plantean las circunstancias, problemas y
posibilidades de los espacios verdes que se consideran relevantes.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo de la investigación se emplearon técnicas específicas, tales como:


búsqueda bibliográfica relevante y actualizada sobre el tema, recolección de datos vía
Internet, recolección de estadísticas, notas periodísticas. Se ha utilizado como base un
esquema de trabajo que va de lo general a lo particular, comenzando con: un análisis
detallado de la bibliografía, la exposición de datos en forma metodológica, la descripción de
los antecedentes y el estudio conceptual del tema central de la investigación: los espacios
verdes.

25
Seguidamente, se elaboró un inventario sobre las circunstancias, problemas y posibilidades
de los espacios verdes de la ciudad de Huancayo que se consideran relevantes, con el fin
elaborar la evaluación que facilite el reordenamiento de dichos espacios. En función de
estudios teóricos se elabora y pone a criterio de valoración de los interesados en el tema,
una metodología factible a ser aplicada en la planificación, manejo y gestión de los
espacios verdes de la ciudad de Huancayo y se plantean recomendaciones prácticas para
el área analizada.
IV.l. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio pertenece al centro urbano de la Ciudad de Huancayo. En el área cívica


de la ciudad cuenta con dos espacios públicos principales las cuales son: Parque
Constitución y la Plaza Huamanmarca, estas son los espacios de mayor dinámica en la
ciudad ya que representad el centro mismo de Huancayo y genera la identidad del
poblador, la dinámica entre ambos permite un sistema de calles comerciales dejando por
consiguiente el sistema verde público de la ciudad. Incluye además otras opciones
esparcimiento como juegos infantiles, casas de juegos, bares y tiendas comerciales.
El presente trabajo, toma estos dos espacios públicos principales de la ciudad, como
muestreo representativo para conocer el estado y el tipo de sistema de espacios verdes
que posee esta área.

FIG. 1: Fotograffa satelital del área de estudio. Centro Civico de Huancayo.2010

26
FIG.2: Fotograffa satelital del área de
estudio. Parque Constitución.2011

FIG.3: Fotograffa satelital del área de


estudio. Plaza Huamanmarca.2011

27
IV.l.l. Sistema Perceptual

- Patrimonio cultural
El área presenta importantes recursos culturales, destacando el La Iglesia La catedral, en
buen estado y con interpretación básica, las diferentes actividades que se realizan en la
Plaza Huamanmarca, de alta convocatoria y tradición. Por su parte, está dentro de la Zona
Monumental de la Ciudad, por lo cual está rodeado por edificaciones denominadas
patrimonios de Historia de la Ciudad.

- Población y actividades
La población es principalmente dedicada a la actividad comercial, con presencia de
edificaciones de gestión pública como el palacio municipal de Huancayo y la sede central
del Gobierno Regional de Junín. La actividad turística es notoria ya que son los lugares de
reunión y principal punto de atracción del centro de la ciudad.

IV.2. METODOLOGIA

IV.2.1. Registro de Imágenes

Para realizar la evaluación de la calidad visual, se registraron imágenes de ambos parques,


tomando los ángulos más resaltantes para la contratación de las áreas verdeas con el
paisaje urbano circundante. Estas fotografías se tomaron hacia las edificaciones más
representativas de la ciudad.

Además, se registraron imágenes complementarias, desde sectores cercanos. Para no


afectar la posterior percepción del paisaje, se controlaron las condiciones en que se realizó
la observación (erg., posición, movimiento, distancia del observador en relación al paisaje)
y las condiciones de visibilidad (erg., cielo totalmente despejado que permitiera una
iluminación óptima).

IV.2.2. Análisis de la calidad visual del paisaje

Para determinar la calidad visual del paisaje, se utilizó el método mixto con valoración
directa de subjetividad representativa y análisis posterior indirecto, con análisis de
componentes, desarrollado por Muñoz-Pedreros et al. (1993a), y generado a partir de una
modificación al método de subjetividad controlada elaborado por Fines (1968).

28
En el análisis directo, los paisajes registrados fueron expuestos con una cadencia de 20
segundos, a un panel de evaluadores con las características propuestas por Muñoz-
Pedreros et al. (2000), es decir; personas naturales quienes concurren a estos dos
espacios públicos en horas de más afluencia de personas para que participaran en la
evaluación del paisaje urbano, que actuaron como grupo control.

Se utilizó como instrumento de evaluación una encuesta desarrollada Muñoz-Pedreros et


al. (1993a) (véase anexo 1), la cual consta de dos partes: una que caracteriza al evaluador
a través de un cuestionario estructurado, y otra que es una lista de adjetivos que califica los
paisajes a observar y que permite obtener una valoración nominal. Estos adjetivos están
agrupados según la escala universal de Fines, lo cual permite asignarle valoración
numérica o cuantitativa a la valoración nominal antes mencionada (véase Tabla 1).
TABLA 1:Lista de adjetivos jerarquizados (sensu Muñoz-Pedreros et al1993a) y su correlación con laescala universal
devalares (sensu Fines 1968), VP= valor del paisaje.

Escala .de calificativos Esca.l.a 1111kersa.l. de Escala de calificati">os ES<a.l.a UIÚ'>ersal! de ,,.aJores
(Muñoz-Pedreros et a.l..1993l valores Fines 1968) (Mui\oz-Pedreros et al. 1993) (Fines 1968)
VP Adjetivo VP Categoría VP Adjetivo V.P Categoña

1 Imoportable o 16 IntereSlUile 4,1


2 Honible 0,25 li Grato :5 ,DtsttNGt.i'lDO
FEO
3 De"Agradable M 18 Agradable 6
4 .Pés:úno 0,75 19 :Conservado 7
S F~ 'l 20 SingUlar a
6 Tmte 1,10 21 Variado 8,1
i Pobre 1;25 .22 E!ltintulante 10
S 'Fl:ío 1,50 :51S lil\-rEiltS 23 Bonito 12 FANrAsnco
9 :Monótono 1;75 24 Hermoso 14
10 smmtms 2 25 Predor..o 16
11 Común .2,1 2.6 E!:tupl'lldo 16,1
,.
12
13
Sendllo
:Pasable
2,50
~;00 AGRADAllLE

.28
soberbio
Ma:ra\'ilJ.OSO
20
24 ESPECTACl>>An
14 Regular 5,50 29 Fantástico 2S
l. S Aceptable 4 30 E .. ar 32

IV.2.3. Análisis descriptivo de cada espacio público y su relación con el espacio verde

El paisaje urbano es uno de los elementos del ambiente urbano y la consecución de un


paisaje armónico debe ser objetivo fundamental de los poderes públicos en orden a la
protección y la mejora de la calidad de los habitantes. Apercepción paisajística del
ciudadano depende irreversiblemente de los componentes constituyentes del entorno
urbano: zonas verdes, jardines y parques públicos, edificios religiosos y civiles, etc.

Por ello, en este capítulo se analizará los parques más representativos de las Ciudad, así
como el sistema verde, yaqué ambos se encuentran estrechamente relacionados.

29
Para determinar esta relación se establecieron tres fichas de descripción y observación,
con el fin de poder obtener la evaluación correcta de cada una de ellas.

Paisaje Urbano y Espacio público verde:EI paisaje urbano está compuesto por
elementos como el espacio construido y los elementos naturales. Los elementos naturales
forman parte de los espacios libres o de los elementos de unión entre espacios
construidos, en los que se desarrolla toda la movilidad y funcionalidad de la ciudad.

Los espacios verdes están estrechamente relacionados con los espacios libres y de uso
público, como son las calles, paseos o avenidas, plazas y glorietas. El contenido y carácter
expresivo de la vegetación, unido a los demás elementos de la escena urbana (mobiliario,
señalética, etc.) es interpretado por el ser humano desde el punto de vista perceptual,
psicológico y descriptivo:

• Perceptual: el ser humano capta la información, la percibe o simplemente observa la


imagen contenida en el sitio y la interpreta de muy diversas maneras. Es el resultado de
una conducta directamente resultante de la relación individuo-entorno.

• Psicológico: son aquellas características del paisaje urbano que quedan grabados en la
psiquis de cada individuo y que evocan recuerdos sean positivos o negativos. Los
escenarios urbanos cada persona lo recuerda de una forma totalmente distinta. Influye la
edad, el género, los sentimientos, la clase social, incluso hasta el sexo. De ahí la necesidad
de crear espacios para todos, con parámetro que respondas a variadas formas de vida,
donde psíquicamente las personas se encuentre a gusto en el entorno donde viven,
realicen sus actividades, etc. Cierto es que algunas de las formas son reconocibles y otras
ignoradas u ocultas, pero también es cierto la necesidad de elaborar diseños que lleven a
sensaciones de bienestar y satisfacción de las necesidades de los habitantes en
correspondencia con la cultura y posibilidades materiales y económicas que influyan
positivamente en las sensaciones de bienestar de los habitantes urbanos. No podemos
obviar que reacciones adversas provocan en el individuo malestar y pérdida de calidad de
vida.

• Descriptivo: la descripción se centra en el interés entre la imagen y la forma física,


principalmente los rasgos que forman el paisaje, definiéndose de forma descriptiva la
imagen del entorno en que vivimos.

30
V. RESULTADOS

V.l. CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

La valoración de la calidad visual, se realizó sobre un total de 15 imágenes, conformando


una muestra de 2 Unidades de Paisaje.

El valor promedio de calidad para el área de estudio fue de VP=17.0 (DE= 4.03),
correspondiente al calificativo "grato", según la escala Muñoz-Pedreros et al. (1993a) ya la
categoría "distinguido" (VP= 5.0) según Fines (1968). Este valor es asignable al59.8% de la
superficie total. El rango en que se distribuyen los valores de las UP, según el primer autor,
va de VP=14.6 (DE=3.33) a VP=20 (DE=3.36), valoración máxima obtenida por el Parque
Constitución, construcción de mayor significado o magnitud cultural en el área. De acuerdo
a esto, todas las unidades de paisaje poseen VP de calidad media, y sólo algunos paisajes
usados en su definición superan estas valoraciones (VP=21 y VP=22) y se catalogan como
paisajes de alta calidad. Sin embargo, hay que considerar que los valores de la mayoría de
las UP se insertan en el rango más alto de calidad media, muy cercanas a la categoría de
alta calidad. Es importante destacar aquí, el elevado valor obtenido por las obstrucciones
visuales (VP=20, DE=3.7) consideradas como "singulares", al igual que la UP Parque
Constitución.

Para apreciar la distribución de la calidad visual de las UP en el territorio véanse la Tabla


VIII, Figura 4.

TABLA 2: Calificativos asociados al valor de calidad del paisaje (VP) en el área de estudio (sensu Muñoz-Pedreros et al.
1993a).

Ca.lif:kativo VP
Acep'table .15 (14;6-15.5} 530,74

Interesante 16 (lS.b-16.5) 2212,.61

Grato 17 (16:.6-li.5) l7-K9,9l

Agntd.able 18 (li;ó-18.5} Só07.4


Singular 20 (10.6-20.5) 261.11

31
[J~

Clnleresame
DGrim>
[J~

-~

FIG. 4: Calificativos de la calidad visual para el área de estudio (sensu Muf\oz-Pedreros et al. 1993a) yel porcentaje que cada
uno ocupa en la superficie total.

V.2. DESCRIPCION DE ESPACIOS VERDES PUBLICOS Y EL PAISAJE URBANO QUE LO


CONTIENE

Para el análisis paisajístico del área de estudio se


utilizó el ALOORil'MO: .A.~.AU:SIS PAISAJISIICO siguiente algoritmo de análisis:
Paso l. ComPiido del .•l\náli~is
Recanos .H!t:II!mos
Idenñficar ruunce y tiiEütado- Temo~
nes. Tiempo
()lijem-os y:~ .R!fer:mdas TmtllS

Paso 2. Cntegoria.s .•1\n.alitiras


- ~CIIS de b iiii:aga
- '\t'""iSiÓ':lwial
• E il\wlf y ti iDII!hidao
Cclor~Esal.&..
Caricm~ller.oWd:d-
inl!itid:ialil!a.d
P..ex:cilm> '\' P~:~;ició:l C!l
mmÜJD e: p.Jació¡¡, 11
ueiliD ami.li!l::!.
Paso 3. Análisis

ti"lr.Lación de wta ete:DeDfo,


El:alxmr pJ:mos; teal.iticos.
~eiii!Í!W ocmmxillde bechos. •
:Ela~de piaDos setiJ!lllria \isual
~dóll,d.e¡ibaos.

Paso 4. Conclusiones
De::mn!mr la$ ,czmctemticu de b ilmgm vimal.
\soic.sr los puntos de ia:elis q;~e refJejm mayor ·
cf!:n:matismo mtl:mo.
vom ~os~ que pmi!!!ICeD .~ ~y
bl:i.llóeD semido ¡¡ e;paóo.
De~~ las posibies ~:tli timale, eu fotma 4e 1
~.y reconiOos:. .
Det=..ililllw Jos sistemas: de ómilació:J .
E:tp1iar los aspectO> de .b fmageu m'omJa, ,m fullc:ión a la :
estrattr~~:a socicl. '

32
FIG. 5:Aigoritmo de Análisis Paisajfstico. Análisis Formal del Espacio Urbano-Aspectos Teóricos Acuña-Arias-Utia

V.2.1. AREAS VERDES PUBLICAS


PARQUE CONSTITUCION

:t.~ '
-·-~ --,

_j

-;.:S .. -- . _;. ~_.


Con la creciente dinámica poblacional y ::A:Jn)....;~~:·\?,
por ser el principal parque de la ciudad, la)·· _,)c..¿~~t~~): . .:____
disposición de las áreas verdes públicas .,:;:;. J --·U- ;-.:'D~· ·~u .
l)t:.• (l~ <\ . o .>~, ..
es una resultante optima y grato a la vista r-- -1,~~·-..:' ~~p~ :.1·- · ··_:_-

· ·t t lt· 1·
para e1 vtst an e, una mu tp tct a ·d d de ·:- _ -~ .,.:i_,,·,~•t o:. r _ - ___c. ~-- ~- .. -~
· LJ ~ ~ ~ <
espacios ordenado, conexos entre si y se ·• 4.. · t - · ...... ·~· \ -'-\ ·V'l- _
adhieren eficazmente a la actividad o.......-----..-------------..'-·.__.
humana. Son espacios que
complementan, sin muros ni rejas
excluyentes, que lo hacen totalmente 1--~~~rl-.~~­
público estas áreas. El área dura y el área f:.~íG;:]-~:::_,Io/J :"!!<f•f,;,.··~~;
verde son proporcionalmente la adecuada, , :_¿~~~~~~~~'itti~l
siendo de 42% y 58% respectivamente.

33
FIG. 9:Vista C, Parque Constitución.

PLAZA HUAMANMARCA

FIG. 10:Pianta de Análisis General del Parque


Huamanmarca.

Con la necesidad de una plaza cívica de


reunión y actividades, la disposición de las
áreas verdes públicas es una resultante
fortuita, una multiplicidad de espacios
dispersos, fragmentados e inconexos, en
la cual se diluyeel potencial de estos
espacios como cohesionadores de la
actividad urbana. Espacios que en varios
casos, a pesar de ser colindantes, no se
complementan debido a la absurda
materialización de límites administrativos.
Muros y rejas excluyentes, que fracturan la
condición pública de estas áreas. En otros
casos, espacios amplios, no consolidados
por razones de diseño y/o gestión, áreas
subutilizadas. El área dura y el área verde
no es del todo proporcionalmente la
adecuada, Siendo de 22% Y 78% FIG. 12:Vista B, Parque Huamanmarca.

respectivamente.

34
V.2.2. DIAGNOSTICOSECTORIAL DE LOS ESPACIOS VERDES PUBLICOS

Una vez analizado el paisaje y zonas verdes en el centro cívico de la ciudad de Huancayo,
aplicado a las muestras de investigación, se han extraído una serie de conclusiones y
comentarios sobre los elementos considerados más relevantes.

PAISAJE URBANO
- Presenta una imagen totalmente consolidad, muy influido por su localización dentro del
área altamente comercial de la ciudad.
- No existen áreas en un estado calificable de "natural", excepto en las pequeñas áreas de
intento de intervención paisajista.
- Dentro del núcleo urbano, se aprecia una falta de integración paisajística de sus distintos
elementos.

ZONAS VERDES
- La superficie de zonas verdes por habitante de ambos parques es de 3m2/hab.
- De forma general, existe una adecuada proporción de elementos ornamentales inertes y
vegetales en la composición de los espacios que componen el sistema verde, atendiendo
en cada uno de ellos al uso o usos para los que están diseñados.(Parque Constitución)
- Existe dotación de equipamientos y mobiliario adecuada a las necesidades, compuesta
por bancos, papeleras, farolas, fuentes, e instalaciones de esparcimiento. (Parque
Constitución).
- En cuanto a la planificación del sistema verde en el centro cívico, se prevé un aumento en
los próximos años, según el futuro proyecto de Ordenación Urbanística del centro cívico,
pero el mayor incremento vendrá dado en sus espacios libres (Calles Arteriales). Hay que
tener en cuenta que la Plaza Huamanmarca en la evaluación realizada, los resultados
arrojaron negativos y la pronta remodelación del mismo generará un mejor ordenamiento
urbano y la mejora de las actividades humanas respecto a la recreación.
- Los principales problemas en el mantenimiento y gestión de estos espacios son los
reducidos presupuestos y la falta de personal, la insuficiente colaboración ciudadana en el
buen uso del mobiliario y la baja eficiencia económica y ecológica de los sistemas
tradicionales de mantenimiento.
- El estado de conservación y mantenimiento del mobiliario en general se puede considerar
bueno, salvo en lo referente al sistema de iluminación, en la que en algunos casos se

35
encuentran farolas rotas.

VI. CONCLUSIONES

En términos generales de indicadores, se desprenden estas conclusiones:


1. El valor promedio de calidad para el paisaje de los espacios verdes públicos y sus
colindantes es VP=17 (DE=4.03), correspondiente al calificativo "grato" según la
escala de Muñoz-Pedreros et al. (1993a) y al calificativo "distinguido" según Fines
(1968). La calidad obtenida se distribuye en un rango estrecho de valores
homogéneos lo que indica que, siendo un área extensa, posee buena calidad en
toda su superficie, sin presentar sectores que la polaricen negativamente.

2. La superficie de zonas verdes por habitante de ambos parques es de 3m2/hab, De


forma general, existe una adecuada proporción de elementos ornamentales inertes
y vegetales en la composición de los espacios que componen el sistema verde,
atendiendo en cada uno de ellos al uso o usos para los que están diseñados.
(Parque Constitución)Existe dotación de equipamientos y mobiliario adecuada a las
necesidades, compuesta por bancos, papeleras, farolas, fuentes, e instalaciones de
esparcimiento. (Parque Constitución).

3. En cuanto a la planificación del sistema verde en el centro cívico, se prevé un


aumento en los próximos años, según el futuro proyecto de Ordenación Urbanística
del centro cívico, pero el mayor incremento vendrá dado en sus espacios libres
(Calles Arteriales). Hay que tener en cuenta que la Plaza Huamanmarca en la
evaluación realizada, los resultados arrojaron negativos y la pronta remodelación
del mismo generará un mejor ordenamiento urbano y la mejora de las actividades
humanas respecto a la recreación.

Los hallazgos del estudio indican que en el centro cívico de la ciudad de Huancayo el
conjunto de áreas verdes registrado: plazas, parques, y verde viario, no conforma un
sistema integrado de áreas verdes. En ello influye, la gestión ejercida por los distintos
organismos que manejan las áreas verdes y actúan individualmente, sin una planificación
conjunta y por otra parte, estos organismos no tienen claro el papel fundamental del verde
urbano, no valoran los beneficios que desencadenan en la sociedad y que han llevado a

36
declarar el verde urbano como zona de utilidad pública.

A pesar de esta situación, la mayoría de los habitantes de la ciudad perciben al verde


urbano como lugares de esparcimiento y encuentro, pero están conscientes de sus
deficiencias cualitativas y cuantitativas. Y es que, en tanto y cuanto se mejoren sus
condiciones, la calidad de vida de los huancaínos se elevará.

En cuanto al parque Constitución, el encuentro social constituye el motivo principal por el


cual sus usuarios concurren a este tipo de verde urbano, acuden para conversar. Jóvenes
y adultos pasan alrededor de una hora compartiendo con amigos, en grupos pequeños.
Otros, en menor proporción, llevan los niños para que jueguen, leen o van a disfrutar del
ambiente, el traslado hacia las calles conectoras se hace más grato por el paisaje que se
observa. En la Plaza Huamanmarca, la situación cambia; se observa que la razón
predominante de uso de este tipo de plaza es la de simplemente de transición hacia otras
actividades, ya sean las de eventos promocionados para el distrito o hacia las instituciones
públicas que existen alrededor. Los usuarios de estos parques, solo lo utilizan para rápido
traslado, pero si tiene el espacio suficiente para presentaciones culturales y artísticas pero
sin la dotación necesaria de mobiliario urbano.

Sin embargo, al indagar acerca del significado del verde urbano a los usuarios y a
habitantes de la ciudad, encontramos que prevalecen aspectos positivos, en tanto lo
asocian con relax, porque ... va al parque a olvidarse de los problemas, con salud,
porque ... ejercita el cuerpo y la mente, con recreación ... porque a los niños disfrutan yendo
al parque aunque para otros, pero en menor grado, el verde urbano debería tener mayor
presencia en la ciudad ... tener mayores comodidades. Entonces, pudiéramos aseverar que
para la población huancaína el significado el del verde urbano coincide con la definición de
áreas verdes que aparecen la Ordenanza de zonificación vigente: áreas urbanas tratadas
como parques y destinadas al esparcimiento de los habitantes.

37
VIl. RECOMENDACIONES

Por la importancia del componente vegetación, y su densidad, en el mantenimiento de


localidad visual del paisaje; se recomienda mantener y en lo posible incrementar la
vegetación de avenidas, calles y los parques, mediante la plantación de especies nativas
de crecimiento relativamente rápido, que por su color y floración pueden añadir un alto
contraste cromático que aumentaría la belleza del paisaje. Así también, es necesaria la
protección de la vegetación palustre, por su importancia para la mantención de la ecología.

Ya que las construcciones urbanas van en aumento, por sus dimensiones y localización,
influyen notoriamente en la apreciación estética de la escena; se sugiere que, en la medida
quesea posible, se tenga en cuenta en su diseño la elección de materiales de construcción,
el emplazamiento y las relaciones de texturas y colores, ya que estos son elementos que
claramente intervienen en la potenciación del turismo hacia el centro cívico de la ciudad.
Para una buena gestión de las zonas verdes en la ciudad de Huancayo se recomienda
tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Mejora paisajística del núcleo urbano con la restauración de fachadas de las


viviendas antiguas y en mal estado en el núcleo urbano.

La implantación de zonas verdes en las áreas y polígonos comerciales para mejorar


la imagen externa urbana, incrementar la capacidad de atracción de nuevas
empresas y disminuir los efectos de desperdicios de los centros comerciales
potencialmente contaminadoras sobre los espacios de recreación próximos.

Crear zonas para el esparcimiento de los animales y zonas para juego y desarrollo
de actividades en los parques.

Conectar las distintas zonas verdes existentes en la ciudad de Huancayo.

La creación de ordenanzas municipales del buen uso y disfrute de las zonas verdes
y la promoción de campañas para implicar a la población en el cuidado y
mantenimiento éstas.

38
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCAYO: Plan de desarrollo urbano


2006-2011
2. CULLEN, Gordon, El paisaje urbano. 1974, Ed. Blume, Barcelona. 42 p

3. DEL POZO, Cristina: PAISAJES URBANOS SOSTENIBLES.


2008 Expo Zaragoza 6 p.
4. TELLA, Guillermo: LOS ESPACIOS VERDES PÚBLICOS.UNA DELICADA
ARTICULACIÓN ENTRE DEMANDA Y POSIBILIDADES EFECTIVAS.
201 O. Revista-ME-W55 Pag. 40-55
5. ALAIN GÓNIZ Jaime, ESPACIO VERDE Y PAISAJE URBANO.
METODOLOGÍA PARA EL REORDENAMIENTO DE LOS ESPACIOS
VERDES Y LA MEJORA DEL PAISAJE URBANO EN LAS CIUDADES
CUBANAS.
2006, Tesis doctoral de la Universidad de Alicante. Tesis doctoral de la
Universitat d'Aiacant.- 618paginas.
6. PAVEZ R. Isabel: ESPACIOS VERDES URBANO PÚBLICOS EN PROVINCIA
DE QUILLOTA 1997. REVISTA DE URBANISMO, Investigación de
Académicos(Publicado in extenso en Boletín Instituto de la Vivienda, INVI,
N°31 ,F.A.U. Universidad de Chile, agosto de 1997, pp. 33-56)
7. FERNANDEZ GUTIERREZ, Fernando: EL PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD
DE GRANADAAño 2003, Edita: Caja Rural lntermediterrámea, Sdad. Coop.
Cdto - Producido por: Instituto de Estudios Socioeconómicos de Cajamar.
Artículo publicado en el núm. 3 de la Colección Mediterráneo Económico:
"Ciudades, arquitectura y espacio urbano". Pág. 473-502
8. Ministerio Del Ambiente De Barcelona, LIBRO VERDE DEL MEDIO AMBIENTE
URBANO Tomo l. Año 2007. Barcelona 179p.
4.1 DIRECTRICES VINCULADAS A LA ESTRATEGIA DE MEDIO AMBIENTE
URBANO EN EL ÁMBITO DEL URBANISMO. Pág. 32-62.

9. ARQ. CAQUIMBO SALAZAR, Sandra Liliana: EL ESPACIO PÚBLICO


HABITACIONAL COMO PAISAJE URBANO. 2007, Tesis de Maestría.
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Maestría "Paisaje, Medioambiente y Ciudad". Pág. 124

39
10. VALESKA GOMEZ CEA, Laura: EVALUACION DEL PAISAJE CON FINES DE
TURISMO RURAL, EN LOS HUMEDALES DEL RIO CRUCES (Xa REGION,
CHILE). 2004, Tesis presentada a la Facultad de Ciencias de la Universidad
Católica de Temuco para optar al Grado de Licenciado en Recursos Naturales.
Pág. 99.

11. AGENDA 21: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN EL


TÉRMINO MUNICIPAL DE BOLLULLOS DE LA MITACIÓN. AGENDA 21
LOCAL. 2011, Ayuntamiento de Bollullos de la Mitación. Pág. 402.

12. CUADERNO 30: EL PAISAJE COMO REFERENTE DE DISEÑO. 2009,


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos]. Pág.
232.

13. ACUÑA VIGIL, Percy: ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO URBANO


ASPECTOS TEÓRICOS. 2005, Instituto de Investigación de la Facultad de
Arquitectura Urbanismo y Artes. Pág. 174

14. GARCIA, Norma: EL VERDE URBANO: INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD. SU


INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL SANCRISTOBALENSE. 2009,
Ensayo deUniversidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal,
Venezuela. Pág. 11.

15. MARTÍ CASANOVAS, Miquel: HACIA UNA CULTURA URBANA PARA EL


ESPACIO PÚBLICO: LA EXPERIENCIA DE BARCELONA (1979-2003). 2004,
Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Cataluña. Pág. 18

16. BRICEÑO ÁVILA, Morella: EL VALOR ESTÉTICO Y ECOLÓGICO DEL


PAISAJE URBANO Y LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SUSTENTABLES.
2009, Artículo publicado en Revista Geográfica Venezolana, Vol. 50(2) 2009,
213-233. Pág. 21.
17. SUTHERLAND Lyall. LANDSCAPE. DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO.
Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A., 240p.

18. ORELLANA TAPIA, Máximo Juvenal. LA PLAZA CONSTITUCION DE


HUANCAYO, HISTORIA Y EVOLUCION URBANA 2007, Universidad nacional
del Centro del Perú. Centro de Investigación.

40
19. PEREZ BUSTAMANTE, Leonel: PAISAJES CULTURALES: EL PARQUE
PATRIMONIAL COMO INSTRUMENTO DE REVALORIZACION Y
REVITALIZACION DEL TERRITORIO. 2004, Artículo publicado en THEORIA,
ciencia, artes y humanidades.

41
PROYECTO ARQUITECTONICO
"REVALORIZACIÓN DEL COLISEO MUNICIPAL DE HUANCAYO COMO
CENTRO CULTURAL COMERCIAL"
INDICE GENERAL
CAPITULO 1: GENERALIDADES.................................................................. 45
1.1. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION............ .. . .. . . . . . .. . . . ..... .. .. .. .. . .. . 45
CAPITULO 11: MARCO TEORICO- CONCEPTUAL.......................................... 47
11.1. MARCO TEORICO.............................................................................. 47
11.2. MARCO CONCEPTUAL....................................................................... 49
CAPITULO 111: ASPECTO NORMATIVO......................................................... 53
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO .. .. .. .. . . . . .. .... .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 60
IV.1. ANALISIS DE LA DEMANDA................................................................... 60
IV.2. ANALISIS DE LA OFERTA..................................................................... 61
IV.2.2. BALANCE OFERTA DEMANDA........................................................... 62
CAPITULO V: ANALISIS DEL LUGAR........................................................... 63
V.1. ASPECTO FISICO.... ..... . .. . ..... . . .. . .. ... . .. .. .. . . . . . . .. . . .. . . . . .. . . .. .. . .. . . . . . .. .. . ... .. .. 63
V.1.1. UBICACIÓN......................................................................... 63
V.1.2. TOPOGRAFIA Y SUELO......................................................... 64
V.1.3. LIMITES Y ENTORNO............................................................ 64
V.1.4. CONDICIONES AMBIENTALES.............................................. 66
V.1.4. VI AS Y ACCESOS.................................................................... 67
V.2. ESTADO ACTUAL............................................................................. 69
V.2.1. USO ACTUAL...................................................................... 69
V.2.2. ESTADO ACTUAL DEL PAISAJE URBANO Y
ESPACIO PUBLICO . . . . . . ..................................... .... . . . . . . . ...... 70
CAPITULO VI: CONCEPTUALIZACION......... ......... ...... ...... .......... .................. 72
Vl.1. CENTRO CULTURAL COMERCIAL...................................................... 72
Vl.2. DEL PROYECTO............................................................................... 72
IDEA GENERATRIZ....................................................................... 72
IDEA RECTORA............................................................................ 72
PARTIDO ARQUITECTONICO............. .... .. . . . . . .. .... .. . . . . . . .. . .. . .. .. . . ...... 73
CAPITULO VIl: PROGRAMAARQUITECTONICO............................................ 74
CAPITULO VIII: MEMORIA DEL PROYECTO................................................ 76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... ... ... .. .. . . ... .. .... .. . .. . .. .... . .. ...... .. . ... .... .. .... . 88
ANEXOS................................................................................................ 90
INDICE DE GRAFICOS

Cuadro 1: Gráfico población estimada al 30 de Junio,


2014 ..............................................................................................................60

Cuadro 2: Gráfico población estimada al 30 de Junio, y tasa de crecimiento de las


ciudades capitales, por departamento, 2013
2014 ...............................................................................................................60

Cuadro3: Gráfico Estimaciones y proyecciones de población total por sexo de las


principales ciudades 2013,2014 y
2015 ............................................................................................................ 61

43
INDICE DE FIGURAS

F/G. 1: Grafico Ubicación y localización del terreno. Ver Anexo "Plano de


Ubicación" ....................................................................................................... 63

FIG.2: Fotografía, entorno de la Calle


Real............................................................................................................... 65

FIG.3: Fotografía, entorno de las construcciones cercanas al terreno


............................................................................................................................. 65

FIG. 4:Fotografía, entorno de las construcciones en el Jr. Piura .......................................65

FIG. 5: Fotografía, entorno general del terreno ................................................................65

F/G. 6: Gráfico, asoleamiento y vientos ............................................. .............................66

FIG. 7:Gráfico, vías y accesos ...............................................................................67

FIG.B: Fotografía, vista de Calle Real .............................................................................. 67

FIG.9: Fotografia, vista de Jr. Piura ................................................................................68

FIG.10: Fotografía, vista de Jr. Ancash .... ....................................................................68

FIG.11: Fotografía, vista de Jr. lea ........................................................................................... 69

FIG.12: Fotografía, vista general del estado actual del coliseo municipal.............................. .. 69

FIG.13: Fotografia, oficina improvisada de Gerencia de desarrollo


social .......................................................................................................................... 70

FIG.14: Fotografía, veredas de Jr. Piura ......... .................................................................70

FIG. 15: Fotografía, espacio público reducido ....... ........................................................... 71

FIG.16: Fotografía, espacio público


reducido .............................................................................................................................. 71

FIG.17: Fotografia, espacio público reducido .....................................................................71

FIG.18: Gráfico, proceso del partido arquitectónico ..................... ....................................... 73

44
CAPITULO 1: GENERALIDADES

1.1. CONCLUSIONES FINALES DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA:


"INCIDENCIA DEL ESPACIO PUBLICO EN EL PAISAJE URBANO ACTUAL DE
LA CIUDAD DE HUANCAYO Y SU APLICACIÓN EN UN CENTRO CULTURAL"
En términos generales de indicadores, se desprenden estas conclusiones:
El valor promedio de calidad para el paisaje de los espacios públicos y sus
colindantes es VP=17 (DE=4.03), correspondiente al calificativo "grato" según
la escala de Muñoz-Pedreros et al. (1993a) y al calificativo "distinguido" según
Fines (1968). La calidad obtenida se distribuye en un rango estrecho de
valores homogéneos lo que indica que, siendo un área extensa, posee buena
calidad en toda su superficie, sin presentar sectores que la polaricen
negativamente.
La superficie de zonas verdes por habitante de ambos parques es de
3m2/hab, De forma general, existe una adecuada proporción de elementos
ornamentales inertes y vegetales en la composición de los espacios que
componen el sistema verde, atendiendo en cada uno de ellos al uso o usos
para los que están diseñados. (Parque Constitución)Existe dotación de
equipamientos y mobiliario adecuada a las necesidades, compuesta por
bancos, papeleras, farolas, fuentes, e instalaciones de esparcimiento. (Parque
Constitución).
En cuanto a la planificación del sistema verde en el centro cívico, se prevé un
aumento en los próximos años, según el futuro proyecto de Ordenación
Urbanística del centro cívico, pero el mayor incremento vendrá dado en sus
espacios libres (Calles Arteriales). Hay que tener en cuenta que la Plaza
Huamanmarca en la evaluación realizada, los resultados arrojaron negativos y
la pronta remodelación del mismo generará un mejor ordenamiento urbano y
la mejora de las actividades humanas respecto a la recreación.

Los hallazgos del estudio indican que en el centro cívico de la ciudad de Huancayo el
conjunto de áreas verdes y espacio público registrado: plazas, parques, y verde viario, no
conforma un sistema integrado de áreas públicas. En ello influye, la gestión ejercida por los
distintos organismos que manejan las áreas públicas y actúan individualmente, sin una
planificación conjunta y por otra parte, estos organismos no tienen claro el papel
fundamental del espacio público urbano, no valoran los beneficios que desencadenan en la
sociedad y que han llevado a declarar el verde urbano como zona de utilidad pública.

45
A pesar de esta situación, la mayoría de los habitantes de la ciudad perciben al espacio
público y espacio verde urbano como lugares de esparcimiento y encuentro, pero están
conscientes de sus deficiencias cualitativas y cuantitativas. Y es que, en tanto y cuanto se
mejoren sus condiciones, la calidad de vida de los huancaínos se e.levará.
En cuanto al parque Constitución, el encuentro social constituye el motivo principal por el
cual sus usuarios concurren a este tipo de verde público urbano, acuden para conversar.
Jóvenes y adultos pasan alrededor de una hora compartiendo con amigos, en grupos
pequeños. Otros, en menor proporción, llevan los niños para que jueguen, leen o van a
disfrutar del ambiente, el traslado hacia las calles conectoras se hace más grato por el
paisaje que se observa. En la Plaza Huamanmarca, la situación cambia; se observa que la
razón predominante de uso de este tipo de plaza es la de simplemente de transición hacia
otras actividades, ya sean las de eventos promocionados para el distrito o hacia las
instituciones públicas que existen alrededor. Los usuarios de estos parques, solo lo utilizan
para rápido traslado, pero si tiene el espacio suficiente para presentaciones culturales y
artísticas pero sin la dotación necesaria de mobiliario urbano.

46
CAPITULO 11: MARCO TEORICO - CONCEPTUAL

11.1. MARCO TEORICO

11.1.1. EL ESPACIO PÚBLICO DESDE LA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL


El espacio público tiene varias dimensiones, como la dimensión técnica, la lega\, \a
política y quizás varias otras, pero la que nos interesa es talvez es la sociocultural.
Dimensión en la cual el espacio público se plante a que: "debe ser el lugar de
encuentro por excelencia, de expresión y representación colectiva que fomente la
identidad, la inclusión. La cohesión social y laintegridadciudadana." 1
El espacio público se define no porque esté determinado en un plano, o en algún
estatuto como tal, sino que por el uso que este tiene. Así podemos tener verdaderos
espacios públicos en muchas partes de nuestra ciudad. Y estos espacios resaltan
como tal porque existen ellos la "apropiación" por parte de la gente, el dominio
urbano. Esto ha sido así desde hace mucho tiempo, ya porque como dije
anteriormente, el habitar espacios público, como parte importante para el desarrollo
social es algo intrínseco en el ser humano. Desde siempre ha estado presente la
necesidad de sociabilizar. Elemento fundamental para mantener un buen estado
emocional y físico.
De esta manera podemos ver que en el tiempo se mantiene constantes la necesidad
de tener en las ciudades este tipo de espacios, pero cada vez la forma de hacerlo
representa un desafío distinto, ya que estos lugares se deben ir adaptando a los
procesos, a los procesos urbanos y humanos, que van condicionando el estar.
Desde este punto de vista el espacio público deberá contar con varias cualidades
formales como la de ser lo suficientemente dócil y flexible para dar continuidad al
diseño urbano y detectar y conservar de alguna manera el criterio ordenado de este.
Al mismo tiempo sus formas y su imagen deberán ser atractivas y seductoras para
cautivar a los habitantes de hoy. Que estamos en constante disposición a ser
sorprendidos y seducidos por diversos estímulos. Sin duda el espacio público es y
seguirá siendo un tema importante a considerar en las ciudades y en el desarrollo
humano, porque sin la urbanización ni la arquitecturización de este concepto
llegaremos a una sociedad individualista y segmentada, sin la idea de "comunidad"
ni "identidad", que es lo que finalmente nos enriquece.

1_MARTINEZ, Elena. Guía de diseño del espacio público seguro. Incluyente y


sustentable. Secretaria de desarrollo social, México 2007.
47
11.1.2. LA CIUDAD DE LOS LUGARES Y LA CIUDAD DE LOS FLUJOS
La lógica espacial dominante es la de los flujos, estructurado en circuitos
electrónicos que ligan entre sí, globalmente, nodos estratégicos de producción y
gestión (Castells, 1996). Pero dicha lógica no es la única forma espacial de nuestras
sociedades, sino la dominante. Frente a ella, sigue existiendo el espacio de los
lugares, como forma territorial de organización de lo cotidiano y de la experiencia de
la gran mayoría de los seres humanos.
Pero mientras el espacio de Jos flujos está globalmente integrado, el espacio de los
lugares está localmente fragmentado. Uno de los mecanismos principales que
configuran la nueva economía es el predominio del espacio de los flujos sobre el
espacio de los lugares. "Las ciudades pueden, y deben, reconstruir las relaciones
entre los flujos y los lugares, entre lo local y global y las nuevas estrategias urbanas
deben apuntar centralmente a estar en construcción"· 2
Esta dinámica entre flujos y lugares está en el centro de la nueva problemática de la
segregación urbana y de la exclusión social. Si actuamos solo en función de una
lógica de lugares, de reconstrucción de espacios visibles, las posibilidades de éxitos
son escasas.
El contexto al que nos hemos referido, hace ilusorio cualquier intento por hacer
políticas de integración y equilibrio urbano (lucha contra la segregación urbana) que
se configura en exclusivamente desde los espacios segregados, que han dado lugar
a políticas o planes de barrio. Ello no conlleva una negación de la puesta en marcha
y gestión de programas locales, de transformación de los espacios de proximidad,
pero sí que advierte sobre las limitaciones de políticas o actuaciones no integradas
en un proyecto de ciudad (metropolitana) y en una estrategia urbana del conjunto de
la aglomeración.

11.1.3. GLOBALIZACIÓN Y DUALIZACIÓN EN EL ESPACIO URBANO

El nuevo paisaje urbano metropolitano de las ciudades, permite visualizar la


coexistencia de diversos procesos socio-económicos, de espacios construidos y
reconstruidos en sucesivas etapas. La globalización produce y acelera la
reconstrucción urbana en función de lógicas cada vez más externas a la sociedad
local. Los centros urbanos se van convirtiendo progresivamente en nodos
conectados con lo global.

2_Barreiro Cavestan y, Fernando, Los Nuevos Vecinos. Metropolización, Exclusión 48


Social Y Segregación Urbana En Las Ciudades Europeas, Comunidad Virtual de
Gobemabilidad y Liderazgo.2004.
11.2. MARCO CONCEPTUAL

11.2.1. ESPACIO PUBLICO

Espacio: (De llat. spatTum), extensión que contiene toda la materia existente, parte
que ocupa cada objeto sensible, capacidad de terreno, sitio o lugar, transcurso de
tiempo entre dos sucesos. 3
Público: (Dellat. PubiTcus), adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo, común del
pueblo o ciudad· 4
Los cambios de la nueva sociedad han producido el desplazamiento de la vida
colectiva a otras esferas-espacios de consumo, espacios del hedonismo, etc.-al no
ver el espacio público tradicionalmente entendido, aquellos soportes donde se
establecen los vínculos y relaciones para su validación social, esto lleva la
impostergable necesidad de redefinirlos conceptos y rol es que competen al espacio
público.
Hay que considerar la manera de ser del habitante. Un habitante que a hora le e e
interpreta el contexto. Reinterpretando no sólo la condición de éste sino la del
habitante mismo.
Empieza a querer condiciones de interactividad. El entorno pasa de ser una
restricción física pasa a ser variación. Y a partir de éstas ya sean de espacio,
contexto y entorno, es que el habitante se convierte en el ser que interpreta. Habitar
pasa de ser una acción pasiva a una acción activa dentro del espacio público.
Estos desfases entre los cambios físicos y sociales producidos en el último tiempo
llaman a repensar el espacio público como"el soporte donde el hombre afirma su
identidad urbana" 5 , pensando las necesidades para la sociedad contemporánea.
El espacio público es el soporte de eventos donde se realiza intercambios sociales,
educacionales necesarios para el desarrollo íntegro de cada individuo. 6

111.2.2. CENTRO CULTURAL


Los espacios culturales generalmente se encuentran en algún tipo de edificio que,
reciclado o construido especialmente, ha sido destinado a la creación, producción,
promoción y/o difusión deJas artes y la cultura. Una sala de cine, una biblioteca, un
teatro, un museo o una sala de conciertos son las infraestructuras culturales más
conocidas.
3_Diccionario de la Real Academia Espaflola RAE.
4_Diccionario de la Real Academia Española RAE. 49
5_ Celedón, Foster, Alejandra. Matriz Cultural, centro cívico La Florida. Memoria de Título Arquitecto,
FA U, Universidad de Chile, 2002.
6_ Campos, Contreras, Esteban, La Bandera, Parque del Aprendizaje, San Ramón. Memoria de
Título Arquitecto, FAU, Universidad de Chi/e,2005
Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios
términos, diversos insignificante y significado. De hecho, reciben también el nombre
de casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de proximidad, entre muchos
otros.
Para acercarnos a su definición, podemos mencionarla Guía de Estándares FEMP
de España, donde se describe un centro cultural como aquel "equipamiento con
carácter territorial que realiza una actividad social y cultural prioritaria y diversificada,
con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en
diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades" 7 .
Hablando de sus funciones, Friedhelm Schmidt-Welle, investigador del Instituto
Iberoamericano de Berlín, Alemania, señala que "los Centros Culturales se
encuentran en una "especie de no lugar" o en un lugar a medias entre muchas
instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales.

Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine pero no


somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés
literarios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y
muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse
exclusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial" 8 .Ahora
bien, para una definición de cualquier espacio cultural, es necesario tener en cuenta
que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se producen y desarrollan en
lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales, por lo que un
concepto como el de centro cultural siempre será más amplio y abarcará más
dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura. A grandes rasgos, un
espacio cultural debe ser entendido, por un lado, como un lugar donde las personas
pueden acceder y participar de las artes los bienes culturales en su calidad de
públicos y/o creadores; por otro, como motor que anima el encuentro, la convivencia
y el reconocimiento identitario de una comunidad.
Por ello, un centro cultural puede adquirir un componente simbólico en el grupo
social en el que se inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus dinámicas
culturales específicas y conectarlas con las propuestas de sus creadores y las
necesidades de sus audiencias.

7_ Guía de Estándares de los Equipamientos Culturales en España, Federación


Española de Municipios y Provincias (FEMP), España, 2003.

8_ F. Schmidt-Welle, Apuntes para una filosofía de la Red de Centros Culturales de 50


América y Europa, Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, 2008.
111.2.2.1 CUALIDADES DE UN CENTRO CULTURAL

Los centros culturales deben aspirar a alcanzar las siguientes cualidades:


• Singularidad: Un centro cultural debe ser único y distinguirse de los demás, ya
sea por sus características arquitectónicas, su programación y/o su modelo de
gestión.
EJEMPLO: El Centro Cultural Estación Mapocho tiene la singularidad de estar
emplazado en un edificio de gran interés desde un punto de vista arquitectónico,
una antigua estación de ferrocarriles; el Centro Cultural Matucana 100, por su parte,
en primer lugar se distingue por su orientación programática, con acento en las artes
visuales y escénicas contemporáneas, luego, por la constante calidad y variedad de
su programación y, por último, por un innovador modelo de gestión, con fuerte
énfasis en la captación y fidelización de audiencias.

• Conectividad: Un centro cultural debe estar en constante conexión con el resto


delos espacios culturales existentes en el territorio más próximo.
EJEMPLO: El Teatro Regional del Maule (TRM), en la ciudad de Talca, mantiene
relaciones estables con los espacios culturales de otras comunas de la región, no
sólo proveyéndolos de programación a través de su programa Extramuros, sino
también facilitando el acceso de su población a bienes culturales de primer nivel,
trasladándola al TRM a través de su programa Intramuros.

• Sinergia: Un centro cultural debe participar activa y concertadamente con otros


espacios u organizaciones culturales afines, generando un nuevo sistema que les
permita aprovechar las ventajas, rentabilidades eficiencias de cada uno, así como
también del todo que conforman.
EJEMPLO: El Teatro de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción es
uno de los espacios fundadores de Teatros Regionales en Red (TRR), una
asociación entre algunos teatros nacionales con clara vocación regional -el Teatro
Regional del Maule, el Teatro del Lago de Frutillar y el Teatro Municipal de Viña del
Mar, entre otros- que busca el trabajo colaborativo con el fin de aunar fuerzas y
contrapesarla fuerte centralización del arte y la cultura en Santiago.

51
• Adaptabilidad: Un centro cultural debe adaptarse a las transformaciones y
entregársela cambio sin abandonar su misión.
EJEMPLO: Durante las décadas de los 80 y90, los centros culturales bilaterales
cumplieron un rol fundamental en lo que a desarrollo cultural se refiere, siendo
actores protagonistas de la acotada actividad artístico-cultural de entonces. Sin
embargo, con'· la aparición de nuevos espacios culturales una vez restablecido el
sistema democrático, los centros bilaterales debieron adaptarse a la nueva realidad
y transformarse.

11.2.3 CENTRO COMERCIAL

Un centro comercial es una aglomeración de negocios del comercio al por menor,


de recreación y de otros servicios que se planificó o que creció como un conjunto y
cuya política de comercio y de publicidad es coordinada por una administración
común. El centro comercial y recreacional se caracteriza por ubicarse en un
edificio grande y de arquitectura refinada que no está conectado con otros edificios
y que tiene buena conexión vial, grandes parqueaderos y generalmente dos o tres
pisos comerciales. El centro se abre hacia un paseo peatonal en su interior que
está dotado con elementos de adorno y posibilidades para sentarse y que
generalmente·· está techado y climatizado. Además, el centro cuenta con varias
instalaciones comerciales y recreacionales muy frecuentadas y de gran extensión
(almacenes por departamentos o de moda, cines, parques infantiles, patios de
con:tida) que se ubican en puntos estratégicos horizontales y verticales del centro
comercial y reéreacional. 9

Análisis de los centros comerciales de la ciudad de Guatemala.


52
CAPITULO 111: ASPECTO NOTMATIVO

NORMA A.070: COMERCIO


Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes
tipos de
edificaciones
Locales comerciales
- Centro Comercial.- Edificación constituida por un conjunto de locales comerciales y/o
tiendas por
departamentos y/u oficinas, organizados dentro de un plan integral, destinada a la compra-
venta de bienes y/o prestaciones de servicios, recreación y/o esparcimiento.

Artículo 7.- El número de personas de una edificación comercial se determinará de acuerdo


con la siguiente tabla:

Galería comercial 3.0 mt2 por persona


Tienda por departamentos 4.0 mt2 por persona
Restaurante 2.5 mt2 por persona
Patios de comida 2.5 mt2 por persona
Tiendas 5.0 mt2 por persona
Áreas de servicio 20.0 mt2 por persona

Los casos no expresamente mencionados considerarán el uso más parecido. En caso de


edificaciones con dos o más tipologías se calculará el número de ocupantes
correspondiente a cada área según su uso. Cuando en una misma área se con.templen usos
diferentes deberá considerarse el número de ocupantes más exigente.

Artículo 11.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso,
comunicación y salida deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan
acceso y al tipo de usuario que las empleará, cumpliendo los siguientes requisitos:

a) La altura mínima será de 2.1 O mts.


b) Los anchos mínimos de los vanos en que instalarán puertas serán:

Ingreso principal 1.20 mts


Depe.ndencias interiores 0.90 mts
Servicios higiénicos 0.80 mts

Artículo 12.- Cualquier puerta que provea acceso hacia la azotea, deberá disponer de
mecanismos de apertura a presión, en el sentido de la evacuación.

Artículo 13.- El ancho de los pasajes de circulación de público dependerá de la longitud del
pasaje desde la salida más cercana, el número de personas en la edificación, y la
profundidad de las tiendas o puestos a los que se accede desde el pasaje.
El ancho de los pasajes y de las puertas de salida, deberán permitir el acceso a una ruta a
prueba de humos para evacuación de la edificación en un tiempo de 3 minutos.

53
El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 mts. los mismos que deben permanecer libres
de objetos, mobiliario, mercadería o cualquier obstáculo. Los pasajes principales deberán
tener un ancho mínimo de 3.00 mts.

Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre si mediante


circulaciones verticales, escaleras y/o ascensores. La distancia desde cualquier punto, en el
interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de la edificación, o a pasajes o
circulaciones verticales a prueba de humos, no será mayor a 30 metros.

DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 20.-Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de
dimensiones suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos
accidentales.
La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más lejano donde pueda existir una
persona, no puede ser mayor de 50 m. medidos horizontalmente, ni puede haber más de un
piso entre ellos en sentido vertical.

Artículo 21.-Las edificaciones para tiendas independientes y tiendas por departamentos,


centros comerciales y complejos comerciales, estarán provistas de servicios sanitarios para
empleados, según lo que se establece a continuación, considerando 1O mt2 por persona:

Adicionalmente a tos servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios


sanitarios para el público según lo siguiente:
Número de personas Hombres Mujeres
De O a 50 personas (publico) No requiere No requiere
De 51 a 200 personas (publico) 1L,1u,111L, 11
Por cada 100 personas (publico) 1L, 1u, 11 1L, 11
L = lavatorio, u= urinario, 1= Inodoro

Articulo 24.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios a
partir de la exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos
accesibles a personas con discapacidad En caso se proponga servicios separados
exclusivos para personas con discapacidad sin diferenciación de sexo, este deberá ser
adicional al número de aparatos exigible según las tablas indicadas en los artículos
precedentes.

NORMAA.120: ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


Artículo 3.- Para los efectos de la presente Norma se entiende por:

Persona con discapacidad: Aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o


más deficiencias de alguna de sus funciones físicas, mentales o sensoriales que
implique la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad
dentro de formas o márgenes considerados normales.
Accesibilidad: La condición de acceso que presta la infraestructura urbanística y
edificatoria para facilitar la movilidad y el desplazamiento autónomo de las personas,
en condiciones de seguridad.

54
Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:

a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos y tener una superficie con
materiales antideslizantes.
b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones
uniformes.
e) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.
d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento
de bordes; entre 6mm y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no
mayor de 1:2, y los superiores a 13mm deberán ser resueltos mediante rampas.
e) Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel
de tránsito de las personas, deberán resolverse con materiales cuyo
espaciamiento impida el paso de una esfera de 13 mm.
f) Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre paredes y/o con
platinas en sus bordes.
Las manijas de las puertas, mamparas y paramentos de vidrio serán de palanca con
una protuberancia final o de otra forma que evite que la mano se deslice hacia abajo.
La cerradura de una puerta accesible estará a 1.20 m. de altura desde el suelo,
como máximo.

Artículo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente:

a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente.


En caso de existir diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe
existir una rampa.
b) El ingreso principal será accesible, entendiéndose como tal al utilizado por el
público en general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones se
adapten. a la presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos deberá ser
accesible.
e) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 mts deberán contar con espacios de giro
de una silla de ruedas de 1.50 mts x 1.50 mts, cada 25 mts. En pasadizos con
longitudes menores debe existir un espacio de giro.

Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir


lo siguiente:

a) El ancho mínimo del vano con una hoja de puerta será de 0.90 mts.
b) De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita
el acceso de las personas en sillas de ruedas.
El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de
1.20m.
Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas son las siguientes:
a) El ancho libre mínimo de una rampa será de 90cm. entre los muros que la
limitan y deberá mantener los siguientes rangos de pendientes máximas:
Diferencias de nivel de hasta 0.25 mts. 12% de pendiente
Diferencias de nivel de 0.26 hasta 0.75 mts 10% de pendiente

55
Diferencias de nivel de 0.76 hasta 1.20 mts 8% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 mts 6% de pendiente
Diferencias de nivel de 1.81 hasta 2.00 mts 4% de pendiente
Diferencias de nivel may~res 2% de pendiente
Las diferencias de nivel podrán sortearse empleando medios mecánicos

b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales


de llegada, tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la
rampa.
e) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo
o muro intermedio, y su profundidad mínima será de 1.20m.

Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, así como las escaleras, deberán
tener parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por
paredes y deberán cumplir lo siguiente:

a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas,


o adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm., medida verticalmente
desde la rampa o el borde de los pasos, según sea el caso.
b) La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura
suJecron; debiendo los pasamanos adosados a paredes mantener una
separación mínima de
3.5 cm. con la superficie de las mismas.
e) Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios,
interrumpidos en caso de accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente
45 cm. Sobre los planos horizontales de arranque y entrega, y sobre los
descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de
la escalera que podrán mantener continuidad.
d) Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con
una diferencia de nivel mayor de 30 cm., deberán estar provistos de parapetos o
barandas de seguridad con una altura no menor de 80 cm. Las barandas llevarán
un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el nivel del piso,
o un sardinel de la misma dimensión.

Artículo 14.- Los objetos que deba alcanzar frontalmente una persona en silla de
ruedas, estarán a una altura no menor de 40 cm. ni mayor de 1.20 m. Los objetos que
deba alcanzar lateralmente una persona en silla de ruedas, estarán a una altura no
menor de 25 cm. ni mayor de 1.35 cm.

a) Lavatorios: Deberá existir un espacio libre de 75cm x 1.20 m al frente del


lavatorio para permitir la aproximación de una persona en silla de ruedas.
b) Inodoros: El cubículo para inodoro tendrá dimensiones mininas de 1.50m por
2m, con una puerta de ancho no menor de 90cm y barras de apoyo tubulares
adecuadamente instaladas.
e) Urinarios: Deberá existir un espacio libre de 75cm por 1.20m al frente del
urinario para permitir la aproximación de una persona en silla de ruedas.

56
Deberán instalarse barras de apoyos tubulares verticales, en ambos lados del
urinario y a 30cm de su eje, fijados en la pared posterior; se podrán instalar
separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea mayor de 75 cm.

Artículo 16.- Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las


siguientes condiciones:

a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o


son conducidos por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad
total de espacios dentro del predio, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Número total de estacionamientos Estacionamientos accesibles


requeridos De O a 5 estacionamientos ninguno
De 6 a 20 estacionamientos 01
De 21 a 50 estacionamientos 02
De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50
Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales

b) b) Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible


a algún ingreso accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que
éste; debiendo acondicionarse una ruta accesible entre dichos espacios e
ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de espacios de
estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para las llantas, con
el fin de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa ruta.
e) e) Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles,
serán de 3.80 m x 5.00 m.
d) Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos
individuales en el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado,
según sea el caso, que permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos
accesibles.

NORMA E.020: CARGAS

Artículo 2.- DEFINICIONES

Carga: Fuerza u otras acciones que resulten del peso de los materiales de
construcción, ocupantes y sus pertenencias, efectos del medio ambiente,
movimientos diferenciales y cambios dimensionales restringidos.

Carga Muerta: Es el peso de los materiales, dispositivos de serviCIO, equipos,


tabiques y otros elementos soportados por la edificación, incluyendo su peso
propio, que sean permanentes o con una variación en su magnitud, pequeña en el
tiempo.

57
Carga Viva: Es el peso de todos los ocupantes, materiales, equipos, muebles y
otros elementos movibles soportados por la edificación.

Artículo 6.- CARGA VIVA DEL PISO


Se usará como mínimo los valores que se establecen la Tabla 1 para los diferentes
tipos de ocupación o uso, valores que incluyen un margen para condiciones
ordinarias de impacto.

CARGAS VIVAS MiNIMAS REPARTIDAS

OCUPACION O USO CARGA~ ~~:,;noAS


kPa k lm
Almacena·e 50 500 Ver6.4 Gara es
Para parqueo exclusiVo de vehf. 2.5(250)
Baños Igual a la carga plfnelpal del res- culos de pasajeros, con altura de
lo del área. sin que ser (~r- entrada menor aue 2.40 m
sario aue exceda de 3 O 300 Para otros vehlculos Ver9.3
1 Bib iotecas Ver6.4 Hospitales
Salas de lectura 30 300 Salas de operación, laboratorios y 3,0 (300)
Salas de almacenaje con eslanle! zonas de servicio
fijos (no apflables) 7.5(750) Cuartos 2.0 (200)
Corredores y escaleras 40(400) Corredores y escaleras 4 o(400)
Centros ae Educac1on 1 Hoteles
Aulas 2.5(250) Cuartos 20 200
Talleres 3 5 (350) Ver 6.4 Salas pOblicas De acuerdo a lugares de asam-
Auditorios. gimnasios. etc. De acuerdo a lugares de asa m- blea
bleas Almacenaje y servicios 5,0 (500
Laboratorios 3.0 300 Ver 6.4 Corredores v escaleras 4,0(400
Corredores y escaleras 40 400
Industria Ver6.4
Oficinas • nst1tuciones Pena es
Exceptuando salas de archivo y 2,5(250) Celdas y zona de habitación 2.0{200)
computación Zonas públicas De acuerdo a lugares de asam-
Salas de arChiVo 50 500 blea
Salas de COIIlPulaci6n 2,5 250) Ver 8.4 Corredores v escaleras 4.0 400
Corredores y escaleras 4,0 400
Teatros
Vestido res 2.0 200
Cuarto de proyección 3,0 (300) Ver 6.4
Escenario 7,5(750)
Zonas públicas Oe acuerdo a lugares de asam-
blea

NORMA E.030: DISEÑO SISMORESISTENTE


Artículo 3.- Filosofía y Principios del diseño sismorresistente.
La filosofía del diseño sismorresistente consiste en:
a) Evitar pérdidas de vidas
b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos
e) Minimizar los daños a la propiedad.
Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos no es técnica ni
económicamente factible para la mayoría de las estructuras. En concordancia con tal
filosofía se establecen en esta Norma los siguientes principios para el diseño:

a) La estructura no debería colapsar, ni causar daños graves a las personas


debido a movimientos sísmicos severos que puedan ocurrir en el sítio.
b} La estructura debería soportar movimientos sísmicos moderados, que puedan
ocurrir en el sitio durante su vida de servicio, experimentando posibles daños
dentro de límites aceptables.

58
Artículo 5.- Zonificación
Zona 2, factor de zona 0.30

Artículo 10.- Categoría de las Edificaciones


CATEGORiA DE LAS EDIFICACIONES
CATEGORIA DESCRIPCIÓN 'FACTOR U
A Ecfllicaciones esenciales cuya función no
Edificaciones deberla interrumpirse inmediatamente desp~és
Esenciales q~e ocurra un sismo, como hospitales,
centrales de comunicaciones. cuarteles de
bomberos ypoliela, s~bestaciones eléclricas,
reservorios de agua. Centros educativos y
edificaciones que puedan servir de refugio
después de un desastre.También se incluyen
edificaciones cuyo colapso puede representar
un riesgo acfiCional, como grandes hornos,
depósitos de materiales inflamables o tóxicos. 1,5
B Edificaciones donde se reúnen gran cantidad
Edificaciones de personas como teatros, estadios, centros
lmporiantes comerciales, establecimientos penitenciarios.
o que guardan patrimonios vanosos como
museos, bibliotecas y archivos especiales.
También se considerarán depósHos de granos
y otros almacenes Importantes para el
abastecimiento 13

Artículo 12.- Sistemas Estructurales


SISTEMAS ESTRUCTURALES
Coeticiente de Reducción, R
Sistema Eslructural h
Para estructuras regulares. ·(¡.\
Acero
Pórticos dúctiles con uniones
resmentes a momentos. 9,5
Olras estructuras de acero:
Arriostres Excéntricos. 6,5
Arriostres en Cruz. 6,0
Concreto Armado
Pórticos<11. 8
OuaiPI. 7
De muros estructuraleslll. 6
Muros de ductilidad limitada <•1. 4
AlbaRilerla Armada o Conlinada<;l. 3
Madera· Por esfuerzos admisibles 7

59
CAPITULO IV: ESTUDIO DE MERCADO

IV.1. ANALISIS DE LA DEMANDA


IV.1.1. Población de Referencia
La población de referencia son todos los pobladores de la provincia Huancayo
incluyendo los distritos más próximos como son El distrito de Chilca y el
distrito de El Tambo, además de la cantidad de turistas que arriban a la
ciudad en épocas de vacaciones y feriados largos.
IV.1.2. Proyección de la demanda.
Para hallar la proyección de la demanda tomaremos como referencia
datos estimados por INEI proyectado al año 2015, el cual se detalla en
los siguientes gráficos:
Cuadro 1: Gráfico población estimada al 30 de Junio, 2014

' O.portamento y P~a l~-


Junín 1 341 064
r·--Huan~vo --~~----- -- ··-· ·------ --501384 ,
"--··· --------- ·-----· --· --· -· -· -···--· -- J

Concepción 57 324
Chancha mayo 200 426
Jauja 85 381
Junin 26.220
Sa~o 264455,
Tarma 109 227
Yaufi 43384
Chupaca 5,3 263
Fuente: INEI dirección técnica de Demografía e indicadores sociales, Estado de la Población 2014

Cuadro 2: Gráfico población estimada al 30 de Junio, y tasa de crecimiento de las


ciudades capitales, por departamento, 2013-2014.

Junin Huancavo
Fuente: INEI dirección técnica de Demografía e indicadores sociales, Estado de la Población 2014

60
Cuadro 3: Gráfico Estimaciones y proyecciones de población total por sexo de las
principales ciudades 2013,2014 y 2015.

n... .....-... Pr . . 2'113 21114 2015


""'!"''""'"""O, OVIriCiil y
p. . 1Ciudad
mc.q~a Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Muj

Junín ~,

HtJanCayo -Huam:ayo 357279 170768 186 511 361014 172 259 188 755 364 725 173 733
-
190 992 J
Jauja -Jauja 15857 7705 8152 15645 7584 8061 15432 7463 7969
Tarma· Tanna 42924 207U3 22221 42569 20505 22054 42209 20306 21903
Yalli - La Oroya 25965 13291 1.2 674
1
25212 12907 12 3(15 24476 12531 11945

Fuente: INEI dirección técnica de Demografía e indicadores sociales, Estado de la Población 2014

Turismo 1:
Para feriados del primer cuatrimestre, siendo la de mayor flujo en semana santa. La región
Junín recibió cerca de 29 mil visitantes, según información proporcionada por el presidente
de Cámara Regional de Turismo, Jorge García Lizárraga. Preferidos. Según los ejes que
maneja esta cámara, el eje uno (Valle del Mantaro) recibió un total de 12 mil visitantes con
tendencia a la subida, mientras que el eje dos (Tarma) recibió alrededor de 9 mil turistas, y
el eje 3 (Selva Central ) cerca de 8 mil viajeros.

Para fiestas patrias se da el siguiente escenario, arribaron a la región Junín 68 mil 303
visitantes, cifra que es la más alta de los últimos 1O años, informó la Dirección de Regional
de Comercio Exterior y Turismo Junín (Dircetur).

FLUJO. El flujo turístico al Valle del Mantaro representó el mayor número con 42,131
visitantes, luego la selva central con 17,536, seguida porTarma con 8,636 visitantes.

IV.2. ANALISIS DE LA OFERTA

IV.2.1. Oferta sin Proyecto


La provincia de Huancayo cuenta con varias infraestructuras de orden Cultural como
comercial, lo que hace que estas edificaciones no prosperen en su
objetivo inicial es la cercanía o lejanía de su ubicación, se tienen
espacios públicos donde se desarrollan actividades de recreación,
cultura, espectáculo y comercio; sin embargo estas están un tanto
lejanas al centro de la ciudad.
Entre los parque que brindan servicios de recreación, reunión y
espectáculos tenemos 2:

' Todos los datos estadísticos han sido publicados por la Dirección Regional de
-::omercío Exterior y Turismo Junín {DIRCETUR JUNIN) Huancayo 2014. 61
Plaza Constitución, donde se genera un espacio de tránsito y reposo,
además de algunos eventos artísticos en el lugar.
- Parque Huamanmarca, lugar exclusivo de reunión, y eventos
diversión, es más un espacio estacionario.

Entre Edificaciones relacionadas a la cultura en algún grado tenemos 2:


- Casa de la cultura de Huancayo, ubicada en la bajada de El Tambo
donde inicialmente el servicio que brindaban era netamente promover
la cultura y al educación pero fue decayendo con el tiempo.
Centro de Negocios de Yanama, lugar exclusivo de ventas y
exposición de los trabajos artísticos de la región, sin embargo no
cumple con la función con la que se concibió.

Entre Edificaciones relacionadas a la recreación, reunión y comercio


tenemos:
Real Plaza Huancayo, una infraestructura que combinan varias
actividades donde su mayor potencial es la oferta de varios
equipamientos de diversión, comida, espectáculo, reunión.
Centros comerciales: "Astoria", "Constitución", "Megacentro",
"Botín de oro"; todos estos centro comerciales y demás, están
ubicados a lo largo de la Calle Real, dentro de estos centros el confort
para el usuario parece no haber sido considerado, son centros de
ventas pero no pensados en el usuario actual, sin centros de
entretenimiento ni de reunión.

IV.2.2. Balance oferta - demanda


En conclusión se puede afirmar que toda la población ha preferido ir a lugares que
ofrecen diferentes actividades, hasta ahora las edificaciones que buscan
fomentar la educación y cultura no han prosperado.
Se concluye que la demanda es sobre infraestructuras donde ofrezcan
diversas actividades y no se centralice en una en particular, en cuanto
más crece la población mayor es la demanda de espacios públicos de
recreación.

62
CAPITULO V: ANALISIS DEL LUGAR

V.1. ASPECTO FISICO

V.1.1. UBICACIÓN(Ver anexo "Plano de Ubicación y Localización'J


Dentro de la configuración del terreno se considera el área ocupado por la
cooperativa Artesanal "9 de Octubre", y el Campo Deportivo del Coliseo Municipal
que se encuentra circundado de comercio. Los Linderos se encuentran delimitados
por tres vías y estas son: Por el Este con el Jr. Ancash; Por el Oeste con la
edificación Monumental; Por el Sur con el Jr. Piura; Por el Norte con el Jr. lea.

ui!IC... CICN

FIG. 1: Grafíco"Ubicación y localización del terreno. Ver Anexo "Plano de Ubicación"

63
V.1.2. TOPOGRAFIA Y SUELO

V.2.2.1. Descripción de la topografía


La topografía del terreno tiene una conformación de plano
inclinado con pendiente mínima; la diferencia de nivel del Jr.
Ancash a la Calle Real es de 0.55m; y la diferencia de nivel del Jr.
lea al Jr. Piura es de 0.20m

V.2.2.1. Descripción de áreas del terreno.

- Tiene un área de 3 788.20 m2, que es el área acumulada del coliseo


municipal con el mercado artesanal actual, mientras que la
construcción existente tiene un área de 296 m2.

V.1.3. LIMITES Y ENTORNNO

IV.2.2.1. Límites
- Norte: Con el Jr. lea
- Oeste: con la edificación monumental
- Este: con el Jr. Ancash
- Sur: con el Jr. Piura

V.2.2.1. Entorno
El terreno se encuentra de un contexto variopinto, donde conviven
lo antiguo y lo moderno, lo nuevo y lo viejo, tenemos un marco que
debe ser rescatado como es la conservación y puesta en valor del
Monumento que se encuentra ubicado en la parte frontal del
terreno, se tiene que considerar que la propuesta se encuentra
dentro de la zona Monumental de Huancayo.
El contexto de esta parte de la ciudad es variada, el terreno se
encuentra rodeado por arquitecturas de épocas distintas, la
tendencia de las construcciones nuevas es la depredación de las
construcciones antiguas para uso de Comercio. El perfil urbano
contiene una configuración de alturas con tendencia a densificar el
centro de nuestra ciudad.

64
FIG.2: Fotografía, entorno de la Calle Real.

FIG.4: Fotografía, entorno de las construcciones en el


Jr. Piura

FIG.3: Fotografía, entorno de las construcciones


cercanas al terreno

FIG.5: Fotografía, entorno general del terreno

65
V.1.4. CONDICIONES AMBIENTALES

V.2.2.1. Temperatura

Debido a su latitud (12° LS), Huancayo debería tener un clima cálido. Sin embargo, la
presencia de la Cordillera de los Andes y la altitud de la ciudad (3250 msnm) causan
grandes variaciones en el clima. Huancayo tiene un clima templado pero inestable durante
todo el año, variando entre 24° en los días más cálidos y 5° grados centígrados en las
noches más frías. La gran variación de las temperaturas hace que en la zona sólo se
distingan dos estaciones, la temporada de lluvias
desde octubre hasta abril (correspondiente a gran parte de la primavera y el verano) y la
temporada seca de mayo a septiembre. Las temperaturas más bajas se registran en las
madrugadas de los días de los meses de junio a agosto.

V.1.2.2. Precipitación pluvial


El SENAMI reporta una precipitación pluvia de .760 mm/año con ms del 85% distribuida
durante el mes de setiembre a abril. La precipitación pluvial varía mucho dependiendo de la
zona y de la época del año.

V.1.2.3. Vientos
Los valores de flujo de vientos predominantes provienen del este con dirección oeste.

66
FIG.6: Gráfico, asoleamiento y vientos
V.l.S. VIAS Y ACCESOS
El terreno donde se desarrollará el proyecto, colinda con tres vías de acceso, además de su
proximidad con la Calle Real.

n
1 ¡
' ,_ --' -----
L
-------- 1

1'

¡·-
! , - - - - VIA ARTERIAL

.------,---_. VIA COLECTORA


,
~~VIALOCAL

1
F/G.7: Gráfico, vfas y accesos
1:
(¡ ~
.--------------------!~_LL_-=-,~·~'____j ~-----,
- - - - - - -

i /
r.

Calle Real: es la principal vía de acceso para el proyecto, no solo por su


importancia si no también por ser la vía más transitada en la ciudad, tránsito
vehicular bidireccional.

FIG.B: Fotografía, vista de Calle Real

67
Jr. Piura: ubicada aliado sur del terreno, es de un solo sentido de tránsito (de
este a oeste), es de sección de vía 7.00 m. Actualmente es usada como
estacionamiento de vehículos particulares.

FIG.9: Fotografía, vista de Jr. Piura

Jr. Ancash: ubicada aliado este del terreno, es de un solo sentido de tránsito
(de sur a norte), es de sección de vía 7.50 m. Actualmente es transitada por
toda movilidad pública y privada.

FIG.10: Fotografía, vista de Jr. Ancash.


68
Jr. lea: ubicada aliado norte del terreno, es de un solo sentido de tránsito (de
oeste a este), es de sección de vía 6.00 m. Actualmente es transitada por
toda movilidad pública y privada.

FIG.11: Fotografía, vista de Jr. lea.

V.2 ESTADO ACTUAL

V.2.1. USO ACTUAL

El coliseo municipal de Huancayo ha sufrido muchas transformaciones, ha sido demolida


con el fin de la construcción de un nuevo centro cultural, sin embargo por problemas con los
comerciantes del mercado artesanal no se llegó a concretar. Actualmente está siendo usado
como área de recreación activa, por la construcción de una losa deportiva la cual no está
siendo ocupada con constancia.

69
FIG.12: Fotografía, vista general del estado actual del coliseo municipal.
También se ha instalado provisionalmente una oficina de Gerencia de Desarrollo Social -
Área de deportes y recreación, la cual está construida con elementos precarios, por lo
cual es urgente la consideración de un espacio en el proyecto.

FIG.13: Fotografía,
oficina improvisada de
Gerencia de desarrollo
socia/.

V.2.2. ESTADO ACTUAL DEL PAISAJE URBANO Y ESPACIO PUBLICO


Por el Jr. Piura se nota la urgencia de un estacionamiento con mayor capacidad, que no
obstruya el tránsito peatonal y que abastezca a la gran cantidad de autos que diariamente
se estacionan en el lugar. La vereda se ve reducida por la cantidad de autos estacionados,
y por el área que ocupan los vendedores ambulantes.

FIG.14: Fotografía, veredas de Jr. Piura.


70
El paisaje urbano se ve deteriorado, esto por la mala organización y distribución de los
centros de comercio, así como la ausencia de elementos que ayuden a mejorar el espacio
público, ya que estos se ven reducidos por la invasión de los comerciantes a estos. Todo
este descuido del espacio público ha conducido a que esta zona se convierta en un espacio
de mero tránsito, la inexistencia de ntos de reunión o de re

- ---- ...... :~

..
·.:37
l(t,
..... ::::. ..

FIG.16: Fotografía, espacio público reducido.

FIG.17: Fotografía, espacio público reducido.


71
VI. CONCEPTUALIZACION
Vl.1. CENTRO CULTURAL COMERCIAL

Edificación dedicada a la promoción y difusión de la cultura, por medio de la actividad tanto


comercial como educacional. Exponen expresiones artísticas de la Región, como son la
textilería, cerámica, orfebrería, pintura, que ayuda a no solo a la promoción de la cultura
sino también al desarrollo de los mismos, para poder conservar nuestras expresiones
culturales y transmitirlas a las generaciones venideras.

Vl.2. DEL PROYECTO

a). Idea generatriz (Principio ordenador)

El pie forzado del patrimonio cultural da el eje ordenador del proyecto. Por
medio del ingreso del patrimonio se traza el eje de circulación interior del
proyecto, de modo que ayuda a la integración peatonal de la plazoleta frente
al patrimonio, con el recorrido interior del proyecto, dando protagonismo tanto
al patrimonio como al centro cultural comercial.

b). Idea rectora

Revalorar esta zona como lo fue en tiempos anteriores, donde era conocido
como centro de reunión y de manifestaciones culturales; para lograr esto se
pone como principal interés el espacio público, el cual ha sido descuidado en
esta zona, se plantea una área libre de estacionamientos, pensado más en el
usuario restaurándolo como centro de reunión y difusiones de la cultura de
nuestra región.

Para lograr esto se unificará la activada comercial con la actividad cultural,


por medio de dos volúmenes principales que representarán ambas
actividades, convirtiéndose así en un espacio público hibrido, que se
complementará con los espacios públicos de alrededor.

72
Partido Arquitectónico

ZOna ronu)b~
J
Alto trnsíto \---
J
Zona
comer
cía/
Alto
/ ~ánsít Zona C'litural
~

Se da el movimiento al eje, para que la


circulación sea más dinámica, se define
Se trazan los ejes sobre el terreno, teniendo comercio y zona cultural. El volumen del área
en cuenta el píe forzado, asf como el entorno comercial es el integrador entre la zona
del terreno. cultural y el espacio público. Se toma como
referencia los diseño de la textilería.

\)zona ;}'tural
l.
·v'
1

Con el eje definido, se concreta la zonificación


definíta ..

Partido Arquitectónico definido


FIG.18: Gráfico, proceso del partido arquitectónico
73
CAPITULO VIl: PROGRAMA ARQUITECTONICO

74
75
CAPITULO VIII: MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

Vlll.1. TÍTULO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO:


"REVALORIZACIÓN DEL COLISEO MUNICIPAL DE HUANCAYO COMO
CENTRO CULTURAL COMERCIAL"

Vlll.2. JUSTIFICACION DEL TEMA

La propuesta de un centro comercial integrará de forma espacial y funcional las


actividades realizadas en el Parque Huamanmarca y la Plaza Constitución, no solo
eso sino que creará un circuito por la Calle Real y el Jirón Ancash, el proyecto se
desarrollará en una manzana en la ubicación del actual coliseo municipal y tendrá el
carácter de una unidad arquitectónica. Lo que se propone es una nueva tipología en
centros culturales comerciales donde se desarrolle una amalgama funcional de estas
actividades.

El coliseo municipal como el mercado artesanal carece actualmente de un lugar que


integre este tipo de funciones, el proyecto además de resolver esta problemática
propone el desarrollo de una arquitectura que tenga el carácter volumétricamente
significativo al concepto de centro cultural comercial. La importancia de realizar un
centro cultural comercial combinado con la recreación que reúne gran número de
personas es que activará exponencialmente el consumo y traerá consigo cambios
que repercutirán fuertemente a los servicios ofrecidos actualmente en la zona. El
plan que acompaña este proyecto deberá integrar actividades comerciales que
satisfagan la demanda zonal, eminentemente creciente.

El conjunto resolvería problemáticas internas del distrito, como de satisfacer la


creciente demanda de áreas de oficinas u comercios, la necesidad de áreas libres y
lugares de reunión, la desolación nocturna y la falta de áreas de estacionamiento
necesarias en la zona.

76
Vlll.3. OBJETIVOS

Vlll.3.1. Objetivo General


Revalorar el espacio del ex coliseo municipal creando un espacio
público que brinde servicios óptimos para la población, donde genere
un foco de reunión promoviendo la cultura Lanka y el del Valle del
Mantaro.

Vlll.3.2. Objetivos Específicos


Fomentar la labor y el crecimiento cultural comercial en la Provincia de
Huancayo, a través de las propuestas que surjan de la conciencia de
engrandecimiento cultural del poblador.
Plantear una propuesta arquitectónica dinámica identificada con el
entorno arquitectónico y urbano.
Revalorizar las manifestaciones y recursos culturales como el folklore
y artes plásticas para el surgimiento colectivo de valores, como su
fácil comercialización.
Promover las actividades culturales dentro de un área comercial como
un medio de desarrollo.
Promover el desarrollo intelectual y moral, a través de los talleres.
Establecer que el proyecto arquitectónico además de brindar servicios
culturales, genere ingresos económicos a través de sus instalaciones
para su mantenimiento.

Vlll.4. APLICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Los hallazgos del estudio indican que en el centro cívico de la ciudad de Huancayo el
conjunto de áreas verdes y espacio público registrado: plazas, parques, y verde viario, no
conforma un sistema integrado de áreas públicas. En ello influye, la gestión ejercida por los
distintos organismos que manejan las áreas públicas y actúan individualmente, sin una
planificación conjunta y por otra parte, estos organismos no tienen claro el papel
fundamental del espacio público urbano, no valoran los beneficios que desencadenan en la
sociedad y que han llevado a declarar el verde urbano como zona de utilidad pública.

77
A pesar de esta situación, la mayoría de los habitantes de la ciudad perciben al espacio
público y espacio verde urbano como lugares de esparcimiento y encuentro, pero están
conscientes de sus deficiencias cualitativas y cuantitativas. Y es que, en tanto y cuanto se
mejoren sus condiciones, la calidad de vida de los huancaínos se elevará.

Se resumen en los siguientes problemas y soluciones:


1. Espacios Públicos de Tránsito, actualmente los espacios públicos principales, como
son la Plaza Constitución y Parque Huamanmarca, son meramente de tránsito a
excepción de eventos culturales ocasionales. Solución, tratamiento arquitectónico
que invite al usuario a permanecer o reunirse en ellos, con actividades comerciales y
culturales.

2. Mercado Artesanal y coliseo municipal aislados de la dinámica urbana, ambos


equipamientos se encuentran marginados por la población, cuando en tiempos
pasados eran los centros de reunión de la población. Su falta de intervención ha
contribuido a que, no solo estos equipamientos sino también sus alrededores, sea
una zona de poco tránsito y visita de los pobladores y turistas. Solución, se plantea
crear un paisaje urbano que logré revitalizar la zona en su actividad comercial y
promoción cultural.

3. Equipamiento privado no interactúa ni promueve el espacio público, el querer


aprovechar hasta la más mínima área con fines económicos ha llevado a que los
espacios públicos se privaticen, los puestos de ventas que ocupan las veredas,
estacionamientos que reducen el espacio público, y el desdén de desarrollar el
espacio público, ha logrado que las pocas áreas libres sean solo "espacio vacíos".
Solución, se promueve que el espacio construido y el espacio libre interactúe entre
SÍ.

78
Vlll.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto de focaliza en tres zonas principales: Zona cultural, que se encuentra


próximo al patrimonio cultural; Zona comercial, con ingreso y conexión con los
comercios de alrededores; Espacio público, se optimizó los espacios existentes
dando mayor área y dando mayor importancia a los espacios de reunión, y
recreación pasiva.
El proyecto se desarrolla a espaldas del Patrimonio Cultural, por donde se utiliza su
ingreso actual que lleva a la zona cultural del proyecto, en este se encuentra las
salas de exposiciones permanente y temporal, en donde se presentarán las obras de
las diferentes expresiones artísticas del Valle del Mantaro, como son la textilería, la
cerámica, la orfebrería, pintura, escultura, desarrollada por artistas de la Región,
como las que elaboren los estudiantes de las diferentes escuelas de artes del Valle
del Mantaro.

Para la zona comercial el ingreso es por el Jr. Ancash, en donde está presente un
área de reunión y recreación pasiva, orientado al Jr. Piura, donde servirá para todo
las tiendas de comercio de esta vía, durante todo el recorrido del Jr. Piura e lea se
localizan puntos de descanso techados, para todos los que transiten por la zona,
interactuando así con el nuevo centro cultural comercial, como con el parque
Huamamarca, la Calle Real y el Jr. Ancash.

El recorrido por todo este espacio público y espacio verde se da alrededor del Centro
Comercial, ingresando al centro cultural comercial, las tiendas como pasadizos de
circulando se encuentran distribuidas alrededor de una plazoleta central, que a su
vez es eje de circulación con la zona cultural. Dentro de la infraestructura de
desarrolla el mercado artesanal, en varios niveles, así como también los puesto de
comercio que brindan diferentes servicios.

El centro cultural comercial de desarrolla en tres niveles, ubicando en el tercer nivel y


cuarto nivel un patio de comidas, la cual sirven como espacios públicos híbridos.
Los talleres y biblioteca central se encuentran en segundo y tercer nivel de la zona
cultural, de tal modo que no se mezclen las actividades comerciales con las de
estudio y aprendizaje.

79
La circulación al interior del proyecto es por medio de desniveles, un semisótano y
sótano, logrando así que no tenga demasiada altura, para no llegar a opacar el
patrimonio cultural, y estar en armonía con el entorno.

Visto el problema de la demasiada importancia al vehículo que al espacio público, el


estacionamiento se encuentra en el sótano del proyecto, ingresando por el Jr.
Ancash que por donde se da el mayor tránsito, el sótano tiene una capacidad para
42 vehículos menores.

Vlll.6. ARQUITECTURA

El proyecto se encuentra en el centro de la ciudad, el cual colinda con las calles Jr.
Ancash, Jr. Piura y el Jr. lea, siendo el Jr. Ancash de mayor flujo de transporte
público, seguido por el Jr. lea por donde circulan autos provenientes de la Calle real
al Jr. Ancash; mientras que el Jr. Piura es de uso en su mayoría de estacionamiento.
Lo resaltante es su ingreso directo por la vía principal de la ciudad, que es la Calle
Real, de alto flujo peatonal y vehicular, también tienen como potencial la cercanía del
parque Huamanmarca que ayuda al circuito comercial.

El proyecto solventa cantidad de estacionamientos para discapacitados que regula el


RNE, y lo que demanda en la actualidad el estacionamiento en el Jr. Piura.

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la demolición de las construcciones


existentes en el lugar, mientras que se da la restauración y mantenimiento del
patrimonio cultura, e integrarlo al proyecto.

Las Zonas que se identifican son las siguientes:

Zona de difusión cultural


Zona de promoción de la cultura
Zona de información cultural
Zona de comercio público
Zona de Administración
Zona de servicios Complementarios y generales
Zona de servicio municipal
Zona de recreación pasiva y reunión

80
Las ambientes representativos son las siguientes:

Administración
Talleres de formación cultural: música, cerámica, teatro, danza, dibujo y
pintura.
Sala de exposición permanente y temporal.
SUM
Biblioteca
Mediateca
Mercado artesanal
Comercio público, tiendas y patio de comidas
Servicio municipal, gerencia de desarrollo social - áreas, deportes y
recreación
Estacionamiento
Servicios generales.

Vlll.7. CRITERIO ESTRUCTURAL

El centro cultural comercial está compuesto por tres bloques estructurales, con
juntas sísmicas de 3", con sistema estructural de placas y columnas de concreto
armado, losa aligerada en dos direcciones, y vigas peraltadas de concreto armado.

Para las fachadas integrales, el sistema es con cristales auto portante. En esta serie,
el acristalamiento es mediante sujeción mecánica, el cristal se encuentra enmarcado
en un marco de aluminio, formando un panel el cual es insertado en una estructura
de aluminio previamente instalado en obra. La estructura de aluminio se adhiere a la
estructura de concreto del centro cultural comercial.

81
NormaE.030DiseñoSismoresistente

El centro cultural comercial está compuesto por tres bloques estructurales, con juntas
sísmicas de 3", con sistema estructural de placas y columnas de concreto armado, losa
aligerada en dos direcciones, y vigas peraltadas de concreto armado.

• Art. 3 Filosofía y principios del diseño sismo resistente


a) Evitar pérdidas de vida.
b) Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
e) Minimizar los daños a la propiedad.

• Art. 5 Zonificación(Z):
El proyecto se ubica en la zona 2,así el factor de zona Z=0.30
Parámetro del suelo(S), el terreno posee un suelo flexible; S3=1.3; tp(s)=0.9
Factor de amplificación sísmica( C)C=2 .5(T pff) ;C:s;2 .5C=2 .5(0 .9/0. 33)=2. 7

• Art. 1O Categoría de la edificación


El centro cultural comercial se encuentra en la categoría B (edificaciones
importantes); U=1.3

• Art.12Sistemas estructurales: desacuerdo al Art.13 para centro culturales se debe


usar el sistema dual, por lo que el coeficiente de reducción R=7

• Art. 15.2Junta de separación sísmica, el proyecto plantea juntas de3".

• Art17.2Periodofundamentai(T):Y=Hn/CT
CT=60 para estructuras de concreto armado cuyos elementos sismo resistentes
sean muros de corte.
T= 20m/60=0.33

Predimensionamiento de elementos estructurales

1. Predimensionamiento de losas
Se considera losa aligerada en dos direcciones, por el área tributaria que ocupa; para
el cálculo del espesor de las losas aligeradas en dos direcciones se empleó, para el
paño más crítico las dimensiones de 8.50 x 7.5 m de lado, el siguiente criterio:

-Espesor= Luz Libre 1 40= 850140 = 21.25 cm.

-Espesor= Perímetro 1 180= (2x870 + 2x750) /180 = 18 cm.

Se decidió emplear una losa aligerada de 25 cm de espesor.

82
N
PREDIMENSIONAMIEN,TO DE COLUMNAS POR GRAVEDAD
(USANDO CRI-rERtO DE AREA TRIBUTARIA) (/) -u
m
Numero de Pisos: ,~
'...-~~ '~ ~-~-
03] Pisó$
-
(!)

o
3Q)
a.
~r
(!)
;:::,
Q) VI
Carga muerta (WD): o o·
o ;:::,
Q)
e:
ALIGERADO ¡
luz •(m) = 8.50 j H (cm) = 2S.OO 350.00 Kg/m2 3;:::, 3
ro·
TABIQUERIA Tipo (*):L_~~~ J Aneho (cm) "'~-u _ ~s~J Altura (m) • { ___ ~~] 130.00 lCg/m2 Q) ;:::,
o
~
ACABADOS !Cg/tn2 o
~

VIGAS .
1Cg!tn2 a.
COLUMNAS 60.~J Kg/m2
@ (!)

l ___
1
~ ----- 8
(? Ttp0 de~ SOUDO/HlJECO, Aliu.ram~yort!~ td!iquelid m
VI
e
e: 3;:::,
Carga Viva, (Wl):· Q) Q)
a. VI
o
TIENDAS sooJlOl kg/tn2 8;:::,
CUBIERTA 10~~0()_] kg/m2 VI
0:
(!)
Carga total (PU):: ii3
a.
o
Peso total de cargas de gravedad po~ m2 que soporta la c:otumna cada piso 2.166.00 1Cg/m2 !=>
-...J
Peso totat de cargas de: gravedad qu& soporta, ta columna 1 er Ptso 2erPtso, 2.166.00 K'g/l'n2 o
Peso tolal de cargas de gravedad que soporta la columna lerPtso, 1.486.00 lCg/m2 ~
Peso tot!l de cargas. de gravedad por OlP1sos Pgm 3,.652.00 Kg/m2 -...J
,---~
o
Resistencia· del concreto en columna [_ __2!~·001 Kg/on2

GENERAL (CASO CRITtCO • TODA lA SUPERffCIE TECHADA)


npode Area slb•D b(an) D(an) TlPOS
yt PaPgxn bxD bxD Veflftca
columna tributaria
uo
"' (cm) l<rntnimo (calcuLado)
Central 63.75 0:25 232815.00 44!4.57 &&59 65 70 4550.00. O!C!!!
--
65x70 1 ce

Columna eenttal.
11
p
=nrc
00
w
bD
6S
_l
7nDO
PREDIMENSIONAMI'ENTO DE PLACAS POR GRAVEDAD
(USANDO CRITERIO DE AltEA TRIBUTARIA )

-
Ul "U
Numero de Pisos: L ___ 03) Pisos (1)
roa.
o
carga, muerta (WD): 3 3"
ru (1)
::::1
w VI
AliGERADO Luz (m) =1 8.50 J Hl (ero) = 25.00 350.00 Kg/m2 'O
ii)
(5"
::::1
TABIQUERJA lípo t•): solido~ Ancho (cm) ., L -~~@ Altura (.M) =í=-~-=--_-2-~-.~....,j
1 ru
ACABADOS
VIGAS:
iloo.ooJ
!
330.00

100.00
Kg/m2
Kg/m2
Kg/m2
~
o
...,
~
3
Ci)'

-
::::1
o
COLUt-1NAS :
L_ ·-·-
60.00 Kg/m2 ~r a.
J-- ------ ---
(1)
(') rtpO de Lddiifloc SOUDO /HUECO. Altura mil)<or de tabiqueria ro
VI
e ru
Carga vtva (Wl):
;:::;:
ru ~
a. VI
o
nENDAS 500.00 l<g/m2 o
o
::::1
CUBIER:'TA 100.00 kg/m2 VI
0:
(1)

Carga total (PU): rua.


o
Peso total de carga,s de gravedad por m2 (!.\le soporta la columna cada piso 2.166.00 Kg/m2
o
e,.,
Peso total de cargas de gravedad que soporta la columna 1 er Piso 2 er Piso 2,166.00 Kg/m2 ~
.....
Peso tota.t de carga,s de gravedad que $0porta la cofumña 3 er Piso 1,486.00 Kg/m2
é:o
Peso total de cargas de gravedad por 03 Pisos Pg== 3.652.00 Kg/m2 o
Resistencia del concreto, en columna, :_ - ~ 2!0.()()] Kg/cm2

GÉNERAL (CASO CRITICO - TODA lA SUPERFlCIE TECHADA)


TlpOde Area si. baO b(cm) O(cm) TIPOS
yt n P~Pg IC n bxD bxO Vet'ifica
columna tributaria (cm) lcminimo (calculado)
lateral 86.00 1.25 02S 314072.00 5982.32 1735 3S 175 6125.00 DIMENSION 3SIC175 1 Plac

t
Columna central p
bD = nf'c
35
~
3. Predimensionamiento de vigas
Se toma la viga crítica: resultado considerado 0.45x0.60
H(cm)=Ln/11 = 7.5/11= 0.68 = 0.70
b(cm)=L/20 = 6.30/20 = 0.315 = 0.35
SECCION= 0.245
SECCION FINAL= 0.45 X 0.60 = 0.27

VIII.B. CRITERIO DE INSTALACIONES SANITARIAS


Para la solución en cuanto a instalaciones sanitarias se consideró el Reglamento
Nacional del Edificaciones.

a. Agua potable. Agua fría.

Se alimentará el agua de la matriz pública hacia el centro cultural comercial, para el


abastecimiento interior se ha planteado tanque cisterna y tanque elevado; el
abastecimiento de agua se ha dividido en dos, la principal abastecerá para la zona
cultural y la zona comercial., la segunda es exclusivo para el uso de la zona del
mercado artesanal y patio de comidas, cada una de ellas tiene su cisterna y tanque
elevado propios. Se ha considerado además de estos un tanque cisterna y tanque
elevado para el sistema contra incendios.

Datos generales: la dotación de agua por día según la Norma 18.01 O Instalaciones
sanitarias para edificaciones, es:
Tiendas : 6Lt 1 persona x día
Oficinas : 20 Lt 1 persona x día
Aforo: de los cálculos anteriormente presentados:
Para Centro comerciales (Norma A O. 70, Articulo 7) 5mts/persona
Para patios de comidas (Norma A O. 70, Articulo 7) 2.5mts/persona
Para talleres y bibliotecas: 5mts/persona

Área de mercado artesanal (tiendas): 892.00 m2/5 = 179 personas


Área de patio de comidas: 892.00 m2/2.5 =357 personas
Área de centro comercial: 2780.00 m2/5 =556 personas
Área de talleres y biblioteca: 1860.00 m2/5 =372 personas
Aforo total : 1542 personas
Cálculo de capacidad de tanque elevado, cuyas capacidades se determina a
continuación:

85
Tanque elevado y cisterna 01: para la zona cultural y comercial:
Zona cultural 372x 20 = 7440Lt x día
Zona comercial 637 x 6 =3336Lt x día
Total de dotación requerida es: 10 7761ts/día
Se propone en el proyecto un tanque de capacidad de 5 000 lts. (dim. 2.20 x 1.87)
tanto para tanque cisterna como elevado.

Tanque elevado y cisterna 02: para la zona cultural y comercial:


Zona mercado artesanal 179x 6 = 1074Lt x día
Zona patio de comidas 357x 6 =2142Lt x día
Total de dotación requerida es : 3 266 lts/día
Se propone en el proyecto un tanque de capacidad de 28001ts. (dim. 1.54 x 1.79)
tanto para tanque cisterna como elevado.

b. Desagüe.

El sistema de desagüe funcionara por gravedad, para un eficiente funcionamiento se


harán descargas directas a las cajas de registro, para luego evacuarlos a través de
una red colectora hasta la red matriz de alcantarillado del Jr. Piura, e lea.

c. Desagüe pluvial.

El sistema es por gravedad iniciando en las diferentes vigas canal del techo, para ser
evacuado por las bajantes de PVC-SAL de 3" de diámetro imbuidas en columnetas
de concreto, las cuales descargan en cajas de registro y posteriormente en la red
general colectora pública.

86
Vlll.9. CRITERIO DE INSTALACIONES ELECTRICAS

La acometida del circuito de energía eléctrica se plantea en el punto cercano centro


cultural comercial a la red pública de energía eléctrica el cual pasa por el Jr. Piura,
se instalará un cuarto de máquinas que contiene un grupo electrógeno para casos
de emergencias de corte de suministro eléctrico.
El medidor se instalará en el exterior del muro sur del complejo, el tablero general y
los sub tableros de distribución para las diferentes zonas del edificio se plantea la
ubicación en zonas libres y que no generen peligro al usuario, se propone un pozo
de puesta a tierra, las Instalaciones eléctricas dentro de la Infraestructura serán
empotradas en piso o techo.

El diseño para el centro comercial y sala de exposiciones contempla tres tipos de


iluminación dentro de los espacios expositivos:

a. Iluminación principal, el objetivo es asignar al objeto expositivo el protagonismo


mediante la mayor intensidad lumínica; se propone reflectores LEO de 50 Watts
de control electrónico.

b. Iluminación secundaria, esta iluminación ofrece la cantidad mínima como para


que el visitante circule sin problemas dentro del recorrido de la salas de
exposiciones, se propone luces LEO de 36 Watts cubiertos con pantallas
translucidas para difuminar la luz en el ambiente.

c. Iluminación ambiental, su objetivo es crear un entorno temático a la exposición;


el proyecto propone sistemas de luces LEO de 36 Watts, con control electrónico
de colores e intensidad.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCAYO: Plan de desarrollo urbano 2006-


2011
2. CULLEN, Gordon, El paisaje urbano. 1974, Ed. Blume, Barcelona. 42 p

3. DEL POZO, Cristina: PAISAJES URBANOS SOSTENIBLES.


2008 Expo Zaragoza 6 p.
4. INEI dirección técnica de Demografía e indicadores sociales, Boletín Especial
N° 18-2009
5. MARTINEZ, Elena. Guía de diseño del espacio público seguro. Incluyente y
sustentable. Secretaria de desarrollo social, México 2007.
6. Barreiro Cavestany, Fernando, Los Nuevos Vecinos. Metropolización, Exclusión
Social Y Segregación Urbana En Las Ciudades Europeas, Comunidad Virtual
de Gobernabilidad y Liderazgo. 2004.
7. DiccionariodelaReaiAcademiaEspañolaRAE.
8. Celedón, Foster, Alejandra. Matriz Cultural, centro cívico La Florida. Memoria de
Título Arquitecto, FAU, Universidad de Chile, 2002.
9. Campos, Contreras, Esteban, La Bandera, Parque del Aprendizaje, San Ramón.
Memoria de Título Arquitecto, FAU, Universidad de Chile, 2005
1O. Guía de Estándares de los Equipamientos Culturales en España, Federación
Española de Municipios y Provincias (FEMP), España, 2003.
11. F. Schmidt-Welle, Apuntes para una filosofía de la Red de Centros Culturales de
América y Europa, Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, 2008.
12. © Consejo Nacional de la Cultura y las Artes W 180.548 Registro de Propiedad
Intelectual Derechos reservados, Valparaíso, abril de 2009

13. ARQ. CAQUIMBO SALAZAR, Sandra Liliana: EL ESPACIO PÚBLICO


HABITACIONAL COMO PAISAJE URBANO. 2007, Tesis de Maestría.
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
Maestría "Paisaje, Medioambiente y Ciudad". Pág. 124

14. ACUÑA VIGIL, Percy: ANÁLISIS FORMAL DEL ESPACIO URBANO ASPECTOS
TEÓRICOS. 2005, Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura
Urbanismo y Artes. Pág. 174
15. MARTÍ CASANOVAS, Miquel: HACIA UNA CULTURA URBANA PARA EL
ESPACIO PÚBLICO: LA EXPERIENCIA DE BARCELONA (1979-2003). 2004,
Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Cataluña. Pág. 18

88
16. SUTHERLAND Lyall. LANDSCAPE. DISEÑO DEL ESPACIO PÚBLICO.
Barcelona, Editorial Gustavo Gilí, S.A., 240p.

17. ORELLANA TAPIA, Máximo Juvenal. LA PLAZA CONSTITUCION DE


HUANCAYO, HISTORIA Y EVOLUCION URBANA 2007, Universidad nacional
del Centro del Perú. Centro de Investigación.

18. PEREZ BUSTAMANTE, Leonel: PAISAJES CULTURALES: EL PARQUE


PATRIMONIAL COMO INSTRUMENTO DE REVALORIZACION Y
REVITALIZACION DEL TERRITORIO. 2004, Artículo publicado en THEORIA,
ciencia, artes y humanidades.

89
ANEXOS
ANEXOS DE INVESTIGACION
ANEXOI

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DE LA


CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE
~
ti:J
r-
)),
~
PAISAJE -o
Di'
CATECORIA ADJETI\-OS 1 2 j J 5 6 7 S 9 10 11 12 lJ u 15 16 17 1S l!l 20 l l u 2J 24 25 26 2'l' lS 2P 30 =-
Q)
l. Insoportabl~ "O
Q)
2. Hotribl~ D3
l. FEO 3. Der-..a2rndable Di'
4.Pésimo
S.F~o ~
e
6. Trist~ Q)
Q.
i.Pobre O•
::l
!. SI~ Thli:RES 8. Frio a.
9.Monótono CD

10. Sin Interés


Di'
g
!l. Común
12. Sencillo
a:
Q)
3.•<\CRADABLE a.
13.Pasable a.
14.Re~ ~
"O
15. Acf'l)table Q)
(ij"
16. Interesante

17. Grato CD
~. DISTIXCtn:DO 18. Agradable
19.. CCli1Sel'Vado
20. SUl.-oular
21. Variado
22. E~timuldnte
;, F A:.'\o"TA.STICO 23. Bonito
24.Hermoso
25. PreciCY.>o
26. E5h.tpendo
27. Soberbio
6. ESPECTAC'l:l.AR 28. )Jfaravillooo
29. Fantástico
30. &pect<\cula.r
ANEXO 11

INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS


DESCRIPTIVO DE LOS ESPACIOS VERDES
PUBLICOS Y SU RELACION CON EL PAISAJE
URBANO
TABLA 4: Ficha para la catalogación de espacios verdes.

Nombre del aspa.cto :


. ;: : -J
1
Para el caso de 10s parqoos p(Jbllcos deb9 ootocarse ol nombro actual, et nomüté oon qlJa se
don ominó allnaugurarso y los cambios de nombre que ha sufrJdo con el tlompo. Para 105
demás espaclos rok>car el nombre más conocido por ta comunkladi. de no poseer n1nguno
debe llegarse a una codificación .(No cfel espacio}. que p~~eden ser número sucesivos a. nlvet
de Ciudad o oumeros sucesivo$ seg\Jn ~JllllciO componénte del,mosaleo lll'bttno,

Ubicación: ~

Se especificará: ciudad, munk.ipio, reparte:>, calles, entretalle$ o iimife-5

Séctor del mosaico urbano a que pertenece:

Contro tradicional_ Bamos periféricos al Centro Histórico ~ Zona lndusttta.t


Areas de nuevo desarrono_ Parques Naturales_ 7Ve8 periurbana._-
Bordes y áfeas de rransloiótl._.__ .Areas de reserva_
"
Cfaa1flcac16n delospaclo

• parque_
Seg(Jn tamaf\o ·y morfolog1a:
jardln _ praza o plazuela: _ terrooos baldloB;___ .arboledas slngutarcs _
espacio abierto entre eCI'iflciQs o bloques aislados_ bOJde u~rto_. fluvial o marftimo_,_
espacio «áen~o con ártoles y on catta.• avenida, paseo., carrétota, autovia y auto,pista_
• Segl)n su 'función:
Espacio para cin::ulaci6n peatonatt vehicular o parqueo _ i;.spacio eo full!d6n del descanso
_ Espacio para actMdat:llos cultur:ates _ Espa~ para juegos infantiles_
Espacio en ru.ncJOn de la protección flsiea__ E-spacio en función dota protQcclón
climática.__
• Según propiedad~
P:tivado ;Scmi-ptíbllco _ PCibtloo_
--
Superficie:
:

Tama~o del' éspacío verde en heetéréas. Si ha variado a Jo lélrgo del ,tiempo. pOfler fa fedla y
el nvevo tamañó (slompro Gn 'hoctáreas)
,.

Proyectista : 1

~bill de la per$ona ique lo diseñó.


'

Estilo predominante:

· Resumen histórico ;:
!Breve descrrpc::ión histOñcS sobre ta aparieión, desarrollo y evoluciófl <fef es~acio;
deSCfÍbieñdQ el USO 'qUe Se ha hechO de éi.IJ·él imp~ctO $00al (IUe ha prt>dUC:ÍOO ·eflla tlut:fad
y su desarrollo urbano, Puedo aPOvarse con foioara'flas vdatos de archiVo.
-
TABLA 5: Ficha de Caracterización del emplazamiento

Caracterización del emplazamiento

Sobre le base de la lnfatmaclón obtenida in situ y después de haberse captado


mentalmente su forma espacial:
• Se descnbirá la relación del .espacio con el medio circundante y entre los
diferentes espacios que componen a este.
• Se realizará un análisis de l'as principales visuales desde y hacia el espado
analizado.
• So matizará un análisis y graficaciól\ del recorrido de t.as infraestructura.s eléctricas,
ihidráultc.as y sanitarias presentes en el espacio.,
• Se identiñcadrn las fuentes contaminantes cercanas al espacio analizado y los
eontamlnantos que emiten.
• Se describirá los usos a que se destina, así como su potencial social, urbanrstlco,
,medioambiental y paisajístiCo.
• Se enumerarán los elementos naturales (accidentes naturales , espe<:ies
faunistica~. espe('.ies vegetates), arquitectooloos (edificios, paseos, pavimentos,.
fuentes. estanques. moblliar~io urbano), arquoológic:os y otros comporu:mtes del
1
espaCio, stJbdlvldld~ en ;

1
·ElementO$ destac:abtes: etcmentos que por su diseñ<J, función ·y ubicación
msuHan notorios. Importantes o rotevantes dentro del contéxto y que tienen valor
dentro del espacio. 1

!
• Elementos incompatibles: elementos que son Incompatibles con las
caractéristieas del espacio, pero que variand"o su diseño, función y ubi~ción
1 puooen OOflVertirse en elementos que cualiftquen el espacio. 1

• Elementos Indeseables: elemento que aún variando su dlset'io, función y


1 ubicación son diametralmer1te opuesto con las caracterfsticas del espacio y óeben 1

ser :sustituidos.
·Elementos ausentes: elementos que ya no exísten o queda constancia de su
existencia y que son caracteósticos del espacio
1
1

Plano del sitio 1

levantamiento del espacio ve:de Indicando la ubicación de los elamantos naturales.


1
arquitectón'lcos, arqueológicos y otros que oomponen el espacio. Se recomienda la
codificación de la ubicación por élemento para su poster:ior análisis.

Imágenes del sitio

!
!

.·Imagen 1 lmagén 2

Jmagen 3
.
lmagcn4 ---
Fuente: E.faboracrón propia
TABLA 6: Ficha de toma de datos generales

IMAGEN

Jardinería

Riego

r.tobiliaño

Limpieza
ANEXO 111

IMÁGENES EVALUADAS
FIG. 13: Panel Fotográfico- Parque Constitución

VISTA FRONTAL DEL PARQUE CONSTITUCION, CON LA IGLESIA LA CATEDRAL

VISTA GENERAL DEL PARQUE VISTA LATERAL DEL PARQUE


CONSTITUCION. CONSTITUCION.
FIG. 14: Panel Fotográfico- ParqueHuamanmarca

1
1"\
1

VISTA HACIA LAS AREAS VERDES PRESENTES EN EL PARQUE

VISTA DE COSNTRASTE DE AREA GRIS CON VISTA HACIA LAS AREAS VERDES, JARDINERA
AREA VERDE DEL PARQUE COLINDANTE A JR. ANCASH.
ANEXOS

PLANOS: ESPECIALIDAD ARQUITECTURA

También podría gustarte