DESCARTES
1-Justifica el contexto histórico del discurso del método.
Descartes se encuentra en un época de “crisis” donde hay una quiebra de las estructuras feudales
que constituyen el orden feudal y hay una ruptura de la Cristiandad por la Reforma y la
Contrarreforma. Ésto conlleva a una ruptura del sistema filosófico-científico, que desatará un nuevo
modelo económico, social, político y cultural de la modernidad.
Cuando escuchamos Descartes, de inmediato, nos deberíamos de situar en la modernidad. Ésta
modernidad no corresponde con la de la historia. ¿Por qué? A Descartes se le considera moderno,
porque rompe con III siglos de filosofía medieval. Su filosofía rompe con la religión cristiana e
inquisición de la época. También, se le puede considerar como un filósofo valiente, debido que en
este contexto histórico era difícil dejar de “lado” a Dios ya que estaba la Santa Inquisición que se
encargaba de hacer cumplir estrictamente las normas de la Contrarreforma en todos los ámbitos
( literatura,música, ciencia...) . Él supo hacer de una filosofía moderna, sin que Dios fuera el centro,
aunque sigue estando presente.
Descartes decide escribir el discurso del método para buscar la verdad.
El discurso del método significa « discurso de un camino para dirigir un pensamiento». Lo que nos
dice que el pensamiento ha estado eclipsado durante III por la religión cristiana.
Pero, el título original es “Discurso del método para dirigir bien el pensamiento y buscar la verdad
desde la ciencia (conocimiento)”. Para él la verdad no es Dios.
Fue un gran revolucionario distinto a los demás, ya que su libro fue divulgativo, lo que quiere decir
que era para el vulgo. En ésta época la gente culta escribía en latín . Descartes todo lo escribió en
latín excepto este libro, que lo escribió en francés para divulgarlo a la población.
Su gran reto será apelar al pensamiento como fuente de conocimiento , dejando la fe en un segundo
plano, en un contexto, como hemos dicho inquisitorial.
2.Explica y comenta las características del empirismo.
En esta época encontramos una gran rivalidad entre dos escuelas filosóficas : la racionalista de
Descartes y la empirista de David Hume.
El empirismo dice que el “pensamiento” de Descartes no existe , sino , que nos dejamos llevar por
el cuerpo y las pasiones. Defiende que no hay naturaleza ,tal y como dice Descartes, sino que hay
azar.
Hume defiende el pensamiento pasivo, el que se deja guiar por la experiencia. Niega cualquier
conocimiento o principio innato. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), es como una
hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
3. Explica y comenta las características del racionalismo.
Descartes es el fundador de una escuela llamada , Racionalismo , donde se defiende el pensamiento.
Éste dice que todo el mundo puede pensar, y la gente que no piensa es porque no puede o no sabe
hacerlo. Defiende que todo el mundo tiene pensamiento, tanto hombres como mujeres , por eso su
libro es divulgativo ya que pretende que llega a todo el vulgo.
Dios tiene un papel importante a lo que se refiere en la concepción de la naturaleza. Descartes tiene
una concepción mecanicista de la naturaleza. Lo que quiere decir que tiene un orden, es exacta y
medible. Lo único que no puede explicar es el porque de las cosas así que se lo otorga a Dios.
También,dice que las personas no somos seres mecánicos, sino no existiría la maldad. Descartes lo
explica diciendo que ha sido obra de Dios , que nos otorga el pensamiento y eso nos da libertad.
Como la libertad es ilimitada, puede existir la maldad.
Defiende que todo el mundo tiene un mismo entendimiento lo que cada uno lo aplica de distin ta
manera, lo que nos permite dirigir el comportamiento.
4.Comenta los distintos tipos de ideas cartesianas.
Para Descartes, hay tres tipos de ideas:
Primordiales: Las importantes y innatas. Son las ÚNICAS con las que nacemos. Todos las tenemos
pero no somos conscientes de tenerlas
Facticias: Son ideas que podemos construir a partir de la relación de varias ideas. El conocimiento
construye otras ideas a partir de otras. Estas son las verdaderamente importantes para Descartes, por
eso pueden no existir.
Adventicias: Son ideas que no están en el individuo desde que nació, sino, que provienen del
exterior. Son ideas que generamos a partir de ideas exteriores.
Descartes asocia la Idea de Dios con la infinitud → I. Primordial . Por lo tanto, Dios es una idea
innata.
5.Define intuición y deducción según Descartes.
Descartes buscaba un pensamiento objetivo y racional. Dice que el pensamiento tiene dos
mecanismos de conocimiento: inducción y deducción. El pensamiento ejecuta dos operaciones
cuando conoce.
Intuición
¿Cómo conocemos? Según Descartes mediante la intuición.
La intuición es un acto puro del entendimiento. Hay cosas que sabemos de manera innata. Hay una
idea que la explica a la perfección, la muerte.
El conocimiento se construye también con la intuición.
La intuición de Descartes:
“Nacemos con ideas innatas” dice Descartes. Nacemos con algo innato que no se elige, ¿ qué tiene
que ver el conocimiento? Descartes que nacemos con unas ideas innatas y simples que se pueden
explicar.
Tenemos conciencia de nuestra propia finitud.
Defiende que el conocimiento es activo, se construye a través de la mente. Yo pensamiento
Deducción:
6-Justifica la existencia de Dios, a través, de la filosofía cartesiana.
Descartes se plantea sobre su existencia. Cuando reflexiona sobre él, se da cuenta de que tiene
dudas, una característica del “yo”. Entonces se autodenomina como un ser finito.
Si él es finito, ¿ qué es infinito? Será alguien que esté encima de él, por lo tanto, cree que será Dios
Ya que puede ser totalmente infinito y se a puesta la idea de infinitud en él. Las ideas simples son
dadas por Dios.
Descartes llega a justificar la existencia de Dios a partir de su “yo”(substancia), siendo consciente
de que es un ser limitado, porque en tanto que duda esto implica finitud. Se plantea la siguiente
pregunta: ¿ Cómo es posible que siendo finito, tenga la idea de infinitud en su mente? La respuesta
es la siguiente. La idea de infinitud no proviene de Descartes sino que alguien la ha puesto en él.
¿ Quién debe haberla puesto? Necesariamente algo que no sea finito, lógico, sería una
contradicción. Ese algo será Dios que ha puesto en el “yo” la idea , aunque solo es él infinito. No
olvidemos que la infinitud es la perfección.