Cerebro Aprendizaje Emociones
Cerebro Aprendizaje Emociones
Cerebro Aprendizaje Emociones
María Magdalena Barahona Lino y María Elena Moya Martínez (2020): “Influencia del cerebro en
el aprendizaje y las emociones”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo
2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/03/cerebro-aprendizaje-emociones.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/atlante2003cerebro-aprendizaje-emociones
Resumen
Durante toda la vida el ser humano aprende por imitación al inicio y después por otras formas de
aprendizaje, todo ello se debe a las diferentes estructuras del cerebro que permiten la enseñanza
aprendizaje a través de las estructuras cerebrales, posibilitando que la meta cognición y las
emociones puedan modificar las centrales nerviosas y por ente el comportamiento humano. Todo
esto es procesado en el sistema nervioso central y que, por medio del sistema periférico, se lleva el
mensaje a cualquier parte del cuerpo para dar respuesta al estímulo del medio. El objetivo de la
investigación consiste en describir la influencia del cerebro en el proceso del aprendizaje. Se empleó
el método inductivo – deductivo, investigativo cualitativo, no experimental; además de revisiones
bibliográfica de artículos, libros, manuales, documentos e informes institucionales, que permitió
profundizar sobre el tema estudiado. Se obtuvo como resultado que las neuronas como parte del
cerebro se modifican y crean nuevos conocimientos a través del proceso de aprendizaje, juega un
papel notable en la inteligencia emocional y el conocimiento, dependiendo de factores externos e
internos que se transforman en experiencias, memoria e inteligencia.
Throughout life the human being learns by imitation at the beginning and then by other forms of
learning, all this is due to the different structures of the brain that allow learning through the
brain structures, allowing the goal cognitive and emotions can modify nerve units and therefore
human behavior. All this is processed in the central nervous system and that, through the
peripheral system, the message is carried to any part of the body to respond to the stimulus of
the medium. The goal of research is to describe the influence of the brain on the learning
process. The inductive method – deductive, qualitative research, non-experimental; in addition to
bibliographic reviews of articles, books, manuals, documents and institutional reports, which
allowed to deepen the subject studied. It was obtained as a result that neurons as part of the
brain are modified and create new knowledge through the learning process, playing a notable
role in emotional intelligence and knowledge, depending on external and internal factors that are
transform into experiences, memory and intelligence.
INTRODUCCIÓN
Se han realizado estudios de neurociencias a nivel mundial desde hace muchos años considerando
que las emociones influyen directamente en la enseñanza y el aprendizaje en las personas, siendo
un cerebro en proceso de maduración o maduro que le permiten modificar sus estructuras por medio
de las conexiones nerviosas, formando nuevos patrones de aprendizaje.
Sumado a las investigaciones, está el hecho de que el gobierno en los últimos años se ha
comprometido con la creación de estrategias, políticas y planes de acción para que el primer objetivo
de Educación para Todos (EPT) que dispone “extender y mejorar la protección y educación
integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos”,
sea cumplido a cabalidad. (Campos, 2014). Existen muchos conocimientos de neurociencias donde
juegan un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, memoria, las emociones,
sistema límbico e inteligencia emocional
(Morgado, 2005) Manifiesta que el aprendizaje es el hecho de que la experiencia produce cambios
en el sistema nervioso (SN) que pueden ser duraderos y se manifiestan en el comportamiento de los
organismos. La memoria, un fenómeno generalmente inferido a partir de esos cambios, siendo un
hecho que permite perpetuar el aprendizaje en el tiempo y que se actualiza dependiendo de nuestras
experiencias.
Sin embargo, como resultado de la revolución educativa generada a partir del surgimiento del
constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples, se ha abierto un nuevo debate
en pedagogía que incluye el papel de las emociones como uno de los aspectos fundamentales a ser
considerados en la formación integral del educando (García, 2012).
(Dueñas, 2002), manifiesta que la importancia de saber controlar y regular las emociones “surge, la
necesidad que tiene el ser humano de no dejarse llevar por los impulsos emocionales, ya que de lo
2
contrario tendría consecuencias negativas tanto a nivel personal como social”, delibero que la
educación emocional es una respuesta a necesidades de carácter sociocultural, donde surgen
problemas tales como: ansiedad, depresión, problemas de disciplina, violencia, drogadicción,
trastornos de la alimentación y otros, que deben ser tratados en las neurociencias.
(Vilora, 2005), “Las personas se encuentran entre la emoción y la cognición, entre el sentir y el
pensar constantemente” (p2). Es necesario plantear una diversidad de estrategias de enseñanza y
aprendizaje en la provincia que apoyen conocimientos duraderos, basado en la inteligencia
emocional, desde la praxis entre docentes y estudiantes, sin dejar de lado las emociones que pueden
ser: positivas como negativas, las mismas que influyen en las relaciones interpersonales, el
contenido a enseñar y la buena comunicación que debe de existir entre la comunidad educativa
impulsando los aspectos emocionales de un aprendizaje significativo.
Según estudios de la inteligencia emocional se señala que los seres humanos tienen múltiples
inteligencias, capacidades intelectuales generales, varias capacidades mentales como aptitudes
especiales (Dueñas Buey, 2002).
Con el estudio se pretende hacer conciencia que a la hora de enseñar se debe tener en cuenta que
Neurociencias cognitivas y la inteligencia emocional van de la mano, ya que una persona
predispuesta a aspectos emocionales negativos no puede concentrarse, menos aprender, ni
enseñar, por lo que su mente está preocupada o buscando respuestas a sus problemas personales,
tanto las estrategias que se utilizan para la enseñanza y el aprendizaje tienen que ser empáticos,
creativos e idóneos, buscando fundamentos neurobiológicos de la percepción, emoción, valores y
conducta, dando importancia al estudio de las diversas estructuras y localizaciones cerebrales,
parara crear un estudio de lo neurocognitivo de la personalidad.
El ser humano está dotado de habilidades cognitivas, de razón y habilidades emocionales, sociales,
morales, físicas y espirituales debido a que es un ser biopsicosocial, todas ellas provenientes del
más noble órgano de su cuerpo, el cerebro, donde se encuentra la respuesta para la transformación
del conocimiento en aprendizaje en el alumno. El problema se puede definir conociendo, de qué
forma influye el cerebro en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
3
MATERIALES Y METODOS.
DESARROLLO
1. El cerebro
Conocer sobre el cerebro es valioso para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que este órgano
es el que nos permite aprender durante toda la vida, más aún nos permite desarrollar la plasticidad
durante los primeros años de vida, sabiendo que este órgano es quien regula los procesos cognitivos
y emocionales. (Fajardo, 2005), manifiesta que el “Cerebro humano con el paso de los años se ha
ido especializando y creando redes neuronales que nos hacen seres individuales e irrepetibles” (p8).
Considero que gracias a las diferentes estructuras que posee este órgano maravilloso somos
inigualables.
(Saavedra, 2001) Hace referencia a que “mientras más se aprende más se genera cambios en el
cerebro, y actualmente se sabe que con una estimulación apropiada es capaz de crecer nuevas
células, al menos en el hipocampo” (p.7) Se atestigua que para desarrollar las conexiones
neurológicas en los seres humanos es necesario aprender cada día más, el mismo que puede ser a
través de la lectura, la observación o experiencias adquiridas en el trascurso de los años.
Algunas personas piensan que son más inteligente que otros y poseen mejores capacidades
cognitivas, sin embargo, estudios realizados por algunos científicos demuestran que no importa raza,
etnia, condición social, cultural para desarrollar la capacidad cerebral, ya que nacemos con la misma
cantidad de neuronas y con cerebro similar. Ciertamente lo que hace la diferencia entre un ser
humano y otro, es el desarrollo de habilidades y destrezas que vamos adquiriendo mientras
crecemos, la herencia genética que pasa a sus descendientes, por la estimulación de la motricidad
fina, motricidad gruesa que le brinda plasticidad cerebral en los niños en los primeros años de vida
por sus primeros educando como son sus padres o familiares.
Nuestro cerebro es maravilloso, cada vez que se lo estudia se conoce nuevos descubrimientos que
lo hace único, formado por millones de neuronas que hacen sinapsis constantemente para traer o
4
llevar la información, se lo ha comparado con las máquinas, pero las mismas se ensamblan y se
arreglan en cualquier daño, sin embargo no pueden superar a este órgano que controla hasta el
mínimo movimiento, pensamiento, sentimiento y sobre todo porque permite pensar y razonar, esto es
lo que diferencia al ser humano de otras especies y de cualquier robot.
Se ha establecido que existen factores que ayudan diversos procesos como la plasticidad cerebral, la
neurogénesis, el papel de las emociones en la cognición y la identificación de períodos sensibles a
ciertos aprendizajes. También se conoce que la actividad física, la actividad motora, la buena
nutrición y el sueño reparador favorece nuestra actividad cerebral y por el contrario el estrés
perjudica en todas las actividades cognitivas (Caicedo, 2017). Con estos argumentos tenemos que
entender que los procesos de enseñanza – aprendizaje intervienen los factores cognitivos,
emocionales y fisiológicos que influye en nuestra expresión corporal, que involucra a nuestro sistema
límbico (emocional) que se conecta estrechamente con la corteza frontal responsable de los
procesos cognitivos superiores.
(Caicedo, 2017) afirma que la plasticidad cerebral o neuroplasticidad es la capacidad del cerebro
para adaptarse y cambiar la conducta y la experiencia, ello se debe a los niveles genéticos o
sinápticos provocados por la experiencia y los factores ambientales, produciendo nuevos
aprendizajes que se adquieren de diferentes maneras, edades, acontecimientos que ocurren a lo
largo de nuestras vidas, modificando los circuitos neuronales en nuestro cerebro para regenerar o
reestructurar nuestras conexiones nerviosas y las neuronas para mejorar el comportamiento en el ser
humano. (Olivares, Juárez, & García, 2015) Aseguran que la neurogénesis es “la generación de
nuevas neuronas en el cerebro de los mamíferos, incluyendo el cerebro humano, es un fenómeno
descrito desde hace ya varios años” (p.21). A través de investigaciones de varios científicos,
psicólogos y la neurociencia se trata de revelar la formación y la regeneración nuevos cuerpos
neuronales que explique como el cerebro adquiere el conocimiento y se fortalece el aprendizaje.
A través de la neurogénesis se puede explicar cómo las células madres del cerebro se dividen y
crean nuevas ramificaciones que darán origen a otras neuronas a través de estímulos internos y
externos que ocurre en regiones del cerebro: los ventrículos laterales y giro dentado del hipocampo
que intervienen en procesos cognitivos, la memoria a largo plazo y el aprendizaje.
Existen varios tipos de memoria: la de trabajo, la implícita y la explícita que son utilizadas de acuerdo
a la actividad que se ejecuta. La memoria de trabajo se la utiliza para resolver operaciones cognitivas
compleja como aprendizaje, razonamiento y comprensión del lenguaje, formando parte del lóbulo
prefrontal, este tipo de memoria es automática, inconsciente y difícil de verbalizar, es la que recuerda
las actividades rutinarias, involucra los ganglios basales encargados de los hábitos y habilidades, el
cerebelo que da respuestas motoras y las amígdalas encargadas de la parte emocional.
5
diferentes a los del aprendizaje original, que permite codificar, almacenar y recuperar información
acerca de rutas, configuraciones y localizaciones espaciales encontrándose vinculado con la
estructura cerebral del hipocampo. Mientras que la memoria implícita (memoria procedimental o sin
consciencia), es la memoria a largo plazo, que logra responder de inmediato ante cualquier estimulo.
En relación a las emociones se refiere a que toda información es sensorial, y es procesada por el
sistema límbico o cerebro emocional, antes de ser procesada por la corteza cerebral en sus áreas de
asociación y frontal, (procesos mentales, cognitivos, estratégicos) (Mora, 2013), me gustaría dejar
claro que todos los procesos cognitivos están directamente influencias por el sistema límbico o
emocional ya sea en nuestras ideas, pensamientos, atención, memoria, planificación, dirección de
conducta, dándole un significado, ya sea de placer o dolor, bueno o malo, de atracción o rechazo,
que nos permite aprender, reconociendo que somos seres emocionales y luego racionales, más aún
influenciado por las vivencias anteriores, situaciones traumáticas o placenteras, satisfacción o
angustia y del entrono socioemocional que influye en el aprendizaje.
Al analizar algunas consideramos que influyen directamente en el proceso cognitivo, se puede referir
al Sistema límbico que es aquella parte del cerebro responsable de la vida afectiva y permite regular
6
las emociones: placer, miedo, agresividad, la memoria, dar respuestas fisiológicas como los instintos
sexuales, la atención y el hambre. Por tanto, permite integrar la información genética y ambiental a
través del aprendizaje para dar respuestas a nuestra conducta y personalidad.
El sistema límbico se inicia por medio del tallo encefálico, siendo la región más primitiva del cerebro
ya que se lo considera uno de los sistemas más antiguos en términos filogénicos y evolutivos,
interaccionando de forma rápida en conjunto con el sistema endócrino y el sistema nervioso
periférico, influenciados con los sentidos: auditivo, visual, olfativo, tacto y gusto, poniendo a funcionar
gran cantidad de estructuras neuronales a través de los neurotransmisores. Dentro de sus funciones
en el cuerpo humano podemos destacar: mantiene la homeostasis como medida de
autopreservación, responsable de mecanismos cerebrales para la memoria, responsable de los
sentimientos agradables, aunque los circuitos de placer y adicción pasan por las amígdalas, el
hipocampo y otras partes del sistema límbico, activa el sistema nervioso autónomo: sistema nervioso
simpático y parasimpático con el fin de mantener el sistema en alerta cuando sea necesario,
responsable de algunas conductas sexuales, incrementa la tasa cardíaca cuando estamos nervioso o
sentimos miedo. (Saavedra, Zúñiga, Navia, & Zañora, 2015).
El sistema nervioso simpático se encuentra alojado en la médula espinal y recorre todo el cuerpo,
cuya misión es preparar al cuerpo para actividades vigorosas relacionadas con la huida o lucha, en
momentos de peligro o en momentos de violencia, ocurriendo cambios en el cuerpo humano, por
ejemplo: permite abrir los parpados, dilatar las pupilas, dilatar vasos sanguíneos en músculos
grandes, constriñe vasos sanguíneos en el resto del organismo, aumenta las secreciones en el
sistema digestivo, permite la liberación de adrenalina, transporta información sobre el dolor a los
órganos internos.
El sistema límbico también se relaciona con algunos trastornos neurológicos: ansiedad, cambios
hormonales, cambios en el sistema autónomo, estados depresivos y está constituido una seria de
estructuras complejas: hipocampo, hipotálamo, tálamo, cuerpo calloso y la amígdala cerebral.
El hipocampo se encuentra ubicado en la parte central del lóbulo temporal del cerebro, tiene la
faculta de transformar la memoria reciente a la memoria a largo plazo y la memoria autobiográfica,
responsable de la orientación y memoria espacial. Si por alguna razón el hipocampo sufre alguna
lesión una persona no puede construir nuevas memorias y todos sus recuerdos desvanecen,
mientras que memorias más antiguas permanecen intactos.
El tálamo, es la estructura cerebral ubicada en el centro del cerebro por encima del hipotálamo,
separado por el surco hipotalámico de Monroe, responsable de la conexión y asociación de estímulos
7
e información de carácter emocional receptados por órganos de los sentidos a excepción del olfato
quien se conecta directamente con el cerebro, donde se filtran los estímulos para decir si continúan o
terminan su camino, se lo considera un interconector, si existiera una falla termina afectando la
corteza cerebral.
El hipotálamo, se ubica debajo del tálamo, relacionada estrechamente con la glándula pituitaria, es
unas de las partes más importante del cerebro para la gestión y coordinación del equilibrio de nuestro
cuerpo a través de la homeostasis, responsable del buen funcionamiento de las funciones del
sistema nervioso autónomo: sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático, regulación
del sueño, regulación del hambre y la sexualidad, enviando órdenes para mantener el cuerpo en
condiciones óptimas, coordina con la glándula pituitaria, las hormonas de factores de liberación a la
sangre para la regulación del crecimiento y el metabolismo, control del balance iónico y temperatura
corporal,
La amígdala cerebral constituida por una masa de neuronas en forma de almendras localizadas en
los lóbulos temporales en la porción anterior al hipocampo, se encuentra relacionada con la
formación y el almacenamiento de memoria que se asocian a sucesos que han producido fuertes
emociones, por tales razones se la considera como nuestra defensa emocional frente al: miedo, la
ira, la tristeza, agresividad, placer, que son emociones irracionales que tenemos que aprender a
controlar, caso contrario tendríamos el funcionamiento anormal de la amígala debido a lesiones,
trastorno o desequilibrio de diferentes neurotransmisores causando problemas de salud como la
ansiedad, el autismo, la depresión, la narcolepsia, trastorno por estrés postraumático, las fobias y la
esquizofrenia (Castro-S & Portugal, 2005) (p.2).
Se refiere (Fajardo, 2005) (p.97), que entre las partes importantes del cerebro que está ligada al
aprendizaje es “El área de Broca se ocupa de la producción del lenguaje articulado y la elaboración
de melodías quinéticas que coordinen y secuencien los movimientos ejecutores del habla” (p.97).
Expresó que en esta área se permite la comunicación a través del lenguaje, permite procesar la
gramática y el lenguaje oral por el control de las funciones motoras, formando parte del sistema
límbico, ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo.
Se ofrece información de los ganglios basales (Campos, 2014), como una “estructura involucrada
con el aprendizaje y de gran importancia para el control cognitivo de un movimiento”. Se asevera
también que forma parte indirecta del sistema nervioso emocional, gestionando respuestas motoras
como gestos o expresiones corporales, por lo que necesario conocerlo, porque somos un cuerpo que
se pronuncia también con diversas expresiones.
(Muñoz & Serrano, 2012), se refieren al hemisferio derecho como responsable de “desarrollar la
capacidad de razonamiento espacial, la visualización y la creatividad. Se identifica con el estilo de
8
pensamiento no verbal, imaginativo y holístico, orientado a la totalidad (“gestalt”) más que a la
diferenciación de las partes”, expreso que este hemisferio ubicado en la parte derecha del cerebro
juega un papel importante en el aprendizaje ya que integra la información a un todo, por lo que se lo
relaciona con un pensamiento oriental, precedido por la intuición, responsable de procesar la
información visual, musical y rítmico, permite escuchar el dialogo del hablante, en el comportamiento
o personalidad son más informales, sociables, emocionales, creativos, desarrolla la reflexión creativa,
los sentimientos, la receptividad y la innovación, la expresión abierta y con predominio del color, la
forma, imagen, con pensamientos divergentes, creando variedad y cantidad de ideas nuevas con
mayor facilidad que el otro hemisferio, sin embargo no trabaja aisladamente sino que coordina con el
hemisferio izquierdo y otras partes del cerebro y su funcionamiento en inverso quiere decir que el
hemisferio derecho coordina los movimiento de la parte izquierda y viceversa.
Mientras que el hemisferio izquierdo se encuentra ubicado en la parte izquierda del cerebro,
conectado con el hemisferio derecho por medio del cuerpo calloso, del cual se desprenden millones
de fibras nerviosas que recorren este órgano, se caracteriza por ser calculador y comunicativo por
cuanto allí se sitúa la facultad del lenguaje, es capaz de planear y ejecutar planes complicados, es
analítico, lógico, racional, detallista, preciso y sensible al tiempo, memoriza y recuerda los nombres
de los objetos y está en capacidad de expresar, mas no experimentar, los sentimientos y las
emociones. Es capaz de descomponer los esquemas complicados en sus partes, (Fajardo, 2005).
Este hemisferio está relacionado directamente con el área de broca ya que se encarga de la
escritura, del habla, numeración, matemáticas, posee el pensamiento occidental, es lógico, analítico,
racional que permite apreciar la realidad y la interacción con el mundo exterior, que permiten razonar,
detecta características, organiza la información, crea historias con sentido realista, hacer
deducciones, es el considerado dominante por sus cualidades .
Expone (López, 2016), que la investigación neurocientífica de las emociones en la parte responsable
del desempeño del conocimiento de las personas por tal motivo se lo considera una variable básica
educativa relacionado con el sistema límbico conectado con la corteza cerebral responsable de los
procesos del conocimiento, emocionales y fisiológicos que aporta a la conducta del individuo.
CONCLUSIÓN
Las neuronas se modifican y crean nuevos conocimientos a través del procesamiento de aprendizaje
donde la plasticidad juega un papel notable en la inteligencia emocional y el conocimiento,
dependiendo de factores externos e internos y transformándose en experiencias, memoria,
inteligencia.
9
REFERENCIA BIBLIOGRAFI CA
Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimblu,
Rev. Estud. de Psicología UCR, 14(1), 25-53. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwj25
KaApp_nAhVlx1kKHcjbCw0QFjABegQIAhAB&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttps%2Frevistas.ucr.ac.cr%2Finde
x.php%2Fwimblu%2Farticle%2Fdownload%2F35935%2F36685%2F&usg=AOvVaw0ad-ftj8h--
g6LB-0kMdM_
Castro-S, C. P., & Portugal, R. (2005). Neurotransmisores del Sistema Límbico.I. Amígdala. (P. Parte,
Ed.) 28(6), 2. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v28n6/0185-3325-sm-28-06-
27.pdf.
Dueñas Buey, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación
educativa. Obtenido de http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-
2BB75B2C-720F-A542-4DCE-43297DDB55B7/Documento.pdf.
10
Mora, F. (2013). Neuroeducación. Obtenido de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-
importancia-de-las-emociones-en-el-aprendizaje-y-su-relacion-con-el-tdah.html.
Morgado. (2005). Psicobiologia del aprendizaje y la memoria: fundamentos y avances recientes. (R.
NEUROL, Ed.) (40: 289-297). Obtenido de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5376/aprymemrn20053.pd
f
Muñoz, G. G., & Serrano, R. (2012). Los ehmisferio Cerebrales: dos estilos de Pensar, dos modos de
enseñar y aprender. 3. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es.
Olivares, J., Juárez, E., & García, F. (2015). El hipocampo: neurogénesis y aprendizaje. 21. Obtenido
de https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2015/muv151c.pdf
Saavedra, J., Zúñiga, L., Navia, C., & Zañora, T. (2015). Correlación funcional del Sistema Limbico con
la emoción, el aprendizaje y la memoria. (Morfolia, Ed.) 7(2). Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/viewFile/52874/52541.
11