0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas59 páginas

Ua2 Septimo

El documento presenta el plan de estudios y horarios para el grado séptimo de la Institución Educativa Departamental Serrezuela para las semanas del 1 al 19 de marzo de 2021, incluyendo asignaturas, profesores y correos electrónicos para la entrega de actividades. También incluye recomendaciones sobre el trabajo remoto y la entrega de tareas durante este periodo.

Cargado por

Juan Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas59 páginas

Ua2 Septimo

El documento presenta el plan de estudios y horarios para el grado séptimo de la Institución Educativa Departamental Serrezuela para las semanas del 1 al 19 de marzo de 2021, incluyendo asignaturas, profesores y correos electrónicos para la entrega de actividades. También incluye recomendaciones sobre el trabajo remoto y la entrega de tareas durante este periodo.

Cargado por

Juan Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

I.E.D.

UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nº:2
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
ASIGNATURA: UNIDADES VIRTUAL INT.H:Haga clic aquí
SEDE: PRINCIPAL JORNADA: TARDE GRADO SEPTIMO SEMESTRE: PRIMERO

CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE HASTA
1/03/2021 19/03/2021
A continuación se presenta el trabajo para las 3 semanas comprendidas entre el 1
de MARZO de 2021 al 19 de MARZO de 2021

GRADO: SÉPTIMO
JORNADA: TARDE
Recomendaciones
1. Trabaje las asignaturas de manera organizada.
2. Siga las indicaciones del docente en cada unidad de aprendizaje.
3. Escriba de manera clara y organizada y utilice adecuadamente el papel de trabajo.
4. Genere espacios de orden para desarrollar su trabajo de aprendizaje
5. Haga pausas de estiramiento.
6. No empiece una nueva guía de trabajo sino a terminado el trabajo anterior.
7. Se organizado en su trabajo.
8. Si no tiene el cuaderno para desarrollar la actividad emplee hojas.
9. Utilice tina negra porque ese material se va a escanear.
10. Marque adecuadamente cada hoja:
11. Grado-Curso Apellido- Nombre- Materia- Nombre del profesor.
12. En lo posibles unifique sus archivos de entrega en FORMATO PDF.
13. Envíe sus trabajos ya realizados a cada correo electrónico.
14. Utilice adecuadamente los espacios de explicación que han programado los
maestros.

Importante: Es obligación de cada


estudiante reportarse con cada director de Grupo
para el registro de asistencia; el estudiante que
NO SE REPORTE o tenga una inasistencia mayor
a tres días entrará a la condición de DESERTOR.

Recuerde:
1. Usted y su familia es importante para la sociedad.
2. Es difícil empezar los trabajos por sí sólo pero los hábitos se construyen día
a día.
3. Haga su mejor es fuerzo, no se rinda si no entiende, el cerebro humano
tiene la capacidad de adaptarse en las condiciones más extremas.
4. Realice rutinas físicas para que haya un equilibrio en sus actividades
académicas.
5. No se desespere, recuerde que todo va a mejorar.
6. Valore la importancia de estudiar.
7. Valore todo los que tiene, lo más importante es la vida, la familia y la
capacidad de enfrentar situaciones difíciles.
8. No olvide su parte espiritual
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL SERREZUELA
DANE No. 125430000281 – NIT. 832.001.679-3 ICFES 008904 -059840
Resoluciones de aprobación No 001881 del 31 de marzo de 2008, No 009048 del 10 Diciembre de 2012
Emanada por la Secretaría de Educación de Cundinamarca

HORARIO JORNADA TARDE-MODELO EDUCACIÓN EN CASA

GRADO SÉPTIMO
HORARIO SEMANA 1
(1 DE MARZO A 5 DE MARZO DE 2021)
Día LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Área ÉTICA - RELIGION C. NATURALES INFORMÁTICA INGLÉS SOCIALES


HORARIO SEMANA 2
(8 DE MARZO A 12 DE MARZO DE 2021)
Día LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Área EMPRENDIMIENTO MATEMÁTICAS DIRECCIÓN CURSO ART- E. FÍSICA ESPAÑOL


HORARIO SEMANA 3
(15 DE MARZO AL 19 DE MARZO DEL 2021)
ENTREGA DE TRABAJOS PLAZO MÁXIMO-EVALUACIÓN

Recomendaciones:
1. Los trabajos realizados por los estudiantes serán entregados a los correos electrónicos de los profesores (correo
institucional); NO se hace por plataforma TEAMS, NO se envía por chat de plataforma TEAMS, NO se envía vía
Whatsapp, debe emplear el correo institucional asignado para el envío de trabajos.
2. Las clases serán programadas por PLATAFORMA TEAMS, la notificación llegará a cada estudiante a través del correo
electrónico institucional que se ha asignado o el link de conexión vía grupo de whatsapp.
3. Los estudiantes nuevos deben entregar las UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 antes del 12 de marzo de 2021.
4. Las actividades de la UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 se deben entregar antes del 19 de marzo de 2021.
5. Los estudiantes que se presentan a promoción anticipada deben tener desempeños ALTOS en las asignaturas
reprobadas en el año 2020 al corte de 12 de marzo de 2021; además de no reprobar asignaturas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
SERREZUELA- JORNADA TARDE

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA ENTREGA DE ACTIVIDADES

Grado 701
Director de Grupo RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Matemáticas RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Geometría RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Sociales BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Democracia BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Ética HERRERA SANCHEZ HERNANDO [email protected]

Religión BARRIOS AGUIAR LUIS LEONARDO [email protected]

Filosofía
Biología RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Química RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Física
Tecnología CASTRO OVALLE ANDRES FERNANDO [email protected]

Español RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]

Competencia
RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]
Lectora
Inglés CASTAÑEDA CRUZ JULIO ENRIQUE [email protected]

Competencia
CASTAÑEDA CRUZ JULIO ENRIQUE [email protected]
Lectora en Inglés

EconomÍa y política
Emprendimiento GONGORA ENCISO SANDRA LILIANA [email protected]

Ed-físca ACOSTA TUNJANO VICTOR JAVIER [email protected]

Artística IGNACIO GONZALEZ [email protected]


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
SERREZUELA- JORNADA TARDE

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA ENTREGA DE ACTIVIDADES

Grado 702
Director de Grupo ACOSTA TUNJANO VICTOR JAVIER [email protected]

Matemáticas RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Geometría RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Sociales BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Democracia BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Ética HERRERA SANCHEZ HERNANDO [email protected]

Religión BARRIOS AGUIAR LUIS LEONARDO [email protected]

Filosofía
Biología RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Química RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Física
Tecnología CASTRO OVALLE ANDRES FERNANDO [email protected]

Español RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]

Competencia
RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]
Lectora
Inglés CASTAÑEDA CRUZ JULIO ENRIQUE [email protected]

Competencia
CASTAÑEDA CRUZ JULIO ENRIQUE [email protected]
Lectora en Inglés

EconomÍa y política
Emprendimiento GONGORA ENCISO SANDRA LILIANA [email protected]

Ed-físca ACOSTA TUNJANO VICTOR JAVIER [email protected]

Artística IGNACIO GONZALEZ [email protected]


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
SERREZUELA- JORNADA TARDE

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA ENTREGA DE ACTIVIDADES

Grado 703
Director de Grupo RODRIGUEZ PULIDO DELIA FABIOLA [email protected]

Matemáticas RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Geometría RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Sociales BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Democracia BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Ética HERRERA SANCHEZ HERNANDO [email protected]

Religión BARRIOS AGUIAR LUIS LEONARDO [email protected]

Filosofía
Biología RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Química RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Física
Tecnología CASTRO OVALLE ANDRES FERNANDO [email protected]

Español RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]

Competencia
RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]
Lectora
Inglés RODRIGUEZ PULIDO DELIA FABIOLA [email protected]

Competencia
RODRIGUEZ PULIDO DELIA FABIOLA [email protected]
Lectora en Inglés

EconomÍa y política
Emprendimiento GONGORA ENCISO SANDRA LILIANA [email protected]

Ed-físca ACOSTA TUNJANO VICTOR JAVIER [email protected]

Artística IGNACIO GONZALEZ [email protected]


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
SERREZUELA- JORNADA TARDE

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA ENTREGA DE ACTIVIDADES

Grado 704
Director de Grupo RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]

Matemáticas RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Geometría RODRIGUEZ EDITH

Sociales BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Democracia BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Ética HERRERA SANCHEZ HERNANDO [email protected]

Religión BARRIOS AGUIAR LUIS LEONARDO [email protected]

Filosofía
Biología RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Química RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Física
Tecnología CASTRO OVALLE ANDRES FERNANDO [email protected]

Español RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]

Competencia
RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]
Lectora
Inglés CASTAÑEDA CRUZ JULIO ENRIQUE [email protected]

Competencia
CASTAÑEDA CRUZ JULIO ENRIQUE [email protected]
Lectora en Inglés

EconomÍa y política
Emprendimiento RODRIGUEZ MORENO OSCAR DAVID [email protected]

Ed-físca ACOSTA TUNJANO VICTOR JAVIER [email protected]

Artística IGNACIO GONZALEZ [email protected]


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL
SERREZUELA- JORNADA TARDE

CORREOS ELECTRÓNICOS PARA ENTREGA DE ACTIVIDADES

Grado 705
Director de Grupo HERRERA SANCHEZ HERNANDO [email protected]

Matemáticas RODRIGUEZ GOMEZ ELIANA YINET [email protected]

Geometría NITOLA MIGUEL ALEJANDRO [email protected]

Sociales BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Democracia BELLO AVILA LUZ DARY [email protected]

Ética HERRERA SANCHEZ HERNANDO [email protected]

Religión BARRIOS AGUIAR LUIS LEONARDO [email protected]

Filosofía
Biología RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Química RODRIGUEZ JIMENEZ MARTHA ISABEL [email protected]

Física
Tecnología CASTRO OVALLE ANDRES FERNANDO [email protected]

Español RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]

Competencia
RUEDA GUINEA BERTHA MARIBEL [email protected]
Lectora
Inglés RODRIGUEZ PULIDO DELIA FABIOLA [email protected]

Competencia
RODRIGUEZ PULIDO DELIA FABIOLA [email protected]
Lectora en Inglés

EconomÍa y política
Emprendimiento CASTAÑEDA CRUZ JULIO ENRIQUE [email protected]

Ed-físca ACOSTA TUNJANO VICTOR JAVIER [email protected]

Artística IGNACIO GONZALEZ [email protected]


I.E.D.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nº:1
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
ASIGNATURA: ETICA INT.H:1
GRADO:
SEDE: PRINCIPAL JORNADA: TARDE PERIODO: PRIMERO
séptimos
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE 8/02/2021 HASTA 19/03/2021
1. Enviar la guía marcada con nombres y apellidos completos, sin
olvidar el curso.
2. Se califica ortografía y presentación.
3. Paginar cada hoja.
Indicaciones para la 4. Al subir la actividad constatar que cada hoja valla en orden a la
recepción de los
trabajos numeración correctamente.
CURSO DOCENTES ENLACE PARA LAS CLASES CORREO PARA ENVIAR DE TRABAJOS

SEPTIMOS Hernando Herrera meeet.google.com/myh- hernando_herrera@ieserrezuela-


Sánchez rien-fgm madrid.edu.co

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
ESTANDAR Reconoce que hace parte de un grupo
BÁSICO
CONTENIDO COMO ME PERCIBEN
TEMÁTICO
EVIDENCIA DE Envío de la guía
APRENDIZAJE

B. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

TEMA: CREZCO EN FAMILIA

Relaciones Humanas

Así como en el interior de cada persona está el poder para cambiar, así también está en los
demás el apoyo para perseverar. Y este apoyo se consigue si nos encontramos, si dialogamos,
si logramos que lo tuyo sea mío, y lo mío tuyo. Como canta Camilo Sesto: Amor, si tu dolor
fuera mío y el mío tuyo, que bonito sería, amor, amar”.
Nos necesitamos sin remedio. Llegamos a este maravilloso planeta para integrarnos en un
sólo equipo, para formar parte de una comunidad, de un mismo cuerpo y por lo tanto no
tenemos otra alternativa mejor que relacionarnos y relacionarnos bien como verdaderos
humanos.
“Para que esta relación sea auténticamente humana, debe satisfacer las necesidades que tiene
cada individuo en un momento determinado”, afirma con toda razón María Cecilia Betancur.
En ocasiones hay personas que sólo necesitan desahogarse, necesitan que las escuchen, hay
otras que necesitan que les pongan atención, que se fijen en ellas, que las estimulen, que les
reconozcan lo que han hecho, las buenas relaciones se fortalecen con la valoración personal.
Hay otras personas que quieren que nos interesemos por ellas, que les cumplamos la cita, o
que las tratemos de manera individual. No parece ser estimulante recibir una carta que ha sido
fotocopiada y luego se le escribió el nombre con otro modelo de letra y en otra máquina, se
siente que no hay un trato personal. Las buenas relaciones se robustecen con el
reconocimiento de la singularidad de cada persona.
A veces también, lo que muchos esperan de nosotros es que los llamemos por su nombre,
nada más desalentador, que un antiguo compañero haya olvidado mi nombre, esto
desconsuela. Las buenas relaciones se construyen con pequeños detalles.
Todo lo que se relaciona con el ser humano es muy importante pero lo que más incide es lo
que afecta las emociones, los sentimientos, lo que sirve de puente entre las personas. Los
problemas de plata, se resuelven con plata, los problemas materiales, se solucionan con cosas
materiales, pero lo problemas entre personas se arreglan con buenas relaciones, buenas
relaciones enraizadas en el respeto, el aprecio y el amor.
Lo que más necesitamos los humanos es amor, lo demás viene por añadidura. Como dice Juan
Wilson: “…el otro es igual a mí que necesita de la convivencia, que necesita de un amigo, que
me necesita, a quien necesito, a quien debo amar”.

1
C. ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
SEMANA UNO (1), DOS (2), FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 1: 19/03/2021
TRES (3)

ACTIVIDAD
1. Busca del significado de las palabras subrayadas
2. Subraya las cinco frases que más te hayan llamado la atención con diferentes colores.
3. Escribe una reflexión de media página del mensaje que te deja la lectura para tu vida
personal.
4. Realiza una ilustración donde muestres el tema relaciones humanas. (Colores)
5. Pega una foto tuya (reciente) en lo posible de cuerpo entero, y al lado derecho de la foto
coloca tres defectos que tus compañeros o conocidos, dicen que tu tienes. Y al lado
izquierdo de la foto coloca tres cualidades que tu percibes de ti mism@.
6. AUTOCONCEPTO: Completa el siguiente cuadro.

¿Cómo SOY? ¿Cómo ME VEN?


1 1.
2 2
3 3
4 4

SEMANA DOS (2) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 2: Haga clic aquí para escribir una fecha.

SEMANA TRES (3) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 3: Haga clic aquí para escribir una fecha.

D. APOYO VIRTUAL.

E. EVALUACION
1. Entrega puntual de actividad (tiene 3 semanas para su entrega)
2. Ortografía y redacción
3. Presentación ordenada del trabajo

2
I.E.D.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nº:2
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES INT.H:4H
SEDE: PRINCIPAL JORNADA: TARDE GRADO: SEPTIMO PERIODO: PRIMERO
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE 1/03/2021 HASTA 19/03/2021
1. Se debe realizar las actividades en el cuaderno
2. Debe escribir en la parte superior derecha la paginación y la marcación de la siguiente manera: Curso-
Asignatura- Apellidos y Nombres – Numero de Página. Ejemplo: 701-Ciencias Naturales - Alfonso Herrera
Juan David – página #1, así en Todas las páginas que desarrolle.
INDICACIONES 3. Debe escribir el título Actividad Académica: Importancia de la fotosíntesis en la nutrición vegetal,
PARA LA
átomos presentes.
RECEPCIÓN
DE LOS 4. ENTREGA: (debe tener en cuenta la paginación y la marcación mencionada) preferiblemente en formato PDF
TRABAJOS si cuenta con el recurso y enviarlo por la plataforma o al correo indicando en el asunto grado apellidos y
nombres.
5. Recuerde las actividades debe presentarse con letra legible, en tinta negra, dibujos coloreados bien tomadas
las fotos (enfoque y que tome toda la información, use una resolución baja pero clara) y todo debe venir en un
solo archivo.
CORREO PARA ENVIO DE TRABAJOS ENLACE PARA LAS CLASES
CURSO DOCENTES
VIRTUALES
MARTHA ISABEL
[email protected] https://meet.google.com/jgb-eyta-dok
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
Interpreta las funciones de nutrición, respiración y circulación de los seres vivos y las relaciona con la obtención
ESTANDAR
y transformación de energía.
BÁSICO
Realiza y reconoce la configuración electrónica de los elementos con cuatro números cuánticos.
CONTENIDO
Nutrición en los seres vivos y átomo.
TEMÁTICO
DBA 4 – 5º Comprende que en los seres humanos (y en muchos otros animales) la nutrición involucra el
EVIDENCIA DE funcionamiento integrado de un conjunto de sistemas de órganos: digestivo, respiratorio y circulatorio.
APRENDIZAJE DBA 2 – 7º Explica cómo las sustancias se forman a partir de la interacción de los elementos y que estos se
encuentran agrupados en un sistema periódico.
AJUSTE
Identifica las formas de nutrición principales en los organismos vivos y la existencia del átomo.
RAZONABLE.

B. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA NUTRICIÓN VEGETAL, ÁTOMOS PRESENTES.

CONOCIMIENTOS PREVIOS
Metabolismo, catabolismo, anabolismo, difusión, autótrofo y heterótrofo.

RELACIÓN CON EL CONTEXTO

¿Las plantas comen carne?


…Fuera de todas las extrañas plantas en el mundo, ¿quién habría pensado que incluso existan plantas que coman carne? Bueno,
tal vez no tanto “carne” de comer, como comer insectos. Todas las plantas carnívoras se pueden encontrar en las zonas donde
los suelos tienen muy pocos nutrientes. Estas fascinantes plantas se clasifican como carnívoras cuando atrapan insectos y
artrópodos, producen jugos digestivos, disuelven la presa con sus nutrientes de este proceso. El primer libro sobre estas
plantas fue escrito por Charles Darwin, en 1875, “Las plantas insectívoras”. Después de más descubrimientos e
investigaciones, se cree que estas propiedades carnívoras evolucionaron en seis ocasiones separadas, cinco evoluciones
diferentes de plantas con flores. Estas se presentan ahora en más de 630 especies diferentes de plantas de floración.

Tomado de: https://plagas-urbanas.com/2016/06/12/las-10-plantas-carnivoras-de-insectos-mas-fascinantes/

APRENDIENDO DE MANERA AUTONOMA

1. Algo quedó pendiente...

En la unidad 1 de Biología solamente se abordó el tema del metabolismo a nivel general, nos quedó pendiente hablar de forma
particular de la nutrición en cada uno de los ocho grupos de invertebrados, por lo tanto, esta primera parte la iniciaremos con
esta información y posteriormente nos centraremos en las plantas.
En los animales invertebrados, además de presentar una nutrición heterótrofa, donde se alimentan de plantas, otros animales,
son parásitos y algunos aprovechan los desechos de otros organismos; también, pueden tener un sistema digestivo completo
o incompleto, que significa esto, que algunos de ellos tienen boca y ano (cloaca), mientras que otros solo tienen una abertura
que cumple ambas funciones, pueden tener órganos especializados para la digestión de los nutrientes, la producción de
enzimas digestivas o no. Por esta razón, en la siguiente tabla encuentras las principales características de la nutrición y del
aparato digestivo de los invertebrados:

ORGANISMO FORMA DE NUTRICIÓN DIBUJO


Poríferos Heterótrofos, se alimentan de plancton. Los poríferos
introducen a las células los materiales alimenticios por
difusión, su sistema digestivo es muy rudimentario,
gracias a las corrientes el agua ingresa por los poros y
entra en contacto con sus células llamadas coanocitos
que por difusión toman los materiales que requieren, el
exceso de agua y los desechos generados en el
metabolismo celular son expulsados por el ósculo.

1
Celenterados Heterótrofos, depredadores. Sistema digestivo
incompleto. Los cnidarios o celenterados, capturan sus
presas gracias a que en los tentáculos tienen una
células urticantes que tienen sustancias paralizantes.
Poseen una cavidad digestiva o gastrovascular donde
se realiza la degradación de los alimentos y una boca
que hace las veces de ano, por donde ingresan los
alimentos y se eliminan los desechos.
Equinodermos Heterótrofos, órgano heterótrofos. Sistema digestivo
completo. En los equinodermos la boca se sitúa en la
región ventral, y el ano en la región dorsal; en el caso
del erizo de mar posee cinco estructuras corneas
denominadas linterna de Aristóteles alrededor de la
boca que le sirven para triturar los alimentos, la estrella
de mar carece de esta estructura, por lo que su
estómago se puede salir de la boca para digerir
externamente las presas que pueden ser de gran
tamaño.

Platelmintos Heterótrofos, órgano heterótrofos, parásitos. Sistema


digestivo incompleto. Estos organismos tienen un
orificio (boca) externo en la región ventral, unido a la
faringe corta, que continua al intestino y este puede
terminar en varios sacos o ciegos.

Nematodos Heterótrofos, órgano heterótrofos, parásitos. Sistema


digestivo completo. Dependiendo del tipo de alimento,
pueden tener alrededor de la boca una estructura
similar a los labios, su faringe es corta y continua con el
intestino que desemboca en el ano (cloaca).

Anélidos Heterótrofos, descomponedores, quimio heterótrofos.


Sistema digestivo completo. Su tubo digestivo presenta
dos aperturas boca y ano, tiene una faringe musculosa,
los alimentos se almacenan en el buche y se trituran en
la molleja con la ayuda de granos de arena, luego
continua el intestino que desemboca en el ano.

Moluscos Heterótrofos, órgano heterótrofos, herbívoros. Sistema


digestivo completo. Los moluscos poseen en la boca
una estructura cornea llamada rádula, la cual pueden
proyectar externamente para triturar los alimentos,
enseguida está el esófago y el estómago para la
digestión con ayuda de las enzimas fabricadas en el
hepatopáncreas, los desechos pasan al tubo digestivo
y se eliminan por el ano que está en la parte dorsal de
la concha.

Artrópodos Heterótrofos, órgano heterótrofos, herbívoros,


parásitos. Sistema digestivo completo. Debido a la gran
diversidad de alimentos que consumen, sus estructuras
digestivas varían, pero en general el sistema digestivo
está formado por tres regiones, el estecmodeo,
mesodeo y proctodeo. El mesodeo es el encargado de
conformar el sistema digestivo y producir las
secreciones digestivas y aquí se absorben los
nutrientes. Además algunos artrópodos tienen digestión
externa como las arañas y las moscas, mientras en
otros es interna.

2. ¿Cómo se nutren las plantas? función de las necesidades de la planta. Las estomas son la
Las plantas fabrican su alimento a partir de materia principal vía de entrada y salida de los gases en las plantas.
inorgánica, empleando como fuente de energía la luz solar. El dióxido de carbono, el oxígeno y el vapor de agua entran
Este proceso recibe el nombre de fotosíntesis (de foto: “luz” y salen a través de ellos.
y síntesis: “producir”).
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan dióxido de
carbono, agua y sales minerales. Este proceso requiere
emplear mucha energía.
La energía la consiguen de la luz del sol, y la captan gracias
a la clorofila, la molécula a la cual deben su color verde.
El agua y las sales minerales las obtienen gracias a la raíz.
Ésta tiene unos pelillos que absorben el agua del suelo,
junto con las sales minerales que van disueltas en ella.
El dióxido de carbono CO2 es un gas que forma parte del
aire. Penetra en las hojas a través de unos orificios
microscópicos, los estomas, que se abren y cierran en

2
Los alimentos que fabrican las hojas mediante
la fotosíntesis se reparten al resto de la planta para su
nutrición.
El tallo, transporta la savia bruta por los tubos leñosos y la
savia elaborada, por los liberianos.
El tallo también realiza otras funciones relacionadas con la
nutrición, como la fotosíntesis (en los tallos verdes) o el
almacén de reservas. Por ejemplo, los tallos de la caña de
azúcar almacenan sacarosa (un glúcido), y los tallos
subterráneos (tubérculos) de la papa almacenan almidón.
La fotosíntesis libera oxígeno.
La elaboración de la materia orgánica que sucede durante la
fotosíntesis va acompañada de liberación de oxígeno al
medio externo.

Tomado de: https://www.portaleducativo.net/tercero-


basico/605/Nutricion-de-las-plantas

3. Y en química….
El átomo es la estructura fundamental de la materia, Leucipo y Demócrito, postularon su existencia por
primera vez, actualmente, al referirnos del átomo hablamos de los cuantos de energía, que explican su
estructura, ubicación y su comportamiento, especialmente, en relación con los electrones, protones y
neutrones. En la siguiente tabla puedes observar algunas partes del átomo, expresadas de acuerdo con sus
valores.

Nombre Símbolo Z= número A= masa P= número de ē = número de N = número de


atómico atómica protones electrones neutrones
Hidrogeno H 1 1uma 1 1 0
Helio He 2 4uma 2 2 2
Litio Li 3 7uma 3 3 4
Berilio Be 4 9uma 4 4 5
Boro B 5 10uma 5 5 5

Si observa, detenidamente, podrá deducir que estos datos se tomaron de la tabla periódica, y que los valores de Z, P y ē son
iguales, además que de la diferencia entre A y P, nos da como resultado el valor de N.

C. ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
ACTIVIDADES FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE ANTES DE 17/03/2021

1. Debes leer atentamente y de forma comprensiva la unidad, y buscar cinco datos curiosos de la nutrición en invertebrados
que te llamaron la atención, escríbelos y represéntalos por medio de un dibujo, en el cuaderno.
2. Con ayuda de tu familia escoge una planta alimenticia y siémbrala, desde la semilla, en este proceso tenga en cuenta el
uso de materiales reciclables, el uso racional del agua y los cuidados de la planta escogida. Observa detalladamente, los
cambios que se produzcan en dos semanas, descríbelos y dibújalos en un informe con forma de V heurística, en su
cuaderno. Esta planta se continuara trabajando por el resto del año escolar, protégela mucho.
3. Escriba tres consecuencias que afecten la nutrición en las plantas si el suelo, el agua o el aire están contaminados, utilice
un dibujo de la planta con sus partes para explicar esto.
4. Completa en el cuaderno el siguiente cuadro con ayuda de la tabla periódica:
Nombre Símbolo Z= número A= masa P= número de ē = número de N = número de
atómico atómica protones electrones neutrones
Carbono 12uma 6
Nitrógeno 14uma 7
Oxigeno 16uma 8
Flúor 19uma 9
Neón 20uma 10
5. Representa mediante el modelo planetario los 10 átomos consignados en la unidad, aprenda de memoria sus nombres,
símbolos y números atómicos.
D. APOYO VIRTUAL.
https://www.youtube.com/watch?v=A7s5s8822kA
https://www.youtube.com/watch?v=zGxydWm3Sl4
E. EVALUACION
TENIENDO EN CUENTA SU TRABAJO REALIZADO EN ESTA UNIDAD, ELIJA UNO DE LOS DESEMPEÑOS QUE SE
IDENTIFIQUE MAS CON SUS RESULTADOS Y JUSTIFIQUESE EN LA PARTE DE DEBAJO DE LA COLUMNA QUE
CORRESPONDA, LUEGO EN LA COLUMNA DE RESULTADO INDIQUE SU CALIFICACIÓN ENTRE 10 – 50.
DESEMPEÑO DESEMPEÑO DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO
ASPECTO RESULTADO
BAJO (DBJ) BÁSICO (DB) (DA) SUPERIOR (DS)
Presenta las Presenta las Presenta las Presenta las
actividades con mala actividades con actividades de forma actividades con
caligrafía, ortografía algunos errores o organizada, con excelente orden,
y sin colores o con dibujos sin buena ortografía, dibujos y gráficos
dibujos, fuera de la colores, algunas caligrafía y con coloreados,
DESCRIPCIÓN fecha indicada y fuera de la fecha colores, en las siguiendo las reglas
presenta muy poca indicada y a veces fechas indicadas y dadas en clase, en
participación en las participa en las generalmente las fechas
clases. clases. participa en clase. establecidas y es
muy participativo en
clase.

JUSTIFICACIÓN

3
UNIDAD DE APRENDIZAJE I.E.D.
SERREZUELA

Nº:2
FORMANDO TEJIDO SOCIAL CON AMOR, DIGNIDAD Y RESPETO
MADRID - CUND
SE LLEGA A LA EXCELENCIA
AMOR – DIGNIDAD –
PROCESO ACADÉMICO
AUTONOMÍA -
ASIGNATURA: INFORMÁTICA TECNOLOGÍA INT.H:2 EXCELENCIA
SEDE: PRINCIPAL Y JORNADA: MAÑANA Y
GRADO: SEPTIMO PERIODO: PRIMERO
TIBAITATÁ TARDE
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de
desarrollo
DE 7 DE MARZO DE 2021 HASTA 19 DE MARZO DE 2021
1. Las actividades de aprendizaje de la primera unidad se deben entregar de manera digital así esta se haya
trabajado en físico a través de la plataforma institucional.

2. Debe escribir en la parte superior derecha la paginación y la marcación de la siguiente manera: Curso-
Tecnología- Apellidos y Nombres.
“Ejemplo: 601-Tecnología- Ruiz Ulloa José Jovani”. Todas las páginas que desarrolle.

3. Debe escribir el título ACTIVIDAD ACADÉMICA DE TECNOLOGÍA.

4. ENTREGA: (debe tener en cuenta la paginación y la marcación mencionada) preferiblemente en formato PDF
Indicaciones para o en el formato indicado por el docente y enviarlo a la plataforma institucional en los horarios y fechas
la recepción de establecidas.
los trabajos
5. Recuerde las actividades debe presentarse con letra legible, bien tomadas las fotos (enfoque y que tome toda
la información) y todo debe venir en un solo archivo.

6. Las actividades solo tendrán recepción por la plataforma institucional (NO POR WHATSAPP)

7. En el cargue del documento debe anexar un saludo cordial de respeto y cortesía.

8. Recuerde que la entrega debe estar a tiempo, bien hecho, a través de los canales planteados, entre otros
factores que muestre su autonomía y responsabilidad.

CURSO DOCENTES Medio de Entrega Principal MEDIO ALTERNO DE RECEPCIÓN / EXPLICACIÓN


701 – 702 – 703
704 - 705
Andrés Fernando Castro O. Plataforma Teams [email protected]

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
DBA TEC1
Se familiariza con la plataforma Teams y gero para la presentación de sus trabajos escolares.
Interactúa de forma sincrónica y presenta sus trabajos escolares a través de las plataformas institucionales
DBA TEC2
Estandarización de los diferentes formatos para guardar y presentar los trabajos escolares en las plataformas
ESTÁNDAR
BÁSICO
institucionales.
Presenta los trabajos escolares siguiendo los parámetros establecidos por el docente.
DBA TEC3
Crea y administra archivos de forma virtual y/o en la nube
Organiza de forma virtual y/o en la nube los archivos de sus actividades académicas.

Plataforma Teams,
CONTENIDO • Contenido Digital,
TEMÁTICO • Almacenamiento en Nube
• Administración de archivos
EVIDENCIA DE  Reconoce los elementos y herramientas de trabajo que trae la plataforma TEAMS
APRENDIZAJE  Utiliza de manera adecuada las herramientas dadas por la plataforma

1.Contenido Digital
Los contenidos digitales son cualquier forma de datos o información en forma digital (archivos electrónicos), en oposición a
la forma física. Un contenido digital puede ser cualquier cosa; desde un simple gráfico a fotos, vídeo, documentos de
investigación, artículos, informes, estadísticas bases de datos, planes de negocios, e-libros, música, o simplemente cualquier
contenido que puede crear un estudiante. Administrar este contenido es necesario para la entrega de trabajos, compartir
documentos, preparar o hacer exposiciones ya que la web nos permite trabajar de maneras más flexibles respecto al tiempo
y espacio.
Así como en una computadora se crean unidades de almacenamiento – Carpetas y Archivos. En la web podemos hacerlo,
dinamizando la forma en la que podemos compartir esta información, así que veremos varios conceptos asociados a cómo
administrar este contenido digital.

2. Almacenamiento en la Nube
El almacenamiento en la nube es un servicio que permite almacenar datos transfiriéndolos a través de Internet o de otra red
a un sistema de almacenamiento externo que mantiene un tercero. Hay cientos de sistemas de almacenamiento en la nube
diferentes que abarcan desde almacenamiento personal, que guarda o mantiene copias de seguridad de correo electrónico,
fotos, vídeos y otros archivos personales de un usuario, hasta almacenamiento empresarial, que permite a las empresas
utilizar almacenamiento en la nube como solución comercial de copia de seguridad remota donde la compañía puede
transferir y almacenar de forma segura archivos de datos o compartirlos entre ubicaciones.

Los sistemas de almacenamiento suelen ser escalables para adaptarse a las necesidades de almacenamiento de datos de
una persona o una organización, accesibles desde cualquier lugar e independientes de aplicaciones para ofrecer
accesibilidad desde cualquier dispositivo. Las empresas disponen de tres modelos principales para elegir: un servicio de
almacenamiento en nube pública, adecuado para datos no estructurados; un servicio de almacenamiento en nube privada,
que puede estar protegido detrás de un firewall de la compañía para tener más control sobre los datos; y un servicio de
almacenamiento en nube híbrida, que combina servicios de almacenamiento en nube pública y privada para ofrecer una
mayor flexibilidad.

En la institución se ha adquirido una plataforma que permite administrar y compartir nuestros documentos, que cuenta con
un servicio de almacenamiento en nube llamado OneDrive. OneDrive es el servicio en la nube de Microsoft que le conecta a
todos los archivos. Le permite almacenar y proteger sus archivos, compartirlos con otros usuarios y obtener acceso a ellos
desde cualquier lugar de todos los dispositivos.
Además, se puede vincular a las aplicaciones en nube de office 365

3. Administración de Archivos en OneDrive.

Puedes crear carpetas en OneDrive para organizar tus archivos y, de esta forma, encontrarlos y compartirlos con otros
usuarios más fácilmente, Para ello veamos algunas funciones que puedes ejecutar en OneDrive.

Seleccionar qué hacer con un archivo

 En OneDrive, haga clic con el botón derecho en el archivo.

 Seleccione un comando.

Crear una carpeta:

1. Seleccione Nuevo > Carpeta.


2. Escriba un nombre para la carpeta.
3. Seleccione Crear.

Buscar archivos

¿Busca un archivo antiguo? La búsqueda es una herramienta muy


eficaz para encontrar todos tus archivos en línea.

1. Escriba una palabra o frase en el cuadro Buscar.

2. Seleccione un archivo o presione Entrar.

Carpetas de PC importantes (copia de seguridad automática)

Puede realizar copias de seguridad de archivos importantes de su equipo en OneDrive como archivos de escritorio,
documentos e imágenes.

1. Seleccione el icono de nube de OneDrive en el área de


notificación, que se encuentra en el extremo derecho de la
barra de tareas.

2. Seleccione Más > Configuración.

3. En la pestaña copia de seguridad, en carpetas


importantes de PC, seleccione administrar copia de
seguridad y siga las instrucciones.
Configurar Aplicación de sincronización de Microsoft
OneDrive en Windows

1. Si no tiene Windows 10, Microsoft 365 u Office 2016,


instale la nueva aplicación de sincronización de OneDrive para
Windows. Si usa el software más reciente, ya tiene Aplicación
de sincronización de Microsoft OneDrive y puede ir
directamente al paso 2.

2. Seleccione el botón Inicio, busque OneDrive y, después,


ábralo.

3. Cuando se inicie la configuración de OneDrive, escriba su


cuenta Microsoft y, después, seleccione Iniciar sesión.

Este mismo tipo de administración de archivos


además de poderla gestionar en OneDrive también
lo podemos realizar desde TEAM, usando la
pestaña archivos. Este espacio por ser del equipo
de trabajo deja los archivos expuestos para ser
editados a menos que le generemos restricciones
de trabajo

B. ACTIVIDAD PEDAGÓGICA.
SEMANA UNO (1) FECHA DE INICIO: 7 DE MARZO DE 2021 FECHA DE ENTREGA 12 DE MARZO DE 2021

1. Lectura comprensiva de la explicación o modelación del tema (plataforma Teams)


2. Definir que es un DIAGRAMA DE FLUJO y para que se utiliza?
SEMANA DOS (2) FECHA DE INICIO: 13 DE MARZO DE 2021 FECHA DE ENTREGA 19 DE MARZO DE 2021

2. Crea un Flujograma sobre como “Configurar Aplicación de sincronización de Microsoft OneDrive en Windows” que se
explica en la modelación de la unidad. Para esto debes usar diferentes tipos de símbolos que indican una etapa del
proceso, como podemos apreciar en el siguiente ejemplo sobre como “Crear una carpeta en OneDrive”.

Como puedes observar en este flujograma se usan 3 tipos de formas para indicar una fase del proceso:
• El Circulo u ovalo, nos indica el principio o el fin del proceso.
• La forma rectangular nos indica una etapa del proceso.
• El Rombo nos muestra una etapa del proceso donde debemos tomar algún tipo de decisión

SEMANA TRES (3) FECHA DE INICIO: 13 DE MARZO DE 2021 FECHA DE ENTREGA 19 DE MARZO DE 2021
3. Cargue de actividades propuestas en la plataforma institucional, tener en cuenta las fechas y horarios
establecidos para evitar bajos desempeños académicos

C. APOYO VIRTUAL.
Enlace 1: https://www.youtube.com/watch?v=9gO8bTNXUz0
Enlace 2: https://www.youtube.com/watch?v=fDiLZct_b1U
Enlace 3: https://www.youtube.com/watch?v=IygoofwhKWk

D. EVALUACIÓN
CATEGORÍA DESEMPEÑO SUPERIOR DESEMPEÑO ALTO DESEMPEÑO BÁSICO DESEMPEÑO BAJO RESULTADO
DESEMPEÑO

Trabaja de manera
Trabaja de manera No trabaja de manera
Trabaja de manera organizada,
organizada pero no organizada ni es
organizada, completa y completa y presenta
presenta todas las constante y no presenta
Trabajo presenta todas las todas las actividades
actividades completas las actividades de
actividades de acuerdo de acuerdo a
de acuerdo a las acuerdo a las
a las instrucciones mayoría de las
instrucciones instrucciones
instrucciones

Entrega algunas
Entrega todas las
Entrega todas las actividades bien
actividades bien
actividades bien desarrolladas o todas,
desarrolladas con No entrega las
Responsabilidad desarrolladas con pero no con la calidad
buena calidad en los actividades propuestas
excelente calidad en los esperada o fuera de
tiempos
tiempos establecidos los tiempos
establecidos
establecidos

En el desarrollo de
En el desarrollo de sus En el desarrollo de sus En el desarrollo de sus
sus actividades se
actividades se actividades se actividades se evidencia
Seguimiento de evidencia que sigue
evidencia que sigue evidencia que sigue que no sigue
Instrucciones correctamente la
correctamente todas mínimamente las correctamente las
mayoría de las
las instrucciones instrucciones instrucciones dadas
instrucciones

En el desarrollo de
En el desarrollo de sus En el desarrollo de sus
sus actividades se En el desarrollo de sus
actividades se actividades se
Comprensión evidencia un buen actividades se evidencia
evidencia un excelente evidencia que aún
de temáticas dominio de las que no tiene dominio de
dominio de las falta dominio de las
temáticas las temáticas planteadas
temáticas planteadas temáticas planteadas
planteadas

CALIFICACIÓN:
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº:1 I.E.D.
PROCESO ACADÉMICO SERREZUELA
ASIGNATURA: SOCIALES INT.H:4 H MADRID - CUND
AMOR – DIGNIDAD –
AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
SEDE: PRINCIPAL JORNADA:MAÑANA GRADO:SEPTIMO BIMESTRE: PRIMERO
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de DE 26/02/2021 HASTA 18/03/2021
desarrollo
1. Se deben desarrollar las actividades en el cuaderno de sociales o en hojas cuadriculas recicladas.
2. Debe escribir en la primera hoja de su trabajo, en la parte superior: NOMBRE COMPLETO, CURSO,
AREA
3. Debe escribir el título ACTIVIDAD ACADEMICA DE SOCIALES
4. Preferiblemente en formato PDF si cuenta con el recurso, tomar las fotos de frente hoja por hoja,
enviar en orden las fotos como se desarrolló el taller.
Indicaciones para la 5. Se dispondrán las actividades para ser desarrolladas en tres semanas, para organización de tu tiempo y
recepción de los trabajo individual se propondrá actividades para cada semana, debes enviar el trabajo una vez hayas
trabajos terminado de desarrollar todas las actividades propuestas en esta guía para su revisión y calificación.
CORREO PARA ENVIO DE TRABAJOS MEDIO ALTERNO DE RECEPCIÓN /
CURSO DOCENTES
EXPLICACIÓN
SEPTIMO
LUZ DARY BELLO AVILA luz_bello@ieserrezuela- meet.google.com/fyx-qbpu-ema
madrid.edu.co

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
ESTANDAR Identifica los factores que incidieron en la decadencia del imperio romano e inicio de la edad media
BÁSICO
CONTENIDO Crisis del imperio romano.
TEMÁTICO
EVIDENCIA DE Identifica y relaciona elementos propios de la cultura romana.
APRENDIZAJE Ubica en el espacio geográfico el imperio romano así como la capital antes del siglo V.
Identifica a través de proceso de síntesis las causas por las cuales el imperio romano llega a su fin.

B. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

Coliseo Romano fig. 1 Circo romano fig. 2


https://sites.google.com/site/7maravillasdelworld/home/coliseo-romano https://www.visitarelcoliseo.com/monumento/el-circo-maximo-origen-historia-y-usos/

Panteón romano fig. 3 termas romana fig. 4


https://buendiatours.com/es/guias/roma/panteon-agripa https://www.cultura10.org/romana/termas/

1
CAUSAS DE LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO

Espacio geográfico del imperio romano

ANARQUÍA MILITAR

Luego del asesinato del emperador Alejandro Severo, en el año 235, comenzó una etapa de anarquía
militar. La gran extensión del Imperio dificultaba las comunicaciones entre las provincias y Roma,
situación que favoreció la autonomía de los funcionarios provinciales. Además, los ejércitos de estas
regiones incorporaban gente del lugar, lo que establecía vínculos de lealtad entre las tropas y sus
comandantes. Los ejércitos provinciales comenzaron a deponer a los emperadores y elevar a sus comandantes
a la dignidad imperial, hecho que indicaba la importancia que había alcanzado la fuerza
militar en la vida política romana.

LA MIGRACIÓN DE LOS BÁRBAROS


El debilitamiento de la autoridad y la disciplina, así como el desplazamiento de los ejércitos romanos,
dejaron desprotegidas las fronteras. Esto permitió la incursión de los pueblos germanos, que
Se desplazaron desde el norte y el este de Europa hacia el sur. Los germanos, fueron llamados por los
romanos bárbaros, palabra con la que identificaban a todos los pueblos extranjeros.
Los pueblos bárbaros
Germanos
Fue una raza blanca, que se estableció desde el río Rin hasta el Oder, y dentro de estos podemos encontrar a los anglos, alamanes,
Francos, suevos, borgoñones, daneses, sajones, lombardos, hérulos, visigodos/ostrogodos, francos, Este grupo será el más
importante, pues fueron estos los que acabarían desmoronando al Imperio romano de occidente.
Eslavos
Pertenecientes también a la raza blanca procedían del valle del Danubio, además de habitar Bohemia y el río Vístula. Dentro de
estos encontraremos a los polacos, eslavones, serbios, bosníacos, croatas, moravos o vénetos.
Mongoles y tártaros
Dentro de ellos el pueblo más importante para nuestro resumen breve sobre las invasiones bárbaras, serán los hunos, los cuales
protagonizarían unas de las escaramuzas más importantes dentro del Imperio. También dentro de este encontraremos a los
avaros, búlgaros o húngaros.
Pueblos germanos más importantes
Terminamos con este breve resumen de las invasiones bárbaras hablando de los pueblos más importantes dentro de los germanos.
Fueron los siguientes:
Ostrogodos
En el año 493 tras una serie de escaramuzas, Teodorico eliminaba a Odoacro, el jefe militar que había acabado con el último
emperador de Roma, a partir de ese momento se instaló en Italia un reino independiente cuya capital fue Rávena. Desde ese
momento mantendría buenas relaciones con Constantinopla, sede el Imperio romano de Oriente.
Para mantener el reino, Teodorico, quiso mantener la administración imperial junto con el sistema burocrático romano. Por ello
instó a su pueblo a tener buenas relaciones con los romanos, respetando por tanto su cultura y sus tradiciones, las cuales fueron
tomando fuerza, llegando a ser tomadas como propias por el nuevo pueblo.
Visigodos
Dicho pueblo llegó desde la cuenca de Panonia hasta el interior de Italia buscando las riquezas del Imperio de occidente. De esa
manera en el año 410 llegaban por primera vez a las puertas de Roma, de ahí sacaron un gran botín procedente de los templos,
además de obtener un gran número de nuevos hombres para sus ejércitos, provenientes de la liberación de todos los esclavos de
la ciudad.

2
En el año 411 volverían a presentarse ante las puertas de Roma y al no tener estos formas con las que pagar el fin del
asedio, incendiaron la ciudad y la saquearon. Posteriormente su rey, Alarico, quiso marchar hacia África para acabar con la
resistencia romana que allí había, pero su muerte le sorprendió antes de embarcar. De esta manera sobre el 412 A.C se
conformaba dentro del Imperio romano de occidente el primer reino independiente de origen bárbaro.
Estos llegaron a un pacto con el emperador Honorio, por el cual a cambio de respetar al nuevo reino se ofrecían a pacificar la
Galia e Hispania de las diversas poblaciones bárbaras que habían accedido con anterioridad y que estaban causando estragos por
dicha parte del Imperio, de esa manera pasaron a ser confederados del Imperio.
Francos
Procedían de las orillas del Rin y desde el 258 se tenía constancia de ellos, pues las tropas imperiales habían tenido varios
encontronazos mientras intentaban pacificar la zona.
En el año 507 expulsaron a los visigodos del reino de Tolosa, conformando así su reino, el cual poco a poco fue creciendo por lo
que hoy es Francia y parte de Alemania, de dicho pueblo sería la figura más sobresaliente fue la de Carlomagno.
Se dice que este pueblo fue invitado a entrar por los mismos romanos de las Galias, debido a que era el único pueblo de origen
bárbaro que profesaba la religión católica, es decir, que no procedían de la herejía del arrianismo. Además, parece ser que dentro
de los pueblos que entraron en contacto con el Imperio, era el más culto y civilizado junto con los visigodos. Tenían una gran
artesanía y además eran buenos agricultores.

PROBLEMAS ECONÓMICOS
El fin de la expansión romana desencadenó una crisis económica. El Estado ya no contaba con las riquezas obtenidas durante las
conquistas militares. Para mantener el aparato burocrático y pagar los ejércitos, debió aumentar los impuestos. Los campesinos
comenzaron a rebelarse contra la presión fiscal,
se reclutaron más tropas para imponer el orden, generando a su vez, un mayor aumento de los gastos del Estado. Por otra parte,
la disminución del comercio y la vida política en las ciudades, llevó a muchos habitantes a trasladarse a sus propiedades rurales y
a concentrar en ellas sus actividades, generando un proceso conocido con el nombre de ruralización. Sin embargo, las invasiones
arruinaban campos y cosechas; las comunicaciones se interrumpieron y muchas ciudades eran saqueadas.

LA RESTAURACIÓN DEL PODER IMPERIAL

La crisis comenzó a ceder con la llegada del emperador Diocleciano, en el año 284. Para mejorar la defensa y la administración de
los territorios, y para solucionar el problema de la sucesión imperial, Diocleciano planeó efectuar una reforma, por la cual el
Imperio se dividiría en dos grandes regiones: Oriente, con capital en Bizancio, y Occidente, con capital en Milán. Además,
estableció como nuevo sistema de gobierno la tetrarquía, es decir, un gobierno de cuatro personas. Según la reforma que
Diocleciano intentaba implementar, cada una de las partes del Imperio quedaba gobernada por un emperador, con el título de
Augusto, el cual era asistido por un César. Después de 20 años, el Augusto debía renunciar para dar paso al César. Esta reforma
político-administrativa se complementó concentrando todos los poderes en manos del emperador. El Senado y los magistrados
perdieron toda autoridad. Diocleciano adoptó el título de Señor y se proclamó hombre sagrado, razón por la cual esta época se
conoce con el nombre de Dominado. Durante su gobierno se restauró el orden, se frenaron las invasiones y se reanudó la
construcción de obras públicas en todo el Imperio. Sin embargo, tras su abdicación, en el año 305, se desataron nuevas luchas por
el poder. La división del Imperio en Oriente y Occidente se llevó a cabo de forma definitiva en el año 395 cuando el emperador
Teodosio, entregó las dos partes del Imperio a sus hijos.

EL EMPERADOR CONSTANTINO
La nueva crisis política se superó con el triunfo de Constantino en el año 306. Este emperador, reunificó el Imperio y restableció
el carácter hereditario del trono. Debido a que la importancia política y económica de Roma había disminuido progresivamente,
al tiempo que se fortalecía la parte oriental del Imperio, Constantino decidió trasladar la capital de Roma a Bizancio, en el año
324, y nombrarla Nueva Roma de Constantino o Constantinopla.

EL CRISTIANISMO
Durante su expansión, los romanos habían practicado la tolerancia religiosa. Uno de los cultos que se extendió por el Imperio fue
el cristianismo, proveniente de Judea en la región oriental del mar Mediterráneo. El cristianismo apareció durante el siglo I d.C.
cuando Jesús de Nazaret comenzó a predicar el monoteísmo, la igualdad de todas las personas, la caridad y el amor al prójimo.
Jesús fue considerado por sus seguidores como el Mesías que liberaría a los judíos de la opresión romana. Este hecho, sumado a
su negativa a practicar el culto a los emperadores, propició su detención y posterior crucifixión por parte de las autoridades
romanas de Judea. Luego de su muerte, los seguidores de Jesús continuaron predicando su doctrina y conformaron las primeras
comunidades cristianas. El cristianismo se propagó entre los sectores menos favorecidos y, posteriormente, entre los sectores
más cultos de la sociedad romana. Sin embargo, por no rendir culto al emperador, los cristianos fueron perseguidos, asesinados y
obligados a vivir en catacumbas o galerías subterráneas. Los cristianos que preferían morir antes que hacer sacrificios a los dioses
romanos fueron llamados mártires (testigos) porque daban testimonio de su fe en Jesús con su propia vida. La religión oficial del
Imperio Debido a la importancia que había adquirido el cristianismo, durante el gobierno de Constantino se revirtió la política de
persecución con la promulgación del Edicto de Milán en el año 313, el cual permitía la libertad de cultos. Este edicto fue el primer
paso para el reconocimiento legal de este credo. Años después, en el 380, el emperador Teodosio instituyó al cristianismo como
la religión oficial del Imperio romano, a través del Edicto de Tesalónica.

3
ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN UNA ÉPOCA DE TRANSICIÓN
La mano de obra esclava fue la base de la economía romana. Pero, a partir del siglo II, la influencia del cristianismo, la falta de
suministro de esclavos debido al fi n de las conquistas y los constantes intentos de fugas, convencieron a los propietarios de buscar
nuevas formas de trabajo. Muchos de ellos comenzaron a liberar a sus esclavos y les dieron una parcela de tierra, a cambio de la
entrega de una parte de la producción. Durante la crisis del siglo IlI, este proceso avanzó. Muchos campesinos libres, que no podían
pagar los crecientes impuestos, ni poner freno a los saqueos de sus campos, abandonaron sus tierras y se pusieron bajo la
protección de los grandes propietarios rurales. De esta manera surgió el colonato. En este proceso, el colono era un arrendatario
que cultivaba una parcela y debía entregar al propietario parte de la cosecha. Muchos habitantes de las ciudades se trasladaron
al campo y se convirtieron también en colonos. Estos hechos permitieron el surgimiento de una nueva estructura social. En la
cúspide de la pirámide social, se encontraban los grandes latifundistas que, además de tierras, poseían ejércitos privados y
recaudaban los impuestos en sus territorios. Por debajo de ellos, estaban los campesinos independientes, es decir, que vivían de
lo que producían sus tierras; los colonos, que trabajaban en tierras que no eran de su propiedad; y los esclavos. Poco a poco, la
condición de los colonos fue empeorando, hasta que no pudieron abandonar las tierras que trabajaban.

DISOLUCIÓN DEL IMPERIO ROMANO


Tal como lo había planteado Diocleciano en el año 284, el emperador Teodosio en el año 395 dividió en dos el Imperio romano.
Sus dos hijos Arcadio y Honorio asumieron el dominio de cada una de las partes. A Arcadio le correspondió la parte oriental,
llamada Imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla. Honorio se hizo cargo de la parte occidental, llamada Imperio
romano de Occidente, con capital en Milán. La parte oriental del Imperio logró resistir los ataques de los invasores y se fue
helenizando progresivamente, es decir, adoptando rasgos de la cultura griega. Por el contrario, la parte occidental sufrió un rápido
proceso de decadencia, producto de la ruina de la vida urbana, las revueltas de campesinos y colonos, así como de las
conspiraciones palaciegas. De ese modo, cuando nuevas invasiones bárbaras cayeron con fuerza sobre Occidente, dieron el golpe
final a una estructura política profundamente debilitada. El último emperador del Imperio romano de Occidente fue destronado
en el 476 por Odoacro, jefe de una tribu germánica. Con este hecho desapareció definitivamente el Imperio romano de Occidente
y la grandeza de la ciudad que fuera capital de un imperio universal durante 700 años aproximadamente.
Hipertextos ed. Santillana

C. CTIVIDAD PEDAGOGICA.
SEMANA UNO (1) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 1: 5/05/2021

1. Durante el imperio romano, Roma fue la ciudad más grande e impresionante del mundo romano, gracias a aspectos como la
arquitectura, representadas en plazas, acueductos, templos, lugares de recreación etc.
De acuerdo con el enunciado anterior y teniendo en cuenta las imágenes 1-2-3-y 4 que se encuentran en la primera página,
consulte una pequeña reseña cada uno de las obras arquitectónicas mencionadas.
2. Realice el mapa del imperio romano (papel mantequilla o pergamino) y señale con rojo el límite del imperio romano y ubique la
ciudad de Roma,puede ayudarse observando el mapa que se encuentra en la página número 2

SEMANA DOS (2) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 2: 12/03/2021

1. Buscar el significado de las palabras subrayadas a lo largo del tema “Causas de la crisis del imperio romano” el significado debe estar
relacionado con la temática.

2. En un cuadro como el del modelo, escribe un hecho en el cual cada uno de los siguientes personajes haya sido
protagonista.

PERSONAJE HECHO HISTÓRICO

DIOCLECIANO

CONSTANTINO

ODOACRO

TEODOSIO

ARCADIO

HONORIO

4
SEMANA TRES (3) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 3: 16/03/2021

Elabore un mapa conceptual del tema “ CRISIS DEL IMPERIO ROMANO” puede seguir el siguiente esquema, recuerde que
debe tener en cuenta que el esquema es un modelo que pude ser ampliado en forma y en contenido teniendo en cuenta su
tamaño de letra y el proceso de comprensión y síntesis de información.

D. APOYO VIRTUAL.

https://sobrehistoria.com/la-crisis-del-imperio-romano/
https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/decadencia-division-imperio-romano

F. EVALUACION

5
6
I.E.D.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nº:2
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
ASIGNATURA: RELIGIÓN INT.H: 1
SEDE: PRINCIPAL JORNADA: TARDE GRADO: SEPTIMO PRIMER PERIODO
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE 5/03/2021 HASTA 19/03/2021
✓ . Hojas de cuaderno o blancas, debidamente paginadas, en tinta negra, y en cada página debe traer
marcado nombre del estudiante, curso, nombre de la actividad y nombre del docente.
✓ Recuerde si hace a mano las actividades debe presentarse con letra legible, bien tomadas
las fotos (enfoque y que tome toda la información) y todo debe venir en un solo archivo por
asignatura.

✓ Al enviar el correo recuerde Saludar y especificar su nombre y curso.

TENER EN CUENTE EL LINK DE GOOGLE MEET PARA ASISTENCIA VIRTUAL A CLASES


Indicaciones para la Para unirte a la reunión en Google Meet, haz clic en este vínculo:
recepción de los
trabajos https://meet.google.com/yzk-fwrv-xvr
CORREO PARA ENVIO DE MEDIO ALTERNO DE RECEPCIÓN /
CURSO DOCENTES
TRABAJOS EXPLICACIÓN
701,02, LUIS LEONARDO BARRIOS luis_barrios@ieserrezuela- https://meet.google.com/yzk-fwrv-xvr
03, 04,
AGUIAR
05 madrid.edu.co
,

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
ESTANDAR Descubrir la familia como institución absolutamente necesaria para el desarrollo integral de la persona y el bien de la
BÁSICO sociedad

CONTENIDO La problemática del grupo familiar


TEMÁTICO La familia: escuela de valores humanos
La familia, un albergue emocional y espiritual

EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE Trabaja por asumir valores que fortalezcan la vida FAMILIAR

B. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

LA PROBLEMÁTICA DEL GRUPO FAMILIAR

La familiar es una comunidad de personas, la célula social más pequeña y por tanto una institución
fundamental para la vida de toda sociedad. La familia se vincula estrechamente con las sociedades, por que
engendra y educa a los hijos de acuerdo con el patrimonio histórico y cultural de dicha sociedad (nación, país,
raza, grupo étnico).
A la vez reciben los elementos que le brinda el patrimonio cultural.

En los tiempos modernos, la familia sufre consecuencias positivas y negativas por el impacto de las
transformaciones de la cultura y la sociedad. Son consecuencia positiva en cuando indican fidelidad al amor
de Dios y negativas con signos del rechazo a ese amor de Dios.

Aspectos positivos: una consciencia más viva de la libertad personal. Mayor atención a la calidad de las
relaciones interpersonales en el matrimonio, la promoción de la dignidad de la mujer. La procreación
responsable. La educación de los hijos. Una conciencia más clara de la necesidad de desarrollar relaciones
entre las familias, para: una ayuda reciproca espiritual y material, lograr el conocimiento de la misión eclesial
propia de la familia y responsabilizarse en la construcción de una sociedad más justa

Aspectos negativos: el concepto equivocado de la libertad en las relaciones conyugales. La poca claridad
acerca del concepto de autoridad entre padres e hijos. La pobreza para transmitir y fomentar valores en la
familia. El número cada vez mayor de divorcios. La plaga del aborto. Las esterilizaciones. La mentalidad
anticoncepcional. El mal conocimiento y mal empleo de la libertad.
A todo esto, se agrega: la demasiada pobreza, que origina escasez de medio de supervivencia (vivienda,
alimento, trabajo, medicina…) y la demasiada riqueza y bienestar que impide la generosidad y la valentía para
suscitar nuevas vidas humanas.

1
En el designio de Dios creador, la familia encuentra su identidad como COMUNIDAD DE VIDA Y DE
AMOR, pues Dios ha creado al hombre y a la mujer a su imagen y semejanza. Por esta razón, la misión
propia de la familia es la de custodiar, relevar y comunicar el amor y la vida

LA FAMILIA ESCUELA DE VALORES HUMANOS

Los valores son principios que debemos estar dispuestos a seguir y que toda la comunidad,
incluyendo la familia, aprueba para que las relaciones entre sus miembros sean respetuosas y
constructivas. Los valores así entendidos nacen en el seno de la familia. Es allí donde las personas
aprendemos a practicar el respeto, el amor por la vida y la solidaridad con los demás. Una familia
que tiene bien definidos sus valores es unida, fuerte y sólida. Lo que permite que haya la confianza
entre sus miembros.

LA FAMILIA, UN ALBERGUE EMOCIONAL Y ESPÍRITUAL

En la familia es donde aprendemos a experimentar las distintas emociones: compartimos nuestras


primeras alegrías y enfrentamos las tristezas en momentos importantes de nuestras vidas. Es allí,
en el seno familiar, donde encontramos a quienes nos aconsejan sobre la manera de sobrellevar
los conflictos y los problemas.
Los primeros valores los aprendemos en la casa y son el sustento moral de nuestra historia
individual y en comunidad a lo largo de nuestra vida. Además, es la familia la que nos brinda la
oportunidad de formarnos en valores, así como identificar aquello que los afecta. En efecto,
nuestros padres nos enseñan a reconocer los peligros, pero también las oportunidades, y somos
nosotros quienes posteriormente debemos elegir lo que nos es más conveniente con base a esa
guía.

C. ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
SEMANA UNO (1) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 1: 5/03/2021

1. Haz un análisis de las familias en el momento presente, y, elabora una presentación de los aspectos positivos y los aspectos
negativos de las familias. A través de imágenes. Tenga en cuenta lo analizado en la explicación o modelación.

2
2. Escribe el tipo de familia con la que vives y como está compuesta. Luego, explica lo que hacen sus integrantes para lograr la
armonía.

3. Selecciona tres tipos de familias que aparecen en la imagen de la explicación o modelación. Luego, escribe tu punto de vista a
cerca de las ventajas y desventajas de los tipos de familias seleccionados.

4. Responde con base en tu experiencia de vida.


¿Crees que una familia en la cual falta el padre, la madre o los hijos se encuentra en desventaja frente a la sociedad? Explica.
¿Consideras que el estado debería ayudar de manera especial a las familias donde falta alguno de los integrantes? Justifica tú respuesta.
¿Cuál crees que es la responsabilidad más grande que tiene la sociedad colombiana con las familias?

5. En la historia de la humanidad han existido muchos personajes que nacieron y crecieron en familias con serias dificultades y, pese a ello,
lograron ser personas equilibradas, exitosas y realizadas. Elige uno de esos personajes, busca su biografía y presenta sus logros personales y
explica la importancia que tuvo su familia en su formación.

SEMANA DOS (2) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 2: 12/03/2021


1. Escribe un cuento en el que tú y tú familia sean los protagonistas. La historia puede ser real o la puedes inventar; sin embargo,
debes contar situaciones que se presentan en una familia colombiana y describir como sus integrantes resuelven sus
diferencias.
2. Busca en un periódico una noticia en la que se evidencia la importancia de la unión familiar; recórtala, pégala en una hoja y
envía la imagen de la misma. Debes destacar en el texto de la noticia los fragmentos que desarrollan el hecho principal y
escribe la enseñanza que te deja.

SEMANA TRES (3) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 3: 19/02/2021

Graba un video de mínimo 5 minutos donde TÚ expones una presentación sobre los siguientes valores QUE DEBEN SER VIVIDOS en la
familia:

EL RESPETO
LA GENEROSIDAD
LA JUSTICIA
LA RESPONSABILIDAD
LA AUTOESTIMA
SERVICIO

D. APOYO VIRTUAL.
https://youtu.be/beC7Fh1ri3k

https://youtu.be/zeoi8Yd5i9M

https://youtu.be/nh0iM85B6Ic

https://youtu.be/W-gTcGQP2Cg

3
E. EVALUACION
RUBRICA PARA EVALUACIÓN
SUPERIOR (46 A 50) ALTO (40 A 45) BASICO (30 A 39) BAJO (10 A 29)
Desarrolla las Desarrolla las Desarrolla las Desarrolla las
actividades reflejando actividades reflejando actividades cumpliendo actividades cumpliendo
una actitud proactiva una actitud proactiva el 50% o más de los menos del 50% de los
observada en el observada en el requerimientos requerimientos
cumpliendo todos los cumpliendo todos los establecidos para cada establecidos para cada
requerimientos requerimientos una de ellas, con una de ellas, con errores
establecidos para cada establecidos para cada algunos errores de de ortografía o con
una de ellas, sin errores una de ellas, con ortografía o con inconsistencias en la
de ortografía ni algunos errores de inconsistencias en la redacción y entregados
redacción y entregado ortografía, pero sin redacción y entregados sin tener en cuenta los
en los tiempos inconsistencias en la sin tener en cuenta los tiempos planeados.
planeados. Realiza las redacción y entregado tiempos planeado
citas bibliográficas y la en los tiempos
bibliografía planeados. Realiza las
citas bibliográficas y
bibliografía

4
I.E.D.
UNIDAD DE
Nº:2
SERREZ
UELA
APRENDIZAJE MADRID
PROCESO ACADÉMICO - CUND
AMOR – DIGNIDAD –
ASIGNATURA: INT.H:5H AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
MATEMÁTICASMÁTICAS
JORNADA:
SEDE: PRINCIPAL GRADO: SÉPTIMO PERIODO:
TARDE
PRIMERO
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de DE 1/03/2021 HASTA 19/03/2020
desarrollo
1. La actividad la puede solucionar en hojas recicladas ya sea en folder, carpeta, formar cuadernillo o
en cuaderno debidamente marcado con letra legible y muy ordenada.
Indicaciones
2. Cada actividad la debes iniciar en hoja nueva y CADA HOJA DEBE ESTAR ENUMERAR Y
para la
MARCAR con el encabezado respectivo de Apellidos, Nombres, Curso y Fecha, este
recepción de
requisito es condición para la respectiva revisión.
los trabajos.
3. Una vez finalice cada actividad pedagógica la escanea y crea un archivo con tu nombre
¡LEE CON
ATENCIÓN! y curso, preferiblemente en formato PDF y lo envías al respectivo docente para la
revisión.
CORREO PARA ENVIO DE
CURSO DOCENTES TRABAJOS

701-702-703- Eliana Yinet Rodríguez [email protected]


704- 705 Gómez

B. ALCANCES DE APRENDIZAJE
 Reconoce y clasifica los números enteros en diferentes contextos.
ESTANDAR  Identifica los diferentes cuadriláteros hallando sus áreas y perímetros.
BÁSICO  Reconoce la tabla de frecuencia como una herramienta de clasificación de datos
de una variable cualitativa
 Números enteros y se representación
CONTENIDO
TEMÁTICO  Cuadriláteros y sus áreas y perímetros.
 Tablas de frecuencia.
 Resuelve y formula situaciones en las que los números enteros con sus
EVIDENCIA DE operaciones están presentes.
APRENDIZAJE  Construye cuadriláteros y halla su perímetro y área.
 Organiza la información recolectada en tablas y la representa mediante gráficas
adecuadas

C. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

NUMEROS ENTEROS
Se conoce como números enteros o simplemente enteros al conjunto numérico que contiene a la totalidad de
los números naturales, a sus inversos negativos y al cero
Matemáticasmáticamente se definen con la letra Z:

Representación y clasificación

Propiedades
Un número entero negativo es un número natural como 1, 2, 3, etc. precedido de un signo menos, «−».
Por ejemplo −1, −2, −3, ... Se leen «menos 1», «menos 2», «menos 3»,...
Un número entero positivo es un número natural como 1, 2, 3,... precedido de un signo más. «+».
Son infinitos
Se cuentan desde el hasta cantidades inimaginables al conocimiento humano ( ).

Ejemplo: números para expresar cantidades, años, periodos; 1, 2, 100, 1986, 10000. Así como números que
van más allá de nuestra comprensión, como los años luz o millones de células en nuestro cuerpo, sin embargo, 1
encuentran cifras aproximadas en números enteros.

1. Se expresan en unidades completas


Esto quiere decir que no presentan decimales, sobrantes o porciones en la unidad. 20 no es igual a 20.01 o
20.99. Son números completos, sin comas, puntos o fracciones.

Cómo se Representan los Números Enteros

Se representan los números enteros en la recta numérica. Lo hacemos de la siguiente manera:


1. Dibujamos la recta, dividida en partes iguales y ponemos el 0 en el centro:

2. Colocamos los números positivos a la derecha del cero, aumentando su valor en una unidad, de izquierda
a derecha:

La recta numérica
Los números enteros negativos son menores que todos los positivos y que el cero. Es decir, todo número que
se encuentra ubicado a la derecha es mayor que el número que se encuentra ubicado a la izquierda. Para
entender como están ordenados se utiliza la recta numérica:

El valor absoluto de un número entero es la distancia que hay del origen (cero) hasta un punto dado. El valor
absoluto de 0 es simplemente 0. Se representa por dos barras verticales «||».
El orden de los números enteros, dados a y b números se define como:

 Dados dos números enteros de signos distintos, +a y −b, el negativo es menor que el positivo: −b < +a.
 Dados dos números enteros con el mismo signo, el menor de los dos números es:
o El de menor valor absoluto, si el signo común es «+».
o El de mayor valor absoluto, si el signo común es «−».
 El cero, 0, es menor que todos los positivos y mayor que todos los negativos.

El valor absoluto de un número negativo es el número que queda cuando le quitamos el signo

menos:
En los números positivos o números naturales, el valor absoluto coincide con el valor del número. Recuerda que
habitualmente el signo + en los números positivos no se escribe:

OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS


Los números enteros pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse, igual que puede hacerse con
los números naturales.
Suma

En esta figura, el valor absoluto y el signo de un número se representan por el tamaño del círculo y su color.
En la suma de dos números enteros, se determina por separado el signo y el valor absoluto del resultado.
Para sumar dos números enteros, se determina el signo y el valor absoluto del resultado del siguiente modo:

 Si ambos sumandos tienen el mismo signo: ese es también el signo del resultado, y su valor absoluto es la
suma de los valores absolutos de los sumandos.
 Si ambos sumandos tienen distinto signo:
o El signo del resultado es el signo del sumando con mayor valor absoluto.
o El valor absoluto del resultado es la diferencia entre el mayor valor absoluto y el menor valor absoluto,
de entre los dos sumandos.

Ejemplos. (+21) + (−13) = +8 (+17) + (+26) = +43 , (−41) + (+19) = −22 , (−33) + (−28) = −61
La suma de números enteros se comporta de manera similar a la suma de números naturales:
La suma de números enteros cumple las siguientes propiedades:

 Propiedad asociativa Dados tres números enteros a, b y c, las sumas (a + b) + c y a + (b + c) son


iguales.
 Propiedad conmutativa Dados dos números enteros a y b, las sumas a + b y b + a son iguales.
 Elemento neutro Todos los números enteros a quedan inalterados al sumarles 0: a + 0 = a.

Ejemplo:
1. Propiedad asociativa:
[ (−13) + (+25) ] + (+32) = (+12) + (+32) = (+44)
(−13) + [ (+25) + (+32) ] = (−13) + (+57) = (+44)
2. Propiedad conmutativa:
(+9) + (−17) = −8
(−17) + (+9) = −8
Además, la suma de números enteros posee una propiedad adicional que no tienen los números naturales:

Elemento opuesto o simétrico: Para cada número entero a, existe otro entero −a, que
sumado al primero resulta en cero: a + (−a) = 0.

Resta
La resta de números enteros es muy sencilla, ya que ahora es un caso particular de la suma.

La resta de dos números enteros (minuendo menos sustraendo) se realiza sumando el


minuendo más el sustraendo cambiado de signo.

Ejemplos
(+10) − (−5) = (+10) + (+5) = +15
(−7) − (+6) = (−7) + (−6) = −13
(−4) − (−8) = (−4) + (+8) = + 4
(+2) − (+9) = (+2) + (−9) = −7

GEOMETRIA
Cuadriláteros, clasificación y Área

¿Qué son los cuadriláteros?

Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados y la suma de sus ángulos interiores es igual a
360°

Clasificación de cuadriláteros

Los cuadriláteros tienen tres clasificaciones principales: paralelogramos, trapecios y trapezoides,


para nuestro estudio sólo se trabajarán las dos primeras clasificaciones

 Paralelogramos
Son los cuadriláteros que tienen los lados paralelos dos a dos.
3
Se clasifican en:
 Trapecios
Cuadriláteros que tienen dos lados paralelos, llamados base mayor y base menor. Se
clasifican en:

Área de Cuadriláteros

El área o superficie es la medida de la región interior de un polígono. Dentro de los cuadriláteros


podemos distinguir tres grupos: los paralelogramos, los trapecios y trapezoides.

4
ESTADISTICA
CARACTERIZACION DE UNA VARIABLE CUALITATIVA

Una variable en estadísticas es aquella característica o propiedad de un individuo o elemento de una población
susceptible de tomar algún valor.

Para la caracterización de dos variables cualitativas se utilizan las tablas de contingencia, las tablas marginales
y los diagramas de barras.

Tablas de contingencia
En una tabla de contingencia lo tabla cruzada, las filas corresponden a las clases de una variable cualitativa, y
las columnas corresponden a las clases de la otra variable cualitativa aplicadas a un contexto determinado
La tabla de contingencia también es una tabla de frecuencias porque la información contenida en cada una de
las casillas corresponde a la cantidad de personas o individuos que poseen ambas características. Lo que
sucede es que en la tabla de contingencia se ofrece una completa distribución de la información, pues permite
tener diferentes clases que se pueden establecer para cada una de las variables en estudio.

Tablas de frecuencia
Una distribución o tabla de frecuencias es un resumen de los datos en el cual cada opción de respuesta de la variable
se relaciona con el número de datos correspondiente.

Elementos de las Tablas de frecuencias

 Clases: corresponden a opiniones, gustos, preferencias, cualidades o características.

 Frecuencia: es el número de datos que corresponde a cada clase. La frecuencia se simboliza f.

 Frecuencia relativa: es el cociente entre la frecuencia y el número total de datos, se simboliza f r.


 Porcentaje: que se encuentra multiplicando por cien al cociente indicado de la frecuencia relativa.

En una tabla de frecuencias organizamos la información anterior con la siguiente estructura

Ejemplo

En la entrada de un concierto en el estadio Matemáticascaña de la Ciudad de Pereira se pregunta a un grupo de


espectadores desde que población (P: Pereira, D: Dosquebradas, S: Santa Rosa, L: La Virginia, C: Cartago, O: otra)
se desplazaron. Se han obtenido los siguientes datos:

P D P S P D C L O C P P D D CC P P P D S S C L C P P D D S
C C L O L C P D D P D D O C L P C P C L S C L D C P O P D

P D D L P P C C D D C D L O CL P D P P D P P C O D S L O S

Solución:

1. Con el fin de realizar el ejercicio completo identificaremos Población, muestra y la variable

Población: Espectadores del concierto

Muestra: Grupo de espectadores que se les pregunto desde que población provenían. En este caso para
determinar el tamaño de la muestra que la identificaremos con la letra n, procedemos a contar el número de
personas que realizaron la encuesta

El resultado obtenido es: 5

n=89 lo que quiere decir que el tamaño de la muestra es de 89.


Variable: Población desde donde se desplazaron los espectadores del concierto.

Clases de la Variable: son las posibles respuestas de la variable, en este caso son;

· P: Pereira.

· D: Dosquebradas.

· S: Santa Rosa.

· L: La Virginia.

· C: Cartago.

· O: otra.

Con la información ya organizada procedemos a construir la tabla de frecuencias con el siguiente procedimiento:

Procedimiento

1.. Se escribe en la primera columna el nombre de la variable y posibles respuestas o clases de la variable
(Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa, La Virginia, Cartago y Otra)

2. la segunda columna correspondiente a la frecuencia (f), la cual equivale al número de datos obtenido de cada
clase, es decir, el conteo de la clase.

3. realizamos la suma de los datos obtenidos en la columna 2, la cual debe ser equivalente al tamaño de la
muestra, en caso contrario debemos verificar el conteo de las clases para encontrar el error.

4. En la tercera columna se pone la frecuencia relativa, es decir se divide la frecuencia obtenida en cada clase
por el total de las personas entrevistadas.

Observe que la suma de esta columna debe ser 1.


6. En la cuarta columna correspondiente a la frecuencia relativa porcentual de cada clase. Es decir se multiplica la
frecuencia relativa fr de cada clase por 100.

7. Se interpretan los resultados o sacan conclusiones de estos.

El 26,9 % de los asistentes del concierto realizado en el estadio Matemáticascaña eran del municipio de Pereira,
seguido de un 23,6% del municipio de Dosquebradas y un 21,3 % del municipio de Cartago. Con lo cual podemos
concluir que la mayoría de los asistentes eran de los municipios de Pereira, Dosquebradas y Cartago.

Ejemplo 2

En la tabla de contingencia se observa que:


a. Hay dos variables, color de ojos y color de cabello.
b. Para la variable color de ojos hay 6 clases: café, verde, azul, ámbar, avellana y miel verdoso.
c. Para la variable color de cabello hay 4 variables: castaño, negro, rubio y rojo.

Diagrama de barras para dos variables


La representación gráfica de una tabla de contingencia corresponde a un diagrama de barras en el cual se
relacionan las clases de las dos variables. Para la tabla anterior e diagrama correspondiente es:

7
D. ACTIVIDAD PEDAGÓGICA.
SEMANA UNO (1) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA 19/02/2021
ASIGNATURA SEMANA 1:
1. Representar gráficamente en cada recta numérica, los siguientes grupos números calcula los opuestos y valores
absolutos:

a. −4, 6, −2, 1, −5, 0, 9


b. -11, 10, 5, -6, 7

2. Coloca los números que faltan

3. Reliza las siguientes operaciones

a. (+5) + (+4) =
b. (- 5) + (- 4) =
c. (+20) + (-10) =
d. (- 8) + (+3) =
e. (+11) + (- 2) =

GEOMETRIA
1. Calcula el perímetro y el área de los siguientes cuadriláteros

2. Observa la figura y calcula el área total

8
ESTADISTICA

1. En el siguiente ejercicio identifica la población, muestra y variable


2. Realiza una tabla de frecuencias
3. Realiza el diagrama de barras

Se preguntó a un grupo de alumnos del grado 7° de una I.E. por la asignatura de su preferencia, arrojándose los siguientes resultados:

Matemáticas Sociales Informática Biología Emprendimiento Matemáticas Inglés

Matemáticas Biología Emprendimiento Inglés Ética Inglés Sociales

Inglés Ética Matemáticas Informática Biología Matemáticas Informática

Sociales Matemáticas Inglés Emprendimiento Inglés Ética Emprendimiento

Matemáticas Inglés Emprendimiento Ética Biología Informática inglés

Sociales Inglés Ética Informática Emprendimiento Biología Informática

Informática Emprendimiento Matemáticas Biología Emprendimiento Matemáticas Emprendimiento Inglés

E. APOYO VIRTUAL.
https://concepto.de/numeros-enteros/#ixzz6mhLqjjjN
https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_entero
https://ekuatio.com/apuntes-de-matemáticasmaticas/numeros-aritmetica/numeros-enteros-definicion-representacion-ordenacion/
https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/matemáticasmaticasenunclic/2015/10/27/numeros-enteros-actividades-online-de-refuerzo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tangram
Áreas y perímetros https://www.youtube.com/watch?v=wYNvY_bOGdc
https://cienciaysabersigloxxi.wordpress.com/2013/08/07/caracterizacion-de-dos-variables-cualitativas/
https://sites.google.com/site/matematicasjuanmanuelista/matematicas-8/estadistica-8/1-3-caracterizacion-de-variables-
cualitativas/1-3-1-tablas-de-frecuencia

F. EVALUACIÓN

9
I.E.D.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nº:2
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
ASIGNATURA: ESPAÑOL INT.H:4 HORAS
SEDE: PRINCIPAL JORNADA: TARDE GRADO: SEPTIMO PERIODO: PRIMERO
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE 1/03/2021 HASTA 19/03/2021
Indicaciones para la 1. Se debe realizar las actividades en el cuaderno de español, hojas o en un archivo de Word. El desarrollo del trabajo se
recepción de los debe ir archivando según el caso (cuaderno, carpeta o archivo digital).
trabajos 2. Marcar el trabajo que se envíe con el nombre completo, curso.
3. El archivo se debe enviar al correo del profesor, en el asunto escribir los datos completos del estudiante (nombre, curso,
materia).
4. Cuando envíe el correo recuerde escribir un saludo, luego un texto corto que indique qué está enviando y una
despedida.
CORREO PARA ENVÍO DE MEDIO ALTERNO DE RECEPCIÓN /
CURSO DOCENTES
TRABAJOS EXPLICACIÓN
701-702-703- Bertha Maribel Rueda berta_rueda@ieserrezuela- Cel. 3143880471
704-705 Guinea madrid.edu.co

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
ESTÁNDAR Reconoce las características de la tradición oral.
BÁSICO
CONTENIDO La tradición oral y la historieta.
TEMÁTICO
EVIDENCIA DE Crea organizadores gráficos en lo que integra signo verbales y no verbales para dar cuenta de sus
APRENDIZAJE
conocimientos.

B. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

BIENVENIDOS al área de CASTELLANO, la razón de esta actividad es para apreciar aspectos generales del
área tales como: letra (trazos), ortografía, presentación y legibilidad en sus escritos, comprensión de textos
cortos, respuestas sencillas a preguntas lógicas, etc. Esperamos se divierten con esta tarea. Es indispensable
que todos la realicen. A continuación, compartimos unos tips para ayudar a organizar el estudio durante la
cuarentena.

1. Planifica tu tiempo de estudio: coge papel y lápiz y crea un calendario de estudio de las próximas
semanas.
2. Encuentra el lugar adecuado de estudio: tener un espacio propio de estudio puede ayudar a
crear un hábito.
3. Establece horarios: creando un hábito de estudio como si estuvieras en clase.
4. Márcate objetivos a medio y largo plazo: inicia tu estudio planteando tus prioridades y tus
objetivos diarios
5. Limita las interrupciones: uno de los mayores enemigos de la concentración son los aparatos
electrónicos. Elimina de tu vista todos aquellos que no sean indispensables para el estudio.
6. Cuenta con un tiempo de desconexión: Descansa para seguir al día siguiente con más fuerza:
pasa un tiempo en familia, lee un libro, ve una serie o escucha música.

La tradición oral regional, nacional y universal

1
Con este nombre se conoce a todas las manifestaciones culturales del pasado de una comunidad, forman parte de su
acervo cultural, han sido transmitidas de boca en boca y de generación en generación. La tradición oral es toda aquella
sabiduría que tienen los pueblos que no han desarrollado un sistema de símbolos (lengua escrita) o bien que lo han
olvidado, y por consiguiente, han transmitido de manera oral, sus experiencias de hijos a hijos durante siglos.

Dicha sabiduría se expresa de varias maneras: Literaria: - Narrativa: mitos, leyendas, cuento, fábula - Poética: coplas,
trovas, poemas, corridos - Paremiología: dichos y refranes, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, jitanjáforas y
jerigonzas. Lúdicas: los juegos y las rondas Fórmulas: prácticas mágicas, culinarias, religiosas y medicinales
Nombres: antroponimia, zoonimia, toponimia Todas estas manifestaciones de la tradición oral tienen la finalidad de
cimentar el conocimiento de nuestros ancestros, formar valores de manera lúdica y fomentar la comunicación y la
convivencia entre generaciones.

Características: Todo conocimiento es transmitido de manera oral Se transmite de generación en generación


Es una manera de mantener viva la memoria de un pueblo Enseña los valores a una comunidad Es anónima

Cuando un anciano relata viejas historias a sus nietos está transmitiendo e difundiendo saberes que a su vez él recibió
de sus antepasados. La tradición oral permite que conocimientos ancestrales de una cultura se transmitan y lleguen
hasta las nuevas generaciones. Esta difusión se puede dar a nivel local o regional, nacional o universal.

La tradición oral regional. Recoge conocimientos propios de una región determinada. Puede tratarse de la transmisión
de recetas de coci na que caracteriza n a una zona del país· por ejemplo, el cocido boyacense.

La tradición oral nacional. Hace referencia a conocimientos de la cultura popular en los que puede encontrar
identificación todo u n país. Es el caso de algunas leyendas, como la de la Patasola, que se reconoce en todas las
regiones de Colombia, con diversas variables, pero con el m ismo sentido general.

La tradición oral universal. Incluye aquellos conocimientos o saberes comunes a la mayoría de la humanidad. Tal es el
caso de la mitología griega, que ha influido en diferentes épocas y expresiones a través de la historia. ¿Quién no ha
escuchado, por ejemplo, la leyenda de Ícaro o el mito de Prometeo? Son historias que se originaron hace mi les de
años, pero aún tienen vigencia en la sociedad.

Actividad de aprendizaje para sustentar Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno de apuntes de Lengua
castellana.

MITO CHIBCHA

Como fueron creadas la vida y la luz (Colombia. Mito chibcha de la creación) En el comienzo era la oscuridad. Todo
estaba sumido en las tinieblas. La tierra era blanda y fría y nada crecía en ella. No había ni plantas, ni animales, ni
belleza. Todo era desolación. No había hombres. Los únicos seres vivos sobre la tierra eran el dos Nemequene, su
mujer y su hijo. Nemequene quiso crear la vida y la belleza sobre la faz de la tierra. Así, tomando un poco de barro
blando y frio modeló las figuras de los hombres y los animales. Trabajó muchos días en su obra, pero los muñecos que
hacía no tenían vida. No podían moverse ni respirar.

Pasaron años y más años, y todavía no había sobre la tierra más que Nemequene y su familia. Por último Nemquene
llamó a su hijo y lo envió al cielo para que iluminara la tierra. El hijo de Nemequene llegó al cielo y se convirtió en
Sua, el sol, para iluminar de pronto el mundo oscuro. Los brillantes rayos de Sua iluminaron la tierra. El frio barro se
calentó. Comenzaron a crecer las hierbas, los árboles y las plantas. En donde antes había habido desolación, hubo
lozanía y verdor. Comenzó a correr el agua, formando ríos y lagos. Y el cálido sol puso la vida en los muñecos de
barro que Nemequene había hecho. Algunos de ellos se convirtieron en pájaros que volaron y anidaron en los árboles
de los bosques; otros se convirtieron en peces, que nadaron por las aguas; otros se convirtieron en animales y otros en
seres humanos. Sin embargo, las gentes creadas por Nemequene no eran del todo felices, pues la luz y el calor que Sua
2
les proporcionaba les llegaban solamente algunas horas. Cada noche mientras Sua descansaba, volvía a reinar la
oscuridad. Entonces las gentes acudieron a Nemequene y le pidieron ayuda. Nemequene amaba a los seres que había
creado y quería ayudarlos. De manera que subió al cielo y se convirtió en Chia, la luna. Así compartió la tarea de
iluminar el mundo con su hijo Sua. Sua derramaba sus rayos de luz sobre la tierra de día, y Chia de noche.

Desde entonces, las gentes creadas por Nemequene quedaron contentas y nunca olvidaron de darles las gracias.
Además celebraron fiestas en honor de Sua y de Chia y a veces dedicaban sus hijos al sol y a la luna llamando a tales
"SUACHIAS" antes de darles nombres propios. Así fue como se produjo la vida en el mundo, según lo recuerdan los
chibchas, es decir el pueblo de Nemequene.
(Tomado de: http://proyectohumanidadesjpm.blogspot.com.co/2011/06/mito-chi3. bcha.html)

LA HISTORIETA

La historieta es un producto cultural de la modernidad industrial, que se desarrolló de la mano del primer medio de
comunicación de masas: La prensa. La historieta es una forma de expresión que combina la imagen visual de las
ilustraciones con el texto escrito. También hay historietas mudas, es decir, aquellas que no traen texto, pero las
imágenes son tan expresivas que se explican solas.

TIPOS DE HISTORIETA Por su tema pueden clasificarse en: Historietas cómicas Historietas de leyendas y de
cuentos Historietas de aventuras Historietas infantiles

Pero también podemos clasificarla según su extensión: Tira Cómica: Usa pocas viñetas Comic: Constituye un
folleto o libro completo. Caricatura: Tiene una sola viñeta.

ORIGEN DE LA HISTORIETA

A finales del siglo XIX aparecen las primeras historietas, las cuales estaban formadas por tres o cuatro dibujos que
narraban una situación mediante imágenes que se desarrollaban entre si. La historieta tal y como la conocemos hoy,
apareció en 1932 con las famosas aventuras de Tarzán. En 1938 apareció Superman, posteriormente Batman y la
Mujer Maravilla. En la década de los 50 apareció Carlitos, Charlie Brown, Snoopy y en la década de los 60 El Hombre
Araña, El increíble Hulk y X-Men.

ELEMENTOS DE LA HISTORIETA

La historieta está constituida por los siguientes elementos:

La viñeta: Está formada por la línea de contorno exterior, las imágenes y los textos que se encuentran en su interior.
Cada viñeta aporta información al desarrollo del relato que cuenta la historieta. Existen diferentes formas de organizar
las viñetas para darle fluidez a la narración y atractivo visual. A continuación, se presentan algunos ejemplos de la
organización de las viñetas en la página
Las onomatopeyas: Son las representaciones gráficas de sonidos no articulados ya sean emitidos por los personajes,
por objetos o por animales.

3
Las carteleras: Son las que contienen el hilo narrativo, reemplazan el narrador y pueden servir también como
conexión entre las viñetas.
Los globos o bocadillos: En la estructura narrativa de las historietas los personajes representados hablan mediante
el recurso de los globos.

C. ACTIVIDAD PEDAGÓGICA.
semana 1 Entregar al docente 12/03/2021
Actividad:

Responda las preguntas teniendo en cuenta la lectura del mito chibcha:

1. Extraiga el vocabulario desconocido, consulte su significado en el diccionario y escríbelo en el


cuaderno.
2. Con base en el texto leído sobre tradición oral elabore un esquema, mapa conceptual, cuadro sinóptico
acerca de la información expuesta.
3. ¿Por qué el anterior texto es un mito? Explique teniendo como referencia el mismo texto.
4. ¿A qué clase de mito pertenece y por qué?
5. ¿Quiénes son sus personajes? Descríbalos y dibújelos con buena terminación y color.
6. ¿Qué favor le pidieron los seres humanos a Nemequene?
7. ¿Qué hizo Nemequene y por qué?
8. ¿Para agradecer a Nemenquene qué hicieron las gentes?
9. Escriba el resumen del texto en 10 renglones.
10. Haga un cuadro comparativo teniendo en cuenta los temas y las características en los que se clasifican
los mitos.

ACTIVIDAD PEDAGOGICA
semana 2 Entregar al docente 12/03/2021
Actividad:

Responda las preguntas teniendo en cuenta la explicación de la historieta.

1. Inventa un texto para las viñetas que van a continuación. No olvides poner el título que creas
conveniente.

2. Vamos a empezar a crear tu propia historieta: Empieza inventando tu personaje. Para eso realiza los
siguientes pasos:

a. Inventa un nombre para el personaje.


b. Escribe una descripción física del personaje.
c. Escribe una descripción psicológica y de las costumbres del personaje.
d. Dibuja tu personaje en vista frontal.
e. Dibuja tu personaje en vista de perfil.
f. Dibuja a tu personaje haciendo algo que a él le gusta hacer

4
APOYO VIRTUAL
Cómo colocar las viñetas en tu cómic/manga
http://www.sutorimanga.com/2013/07/como-colocar-las-vinetas-en-tu.html
Mitos
https://psicologiaymente.com/cultura/mitos-griegos-cortos

EVALUACION
SUPERIOR ALTO BASICO BAJO
Desarrolla las unidades Desarrolla las unidades Desarrolla las unidades Desarrolla las unidades
de aprendizaje de aprendizaje, de aprendizaje, de aprendizaje
mostrando una actitud mostrando una actitud cumpliendo el 50% o cumpliendo menos del
dinámica y creativa dinámica y creativa más de las instrucciones 50% de las instrucciones
evidenciada en la entrega evidenciada en la entrega dadas para cada una de dadas para cada una de
puntual y con todas las puntual y con todas para ellas, con algunos ellas, con errores de
instrucciones dadas para cada actividad, con errores de ortografía o ortografía o con
cada actividad, sin algunos errores de con inconsistencias en la inconsistencias en la
errores de ortografía ni ortografía, pero sin redacción y contenido, redacción y contenido,
redacción y contenido, inconsistencias en la entregando sin tener en entregando sin tener en
dentro del tiempo redacción y contenido, cuenta los tiempos cuenta el tiempo
planeado. dentro de los tiempos planeados. planeado.
planeado.

5
I.E.D.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nº:2
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO INT.H:2
SEDE: PRINCIPAL JORNADA: TARDE GRADO: 600 Y 700 PERIODO: PRIMERO
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE 1/03/2021 HASTA 19/03/2021
1. Se deben desarrollar las Unidades de aprendizaje (UDA) en el cuaderno de manera organizada con excelente
presentación y completas. Nota: No es necesario que transcriba la teoría de la unidad de aprendizaje en
el cuaderno.
2. Debe escribir en la parte superior izquierda la marcación de su actividad de la siguiente manera: Curso-
Emprendimiento- Apellidos y nombres. Ejemplo: 601-EMPRENDIMIENTO-PEREZ CARRILLO ANGIE, así
deben ir marcadas todas las páginas que desarrolle.
3. Debe escribir como título de la actividad el que lleve la misma guía Ejemplo: EMPRENDIMIENTO EN CASA.
Indicaciones para la 4. Para la respectiva entrega adjunte su actividad en un archivo PDF que debe ir marcado de la siguiente manera
recepción de los CURSO-ASIGNATURA-APELLIDOS Y NOMBRES.
trabajos 5. Recuerde que el trabajo es autónomo, por lo tanto la actividad debe ser elaborada por el estudiante.
CORREO PARA ENVIO DE TRABAJOS MEDIO PARA RECIBIR CLASES
CURSO DOCENTES
VIRTUALES
600 HEIDY JULIETH CABRERA heidy_cabrera @ieserrezuela-
PULIDO madrid.edu.co https://meet.google.com/arq-wdrd-zgj
SANDRA LILIANA https://meet.google.com/dez-jair-rca
701-703
GONGORA ENCISO
sandra_gongora@ieserrezuela-
madrid.edu.co

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
ESTANDAR Reconozco mis habilidades, destrezas y talentos.
BÁSICO
CONTENIDO PROYECTO DE VIDA
TEMÁTICO
EVIDENCIA DE Distingue los contenidos administrativos, económicos, financieros y empresariales como un medio presente para una buena
APRENDIZAJE relación en su entorno social.

B. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

CUENTO
LAS OBRAS DEL REINO

Cierto rey ordenó a sus 2 hijos construir dos grandes acueductos que llevaran agua a los maltrechos campos reales,
muy castigados por una gran sequía. El primero tomó parte de las riquezas y ejércitos del padre y con ellos fue al
Norte, donde ordenó a los habitantes de aquellas tierras trabajar duro en la construcción de la gran obra. El hijo del
rey dirigió la obra diligentemente, pagando justamente a los aldeanos y terminándola en el tiempo previsto de dos
años.
Orgulloso de su trabajo, se presentó en palacio, donde se encontró con las celebraciones por la próxima coronación
de su hermano como rey. Le contaron que había tardado sólo un año en construir el acueducto del Sur, y que lo
había hecho sin apenas soldados ni dinero.
Aquello le pareció tan extraño que comenzó a investigar la obra del Sur, llegando a descubrir no pocas
irregularidades. Volvió entonces alarmado a informar a su padre para evitar la locura de la coronación de su hermano
- ¿Por qué dices eso? ¿Hay algo que deba saber? - respondió el rey
- Sabes cuánto quiero a mi hermano, pero debe haberse vuelto loco, pues ha manchado nuestro nombre mil veces.
Construyó el acueducto desviándose de los planos. Creó salidas de agua que llegan a otros campos antes del
tuyo, al que apenas llega la mitad del agua. Desafió al primer ministro en presencia de los aldeanos, se fue sin pagar
nada a quienes trabajaron, y hasta utilizó a tus soldados como obreros. Y quién sabe si esto es sólo el principio...
El rey, mirando a su hijo con cariño, respondió.
- Hijo mío, lo que dices es cierto. Tu hermano tuvo la iniciativa de modificar la obra para mejorarla; la sabiduría para
proponer algo que mejoraría las vidas de todos y así convencer a los aldeanos de trabajar rápido y gratis; la valentía
para enfrentarse al primer ministro por defender la justicia; y el carisma para poner a sus soldados a trabajar en la
obra más horas que los aldeanos. Su compromiso fue tan grande, que él mismo fue quien más tiempo dedicó a
trabajar, olvidando su condición de príncipe. ¿Sabes, hijo? Es por estas cosas que todo el mundo adora a tu hermano
y harían lo que él les pidiera. Más que su rey, ahora es su líder.
El príncipe se marchó pensativo, reconociendo en las palabras de su padre la grandeza de su hermano. Y sin
dudarlo, corrió a felicitarle.

¿Qué es un líder?

Un líder es una persona que causa admiración, que es ejemplo para las demás y que las motiva. Esa persona puedes ser tú.

¿Qué es liderazgo?

Es la capacidad de guiar a las personas para alcanzar un objetivo determinado. Implica motivar y ayudar a los demás a trabajar
con entusiasmo.

1
APROVECHA TUS FORTALEZAS COMO LIDER

 Si crees que llevas dentro de ti el fuego de un líder es porque:

 Has percibido que atraes a otros o influyes sobre ellos.


 Confías en tus capacidades y talentos y en el de los demás.
 Los otros te quieren seguir e imitar.
 Le caes bien a los demás y te tiene confianza.

ENTONCES:

 Procura dar cada día lo mejor de ti en casa, en el colegio y con tus amigos.
 Ayuda a los otros a ser mejores.
 Comparte tu talento con los demás
 Comprométete y compromételos en la realización de un sueño, de una misión en la que todos ganen.
 Cuida de la arrogancia que puede invadirte al saber que otros te siguen y hacen lo que tú propones.
 Trata con respeto y de manera especial a cada persona y se amigable con todos.
 Cuida siempre tu aspecto físico y tu comportamiento.

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad es la cualidad de una persona que le permite asumir las consecuencias, positivas o negativas, de las
decisiones que toma. Una persona con sentido de responsabilidad cumple con lo que promete o le solicitan y es
consciente de las decisiones que toma.
La responsabilidad requiere de libertad y de normas. Con libertad le da el privilegio a los seres humanos de escoger y,
por tanto, de asumir las consecuencias de sus elecciones. Las normas fijan parámetros para poder juzgar y pedir
cuentas a alguien.

¿DE QUE ERES RESPONSABLE?

Eres responsable de ti mismo. Esto significa que debes cuidar de tu cuerpo y tu mente, para lo cual debes, entre otros,
alimentarte bien, hacer ejercicio, estudiar y cultivar valores que te ayuden a creer como persona.
Eres responsable de tu entorno, es decir, de las personas y del medio, pues tus acciones los afectan directamente. En
este sentido, resulta responsable si no botas la basura a la calle, si no desperdicias agua, si colaboras en casa y, en
general, si eres solidario.

 Reconocer que todo lo que sucede es resultado de lo que he hecho o he dejado


de hacer.
 Asumir las consecuencias de todo lo que hago o dejo de hacer sobre mi ismo o
sobre los demás.
 Cumplir con el deber que me ha sido asignado dando lo mejor de mi mismo.
 No culpar a los demás de lo que me sucede.
 Estar comprometido con mi vida.

RESPONSABLES DE MIS ACTOS

Existen muchos cosas de las que eres totalmente responsable, que están bajo tu
control, como tus reacciones ante lo que sucede cada di. Es decir eres
responsable de tus respuestas emocionales.
Es posible que no seas responsable del mal genio de uno de tus amigos, pero eres responsable de la reacción
que tengas frente a esa situación importancia que le des.

CREATIVIDAD E INNOVACION
La creatividad es la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es sinónimo del "pensamiento original", la
"imaginación constructiva", el "pensamiento divergente" o el "pensamiento creativo".
La creatividad comienza con la inspiración y la imaginación, y es justamente cuando empiezas a darle vueltas a la idea
de un nuevo proyecto, recorriendo diversas etapas del proceso creativo como: el cuestionamiento, la investigación, el
desarrollo y la ejecución.

2
Seguramente, piensas que tu idea es algo -revolucionaria y
mejorada- en todos los aspectos y que la estás definiendo
como única y de gran utilidad. La creatividad es una
actividad que hoy día ha ocupado relevancia en
distintas organizaciones y un ejemplo claro de esto, son
las agencias de publicidad o empresas
como 3M, Google o Yahoo, por mencionar solo algunas.

Para el emprendimiento la creatividad debe ser un proceso


básico al iniciar su plan de negocio ya que les ayudará a
diferenciarla de la competencia, es la semilla que puede
germinar en un producto o servicio con mucho valor agregado
que cosechará grandes éxitos y posicionamiento en el mercado.
La innovación es todo el trabajo arduo que se requiere para
poner en marcha el nuevo negocio o proyecto. Esto no implica
solamente el ponerse a trabajar en lo operativo, sino también
fijar objetivos claros y alcanzables con la finalidad de
lograrlos en un plazo previamente acordado, además de
establecer las estrategias necesarias para introducirse a nuevos mercados.

Hay que diferenciar estos dos conceptos que se mencionan siempre en temas asociados con el emprendimiento y que están
ampliamente vinculadas.
Creatividad sin innovación representa una idea más en la cabeza de muchas personas que en el futuro se lamentarán por no
haberla llevado a cabo.
Innovación sin creatividad, es emprender un proyecto con un producto o servicio que no representará gran rivalidad frente a
la competencia, por lo que el precio será el que marcará la diferencia entre ambos y no el valor agregado que podemos
plasmar en ellos generando ideas creativas.

CALIDAD DE VIDA

¿Alguna vez paraste para pensar cómo anda tu calidad de vida?


Este cuestionamiento parece obvio, pero muchas personas se atascan en sus trabajos y se olvidan del bienestar y,
principalmente, de los momentos con la familia y los amigos.
¡Aquellos que desean emprender necesitan darle mucha más atención a estas cuestiones!
Abrir un negocio propio y cambiar de carrera son actividades que requieren mucho conocimiento y juego de cintura, porque
este tipo de actitud aumenta mucho la presión por resultados positivos.
¡Pero quédate tranquilo, no es necesario tener prisa!
Nadie alcanza el éxito de la noche a la mañana. Por eso, todavía tienes un largo camino por delante.
Direccionar tus esfuerzos solo a cuestiones profesionales es una actitud equivocada, y debes evitarlo a toda costa. Esto
puede entorpecer tu productividad, por más contradictorio que pueda parecer.
Es posible encontrar el equilibrio entre el emprendimiento y la calidad de vida, descubre cómo ser exitoso y tener tiempo
para realizar tus proyectos personales.

¿Qué es la calidad de vida?


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene sobre su
posicionamiento en la vida, considerando los valores culturales en los que se encuentra.
Presta mucha atención para no confundir esta idea con nivel de vida. Este último lo impone la sociedad a su alrededor y no
siempre tiene en cuenta lo que es importante para ti.
Para algunas personas, los logros financieros y los viajes internacionales pueden ser un buen indicador de calidad de vida. En
otros casos, la satisfacción está en trabajar en algo que te gusta, incluso ganando poco dinero.
Sea cual sea tu definición, es fundamental que haya equilibrio físico, emocional y financiero. De nada sirve, por ejemplo,
tener dinero y no relacionarse bien con la familia. O bien terminar un curso de doctorado y conseguir un buen empleo, pero no
tener salud para ejercer tus funciones.
Pon en práctica los siguientes tips para mejorar tu calidad de vida.

*Planifícate adecuadamente *Ten un lugar separado específicamente para tu trabajo.


*Ten un equipo de trabajo *No dejes las cosas para después *Establece metas diarias.

3
C. ACTIVIDAD PEDAGOGICA.
5/03/2021
SEMANA UNO(1) FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 1:
PROYECTO DE VIDA
1. Revisión y aprobación de contenidos
En la semana uno, el estudiante leerá e interpretara. Para ello debe dedicar tiempo para la compresión y aprobación de términos
desconocidos que encuentre en la unida. Recuerde que el objetivo de todo proceso de lectura es la compresión del texto, es de cir,
lo que se quiere trasmitir.
FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 2: 12/03/2021
12/03/2021

1. Realiza un análisis sobre el cuento “LAS OBRAS DEL REINO”


2. Como te pareció la actitud del príncipe al no creer en el buen trabajo de su hermano. Explica tu respuesta.
3. ¿A qué tipo de persona se le llama líder extraordinario?
4. Por medio de un recorte ejemplifica un líder político, deportivo, de la selva y de tu familia.
5. Elabora una lista de manera ordenada una lista de todas las cosas de las que eres responsable.

FECHA DE ENTREGA AL DOCENTE DE LA SEMANA 3: 19/03/2021


SEMANA TRES (3)

1. Describe lo que sucede en esta escena.


2. ¿Qué harías si estuvieras en la situación de estos niños?
3. y si hubieras sido tú quien rompió el jarrón ¿Qué harías?
4. y si no hubieras sido tú, pero te culpan por eso ¿Que arias?
5. ¿Qué compromisos consideras que puedes hacer hoy, frente a tus
responsabilidades?

D. APOYO VIRTUAL.

Ejemplo enlace 1: https://www.youtube.com/watch?v=dflvNLucO9k


Ejemplo enlace 2: https://tomi.digital/es/45891/mi-proyecto-de-vida

4
E. EVALUACION

5
I.E.D.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA
PROCESO ACADÉMICO Nº:2 SERREZUELA
MADRID - CUND
AMOR – DIGNIDAD –
ASIGNATURA: ED FISICA- ARTISTICA INT.H:3 HORAS AUTONOMÍA - EXCELENCIA

SEDE: PRINCIPAL JORNADA: TARDE GRADO: 600-700 PRIMER: PERIODO

SIGUE REPORTA TU CUIDA Y


INSTRUCCIO ASISTENCIA Y VALORA TÚ
NES, TRABAJO EN FAMILIA, TÚ
ORGANIZA CASA SALUD,
SEMANALMEN MENTE Y
TU TIEMPO Y
TE AL ESPIRITU. ¡SE
TEN DIRECTOR DE EXCELENTE
PRESENTE GRUPO
LAS FECHAS A. CRITERIOS DE DESARROLLO
Fecha de desarrollo DE 1 DE MARZO-2021 HASTA 19 DE MARZO- 2021

1. Toda entrega debe marcarse adecuadamente indicando: INSTITUCIÓN, JORNADA, ASIGNATURA, N° DE LA


UNIDAD, ACTIVIDAD, DOCENTE, CURSO, NOMBRES Y APELLIDO.
2. Si la actividad tiene diferentes páginas, indique en la parte superior de la página el número de esta, su curso y
nombre.
3. El trabajo de cada asignatura debe desarrollarse en sus respectivos cuadernos, carpetas, cartillas, hojas o de
manera digital (preferiblemente en formato PDF), según ya se venga trabajando con cada profesor y lo que se pida
en las actividades.
4. Debe cuidarse la presentación y que la letra sea legible en el caso de que se haga a mano y se envíe escaneado
(imágenes derechas no invertidas u en sentido horizontal).
5. Las actividades deben ser desarrolladas y enviadas en orden, a cada profesor de cada asignatura, por medio de
los canales que aparezcan a continuación.
Indicaciones para 6. Se debe realizar una sola entrega por asignatura en los momentos específicos indicados dentro de la fecha
la recepción de establecida
los trabajos 7. Los trabajos en los que se evidencie COPIA O PLAGIO SERÁN VALORADOS EN BAJO y se seguirá el proceso de
reporte
y seguimiento, según el manual de convivencia de la institución.
8. Para estudiantes sin conectividad deben seguir las normas que se establecen en este tipo de casos.
9. La presentación de trabajos deben seguir las normas de presentación establecidas
10. Si la unidad requiere de fotos, videos no olvide el debido porte del uniforme de educación física.
11. No olvide iniciar diciendo su nombre , apellido y grado al que corresponde

CORREO PARA ENVIO DE MEDIO PARA RECIBIR CLASES


CURSO DOCENTES TRABAJOS VIRTUALES

605, 606-,607
JAVIER ACOSTA TUNJANO Victor_acosta@ieserrezuela-
701- 705 madrid.edu.co https://meet.google.com/tmc-vbgw-
ncm
601-607
701-705
IGNACIO GONZALEZ Ignacio_gutierrez@ieserrezuela-
madrid.edu.co https://meet.google.com/tmc-vbgw-
ncm
601, 602,
603,, 604
FANNY ALVAREZ Maria_alvarez@ieserrezuela-
madrid.edu.co https://meet.google.com/tmc-vbgw-
ncm

A. ALCANCES DE APRENDIZAJE
ESTANDAR
BÁSICO
 MEJORA SU CONDICIÓN FÍSICA (CAPACIDADES FÍSICAS) PARA EJECUTAR ACCIONES MOTORAS COMPLEJAS.
 MEJORAR LA CALIDAD DE LAS PRODUCCIONES
CONTENIDO
TEMÁTICO  MEJORA SU CONDICIÓN FÍSICA (CAPACIDADES FÍSICAS) PARA EJECUTAR ACCIONES MOTORAS COMPLEJAS.
EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE  Aplicación de test, Consulta y sustentación de temas propuestos, Talleres teórico practico, Cuaderno, Pruebas físicas,
Prácticas deportivas, Creatividad, Uniforme, Asistencia.
 Material audio-visual, entrega de las respectivas unidades de aprendizaje, verificación de la ficha antropométrica
(audio-visual) Rubricas de autoevaluación y co-evaluación y evaluación a padres, participación en los encuentros
sincrónicos.

B. EXPLICACIÓN O MODELACIÓN

VALORACION DE LA CONDICION FISICA


FICHA ANTOPOMETRICA

Una ficha antropométrica es la que registra las medidas y dimensiones del cuerpo humano, estatura, peso,
perímetros corporales, porcentajes de grasa, etc.… La antropometría se usa como eficaz herramienta con el
propósito de comprender los cambios físicos del hombre y la diferencia entre sus razas.

1
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

FICHA ANTROPOMETRICA
PROCESO ACADEMICO I.E.D.
ASIGNATURA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE SERREZUELA
SEDE: JORNADA GRADO/CURSO AÑO MADRID - CUND
AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMIA - EXCELENCIA

PRINCIPAL TARDE
DOCENTE(S): FANNY ALVAREZ PERIODO
ESTUDIANTE:
ANTECEDENTES MEDICOS INICIALES
LUGAR Y FECHA DE
NACIMIENTO:
DIRECCION BARRIO TELEFONO

FACTOR RH PRESION ARTERIAL FC MAX PULSO EN REPOSO FREC. RESPIRATORIA


NO LLENAR
ALERGIAS MEDICAMENTOS QUE CONSUME ENFERMEDADES QUE PADECE

LA PERSONA QUE MAS


COMPARTO ES
CONSIDERO QUE LA PERSONA QUE MAS
ENTIENDE ES:
EL DEPORTE QUE MAS
PRACTICO ES:
CARATERISTICAS FISICAS
RESULTADOS PERIODO 01 RESULTADOS PERIODO 02 RESULTADOS PERIODO 03 RESULTADOS PERIODO 04
DATOS
FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:
PULSO
PESO
ESTATURA
TEST DE VALORACION FISICA
PERIODO DATOS PRIMER PERIODO DATOS SEGUNDO PERIODO DATOS TERCER PERIODO DATOS CUARTO PERIODO
FLEXIBILIDAD: test de
wells
FUERZA: Test
abdominal 1 minuto.
FUERZA: Test de
flexión de codos 1
minuto
VELOCIDAD: Test de 50 MT 100 MT 50 MT 100 MT 50 MT 100 MT 50 MT 100 MT
los 50 mts.

AGILIDAD ILLINOIS

RESISTENCIA: Test de MILLA COOPER MILLA COOPER MILLA COOPER MILLA COOPER
la milla Test de
Cooper
FUERZA: Salto largo
sin impulso.
DECLARO QUE LA INFORMACION ENTREGADA A TRAVEZ DE LA SIGUIENTE FICHA ES REAL AUTENTICA Y CERTIFICO QUE
MI HIJO(A) ESTA APTO PARA REALIZAR EDUCACION FISICA SIN NINGUN TIPO DE RESTRICCION MEDICA. EN CASO
CONTRARIO ES MI RESPONSABILIDAD ENVIAR AL DOCENTE DE EDUCACION FISICA EL CERTIFICADO MEDICO
CORRESPONDIENTE.

FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA


Vo.Bo. DOCENTE DE EDU. FISICA
T.I.# C.C.#

2
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

VALORACION DEL IMC


PROCESO ACADEMICO I.E.D.
ASIGNATURA EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTE SERREZUELA
SEDE: JORNADA GRADO/CURSO AÑO MADRID - CUND
AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMIA - EXCELENCIA

PRINCIPAL TARDE
DOCENTE(S): PERIODO
ESTUDIANTE:
POR TU SALUD. NO AL SEDENTARISMO. CAMINA 30 MINUTOS DIARIOS AL DIA
PESO DI NO A LA COMIDA CHATARRA, ELIGE
ESTATURA MEJOR FRUTAS Y VERDURAS, POR TU
IMC SALUD NO FUMES NI CONSUMAS
RESULTADOS BEBIDAS ALCOHOLICAS.
EL IMC QUIERE DECIR INDICE DE MASA
REULTADOS DEL IMC CORPORAL, ES UN INDICARDOR PARA
TIPO DE PESO
SABER SI ESTAS EN FORMA Y SE SACA
Por debajo de 18.0 Peso menor que el normal
PESO/TALLA 2.
18.1-24.9 Normal
25.0-29.9 Sobrepeso
30.0 ó más Obesidad

El índice de masa Corporal (IMC) es un método de cálculo aceptado universalmente para poder determinar el grado de sobrepeso u obesidad
de una persona. La ecuación fue desarrollada a mediados del siglo pasado por la Quetelet, matemático belga y se basa en relaciones entre el
peso y la estatura de una persona.

El índice de masa corporal (IMC) es una fórmula que se utiliza para evaluar el peso corporal en relación con la estatura. La fórmula permite
medir la composición corporal y ha demostrado ser una manera eficaz de determinar la grasa corporal.

AHORA ANALIZA Y EMPIEZA A ELEGIR HABITOS DE VIDA SALUDABLE, RECUERDA QUE TIJ SISTEMA DIGESTIVO, TU SISTEMA
CARDIOVASCULAR Y NERVIOSO TE LO AGRADECERAN

Frecuencia cardiaca máxima (FC max) es muy útil en entrenamiento, sobre todo para planificar intensidades de trabajo. Su cálculo teórico es
muy simple y si contamos con un pulsímetro nos puede ser muy útil para entrenar de forma más acertada, pero no es lo mismo la FC max
para un sedentario que para un entrenado, ni para un hombre y una mujer, por eso vamos a ver diferentes formas de calcular la frecuencia
cardiaca máxima.

FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA EN SEDENTARIOS: La fórmula es muy simple, solo tienes que restarle a 220 a tu edad.

FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA EN SEDENTARIOS: La


fórmula es muy simple, solo tienes que restarle a 220 a
tu edad. Es la fórmula de Fox y Haskell, una manera estándar y con cierto
margen de error, pero si vas a empezar a entrenar el dato te servirá.
Para mujeres, como suelen tener la frecuencia cardiaca más alta se
 FCmax = 220-edad recomienda restar 225 a la edad.

AHORA CALCULA LA TUYA: _____________________


FRECUENCIA CARDIACA MÁXIMA EN ENTRENADOS: Aquí la
cosa cambia por que la gente más entrenada suele tener
una frecuencia basal más baja, porque el corazón .es más  HOMBRE: FCmax = 209 – (0,7 * edad)
grande, por tanto la FC max también será más baja, ya que
el corazón con menos latidos podrá mandar más sangre y esto  MUJERES: FCmax = 214 – (0,9 * edad)
hará más eficiente. Diferenciamos entre hombres y
mujeres

QUE ES EL FACTOR (RH)

El factor Rhesus (Rh) es una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los
glóbulos rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre carece de esta
proteína, eres Rh negativo. Rh positivo es el grupo sanguíneo más frecuente. Cabe anotar que
existen otros tipos de sangre, pero estos son los más comunes

3
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

COMO TOMAR EL PULSO EN REPOSO

1. Coloque las puntas de los dedos índices y medio, en la parte interna de la muñeca por debajo de
la base del pulgar.
2. Presione ligeramente. Usted sentirá la sangre pulsando por debajo de los dedos.
3. Use un reloj de pared o un reloj de pulsera en la otra mano y cuente los latidos que siente durante
un minuto.

NOMBRE QUE RECIBE CADA UNO DE LOS


DEDOS DE LA MANO

UBICACIÓN CORRECTA DE LOS DEDOS PARA


TOMAR EL PULSO.

COMO HALLAR LA FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA (FC MAX)

Para hallar la FRECUENCIA CARDIACA MAXIMA EN SEDENTARIOS: La fórmula es muy simple, solo tienes que restarle a 220
tu edad.
En el caso de sedentarios la frecuencia cardiaca se toma de la siguiente manera
HOMBRES: 220- LA EDAD.
EJEMPLO: 220- 16(edad) = 204
FCMAX: 204

MUJERES:: 225- EDAD


Se toma como referencia 225, ya que las mujeres tienen más alta las frecuencias cardiacas
EJEMPLO: 225- 16(edad) = 209
FCMAX: 209

COMO HALLAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA (F. RESPIRATORIA)

1. Siéntate e intenta relajarte.

4
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

2. Lo mejor es medir la frecuencia respiratoria cuando estás sentado en una silla o en la cama.
3. Mide tu frecuencia respiratoria contando el número de veces en que el pecho, o el abdomen, se
levanta durante un minuto.
4. Registra este número.
5. El proceso de Inhalar y exhalar corresponde a un conteo.

TEST DE VALORACION FISICA

 TEST DE FLEXIBILIDAD ( test de Wells)

Para tomar el dato, se debe adoptar la posición


de la imagen, sin zapatos, lo que las manos
juntas sobrepasen la punta de los dedos suma,
lo de la punta de los dedos hacia las rodilla
resta.

 TEST DE FUERZA
 TEST ABDOMINAL EN UN MINUTO

Adoptar la posición que muestra la imagen y


durante un minuto contar cuantas veces sube
y baja haciendo toda la fuerza en el
abdomen, también puede ubicar las manos en
la nuca nunca sueltas.

 TEST FLEXION DE CODOS EN UN MINUTO

Siga la posición de la imagen, flexione y


extienda los brazos, durante un minuto
cuantas veces sube y baja.
PARA HOMBRES

Siga la posición de la imagen, flexione y


extienda los brazos, durante un minuto cuantas
veces sube y baja.
PARA MUJERES

5
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

 SALTO LARGO SIN IMPULSO

Organizar una superficie plana con una cinta


métrica, colocar línea de salida, saltar a pies
juntos por el lado de la cinta métrica, sin
pisarla, caer en la punta de los pies para evitar
lastimar los riñones, observar la imagen y
seguir los tres instantes del salto (salida, vuelo
y caída)

TEST DE VELOCIDAD
 TEST DE 50 METROS

Prepare una pista donde se midan los 50 metros,
libre de obstáculos en línea recta, coloque la
línea de salida, cronometro para tomar tiempo,
practique los tres movimientos para dar la salida
(en sus marcas, listos, fuera). Tener presente que
esta prueba se debe realizar en el menor tiempo
posible.

TEST DE COOPER

El Test de Cooper es una prueba de resistencia (no un entrenamiento) que fue diseñada para
recorrer la mayor distancia posible en un periodo de 12 minutos y a una velocidad constante.
El objetivo del Test de Cooper es claro: consiste en una prueba de exigencia, donde la
preparación física juega un papel muy importante. Por ello, el Test de Cooper en Educación
Física se emplea mucho en los colegios, institutos o entrenamientos, con el objetivo de medir
la resistencia aeróbica de los sujetos.

INDICE DE MASA CORPORAL

Para hallar el IMC (INDICE DE MASA CORPORAL) se debe tener en cuenta la siguiente formula

Ejem

=63÷ 1.65= 38.18 ÷ 2 =19.9


19.9 IMC

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA QUE REALICE SUS ACTIVIDADES

Presentación personal

En todos los videos y fotografías que realice, porte el uniforme de la Institución. Si la actividad es práctica deportiva utilice el
uniforme de educación física.

Tenga a la vista el carnet de estudiante.

Cuando realice un video diga su nombre y grado, despacio y con excelente pronunciación.
6
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

Tenga en cuenta los siguientes tipos de planos para que organice su trabajo, historieta, video y exposición. Desde al área de
artes se va a revisar la presentación y estética de los trabajos que usted realiza.

Existen diferentes planos en la imagen entre los cuales están:

Plano detalle Primerísimo primer plano Primer plano

Plano medio alto Plano medio Plano americano Plano entero Plano general

El plano detalle muestra una parte pequeña, como un anillo, un reloj, un arete, un dedo, una mano.

El primerísimo primer plano muestra la cara del personaje y nos deja ver su estado de ánimo, triste, enojado, alegre, aburrido.

El primer plano además de permitirnos ver su estado de ánimo nos deja ver parte de su contextura física y algo de su modo de
vestir, porque muestra el cuello y los hombros.

El plano medio alto nos aleja un poco del personaje pero nos permite ver como viste y algo de su entorno.

El plano medio deja ver el personaje desde la cintura por lo tanto podemos apreciar más su vestido.

El plano americano deja apreciar toda la parte superior hasta las rodillas. Junto con el plano medio nos puede ser util para hacer
exposiciones en un video donde tenemos que ir mostrando lo que vamos exponiendo.

El plano entero deja ver el cuerpo entero es util cuando tenemos que realizar ejercicios y debemos dejar ver como se están
realizando.

El plano general deja ver el personaje y el entorno en el que se encuentra nos resulta util cuando tenemos que hacer actividades
en espacios abiertos, como en un parque o una cancha.

Es importante tener presente que cuando estamos haciendo una historieta existen los recuadros donde están los personajes y
los globitos de dialogo.

También debemos recordar. Cuando estemos grabando un video hay un espacio donde se está realizando la grabacón, que se
llama set de grabación. Este espacio debe ser un lugar limpio para que genere una sensación de armonia y bienestar. Además
libre de objetos que no se necesitan, como cajas, canecas, bolsas que entorpecen la actividad y distraen.

7
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

C. ACTIVIDAD PEDAGOGICA.

SEMANA UNO (1) 1 DE MARZO 2021 5 DE MARZO 2021

1. LEER ATENTAMENTE LA UDA Y PONERSE EN CONTEXTO


2. RECORTAR LA FICHA ANTROPOMETRICA (LAS DOS HOJAS) Y LLEVAR AL CUADERNO DE EDUCACION FISICA, PEGAR Y DECORAR
3. LLENAR LOS DATOS QUE PIDE LA FICHA ANTROPOMETRICA

SEMANA DOS (2) 8 DE MARZO 2021 12DE MARZO 2021

1. EN LA FICHA ANTROPOMETRICA APARECE EL TEST DE VALORACION FISICA Y LAS DIFERENTES PRUEBAS A REALIZAR, DESARROLLAR CADA UNA DE
LAS PRUEBAS Y COMPLETAR LA COLUMNA QUE APARECE EN AMARILLO CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS
2. GRABAR UNVIDEO QUE MUESTRE CADA UNA DE LAS PRUEBAS DESARROLLADAS COMO EVIDENCIA DEL TRABAJO.
3. LA EVALUACION DE RESULTADOS LA DOY DE ACUERDO A SU EDAD, PARA ELLO EXISTEN LAS TABLAS DE PROGRESO DE CADA PRUEBA.

PERIODO DATOS PRIMER PERIODO DATOS SEGUNDO PERIODO DATOS TERCER PERIODO DATOS CUARTO PERIODO
FLEXIBILIDAD: test de
wells
FUERZA: Test
abdominal 1 minuto.
FUERZA: Test de
flexión de codos 1
minuto
VELOCIDAD: Test de 50 MT 100 MT 50 MT 100 MT 50 MT 100 MT 50 MT 100 MT
los 50 mts.

AGILIDAD ILLINOIS

RESISTENCIA: Test de MILLA COOPER MILLA COOPER MILLA COOPER MILLA COOPER
la milla Test de
Cooper
FUERZA: Salto largo
sin impulso.

SEMANA TRES (3) 15- DE MARZO 2021


19 DE MARZO 2021
1. ORGANICE UN ARCHIVO DE FOTOS DE TODO EL TRABAJO EN PDF O ESCANEAR, ADJUNTE EL LINK DEL VIDEO Y ENVIAR A PLATAFORMA TEAMS
2. NO OLVIDAR QUE DESDE EL AREA DE ARTISTICA SE REVISARA LA PRESENTACION Y CALIDAD DE TRABAJO ESCRITO, FOTOS Y VIDEOS TENIENDO EN
CUENTA LA APLICACIÓN DE CONCEPTOS DE PLANOS Y ENCUADRES.

D. APOYO VIRTUAL.

https://www.youtube.com/watch?v=kI_7JsIRifg TEST DE FLEXIBILIDAD


https://www.youtube.com/watch?v=afoS9irPXTI TEST FLEXIONES DE CODOS
https://www.youtube.com/watch?v=LElj4t2LGoc TEST DE ABDOMINALES
https://www.youtube.com/watch?v=fLYw2Zma9NM SALTO SIN IMPULSO

E. EVALUACION

ASPECTO 1.0 -2.9 3.0- 3.9 4.0- 4-5 4.6-5.0


PRESENTACIÓN Y se evidencia Se evidencia el
CONTENIDO Su trabajo carece Su trabajo trabajo pero falta desarrollo pleno y
de una buena presenta justificación, su satisfactorio de las
presentación y su contenidos muy presentación no es actividades.
contenido es básicos, falta muy buena Su presentación es
deficiente actividades por acorde y acertada
resolver
EXPLICACIÓN Esporádicamente . Presenta trabajos Posee dominio del
Carece de argumenta el aunque falta tema y los justifica
8
UNIDAD DE APRENDIZAJE ED FÍSICA-ARTÍSTICA

argumentos que tema propuesto argumentación y con argumentos


justifiquen el explicación de sus válidos
desarrollo de las contenidos
actividades
LA PUNTUALIDAD Entrega algunas Entrega algunas Entrega todas las
No cumple con los actividades de actividades dentro actividades bien
tiempos manera de los plazos desarrolladas
establecidos para extemporánea, no establecidos dentro de los
la entrega de realiza ajustes, ni plazos establecidos
actividades, igual correcciones , su
no presenta presentación
justificaciones
aceptables

9
I.E.D.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Nº:2
SERREZUELA
MADRID - CUND
PROCESO ACADÉMICO AMOR – DIGNIDAD – AUTONOMÍA -
EXCELENCIA
SIGNATURE: INGLES INT.H: HOURS
4
SEDE: PRINCIPAL JOURNEY: TARDE LEVEL: 7TH FIRST TERM
A. CRITERIOS DE DESARROLLO
DEVELOPMENT FROM 8/02/2021 TO 26/02/2020
DATES

1. Se debe realizar las actividades en un cuaderno destinado para la asignatura.


2. Recuerde escribir: NOMBRE : / GRADO: / FECHA: / cada vez que envíe una actividad.
Indicators for the 3. Enumere cada hoja de la actividad
initial presentation of 4. Porte su uniforme correctamente
each activity. 5. SEA PUNTUAL AL INGRESAR A LAS VIDEO CLASES, TENDRA 10 MINUTOS MIENTRAS SE HACE EL LLAMADO
A LISTA, DESPUES DE ESTE TIEMPO NO PODRA ENTRAR.
6. Recuerde ingresar al horario de la video clase que le corresponde, de lo contrario no será admitido.
7. RECUERDE LAS RECOMENDACIONES DADAS POR LA INSTITUCIÓN PARA LAS VIDEO CLASES.

COURSE TEACHERS CORREO PARA ENVIO VIRTUAL CLASSES


DE TRABAJOS
Séptimo Plataforma ZOOM
ANDRES CORREDOR delia_rodriguez@iese
GARCIA rrezuela-
madrid.edu.co
DELIA RODRIGUEZ P.

A. ACHIEVEMENTS OF LEARNING
BASIC Participates in short conversations providing information about him/herself as well as about
STANDARS
familiar people, places and events.

GENERAL UNIT • Simple present for daily routines


CONTENTS • Can ask about personal information with simple present
• Frequency adverbs
• Likes , hobbies and interests
EVIDENCE OF
LEARNING

B. GENERAL EXPLANATION

Trabajaremos el libro de inglés en línea diseñado por el Ministerio de Educación que está disponible en la nube, a
través del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1C_Ez_knz9NiFWocewZJ0_blrpp8O-uoF/view.

El libro viene presentado en 4 módulos, que vamos a desarrollar cada uno de nuestros 4 periodos del año. Cada
módulo trae 3 unidades que vienen por lecciones,( a veces 3 y a veces 4). Desarrollaremos una unidad de 3
lecciones ( o 4) por Unidad de Aprendizaje.

Tendremos una hora de clase virtual cada 3 semanas según el horario, en la que el estudiante podrá manifestar sus
dudas.

También tenemos los audios del libro disponibles en el siguiente link:


https://d3rhaqd7pe5pkw.cloudfront.net/Way%20to%20go/Audio%20CDs%207th%20Grade.zip; cuando usted coloca
el cursor sobre cada pista (sin dar click) usted puede ver la numeración, y en el texto están identificados con un
número entre un círculo al lado de la actividad, así que es fácil reconocerlo y hacer que coincidan.

Si hay actividades en grupo, usted debe hacerlas solo y en una video-clase, se realizaran las discusiones
grupales.

Enviará las imágenes de los ejercicios desarrollados en el cuaderno, de manera legible y clara, (sin omitir
información) al correo de la docente de inglés: ([email protected])

PLAN DE MEJORAMIENTO

Las Unidades de Aprendizaje se calificarán de 10 – 50, Según manual de convivencia.

1
En caso que saque menos de 30, deberá presentar un plan de mejoramiento. Este plan de mejoramiento
consiste en una serie de actividades tomadas del work-book basadas en los mismos temas del student’s
book. Para evitar este trabajo extra, debe esforzarse por hacer un buen trabajo , siguiendo las lecturas,
leyendo bien las instrucciones, empleando las estructuras que le están enseñando en inglés, ( están al inicio
de la unidad y a veces al inicio del ejercicio). Comprendiendo el vocabulario, empleando el diccionario para
consultar vocabulario nuevo, evitando el traductor, … sabemos que al comienzo tomará tiempo
familiarizarse con los contenidos, pero también sabemos que si hace las cosas bien, aprenderá mucho y
logrará satisfacción personal, que es muy gratificante, y unos buenos puntajes o notas.

C. WEEKLY ACTIVITIES
WEEK ONE (1) ACTIVITY WEEK 4: DEADLINE: 12th february 2021

Module 1 - unit 2 lesson 1 EXERCISE 3 PG. 21


ANSWER THE QUESTIONS.
Module 1 unit 2 lesson 1 exercise 6 pg. 21
Read the chart and match the nutrients (1-5) with the types of food (a-e)

Module 1 unit 2 lesson 1 exercise 9 pg. 22


Give a short presentation to your class about the nutrients in your favorite typical dish and why they are good for
you.

WEEK TWO (2) ACTIVITY WEEK 5 DEADLINE: 19th february 2021

Module 1 unit 2 expanding knowledge exercise 2 pg. 23.


Listen to a P.E. teacher giving a students some health tips. Decide if the statements (1-5) are true or
false.

Module 1 unit 2 lesson 2 exercise 4 pg. 24.


Listen to some friends talking about their abilities. Complete the table.

WEEK THREE ACTIVITY WEEK 6 DEADLINE: 26th february 2021

Module 1 unit 2 lesson 3 exercice 2 pg. 26


Label the hygiene products (a-f) and then answer the questions (1-6) so they are for you.

Module 1 check your progress exercise 2 pg. 29


Listen to people talking about their abilities and complete what they say (a-e)
Review your progress: EVALUATION – (GOOGLE FORMS) 25th MARCH 2021 link: VER HORARIO AL FINAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

D. VIRTUAL SUPPORT

2
STUDENT’S BOOK:
https://drive.google.com/file/d/1CzaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
AAAA_Ez_knz9NiFWocewZJ0_blrpp8O-uoF/view

AUDIOS O TRACKS

WAY TO GO LEVEL 7 TRACK10.mp3 WAY TO GO LEVEL 7 TRACK09.mp3

WAY TO GO LEVEL 7 TRACK08.mp3 WAY TO GO LEVEL 7 TRACK07.mp3

WAY TO GO LEVEL 7 TRACK12.mp3 WAY TO GO LEVEL 7 TRACK11.mp3

E. ASSESSMENT

RUBRICA PARA EVALUACION - ASSESSMENT CRITERIA

3
Very well Quite With
well difficulty

I can identify vocabulary related to


hobbies and interests.
VOCABULARY
I can identify vocabulary related to
physical activity and free time.

GRAMMAR I can use going to talk about future


plans.

READING I can understand short texts about


free time activities and traditional
games.

WRITING I can write summaries about


people’s future plans.
I can write short paragraphs about
traditional games.

LISTENING I can identify information in short


Conversations about people’s
future plans.
I can identify information in short
conversations about people’s
activities.

SPEAKING I can talk about different activities.


I can talk about traditional games.

VIDEO - CLASES SCHEDULE

Degree Time Link


Join Zoom Meeting
https://us04web.zoom.us/j/5045790227?pwd=OHZRNWVkTVdiUzduU2l6bkNmMzBMQT09
Time: Feb 11, 2021 03:00 PM Bogota
3:00 p.m. -
3:55 p.m. Join Zoom Meeting
703 https://us04web.zoom.us/j/79377200399?pwd=VlhGSlRKY3R5d29IOXVzbW5FMWRBUT09
Time: Mar 4, 2021 03:00 PM Bogota

Join Zoom Meeting


https://us04web.zoom.us/j/5045790227?pwd=OHZRNWVkTVdiUzduU2l6bkNmMzBMQT09

Time: Mar 25, 2021 03:00 PM Bogota


Join Zoom Meeting
https://us04web.zoom.us/j/5045790227?pwd=OHZRNWVkTVdiUzduU2l6bkNmMzBMQT09
Time: Feb 11, 2021 04:00 PM Bogota
4:00 p.m.
Join Zoom Meeting
705 – 4:55
https://us04web.zoom.us/j/5045790227?pwd=OHZRNWVkTVdiUzduU2l6bkNmMzBMQT09
p.m. Time: Mar 4, 2021 04:00 PM Bogota

Join Zoom Meeting


https://us04web.zoom.us/j/5045790227?pwd=OHZRNWVkTVdiUzduU2l6bkNmMzBMQT09
Time: Mar 25, 2021 04:00 PM Bogota

4
5

También podría gustarte