Elementos Articulados en Ambos Extremos y Su Idealización

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ELEMENTOS ARTICULADOS EN AMBOS EXTREMOS Y SU

IDEALIZACIÓN.

INTRODUCCIÓN:
Una columna es un elemento sometido a compresión, el cual es lo
suficientemente delgado respecto a su longitud para que bajo la acción de una
carga gradualmente creciente se rompa por flexión lateral o pandeo ante una
carga mucho menor que la necesaria para romperlo por aplastamiento. En esto
se diferencia de un elemento corto sometido a compresión, el cual, aunque
este cargado excéntricamente, experimenta una flexión lateral despreciable.
Aunque no existe un límite perfectamente definido entre elemento corto y
columna, se suele considerar que un elemento a compresión es una columna si
su longitud es igual o mayor a diez veces la dimensión menor de la sección
transversal. Las columnas se suelen dividir en dos grupos: largas e
intermedias. En algunos casos, los elementos cortos sometidos a compresión
se consideran en un tercer grupo: el de las columnas cortas.

RESTRICCIONES EN LOS EXTREMOS Y LONGITUD EFECTIVA DE UNA


COLUMNA
La restricción en los extremos y su efecto en la capacidad de carga de una
columna es en verdad un concepto muy importarte. Las columnas con
restricciones apreciables de rotación y desplazamiento pueden soportar cargas
mucho mayores que aquellas con poca restricción de rotación de los extremos,
como es el caso de columnas con extremos articulados. La longitud efectiva de
una columna se definió en la última sección como la distancia entre puntos de
momento nulo en la columna, es decir, la distancia entre sus puntos de
inflexión. En las especificaciones de acero la longitud efectiva de una columna
se denomina KL, en donde K es el factor de longitud efectiva. K es el número
por el que debe multiplicarse la longitud de la columna para obtener su longitud
efectiva. Su magnitud depende de la restricción rotacional en los extremos de
la columna y de la resistencia al movimiento lateral de ésta. El concepto de
longitud efectiva es simplemente un método matemático para reemplazar una
columna con cualquier condición en los extremos, por una columna equivalente
con extremos articulados. Se podría efectuar un análisis complejo del pandeo
de un marco para determinar el esfuerzo crítico en una columna particular. El
factor K se determina encontrando la columna articulada con una longitud
equivalente que proporcione el mismo esfuerzo crítico. El procedimiento del
factor K es un método para encontrar soluciones simples a problemas
complicados de pandeo en marcos. Columnas con condiciones de extremo
diferentes tienen longitudes efectivas completamente distintas. En esta
exposición inicial, se supone que no es posible el ladeo o traslación de las
juntas entre los extremos del miembro. El ladeo o traslación de las juntas
implica que uno o ambos extremos de una columna pueden moverse
lateralmente entre sí. Si una columna está articulada en sus dos extremos con
articulaciones sin fricción, como se muestra en la Figura su longitud efectiva es
igual a su longitud real y K es entonces igual a 1.0.
EJEMPLO FIGURA: 01.

CARGA CRÍTICA EN COLUMNAS ARTICULADAS.


Consideremos una viga articulada en sus extremos mediante rótulas que
permiten la flexión en todas las direcciones, tal como se muestra en la figura. Si
aplicamos una fuerza horizontal “H” en un punto medio de la viga se producirá
una deflexión, a la que denominaremos “d”. Supondremos que la deflexión “d”
es lo suficientemente pequeña como para que la proyección de la longitud de la
columna sobre un eje vertical sea prácticamente la misma, estando flexada la
viga.
EJEMPLÓ: 02

EJEMPLÓ: 03.
TIPOS DE CARGAS Y SU IDEALIZACIÓN ESTRUCTURAL:
 CARGA DISTRIBUID:
En el desarrollo del método matricial explicado hasta este punto se ha
trabajado únicamente con cargas puntuales. Sin embargo, en la práctica
muchas estructuras se ven sometidas a cargas distribuidas. Por ejemplo, las
vigas que dan soporte a losas reciben en toda su longitud cargas provenientes
del peso de las losas y de las cargas vivas aplicadas sobre ellas. En este
capítulo se muestra cómo proceder cuando se tiene este tipo de cargas en los
miembros. Se tomará como ejemplo el pórtico triarticulado de, pero ahora
cargado como se muestra.
FIGURA 01: Pórtico triarticulado sometido a carga distribuida.

El primer paso a dar cuando se tienen cargas distribuidas en los miembros es


calcular las reacciones de empotramiento, es decir, las reacciones que se
presentarían en los extremos del miembro si estuviera doblemente empotrado.
Para carga distribuida uniforme estas reacciones se calculan con las
Ecuaciones 6.1 y 6.2
Donde:
M = Momento fijo de empotramiento
w = Valor de carga distribuida uniforme
L = Longitud de la viga
V = Cortante fijo de empotramiento

 CARGA DISTRIBUIDA TRIANGULAR:


Analizamos una viga con carga triangular de valor máximo igual a “p” en el
borde derecho. La carga concentrada equivalente (resultante) será:

Esta estará ubicada a una distancia de luz / 3 del apoyo derecho, por ser el
centro de gravedad del triángulo correspondiente.

FIGURA DE UNA CARGA TRIANGULAR:


Aplicando las condiciones de equilibrio, obtenemos las reacciones de apoyo:

A una distancia a del apoyo izquierdo, el valor de la ordenada en el diagrama


de carga será, por proporciones:

El momento flector en una sección cualquiera, a la distancia a del apoyo:

El diagrama de momentos flectores es una parábola de tercer grado. La


ecuación que nos da el esfuerzo de corte en una sección cualquiera:

Nos indica que el diagrama de esfuerzo de corte es una parábola de segundo


grado. valor que proyectado sobre el plano horizontal resulta 276 kg/m.
Calculamos el valor de las reacciones:

Diagrama de cargas:
 CARGA CONCENTRADA:
Esfuerzos que una sola carga concentrada actuante en la superficie horizontal
de un medio semi-infinito, homogéneo, isótropo y linealmente elástico, induce
en los puntos de cualquier vertical trazada en el medio.
EJEMPLO: Esfuerzos provocados en un punto de una masa de suelo por
carga concentrada:

GRADOS DE LIBERTADAD EN ESTRUCTURAS.

Al número de coordenadas independientes necesarias para especificar la


configuración o posición de un sistema para cualquier tiempo que se haga
referencia se le denomina número de grados de libertad siendo cada
coordenada independiente a un grado de libertad, existen 2 tipos de grados de
libertad.

En función de la anterior suma algebraica podemos hacer una clasificación de


los sistemas mecánicos formados a base de barras:
 Estructuras hiperestáticas, cuando GL < 0.
 Estructuras isostáticas, cuando GL = 0.
 Mecanismos, cuando GL > 0.
EJEMPLOS:
 Partícula libre. Una sola partícula libre tiene 6 grados de libertad.
 Partícula obligada a moverse sobre una superficie. La superficie supone
una ligadura para las posiciones, ya que debe cumplirse.

y otra para las velocidades, ya que la velocidad debe ser en todo momento
tangente a la superficie, por lo que:

Por tanto, el número de grados de libertad es:

valor que coincide con lo que se espera para un movimiento en una variedad
bidimensional.
EJEMPLO 02.

N= 6
J1= 6
3(n-1)-2(a)-h
3(6-1)-2(6)
15-12= 3 GDL

EJEMPLO 03

N= 8
J1= 10
3(n-1)-2(a)-h
3(8-1)-2(10)
21-20= 1 GDL

ESTRUCTURAS: ESTÁTICAS, HIPERESTÁTICAS E ISOSTÁTICAS.


 ESTRUCTURAS ESTÁTICAS:
En este capítulo trataremos sobre la utilización de las estructuras de datos
complejas que el lenguaje C pone a disposición del programador para el
tratamiento de la información. Llamamos estructuras de datos a conjuntos de
informaciones simples que son tratables como un todo, al mismo tiempo que
cada uno de sus elementos es identificable individualmente de algún modo.
Las denominaremos estáticas para distinguirlas de aquellas estructuras. de
datos o formas de almacenamiento interno que se basan en la utilización
dinámica de memoria. Vamos a hablar en este capítulo solo de aquellas
estructuras de datos cuyo tamaño no varía a lo largo de toda la ejecución del
programa.

 ESTRUCTURAS HIPERESTÁTICAS:
Una estructura, en general está formada por elementos interconectados, los
cuales independientemente de su forma, se consideran en una, dos o tres
dimensiones. En realidad, un elemento tiene siempre tres dimensiones:
longitud, anchura y espesor; sin embargo, si la anchura y el espesor son
pequeños en comparación con la longitud, como en el caso de vigas y
columnas, tales elementos pueden considerarse como unidimensionales. En el
caso de placas y cáscaras, el espesor es normalmente más pequeño que la
longitud y la anchura del elemento; de ahí que las placas y cascaras se
consideran bidimensionales. Como para las relaciones entre longitud, anchura
y espesor no hay una delimitación clara, de acuerdo con la cual los elementos
puedan clasificarse como unidimensionales, bidimensionales y
tridimensionales, esto queda enteramente a juicio del ingeniero y a la exactitud
esperada de los resultados. Por ejemplo, la viga continua. Mientras las
reacciones en A y C adoptando un método de cálculo adecuado se propaga a
través de la altura del elemento de tal manera que las reacciones en A y C son
diferentes de cero. Las magnitudes de estas reacciones no dependen
únicamente de la relación longitud-altura, sino también de las propiedades
materiales y geométricas de la viga.
La clasificación anterior de las estructuras es el resultado de la idealización de
las estructuras reales con ciertas aproximaciones e hipótesis. Por ejemplo, un
edificio se idealiza normalmente en tal forma que su entramado, es decir, el
conjunto de las vigas y columnas de los pisos se considera como de tipo
estructura de esqueleto y las placas son del tipo laminar, aunque el sistema
completo es realmente una combinación de todos los tres tipos antes
mencionados.
EJEMPLO: Viga continua unidimensional y Viga continua bidimensional

 ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS:
En las cuales FV, FH, M son cargas verticales, horizontales y momentos
respectivamente. Como es sabido en las articulaciones se considera que el
momento es nulo, entonces en los puntos A, B y C.
Las condiciones de isostaticidad. - Identificado el número de las incógnitas y el
número de las ecuaciones de equilibrio estático que contiene el sistema en su
conjunto, se tendrán elementos de análisis para abordar estructuras cuando las
condiciones de isostaticidad sean iguales; esto es: I = E.
El tipo de estructura. - Con el resultado anterior, estaremos en condiciones
para abordar el análisis de una estructura que se define como Isostática.
Aplicando las condiciones de equilibrio sobre el diagrama de cuerpo libre, se
determinan las reacciones para encontrar el equilibrio externo. Analizando la
estructura de izquierda a derecha o viceversa según sea el caso se identifican
los tramos que presenten cambios de forma en la carga externa, para que,
sobre cada uno de ellos, se construya un diagrama de cuerpo libre indicando la
acción de las cargas externas (que actúan sobre la porción que se analice) las
que se habrán de equilibrar con un resultante interno, identificando en éste, las
componentes que definen a los elementos mecánicos que actúan en el tramo
respectivo.

También podría gustarte