M14 U1 S2 Immp
M14 U1 S2 Immp
M14 U1 S2 Immp
(DCSA)
LICENCIATURA EN DERECHO
5to. Semestre
Módulo 14
Internacionalización del Derecho
en su ámbito público
Unidad 1
Introducción a la internacionalización
del Derecho Público
Sesión 2
Fuentes del Derecho Internacional Público
Nombre:
Imelda Morales Pérez
GRUPO:
DE-DEIDPU-2002-M14-002
Docente:
L.D. Angélica Hernández Perdomo
INTRODUCCIÓN
En esta sesión se identificarán las fuentes del Derecho Internacional que como veremos,
alguna de ellas actualmente son fuentes primarias que regulan las relaciones entre los
Estados. Como estudiaremos en esta actividad, nos encontraremos que las relaciones
sociales eran reguladas por tradiciones y costumbres, pero conforme ha pasado el tiempo,
este conjunto de interacción humana ha ido volviéndose más complejo, por lo que hizo
necesario que la aplicación de una norma estricta.
Es importante comprender que es un tratado internacional, sus fuentes formales que son
los tratados internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del
Derecho, la jurisprudencia internacional, la doctrina internacional y los actos unilaterales
internaciones.
Como veremos, los tratados internacionales son uno de los temas que más han ido
evolucionado en los últimos años y que describe únicamente a los tratados celebrados
entre los Estados, por lo que también es necesario indicar a otros sujetos del Derecho
internacional, como lo son, las organizaciones internacionales, la comunidad internacional,
así como los movimientos de liberación nacional o los individuos que también forman parte
de los tratados.
Por último, plantearé ejemplos en la actividad Uno sobre las fuentes Internacionales del
Derecho Público, en la Actividad Dos, detallaré el proceso de elaboración y conclusión de
un tratado internacional, planteándolo en conjunto con el caso asignado, y en la Actividad
integradora se hará la presentación tomando como base la información de las actividades
realizadas.
1
Módulo 14
Internacionalización del Derecho
en su ámbito público
Unidad 1
Introducción a la internacionalización
del Derecho Público
Sesión 2
Fuentes del Derecho Internacional Público
ACTIVIDAD UNO
“LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO”
Nombre:
Imelda Morales Pérez
ACTIVIDAD UNO
2
LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
Investiga ejemplos de cada una de las fuentes del Derecho Internacional Público.
EJEMPLOS:
BILATERAL:
a) Convenio sobre Asistencia Jurídica en Materia Penal entre los Estados Unidos Mexicanos y
la República del Ecuador, firmado en la Ciudad de Quito, Ecuador, el 22 de noviembre de
2004. Aprobado por el senado el 06 de abril del 2005. Entrada en virgo el día 30 de octubre
del 2005.
b) Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República
Popular China sobre Transporte Marítimo, firmado en la Ciudad de México, el 24 de enero
de 2005. Aprobado por el senado el día 22 de septiembre del 2005. Entrada en vigor el día
09 de mayo del 2006.
MULTILATERAL:
Ejemplo
Ejemplo:
Ejemplo:
4
funcionario autorizado, de los Señores Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores, quienes
fueron detenidos el 2 de mayo de 1999.[ CITATION COR1 \l 2058 ]
Ejemplo:
Ejemplo:
Las declaraciones unilaterales de China (no primer uso de armas nucleares) del 15 de noviembre
de 1971, a través del Viceministro de Asuntos Exteriores y jefe de la delegación en el vigésimo
sexto período de sesiones de la Asamblea General CVMl, en las que definió su posición respecto a
diversas cuestiones internacionales. Los principales puntos de la declaración se resumen de la
manera siguiente: en ningún caso China participará en las pretendidas negociaciones de las
potencias nucleares sobre desarme nuclear. Sus armas nucleares se encuentran en fase
5
experimental. China desarrolla su armamento nuclear con fines únicamente defensivos. El
Gobierno chino ha preconizado hoy la prohibición completa y la destrucción total de las armas
nucleares y ha propuesto la convocatoria de una conferencia mundial para discutir esta cuestión.
[ CITATION Rod04 \l 2058 ]
6
Módulo 14
Internacionalización del Derecho
en su ámbito público
Unidad 1
Introducción a la internacionalización
del Derecho Público
Sesión 2
Fuentes del Derecho Internacional Público
ACTIVIDAD DOS
“PROCESOS DE ELABORACIÓN Y CONCLUSIÓN
DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES”
Nombre:
Imelda Morales Pérez
ACTIVIDAD DOS
PROCESOS DE ELABORACION Y CONCLUSIÓN DE
LOS TRATADOS INTERNACIONALES
7
Identifica el proceso de elaboración y el de conclusión de los tratados
internacionales.
Investiga en fuentes académicamente confiables el contexto histórico y los
procesos llevados a cabo en la elaboración y conclusión del tratado internacional
asignado por la docente.
Relaciona las etapas de cada uno de los procesos del punto 2 con las del tratado
que asignaron.
NEGOCIACION
Se llevaron a cabo las negociaciones entre el 9 de noviembre de 1998 y el 24 de noviembre
de 1999, en una serie de nueve reuniones técnicas.
El 13 de mayo de 1996, el Consejo de la Unión Europea aprueba la propuesta de
negociaciones con México.
El 08 de diciembre de 1997, se firma el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación
Política y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una
8
parte, y los Estados Unidos Mexicanos, por otra (Acuerdo Global), cuerdo Interno, Acta
Final y Firma del Acuerdo México-Unión Europea.
13 de agosto de 1998 se da Información sobre la entrada en vigor del Acuerdo Interno
sobre comercio y cuestiones relacionadas con el Comercio entre la Comunidad Europea,
por una parte, y los Estados Unidos Mexicanos, por otra.
09/Nov/1998 Inician formalmente las negociaciones libres entre México y EU
18/Ene/1999 Segunda ronda de negociaciones de libre comercio entre la UE y México
24/Nov/1999 Conclusión de las negociaciones de libre comercio entre la UE Y México
Las medidas de liberalización del comercio de servicios, inversión, así como de las medidas
relativas a la propiedad intelectual, establecidas por la Decisión 2/2001 del Consejo Conjunto CE-
México, entraron en vigor el 1º de Julio de 2000.[ CITATION SIS \l 2058 ]
Las decisiones del Consejo Conjunto 2/2000 y 2/2001, se consideran los textos legales del
Tratado. En el que la decisión 28 de septiembre del 2000 se refiere a la liberación de los bienes,
compras públicas, cooperación en materia de competencia, consulta de propiedad intelectual y
solución de controversias y la segunda del 2001, se considera la liberación de servicios, inversión
y protección de la propiedad intelectual.
9
POR FIRMA:
En diciembre de 1997, México y los Estados Miembros de la Unión Europea (UE)
firmaron el ““Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación
entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea”, el cual sentó las bases para
el Tratado de Libre Comercio entre ambas partes (TLCUEM).
El Acuerdo Interino, vigente hasta la ratificación del Acuerdo Global, permitiría a las partes
aplicar con rapidez las disposiciones de aquél referidas al comercio de bienes y cuestiones
relacionadas con el comercio. Fue aprobado por el Senado Mexicano y por Parlamento
Europeo el 23 de abril de 1998 y el 13 de mayo de 1998, respectivamente. Después del
intercambio de los instrumentos de ratificación correspondientes entre las partes, el
Acuerdo entró en vigor el día 1º de julio de 1998.
El Artículo 45 del Título VII del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y
Cooperación (Acuerdo Global) establece el Consejo Conjunto UE-México, cuya
responsabilidad primordial consiste en supervisar la aplicación del acuerdo. El Consejo
debe reunirse regularmente a nivel ministerial y también debe examinar todas las
cuestiones principales que surjan dentro del marco del acuerdo y cualquier otra cuestión
bilateral o internacional de interés mutuo.
El Artículo 48 del Título VII del Acuerdo Global crea el Comité Conjunto para asistir al
Consejo Conjunto en la realización de sus tareas. El Comité Conjunto debe reunirse al
menos una vez al año. Se compone por representantes de los miembros del Consejo de la
Unión Europea y miembros de la Comisión Europea, por una parte; y por representantes
del Gobierno de México, por otra, a nivel de altos funcionarios.
31 de enero del 2005, Decisión del consejo de la Unión europea, relativa a la celebración
de un protocolo adicional (12/Mar/2005) al acuerdo fue suscrito para tomar en
consideración la adhesión a la Unión Europea de la República Checa, la República de
Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la
República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República de
Eslovenia y la República Eslovaca.
10
PROCESO DE ELABORACION DEL TLCEUM
El Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea
(TLCUEM), es un acuerdo comercial multilateral entre México
y la Unión Europea
El 13 de mayo de 1996, el Consejo de la Unión Europea
aprueba la propuesta de negociaciones con México.
NEGOCIACIÓN
Se llevaron a cabo las negociaciones
entre el 9 de noviembre de 1998 y el 24
de noviembre de 1999, en una serie de
nueve reuniones técnicas.
MANIFESTACION DEL
CONSENTIMIENTO
ADOPCION DEL TEXTO En diciembre de 1997, México y los
El acuerdo fue adoptado por el Consejo Estados Miembros de la Unión
Europeo el 28 de setiembre de 2000 y Europea (UE) firmaron el “Acuerdo de
después de la notificación de las partes Asociación Económica, Concertación
de la finalización de sus procedimientos Política y Cooperación entre los Estados
legales internos necesarios para la Unidos Mexicanos y la Comunidad
entrada en vigor. Europea”, el cual sentó las bases para el
Tratado de Libre Comercio entre ambas
partes (TLCUEM).
11
Módulo 14
Internacionalización del Derecho
en su ámbito público
Unidad 1
Introducción a la internacionalización
del Derecho Público
Sesión 2
Fuentes del Derecho Internacional Público
ACTIVIDAD INTEGRADORA
“LAS FUENTES DEL DEREHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y
LAS CORRIENTES JURÍDICAS”
Nombre:
Imelda Morales Pérez
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y
12
LAS CORRRIENTES JURÍDICAS
CASO
PRESENTACION POWERPOINT:
Opción 1:
https://drive.google.com/file/d/1zyrYpbVxa98pkoThcclbu-X72NyZwwc7/view?
usp=sharing
Opción 2:
https://1drv.ms/p/s!Ajr_2EiHo-0IiHAYhy81TRYzkqdT
CONCLUSIONES
13
Como vimos en el desarrollo de las actividades, conocimos la importancia de las fuentes
del Derecho Internacional Público, que es de donde surgen las normas jurídicas, que
regulan actualmente las relaciones entre los Estado, entre Estados y sujetos
Internacionales, organizaciones internacionales y la comunidad Internacional.
Al desarrollar las etapas del proceso para elaborar y concluir un Tratado Internacional,
vimos que estas fuentes son importantes para poder crear y producir las leyes que
regularan estos tratados, entre Estados, los sujetos internacionales, las organizaciones y
sus estructuras.
Referencias
DIPUTADOS, C. D. (Febrero de 2007). Tratados Internacionales vigentes de México: relación de Legislaturas
y/o Períodos Legislativos en que fueron aprobados. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spe/SPE-ISS-03-07.pdf
14
ECONOMIA, S. D. (s.f.). Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión
Eurepea (PROTLCUEM). Obtenido de
http://www.siam.economia.gob.mx/work/models/Protlcuem/pdf/F_Tanus.pdf
HUMANOS, C. I. (s.f.). Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Obtenido de
http://www.ordenjuridico.gob.mx/JurInt/STCIDHM1.pdf
Rodriguez Cedeño, V. (2004). ACTOS UNILATERALES DE LOS ESTADOS. Obtenido de Séptimo informe sobre
los actos unilaterales de los Estados: https://legal.un.org/ilc/documentation/spanish/a_cn4_542.pdf
UnADM. (s.f.). MODULO 14. Obtenido de UNIDAD 1 SESION 2 FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL
PUBLICO:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S2/Descargable
s/DE_M14_U1_S2_TA.pdf
15