PRUEBAS DE PLACA
PAVIMENTOS FLEXIBLES
Pruebas de placa.
INTRODUCCION...................................................................................................................................... 2
PRUEBAS DE PLACA.............................................................................................................................. 2
NORMATIVAS.......................................................................................................................................... 2
ENSAYOS............................................................................................................................................. 2-3
TIPOS DE PROCESOS............................................................................................................................ 3
INTERPRETACION DE RESULTADOS...................................................................................................4
CONCLUSION.......................................................................................................................................... 4
BIBLIOGRAFIAS...................................................................................................................................... 4
1
INTRODUCCION
La determinación de las propiedades del suelo a partir de ensayos realizados en el
laboratorio presenta algunos inconvenientes. Entre las limitaciones que presenta
pueden destacarse la alteración de las propiedades del suelo durante la toma de
muestras. Las arcillas pueden sufrir una disminución en su resistencia debido al
inevitable remoldeo.
Es frecuente, en estos suelos residuales con trozos de roca semi-descompuesta, que la
muestra tomada no sea representativa de una gran masa de terreno. Abundan los
fragmentos rocosos que forman parte del suelo debido a la inevitable pequeñez de las
muestras. Al mismo tiempo se añade la dificultad de la toma en estas zonas. Se traduce
también en un problema el intento de reproducir en el laboratorio los cambios de
tensiones que pueden ocurrir in situ. Teniendo en cuenta el margen de error presente a
la hora de caracterizar el suelo mediante los ensayos de laboratorio es conveniente
recurrir, siempre que sea posible, a los ensayos in situ. El ensayo de placa de carga es
uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar un reconocimiento geotécnico.
PRUEBAS DE PLACA
Consiste en aplicar una carga sobre una placa (generalmente rígida), colocada sobre la
superficie del terreno, y medir los asientos producidos. Puede llegarse a la condición
límite de rotura de la muestra, es decir donde termina el ensayo, de no fallar, se toma
los valores máximos a los cuales se asignan a los suelos no friccionantes. Se realizan
tres ensayos de carga con motivo de la ampliación del Hospital de Sant Pau. El primero
en el interior de una galería existente en el mismo solar, a una profundidad de 5,5
metros. El terreno que aflora en el interior de la galería es pizarra.
NORMATIVAS
Las normativas utilizadas actualmente para la realización de estos ensayos son las UNE
103808:2006, UNE 103807:2008 y ASTM E2835-11. Previamente a estas normativas se
utilizó la NLT 357, y antes de esta, solo existían normas en Alemania (DIN 18134) y
Suiza (SNV-40317 y STB-59).
ENSAYOS
En rellenos compactados se suele emplear este ensayo como
elemento de control de la capacidad portante de la explanada.
Con este fin, se utilizan placas de diámetros de 30, 45 o 60
2
centímetros, y se aplican tensiones reducidas, sin llegar a rotura, determinando
únicamente la deformabilidad del terreno. Por medio de pruebas de placa puede
calcularse el módulo de reacción de una subrasante dado. Este concepto se define
como la presión que ha de transmitirse a la placa para producir al suelo una
deformación prefijada. Este concepto es de aplicación directa en el proyecto de
pavimentos rígidos; también se utiliza en algunos métodos de diseño de pavimentos
flexibles, tales como el debido de Mcleod.
En ocasiones, se emplea este ensayo para
determinar la deformabilidad del terreno para
la cimentación de grandes obras en macizos
rocosos (como presas, o túneles a presión).
Suele entonces acudirse a placas de mayor
tamaño, de hasta 1 metro de diámetro o
lado, o incluso más. También se miden los
asientos de la placa de puntos situados a
diversas profundidades. Las grandes cargas
que hay que aplicar requieren disponer un
elemento de reacción muy importante, que a
menudo es el aspecto más complicado del
ensayo. El problema se simplifica si el ensayo se realiza en el interior de una galería: se
hacen entonces dos ensayos, sobre las dos paredes opuestas. Esta situación es
relativamente frecuente, dado que en general se desea conocer la deformabilidad del
macizo a una cierta profundidad, eliminado la zona más meteorizada.
TIPOS DE PROCESOS
En suelos naturales este ensayo puede realizarse en superficie, o en el interior de
una cata realizada previamente. La interpretación del ensayo es inmediata, tanto en
deformabilidad como en resistencia, aplicándose las soluciones clásicas de Elasticidad
y Plasticidad, para la obtención de los parámetros correspondientes.
Durante la prueba, la carga se aplica en incrementos; un nuevo incremento se coloca
sobre la placa, cuando la velocidad de deformación bajo el incremento anterior sea del
orden de 0.001 cm/min. En algunos casos es deseable determinar durante la prueba los
montos relativos de deformación elástica y permanente (plástica); para lograrlo, se
aplican cargas de intensidad variable, las que se mantienen hasta que cesa toda
deformación. En ese momento se retira la carga y se aplica un incremento subsecuente
y mayor, para ir obteniendo una gráfica. Tras aplicar la carga final, se produce un
proceso de descarga de decrementos, con los mismos valores que en la carga, para
obtener las gráficas de recuperación del suelo y, por lo tanto, las deformaciones que
han de considerarse elásticas.
3
INTERPRETACION DE RESULTADOS
A partir del registro en soporte digital de los datos de presión, fuerza y alargamiento
medidos por el manómetro y el extensómetro se obtiene la relación tensión-
desplazamiento (ver anejo 3). Se determinan los parámetros resistentes del suelo, a
partir de los registros mencionados, tras un análisis individual de la zona elástica y
plástica.
CONCLUSIONES
Con este reporte podemos concluir que conocer los distintos métodos de ensayos de pruebas
de placa en diferentes terrenos es de vital importancia, ya que se deben conocer para
diferentes factores y usos que se deben tomar en cuenta al momento de realizar un proyecto
que involucre este tipo de pruebas, ya que este contempla un sin número de parámetros que
podrían provocar alguna falla o en su defecto un problema mayor.
BIBLIOGRAFIAS
RICO ALFONSO, Del castillo Hermilo. “La ingeniería de suelos en las vías terrestres” Vol.
II. Edit. LIMUSA. DF, México Febrero 1977.
CRESPO, del Río Ramón "La Ingeniería de Pavimentos en el Siglo XXI". AEPO S.A.
España 2002.
DEVINCENZI Marcelo, Frank Norberto. Ensayos Geotécnicos in situ. IGEOTEST, S.L.
Figueres, Gerona Mayo 2004.