0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas113 páginas

0 García Flores de Valgas

Este documento presenta una propuesta de rediseño del sílabo de morfofisiología humana para estudiantes de enfermería con el objetivo de mejorar su formación académica. Se analiza la importancia de la enseñanza de la morfofisiología y se identifican deficiencias en el actual sílabo. Se realiza una investigación con estudiantes y docentes para determinar sus necesidades de aprendizaje. Finalmente, se propone un nuevo sílabo con una metodología actualizada y centrada en competencias para optimizar el aprendizaje de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas113 páginas

0 García Flores de Valgas

Este documento presenta una propuesta de rediseño del sílabo de morfofisiología humana para estudiantes de enfermería con el objetivo de mejorar su formación académica. Se analiza la importancia de la enseñanza de la morfofisiología y se identifican deficiencias en el actual sílabo. Se realiza una investigación con estudiantes y docentes para determinar sus necesidades de aprendizaje. Finalmente, se propone un nuevo sílabo con una metodología actualizada y centrada en competencias para optimizar el aprendizaje de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


INSTITUTO DE POST-GRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN
CONTINUA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA


EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE
SEGUNDO NIVEL DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR
EN ENFERMERIA DEL INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO BOLIVARIANO DE TECNOLOGÍA
DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL
EN EL AÑO 2015. REDISEÑO
DEL SÍLABO DE
MORFOFISIOLOGIA
HUMANA

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO


ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

AUTOR:

DR. LUIS ALBERTO GARCÍA FLORES DE VALGAS

CONSULTOR ACADÉMICO:

MSC. FRANKLIN CHENCHE RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL, 2016
ii

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DE CONSULTOR ACADÉMICO

En mi calidad de Consultor Académico, de la Tesis de investigación


nombrado por la autoridad de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de
la Educación de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he dirigido y revisado la Tesis de Investigación, presentado por el Dr.


Luis Alberto García Flores de Valgas C.I. 0908067242, como requisito
previo a la obtención del Grado Académico de Magíster en Educación
Superior, el mismo que reúne todos los requisitos previos y sancionados en
el programa de Maestría y la legislación correspondiente.

La tesis se refiere a: IMPORTANCIA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE DE MORFOFISIOLOGIA HUMANA EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO
NIVEL DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERIA
DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLIVARIANO DE
TECNOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015.
REDISEÑO DEL SÍLABO DE MORFOFISIOLOGIA HUMANA,
considerándola aprobada.

MSC. FRANKLIN CHENCHE RODRÍGUEZ

CONSULTOR ACADÉMICO

Guayaquil –2016
iii

DEDICATORIA

A Dios, que me ha dado la sabiduría y fortaleza para culminar con


éxito este trabajo, quien es el creador de todo cuanto existe en este mundo
y solo por su voluntad, he podido escalar peldaños, obtener mis objetivos y
cumplir mis metas fijadas.

A mi esposa, Rosa Linda Caicedo de García, quien es mi razón de


vivir y luchar en este mundo, siendo el pilar fundamental del desarrollo y
crecimiento de mi personalidad y profesionalismo, ya que me ha apoyado
incondicionalmente en cuanta decisión haya tomado en esta vida. Junto a
ella nuestra familia que es el soporte del presente y futuro.

DR. LUIS ALBERTO GARCÍA FLORES DE VALGAS


iv

AGRADECIMIENTO

A DIOS que siempre me da aliento, seguridad y fortaleza, sabiduría para la


realización de esta investigación.

Al Instituto de Post-Grado, Investigación y Educación continua de la


Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, porque me
permitió culminar mi maestría

A los docentes que me formaron y al tutor del presente trabajo investigativo,


MSc. Franklin Chenche Rodríguez, ya que mediante su presencia y
asesoría me ayudó a realizar la tesis en beneficio de la sociedad.

DR. LUIS ALBERTO GARCÍA FLORES DE VALGAS


v

ÍNDICE GENERAL

Carátula………………………………………………………………….. I
Carta de aceptación del Tutor.…………… …………………………. II
Dedicatoria...……….…….…..………………………………………….. III
Agradecimiento……..…….…………………………………………….. IV
Índice General………………………………………………………….. V
Índice de cuadros…………………………………………………….. IX
Índice de Gráficos…………………………………………………….. XI
Resumen……………………………………………………………….
XIII
Abstract………..………………………………………………………...
XIV
Introducción……………………………………………………………… 1

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Contexto de la investigación………..………………………….. 3
Situación conflicto………………………………………………… 4
Hecho científico............................................................................ 5
Causas y consecuencias………………………………………….. 5
Formulación del problema……………………………………….. 5
Tema………………………………………………………………… 6
Hipótesis…………………………………………………………….. 6
Objetivos de la Investigación…………………………………… 6
Justificación………………….…………………………………… 7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de estudio ……………………………………. 9
Bases Teórica………..……………………………………......... 10
Aprendizajes de morfofisiología.............................................. 10
vi

Morfofisiología Humana........................................................... 11
Métodos de estudio de la morfofisiología humana.................. 12
Importancia de la Terminología Morfológica............................ 13
Formación Académica............................................................. 14
El perfil profesional de Enfermería............................................ 20
El perfil laboral.......................................................................... 21
Competencias........................................................................... 21
Fundamentación Andragógica................................................... 22
Fundamentación Filosófica……………………………………. 24
Fundamentación Legal……………………………………….. 26
Operacionalización de las variables………………………… 29
Definición de Términos….…………………………………….. 30

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación ……………………………………. 31
Tipos de Investigación………………………………………… 33
Población………………………………………………………… 34
Muestra………………………………………………………….. 35
Métodos y técnicas de investigación…………………………. 36
Instrumentos de la investigación……………………………… 37
Resultados de datos…….………………………………………. 40
Entrevista a Directivos de la Carrera…………………………. 60
Análisis y resultados de datos………………………………………. 61
Cruce de resultados…………………………………………………. 62
Respuesta a la hipótesis….……………………………………. 63

CAPÍTULO IV
LA PROPUESTA
Título de la Propuesta ……………………………………………. 64
vii

Justificación……………………………………………………….. 64
Objetivos de la Propuesta………………………………………….. 65
Factibilidad………………………………………………………….. 65
Descripción de la propuesta……………………………………… 66
Implementación……………………………………………………. 68
Validez………………………………………………………………… 86
Conclusiones…………………………………………………………. 86
Recomendaciones………………………………………………….. 86
Bibliografía…………………………………………………………. 87
Referencias bibliográficas............................................................ 89
Anexos……………………………………………………………… 90
viii

ÍNDICE DE TABLA
Cuadro No.1 Población………………………………….……. 34
Cuadro No.2 Muestra…………………………………………… 36
Cuadro No.3 Operacionalización de las variables………….. 29
Cuadro No.4 Estudio de Morfofisiología............................................... 40
Cuadro No.5 Proceso de Morfofisiología............................................. 41
Cuadro No.6 Morfofisiología teórico-práctico....................................... 42
Cuadro No.7 Actualización del sílabo.................................................. 43
Cuadro No.8 Rediseño de Morfofisiología Humana.............................. 44
Cuadro No.9 Formación académica en enfermería............................. 45
Cuadro No.10 Carrera de Enfermería debe ser fortalecida………..…… 46
Cuadro No.11 Mejores estándares de calidad....................................... 47
Cuadro No.12 Formación académica..................................................... 48
Cuadro No.13 Innovar sílabo............................................................... 49
Cuadro No.14 Unificar morfología y fisiología...................................... 50
Cuadro No.15 Aprendizaje teórico-práctico......................................... 51
Cuadro No.16 Rediseño del sílabo......................................................... 52
Cuadro No.17 Proceso de aprendizaje de Morfofisiología................... 53
Cuadro No.18 Nuevas experiencias de aprendizajes.......................... 54
Cuadro No.19 Fortalecida formación académica................……..…… 55
Cuadro No.20 Mejorar formación académica...................................... 56
Cuadro No.21 Cambio para mejorar formación académica....................... 57
Cuadro No.22 Rediseño del sílabo..................................................... 58
Cuadro No.23 Rediseño del sílabo transforma la clase........................ 59
ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.1 Estudio de Morfofisiología............................................... 40


Gráfico No.2 Proceso de Morfofisiología............................................. 41
Gráfico No.3 Morfofisiología teórico-práctico....................................... 42
Gráfico No.4 Actualización del sílabo.................................................. 43
Gráfico No.5 Rediseño de Morfofisiología Humana.............................. 44
Gráfico No.6 Formación académica en enfermería............................. 45
Gráfico No.7 Carrera de Enfermería debe ser fortalecida………..…… 46
Gráfico No.8 Mejores estándares de calidad....................................... 47
Gráfico No.9 Formación académica..................................................... 48
Gráfico No.10 Innovar sílabo............................................................... 49
Gráfico No.11 Unificar morfología y fisiología...................................... 50
Gráfico No.12 Aprendizaje teórico-práctico......................................... 51
Gráfico No.13 Rediseño del sílabo......................................................... 52
Gráfico No.14 Proceso de aprendizaje de Morfofisiología................... 53
Gráfico No.15 Nuevas experiencias de aprendizajes.......................... 54
Gráfico No.16 Fortalecida formación académica................……..…… 55
Gráfico No.17 Mejorar formación académica...................................... 56
Gráfico No.18 Cambio para mejorar formación académica....................... 57
Gráfico No.19 Rediseño del sílabo..................................................... 58
Gráfico No.20 Rediseño del sílabo transforma la clase........................ 59
x

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

TEMA: IMPORTANCIA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA


APRENDIZAJE DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO
NIVEL DE LA CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN ENFERMERÍA
DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO BOLIVARIANO DE
TECNOLOGÍA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL EN EL AÑO 2015.
REDISEÑO DEL SÍLABO DE MORFOFISIOLOGIA HUMANA.

Autor: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas


Consultor Acadêmico: MSc. Franklin Chenche
Rodríguez

RESUMEN

La presente investigación tiene como finalidad reconocer importancia del


proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología para
los estudiantes del segundo nivel de la carrera de Enfermería. En la
actualidad el Instituto Tecnológico Bolivariano de Tecnología, es una
institución donde se forman profesionales en Enfermería, y existe la
necesidad de innovar el sílabo en la asignatura de Morfofisiología, para que
esta sea impartida de manera teórica y práctica a la vez. El trabajo se lo
realizó en el Instituto antes mencionado, donde se extrajo información
importante para ayudar a rediseñar el sílabo de la asignatura de
Morfofisiología ya que este no desarrolla las competencias formativas en
los estudiantes de segundo nivel. La metodología utilizada es con enfoque
cualitativo-cuantitativo, además la muestra considerada son los estudiantes
de segundo nivel de la carrera de Enfermería. Con el trabajo se beneficiará
a los estudiantes y docentes porque utilizarán una nueva propuesta de
sílabo para mejorar la formación académica de los estudiantes. La
formación académica debe estar basada en competencias acorde al nivel
de estudio y que pueda desenvolverse según las necesidades en los
ambientes de aprendizajes pertinentes.

Proceso de enseñanza aprendizaje- Morfofisiología- Rediseño del Sílabo.


xi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

THEME: IMPORTANCE OF THE TEACHING PROCESS LEARNING OF


HUMAN MORPHROPHYSIOLOGY IN THE ACADEMIC TRAINING OF
THE STUDENTS OF SECOND LEVEL OF THE CAREER OF SENIOR
TECHNICIAN IN NURSING OF THE TECHNICAL INSTITUTE OF THE
BOLIVARIAN TECHNOLOGY OF THE CITY OF GUAYAQUIL IN THE
YEAR 2015. REDESIGN OF THE SYLLABUS OF HUMAN
MORPHOSPHYSIOLOGY.

Autor: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas


Consultor Acadêmico: MSc. Franklin Chenche
Rodríguez

ABSTRACT

The present research aims to recognize the importance of the teaching


process of the Morphology course for students of the second level of the
Nursing career. Currently the Bolivarian Technological Institute of
Technology is an institution where nursing professionals are trained, and
there is a need to innovate the syllabus in the subject of Morphology, so that
it is taught both theoretically and practically. The work was carried out at the
Institute mentioned above, where important information was extracted to
help redesign the syllabus of the subject of Morphology, since it does not
develop the training competences in the second level students. The
methodology used is qualitative-quantitative approach, in addition the
sample considered are the second level students of the Nursing career.
With the work will benefit students and teachers because they will use a
new syllabus proposal to improve the academic training of students.
Academic training must be based on competences according to the level of
study and that can be developed according to the needs in the relevant
learning environments.

Teaching learning process- Morphology- Redesign of the syllabus.


INTRODUCCIÓN

El proceso de enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en


el cual el principal protagonista es el estudiante y el docente cumple con
una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos
quienes construyen el conocimiento a partir de leer, de aportar sus
experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista
con sus compañeros y el profesor. En este espacio, se pretende que el
estudiante disfrute el aprendizaje y se comprometa con un aprendizaje de
por vida.

Los procesos de enseñanza aprendizajes de los especialistas en


medicina constituyen un objetivo central en los sistemas de salud para
garantizar los cuidados pertinentes de calidad centrados en los pacientes.
El desarrollo de las capacidades clínicas en los estudiantes de enfermería
debe ser el objetivo central de la formación académica.

El aprendizaje de Morfofisiología tiene como finalidad profundizar los


conocimientos, aprendizajes y habilidades de anatomía y fisiología de áreas
de mayor impacto y competencia dentro de la carrera de enfermería, las
competencias necesarias para un profesional de salud se fundamentan en
evidencias clínicas que lo introduce a la clínica propedéutica.

El programa de estudio parte de la realidad que lo rodea, de los


procesos, estrategias y metodología que el docente aplique de acuerdo a la
asignatura y el contexto, habrán actividades que requieran un tratamiento
de grupo o de trabajo individual, donde la práctica y la teoría deben estar a
la par, de tal forma que los procesos de aprendizajes sean significativos y
oportunos como fundamento de la formación académica.

Está probada la importancia de la motivación en el proceso de


aprendizaje, así como también la planificación acertada de un currículum o
sílabo de la asignatura para que el proceso de enseñanza sea eficiente en
la formación del futuro profesional de la carrera de Enfermería del Instituto
Superior Técnico Bolivariano. La presente tesis está estructurada en cuatro
capítulos:

CAPÍTULO I: Contiene el Problema y en éste se expone la ubicación


contextual, situación conflicto, causas, formulación del problema, hipótesis,
objetivos generales y específicos de la investigación y justificación e
importancia.

CAPÍTULO II: Marco Teórico, desarrolla los antecedentes del


estudio, la fundamentación teórica, psicológica, pedagógica, sociológica y
legal de la investigación, identificación de las variables y Operacionalización
de las variables.

CAPÍTULO III: Diseño de la investigación, tipos de investigación,


métodos y técnicas de investigación, instrumentos de la investigación,
Análisis, interpretación de los resultados, cruce de los resultados y
respuesta a la hipótesis planteada.

CAPÍTULO IV: La Propuesta es base en la descripción del proyecto


en la parte técnica y la terminación del mismo en el rediseño del sílabo en
Morfofisiología.

2
CAPÍTULO I

1.- EL PROBLEMA

1.1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN

La enseñanza aprendizaje es un proceso instructivo orientado a


educar a terceros, facilitando contenidos, con los que se pretende producir
cambios en el modo de pensar, de actuar, sentir, comportarse,
respondiendo a los tradicionales saberes de saber (conjunto de
conocimiento), saber hacer (conjunto de habilidades y destrezas) y saber
estar (capacidad de integración). Actualmente ampliados al hacer
(capacidad para poner en práctica) y querer hacer (interés y motivación
para poner en práctica)

Todo proceso de enseñanza aprendizaje está determinado por la


estrategia docente derivada de una reflexión didáctica sobre el qué enseñar
y como enseñar y en el caso de la investigación es importante la fusión de
la práctica con la teoría de la asignatura de Morfofisiología de tal forma que
se fortalezca la teoría y la práctica.

En el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología es


una Institución de Educación Superior, se aprueba la carrera de Técnico
Superior en Enfermería, en la modalidad presencial, consignada en el
acuerdo N° 476/2008 del Consejo Nacional Superior el CONESUP de la
República del Ecuador.

La carrera de Técnico Superior de Enfermería surge en Guayaquil en


el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, en el año
2008, debido a la necesidad existente de personal de enfermería en las
diferentes unidades de salud (212 unidades de salud en Guayas). El
rediseño de la carrera se realizó por primera vez en el 2009, su

3
perfeccionamiento en el proceso formativo se realizó en el año 2013 y en el
2015 se hizo la inserción de la malla curricular de los contenidos del modelo
de atención integral de salud.

1.2. SITUACIÓN CONFLICTO O PROBLEMÁTICA

Realizada una observación empírica en el instituto se evidencia que


existe una división entre la teoría y la práctica en la asignatura de
Morfofisiología, esta teoría y práctica de dicha asignatura se realiza en
diferentes momentos, lo que dificulta la fusión de su utilidad en la carrera.

Se puede observar que los estudiantes no logran articular la parte


anatómica y fisiológica lo que debe ser potenciado en el segundo nivel de
los estudiantes de enfermería, de tal forma que es necesario un cambio en
los planes curriculares de dicha asignatura y mejorar la formación
académica de los estudiantes.

Existe limitada práctica de los estudiantes con respecto a la teoría y


esta división no ayuda a que la asignatura de Morfofisiología sea asimilada
de mejor manera, para que se ajusten los contenidos en los laboratorios de
simuladores que existe en la institución.

La formación académica se fundamente en poner en práctica sus


conocimientos teórico y prácticos adquirido en los años de estudio, por eso
este proceso debe ser eficiente, oportuno y con el uso de tecnología con
aparatos y simuladores modernos que hagan efectivo el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Otra dificultad que tienen los estudiantes es que vienen al instituto de


diferentes especialización formativa y no tienen base para facilitar los
procesos de aprendizajes y la fusión de la práctica y la teoría beneficia la
asimilación de contenidos.

4
1.3. HECHO CIENTÍFICO

Baja formación académica de los estudiantes de segundo nivel de la


carrera de Técnico Superior en Enfermería del Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano de Tecnología de la ciudad de Guayaquil en el año
2015.

1.4. CAUSA DE LA SITUACIÓN CONFLICTO

 Desactualización de sílabos de la asignatura Morfofisiología en el

nivel dos de la carrera de enfermería.

 Poca coordinación entre la teoría y la práctica.

 Docentes se resisten al cambio de metodología de la asignatura

Morfofisiología.

 Escaso desarrollo de competencias de la formación académica de

los estudiantes.

 Poco uso de la tecnología al impartir la teoría

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la importancia que tiene el aprendizaje de Morfofisiología humana


en la formación académica de los estudiantes de segundo nivel de la
carrera de Técnico Superior en Enfermería, del Instituto Superior
Tecnológico Bolivariano de Tecnología de la Ciudad de Guayaquil?

5
1.6. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Importancia del aprendizaje de Morfofisiología en la formación académica


de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de Técnico Superior en
Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología
de la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología.

1.7. HIPÓTESIS

Los procesos de aprendizaje de Morfofisiología influyen significativamente


en la formación académica de los estudiantes de la Carrera de Técnico
Superior en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de
Tecnología de la ciudad de Guayaquil, año 2015.

1.8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

GENERAL

 Determinar la importancia del aprendizaje de Morfofisiología en la


formación académica de los estudiantes de segundo nivel de la
Carrera de Técnico Superior en Enfermería, mediante una
investigación de campo y bibliográfica para concentrar en el sílabo
teoría y práctica, creando experiencias concretas de aprendizaje.

ESPECÍFICOS

 Diagnosticar la metodología utilizada por los docentes, durante las


clases de Morfofisiología humana durante la formación académica
de los estudiantes de segundo nivel, mediante una entrevista a las
autoridades.

6
 Analizar la formación académica actual de los estudiantes de
segundo nivelo en la carrera Técnico Superior en Enfermería del
Instituto superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, a través de
una encuesta a los docentes y estudiantes.

 Valorar los aspectos principales para el rediseño del sílabo de la


asignatura de Morfofisiología, a partir de los resultados obtenidos en
la investigación y compararlos con otros sílabos.

1.9. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el Ministerio de Salud Pública del Ecuador hace un


llamado a que se realicen cambios en el perfil profesional y formación
académica de los estudiantes de educación superior, por tanto es
importante el desarrollo de la presente investigación porque esta busca
ajustes y modificaciones en las planificaciones y sílabos que se apeguen a
la realidad de los procesos de aprendizajes.

La investigación es pertinente, porque los procesos de enseñanza


aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología humana debe estar
fusionada su parte teórica con la práctica y es necesario que se plantee
nuevo sílabo que cumpla con el desarrollo de las competencias de su nivel
académico.

El instituto Técnico Superior Bolivariano tiene la responsabilidad de


formar en la parte académica a los estudiantes de la carrera de enfermería,
que tenga un conocimiento científico unido a la práctica para que pueda
actuar de manera eficiente en el cumplimiento de su profesión y solucionar
de manera adecuada los problemas profesionales que se le presenten en
su contexto.

7
Es relevante la investigación porque la asignatura de Morfofisiología
humana es el estudio articulado entre la fisiología y la anatomía en la cual
se interrelacionan y es importante la integración de ambas para que sea
productivo su estudio, ya que la práctica es un complemento de la teoría y
que permite el trabajo en equipo.

Las implicaciones prácticas de la investigación se deben a que los


procesos de aprendizajes de la anatomía y fisiología no constituye un
proceso fácil, reducido solo a utilizar la memoria como forma de fijación de
conocimiento, sino que consiste en la habilidad de utilizar recursos para
evaluar, y aplicar la información de manera adecuada y oportuna.

Los beneficiarios de la investigación son los estudiantes de segundo


nivel de la carrera de Técnico superior en enfermería porque con ellos se
podrá aplicar la propuesta planteada que consiste en el rediseño del sílabo
de la asignatura de Morfofisiología, donde tanto práctica como teoría estén
juntas al momento de impartir las clases.

8
CAPÍTULO II

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Después de haber visitado la biblioteca de la Universidad de


Guayaquil y consultado sobre el tema propuesto, pude encontrar varias
investigaciones relacionada con la temática de la tesis.

Hernández Navarro Isabel, (2011-2012) en su trabajo de tesis:


“Estrategias metodológica para la vinculación de los contenidos de la
asignatura de Morfofisiología Humana, con la situación de salud en la
práctica docente. Distrito Metropolitano. República de Cuba. Escuela
Nacional de Salud Pública.

Carrillo Schyrly Andrea, (2013-2014) en el trabajo de Maestría de


Salud: Diversidad de la morfología humana y su expresión por medio del
dibujo. Este trabajo aborda un estudio de la morfología humana desde el
ámbito de la carrera de enfermería, se centra en el análisis de la morfología
de los elementos anatómicos que integran el cuerpo humano, asi como las
relaciones en su totalidad. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Medicina. Bogotá- Colombia.

Patrón Faggioni Edgar, (2012-2013) en los estudios de maestría en


Docencia Superior, con el tema: El laboratorio de Morfofisiología es una
unidad de apoyo académico para la realización de las prácticas de
laboratorio en las asignaturas médica. Universidad Ricardo Palma. Perú.

Díaz Andrade María, (2014) en su tesis de maestría de salud pública


con el tema: Morfofisiología de la biología reproductiva de las especies del
género sympterygia que habitan el estuario de Bahía Blanca. Universidad

9
Nacional del sur. En este trabajo se estudió la Morfofisiología del sistema
reproductor femenino, junto algunos aspectos biológicos relacionados con
la reproducción.

2.2. BASES TEÓRICAS

Aprendizajes de Morfofisiología

La unidad de morfo fisiología es el comienzo al entendimiento de la


anatomía y fisiología general. En ella se estudian los siguientes aparatos y
sistemas con profundidad como son: Osteología miología, piel, sistema
circulatorio, sistema linfático aparato reproductor masculino y femenino y
oído.

(Babastro, 2012) expresa:

La Morfofisiología estudia la composición y funciones biológicas de la


especie humana. Como son: células, órganos y sistemas o aparatos.
La anatomía estudia la forma y la estructura de los organismos. La
fisiología estudia su funcionamiento. La anatomía puede ser
microscópica cuando se refiere a los elementos constitutivos de los
tejidos y se estudia con equipos de microscopia. La anatomía
macroscópica estudia los tejidos y los órganos observables a simple
vista. (p.127)

Según el autor la Morfofisiología es una rama de las ciencias


biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo. Para que la
fisiología pueda desarrollarse hacen falta conocimientos tanto a nivel de
partículas como del organismo en su conjunto interaccionando con el
medio. Todas las teorías en fisiología cumplen un mismo objetivo, hacer
entendibles aquellos procesos y funciones del ser vivo y todos sus
elementos en todos sus niveles.

10
Morfofisiología Humana

El mínimo componente del cuerpo humano con estructura funcional se


denomina célula, además contiene múltiples estructuras y elementos
químicos conformados en moléculas y en átomos.

(Díaz Á. , 2011), Es una disciplina curricular que estudia la forma,


estructura y función del organismo humano; así como las leyes y principios
que rigen su organización, desarrollo y relaciones con el medio externo.
(p.74)

La misma incluye un conjunto de contenidos esenciales aportados por


ciencias particulares como la anatomía, histología, embriología, bioquímica,
genética y fisiología, pero de forma integrada, sobre una concepción de
integración sistémica según el organismo humano y sistemática en el
desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje que favorece el abordaje
simultáneo e interrelacionado de los contenidos por parte de los estudiantes
y del docente que orienta este proceso, a la vez que garantiza su
vinculación constante con la práctica profesional; por lo tanto esta disciplina
constituye un eje conductor básico en la formación científica y humanista
del médico integral comunitario.

La Morfofisiología estudia la composición y funciones biológicas de la


especie humana. Como son: células, órganos y sistemas o aparatos. La
anatomía estudia la forma y la estructura de los organismos. La fisiología
estudia su funcionamiento. La anatomía puede ser microscópica cuando se
refiere a los elementos constitutivos de los tejidos y se estudia con equipos
de microscopia. La anatomía macroscópica estudia los tejidos y los órganos
observables a simple vista.

11
La Morfofisiología humana estudia la forma, estructura y función del
organismo; así como las leyes y principios que rigen su organización,
desarrollo y relaciones con el medio externo.

La misma constituye un sistema de contenidos esenciales aportados


por ciencias particulares con las cuales está en estrecha interrelación
como: la Biología Celular y Molecular encargada de los aspectos
moleculares de la vida, la Embriología que aborda los aspectos
relacionados con la concepción y desarrollo del individuo, la Anatomía
Humana que estudia aspectos macroscópicos del organismo, la Histología
los aspectos microscópicos y la Fisiología encargada del estudio de las
funciones; además toma elementos de especialidades como la Genética y
la Inmunología.

Esta disciplina guarda vínculo estrecho con los factores sociales como
son: las condiciones, modos y estilos de vida, entonces podemos entender
su relación con la Epidemiologia y la Sociología entre otras; también se
relaciona con especialidades quirúrgicas, clínicas y de medios diagnósticos
como la Anatomía Patológica, la Imagenología, el Laboratorio Clínico y la
Microbiología a las que sirve de fundamento científico. Sin lugar a duda el
objeto de estudio de la Morfofisiología es el organismo como un todo
interrelacionado con el medio ambiente.

Métodos de estudio de la morfofisiología humana

Con el desarrollo de la ciencia y en particular de todas aquellas que


forman parte de la Morfofisiología humana se han aportado grandes
volúmenes de conocimientos sobre la forma, estructura, desarrollo y
funcionamiento del organismo a partir de la aplicación de métodos de
estudio tanto en el individuo vivo como en el cadáver.

12
Cuando se trata de estudiar órganos, sistema de órganos y regiones
del cuerpo humano a simple vista algunos autores describen métodos que
permiten el estudio por sistemas y otros que facilitan el estudio topográfico
o por regiones; otros métodos de gran utilidad son los que permiten la
valoración funcional de los componentes del organismo vivo y
generalmente se realizan en laboratorios; en la imagen se observan
algunos de estos métodos de estudio.

Importancia de la Terminología Morfológica

La terminología morfológica es el conjunto de términos técnicos


empleados para designar las estructuras que componen el organismo. La
mayoría de estos términos derivan del griego y el latín, y en general indican
la semejanza o relación de las estructuras con algún objeto o fenómeno y/o
sus relaciones espaciales.

Antiguamente, las estructuras del organismo recibían diversas


denominaciones, según los criterios de los especialistas de cada país,
dando como resultado una gran cantidad de términos sinónimos que
provocaban confusión. Por este motivo, fue necesario aunar criterios de los
morfólogos de varios países para llegar a un acuerdo internacional en este
aspecto y elaborar la nómina morfológica, que requiere un continuo
perfeccionamiento, teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la
experiencia adquirida en el transcurso de los años.

La terminología morfológica da origen a una parte de los términos


usados en las ciencias médicas, por lo que su conocimiento es
indispensable para facilitar la comprensión e interrelación de la literatura
médica universal. Además, comprende una serie de términos de orientación
que permiten precisar la posición de los distintos órganos y partes del
cuerpo.

13
Formación Académica

La palabra formación es un término que admite diversos usos,


siendo por tanto diferentes contextos los que lo emplean con una referencia
especial. El uso más general de la palabra permite expresar la acción de
formar y la consecuencia de ella; por otra parte, se suele usar la palabra
como sinónimo de educación y de instrucción, así para hablar del nivel de
estudios que posee una persona es frecuente que se hable en términos de
formación.

La formación académica debe entonces ser humanista e integral, de


tal forma que prepare a los seres humanos a enfrentar las necesidades del
mundo actual, y no únicamente estar orientada a formar personas que
resuelvan los problemas de manera específica, o que atiendan los intereses
de unos cuantos. Los contenidos de la educación y las competencias que
se desarrollen en el aula. Haciendo esto podemos aspirar a vivir en un
mundo más justo.

(Reyes, 2010) Expresa:

La formación académica se entiende como el inventario de estudios


formales que posee una persona y que definirán el modo de
desempeñarse en su vida personal y profesional. Pero este concepto
puede quedarse muy corto ante el compromiso que asumen las
instituciones educativas de formar hombres y mujeres con el fin último
de que sean útiles a la sociedad, capaces de discernir lo que sucede a
su alrededor para proponer soluciones eficientes ante problemas como
la inequidad, desigualdad, injustica, violaciones a los derechos
humanos y otros tantos factores que recrudecen aún más las
condiciones de pobreza. (p. 66)

14
El profesional de enfermería, con su visión global del paciente y
su adaptabilidad a diversos escenarios, se convierte en un puntal de
la medicina del siglo XXI en igualdad de condiciones que otros
profesionales con dominios y expertos diferentes.

Para este estudio, ha sido necesario revisar y profundizar en


varias disciplinas. Se trata de un estudio transdisciplinar siguiendo
la filosofía de Edgar Morín (1999) que nos coloca en perspectiva, la
importancia de las disciplinas en el aporte científico.

(Bruneau, 2012) considera:

El informe sobre la Educación para el siglo XXI publicado por la


UNESCO (1998 a) destaca la relevancia que tiene la educación en los
múltiples desafíos que tendrá que afrontar la humanidad del
presente siglo y sugiere la necesidad de pasar de la
calificación a la competencia, con el fin de ampliar las relaciones
entre educación y el mundo laboral. La formación por
competencias tiene impacto en el mundo de la educación desde
hace décadas en el que se propone un cambio del paradigma
de la enseñanza, al paradigma del aprendizaje. (p.56)

Para Langevin y Bruneau (2012), “El paradigma de la enseñanza


se centra en el contenido, en el que el profesor experto transmite a
los estudiantes pasivos, que aprenden los contenidos de forma
memorística”. (p. 113). Por otra parte, el paradigma del aprendizaje se
centra en la transferencia, en el que el estudiante es un socio activo del
proceso de aprendizaje y es guiado por el tutor. El fin de este paradigma es
el desarrollo de competencias relacionadas con la profesión y requiere
desarrollar habilidades cognitivas y metacognitivas para la integración y
transferencia de aprendizajes.

15
¿Para qué entonces educar si los egresados no serán capaces de
poner al servicio de los demás sus conocimientos, destrezas y habilidades?
Si no reflexionan seriamente sobre esto, las instituciones educativas
seguirán formando personas cuyos resultados sean en términos del
mercado, pero perdiendo en términos de la sociedad.

Es precisamente en esto que radica la importancia de la formación


académica: en lo que terminen por hacer los egresados con los
aprendizajes adquiridos, cómo apliquen ese conjunto de saberes (saber,
saber hacer y saber ser) y el impacto de su desempeño profesional y
personal sobre el entorno en que se desenvuelvan. El objetivo no puede ser
“formar profesionales exitosos para sociedades fracasadas”.

La formación académica debe ser, una formación integral que


contribuya a que los estudiantes sean más críticos, libres, solidarios,
afectivamente integrados y más que nada, conscientes de los resultados de
su actuar.

(García, 1988), manifiesta:

Se puede definir la formación académica, de forma operacional, como


la media aritmética de las calificaciones de todos los estudiantes de un
docente, que incluye solamente estudiantes aprobados y aplazados,
como resultado o producto de una evaluación Sumativa, superación o
no de unas determinadas pruebas, materias o grado”.(p. 112)

Por su parte, (Vílchez, 2009), plantea:


La formación académica de los estudiantes es el punto de partida y el
insumo básico para todos los procesos de evaluación curricular, es
decir, el rendimiento de los estudiantes suministra la data fundamental
que activa y desata cualquier proceso evaluativo en la búsqueda de
garantizar una educación de calidad. (p.137).

16
Ahora bien, para garantizar la calidad educativa, los procedimientos
empleados no deben centrarse solo a nivel teórico, despegándose del
campo de la realidad, sino que debe aunarse a ellos, la evaluación de la
práctica educativa y su desempeño frente a los estudiantes.

La formación académica describe la trayectoria formativa del


estudiante. Refleja una línea temporal a lo largo de la que la persona ha
podido cursar unos estudios determinados. En este sentido, existen
estudiantes que cursan sus estudios universitarios. Algunos eligen una
carrera de ciencias mientras que otros cursan una carrera de letras. Del
mismo modo, también existen estudiantes que culminan su formación con
el estudio de un módulo de Formación Profesional.

La decisión de valorar qué camino tomar es muy importante y tiene


consecuencias a largo plazo. Por ejemplo, una persona que ha realizado
unos estudios que no conectan con su vocación profesional, entonces,
puede experimentar un grado de frustración elevado. En oposición a la
ilusión que experimentan aquellos profesionales que son cien por cien
vocacionales.

(Arends, 2012) considera:

La formación académica es un conjunto de conocimientos adquiridos


en un proceso de socialización, a través del cual los futuros
profesionales desarrollan capacidades físicas e intelectuales,
habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de
comportamiento ordenadas con la finalidad de adquirir conocimientos.
Esta formación permite incentivar el proceso de estructuración del
pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión y
comunicación y desarrollar la creatividad del individuo. (p. 17).

17
En otras palabras, la formación académica es una herramienta que
ayudará a consolidar las competencias adquiridas, entendida como el
inventario de estudios formales que posee una persona y que definirán el
modo de desempeñarse en su vida personal y profesional.

Pero este concepto puede quedarse muy corto ante el compromiso


que asumen las instituciones educativas de formar hombres y mujeres con
el fin último de que sean útiles a la sociedad, capaces de discernir lo que
sucede a su alrededor para proponer soluciones eficientes ante problemas
como la inequidad, desigualdad, injustica, violaciones a los derechos
humanos y otros tantos factores que recrudecen aún más las condiciones
de pobreza.

Resulta evidente que no puede reducirse a la mera adquisición de


conocimientos, modelos y destrezas, sino que debe ser re-pensada, re-
diseñada y re-evaluada desde el ideal de hombre-mujer que ha de
desempeñarse en un mundo lleno de seres humanos ávidos de satisfacer
necesidades más elementales, como el hambre, inclusión, respeto, libertad
o tolerancia. Es imprescindible que esté encaminada a que los egresados
diseñen estrategias que den soluciones de manera contundente a esto.

La formación académica debe entonces ser humanista e integral, de


tal forma que prepare a los seres humanos a enfrentar las necesidades del
mundo actual, y no únicamente estar orientada a formar personas que
resuelvan los problemas de manera específica, o que atiendan los intereses
de unos cuantos.

Los contenidos de la educación superior y las competencias que se


desarrollen en el aula, deben dirigirse a resolver los problemas de quienes
viven en la marginación y la exclusión; haciendo esto se puede aspirar a
vivir en un mundo más justo.

18
De ahí que los futuros profesionales debe ser capaces de poner al
servicio de los demás sus conocimientos, destrezas y habilidades; es
precisamente en esto que radica la importancia de la formación académica,
en lo que terminen por hacer los futuros profesionales con los aprendizajes
adquiridos, cómo apliquen ese conjunto de saberes (saber, saber hacer y
saber ser) y el impacto de su desempeño profesional y personal sobre el
entorno en que se desenvuelvan.

El objetivo no puede ser formar profesionales exitosos para


sociedades fracasadas, pues la formación académica, debe ser una
formación integral que contribuya a que los futuros profesionales sean más
críticos, libres, solidarios, afectivamente integrados y más que nada,
conscientes de los resultados de su actuar.

Desde el punto de vista profesional, en una sociedad competitiva a


nivel laboral, conviene puntualizar que a mayor nivel de formación
académica, existen más posibilidades de éxito profesional; es decir, crecen
las posibilidades de encontrar un empleo acorde al perfil personal.

Uno de los principales objetivos de la formación académica es


capacitar a los profesionales del siglo XXI para el desempeño eficaz de
alguna función concreta. En este sentido, existen candidatos que optan por
la especialización de ser un referente en su sector.

En el contexto actual, cualquier profesional debe actualizarse


constantemente a través de la realización de cursos, la asistencia a
congresos y la participación en eventos profesionales. Las universidades en
general y particularmente la ecuatoriana está sumergida en la nueva era de
la globalización y las comunicaciones, por lo cual tiene la extraordinaria
tarea de contribuir a la formación de profesionales que conformarán en un
futuro la población activa que llevará las riendas de la sociedad.

19
Por ello, la educación superior debe ofrecer un modelo de formación
adecuada que responda a las necesidades de la sociedad, que contenga
los conocimientos científicos para el desempeño de la profesión, así como
aquellos pertenecientes a la esfera personal y social; permitiéndole
integrarse en un mundo cada vez más competitivo y complejo.

Este trascendental desafío para la educación superior de formar


personas idóneas, hace necesario que se establezcan estándares de
calidad, que involucre a toda la comunidad universitaria, mejorando los
procesos educativos y evaluativos que tiendan hacia el logro de la
excelencia académica.

El perfil profesional de Enfermería

El profesional en enfermería egresado del Instituto Tecnológico


Bolivariano puede desempeñarse como gestor de los procesos del cuidado
de la salud para los individuos en los siguientes ámbitos:

• Enfermero(a) Asistencial: Atención directa a pacientes de diferentes


escenarios clínicos, coordinación de actividades de Enfermería y con otros
profesionales de la salud para la atención de los pacientes, supervisar el
cuidado que brinda el personal a su cargo.

• Enfermero(a) Investigador: desarrollo de propuestas de investigación


dirigidas a mejorar la calidad de vida los individuos y satisfacer sus
necesidades, dirigir grupos de investigación en Enfermería, innovación de
nuevos elementos tecnológicos que sirvan de apoyo en la atención de los
pacientes, desarrollar proyectos de investigación desde su campo de
acción con otras disciplinas.

• Enfermero(a) Ocupacional: Diseño e implementación de modelos de salud


para la prevención de riesgo y el cuidado de la salud de los trabajadores,

20
Coordinar programas de Salud Ocupacional y ejecutar acciones en
medicina e higiene del trabajo.

El perfil laboral

Como se ha explicado en el apartado correspondiente a la formación


basada en competencias, existe un perfil específico que deben desarrollar y
evidenciar los egresados de cualquier titulación.

En el caso del grado en enfermería, este perfil viene determinado por


lo que establecen los requisitos para la verificación de los títulos de
institutos superiores que habiliten para el ejercicio de la profesión de
Enfermero. Además de encontrar el perfil competencial en este referente,
existen otros documentos en los que también se hace referencia a las
competencias de los enfermeros.

Competencias

El campo laboral se encuentra en hospitales, clínicas, centros y sub-


centros de salud consultorios, policlínicos, consultas médicas, asilos,
guarderías centros de atención de enfermería, servicios de atención de
salud domiciliaria, laboratorios clínicos, unidades de toma de muestras,
vacunatorios, colegios e instituciones educacionales, fundaciones y
empresas de salud donde puedan desarrollar su profesión dentro de su
perfil.

La competencia del estudiante de Enfermería es ser capaz, en el


ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y
profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que
atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos
científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que
se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

21
Fundamentación Andragógica

La presente tesis tiene su fundamento en la Andragogía, sobre la


cual (Alcalá A, 2012) expone:

Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología


y estando inmersa en la educación permanente, se desarrolla a través
de una praxis fundamentada en los principios de Participación y
Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características
sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del
participante adulto, con el propósito de proporcionarle una
oportunidad para que logre su auto-realización. (p. 24).

El autor señala, que la Andragogía es una ciencia educativa que


tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo
largo de toda su vida, manifestada con intercambios activos de
conocimientos, experiencias, nuevas vivencias entre el facilitador y el
estudiante participante, relación establecida de manera horizontal en el
descubrimiento de nuevos saberes, capacidades, habilidades y destrezas
como también en su parte emocional en un contexto social, cultural y
económico de su identidad.

Por tanto, se puede afirmar que el adulto crece con su experiencia y


el aprendizaje auto dirigido es un proceso de integración total en sus
aspectos biopsicosocial, ecológico, filosófico, jurídico, económico y
solidaridad humana, bajo sus propias direcciones en un ambiente de
autonomía e independencia en plena libertad de conciencia. Muchos
autores señalan que la Andragogía se desarrolla a través de una actividad
práctica fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad.

22
La participación del estudiante adulto no es un mero receptor, sino
que interactúa con sus compañeros, intercambia experiencias que permiten
la asimilación del conocimiento, tomando decisiones en conjunto con otros
estudiantes participantes y actuando con estos en la ejecución de un
trabajo o de una tarea asignada. En otras palabras, la participación es la
acción de tomar decisiones en conjunto, es involucrarse y compartir, es dar
y recibir en un grupo; que requiere del análisis crítico y creativo de
situaciones o de una tarea determinada.

Sin embargo, el adulto al momento de aprender, participa


activamente mediante el razonamiento, el diálogo, la discusión de ideas, y
la reformulación de propuestas, o sea, genera su propio aprendizaje.
Mientras que el facilitador del aprendizaje planifica y evalúa las actividades
educativas en condiciones de igualdad entre los participantes logrando que
sean sujetos activos en el desarrollo de acciones.

Por otra parte, el principio de horizontalidad andragógica se


fundamenta en el hecho de estar en igualdad de condiciones, tanto el
facilitador como el participante, es decir, los dos son adultos y poseen
experiencias, las cuales han sido alcanzada a través de las vivencias que
han dejado huella en su vida y son de gran valor para sí.

La Andragogía basada en este principio busca desarrollar la


responsabilidad y compromiso tanto del docente como del estudiante
adulto, con el fin de lograr las metas y objetivos planteados; además
permite a los aprendices y al facilitador interaccionar su condición de
adultos, aprendiendo recíprocamente, respetándose mutuamente y
valorando las experiencias de cada uno en un proceso educativo de
permanente enriquecimiento y realimentación.

Es por ello que la concepción teórica, metodológica, didáctica y


andragógica, está vinculada con el enfoque educativo del adulto, con el uso

23
de procesos de aprendizajes en la asignatura de Morfofisiología Humana
que optimicen la formación académica. Cabe resaltar que los procesos
andragógicos incitan el razonamiento lógico, ayudan al diálogo con diversos
puntos de vista, generan ideas innovadoras, promueven la discusión
constructiva de ideas y buscan la confrontación de los conocimientos
individuales para alcanzar conclusiones grupales.

Fundamentación Filosófica

La investigación se fundamenta en el “Humanismo” que Belenguer y


González (2008) lo definen así:

El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de


una actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el
valor de la persona humana, considerándola como un ser racional
capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. (p. 142).

El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y


la condición humana, está relacionado con la generosidad, la compasión y
la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.

El humanismo se refiere a una gama de filosofías y perspectivas


éticas que ponen énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos,
individual y colectivamente, y que, por lo general, prefieren el pensamiento
individual y la evidencia (racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas
establecidas o la fe religiosa.

El término humanismo puede ser ambiguamente diverso, y ha habido


una confusión persistente entre muchos usos del término, porque son
muchos los movimientos intelectuales que se han identificado con éste
término a lo largo de la historia.

24
En filosofía y en ciencias sociales el humanismo se refiere a un
enfoque que afirma que existe una noción de la naturaleza humana
(contrastándola con el anti-humanismo).

De ahí que hay virtudes como la honestidad, la misericordia y la


piedad por el que sufre que le son indispensables al profesional de la salud;
hasta tal punto, que se ve constreñido a anteponer el sufrimiento de su
paciente a las necesidades de su propia familia.

El ejercicio de la ética, en consecuencia, le es tan necesario al


profesional de la salud como al paciente; por la sencilla razón de que el ser
humano es constitutivamente ético, en razón de la Divina Presencia
Constitutiva que no solo lo moraliza, además hace de este un ser
trascendente, maravillosamente abierto, dando finalmente razón de su
destino.

Es sumamente importante hacer comprender la necesidad


permanente que tienen los profesional de la salud y los futuros
profesionales, de hacer turismo por su alma con la alegre y a la vez seria
intención de descubrir las disfuncionalidades y patologías que se les
presentan como un límite para el libre ejercicio de sus potencialidades
como persona y profesional de la salud: una libertad formada por el amor,
la piedad y la misericordia.

Por otro lado, los médicos las enfermeras y los profesionales de la


salud no pueden hacer sin más lo que individualmente les parece correcto o
los hace sentir bien, sino que tienen que tener siempre presentes los
valores y las normas de trabajo que profesan y reflejarlos en sus conductas
clínicas.

25
Fundamentación Legal

Constitución de la república capítulo segundo derechos del buen vivir


Sección quinta Educación

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su


desarrollo holístico, en el marco de respeto a los derechos humanos, al
medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,
obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;
estimulará el sentido crítico,. El arte y la cultura física, la iniciativa
individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de


los derechos y la construcción de un país soberano, y construye un
eje estratégico para el desarrollo Nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público, y no estará al servicio


de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.
El derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y
participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples dimensiones.

El siguiente trabajo de investigación se fundamenta legalmente por


medio de la Ley Orgánica de Educación Superior en la cual se estipula todo
lo relacionado a las leyes que se deben de cumplir en las diferentes
instituciones de nivel superior y cómo se deben desarrollar los diferentes
procesos educativos.

26
Art. 87.- Requisitos previos a la obtención del título.- Como requisito
previo a la obtención del título, los y las estudiantes deberán acreditar
servicios a la comunidad mediante prácticas o pasantías pre-profesionales,
debidamente monitoreadas, en los campos de su especialidad, de
conformidad con los lineamientos generales definidos por el Consejo de
Educación Superior. Dichas actividades se realizarán en coordinación con
organizaciones comunitarias, empresas e instituciones públicas y privadas
relacionadas con la respectiva especialidad.

Se considera muy esencial el desarrollo de las pasantías


profesionales, puesto que su objetivo es: Aplicar los conocimientos,
habilidades y destrezas adquiridos a problemas concretos de la vida
profesional, en un organismo público o en una oficina privada, de acuerdo a
las exigencias y normas establecidas Una pasantía es una metodología de
enseñanza-aprendizaje que utiliza como medio, la ejecución de actividades
programadas con un fin determinado en un ámbito físico que no es el de la
Universidad y cuya responsabilidad principal recae sobre una persona física
que puede o no integrar el plantel docente de la misma.

Las pasantías pre-profesional e una actividad del plan de


vinculación con la colectividad, comprende un conjunto de actividades de
carácter teórico-práctico realizadas por el estudiantes en una institución u
organización pública o privada, así como las asociaciones o gremios
legalmente constituidos, con el objeto primordial de obtener una experiencia
pragmática de las actividades relacionadas a sus carreras a fin de aplicar y
complementar los conocimientos en su campo específico de trabajo, así
como colaborar en la solución de problemas y por otro lado colaborar las
prestaciones de bienes o servicios a beneficio de la colectividad.

27
Ley orgánica de educación superior (LOES)

Título v: Calidad de la Educación Superior

Art. 94.- Evaluación de la calidad.- La Evaluación de la Calidad es el


proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o
programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos
cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico,
analizando sus componentes, funciones, procesos, a fin de que sus
resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios, carrera
o institución. La Evaluación de la Calidad es un proceso permanente y
supone un seguimiento continuo.

Reglamento codificado de régimen académico del sistema nacional de


educación superior

El consejo nacional de educación superior considerando

Que la Declaración Mundial sobre Educación Superior en el siglo XXI:


visión y acción (UNESCO, 1998),señala: La Educación Superior comprende
todo tipo de estudios de formación o de formación para la investigación en
el nivel post secundario; que la Educación Superior debe fundamentarse en
el conocimiento y en la investigación, en la mejora de su calidad, en su
pertinencia y relevancia, y, asimismo, debe asumir mayores
responsabilidades para con la sociedad, procurando, entre otros cometidos,
formar una masa crítica de personas cualificadas que garantice un
auténtico desarrollo endógeno y sostenible; que en las instituciones de
educación.

28
2.3.- IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro N° 1

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS BÁSICO INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE ¿Qué importancia


tiene el Entrevista
Morfofisiología Aprendizaje de Morfofisiología aprendizaje de
Humana Morfofisiología Humana en la Morfofisiología?
Estudia la carrera de
composición y
funciones biológicas Método de enfermería
de la especie estudio de la
humana. Como son:
células, órganos y Morfofisiología Importancia de
sistemas o aparatos.
humana la
La anatomía estudia
la forma y la Morfofisiología
estructura de los
organismos. humana

VARIABLE Encuesta
DEPENDIENTE Práctica Perfil ¿Cómo se
Formación formativa en el profesional fortalece la
Académica
Técnico De enfermería formación
Acción y efecto de Superior de académica?
formar las
competencias y Enfermería Perfil laboral
perfiles de un
profesional.
Competencia

Elaborado por: DR. LUIS ALBERTO GARCÍA FLORES DE VALGAS

29
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS RELEVANTES

Aprendizaje.- Proceso que es proporcionado por la experiencia del


individuo y mediante ella se va adquiriendo habilidades, destrezas y
conocimientos que son de utilidad en todo desarrollo de la persona.

Competencia.- Es aquella persona que tiene una aptitud de pericia que es


idónea para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

Contexto.- Entorno físico o de situación, ya sea político histórico, cultural o


de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.

Didáctico.- Perteneciente o relativo a la enseñanza, propio, adecuado para


enseñar o instruir método.

Enseñanza.- La enseñanza implica la interacción de tres elementos: el


docente , estudiante; y el objeto de conocimiento.

Formación.- Es un término que en nuestro idioma admite diversos usos en


la educación es el que recibe conocimientos.

Formación académica.- En el currículum es importante evitar mencionar el


nombre de la institución en el que cursaste tus estudios y que garantiza que
culminaron sus estudios.

Morfología Humana.- Estudia las estructuras del cuerpo humano desde


distintos puntos de vista.

Sílabo.- Es aquel instrumento que alude a la programación o esquema de


un curso académico.

30
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

El diseño de investigación de conformidad con el problema analizado


se determinó que el enfoque de la tesis es cualitativo, cuantitativo, también
se fundamenta en la investigación bibliográfica y de campo.

El enfoque cuantitativo.- es el que se realiza a través de una


recolección de datos para probar la hipótesis, con la base en la medición
numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento. La información cuantificable que mide la frecuencia de la
información recogida y que muestra cómo se presenta el fenómeno se
obtuvo a través de la encuesta a los docentes y estudiantes del segundo
nivel de la carrera de Enfermería.

El enfoque cualitativo.- es el que se utiliza con la recolección de


datos sin medición numérica para describir o afirmar preguntas de
investigación y puede o no probar la hipótesis, además busca comprender
la realidad social que se construye de manera subjetiva entre los
estudiantes involucrados, por lo tanto las relaciones entre las variables son
complejas.

Investigación bibliográfica: Es decir, que la investigación


bibliográfica constituye la investigación del problema determinado, la cual
fue utilizada con el propósito de ampliar, profundizar y analizar la base
teórica del presente trabajo, con la utilización de fuentes primarias en el
caso de documentos y secundarias en el caso de libros, revistas, periódicos
y otras publicaciones.

31
(Bravo y Sierra, 2010)

Se entiende por Investigación Documental, el estudio de problemas


con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque,
criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (p.
11).

Investigación de Campo: El trabajo de campo explora, observa y


estudia el fenómeno en sí, a base de encuestas, un entrevistador que
formula un interrogatorio de acuerdo con el cuestionario para obtener
información testimonial.

(Rivas L, 2010), afirma:

La investigación de campo es el proceso de recolección de


información en la que el investigador aplicar instrumentos de
recolección de información tales como observación, entrevista o
encuesta por lo necesariamente se acude al lugar de la investigación
para realizar estas actividades. (p. 29)

La investigación de campo consiste en un procedimiento técnico,


sistemático y analítico de la situación actual. Este diagnóstico se obtiene
por medio de un proceso de recopilación y análisis de la información
recolectada en la investigación de campo, es decir en el mismo sitio donde
ocurre el problema, en este caso con los estudiantes de la carrera de
Enfermería.

32
3.2 Tipos de investigación

La presente investigación se basa en los tipos de investigación


diagnóstica, descriptiva, evaluativa.

Investigación Explicativa

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la


realidad, explicar su significatividad dentro de una teoría de referencia, a la
luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de hechos o fenómenos
que se producen en determinadas condiciones.

(Altamirano, 2010), expresa: “Es la explicación que trata de


descubrir, establecer y explicar las relaciones causalmente funcionales que
existen entre las variables estudiadas, y sirve para explicar, cómo, cuándo,
dónde y por qué ocurre un fenómeno social” (p. 135).

Con la aplicación de este tipo de investigación se trata de dar una


explicación clara sobre la elaboración de la propuesta y el desarrollo de la
formación académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera
Técnica en Enfermería.

Investigación Descriptiva

Esta investigación es de tipo descriptivo porque se registran y se


tabulan los resultados de las encuestas, se analiza y describe lo que
sucede en términos viables, observables y medibles; usa cuadros
estadísticos.

(Palacios, 2010), señala “La investigación descriptiva es la que solo


pretende observar para recoger datos cuantitativos y cualitativos de

33
muchos sujetos. En esta investigación solo se describen los fenómenos
como suceden en la realidad, utilizando la observación”. (p. 52).

A lo largo del proceso de la investigación que se realizará, se


describirá el problema, se registrará información y se analiza e interpretará
para justificar la propuesta planteada.

3.3.- Universo y Muestra

Universo

La población está constituida por los sujetos que se investiga. Se


establecen tres segmentos fundamentales dentro de lo social descrito con
el objeto de mejorar su Operacionalización.

Las autoridades tienen como función tomar decisiones generales.


Los docentes ejecutan funciones para recabar información necesaria.
Los estudiantes dan a conocer criterios propios que imparten los docentes.
La población está constituida por 4 autoridades, 50 docentes y 680
estudiantes de la Carrera de Técnico Superior en enfermería.

Cuadro N° 2

Población

N° Detalle Frecuencia
1 Autoridades 4
2 Docentes 50
3 Estudiantes 680
Total 734
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

34
Muestra

Se llama muestra a una parte de la población a estudiar qué sirve


para representarla. Una muestra es una colección de algunos elementos de
la población, pero no de todos.

Según (Hernández, 2010): “La muestra es un subgrupo de


elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características a
los que llamamos población”. (p.65). La muestra estará representada en el
siguiente cuadro, después de haber aplicado la fórmula:

Para el cálculo del tamaño de la muestra se hará uso de la siguiente


fórmula:

N
n
E 2  N  1  1
Donde:
n= Tamaño de la muestra
N= Población (734)
E= Margen de error, 5%

734 734
n n
0.05 2 734  1  1 0.0025 733   1

734
n
734 n
2.8325 2.8325

n  259
35
Cuadro N° 3
Muestra

N° Detalle Frecuencia
1 Autoridades 4
2 Docentes 24
3 Estudiantes 259
Total 287
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

3.4 Métodos y Técnicas

En el proceso investigativo se hace necesario la utilización de


varios métodos entre los cuales se escogió el método inductivo y
deductivo.

Método Inductivo

Es un proceso de razonamiento lógico en el que partiendo de la


observación de los casos particulares y luego de establecer
comparaciones de características, propiedades y relaciones funcionales
de las diferentes facetas de los objetos del conocimiento se abstrae, se
generaliza y se llega al establecimiento de las reglas y leyes científicas.

El método Inductivo va de lo particular a lo general. La investigación


utiliza el método inductivo porque con los estudiantes de informática se
hará un muestreo sobre la prevención de la naturaleza aprendiendo a
cuidar el medio ambiente de la basura informática que es el tema de la
investigación.

36
Método Deductivo

Es el proceso que permite presentar conceptos, principios, reglas,


definiciones, afirmaciones, fórmulas a partir de los cuales se analiza,
sintetiza, compara, generaliza y demuestra. El método deductivo va de lo
general a lo particular. Se utilizó el método deductivo porque la
investigación se basa en detalles pequeños para de esta forma alcanzar
un profundo resultado y así llegar a los puntos más críticos e importantes.

Método Científico

(Altamirano, 2010), define:

El método científico es el que utilizan los científicos para recolectar


evidencias empíricas susceptibles de ser medidas en un experimento
relacionado con una hipótesis, generalmente en la forma de un
enunciado, cuyos resultados apuntan a apoyar o contradecir una
teoría. (p. 142).

Es un conjunto de procedimientos sistematizados que el investigador


utiliza para descubrir y enriquecer las ciencias. A través de este método se
ha descubierto la verdad científica del trabajo realizado cumpliendo todas
las etapas.

Instrumentos de la Investigación

Observación

La observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en


el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que
otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del
sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su

37
investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que
asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.

(Muñoz, 2010), dice que: “La observación se utiliza fundamentalmente


para obtener información primaria acerca de los fenómenos que se
investigan y para comprobar los planteamientos formulados en el trabajo”.
(p.83).

Es una forma de adquirir conocimientos de una manera directa y


abierta para conocer el entorno de estudio y actuar sobre él. Es una técnica
que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consiste en un dialogo entre


dos personas: el entrevistado y el entrevistador, se realiza con el fin de
obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona
entendida en la materia de la investigación.

(Claudia Oxman, 2010), dice:

Que la entrevista no es una herramienta transparente sino una


construcción cultural, ideológica y política compleja que en gran
medida determina la relación entre los participantes de esta
interacción verbal, como el producto que ambos construyen, es-
sostengo- un imperativo para una investigación objetivada en
ciencias sociales. (p. 55).

La entrevista es la técnica que se aplica a las autoridades del


Instituto Tecnológico Bolivariano de la carrera de Enfermería, para conocer

38
la importancia del rediseño del sílabo de la asignatura de Morfofisiología,
para los estudiantes de segundo nivel.

Encuesta

Es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra


representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados
de opinión o hechos específicos.

(Andino, 2009), considera: La encuesta se hace a través de


formularios, los cuales tienen aflicción a aquellos problemas que se pueden
investigar por métodos de observación, análisis de fuentes, documentales y
demás sistemas de conocimiento” (p.89).

Las encuestas tienen por objeto obtener información estadística


indefinida, mientras que los censos y registros vitales de población son de
mayor alcance y extensión, este tipo de estadísticas pocas veces otorga de
forma clara y precisa la verdadera información que se requiere, de ahí que
sea necesaria realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener
los datos que se necesitan para un buen análisis, este tipo de encuesta
abarca generalmente el universo de los individuos. La encuesta que se va
a ejecutar estará formulada con preguntas cerradas.

39
3.6 Resultados: Cuadros, gráficos
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE
TÉCNICO EN ENFERMERÍA

PREGUNTA No 1: ¿Considera usted que es importante el estudio de


Morfofisiología humana en la carrera de enfermería?

Cuadro Nº 4
ESTUDIO DE MORFISIOLOGÍA
Valoración Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 20 83%
De acuerdo 4 17%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 1

0% 0%
17% Muy De Acuerdo
De Acuerdo

83% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 4 y gráfico Nº 1, el 83% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que es importante el estudio de
Morfofisiología humana en la carrera de enfermería, el 17% de acuerdo.

40
PREGUNTA Nº 2: ¿Cree usted que el proceso de aprendizaje de
Morfofisiología humana debe ser dinámico para obtener mejores
resultados?

Cuadro Nº 5

PROCESO DE MORFOFISIOLOGÍA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 22 92%
De acuerdo 2 8%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 2

0%
8% 0%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

92% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 5 y gráfico Nº 2, el 92% de los


encuestados, respondieron muy de acuerdo, que el proceso de aprendizaje
de Morfofisiología humana debe ser dinámico para obtener mejores
resultados, mientras que el 8% contestaron de acuerdo.

41
PREGUNTA Nº 3: ¿Está de acuerdo que la Morfofisiología humana debe
ser tratada de forma teórica y práctica para crear experiencias de
aprendizaje concretas en los estudiantes de enfermería?

Cuadro Nº 6

MORFOFISIOLOGÍA TEÓRICA-PRÁCTICA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 18 75%
De acuerdo 6 25%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 3

0% 0%

25% Muy De Acuerdo


De Acuerdo
75% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 6 y gráfico Nº 3, el 75% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que la Morfofisiología humana
debe ser tratada de forma teórica y práctica para crear experiencias de
aprendizaje concretas en los estudiantes de enfermería, mientras que el
25% de acuerdo.

42
PREGUNTA Nº 4: ¿Considera que el silabo debe actualizarse para generar
mejores aprendizaje de la asignatura de Morfofisiología humana?

Cuadro Nº 7
ACTUALIZACION DE SÍLABO

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 17 71%
De acuerdo 7 29%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 4

0% 0%
Muy De Acuerdo
29%
De Acuerdo
71% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 7 y gráfico Nº 4, el 71% de los


encuestados, manifestaron muy de acuerdo, que el silabo debe
actualizarse para generar mejores aprendizaje de la asignatura de
Morfofisiología humana, mientras que el 29% de acuerdo.

43
PREGUNTA No 5: ¿Está de acuerdo que los docentes acojan la propuesta
de rediseñar el estudio de la Morfofisiología humana?

Cuadro Nº 8

REDISEÑO DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 21 87%
De acuerdo 3 13%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 5

0% 0%
13%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

87% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 8 y gráfico Nº 5, el 87% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que los docentes acojan la
propuesta de rediseñar el estudio de la Morfofisiología humana y el 13% de
acuerdo lo que demuestra la necesidad del rediseño del sílabo.

44
PREGUNTA No 6: ¿Considera que la formación académica de los
estudiantes de la carrera de enfermería es poco práctica en el estudio de
Morfofisiología humana?

Cuadro Nº 9

FORMACIÓN ACADÉMICA EN ENFERMERÍA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 15 62%
De acuerdo 9 38%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 6

0% 0%
Muy De Acuerdo
38%
De Acuerdo
62% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANALISIS: De acuerdo al cuadro Nº 9 y gráfico Nº 6, el 62% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que la formación académica de
los estudiantes de la carrera de enfermería es poco práctica en el estudio
de Morfofisiología humana, el 38% de acuerdo.

45
PREGUNTA Nº 7: ¿Está de acuerdo que la carrera de enfermería debe
fortalecer la formación académica para ligar la teoría y la práctica en la
asignatura de Morfofisiología?

Cuadro Nº 10

CARRERA DE ENFERMERÍA DEBE SER FORTALECIDA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 21 87%
De acuerdo 3 13%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 7

0% 0%
13%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

87% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 10 y gráfico Nº 7, el 87% de los


encuestados, respondieron muy de acuerdo, que la carrera de enfermería
debe fortalecer la formación académica para ligar la teoría y la práctica en
la asignatura de Morfofisiología, por tanto el 13% respondieron de acuerdo.

46
PREGUNTA Nº 8: ¿Considera que la formación académica de los
estudiantes de la carrera de enfermería alcanzaría mejores estándares de
calidad si se rediseña el sílabo?

Cuadro Nº 11

MEJORES ESTÁNDARES DE CALIDAD

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 20 83%
De acuerdo 4 17%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 8

0% 0%
17% Muy De Acuerdo
De Acuerdo

83% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 11 y gráfico Nº 8, el 83% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que la formación académica de
los estudiantes de la carrera de enfermería alcanzaría mejores estándares
de calidad si se rediseña el sílabo, el 17% de acuerdo.

47
PREGUNTA Nº 9: ¿Considera que la propuesta está encaminada a obtener
una mejor formación académica al fusionando la teoría y práctica?

Cuadro Nº 12

FORMACIÓN ACADÉMICA
Valoración Frecuencia Porcentaje
Muy de acuerdo 21 87%
De acuerdo 3 13%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 9

0% 0%
13%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

87% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 12 y gráfico Nº 9, el 87% de los


encuestados, manifestaron muy de acuerdo, que la propuesta está
encaminada a obtener una mejor formación académica al fusionando la
teoría y práctica, el 13% de acuerdo.

48
PREGUNTA No 10: ¿Está usted de acuerdo que se implemente la
propuesta y que a partir de ahora se innove el sílabo de Morfofisiología
para mejorar la formación académica en la carrera de Enfermería?

Cuadro Nº 13

INNOVAR SÍLABO

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 22 92%
De acuerdo 2 8%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 24 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 10

0%
8% 0%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

92% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Docentes de la Carrera de Técnico en Enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 13 y gráfico Nº 10, el 92% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que se implemente la propuesta
y que a partir de ahora se innove el sílabo de Morfofisiología para mejorar
la formación académica en la carrera de Enfermería, mientras que el 8% de
acuerdo.

49
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
TÉCNICO EN ENFERMERÍA

PREGUNTA No 1: ¿Cree usted que los docentes deben unificar


aprendizaje de morfología y fisiología humana en la carrera de enfermería?

Cuadro Nº 14

UNIFICAR APRENDIZAJES DE MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 218 85%
De acuerdo 41 15%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 11

0% 0%
15% Muy De Acuerdo
De Acuerdo

85% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 14 y gráfico Nº 11, el 85% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que los docentes deben unificar
aprendizaje de morfología y fisiología humana en la carrera de enfermería,
el 15% de acuerdo, lo que da relevancia a la presente investigación.

50
PREGUNTA Nº 2: ¿Considera usted que el aprendizaje de Morfofisiología
humana debe ser teórico práctico de manera simultánea?

Cuadro Nº 15

APRENDIZAJE TEÓRICO- PRÁCTICO

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 222 86%
De acuerdo 29 11%
Indiferente 8 3%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 12

3%
0%
11% Muy De Acuerdo
De Acuerdo

86% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 15 y gráfico Nº 12, el 86% de los


encuestados, respondieron muy de acuerdo, que el aprendizaje de
Morfofisiología humana debe ser teórico práctico de manera simultánea, el
11% contestaron de acuerdo, el 3% indiferente.

51
PREGUNTA Nº 3: ¿Está de acuerdo que se considere el rediseño del
sílabo de la asignatura de Morfofisiología?

Cuadro Nº 16

REDISEÑO DEL SÍLABO

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 205 79%
De acuerdo 41 16%
Indiferente 13 5%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 13

5%
0%
16% Muy De Acuerdo
De Acuerdo
79% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 16 y gráfico Nº 13, el 79% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que se considere el rediseño
del sílabo de la asignatura de Morfofisiología, el 16% de acuerdo, mientras
que el 5% indiferente.

52
PREGUNTA Nº 4: ¿Cree usted que en los procesos de aprendizaje la
Morfofisiología juega un papel importante en la formación académica de los
estudiantes de la carrera de enfermería?

Cuadro Nº 17

PROCESO DE APRENDIZAJE DE MORFOFISIOLOGÍA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 239 92%
De acuerdo 20 8%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 14

0%
8% 0%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

92% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 17 y gráfico Nº 14, el 92% de los


encuestados, manifestaron muy acuerdo, que en los procesos de
aprendizaje la Morfofisiología juega un papel importante en la formación
académica de los estudiantes de la carrera de enfermería, el 8% de
acuerdo.

53
PREGUNTA No 5: ¿Está de acuerdo en proponer nuevas experiencias de
aprendizaje a los docentes para que su opinión se considere en el estudio
de la Morfofisiología humana?

Cuadro Nº 18

NUEVAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 201 78%
De acuerdo 58 22%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 15

0% 0%
22% Muy De Acuerdo
De Acuerdo
78% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 18 y gráfico Nº 15, el 78% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, en proponer nuevas
experiencias de aprendizaje a los docentes para que su opinión se
considere en el estudio de la Morfofisiología humana, mientras que el 22%
de acuerdo.

54
PREGUNTA No 6: ¿Cree usted que la formación académica que recibe
debe ser fortalecida en forma teórica y práctica?

Cuadro Nº 19

FORTALECIDA FORMACIÓN ACADÉMICA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 222 86%
De acuerdo 37 14%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 16

0% 0%
14% Muy De Acuerdo
De Acuerdo

86% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANALISIS: De acuerdo al cuadro Nº 19 y gráfico Nº 16, el 86% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que la formación académica
que recibe debe ser fortalecida en forma teórica y práctica, mientras que el
14% de acuerdo.

55
PREGUNTA Nº 7: ¿Considera que los docentes tienen la responsabilidad
de mejorar la formación académica de los estudiantes de la carrera de
enfermería utilizando un sílabo actualizado?

Cuadro Nº 20

MEJORAR FORMACIÓN ACADÉMICA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 239 92%
De acuerdo 20 8%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 17

0% 0%
9%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

91% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 20 y gráfico Nº 17, el 92% de los


encuestados, respondieron muy de acuerdo, que los docentes tienen la
responsabilidad de mejorar la formación académica de los estudiantes de la
carrera de enfermería utilizando un sílabo actualizado, mientras que el 8%
de acuerdo.

56
PREGUNTA Nº 8: ¿Está de acuerdo en ser parte del cambio propuesto
contribuyendo así a mejorar su formación académica en el estudio de
Morfofisiología?

Cuadro Nº 21

CAMBIO PARA MEJORAR FORMACIÓN ACADÉMICA

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 241 93%
De acuerdo 18 7%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 18

0%
7% 0%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

93% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 21 y gráfico Nº 18, el 93% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, en ser parte del cambio
propuesto contribuyendo así a mejorar su formación académica en el
estudio de Morfofisiología, el 7% de acuerdo.

57
PREGUNTA Nº 9: ¿Está de acuerdo que el rediseño del sílabo sea una
buena opción para mejorar la formación académica en la carrera de
enfermería?

Cuadro Nº 22

REDISEÑO DEL SÍLABO

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 248 96%
De acuerdo 11 4%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 19

0%
4% 0%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

96% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 22 y gráfico Nº 19, el 96% de los


encuestados, manifestaron muy de acuerdo, que el rediseño del sílabo sea
una buena opción para mejorar la formación académica en la carrera de
enfermería, el 4% de acuerdo.

58
PREGUNTA No 10: ¿Cree usted que el rediseño del sílabo permitirá
trasformar sus clases de manera más didáctica y dinámica para alcanzar
una formación académica de excelencia?

Cuadro Nº 23

REDISEÑO DEL SÍLABO TRANSFORMA CLASES

Valoración Frecuencia Porcentaje


Muy de acuerdo 249 96%
De acuerdo 10 4%
Indiferente 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Total 259 100%
Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería
Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Gráfico Nº 20

0%
0%
4%
Muy De Acuerdo
De Acuerdo

96% Indiferente
Desacuerdo

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

ANÁLISIS: De acuerdo al cuadro Nº 23 y gráfico Nº 20, el 96% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que el rediseño del sílabo
permitirá trasformar sus clases de manera más didáctica y dinámica para
alcanzar una formación académica de excelencia, el 4% de acuerdo.

59
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

Pregunta N° 1
¿De qué manera en la carrera que usted dirige, los docentes
desarrollan la formación pre profesional en los estudiantes?
El docente desarrolla el sílabo con los contenidos pertinentes para
fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes.
Pregunta N° 2
¿Cuál es el ambiente en que se desarrollan las clases teórica y
prácticas de los estudiantes de enfermería?
Los ambientes para la práctica son adecuados, porque hay laboratorios con
simuladores necesarios, pero falta fusionar la práctica y la teoría en el
mismo tiempo para que los aprendizajes sean significativos.
Pregunta N° 3
¿Por qué es importante que los docentes fortalezcan el conocimiento
en la asignatura de Morfofisiología?
Es importante porque la asignatura de Morfofisiología debe ser práctica con
la ayuda de los simuladores y con el sílabo adecuado al nivel de
aprendizaje de dicha carrera para ser un profesional de calidad.
Pregunta N° 4
¿Cuáles son las ventajas del conocimiento de Morfofisiología por los
estudiantes?
La ventaja de la asignatura es que el estudiante conoce la anatomía y la
fisiología al mismo tiempo y potencia su formación académica.
Pregunta N° 5
¿Cómo beneficia a los docentes y estudiantes el conocimiento del
sílabo de la asignatura de Morfofisiología?
El sílabo es el currículum que debe estar acorde a las necesidades de los
estudiantes de segundo nivel de la carrera de Enfermería, con los
contenidos deben lograr elevar la formación pre profesional.

60
3.7.- ANÁLISIS DE RESULTADO

Se realizaron observaciones áulicas como parte del proceso de


recolección de información de acuerdo a la planificación. Los docentes
observados en ninguno de los casos fusionan la enseñanza de la
asignatura de morfología y fisiología, desarrollan los contenidos en tiempos
distintos de tal forma que la teoría y la práctica no está fortalecida.

Una vez obtenido los resultados de la entrevista al director y la


encuesta a los docentes y estudiantes de la carrera de Técnico en
Enfermería, donde se evidenció que la formación académica de los
estudiantes del segundo nivel debe seguir con los procesos de
aprendizajes de manera a la par tanto la anatomía y fisiología de los
diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano para potenciar los
contenidos.

Las preguntas de las encuesta deben ser desarrolladas con cuadros,


gráficos y el análisis de cada una de las repuestas, la que ayudará a la
elaboración de la propuesta que es el rediseño del sílabo de la asignatura
de Morfofisiología para el segundo nivel de la carrera de Enfermería.

Las encuestas están definidas por la escala de Likert, las mismas


que deben, ser tabuladas en el programa Excel, que ayudará a sacar el
porcentaje de los resultados.

61
3.8.- CRUCE DE RESULTADOS
Con la encuesta que se realizó a los docentes y estudiantes de la
carrera de Técnico Superior en Enfermería se evidenció lo importante de
los aprendizajes de la asignatura de Morfofisiología en la formación
académica de los estudiantes del segundo nivel.

Según la pregunta Nº 1, realizada a los docentes el 83% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que es importante el estudio de
la Morfofisiología humana en la carrera de enfermería.

La pregunta Nº 2 que se realizó a los docentes, el 92% de los


encuestados, respondieron muy de acuerdo, que el proceso de aprendizaje
de Morfofisiología humana debe ser dinámico para obtener mejores
resultados.

Según la pregunta Nº 3, el 75% de los encuestados, contestaron muy


de acuerdo, que la Morfofisiología humana debe ser tratada de forma
teórica y práctica para crear experiencias de aprendizaje concretas en los
estudiantes de enfermería.

De acuerdo a la pregunta Nº 5, el 87% de los encuestados,


contestaron muy de acuerdo, que los docentes acojan la propuesta de
rediseñar el estudio de la Morfofisiología humana.

En la pregunta Nº 8 los docentes respondieron, el 83% de los


encuestados, contestaron muy de acuerdo, que la formación académica de
los estudiantes de la carrera de enfermería alcanzaría mejores estándares
de calidad si se rediseña el sílabo.

Según la pregunta Nº 9, el 87% de los encuestados, manifestaron


muy de acuerdo, que la propuesta está encaminada a obtener una mejor
formación académica al fusionando la teoría y práctica.

62
De acuerdo a la pregunta Nº 11, el 85% de los encuestados,
contestaron muy de acuerdo, que los docentes deben unificar aprendizaje
de morfología y fisiología humana en la carrera de enfermería.

Según la pregunta Nº 13, el 79% de los encuestados, contestaron


muy de acuerdo, que se considere el rediseño del sílabo de la asignatura
de Morfofisiología.

En la pregunta Nº 15, el 78% de los encuestados, contestaron muy


de acuerdo, en proponer nuevas experiencias de aprendizaje a los
docentes para que su opinión se considere en el estudio de la
Morfofisiología humana.

Según la pregunta Nº 19, el 96% de los encuestados, manifestaron


muy de acuerdo, que el rediseño del sílabo sea una buena opción para
mejorar la formación académica en la carrera de enfermería.

De acuerdo a la pregunta Nº 20, el 96% de los encuestados,


contestaron muy de acuerdo, que el rediseño del sílabo permitirá trasformar
sus clases de manera más didáctica y dinámica para alcanzar una
formación académica de excelencia.

3.9.- RESPUESTA A LA HIPÓTESIS PLANTEADA

Una vez efectuada la encuesta a los estudiantes y docentes de la


carrera de Técnico en enfermería, los resultados manifiestan el 83%, que
para mejorar la formación académica se debe aplicar procesos de
aprendizajes de Morfofisiología que incidan significativamente en la
formación académica de los estudiantes de segundo nivel, lo que
demuestra la aceptación de la Hipótesis.

63
CAPÍTULO IV

4.- LA PROPUESTA

4.1.- TÍTULO

REDISEÑO DEL SÍLABO DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA.

4.2.- JUSTIFICACIÓN

El sílabo de la asignatura de Morfofisiología propende a la formación


académica del estudiante de segundo nivel de la carrera de técnico en
Enfermería y para ello debe dar la oportunidad al estudiante para adquirir
los conocimientos científicos y tecnológicos, además ampliar su visión más
allá de los límites profesionales.

El rediseño del sílabo propuesto en la tesis es un instrumento


curricular que debe ser utilizado en el segundo nivel de los técnicos en
enfermería. El desarrollo del sílabo debe estar elaborado de manera tal que
la práctica y la teoría vayan en el mismo momento, para optimizar las
competencias del profesional en enfermería.

La propuesta planteada es la restructuración del sílabo de la


asignatura de Morfofisiología, esta es una herramienta de planificación y
organización de la información necesaria para lograr los objetivos y
alcanzar los resultados trazados.

Adquirir conocimientos de Anatomía y Fisiología ayuda a la


formación académica de los estudiantes del segundo nivel, la
Morfofisiología es la asignatura que enseña a conocer el cuerpo humano
desde el punto de vista anatómico y fisiológico, conocimientos necesarios
para el estudiante de la carrera de Técnico Superior en Enfermería.

64
4.3.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

GENERAL

Rediseñar el sílabo de la asignatura de Morfofisiología, para


potenciar la formación académica de los estudiantes del segundo nivel de
la carrera de Técnico Superior en Enfermería.

ESPECÍFICOS

 Analizar los fundamentos teóricos y prácticos de la asignatura


Morfofisiología para los estudiantes de segundo nivel de la carrera
de Técnico Superior en Enfermería.

 Establecer los conceptos de Morfofisiología en las situaciones de la


vida real desde su núcleo de formación.

 Elaborar el sílabo de la asignatura de Morfofisiología para los


estudiantes de segundo nivel de la carrera de Técnico Superior de
Enfermería.

4.4.- FACTIBILIDAD

El presente trabajo factible porque se define el problema por


resolver, además porque cuenta con la colaboración de las autoridades
educativas y el personal docente de la institución, quienes colaboraron de
forma permanente para brindar todas las facilidades y poder aplicar los
conocimientos que serán difundidos mediante el rediseño del sílabo de la
asignatura de Morfofisiología Humana de segundo nivel que hará
recapacitar al docente sobre la importancia de la teoría y la práctica en el
mismo momento que se imparta.

65
Factibilidad de tiempo

El rediseño del sílabo es factible desde el punto de vista temporal,


porque los procesos de investigación, diseño, socialización, desarrollo e
implementación se pueden llevar a efecto en el tiempo establecido,
cumpliendo a cabalidad con cada una de las actividades propuestas.

4.5.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

El sílabo es un instrumento pedagógico de planificación y


organización, es importante porque contiene toda la información necesaria
de la asignatura, objetivos, contenidos, secuencia didáctica metodología,
mecanismos de evaluación, con la finalidad que el estudiante pueda
alcanzar los resultados o logros de aprendizajes deseados.

El objetivo del rediseño de la asignatura de Morfofisiología Humana


es de naturaleza teórico- práctico, pertenece al área Básica en la carrera de
carrera de Técnico Superior en Enfermería del Instituto Superior
Bolivariano, tiene el propósito de desarrollar en el estudiante competencias
que le permitan reconocer la estructura y el funcionamiento normal del
cuerpo humano.

Aplicar la herramienta propuesta permitirá que los docentes utilicen


en forma flexible hasta alcanzar un resultado de aprendizaje significativo y
que ayude a la formación académica.

66
Fuente:http://enfermeriajw.com/wp-content/uploads/2012/07/enf_simulacion

Autor: DR. LUIS ALBERTO GARCÍA FLORES DE VALGAS

67
4.6.- IMPLEMENTACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA MORFOFISIOLOGÍA I-II

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

En esta primera etapa de la disciplina, el contenido se ha establecido


teniendo en cuenta aquellos aspectos que resultan más sobresalientes y
pertinentes para los estudiantes de Licenciatura en Enfermería; en la cual
se deben consolidar los conocimientos y habilidades. Esto se logrará
mediante su aplicación pertinente desarrollando nuevos conocimientos y
habilidades correspondientes al ciclo técnico de la carrera.

Dentro de esta se encuentran integrados contenidos de disciplinas


tradicionales, a un nivel de esencialidades y tiene como función en el plan
de estudio, aportarles a los estudiantes las bases morfo-funcionales para la
comprensión de los procesos normales y patológicos, que conforman los
problemas que estudiará a lo largo de su carrera y específicamente, en la
disciplina morfo-fisiología I.

68
En esta asignatura serán abordados los siguientes temas:

UNIDAD I GENERALIDADES DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I.


CABEZA y CUELLO.

UNIDAD II TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS.

UNIDAD III – ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR E


INFERIOR.

UNIDAD IV SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO:


INTEGRACIÓN FUNCIONAL

Los contenidos serán aplicados a situaciones fisiológicas y


patológicas de interés para la Enfermería, que les permitirán a los
estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la
asignatura y su aplicación en la práctica profesional, para brindar una
atención de excelencia, con un elevado nivel de cientificidad.

Han sido seleccionados los aspectos pertinentes que resultan


esenciales para los estudiantes en la comprensión de otras asignaturas y
en su desempeño como profesional de la enfermería, lo cual unido a los
métodos de la Morfo-fisiología contribuye a desarrollar el pensamiento
activo y creador para la aplicación del método científico de la carrera de
Enfermería que es el Proceso de Atención de Enfermería.

En los objetivos de la asignatura se reflejan otras contribuciones a la


formación general de los estudiantes. Esta se imparte en el primer
semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Con 144 horas
totales (48 presenciales, 24 de trabajo práctico de aplicación y 72 horas de
actividad autónoma).

69
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Desarrollar en el profesional el análisis e interpretación de los fenómenos y
procesos que se estudian en esta asignatura, así como en la conducta
personal y colectiva durante el desarrollo del proceso docente educativo,
los valores que deben caracterizar su personalidad profesional y ciudadana,
en beneficio de la calidad y excelencia de los servicios de salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA


- Aplicar el enfoque dialéctico, histórico y humanista en su proyección
ante el análisis de las situaciones reales o simuladas que se presenten
en el curso de la asignatura Morfo-fisiología.

- Aportar al desarrollo de la profesión y al mejoramiento continuo de la


calidad de los servicios de salud mediante su actuación de forma
ética, independiente y creadora, dentro del marco de sus
competencias y la aplicación de la metodología científica
correspondiente a las diversas actividades que se desarrollan en la
asignatura.

- Contribuir al desarrollo de la concepción científica materialista del


mundo mediante la utilización y dominio de los métodos de
observación y análisis en relación con los fenómenos vinculados con
la estructura y función del organismo humano, en aras de lograr
cientificidad en el proceso de atención de enfermería.

- Desarrollar integralmente su personalidad como profesional de perfil


amplio y en particular de su autoeducación, a través de la aplicación
continua de acciones independientes en la gestión de sus
conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional, tanto
en las clases como en las actividades de educación en el área
laboral.

70
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Interpretar los diferentes niveles de organización de la materia, destacando


en el nivel molecular los diferentes grupos funcionales presentes en las bio
moléculas y las funciones biológicas de éstas, así como las generalidades
del ciclo ontogenético humano desde la base de los cambios que ocurren
en su desarrollo iniciándose en la etapa prenatal hasta la muerte y que
sirvan, como elementos científicos básicos para la aplicación del Proceso
de Atención de Enfermería.

Reproducir los componentes moleculares de las células, las características


morfo-fisiológicas esenciales de los diferentes organelos celulares, del ciclo
celular, así como los diferentes tejidos básicos, que sirvan como elementos
científicos básicos para la aplicación del Proceso de Atención de
Enfermería.

Identificar el desarrollo embrio-fetal y su extensión a la vida postnatal a


partir de la integración de los fundamentos básicos de las principales
transformaciones que experimentan el embrión, la placenta y los anexos
embrionarios durante el desarrollo prenatal que sirvan como elementos
científicos básicos para la aplicación del Proceso de Atención de
Enfermería.

Determinar las características morfo-fisiológicas generales, comunes y


regionales del SOMA: tegumentario y Osteo-mio-articular y los principales
cambios en estos sistemas, que sirvan como elementos científicos básicos
para la aplicación del proceso de atención de enfermería.

Definir las características morfo-fisiológicas esenciales y generales de los


diferentes sistemas, en situaciones normales o problémicas reales o
simuladas todo lo cual constituyen elementos científicos básicos para la
aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

71
I. CONTENIDOS Y TIEMPOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA
TEMAS
No.
C.D CPA CAA TOTAL
GENERALIDADES DE
MORFOFISIOLOGÍA
I 12 6 18 36
HUMANA I. CABEZA y
CUELLO.
TÓRAX, ABDOMEN Y
II 12 6 18 36
PELVIS
ESQUELETO
III APENDICULAR: MIEMBRO 12 6 18 36
SUPERIOR E INFERIOR.
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL Y PERIFÉRICO
IV 12 6 18 36
INTEGRACIÓN
FUNCIONAL.
V
Total 48 24 72 144

Leyenda:

CD. Componente de docencia

CPA: Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los


aprendizajes

CAA: Componente de aprendizaje autónomo

TEMA # 1: GENERALIDADES DE MORFOFISIOLOGÍA HUMANA I.


CABEZA y CUELLO

OBJETIVOS:

1. Explicar los elementos de la Terminología Anatómica Básica y


generalidades del Aparato Locomotor.

72
2. Identificar las características morfo-funcionales, ubicación, límites y
regiones de los huesos de la cabeza y cuello. Glándulas Salivares:
Parotídea. Sub-mandibular y Sublingual.

3. Describir las características morfo-funcionales de los músculos de la


cabeza: mímicos y masticadores.

4. Describir las características morfo-funcionales de la columna cervical, y


músculos de las regiones del cuello.

5. Describir las estructuras anatómicas en las distintas regiones de la


cabeza y el cuello, para tener una orientación práctica como futuro
profesional de Enfermería.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Explica las generalidades de la Morfofisiología Humana y generalidades


del Aparato Locomotor.

Identifica las características morfo-funcionales, ubicación, límites y


regiones de los huesos de la cabeza y cuello. Glándulas Salivares:
Parotídea. Sub-mandibular y Sublingual.

Describe las características morfo-funcionales de los músculos de la


cabeza: mímicos y masticadores.

Describe las características morfo-funcionales de los huesos de la


columna cervical, y músculos de las regiones del cuello.

Describe las estructuras anatómicas en las distintas regiones de la


cabeza y el cuello, con una orientación práctica como futuro profesional de
Enfermería.

73
CONTENIDO FORMA DE HORAS OBSERVACIONES
ORGANIZACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJES
UNIDAD I Conferencias
GENERALIDADES DE ,Práctica de
MORFOFISIOLOGÍA Laboratorio,(4 horas)
HUMANA I. CABEZA y Seminario, Taller
CUELLO.
Terminología
Anatómica Básica.
Esqueleto. Clasificación
de los huesos por su
forma. Artrología
general. Anatomía de
los huesos de la cabeza.
Músculos Masticadores
y Mímicos. Huesos y
articulaciones de la
columna vertebral y del
tórax.
1.1.El cuerpo humano.
Partes y regiones
principales.
Terminología
Anatómica Básica.
1.2. Posiciones del
Cuerpo. Regiones
Planos y Ejes. Cavidades
corporales, Regiones
Abomino pélvicas.
Osteología general:
huesos
1.3. Esqueleto. 1
Concepto y funciones.
Hueso como órgano.
Funciones. Tejido Óseo:
Compacto, Esponjoso.
Esqueleto Axil y
Esqueleto Apendicular:
Características y
funciones mecánicas y
biológicas.
1.4. Clasificación de los
huesos por su forma.
Tipos y Marcas
Superficiales Óseas.
1.5. Artrología general:

74
Concepto. Clasificación
internacional de las
uniones óseas por su
estructura. Uniones
fibrosas, cartilaginosas
y sinoviales.
Características de cada
tipo y ejemplos.
1.6 Anatomía de los
huesos de la cabeza.
Cabeza Ósea
.Características morfo-
funcionales: Huesos del
Neurocráneo: Frontal,
parietal, temporal,
occipital, etmoides y
esfenoides. Huesos del
Viscerocráneo:
Mandíbula o Maxilar
Superior, palatino,
cigomático, maxilar
inferior, lagrimal, nasal,
cornete o concha nasal
inferior, vómer e
hioides. Nervios
craneales. Cabeza en
conjunto: esqueleto,
articulaciones,
anatomía radiológica,
articulaciones.
1.7. Anatomía de los
músculos Masticadores
y Mímicos
.Regiones: temporal,
masetérica, cigomática,
pterigomaxilar.
Características
anatómicas de: oído,
ojo, boca, fosas nasales,
arterias y nervios.
1.8. Anatomía de la
columna cervical.
Huesos de la columna
vertebral:
características morfo-
funcionales .Vértebras.
Clasificación. Porciones
y detalles Esqueleto de

75
cuello. Articulaciones
de la columna
vertebral.1.9 Músculos
de la región lateral del
cuello, músculos supra
e infra hioideos. 1.10.
Anatomía de los
triángulos del cuello y
sus contenidos, vísceras
del cuello, laringe,
faringe, glándula
tiroides, vasos, nervios
y linfáticos cervicales.
Glándulas salivales
mayores y menores.
Parótida, submaxilar y
sub-mandibular.

TEMA # 2: TÓRAX, ABDOMEN Y PELVIS

OBJETIVOS:

Identificar las características morfo-funcionales del Tórax (ubicación,


límites y división).

Describir las características anatómicas particulares de la Caja Torácica:


Músculos del dorso y tórax.

Describir las características morfo-funcionales de las Glándulas mamarias


y aparato respiratorio, pleura y mediastino.

Identificar las estructuras anatómicas del Abdomen y la Pelvis. (Músculos,


proyección de los órganos en los cuadrantes abdominales.)

Describir las características morfo-funcionales de los diferentes sistemas y


aparatos: Digestivo. Urinario. Aparato Reproductor: Masculino y
Femenino. (Estructuras y órganos que los componentes, funciones y
relaciones).

76
Identifica las características morfo-funcionales del Tórax (ubicación,
límites y división).

Describe las características anatómicas particulares de la Caja Torácica:


pulmones, pleuras, corazón mediastino, vasos y nervios.

Describe las Características morfo-funcionales de las Glándulas mamarias


y aparato respiratorio, pleura y mediastino.

Identifica las estructuras anatómicas del Abdomen y la Pelvis. (Músculos,


proyección de los órganos en los cuadrantes abdominales.).

Describe las características morfo-funcionales de los diferentes sistemas y


aparatos: Digestivo. Urinario. Aparato Reproductor: Masculino y
Femenino. (Estructuras y órganos que los componen, funciones y
relaciones)

CONTENIDO FORMA DE HORAS OBSERVACIONES


ORGANIZACIÓN DE
LAS ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJES
UNIDAD II Conferencias
TÓRAX, ABDOMEN Y ,Práctica de
PELVIS. Laboratorio,
Esqueleto del tronco. Seminario, Taller
Músculos del dorso y
tórax. Glándulas
mamarias. Aparato
Respiratorio. Pleura y
Mediastino. Aparato
Cardiovascular. Regiones
del Abdomen .Músculos
del abdomen. Aparato
Digestivo. Pelvis ósea.
Aparato Urinario. Aparato
Reproductor: Masculino y
Femenino.
2.1. Esqueleto del tronco.
Esqueleto del tronco:

77
Esternón, Costillas.
Número y características
generales. Clasificación.
Esternón. Situación y
partes componentes.
Uniones óseas del tórax.
Tórax en su conjunto.
Movimientos del tórax.
2.2. Músculos del dorso.
Músculos del tórax:
Caracterización general.
Diafragma.
Músculos superficiales del
tórax.
2.3. Glándulas mamarias.
Disposición anatómica
.Función. Importancia
Clínica.
2.4. Aparato Respiratorio:
Concepto. Función y
componentes (vías
respiratorias altas y bajas)
órganos respiratorios.
Función pulmonar:
segmentación
broncopulmonar, alvéolos,
función, irrigación e
Inervación. Cavidad
Torácica .Pleura y
Mediastino.
2.5. Aparato
Cardiovascular: corazón y
grandes vasos,
configuración externa e
interna. Vasos de la
Circulación Mayor y
Menor. Estructura y
Sistema Excito-conductor.
Pericardio. Topografía
.Focos de Auscultación.
Vascularización e
Inervación.
2.6. Regulación nerviosa
endocrina y humoral,
Función de bomba y
trabajo cardiaco, Función
valvular.
2.7. Principios

78
electromecánicos del
E.C.G. de superficie.
2.8. Regiones del
Abdomen (regiones
Abdomino pélvicas)
.Músculos del abdomen.
Músculos anteriores,
laterales y posteriores.
Región inguinal.
2.9. Generalidades del
Aparato Digestivo:
Concepto. Función y
partes orgánicas que lo
constituyen .Cavidad Bucal
.Lengua. Vasos y nervios.
.Faringe .Esófago.
Estómago. Intestino
Delgado y Grueso.
Vascularización e
Inervación. Aorta
abdominal, vena cava
Inferior. Vena porta.
2.10. Glándulas Anexas:
Páncreas .Hígado. Vías
Biliares: vesícula biliar.
Bazo.

TEMA 3: ESQUELETO APENDICULAR: MIEMBRO SUPERIOR E


INFERIOR

OBJETIVOS:

Describir las características morfo-funcionales, de los huesos y


articulaciones de los Miembros Superiores e Inferiores, en relación a los
músculos de esta región corporal y estructuras vasculares y nerviosas.

Explicar la importancia de las estructuras anatómicas de estas regiones con


orientación clínica como fututo profesional de Enfermería.

79
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

Describe las características morfo-funcionales, de los huesos y


articulaciones de los Miembros Superiores e Inferiores, en relación a los
músculos de esta región corporal y estructuras vasculares y nerviosas.

Explica la importancia de las estructuras anatómicas de estas regiones con


orientación clínica como fututo profesional de Enfermería.

CONTENIDO FORMA DE HORAS OBSERVACIONES


ORGANIZACIÓN
DE LAS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJES
: 3.1 Huesos del Conferencias,
Miembro Práctica de
Superior: Laboratorio,
Clasificación. Seminario, Taller
Situación y
características
principales.
Huesos de la
región del hombro
o de la de la
cintura escapular
(clavícula y
omoplato).
Huesos de la parte
libre: brazo
(húmero),
antebrazo (radio y
cúbito).Huesos de
la mano: (carpo,
metacarpo y
falanges o dedos).
Clasificación.
Situación y
características
principales.
3.2. Articulaciones
del Miembro

80
Superior.
Clasificación
.Uniones entre los
huesos de la
extremidad
superior:
Articulación
humeral.
Articulación del
codo. Articulación
Radio carpiana.
Clasificación.
Características.
Músculos del
miembro superior
Huesos de la
región del
miembro inferior
de la de la cintura
pélvica (hueso
coxal). Huesos de
la parte libre:
muslo (fémur),
pierna (tibia y
peroné).Huesos
del pie: (tarso,
metatarso y
falanges o dedos).
Clasificación.
Situación y
características
principales.
3.3. Articulaciones
del Miembro
Inferior.
Clasificación
.Uniones entre los
huesos de la
extremidad
inferior:
Articulación
coxofemoral.
Articulación de la
rodilla y talo

81
crural. Músculos
del miembro
inferior. Vasos y
Nervios.

TEMA # 4:

OBJETIVOS

Describir las características morfo-funcionales del sistema nervioso central.


(Órganos que lo componen, situación, funciones, estructura macroscópica).

Describir la configuración externa del tronco encefálico. Nervios Craneales


I- XII. Importancia Clínica.

Explicar las características morfo-funcionales de las Glándulas Endocrinas


y propiedades anátomo-funcionales comunes, en relación con otros
sistemas.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE:

1. Describe las características morfo-funcionales del sistema nervioso


central (órganos que lo componen, situación, funciones, estructura
macroscópica).

2. Describe la configuración externa del tronco encefálico. Nervios


Craneales I - XII. Importancia Clínica.

3. Explica las características morfo-funcionales de las Glándulas


Endocrinas y propiedades anatomofuncionales comunes, en relación
con otros sistemas.

82
Sistema de conocimientos:

Orientaciones Metodológicas:

CONTENIDO FORMA DE HORAS OBSERVACIONES


ORGANIZACIÓN
DE LAS
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJES

UNIDAD IV: SISTEMA Conferencias,


NERVIOSO CENTRAL Y Práctica de
PERIFÉRICO: Laboratorio,
INTEGRACIÓN Seminario, Taller
FUNCIONAL.
Generalidades
Del sistema nervioso
central. Médula espinal.
Tronco Encefálico Nervios
Espinales: Plexos
Nerviosos Nervios
Craneales I-XII. Cerebro y
cerebelo. Glándulas
Endocrinas.
4.1. Generalidades del
sistema nervioso central:
propiedades
fundamentales y
funciones .Divisiones del
sistema nervioso para su
estudio:(Sistema Nervioso
Central y Periférico; de la
vida de relación y visceral
o Autónomo, segmentario
y supra segmentario)
Estructura (núcleos,
haces, fascículos, fibras y
vías nerviosas) Arco
reflejo. Anatomía y
fisiología de la sinapsis y
naturaleza química de las
sustancias transmisoras.
4.2. Configuración
Externa: Médula espinal.
Nervios Espinales: Plexos
Nerviosos. Generalidades,
ramos posteriores, ramos
anteriores.
4.3. Configuración Externa
tronco encefálico. Nervios
Craneales I XII .Origen
real y aparente .Orificio

83
del cráneo por donde
pasan .Importancia
Clínica.
4.4. Configuración
Externa: cerebro y
cerebelo. Anatomía
macroscópica del
encéfalo. Características
particulares de las
envolturas meníngeas.
4.5. Glándulas Endocrinas
.Concepto, propiedades
anatomofuncionales
comunes, relaciones con
el sistema nervioso,
circulatorio y otros
aparatos del organismo.
Características
particulares: hipófisis,
cuerpo pineal o epífisis,
tiroides, paratiroides,
suprarrenales y cuerpos
cromafines. Integración
Funcional de los distintos
sistemas y aparatos.

FORMAS DE EVALUACIÓN

Gestión en Se considerarán: -En cada parcial dos (2) lecciones escritas -3 tareas
el Aula 25% individuales y 2 en grupos Todas estas evaluaciones serán
calificadas sobre 10 y promediadas. Se calificará. Comportamiento,
trabajos en grupos e individual, talleres, prácticas de laboratorio,
actuación el clases, lecciones escritas, contenidos bibliográficos.
Será calificado sobre diez puntos (10).

Gestión de En su Tutoría. 50 % presentación de avances y trabajo escrito y 50%


Tutoría 25% exposición del trabajo.

Examen EL EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL. Estará basado en el contenido de


Parcial 50% las unidades I y II desarrolladas en Conferencias y Prácticas de
Laboratorio, con preguntas objetivas y con opción múltiples. Tiene
un componente práctico y otro teórico. Sobre 10 (diez) EL EXAMEN
DEL SEGUNDO PARCIAL. Estará basado en el contenido de la
Unidad III y IV, con preguntas objetivas y de opción múltiples. Tiene
un componente práctico y otro teórico .Se calificara Sobre 10
(diez).

84
BIBLIOGRAFÍA

Básica
TEXTO TÍTULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓ AÑO PUB. ISBN LINK
ANATOMÍA N
LATARJET
LIBROS HUMANA MEDICA 8VA. 2013 9789500650809
,MICHELL / PANAMERICANA
TOMO 1
RUIZ
Y2
LIARD,ALFRED
O

TEXTO TÍTULO AUTOR EDITORIAL EDICIÓN AÑO PUB. ISBN LINK


O Atlas de ELS
LIBROS Netter, Frank H. 5ta. 2011 9788445820650
Anatomía EVIE
Humana R
MAS
SON

METODOLOGIA:

Las clases teóricas, se desarrollarán en forma de exposiciones,


aprendizaje colaborativo y aula invertida con apoyo de soporte visual. En
los talleres se trabajan con guías y ejercicios, utilizando las técnicas de
aprendizaje colaborativo.

También se realizará el control y evaluación de los avances en el


trabajo integrador (gestión por tutoría). En las prácticas de laboratorio los
estudiantes realizarán su desarrollo demostrando su preparación en los
modelos anatómicos, preparaciones anatómicas y cadáveres simulados,
previamente orientados por su guía de clases prácticas, para los que
tendrán que realizar investigaciones en la literatura básica y
complementaria, resúmenes y estudio individual en su preparación previa.
Además, se realizará el control y evaluación de los avances en el trabajo
integrador (gestión por tutoría).

85
4.7.- VALIDACIÓN

La validez de los instrumentos sirve para validar el contenido de los


instrumentos de investigación, para lo cual se expuso el cuestionario a
juicio de expertos mencionados, quienes emitieron su opinión en relación a:
redacción correcta, pertinencia, tendenciosidad y las sugerencias. Los
aportes suministrados permitieron construir la versión definitiva del
cuestionario aplicados a docentes y estudiantes.

CONCLUSIONES

 El desarrollo de la asignatura de Morfofisiología es poco práctica


en los laboratorios con los simuladores, las clases de morfología y
fisiología no siempre son simultáneas, es decir la parte teórica no
se fusiona con la práctica.
 Los docentes no fortalecen la formación académica de los
estudiantes.
 La institución no innova el sílabo de la asignatura de Morfo
fisiología I y II a fin de mejorar su formación académica.
 Los estudiantes no logran articular la práctica y la teoría de la
asignatura de Morfofisiología.

RECOMENDACIONES

 La asignatura de Morfofisiología debe ser práctica, las clases de


morfología y fisiología deben ser simultáneas.
 Los docentes deben fortalecer la formación académica de los
estudiantes.
 La institución debe innovar el sílabo de la asignatura de Morfo
fisiología I y II a fin de mejorar su formación académica.
 Los estudiantes deben lograr articular la práctica y la teoría de la
asignatura de Morfofisiología.

86
4.8.- BIBLIOGRAFÍA

Alcalá A. (2012). Andragogía. España: Editorial Sevilla.


Altamirano. (2010). Proyectos de investigación. México: EDitorial Hércules.
Ana María Pedraza Anguera. (2014). Evaluación de competencias del
enfermero especialista en enfermeria pediatrica, utilizando escala de
ECOENF. Madrid: Universidad Complutense.
Arends. (2012). Formacion académica. Colombia: Editorial Prado.
Andino P. (2009). Metodología de la investigación científica. Universidad
Central de Quito. Ecuador. Quinta edición.
Babastro. (2012). Morfofisiologia Humana. Cuba: Ediciones Union.
Balestrina. (2010). Módulo de Investigación Científica. México: Editorial
Trillas.
Beckett y Hager. (2009). Las tres competencias básicas. ESpaña: Editorial
Moreta.
Boczi. (2010). Formación profesional . España: EDiciones Moreta.
Bravo y Sierra. (2010). Investigación Científica II. Bogotá-Colombia:
Editorial Prado.
Bruneau (2012) Formación académica. UNESCO.
Casas K. (2010). Las estrategias. Murcia: Editorial Sevilla.
Castrillón. (2010). Formación profesional. Bogotá-Colombia: Editorial
Granada.
Castro P. (2010). Formación Profesional. Bogotá-Colombia: Editorial Diana.
Catro F. (2009). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones Paltan.
Chisari. (2011). La simulación clínica para el center for Medical Simulati.
España: Editorial Paidos.
Díaz Álvarez (2011) Morfología Humana. Madrid-España. Editorial Paidos.
Sexta edición.
Dieckman. (2009). Ambientes de simuladores. España : Editorial Sevilla.
Eduardo Salazar. (2010). Metodología de la investigación. España:
Ediciones Paidos.
Fisterra. (2011). Investigación Científica. México: Editorial Hércules.

87
García. (2009). Formación académica. España: EDitorial Paidos.
Gaviria. (2011). formación profesional. Colombia: Editorial Milan.
Grajales. T. (2011). Investigación Científica. España: Editorial Moreta.
González (2008) Filosofía de la educación. España. Editorial Moreta.
Tercera edición.
Guillanet. (2012). Formacion académica. Cuba: Ediciones Universal.
Heinenmann K. (2010). Investigación Científica II. Murcia: EDitorial Sevilla.
Hernández (2010)
Janeth Martínez. (2011). Estrategias de evaluación de inglés instrumental
para el mejoramiento del rendimiento académico. Venezuela:
Universidad Valle del Monboy de Venezuela.
Jeffries, P. (2012). Currículum de enfermeria. España: Editorial Moreta.
Kellerman. (2010). Avances Tecnológicos. México: Editorial Trillas.
Landeau. (2010). Métodos de investigación. México: Ediciones Trillas.
Larrea. (2010). Pedagogía. Chile: Editorial Prado.
Langevin y Bruneau (2012) UNESCO.
Miller, G. (2011). Competencias Pofesionales. España: Ediciones Sevilla.
Montalvan Ortíz. (2013). Formación profesional. ESpaña: Editorial Moreta.
Montiel Carlos. (2010). Metodología de la investigación. España: Editorial
Moreta.
Montoya. (210). Formacion pre profesional. México: Ediciones trillas.
Morales, A. (2009). Formación Profesional. México: Editorial Gregori.
Muñoz (2010) Investigación Científica. México. Editorial Trillas. Quinta
edición.
Oxman Claudia (2010) Metodología Científica. Madrid- España. Ediciones
Paidos.
Palacios (2010) Proyectos de investigación. Costa Rica. Editorial Prado.
Reyes. (2010) Econometría. Editorial Sevilla. Tercera Edición.
Rivas L. (2010) Investigación científica II. Ediciones Paidos. España.
Vilchez. (2009). Formación Académica. Bogotá-Colombia: Editorial Diana.

88
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Babastro, 2012.............................................................................. 10
Díaz A, 2011................................................................................. 11
Reyes, 2010.................................................................................. 14
Bruneau, 2012............................................................................... 15
Langevin y Bruneau, 2012............................................................. 15
García, 1988.................................................................................. 16
Vilchez, 2009................................................................................... 16
Arends, 2012.................................................................................. 17
Alcalá, 2012.................................................................................... 22
González, 2008.............................................................................. 24
Bravo y Sierra, 2010........................................................................ 32
Rivas L., 2010................................................................................. 32
Altamirano, 2010.............................................................................. 33
Palacios, 2010................................................................................... 33
Hernández, 2010............................................................................. 35
Muñoz, 2010.................................................................................... 38
Claudia Oxman, 2010....................................................................... 38
Andino, 2009..................................................................................... 39

89
90
ANEXO N° 1

AUTORIZACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR BOLIVARIANO

91
ANEXO N° 2

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE LA CARRERA DE


TÉCNICO EN ENFERMERÍA
Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando
una X en el casillero de su preferencia. De acuerdo a su criterio marque con una x
en la alternativa que usted elija, para tal efecto tome en cuenta la siguiente escala:
Muy de acuerdo=1 De acuerdo=2 Indiferente=3 En desacuerdo=4
Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre la:
Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

No Preguntas 4 3 2 1
1 ¿Considera usted que es importante el estudio de la
morfofisiología humana en la carrera de enfermería?
2 ¿Cree usted que el proceso de aprendizaje de
morfofisiología humana debe ser dinámico para obtener
mejores resultados?
3 ¿Está de acuerdo que la morfofisiología humana debe
ser tratada de forma simultánea para crear experiencias
de aprendizaje concretas en los estudiantes de
enfermería?
4 ¿Considera que el silabo debe actualizarse para generar
aprendizaje de la morfofisiología humana?
5 ¿Está de acuerdo que los docentes acojan la propuesta
de rediseñar el estudio de la morfofisiología humana?
6 ¿Considera que la formación académica de los
estudiantes de la carrera de enfermería es poco práctica
sin el estudio de la morfofisiología humana?
7 ¿Está de acuerdo que la carrera de enfermería debe
fortalecer la formación académica para ligar la teoría y la
práctica?
8 ¿Considera que la formación académica de los
estudiantes de la carrera de enfermería alcanzaría
mejores estándares de calidad si se rediseña el sílabo?
9 ¿Considera que la propuesta está encaminada a obtener
una mejor formación académica al fusionar teoría y
práctica?
10 ¿Estaría usted de acuerdo que se implemente la
propuesta y que a partir de ahora se innove la formación
académica en la carrera de Enfermería?

92
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
Instructivo: Agradecemos a usted se digne contestar el cuestionario consignando
una X en el casillero de su preferencia. De acuerdo a su criterio marque con una x
en la alternativa que usted elija, para tal efecto tome en cuenta la siguiente escala:
Muy de acuerdo=1 De acuerdo=2 Indiferente=3 En desacuerdo=4
Propósito: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios sobre la:
Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

No Preguntas 4 3 2 1
1 ¿Cree usted que los docentes deben unificar aprendizaje
de morfología y fisiología humana en la carrera de
enfermería?
2 ¿Considera usted que el aprendizaje de morfofisiología
humana debe ser teórico práctico de manera simultánea?
3 ¿Está de acuerdo que se considere el rediseño del
sílabo de la asignatura de morfofisiología?
4 ¿Cree usted que en los procesos de aprendizaje la
morfofisiología juega un papel importante en la formación
académica de los estudiantes de la carrera de
enfermería?
5 ¿Está de acuerdo en proponer nuevas experiencias de
aprendizaje a los docentes para que su opinión se
considere en el estudio de la morfofisiología humana?
6 ¿Cree usted que la formación académica que recibe
debe ser fortalecida en forma teórica y práctica?
7 ¿Considera que los docentes tienen la responsabilidad
de mejorar la formación académica de los estudiantes de
la carrera de enfermería utilizando un sílabo actualizado?
8 ¿Está de acuerdo en ser parte del cambio propuesto
contribuyendo así a mejorar su formación académica en
el estudio de mofofisiología?
9 ¿Está de acuerdo que el rediseño del sílabo sea una
buena opción para mejorar la formación académica en la
carrera de enfermería?
10 ¿Cree usted que el rediseño del sílabo permitirá
trasformar sus clases de manera más didáctica y
dinámica para alcanzar una formación académica de
excelencia?

93
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA A LAS AUTORIDADES

Pregunta N° 1
¿De qué manera en la carrera que usted dirige, los docentes
desarrollan la formación pre profesional en los estudiantes?
.........................................................................................................................
..............................................................................................................
Pregunta N° 2
¿Cuál es el ambiente en que se desarrollan las clases teórica y
prácticas de los estudiantes de enfermería?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
..............................................................................................................
Pregunta N° 3
¿Por qué es importante que los docentes fortalezcan el conocimiento
en la asignatura de Morfofisiología?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
...............................................................................................................
Pregunta N° 4
¿Cuáles son las ventajas del conocimiento de Morfofisiología por los
estudiantes?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
..............................................................................................................
Pregunta N° 5
¿Cómo beneficia a los docentes y estudiantes el conocimiento del
sílabo de la asignatura de Morfofisiología?
.........................................................................................................................
..............................................................................................................

94
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN POR EXPERTOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

TEMA DE TRABAJO: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios


sobre: Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA: lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque


un visto en la alternativa correcta.
Preguntas Congruencia Claridad Tendenciosas Observaciones
Estudiantes
si no si no si No
1

10

Evaluado Apellidos y Nombres: Quichimbo Tapia Jorge


por: Cédula de identidad: 0907369532
Profesión: Máster en Educación Superior Firma
Cargo: Docente Principal
Dirección y Teléfono: Ciudadela La Joya
Teléfono 0967708136
a)Congruencia- claridad- no tendenciosa =100% positivo
Criterios de b) No congruencia- no claridad- tendenciosa=100% negativo
evaluación
c) Variación de opinión- divergencia= menos del 100% revisar

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTRUMENTO DE VALIDACION POR EXPERTOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

TEMA DE TRABAJO: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios


sobre: Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA: lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque


un visto en la alternativa correcta.
Preguntas Congruencia Claridad Tendenciosas Observaciones
para docentes
si no si no si No
1

10

Evaluado Apellidos y Nombres: Quichimbo Tapia Jorge


por: Cédula de identidad: 0907369532
Profesión: Máster en Educación Superior Firma
Cargo: Docente Principal
Dirección y Teléfono: Ciudadela La Joya
Teléfono 0967708136
a)Congruencia- claridad- no tendenciosa =100% positivo
Criterios de b) No congruencia- no claridad- tendenciosa=100% negativo
evaluación
c) Variación de opinión- divergencia= menos del 100% revisar

96
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTRUMENTO DE VALIDACION POR EXPERTOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

TEMA DE TRABAJO: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios


sobre: Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA: lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque


un visto en la alternativa correcta.
Preguntas Congruencia Claridad Tendenciosas Observaciones
Estudiantes
si no si no si No
1

10

Evaluado Apellidos y Nombres: Carlos Barros Bastidas


por: Cédula de identidad:0902546118
Profesión: Máster en Educación Superior Firma
Cargo: Docente de la Fac. Filosofía

a)Congruencia- claridad- no tendenciosa =100% positivo


Criterios de b) No congruencia- no claridad- tendenciosa=100% negativo
evaluación
c) Variación de opinión- divergencia= menos del 100% revisar

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTRUMENTO DE VALIDACION POR EXPERTOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

TEMA DE TRABAJO: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios


sobre: Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA: lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque


un visto en la alternativa correcta.
Preguntas Congruencia Claridad Tendenciosas Observaciones
para docentes
si no si no si No
1

10

Evaluado Apellidos y Nombres: Carlos Barros Bastidas


por: Cédula de identidad:0902546118
Profesión: Máster en Educación Superior Firma
Cargo: Docente de la Fac. Filosofía

a)Congruencia- claridad- no tendenciosa =100% positivo


Criterios de b) No congruencia- no claridad- tendenciosa=100% negativo
evaluación
c) Variación de opinión- divergencia= menos del 100% revisar

98
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTRUMENTO DE VALIDACION POR EXPERTOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

TEMA DE TRABAJO: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios


sobre: Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA: lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque


un visto en la alternativa correcta.
Preguntas Congruencia Claridad Tendenciosas Observaciones
Estudiantes
si no si no si No
1

10

Evaluado Apellidos y Nombres: Magallán Jiménez


por: Fernando
Cédula de identidad:0905142048 Firma
Profesión: Máster en Educación Superior
Cargo: Docente de la Fac. Filosofía
Dirección y Teléfono:0985967139
a)Congruencia- claridad- no tendenciosa =100% positivo
Criterios de b) No congruencia- no claridad- tendenciosa=100% negativo
evaluación
c) Variación de opinión- divergencia= menos del 100% revisar

99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTRUMENTO DE VALIDACION POR EXPERTOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES

TEMA DE TRABAJO: El presente instrumento tiene el propósito de conocer criterios


sobre: Importancia del aprendizaje de Morfofisiología Humana en la formación
académica de los estudiantes de segundo nivel de la carrera de técnico superior
en Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de
la ciudad de Guayaquil en el año 2015. Rediseño del sílabo de
Morfofisiología Humana.

INFORMACIÓN ESPECÍFICA: lea detenidamente cada uno de los ítems y coloque


un visto en la alternativa correcta.
Preguntas Congruencia Claridad Tendenciosas Observaciones
para docentes
si no si no si No
1

10

Evaluado Apellidos y Nombres: Magallán Jiménez


por: Fernando
Cédula de identidad:0905142048 Firma
Profesión: Máster en Educación Superior
Cargo: Docente de la Fac. Filosofía
Dirección y Teléfono:0985967139
a)Congruencia- claridad- no tendenciosa =100% positivo
Criterios de b) No congruencia- no claridad- tendenciosa=100% negativo
evaluación
c) Variación de opinión- divergencia= menos del 100% revisar

100
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL APARATO DIGESTIVO

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

DEMOSTRACIÒN A TRAVÈS DE SIMULADORES EN LAS CLASES DEL


SISTEMA RESPIRATORIO

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

101
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON EL REDISEÑO DE
CONTENIDOS DEL SÍLABO DE MORFOFISIOLOGÍA

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

Fuente: Carrera de Técnico Superior en enfermería


Elaborado por: Dr. Luis Alberto García Flores de Valgas

102

También podría gustarte