Practicas de Campo Plantas I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Biología de Plantas I

MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO


Briofitas, pteridofitas y gimnospermas

ERNESTO VELÁZQUEZ MONTES


ROSA MARÍA FONSECA

1
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Manual de prácticas de campo


Briofitas, pteridofitas y gymnospermas
1a. edición, 2003
a. reimpresión, 201

D. R. 2003. Universidad Nacional Autónoma de México


Facultad de Ciencias.
Circuito exterior, Ciudad Universitaria.
CP. 04510. Ciudad de México
[email protected]
WLHQGDIFLHQFLDVXQDPP[

ISBN: 978-970-32-1182-1

Diseño de Portada: Miguel Marín y Elizabeth GDUcía


Impreso y hecho en México
2
Dedicamos este trabajo a nuestros estudiantes
porque ellos significan la razón principal de este libro.

Agradecimientos:

Dos revisores anónimos nos hicieron algunas sugerencias


para mejorar este trabajo por lo que les estamos muy agradecidos.

Agradecemos a Mercedes Perelló, en todo lo que vale, el intenso


trabajo editorial, pero sobre todo su amabilidad.
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

4
Índice

7 INTRODUCCIÓN
13 DIVISIÓN HEPATOPHYTA
20 DIVISIÓN ANTHOCEROTOPHYTA
25 DIVISIÓN BRYOPHYTA
31 DIVISIÓN PSILOTOPHYTA
34 DIVISIÓN LYCOPODIOPHYTA
39 DIVISIÓN EQUISETOPHYTA
42 DIVISIÓN POLYPODIOPHYTA
47 DIVISIÓN CONIFEROPHYTA
53 DIVISIÓN GNETOPHYTA
56 DIVISIÓN CYCADOPHYTA
60 PRÁCTICA DE INVERNADERO
63 GLOSARIO SELECTO
74 BIBLIOGRAFÍA
75 APÉNDICE

5
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

6
Introducción
La diversidad de briofitas, pteridofitas y gimnospermas en México

México está considerado como el tercer país con más mega-diversidad en el


mundo, solamente atrás de Brasil y Colombia, a pesar de que aún no se tienen
inventarios completos de las especies que habitan en él. En cuanto a su flora,
se ha estimado que podría ubicarse en el cuarto lugar mundial, al menos en lo
que corresponde a las plantas vasculares, con alrededor de 30 000 especies
(Challenger, 1998).
Se estima que en México existen aproximadamente entre 1000 y 1100
especies de pteridofitas (Riba, 1998). En cuanto a las coníferas, aquí crecen de
manera natural 5 de las 9 familias que hay en el mundo y para el caso particular
del género Pinus se estima que hay alrededor de 49 especies que constituyen el
50% del total en el mundo (Styles, 1998).
En el caso de las plantas no vasculares, las briofitas, se estima que existen
en México entre 940 (Sharp et al., 1994) y 1200 especies de musgos (Delgadillo,
1998), mientras que para las hepáticas y los antocerotes se calcula que existen
alrededor de 800 especies (Delgadillo, 1998), siendo las hepáticas foliosas las más
diversas con alrededor de 550 especies (Fulford, & Sharp, 1990).

La importancia del trabajo de campo en la enseñanza

La realización de prácticas de campo en la carrera de Biología es de gran


importancia para la formación profesional de los alumnos, ya que esto les
permite conocer y manipular directamente a los organismos para observar sus
diferentes estructuras, lo cual se facilita porque el material está vivo y también
les permite percibir de cerca algunos aspectos de los ambientes donde viven,
como pueden ser la topografía, humedad, temperatura, cantidad de luz, flora y
fauna asociada, etc.
Cuando los alumnos comprenden y analizan lo anterior, su
conocimiento se vuelve más sólido, ya que esta actividad la realizan de manera

7
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

más relajada a la que generalmente tienen dentro del salón de clases, es decir,
están más motivados y receptivos en el campo.
El manual

La importancia de este manual radica en que no existe otro de su tipo


en México y además puede ser utilizado en diferentes instituciones educativas,
principalmente en el nivel superior.
Los objetivos principales de este manual son que los alumnos:

a) Realicen observaciones de pequeñas muestras de plantas que se conocen


como briofitas, pteridofitas y gimnospermas en su ambiente natural, así
como de sus principales características morfológicas.
b) Discutan y reflexionen acerca de algunos aspectos relacionados con los
ambientes donde se desarrollan.
c) Se interesen por el estudio de la botánica a través del contacto directo con
las plantas.
d) Comprendan que muchas plantas de estos grupos son muy delicadas desde
el punto de vista estructural y que viven también en ambientes muy frágiles,
por lo que es muy importante adquirir conciencia para su conservación.

Este manual consta de 11 prácticas de campo y cada una de ellas está


subdividida en introducción, objetivo(s), materiales, método y preguntas para
discutir en equipo. Al final del mismo se encuentra un glosario y un apéndice.
La introducción pretende ser ligera y de fácil lectura, con el objeto de
ubicar rápidamente a los alumnos en el grupo de plantas a estudiar.
Los objetivos de cada práctica abarcan dos aspectos, uno es el de la
observación de estructuras y/o morfología de los organismos y el otro de
discusión de algunos tópicos relacionados con su ecología.
El rubro de materiales también es similar para todas las prácticas,
sólo con algunas excepciones. Consta de una pequeña lista de instrumentos
que son fáciles de conseguir y transportar por los alumnos, además de las
respectivas muestras de plantas de las que se van a realizar las observaciones. Se
proporcionan algunos datos de cuándo y dónde se pueden encontrar fértiles
las plantas.
El método se basa en observaciones de pequeñas muestras de plantas vivas
y va de lo general a lo particular, con instrucciones sencillas y factibles de realizar.
8
INTRODUCCIÓN

Cada una de las prácticas se puede trabajar de una manera modular o


en secciones, es decir, es probable que no siempre se encuentre material fértil
de todos los organismos, sin embargo, los alumnos pueden centrar sus
actividades sólo en las partes vegetativas o estudiar sólo una especie o un género,
por ejemplo Lycopodium o Selaginella, un musgo pleurocárpico o un acrocárpico,
o una hepática taloide o una foliosa, etc., dependiendo de la disponibilidad de
material. Cabe mencionar que en la mayoría de las prácticas viene por duplicado
el formato de las actividades que deben realizar en el campo los alumnos y esto
se hace con la finalidad de que se puedan realizar en diferentes localidades con
diferentes tipos de vegetación, lo cual les va a permitir contrastar y comparar
las adaptaciones que tienen a dichos ambientes. Las únicas prácticas en donde
no se realiza esto es en Psilotophyta, Equisetophyta, Cycadophyta y Gnetophyta
ya que sus representantes son muy escasos o están, según la Norma Oficial
Mexicana, en protección especial o en peligro de extinción.
Lo que se busca en la sección de preguntas a discutir, no es tanto
que los alumnos lleguen a respuestas únicas, correctas y concretas, sino
motivarlos hacia el conocimiento botánico y generar en ellos una cascada de
ideas que les despierten el interés por la biología de los organismos, de tal
manera que el maestro está en libertad de decidir si la discusión se debe realizar
en equipo, por grupo o ambas.
El glosario que se anexa al final consta de 117 términos botánicos que
se utilizan en este Manual y en muchos casos trae ejemplos de en qué planta(s)
o estructuras se presenta el término definido, lo que le sirve a los alumnos para
aclarar sus dudas en el campo,
Dado que uno de los objetivos del manual es que los alumnos adquieran
una conciencia conservacionista, se considera que el hecho de trabajar
únicamente con pequeños fragmentos de los organismos, permite perturbar
lo menos posible los lugares donde se tomen las muestras, razón por la que
aquí no se incluye información de las diferentes técnicas de recolecta y
preservación como pueden ser la toma de muestras, prensado de las plantas,
etiquetado, secado, etc., sin embargo, para los interesados en este tópico, al
final de este cuadernillo se proporciona una lista de referencias
bibliográficas al respecto.
La participación de el o los profesores es muy importante para la
realización de estas prácticas, ya que deben ser guías y no repetidores de
información, pero este papel adquiere más relevancia cuando los alumnos
9
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

realizan prácticas con plantas que aún no han sido vistos en el salón de clases,
ya que en teoría ellos desconocen todo acerca de su biología.
Aunque está a consideración de los profesores que el uso de este manual
sea personal o por equipo, por experiencia propia sugerimos que sea personal,
ya que hemos visto que cuando los alumnos están haciendo sus observaciones
en el campo y tienen solamente un manual, uno o dos alumnos son los que
observan y otro apunta, de tal manera que no todos realizan las observaciones,
razón por la que se hace la anterior sugerencia.

Planeación de la práctica de campo


Con el fin de que se cubran adecuadamente los objetivos de cada práctica
propuesta, es necesario que los profesores del curso hagan una buena planeación
de la salida al campo, para lo cual se sugiere que previamente a la salida se
cuente con lo siguiente:
1. Información de la región o regiones que se van a visitar, conociendo,
por medio de mapas, las carreteras principales, clima, fisiografía, tipos
de vegetación y ciudades o poblaciones cercanas, para poder realizar
análisis de la distribución y ecología de las plantas observadas. También
es recomendable utilizar otras fuentes bibliográficas de información
como libros de texto clásicos y recientes, trabajos florísticos, guías
botánicas, glosarios, etc.
2. Itinerario en el que queden establecidas por escrito las localidades de
trabajo, la duración y las actividades a realizar en cada una de éstas.
3. Material que puede dividirse en personal, por equipo y por grupo:

Material Personal:
Dinero: Es importante que el profesor tenga una idea aproximada de cuánto
dinero necesita un alumno en la salida. En este sentido es recomendable
hospedarse en lugares que sean accesibles para los alumnos.
Ropa de campo: Se recomienda en particular pantalones de tela gruesa, camisa de
manga larga, botas de suela de hule y gorra con visera. En época de lluvias es
necesario llevar una manga o impermeable.

10
INTRODUCCIÓN

Lupa 10 x : Se recomienda que sea una lupa “para geólogo”, porque son
más fáciles de manejar y guardar, además de que en general causan menos
distorsión en la imagen. No se recomienda de más aumento porque la
observación se vuelve un tanto difícil.
Tijeras de poda: Se recomiendan tijeras que se manejen con una sola mano,
tipo pinzas de aproximadamente 20 a 25 cm de largo.
Libreta de campo: Una libreta de campo de pasta dura, de aproximadamente
11 x 18 cm, para facilitar la escritura.
Lápiz número 3: La escritura con lápiz resiste la humedad y el tiempo.
Navaja de campo: Tomar una muestra de una hepática o un musgo es más
sencillo con una navaja de campo además de tener otros usos más bien
personales, aunque también se puede utilizar una espátula pequeña.
Cámara fotográfica: El registrar con imágenes los diferentes aspectos de las plantas
o de los lugares de trabajo es un excelente complemento a la descripción con
palabras.

Material por equipo:


Navaja de afeitar nueva: Con el material fresco es posible hacer disecciones
sencillas en campo para observar estructuras internas de las plantas con
más detalle y con este tipo de navajas es mucho más sencillo y preciso.
Espátula pequeña (opcional): En un momento dado puede sustituir a la navaja
de campo para tomar las muestras de estudio.
Regla: de 10 cm de largo o una cinta métrica de 1 m de longitud

Material por grupo:


Altímetro: Es necesario para saber a qué altitud se distribuyen los organismos.
Geoposicionador: Es necesario para determinar las coordenadas del sitio de trabajo.
Mapa de carreteras: Es absolutamente necesario llevar este mapa con el fin de
que los alumnos tengan la información de cada uno de los puntos o localidades
en donde se efectúen las observaciones.

11
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Referencias bibliográficas
Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres
en México. Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Universidad Nacional
Autónoma de México y Agrupación Sierra Madre, S. C. 1-847 pp.

Delgadillo, C. 1998. Diversidad de la brioflora mexicana. In: Ramamoorthy,


T. P., R. Bye, A. Lot & J. Fa (Compiladores). Diversidad Biológica de
México. Orígenes y Distribución. Universidad Nacional Autónoma de
México. 355-368 pp.

Fulford, M. & A. J. Sharp. 1990. The leafy hepaticae of Mexico. One hundred
and twenty-seven years after C. M. Gottsche. Mem. New York Bot.
Gard. 63: 1-86.

Riba, R. 1998. Pteridofitas mexicanas: distribución y endemismo. In:


Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot & J. Fa (Compiladores). Diversidad
Biológica de México. Orígenes y Distribución. Universidad Nacional
Autónoma de México. 369-384 pp.

Sharp, A. J., H. Crum & P. M. Eckel (Eds.). 1994. The moss flora of Mexico.
Mem. New York Bot. Gard. 69: 1-1113.

Styles, B. T. 1998. El género Pinus: su panorama en México. In: Ramamoorthy,


T. P., R. Bye, A. Lot & J. Fa (Compiladores). Diversidad Biológica de
México. Orígenes y Distribución. Universidad Nacional Autónoma de
México. 369-384 pp.

12
División Hepatophyta
Tiempo estimado de duración: 45 minutos

Introducción

Este grupo de plantas se conoce comúnmente como hepáticas y, como


todas las briofitas, se caracteriza porque su fase gametofítica domina sobre
la esporofítica y ésta vive unida toda su vida en la primera. Hay hepáticas
taloides y foliosas, ésta últimas presentan caulidios con filidios y
anfigastros. Sus esporofitos generalmente se componen de tres regiones
llamadas pie, seta y cápsula. En ésta última se desarrollan las meiosporas
y los eláteres.
Habitan una gran diversidad de ambientes, los más comunes son
los terrestres, ya sea que vivan directamente sobre suelo, rocas, troncos u
hojas, sin embargo también viven sobre animales como lagartijas o en agua
dulce, ya sea flotando o completamente sumergidas.
La mayoría de las especies viven en zonas tropicales, sin embargo
otras se encuentran viviendo en zonas templadas, frías o áridas, por lo que
cada uno de estos taxa ha desarrollado a través de los años diversos
mecanismos de adaptación.

Objetivos

Observar las principales características morfológicas de las hepáticas y


discutir algunos aspectos ecológicos.

Material

Ejemplares de hepáticas taloides y foliosas de preferencia fértiles, lupa,


tijeras de poda, altímetro, libreta de campo, lápiz, navaja de campo o espátula
pequeña, navaja de afeitar nueva.

13
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Nota: Estas plantas se pueden conseguir fértiles durante casi todo el año
en la cañada de Los Dínamos de Contreras, en las faldas de los volcanes
Ajusco, Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Algunas hepáticas taloides fértiles se
pueden conseguir alrededor de la Facultad de Ciencias, UNAM, al principio
de la temporada de lluvias, generalmente entre junio y julio.

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica:

País:____________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad: _________________________________________
Altitud: ________ msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ______________________________________________

II. Anotar los siguientes datos del lugar específico donde se recolecten los ejemplares:

Macrorelieve (p.e. plano, cañada, cima, ladera, etc.): ________________


Microrelieve (p.e. hondonada, cueva, oquedad, base de árbol, etc.):
________________________________________________________
Sustrato (p.e. suelo, roca, corteza, hoja, etc.): _____________________
Exposición (p.e. N, S, E, O, soleado, sombreado): _________________
________________________________________________
Abundancia relativa (p.e. muy abundante, regular, escasa, muy rara):
________________________________________
Hora: __________________
Flora asociada: ____________________________________________
Fauna asociada: ____________________________________________

14
DIVISIÓN HEPATOPHYTA

III. Localizar con ayuda de los profesores ejemplares fértiles de hepáticas taloides y
contestar lo siguiente:

1. ¿Cuál es el tamaño aproximado de un gametofito?: largo: __________


ancho: ___________
2. ¿Cómo se ramifica el gametofito? ____________________________
3. ¿Presenta conceptáculos con propágulos? ______________________
4. ¿Tiene gametóforos? ________
Si los presenta, ¿es el ejemplar dioico o monoico? _________________
6. ¿En qué parte de la planta se encuentra el esporofito? ____________
___________________________
7. ¿Tiene el esporofito una seta evidente? _____________
8. Si es así, ¿qué coloración tiene? ______________________________
9. Lavar un gametofito. ¿Tiene el ejemplar rizoides en la parte ventral?
________________
10. Si es así, observar y mencionar su longitud aproximada: ________ ,
color: ________________ y posición: __________________
11. ¿Tiene el ejemplar escamas en la parte ventral?_________________
12. Si es así observar y mencionar su color: _____________________
y posición: ________________________

IV. Localizar con ayuda de los profesores ejemplares fértiles de hepáticas foliosas y
contestar lo siguiente:

1.- ¿Cuál es el tamaño aproximado de un gametofito? ______________


2.- ¿Qué tipo de ramificación tiene? ____________________________
3.- ¿En qué parte de la planta se encuentra el esporofito? ____________
____________________________________

15
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

4.- Si tiene esporofito, ¿cómo es la seta? _________________________


5.- ¿Cómo abre la cápsula, por líneas de dehiscencia o por un opérculo?
________________________________________
6.- ¿Cómo es su filotaxia? _____________________________
7.- ¿Tienen costa los filidios? ____________
8.- ¿Son iguales todos los filidios? _____________
9.- ¿Tiene anfigastrios? ______________
10.- ¿Qué posición tienen en la planta? ________________________
11.- ¿Tiene el ejemplar rizoides? ___________
12.- Si es así, ¿cómo están dispuestos? __________________________
Si la planta es epífita:
1.- ¿Sobre qué planta está? ________________________________
2.- ¿En qué parte de la planta se encuentra? ______________________
3.- ¿A qué altura de la planta se encuentra? _______________________
4.- ¿Qué exposición u orientación tiene? ________________________
________________________________________________________

V. Aspectos a discutir en equipo:

1.- ¿Por qué son tan pequeñas las hepáticas?


2.- ¿Son las hepáticas un grupo exitoso desde el punto de vista ecológico?
3.- ¿A qué distancia se dispersan las esporas?
4.- ¿Las hepáticas foliosas se deberían de ubicar en otra División?
5.- ¿Por qué el Órden Jungermaniales es el que tiene mayor número de especies?
6.- ¿Cuál grupo es más evolucionado, el de las hepáticas taloides o el de foliosas?

Segunda observación
I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: ____________________ Estado: ____________________

16
DIVISIÓN HEPATOPHYTA

Municipio: _____________________________
Localidad: _______________________________________________
Altitud: ________ msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ______________________________________________
_________________________________________________________

II. Anotar los siguientes datos del lugar específico donde se recolecten los ejemplares:

Macrorelieve (p.e. plano, cañada, cima, ladera, etc.): ________________


Microrelieve (p.e. hondonada, cueva, oquedad, base de árbol, etc.):
_______________________
Sustrato (p.e. suelo, roca, corteza, hoja, etc.): _____________________
Exposición (p.e. N, S, E, O, soleado, sombreado): _________________
Abundancia relativa (p.e. muy abundante, regular, escasa, muy rara):
______________________
Hora: ________________ Flora asociada: _____________________
Fauna asociada: ____________________________________________
________________________________________________________

III. Localizar con ayuda de los profesores ejemplares fértiles de hepáticas taloides y
contestar lo siguiente:

1. ¿Cuál es el tamaño aproximado de un gametofito?: largo:_________ ,


ancho:___________
2. ¿Cómo se ramifica el gametofito? ____________________________
3. ¿Presenta conceptáculos con propágulos? ______________________
4. ¿Tiene gametóforos? __________________
5. Si los presenta, ¿es el ejemplar dioico o monoico? _______________

17
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

6. ¿En qué parte de la planta se encuentra el esporofito?_____________


______________________________________________
7. ¿Tiene el esporofito una seta evidente?_____________
8. Si es así, ¿qué coloración tiene? _____________________________
9. Lavar un gametofito. ¿Tiene el ejemplar rizoides en la parte ventral?
_________________
10. Si es así, observar y mencionar su longitud aproximada: ________ ,
color: ___________ y posición: _________________
11. ¿Tiene el ejemplar escamas en la parte ventral? _________________
12. Si es así observar y mencionar su color: _____________________
y posición: _____________________

IV. Localizar con ayuda de los profesores ejemplares fértiles de hepáticas foliosas y
contestar lo siguiente:

1.- ¿Cuál es el tamaño aproximado de un gametofito? ______________


2.- ¿Qué tipo de ramificación tiene? ____________________________
3.- ¿En qué parte de la planta se encuentra el esporofito? ____________
___________________________________
4.- Si tiene esporofito, ¿cómo es la seta? _________________________
5.- ¿Cómo abre la cápsula, por líneas de dehiscencia o por un opérculo?
___________________________________
6.- ¿Cómo es su filotaxia? _____________________________
7.- ¿Tienen costa los filidios? ____________
8.- ¿Son iguales todos los filidios? _____________
9.- ¿Tiene anfigastrios? ______________
10.- ¿Qué posición tienen en la planta?__________________________
11.- ¿Tiene el ejemplar rizoides? ___________
12.- Si es así, ¿cómo están dispuestos? _________________________

18
DIVISIÓN HEPATOPHYTA

Si la planta es epífita:
1.- ¿Sobre qué planta está? ________________________________
2.- ¿En qué parte de la planta se encuentra? ______________________
3.- ¿A qué altura de la planta se encuentra? _______________________
4.- ¿Qué exposición u orientación tiene? ________________________

Notas

19
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

División Anthocerotophyta
Tiempo estimado de duración: 30 minutos

Introducción

Los antocerotes son plantas que viven generalmente en lugares con mucha
humedad y sombreados, asociados con otras plantas como hepáticas,
musgos y pastos. Estos sitios pueden ser orillas de riachuelos, escorrentías
de agua en cortes de caminos o carreteras, huecos debajo de rocas, bases
de troncos enteros o cortados, etc.
Sus gametofitos son taloides, de color verde oscuro y
generalmente viven en simbiosis con colonias de cianobacterias del género
Nostoc. Sus esporofitos tienen forma de aguja, envueltos en la base por
un involucro, son fotosintéticos, con estomas en su epidermis, una
columnela en el centro y abren hacia la parte apical por dos líneas de
dehiscencia, por la cual se dispersan sus esporas.
Cuando no están fértiles sus gametofitos se pueden confundir
con los de algunas hepáticas talosas, sin embargo, su coloración verde
oscuro es un carácter que nos puede ayudar a reconocerlos, así como
las colonias de Nostoc que a contraluz se observan como pequeñas
manchas más oscuras.

Objetivo

Observar las principales características de los antocerotes y discutir algunos


aspectos de su ecología.

Material
Plantas de antocerotes, lupa, altímetro, libreta de campo, lápiz, espátula
pequeña, regla metálica graduada de 10 cm.

20
DIVISIÓN ANTHOCEROTOPHYTA

Nota: Estas plantas se pueden encontrar fértiles durante casi todo el año en la cañada
de Los Dínamos de Contreras o en sitios muy húmedos con escorrentías permanentes.

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: _________________________ Estado: ____________________


Municipio: ________________________
Localidad: ________________________________________________
Altitud: ________ msnm.
Tipo de vegetación: ________________________________________
Otros datos: _____________________________________________

II. Anotar los siguientes datos del lugar específico de donde se recolecten los ejemplares:

Macrorelieve (p.e. plano, cañada, cima, ladera, etc.): ________________


_________________________________
Microrelieve (p.e. hondonada, cueva, oquedad, base de árbol, etc.):
____________________________
Sustrato (p.e. suelo, roca, etc.): ________________________________
Exposición (p.e. N, S, E, O, soleado, sombreado): _________________
Abundancia relativa (p.e. muy abundante, regular, escasa, muy rara):
___________________________
Hora: ___________ Flora asociada: ___________________________
Fauna asociada: ____________________________________________

III. Localizar con ayuda de los profesores una población de plantas fértiles de antocerotes
y contestar lo siguiente:

Con respecto al gametofito:


1. ¿Cuánto mide aproximadamente el gametofito de un individuo? ________

21
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

2. Lavarlo y observarlo a contraluz. ¿Se pueden localizar las colonias de


Nostoc de color oscuro que están embebidas en su interior? __________
3. ¿Qué estructuras de fijación al sustrato tienen? __________________
4. ¿Cómo se describiría la forma del gametofito? __________________
_____________________________________________________________________________
Con respecto al esporofito:
1. ¿Cuánto mide aproximadamente el esporofito de un individuo? _______
2. ¿Qué forma tiene? _______________________________________
3. ¿Está maduro? ____________________
4. Si es así, ¿cómo se liberan las esporas?________________________
______________________________________
5. ¿Cómo es el extremo superior? ______________________________
6. ¿Cómo es el extremo inferior? ______________________________

IV. Aspectos a discutir en equipo:

1. ¿Hasta qué punto se puede hablar, en este grupo, de dependencia del


esporofito?
2. ¿Tiene la columela funciones de conducción?
3. ¿Los eláteres de las hepáticas son homólogos con los pseudoeláteres de
las antocerotales?
4. ¿El hecho de tener gametofitos aplanados tanto las hepáticas como las
antocerotales es suficiente para ubicarlas en una misma División?
5. Mencionar al menos 3 diferencias entre hepáticas y antocerotales.
6. Mencionar al menos 3 semejanzas entre éstos dos grupos.
7. ¿Qué se piensa acerca de la idea de que antocerotales no tiene el mismo
orígen que las Hepatophyta, es decir, no son monofiléticos?
_________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

22
DIVISIÓN ANTHOCEROTOPHYTA

Segunda observación

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: ____________________ Estado: _________________________


Municipio:__________________________
Localidad: ________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________________
Otros datos: ______________________________________________
_________________________________________________________

II. Anotar los siguientes datos del lugar específico de donde se recolecten los ejemplares:

Macrorelieve (p.e. plano, cañada, cima, ladera, etc.): ________________


Microrelieve (p.e. hondonada, cueva, oquedad, base de árbol, etc.):
____________________________
Sustrato (p.e. suelo, roca, etc.): ________________________________
Exposición (p.e. N, S, E, O, soleado, sombreado): _________________
Abundancia relativa (p.e. muy abundante, regular, escasa, muy rara):
_____________________________
Hora: ___________ Flora asociada: ___________________________
Fauna asociada: ____________________________________________

III. Localizar con ayuda de los profesores una población de plantas fértiles de
antocerotes y contestar lo siguiente:

Con respecto al gametofito:


1. ¿Cuánto mide aproximadamente el gametofito de un individuo? _______
2. Lavarlo y observarlo a contraluz. ¿Se pueden localizar las colonias de
Nostoc de color oscuro que están embebidas en su interior? ________

23
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

3. ¿Qué estructuras de fijación al sustrato tienen?__________________


________________________________________________________
4. ¿Cómo se describiría la forma del gametofito? __________________
________________________________________________________________________.
Con respecto al esporofito:
1. ¿Cuánto mide aproximadamente el esporofito de un individuo? __________
2. ¿Qué forma tiene? _______________________________________
3. ¿Está maduro? ____________
4. Si es así, ¿cómo se liberan las esporas? ________________________
5. ¿Cómo es el extremo superior? ______________________________
6. ¿Cómo es el extremo inferior? ______________________________

Notas

24
División Bryophyta
(En sentido estricto)
Tiempo estimado de duración: 1 hora

Introducción
Los musgos son plantas generalmente muy pequeñas que habitan una gran
diversidad de hábitats ya que tienen características fisiológicas y morfológicas
que les permiten adaptarse a casi cualquier tipo de éstos, por lo que se dice
que tienen un amplio espectro de tolerancia ecológica.
Los gametóforos son las plantas con caulidios, filidios y rizoides
pluricelulares. Los esporofitos nacen en el ápice del caulidio (musgos
acrocárpicos), o en regiones laterales (musgos pleurocárpicos). Están
compuestos por un pie, una seta y la cápsula en cuyo interior se encuentran
las esporas, alrededor de la columnela. También tienen generalmente un
opérculo y dientes del peristomio que ayudan a dispersar las esporas.
Algunos de los factores que les permiten establecerse con éxito
son la sombra, disponibilidad de humedad, textura de la superficie,
composición química del sustrato, etc.
Las formas de crecimiento que tienen los musgos responden a las
condiciones en las que crecen, así hay musgos que crecen en forma de
alfombra, de cojinetes, en redes, colgantes, amacollados, etc.

Objetivo
Observar las principales características morfológicas de los musgos y discutir
algunos aspectos de su ecología.
Material
Ejemplares de musgos fértiles, lupa, altímetro, libreta de campo, lápiz, navaja
de campo o espátula pequeña, navaja de afeitar nueva, regla metálica
graduada de 10 cm.
25
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Nota: Estas plantas se pueden encontrar fértiles durante casi todo el año
en la cañada de Los Dínamos de Contreras.

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: ________________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad: ___________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: _____________________________________________

II. Anotar los siguientes datos del lugar específico de donde se recolecten los ejemplares:

Macrorelieve (p.e. plano, cañada, cima, ladera, etc.): ________________


Microrelieve (p.e. hondonada, cueva, oquedad, base de árbol, etc.):
_____________________________
Sustrato (p.e. suelo, roca, corteza, hoja, etc.): _____________________
Exposición (p.e. N, S, E, O, soleado, sombreado): _________________
Abundancia relativa (p.e. muy abundante, regular, escasa, muy rara):
____________________________
Hora: ______________ Flora asociada: ________________________
Fauna asociada: ___________________________________________

III. Localizar con ayuda de los profesores musgos con esporofito, observarlos utilizando
la lupa cuando sea necesario y contestar lo siguiente:
1. ¿Cuál es el tamaño aproximado del ejemplar incluyendo el esporofito?
_______________________
2. ¿Cuál es su forma de crecimiento? ______________________

26
DIVISIÓN BRYOPHYTA

3. ¿Es pleurocárpico o acrocárpico? _______________________

Con respecto a la seta:


1. ¿Cuál es su tamaño aproximado? ___________________
2. ¿Qué color tiene? _____________________
3. ¿Qué consistencia tiene? ______________________

Con respecto a la cápsula:


1. ¿Tiene caliptra? _________________
2. ¿Tiene apófisis? _________________
3. ¿Qué forma geométrica tiene? ____________________
4. ¿Se encuentra madura? ________________________
5. ¿Se pueden ver a contraluz las esporas en su interior? ____________
6. ¿Cómo abre la cápsula, por líneas de dehiscencia o por un opérculo?
_____________________________________
7. Si ya está madura y presenta opérculo desprenderlo. ¿Tiene dientes del
peristomio? _____________
8. Con la navaja de rasurar realizar un corte longitudinal. ¿Tiene columela
en su interior? ___________
9. ¿De qué color son las esporas? ___________________

Con respecto al gametóforo:

1. ¿Cómo tiene dispuestos los filidios? __________________________


2. ¿Qué consistencia tienen los filidios? _________________________
3. ¿Tienen costa los filidios? _______________
4. ¿Cómo es el márgen de los filidios? __________________________

IV. Aspectos a discutir en equipo:

1. ¿Son los musgos un grupo exitoso desde el punto de vista ecológico?

27
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

2. ¿La estrecha relación esporofito-gametofito es importante para su


supervivencia?
3. Además de los ambientes en los que se recolectaron los ejemplares, ¿en
qué otros ambientes se desarrollan los musgos?
4. ¿A qué distancias se dispersan las esporas?
5. Además del viento, ¿qué otros factores intervienen en la dispersión de
esporas?
6. ¿Por qué los estomas se encuentran sólo en la apófisis en algunos musgos?

Segunda observación

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.


País: ______________________ Estado: _______________________
Municipio: _____________________________
Localidad: ______________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ______________________________________________
________________________________________________________

II. Anotar los siguientes datos del lugar específico de donde se recolecten los ejemplares:

Macrorelieve (p.e. plano, cañada, cima, ladera, etc.): ________________


Microrelieve (p.e. hondonada, cueva, oquedad, base de árbol, etc.):
_____________________________
Sustrato (p.e. suelo, roca, corteza, hoja, etc.): _____________________
Exposición (p.e. N, S, E, O, soleado, sombreado): _________________
Abundancia relativa (p.e. muy abundante, regular, escasa, muy rara):
____________________________
Hora: ______________ Flora asociada: ________________________
Fauna asociada: ___________________________________________

28
DIVISIÓN BRYOPHYTA

III. Localizar con ayuda de los profesores musgos con esporofito, observarlos utilizando
la lupa cuando sea necesario y contestar lo siguiente:

1. ¿Cuál es el tamaño aproximado del ejemplar incluyendo el esporofito? _____


2. ¿Cuál es su forma de crecimiento? ______________________
3. ¿Es pleurocárpico o acrocárpico? _______________________

Con respecto a la seta:


1. ¿Cuál es su tamaño aproximado? ___________________
2. ¿Qué color tiene? _____________________
3. ¿Qué consistencia tiene? ______________________

Con respecto a la cápsula:


1. ¿Tiene caliptra? _________________
2. ¿Tiene apófisis? _________________
3. ¿Qué forma geométrica tiene? ____________________
4. ¿Se encuentra madura? ________________________
5. ¿Se pueden ver a contraluz las esporas en su interior? ____________
6. ¿Cómo abre la cápsula, por líneas de dehiscencia o por un opérculo?
______________________________
7. Si ya está madura y presenta opérculo, desprenderlo. ¿Tiene dientes del
peristomio? _____________
8. Con la navaja de rasurar realizar un corte longitudinal. ¿Tiene columela
en su interior? ___________
9. ¿De qué color son las esporas? ___________________

Con respecto al gametóforo:


1. ¿Cómo tiene dispuestos los filidios? __________________________
2. ¿Qué consistencia tienen los filidios? _________________________
3. ¿Tienen costa los filidios? _______________
4. ¿Cómo es el márgen de los filidios? __________________________

29
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Notas

30
División Psilotophyta
(Psilotum)
Tiempo estimado de duración: 25 minutos

Introducción

La División Psilotophyta agrupa dos géneros de estructura muy sencilla


Tmesipteris y Psilotum , en México sólo se presenta este último. Son plantas
vasculares con esporofitos ramificados dicotómicamente, con un sistema de
ramas aéreas y rizomas subterráneos con protosteles. No tienen raíces.
Son plantas homospóricas y presentan eusporangios sobre ejes acortados,
sus esporas son monoletes.
Psilotum presenta grupos de tres esporangios fusionados formando
sinangios, distribuidos a lo largo de los tallos, cada sinangio está asociado
a un apéndice bifurcado y no tienen hojas sino apéndices. Los
gametofitos generalmente se desarrollan entre las raíces de helechos
arborescentes o se presentan en hendiduras de rocas, son pequeños,
cilíndricos, sin clorofila y viven asociados con hongos endofíticos, son
monoicos. Después de la fecundación el esporofito pronto se hace
independiente del gametofito.

Objetivo
Observar las principales estructuras que caracterizan a Psilotum y discutir
algunos aspectos de su ecología.

Material
Plantas de Psilotum, lupa, altímetro, libreta de campo, lápiz, una hoja
papel bond blanco, regla metálica graduada de 10 cm.
Nota: Estas plantas se pueden encontrar en la sierra que se encuentra
entre Tlanchinol y Huejutla, Hidalgo y en la de Chiconquiaco, Veracruz.

31
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: ________________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad: ______________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: _____________________________________________
________________________________________________________

II. Con ayuda de los profesores localizar, sin colectar, plantas de preferencia fértiles de
Psilotum, observarlas de cerca y contestar lo siguiente:

1. Decir sobre que planta se encuentra: ____________________________


2. Decir aproximadamente que tamaño presenta, largo y ancho: __________
________________________
3. Observar los tallos, decir que forma tienen: _______________________
4. Observar los apéndices que no están junto a los sinangios y decir que forma
tienen: ________________________________________________
5. Observar los apéndices que acompañan a cada sinangio y decir que forma
tienen: ______________________________________
6. Observar los sinangios y decir de que color son y de cuantos esporangios
están constituidos: __________________________________________
7. Separar con mucho cuidado un sinangio de la planta, aplastarlo sobre una
hoja blanca y observar las esporas. Decir que aspecto tienen: ____________

III. Discutir en equipo los siguientes aspectos.

1. ¿Por qué son verdes los tallos?

32
DIVISIÓN PSILOTOPHYTA

2. ¿Cómo son y dónde se buscarían gametofitos de Psilotum?


3. ¿Cómo se lleva a cabo la dispersión de las esporas?
4. ¿Qué elementos del ambiente son importantes para que Psilotum se presente
en este sitio?
5. ¿Qué características de Psilotum son primitivas y cuáles especializadas?
6. Algunos autores consideran que estas plantas son áfilas, ¿Qué se piensa al
respecto?
Notas

33
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

División Lycopodiophyta
(Selaginella , Lycopodium e Isoëtes)
Tiempo estimado de duración: 1 hora

Introducción
Las plantas que pertenecen a esta División poseen raíz, tallo y hojas de tipo
micrófilas. Son protostélicas, homospóricas y heterospóricas y sus
esporangios se localizan en la cara adaxial de las hojas llamadas esporófilas.
Los gametofitos son exospóricos (p.e. Lycopodium) o endospóricos (p.e.
Selaginella).
Es un grupo con una larga historia evolutiva y cuenta con una gran
cantidad de representantes fósiles. En la actualidad se reconocen 4 géneros:
Phylloglossum, Lycopodium, Selaginella e Isoëtes, los tres últimos se
presentan en México.
Lycopodium y Selaginella se desarrollan principalmente en zonas húmedas,
templadas y tropicales. Isoëtes se desarrolla a la orilla de cuerpos de agua.

Objetivos

Observar las principales estructuras de Lycopodium, Selaginella e Isoëtes y discutir


algunos aspectos de su ecología

Material

Plantas de Lycopodium, Selaginella e Isoëtes de preferencia fértiles, lupa 10X,


tijeras de poda, altímetro, libreta de campo, lápiz, navaja de campo o espátula.
Nota: Plantas de Lycopodium y Selaginella se pueden encontrar en la sierra que
se encuentra entre Tlanchinol y Huejutla, Hidalgo y en la de Chiconquiaco,
Veracruz. El género Isoëtes se puede encontrar en los márgenes de la laguna
principal de Los Azufres y los del lago Zirahuén, Michoacán.

34
DIVISIÓN LYCOPODIOPHYTA

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: ________________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad: ____________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ______________________________________________

II. Observar cada uno de los ejemplares y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Es una planta epífita o terrestre? ______________


2. ¿Cómo es la ramificación del tallo? ___________________________
3. Decir como están dispuestas las hojas sobre el tallo (filotaxia):
________________________________________________________
4. Observar la venación de las hojas y decir cómo es: ______________
5. Decir si es una micrófila o una megáfila: ______________________
6. Decir si la planta presenta rizóforos: _________________________
7. En tal caso decir de dónde nacen o se originan: _________________
8. Decir si las plantas presentan o no estróbilos: ___________________
9. Si presentan estróbilos flexionar uno de ellos y decir en qué parte se
sitúan los esporangios con respecto a las esporófilas: _______________
10. Extraer algunos esporangios del estróbilo, presionarlos sobre una hoja
de papel blanca y decir de qué color son las esporas: _______________
¿Son todas iguales en color y tamaño? ____________________
11.En caso de no presentar estróbilos de todos modos ubicar los
esporangios con respecto a las esporófilas:______________________
_______________________________________________________

35
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

12. Extraer algunos esporangios, presionarlos sobre una hoja blanca hasta
que salgan las esporas y decir de qué color son:_________________
¿Son todas iguales en color y tamaño? __________________
13. ¿Cómo es el mecanismo de dispersión de las esporas? _____________
14. Con los datos anteriores determinar si es Lycopodium,Selaginella o
Isoëtes:________________________________
15. Describir de manera general el ambiente donde se encuentran cada
una de las plantas observadas: ________________________________
____________________________________________________________________________

III. Discutir los siguientes aspectos en equipo.

1. ¿A qué se debe que los gametofitos de Selaginella e Isoëtes sean


endospóricos?
2. ¿Son homólogos los rizóforos, raíces, rizomas y rizoides?
3. Si en Lycopodium hay áreas fértiles y estériles ¿a qué se debe?
4. ¿Son los gametofitos endospóricos más existosos que los exospóricos
desde el punto de vista ecológico? ¿por qué?

Segunda observación

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: ________________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad: _______________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ______________________________________________

II. Observar cada uno de los ejemplares y contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Es una planta epífita o terrestre? _________

36
DIVISIÓN LYCOPODIOPHYTA

2. ¿Cómo es la ramificación del tallo? ___________________________


3. Decir como están dispuestas las hojas sobre el tallo (filotaxia): ______
______________________________________
4. Observar la venación de las hojas y decir cómo es: _______________
5. Decir si es una micrófila o una megáfila: _______________________
6. Decir si la planta presenta rizóforos: __________________________
7. En tal caso decir de donde nacen o se originan: _________________
8. Decir si las plantas presentan o no estróbilos: ___________________
9. Si presentan estróbilos flexionar uno de ellos y decir en qué parte se
sitúan los esporangios con respecto a las esporófilas:________________
10. Extraer algunos esporangios del estróbilo, presionarlos sobre una hoja
de papel blanca y decir de qué color son las esporas: _____________
¿Son todas iguales en color y tamaño? ____________________
11. En caso de no presentar estróbilos de todos modos ubicar los
esporangios con respecto a las esporófilas: ____________________
12. Extraer algunos esporangios, presionarlos sobre una hoja blanca
hasta que salgan las esporas y decir de qué color son:_____________
¿Son todas iguales en color y tamaño? __________________
13. ¿Cómo es el mecanismo de dispersión de las esporas? ___________
________________________________________
14. Con los datos anteriores determinar si es Lycopodium, Selaginella o Isoëtes
______________________________
15. Describir de manera general el ambiente donde se encuentran cada
una de las plantas observadas:
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________

37
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Notas

38
División Equisetophyta
(Equisetum)
Tiempo estimado de duración: 30 minutos

Introducción
Las Equisetophyta actuales constan de una sola familia y un género:
Equisetum, no obstante, también tienen una buena cantidad de
representantes fósiles.
Las plantas de Equisetum presentan tallos erectos, fotosintéticos,
huecos, cilíndricos con pliegues longitudinales que forman zonas
prominentes llamadas crestas, alternadas con zonas hundidas llamadas
valles. La epidermis presenta impregnaciones de sílice. Las hojas son
micrófilas y verticiladas, al igual que las ramas en caso de presentarlas.
Las hojas tienen forma de escama y están fusionadas en la base formando
una vaina.
Presentan estróbilos apicales constituidos por esporangióforos
peltados, que portan a los esporangios; son plantas homospóricas, las
esporas tienen 4 apéndices higroscópicos llamados eláteres.
Los gametofitos son dioicos o monoicos, fotosintéticos y con
rizoides.

Objetivo
Observar las principales características morfológicas de Equisetum y discutir
algunos aspectos de su ecología.

Material
Plantas de Equisetum de preferencia fértiles, lupa, tijeras de poda, altímetro, libreta
de campo, lápiz, navaja de afeitar nueva, regla metálica graduada de 10 cm.
Nota: Estas plantas se pueden encontrar fértiles en la cañada de Los
Dínamos de Contreras durante los meses de agosto a octubre.

39
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: ________________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad:_________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos:_____________________________________________

II. Localizar con ayuda de los profesores plantas de Equisetum, recolectar un pedazo
de rama fértil y contestar:

1. ¿Cómo es la ramificación de las plantas?_______________________


_________________________________________
2. Contar cuántos valles y crestas presentan en el tallo y anotarlas: _____
3. Deslizar los dedos a lo largo del tallo de la planta. ¿Qué textura presenta?
____________________________________
4. Observar las hojas y la vaina que forman al unir sus bases, medir la
longitud de las hojas: ____________ y de la vaina:_______________
5. Decir cuantas hojas hay en cada nudo: ___________
6. ¿Dónde están situados los estróbilos? _________________________
7. Realizar un corte longitudinal del estróbilo y describir su estructura:
__________________________________________________________________________________
8. Mencionar cuántos esporangios hay en cada esporangióforo:_______
9. Sacudir el estróbilo maduro sobre una hoja blanca de papel y observar
las esporas. Decir de qué color son: ____________________
10. ¿Cómo es el mecanismo de dispersión de las esporas? ___________
________________________________________________

40
DIVISIÓN EQUISETOPHYTA

III. Discutir los siguientes aspectos en equipo

1. ¿En qué ambiente se encuentra Equisetum?


2. ¿A qué se debe el color de sus esporas?
3. ¿Las características de Equisetum se pueden considerar adaptaciones para
vivir en ambientes acuáticos?
4. ¿A qué se debe la textura de la epidermis de Equisetum?

Notas

41
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

División Polypodiophyta
(Sólo helechos terrestres)
Tiempo estimado de duración: 1 hora

Introducción

La División Polypodiophyta incluye las plantas conocidas como helechos.


Existe una gran diversidad de formas y tamaños, sin embargo éstos se
pueden clasificar en terrestres (epífitos, rupícolas, arborescentes,
trepadores, etc.) y acuáticos, dependiendo de su hábitat. En esta práctica
se considerarán solamente los helechos terrestres que se caracterizan por
tener esporofitos con tallos (rizomas), raíces (secundarias) y hojas. Los
rizomas generalmente están cubiertos con escamas que los protegen, las
hojas pueden ser simples o hasta 5 veces pinnadas o divididas. Cuando
maduran producen esporangios que pueden ser individuales o más
frecuentemente estar agrupados en soros, se presentan en estructuras
como espigas, cenosoros, etc.
Dependiendo del tipo de esporangios que tengan estos helechos,
se pueden clasificar como eusporangiados y leptosporangiados, estos
últimos presentan un conjunto de células modificadas que forman el anillo;
los helechos terrestres en general son homospóricos y la germinación de
sus esporas es exospórica.
Los gametofitos son de unos cuántos milímetros de tamaño y tienen
forma de “corazón” (cordiformes), son fotosintéticos y generalmente
monoicos. Después de que se realiza la fecundación el esporófito joven
depende del gametofito durante un breve período de tiempo, después el
gametofito muere y el esporofito se desarrolla hasta llegar a ser una planta adulta.

Objetivo
Conocer las principales características morfológicas de un helecho terrestre
y discutir algunos aspectos relacionados con su ecología.

42
DIVISIÓN POLYPODIOPHYTA

Material

Plantas de helechos terrestres (epífitos, rupícolas, arborescentes, etc) fértiles,


lupa, tijeras de poda, altímetro, libreta de campo, lápiz, navaja de campo o
espátula pequeña , navaja de afeitar nueva.
Nota: Muchas de estas plantas se pueden encontrar fértiles en la cañada de
Los Dínamos de Contreras durante los meses de agosto a enero, así como
las faldas de los volcanes Ajusco, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.


País: _________________________ Estado: ____________________
Municipio: _____________________________
Localidad:______________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ______________________________________________

II. Localizar con ayuda de los profesores plantas fértiles de helechos y contestar lo
siguiente:

1. ¿Es una planta terrestre o epífita? ___________________________


2. Localizar el rizoma. ¿Es erecto o postrado? ____________________
3. ¿Está cubierto por escamas o tricomas (indumento)? ___________
4. Localizar la hoja e identificar el pecíolo, la lámina y cuando sea el caso
el raquis.
5. ¿Es la hoja simple o compuesta? ____________________________
6. Si es compuesta, ¿cuántas veces está dividida? ___________________
7. ¿Tiene indumento el pecíolo y/o la lámina? ____________________
8. Si es así, ¿en qué consiste? (p.e. tricomas y/o escamas)____________
9. Tomar un pedazo pequeño de la lámina y observarlo a contraluz.

43
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

¿Tiene la venación simple (abierta) o reticulada (cerrada)? _______


10. Localizar los esporangios, ¿están agrupados formando soros? ________
11. Si están agrupados en soros, ¿qué forma tienen éstos? ___________
_____________________________
12. ¿Tienen indusio? __________________
13. Si tienen indusio, ¿éste es falso o verdadero? _____________
14. Observar los esporangios, ¿tienen anillo? _____________________
15. ¿Se pueden ver las esporas a través de la pared del esporangio? ____
16. ¿Se puede decir si es leptosporangio o eusporangio? _____________
17. ¿Cómo es su mecanismo de dispersión? ______________________
________________________________________________________
18. Raspar uno o dos soros sobre una hoja de papel blanca. Observar los
esporangios y las esporas, ¿de qué color son las esporas? ____________
19. Observar varias plantas “in situ” de la misma especie estudiada. ¿Pre-
sentan hojas jóvenes con vernación circinada? __________________
20. ¿Cuál es el tamaño promedio de la especie? _______________
21. Describir de manera general las condiciones ambientales en las que se
desarrollan las plantas que se observaron: _____________________
________________________________________________________
______________________________________________________________________________

III. Aspectos a discutir en equipo

1. ¿Por qué hay pteridofitas epífitas?


2. Desde el punto de vista del ciclo de vida, ¿de qué estructura proviene
la planta que se estudió?
3. Desde el punto de vista del ciclo de vida, ¿qué va a suceder con las
esporas de la misma planta?
4. Si los helechos arborescentes no tienen crecimiento secundario para
su soporte ¿cómo solucionan este problema?

44
DIVISIÓN POLYPODIOPHYTA

5. ¿Se podría calcular cuántas esporas de helechos hay alrededor?


6. ¿Se podría calcular cuántas esporas produce una planta de helecho?
7. ¿Cuáles serán los factores que impiden y/o favorecen la germinación de
una espora?
8. ¿Cuáles hojas de helechos son primitivas, las simples o las compuestas?
10. ¿Por qué los gametofitos de los helechos son pequeños?

Segunda observación

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.


País: ________________________ Estado: ____________________
Municipio: _____________________________
Localidad: _______________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ________________________________________
Otros datos: ______________________________________________

II. Localizar con ayuda de los profesores plantas fértiles de helechos y contestar lo siguiente:

1. ¿Es una planta terrestre o epífita?____________________________


2. Localizar el rizoma. ¿Es erecto o postrado? ____________________
3. ¿Está cubierto por escamas o tricomas (indumento)? ___________
4. Localizar la hoja e identificar el pecíolo, la lámina y cuando sea el caso el raquis.
5. ¿Es la hoja simple o compuesta? ____________________________
6. Si es compuesta, ¿cuántas veces está dividida? __________________
7. ¿Tiene indumento el pecíolo y/o la lámina? ____________________
8. Si es así, ¿en qué consiste? (p.e. tricomas y/o escamas) ___________
9. Tomar un pedazo pequeño de la lámina y observarlo a contraluz.
¿Tiene la venación simple (abierta) o reticulada (cerrada)? _______
10. Localizar los esporangios. ¿Están agrupados formando soros?_________
11. Si están agrupados en soros, ¿qué forma tienen éstos? ______________

45
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

12. ¿Tienen indusio? _________________________________________


13. Si tienen indusio, ¿es un indusio falso o verdadero?______________
14. Observar los esporangios, ¿tienen anillos?______________________
15. ¿Se pueden ver las esporas a través de la pared del esporangio? _______
16. ¿Se puede decir si es leptosporangio o eusporangio? ______________
17. ¿Cómo es su mecanismo de dispersión?_______________________
18. Raspar uno o dos soros sobre una hoja de papel blanca, observar los
esporangios y las esporas, ¿de qué color son las esporas?_______________
19. Observar varias plantas in situ de la misma especie estudiada. ¿Presentan
hojas jóvenes con vernación circinada?_________________________
20. ¿Cuál es el tamaño promedio de la especie?____________________
21. Describir de manera general las condiciones ambientales en las que se
desarrollan las plantas que se observaron: _______________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________

Notas

46
División Coniferophyta
Tiempo estimado de duración: 45 minutos

Introducción

La División Coniferophyta comprende los Órdenes, Coniferales (Pinales)


y Taxales, en los cuales se incluyen las familias Cephalotaxaceae,
Cupressaceae, Pinaceae, Taxodiaceae, Taxaceae, Sciadopityaceae,
Araucariaceae, Podocarpaceae y Phyllocladaceae, las cinco primeras se
distribuyen principalmente en el hemisferio norte, las restantes
principalmente en el hemisferio sur y las que están con letras negritas se
encuentran de manera natural en México.
Son plantas leñosas, árboles o arbustos, con madera picnoxílica.
En algunos géneros las ramas son de dos tipos: braquiblastos y
macroblastos. Las hojas son simples, aciculares, escuamiformes, lineares o
laminares, alternas, dispuestas en espiral, en ocasiones opuestas o verticiladas,
con cutículas gruesas.
Las Coniferophyta pueden ser dioicas o monoicas. Los estróbilos
masculinos pueden medir desde 4 mm hasta 12 cm de largo, tienen un eje
principal portador de microesporófilas con 2 a 20 microesporangios
cada una en la superficie abaxial. Los estróbilos femeninos están
constituidos por una serie de escamas ovulíferas acompañadas por una
bráctea, dispuestas en espiral sobre un eje central, la bráctea puede ser
más corta o más larga que la escama y estar unida o libre de ella. El número
de óvulos en cada escama varía de 1 a 9. En Taxus no existe un estróbilo
femenino sino que sus óvulos son solitarios.

Objetivo

Observar las principales características morfológicas de las coníferas,

47
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

reconocer algunos géneros mediante el uso de una clave y discutir algunos


aspectos de su ecología.

Material

Ejemplares de diferentes géneros de plantas de Coniferophyta, lupa, tijeras


de poda, altímetro, libreta de campo, lápiz, navaja de campo o espátula
pequeña, navaja de afeitar nueva, regla metálica graduada de 10 cm.
Nota: Estas plantas se pueden encontrar con estróbilos masculinos y
femeninos jóvenes de marzo a mayo, los estróbilos femeninos maduros en
diferentes meses según la especie dentro del campus de Ciudad Universitaria,
así como en todas las serranías que rodean al Valle de México, principalmente
por arriba de los 2500 msnm.

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: _________________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad:________________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos:______________________________________________

II.- Localizar con ayuda de los profesores una población de plantas fértiles de coníferas,
cortar con tus tijeras una rama de aproximadamente 15 cm de largo, que tenga
estructuras reproductoras y contestar lo siguiente:

1. Calcular y anotar la altura del árbol del cual se cortó la rama: _______
2. En caso de encontrar tocones de la misma especie calcular y anotar la edad
del árbol mediante el conteo de los anillos de crecimiento. ____años.
3. Observar las hojas que presenta.

48
DIVISIÓN CONIFEROPHYTA

a) Decir qué forma tienen: _______________________________


b) ¿Son solitarias o en fascículos? _________________________
c) Si están en fascículos, decir cuántas hojas fotosintéticas tiene cada
uno ____________
d) Medir y anotar el largo y ancho de las hojas fotosintéticas ______
4. Observar las estructuras reproductoras que presenta el árbol.
a) ¿Presenta estructuras femeninas o masculinas? _______________
b) ¿Cómo se sabe? _____________________________________
c) ¿Se trata de una especie dioica o monoica? __________________
5. Observar los estróbilos femeninos.
a) Decir que forma y tamaño tienen ________________________
b) Localizar las semillas. Decir cuántas hay por cada escama ovulífera:
____________________
c) ¿Se puede distinguir la escama ovulífera de la bráctea? ______
¿Cómo se distingue una de otra? _________________________
6. Observar los estróbilos masculinos maduros.
a) Decir que forma y tamaño tienen ________________________
______________________________
b) Realizar un corte longitudinal y/o transversal, localizar los micro-
esporangios y decir cuántos hay por cada esporófila _________

III.- Utilizando la siguiente clave determinar a que género pertenece el ejemplar o


ejemplares.
1. Hojas aciculares, agrupadas en fascículos, con una vaina en la base. - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pinus
1. Hojas no aciculares, no agrupadas en fascículos.
2. Hojas lineares, cuadrangulares o aplanadas, de 1 cm de largo o más.
3. Hojas cuadrangulares punzantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Picea
3.Hojas lineares, planas o casi.

49
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

4. Semillas solitarias sobre las ramas, cubiertas por una capa carnosa roja.
5. Hojas lineares de aproximadamente 2 cm de largo o menos y
menos de 4 mm de ancho.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Taxus
5. Hojas laminares de más de 5 cm de largo y más de 5 mm de
ancho. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Podocarpus
4. Semillas sobre escamas ovulíferas, en estróbilos leñosos, sin capa
carnosa.
6. Cono globoso a oblongo de 3 cm de largo o menos, hojas de
1.5 cm de largo o menos, deciduas junto con las ramillas. - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Taxodium
6. Cono cilíndrico o cónico de 4 cm de largo o más, hojas de 2
a 7 cm de largo, persistentes.
7. Cono femenino colgante, con las escamas ovulíferas
persistentes. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Pseudotsuga
7. Cono desnudo del estróbilo sobre la rama al caer. - - - Abies
2. Hojas en forma de escama, generalmente de menos de 5 mm de largo.
8. Estróbilos femeninos indehiscentes, generalmente
arbustos dióicos, semillas sin alas. - - - - - - - - - Juniperus
8. Estróbilos femeninos dehiscentes, árboles monoicos,
semillas con alas.
9. Estróbilos femeninos alargados, escamas ovulíferas
oblongas, no peltadas. - - - - - - - - - - - - Calocedrus
9. Estróbilos femeninos globosos, escamas
poligonales, peltadas- - - - - - - - - - - - - Cupressus

IV.- Aspectos a discutir en equipo


1. ¿Cómo es el clima en donde se desarrollan o crecen las coníferas de acuerdo
a lo observado en la práctica?
2. ¿Existen diferencias ambientales notables entre los sitios donde crecen los
pinos y los oyameles cuando se encuentran a la misma altitud? Si es así,
¿cuáles son las diferencias?
3. ¿A qué crees que se deba la distribución geográfica actual de las coníferas ?
4. ¿Por qué las coníferas tienen en general hojas con características xerofíticas?

50
DIVISIÓN CONIFEROPHYTA

Segunda observación

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.


País: ___________________ Estado: __________________________
Municipio: _____________________________
Localidad: ___________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ______________________________________________

II. Localizar con ayuda de los profesores, una población de plantas fértiles de coníferas,
cortar con tus tijeras una rama de aproximadamente 15 cm de largo que tenga
estructuras reproductoras y contestar lo siguiente:

1. Calcular la altura del árbol del cual se cortó la rama ______________


2. En caso de encontrar tocones de la misma especie calcular la edad del
árbol mediante el conteo de los anillos de crecimiento: _______años.
3. Observar las hojas que presenta.
a) Decir que forma tienen_________________________________
b) ¿Son solitarias o en fascículos? ___________________________
c) Si están en fascículos, decir cuantas hojas fotosintéticas tiene cada
uno ____________
d) Medir el largo y ancho de las hojas fotosintéticas _____________
4. Observar las estructuras reproductoras que presenta el árbol.
a) ¿Presenta estructuras femeninas o masculinas? ______________
b) ¿Cómo se sabe? ______________________________________
c) ¿Se trata de una especie dioica o monoica? _________________
5. Observar los estróbilos femeninos.
a) Decir qué forma y tamaño tienen: ________________________
b) Localizar las semillas. Decir cuántas hay por cada escama ovulífera:
____________________

51
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

c) ¿Se puede distinguir la escama ovulífera de la bráctea? ________


¿Cómo se distingue una de otra? ____________________________
6. Observar los estróbilos masculinos maduros.
a) Decir qué forma y tamaño tienen:________________________
b) Realizar un corte longitudinal y/o transversal, localizar los
microesporangios y decir cuántos hay por cada esporófila ________

Notas

52
División Gnetophyta
(Ephedra)
Tiempo estimado de duración: 30 minutos

Introducción

La División Gnetophyta consta de 3 géneros Gnetum, Welwitschia y


Ephedra. Este último es el único que se presenta en México y son arbustos
o pequeños árboles muy ramificados con ramas verdosas, estriadas, con
cera en la superficie, frecuentemente verticiladas; presenta vasos y traqueidas
en su xilema. Las hojas son escuamiformes, opuestas o verticiladas.
Son plantas dioicas, rara vez monoicas, los estróbilos son
compuestos con 2 a 8 pares de brácteas decusadas. Cada estróbilo
masculino sencillo tiene bractéolas opuestas que envuelven a las estructuras
que portan a los microsporangios. Cada estróbilo femenino sencillo consta
de bractéolas que envuelven a un óvulo con un pico micropilar.
Las semillas son solitarias o en pares y están rodeadas por un par de
bractéolas, formando una estructura coloreada que puede ser alada o carnosa.

Objetivos

Observar las principales características morfológicas de Ephedra y discutir algunos


aspectos de su ecología.

Material

Plantas fértiles de Ephedra, lupa 10X, tijeras de podar, altímetro, libreta de campo,
lápiz, navaja de afeitar nueva.
Nota: Las plantas fértiles de Ephedra se pueden encontrar del lado sur de la
autopista México-Orizaba, adelante de la caseta La Esperanza, entre los meses
de julio a septiembre.

53
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: _______________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad: ________________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ____________________________

II. Con ayuda de los profesores localizar plantas fértiles de Ephedra y contestar lo
siguiente:

1. Decir qué altura de la planta: ___________


2. Decir qué tipo de ramificación presenta:_______________________
3. ¿Qué forma biológica tiene la planta? _________________________
4. Color de los tallos: _________________________
5. Cortar con las tijeras de podar un pedazo pequeño de rama fértil, raspar
con la navaja de afeitar la superficie de un tallo joven y decir qué se
observó: ______________________________________________
______________________________________________________
6. Observar las hojas y anotar su tamaño aproximado: _______________,
color: _____________ y filotaxia: _____________________
7. ¿Cuántas hojas hay en cada nudo? ______________
8. Localizar las estructuras reproductoras y decir si la planta es masculina o
femenina: ________________________
9. Localizar una planta que tenga el otro sexo y cortar con las tijeras de
podar un pedazo pequeño de rama fértil.
10. En la planta masculina observar la presencia de microsporangios y

54
DIVISIÓN GNETOPHYTA

decir de qué color son: ____________________________


11. Anotar el tipo de dehiscencia de un microsporangio: ____________
12. Observar si presenta granos de polen y anotar el color:_____________
13. En la planta femenina observar las bractéolas que rodean al óvulo y
decir de qué color son: _______________
14. Localizar el pico micropilar y mencionar si presenta gota de polini-
zación _________

III. Discutir los siguientes aspectos en equipo:

1. ¿Cómo se realiza la polinización en la planta estudiada?


2. ¿Qué características vegetativas de la planta estudiada están relacionadas
con el ambiente donde vive?
3. ¿Qué medidas se podrían sugerir para conservar esta población de
Ephedra?
4. ¿Qué características ayudan a distinguir un microestróbilo de un
megaestróbilo?

Notas

55
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

División Cycadophyta
Tiempo estimado de duración: 40 minutos

Introducción

La División Cycadophyta consta de 11 géneros de los cuales Dioon, Zamia y


Ceratozamia crecen de manera natural en México. Son plantas no
ramificadas o muy raramente ramificadas, sus tallos pueden ser aéreos o
casi enterrados, según el género, presentan madera manoxílica y están
cubiertos por las bases de las hojas persistentes; sus hojas están dispuestas
helicoidalmente, hacia el ápice de la planta de forma que recuerda una palmera,
son pinnadocompuestas, de textura coriácea y con una cutícula gruesa.
Son plantas dioicas, sus estróbilos son grandes y apicales; los
femeninos, en los géneros mexicanos, tienen 2 óvulos en cada megasporofila;
los masculinos tienen microsporófilas portadoras de decenas de
microsporangios.
Las semillas son grandes y presentan un tegumento dividido en tres
capas la sarcotesta, la esclerotesta y la endotesta.

Objetivos

Observar las principales características morfológicas de los géneros mexicanos


de Cycadophyta y discutir algunos aspectos de su ecología.

Material

Plantas fértiles de Dioon, Zamia y Ceratozamia o alguno de ellos, de preferencia


fértiles, lupa 10X, altímetro, libreta de campo, lápiz, navaja de afeitar nueva.
Nota: Las plantas de Cycadophyta se pueden encontrar 1 km antes del Río
Malila en la carretera de México a Tampico, aproximadamente 10 km antes de
Molango.

56
DIVISIÓN CYCADOPHYTA

Método

I. Anotar los siguientes datos de la zona donde se realiza la práctica.

País: _________________________ Estado: ____________________


Municipio: _____________________________
Localidad: ________________________________________
Altitud: ________msnm.
Tipo de vegetación: ______________________________
Otros datos: ____________________________

II. Con ayuda de los profesores localizar plantas, de preferencia fértiles, de Cycadophyta
y contestar lo siguiente:

1. Decir que altura tiene la planta: _____________________


2. Decir qué tipo de ramificación presenta:_______________________
3. ¿Qué forma biológica tiene la planta? _________________________
4. Describir el aspecto de los tallos y decir a qué se debe éste:_________
________________________________________________________
5. Contar el número de hojas. Decir cuántas hojas presenta __________
6. Anotar el tamaño aproximado de las hojas: _______________, color:
_____________ y filotaxia: _______________________
7. Contar el número de folíolos que presenta cada hoja y anotar cuantos
son: ________________
8. Tocar los diferentes folíolos sin arrancarlos y decir que textura presentan:
______________________________________________________
9. Localizar las estructuras reproductoras y decir si la planta es masculina o
femenina: __________________
10. Localizar una planta femenina. Decir cuánto mide su estróbilo
__________________

57
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

11. Calcular cuántas semillas se pueden producir en ese estróbilo:


________________________________
12. En la planta masculina observar la presencia de microsporangios y
decir de qué color son: ________________________
13. Observar si presenta granos de polen y anotar el color:___________
14. Con la ayuda de la siguiente clave, determinar de que género se trata:
_____________________

Clave para los géneros mexicanos de Cycadophyta

1. Tallos predominantemente aéreos; esporófilas con pubescencia lanosa - - -


- - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - Dioon
1. Tallos predominantemente subterráneos, esporófilas sin pubescencia lanosa

2. Megaesporófilas con un par de apéndices en forma de cuernos cada


una - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Ceratozamia
2. Megaesporófilas sin un par de apéndices - - - - - - - - - - - - - - - Zamia

III. Discutir los siguientes aspectos en equipo:

1. ¿Cómo se realiza la polinización?


2. ¿Cómo se explicaría la presencia de una cutícula gruesa en las hojas, en
relación con el ambiente dónde se desarrolla esta planta?
3. ¿Qué medidas se podrían sugerir para conservar esta población de
Cycadas?
4. En una población natural de plantas ¿Cuáles serían más abundantes: las
masculinas o las femeninas? ¿Por qué?

Notas

58
DIVISIÓN CYCADOPHYTA

59
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Práctica de invernadero
Reconocimiento de géneros de gimnospermas en el invernadero
“Faustino Miranda” (UNAM) y alrededores.

Tiempo estimado de duración: 2 horas

Introducción

El Invernadero “Faustino Miranda” se estableció en 1959 y fue construido


sobre una hondonada de lava con una cúpula hemisférica translúcida. En
su interior se encuentran plantas de selvas y/o bosques tropicales
húmedos, gracias a la humedad controlada que oscila entre 75 y 100 % y
la temperatura que se mantiene entre 15 y 30° C.
Algunas de las plantas que se encuentran en su interior son ceibas,
helechos arborescentes, cícadas, palmas y algunas acuáticas como lirios y
equisetos.
En el exterior de la cúpula se encuentran diferentes especies de
árboles como araucarias, pinos, oyameles, ahuehuetes, podocarpos y el
macpalxóchitl o árbol de las manitas.

Objetivo

Reconocer los géneros de gimnospermas cultivados en el interior y exterior


del Invernadero Faustino Miranda, utilizando sus características
morfológicas mediante el uso de claves taxonómicas.

Material

Descripciones de géneros mexicanos de Cycadophyta y Coniferophyta.


Claves dicotómicas para géneros mexicanos de Cycadophyta y
Coniferophyta.
60
PRÁCTICA DE INVERNADERO

Método

Se realizará una visita al Invernadero Faustino Miranda de la Universidad


Nacional Autónoma de México, recorriendo tanto el interior como el
exterior y efectuando las siguientes actividades:

Parte I. Cycadophyta

1. Determinar a qué género pertenecen los ejemplares de Cycadales que se


encuentran en el Interior del Invernadero Faustino Miranda, utilizando
la clave de la práctica de Cycadophyta.
2. Mencionar cuántos ejemplares de cada género se encuentran en el interior
del Invernadero.
3. Tocar con la mano una pinna de la hoja y determinar su textura. Investigar
en los libros a qué se debe esta textura y dar una breve explicación.
4. Con base en la información que proporciona Vovides & Peters (1987),
estimar la edad del ejemplar de Dioon edule de mayor estatura que se
encuentra en el invernadero.

Parte II. Coniferophyta

1. Investigar en un libro de texto cuáles son los géneros de Coniferophyta


que se presentan en México, agruparlos por familia y realizar una lista.
2. Investigar las características morfológicas distintivas de cada uno de ellos.
3. Utilizando estos datos y la clave para géneros de coniferofitas mexicanas
(ver práctica de Coniferofitas), determinar a que género pertenecen las
gimnospermas que crecen en los alrededores del Invernadero Faustino
Miranda.
4. Marcar en un croquis los sitios donde se presentan los diferentes géneros
de coniferofitas, tomando como referencia la cúpula del Invernadero
Faustino Miranda.

61
GLOSARIO
MANUAL SELECTO
DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Referencias Bibliográficas

Bold, H. C., A. Alexopoulus & T. Delevoryas. 1987. Morphology of Plants


and Fungi. Harper & Row International. New York, U. S. A. 1-
912 pp.

Gifford, E. M. & A. S. Foster. 1989. Morphology and Evolution of Vascular


Plants. W. H. Freeman and Company. San Francisco, U.S.A. 1-
751 pp.

Martínez, M. 1963. Las pináceas mexicanas. 3ª. Ed. Universidad Nacional


Autónoma de México. México. D. F. 1-400 pp.

Raven, P., R. Evert & S. E. Eichhorn. 1999. Biology of Plants. 6th Edition.
W. H. Freeman & Worth Publishers. New York, U. S. A. 1-944 pp.

Stewart, W. N. & G. R. Rothwell. 1993. Paleobotany and the Evolution of


Plants. Cambridge University Press. Cambridge. 1-521 pp.

Strasburger, E. F. Noll, H. Schenk & A. F. W. Schimper. 1993. Tratado de


Botánica. Ediciones Omega. Barcelona, España. 1-1098 pp.

Vovides, A. P., J. D. Rees & M. Vázquez-Torres. 1983. Zamiaceae. In: Gómez


Pompa, A. y V. Sosa (Eds.) Flora de Veracruz No. 26. 1-31 pp.

Vovides, A. P. & C. M. Peters, 1987. Dioon edule: la planta más antigua de


México. Ciencia y Desarrollo 73: 19 – 24.

62
Glosario selecto

ABAXIAL: el lado de un órgano que se encuentra más alejado de un eje, por


ejemplo, el envés de una hoja o un filidio. (opuesto a adaxial).

ACICULAR: de forma larga, delgada y puntiaguda, parecido a una aguja, como


las hojas de los pinos.

ACROCÁRPICO: musgos de crecimiento vertical que tienen sus esporofitos


en el ápice del eje principal y en ocasiones en sus ramas laterales.

ADAXIAL: el lado de un órgano que se encuentra más cercano a un eje, por


ejemplo el haz de una hoja o un filidio. (opuesto a abaxial).

ÁFILO: sin hojas, aunque la planta puede tener otro tipo de apéndices como
en Psilotum y Psilophyton.

ALTERNA: disposición de una estructura por nudo, generalmente una hoja.


Puede ser helicoidal o dística.

ANFIGASTRIOS: hilera de filidios reducidos que se encuentran en la cara


ventral de las hepáticas foliosas o en algunos musgos, aunque en éstos
también se pueden encontrar en la cara dorsal. A veces están ausentes.

ANILLO DE LEPTOSPORANGIO: una fila de células con las paredes


externas delgadas y las otras engrosadas, que circunda total o
parcialmente al esporangio y provoca su apertura.

ANILLO DE CRECIMIENTO: capa concéntrica de xilema secundario en


la madera y que corresponde a un período anual de crecimiento.

63
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

APÓFISIS: ensanchamiento estéril situado entre la seta y la urna del esporofito


de los musgos.

ARBORESCENTE: helechos con aspecto de árbol, sin crecimiento


secundario, sin ramificaciones y las hojas por lo común forman una
especie de corona en el ápice.

ARBUSTO: planta leñosa sin un tallo principal que se ramifica desde su base.

BRÁCTEA: hoja modificada generalmente asociada a estructuras reproductoras.


En los pinos es la hoja que acompaña a una escama ovulífera.

BRACTÉOLA: bráctea secundaria, es decir, que nace por arriba de una


bráctea como en los estróbilos de Gnetophyta.

BRAQUIBLASTO: rama con entrenudos muy cortos, las hojas muy próximas
entre sí, como en algunas ramas de Ginkgo, Pinus y Cedrus, entre otros.

CALIPTRA: cubierta membranosa derivada de la pared del arquegonio que


cubre la cápsula del esporofito.

CÁPSULA: es el esporangio, principalmente de briofitas.

CAULIDIO: eje principal de los gametofitos y/o gametóforos de los musgos


y hepáticas. Término utilizado en lugar de “tallo”.

CENOSORO: en helechos grupo de soros que son independientes cuando


jóvenes y que se unen entre sí al madurar, como en Blechnum.

CIANOBACTERIAS: organismos procariontes y fotosintéticos llamados


también cianofíceas, algunos de los cuales viven en simbiosis con
otros organismos por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, por
ejemplo, el género Nostoc se asocia con Anthoceros y Anabaena con el
helecho Azolla y algunas cícadas.
COLUMELA: cilíndro central de tejido estéril en el esporangio de musgos
y antocerotes principalmente. Le proporciona soporte a la cápsula.

64
GLOSARIO SELECTO

CONCEPTÁCULO: recipiente que contiene propágulos en algunas hepáticas


taloides como Marchantia.

COSTA: prominencia ubicada en sentido longitudinal y generalmente en la


parte media de los filidios de musgos y en el talo de algunas hepáticas.

CRECIMIENTO SECUNDARIO: crecimiento en grosor producido por


los meristemos laterales llamados cambium vascular y felógeno.

CRESTAS: regiones prominentes ubicadas longitudinalmente en el tallo de


Equisetum y que se alternan con los valles.

CUTÍCULA: película cerosa constituida de cutina que recubre la superficie


de hojas y tallos. En briofitas se presenta en algunos musgos, antocerotes
y hepáticas más complejas.

DECIDUO: que se desprende o se cae, que no es persistente.

DECUSADO: término que se aplica a hojas opuestas en las que cada par
está colocado en ángulo recto respecto al par inferior o superior a lo
largo del tallo.

DEHISCENCIA: proceso en el que un órgano se abre al llegar a la


madurez para liberar o exponer su contenido, por ejemplo esporas o
semillas.

DIENTES DEL PERISTOMIO: proyecciones higroscópicas, agudas,


arregladas en una o dos hileras y cuyas bases salen del peristomio.

DIOICO: se aplica a las especies con individuos unisexuales. (opuesto a


monoico).

ELÁTER: en hepáticas es una célula higroscópica alargada con engrosamientos


en espiral que está mezclada con las esporas y que ayuda a la dispersión
de éstas. En equisetos son 4 bandas higroscópicas que corresponden
a la pared externa de la espora y que también ayudan a su dispersión.

65
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

ENDOFÍTICO: que vive dentro de una planta.

ENDOSPÓRICO: gametofito que se desarrolla dentro de una espora y que


se presenta en todas las plantas heterospóricas. (opuesto a exospórico).

EPÍFITO: organismo que se desarrolla o vive sobre otra planta sin ser su
parásito.

ESCAMA: en general es una estructura laminar fotosintética. En plantas


tiene varias connotaciones: 1) derivado epidérmico de dos o más
células de ancho que se desarrolla sobre diferentes estructuras,
por ejemplo en los rizomas de muchos helechos. 2) hojas modificadas
que protejen ciertas estructuras, por ejemplo, las catáfilas de algunos
bulbos como los de la azucena. 3) rama modificada portadora de
óvulos, por ejemplo en el megastróbilo de Pinus. (ver escama ovulífera).

ESCAMA OVULÍFERA: rama modificada portadora de megasporangios


con tegumentos (óvulos), por ejemplo en el megastróbilo de Pinus,
Abies, Calocedrus.

ESCUAMIFORME: semejante a una escama, por ejemplo las hojas de Juniperus


y Cupressus.

ESPIGA: en pteridofitas son los ejes portadores de esporangios.

ESPORA: estructura de reproducción asexual producto de la meiosis


que consta de una célula haploide con cubierta protectora
constituida por esporopolenina. Constituye la primera célula
de la fase gametofítica. En briofitas y pteridofitas es una estructura
de dispersión.

ESPORANGIO: estructura donde se producen las esporas.

ESPORANGIÓFORO: estructura portadora de esporangios, por ejemplo en


Equisetum son las estructuras que constituyen los estróbilos.

66
GLOSARIO SELECTO

ESPORÓFILA: hoja portadora de esporangios.

ESPOROFITO: fase diploide portadora de esporangios. En briofitas


permanece unido al gametofito y depende total o parcialmente de
éste. En pteridofitas es una fase independiente en la madurez y en las
plantas con semilla constituye la fase dominante sobre la cual se
desarrollan los gametofitos.

ESTELE: la disposición de los haces vasculares primarios en el interior del


tallo y la raíz.

ESTOMA: estructura epidérmica que regula el intercambio gaseoso y está


constituido por dos células oclusivas y un ostíolo o poro. Presentes
generalmente en regiones o estructuras fotosintéticas.

ESTRÓBILO: rama con crecimiento limitado con apéndices modificados


portadores de esporangios. En Lycopodiophyta y Cycadophyta los
apéndices son esporófilas, en Equisetophyta y Gnetophyta son
esporangióforos y en Coniferales, en los estróbilos masculinos, estos
apéndices son brácteas y en los femeninos son escamas ovulíferas.

ESTRÓBILO COMPUESTO: estróbilo en el cual su eje se ramifica, es decir,


es un estróbilo constituido por varios estróbilos, por ejemplo en
Gnetophyta.

EUSPORANGIO: esporangio con pared pluriestratificada, sin anillo y con un


número indefinido de esporas.

EXOSPÓRICO: gametofito que se desarrolla fuera de una espora y que se


presenta en todas las plantas homospóricas. (opuesto a endospórico).

FASCÍCULO: en Pinus haz o conjunto compacto de hojas aciculares envueltas


en la base por un conjunto de escamas que forman una vaina.

FILIDIO: estructura laminar fotosintética de algunas briofitas. Término utilizado


en lugar de hoja.
67
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

FILOTAXIA: es la forma como están arregladas las hojas o los filidios en el


tallo ó caulidio.

FLOEMA: tejido vascular cuya función es transportar las sustancias


elaboradas. Está compuesto por diferentes tipos de células vivas como
las cribosas, acompañantes, parénquimáticas y fibras.

GAMETANGIO: estructura donde se forman los gametos. El femenino


se denomina arquegonio y el masculino anteridio.

GAMETOFITO: fase haploide portadora de gametangios. En briofitas


constituye la fase dominante sobre la cual se desarrolla el esporofito.
En pteridofitas es una fase independiente y en las plantas con
semilla se desarrolla y depende totalmente del esporofito.

GAMETÓFORO: estructura portadora de gametangios, por ejemplo en las


hepáticas del Orden Marchantiales. En los musgos corresponde a la
planta foliosa.

GOTA DE POLINIZACIÓN: exudado producido en el micrópilo de los


óvulos de gimnospermas al cual se adhieren los granos de polen urante
la polinización.

HEPÁTICA FOLIOSA: planta con caulidio y filidios bien diferenciados.

HEPÁTICA TALOIDE: planta sin caulidio ni filidios bien diferenciados en la


que el gametofito es aplanado.

HETEROSPORIA: que produce dos tipos de esporas, las microsporas y


las megasporas. (opuesto a homosporia).

HOJA: de manera muy general es el órgano laminar fotosintético de las plantas


vasculares.

HOJA LINEAR: que es varias veces más larga que ancha, es decir prolongada
y angosta en la que sus márgenes son paralelos o casi así, comparable en
cierto modo a una línea de trazo grueso, por ejemplo en Abies.

68
GLOSARIO SELECTO

HOJA OBLONGA: que es más larga que ancha, de forma rectangular


con los ángulos o extremos redondeados.

HOJAS OPUESTAS: que nacen en pares en el mismo nudo una frente a otra.

HOMOSPORIA: que produce un solo tipo de esporas. (opuesto a


heterosporia).

INDEHISCENTE: que no se abre cuando llega a la madurez. (opuesto a


dehiscente).

INDUSIO: estructura membranosa que protege a los esporangios que forman


soros en algunos helechos.

INDUSIO FALSO: es el margen de la hoja o de las pinnas que se dobla hacia


el envés para proteger a los soros.

INVOLUCRO: cualquier estructura envolvente que rodea al esporofito, los


gametangios o esporangios. Por ejemplo en la base del esporofito de
los antocerotes.

LÁMINA: región ensanchada y/o aplanada de una hoja.

LEPTOSPORANGIO: esporangio con pared uniestratificada, anillo y


generalmente 64 esporas.

MACROBLASTO: rama con entrenudos muy largos, las hojas muy separadas
entre sí, como en algunas ramas de Ginkgo.

MADERA: en sentido amplio es el conjunto de tejidos vasculares secundarios


situados entre la médula y la corteza.

MANOXÍLICO: tipo de madera en la que predomina el tejido


parenquimático sobre los tejidos vasculares, por ejemplo en los tallos
de cícadas. (opuesto a picnoxílico).

69
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

MEGASPORANGIO: esporangio en donde se forman las megasporas.


Generalmente se producen 4 megasporas en cada megaesporangio.
(opuesto a microsporangio).

MEGASPORÓFILA: hoja a la cual están asociados los megasporangios.


(opuesto a microsporófila).

MEGÁFILA: hoja con venación ramificada y laguna foliar. (opuesto a micrófila).

MEIOSPORA: espora que se produce a partir de una meiosis.

MERISTEMO: conjunto de células que se dividen continuamente a partir de


las cuales se producen los tejidos de la mayoría de las plantas.

MERISTEMO INTERCALAR: se encuentra situado entre dos regiones o


estructuras, por ejemplo en los antocerotes se encuentra entre el pie
y la cápsula; en Welwitschia se encuentra en la base de las hojas.

MICROSPORANGIO: esporangio en donde se forman las microsporas en


un número indefinido. (opuesto a megasporangio).

MICROSPORÓFILA: hoja a la cual están asociados los microsporangios.


(opuesto a megasporófila).

MICRÓFILA: hoja con una sola vena y sin laguna foliar. (opuesto a megáfila).

MONOICO: se aplica a las especies con individuos bisexuales. (opuesto a


dioico).

MONOLETE: tipo de espora que tiene una sola cicatriz longitudinal. Por
ejemplo en Psilotum.

NUDO: parte del tallo en donde nacen las hojas.

OPÉRCULO: tapa que cubre la boca de las cápsulas en la mayoría de los


musgos.
70
GLOSARIO SELECTO

ÓVULOS: en gimnospermas, estructuras femeninas constituidas por el


megasporangio y el tegumento que lo cubre. Asociados a megasporófilas
o escamas formando estróbilos como en cícadas y coníferas, o solitarios
como en Taxus.

PAPIRÁCEO: delgado, que tiene consistencia de papel.

PECÍOLO: parte de la hoja que une la lámina con el tallo.

PERISTOMIO: la circunferencia de la boca del esporangio en musgos,


generalmente con dientes.

PICNOXÍLICO: tipo de madera en la que predominan los tejidos


vasculares, principalmente xilema secundario, sobre el
parenquimático, por ejemplo en los tallos de Coniferophyta,
(opuesto a manoxílico).

PICO MICROPILAR: prolongación del tegumento en la región del micrópilo


en los óvulos de Gnetophyta.

PIE: región basal del esporofito en las briofitas mediante la cuál se une al
gametofito.

PLEUROCÁRPICO: musgos de crecimiento horizontal o postrado que


tienen sus esporofitos colocados lateralmente en el eje principal y en
ocasiones en sus ramas. (opuesto a acrocárpico).

POLEN: conjunto de granos microscópicos, cada uno de los cuales está


constituido por la pared de la microspora en cuyo interior contiene
un gametofito masculino joven.

PROPÁGULOS: estructuras pluricelulares de reproducción vegetativa. En


hepáticas como Marchantia se producen en estructuras llamadas
conceptáculos.

PROTOSTELE: tipo de estele que se caracteriza por no tener médula.

71
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

PSEUDOELATERIO: estructura pluricelular, alargada, con engrosamientos


helicoidales en la pared celular que se encuentra entre las esporas, en
la cápsula de los antocerotes.

PUBESCENCIA: conjunto de tricomas que recubren la superficie de las plantas.

RAÍZ: órgano de absorción y fijación de las plantas vasculares, generalmente


subterráneo.

RIZOIDES: estructura filamentosa del gametofito, uni o pluricelular, de


fijación y absorción. Una excepción a esto lo constituyen los rizoides
en el esporofito de Psilotum.

RIZOMA: tallo modificado por lo común horizontal, frecuentemente


subterráneo, muy común en helechos.

RUPÍCOLA: que se desarrolla sobre rocas.

SETA: en briofitas, región generalmente alargada del esporofito que se encuentra


entre el pie y la cápsula.

SIFONOSTELE: tipo de estele con médula.

SINANGIO: conjunto de esporangios con sus paredes fusionadas, por ejemplo


en Psilotum y Marattia.

SORO: es un conjunto de esporangios que forma un grupo compacto de


forma definida. Generalmente se desarrolla en el envés de las hojas de
los helechos.

TRILETE: tipo de espora con una cicatriz en forma de “y”.

VASO: estructura alargada que forma parte del xilema y está constituída
por células huecas y muertas llamadas elementos de vaso que se
encuentran principalmente de angiospermas. En gimnospermas es
característico de Gnetophyta.

72
GLOSARIO SELECTO

VENACIÓN: conjunto y disposición de los nervios de una hoja los


cuales están constituidos por haces vasculares.

VENACIÓN ABIERTA: tipo de venación en la cual los extremos de los


nervios no se unen entre sí.

VENACIÓN RETICULADA: tipo de venación en la cual los nervios se unen


entre sí formando una red.

VERNACIÓN CIRCINADA: la disposición enrollada de las hojas jóvenes


de los helechos y cícadas en forma de bastón.

VERTICILADO: que se encuentran tres o más estructuras semejantes en


cada nudo, por ejemplo en las hojas y ramas de Equisetum.

XILEMA: tejido vascular cuya función es transportar agua y sales minerales


disueltas. Está compuesto por diferentes tipos de células como las
traqueidas, vasos y fibras, que en la madurez están muertas, y
parénquima, cuyas células permanecen vivas.

73
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Bibliografía

Font-Quer, P. 1979. Diccionario de Botánica. Editorial Labor. Barcelona,


España. 1-1244 pp.

Harris, J. G. & M. Woolf-Harris. 1999. Plant identification terminology.


An ilustrated glossary. 6th. Ed. Spring Lake Publishing. Utah,
U.S.A. 1-197 pp.

Lellinger, D. B. 1985. A field manual of the ferns and fern-allies of the


United States and Canada. Smithsonian Institution Press.
Washington, U.S.A. 1-389 pp.

Magill, R. E. (Editor). 1990. Glossarium Polyglottum Bryologiae. A multilingual


glossary for bryology. Missouri Botanical Garden. St. Louis
Missouri, U.S.A. 1-297 pp.

Moreno, N. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Compañía Editorial


Continental. México, México. 1-300 pp.

Pérez-García, B. & R. Riba. 1990. Glosario para Pteridophyta (helechos y


plantas afines). Consejo Nacional de la Flora de México. México.
1-58 pp.

Schofield, W. B. 1985. Introduction to bryology. Mac Millan Publishing


Company. New York., USA. 1-431 pp.

74
Apéndice
Lista de referencias relacionadas con la RECOLECTA Y
PRESERVACIÓN de briofitas, pteridofitas y gimnospermas.

Conard, H. F. & P. L. Redfearn. 1979. How to know the mosses and liverworts.
Wm. C. Brown Company Publishers, Iowa, U.S.A. 1-302.

Delgadillo, C. & M. A. Cárdenas. 1990. Manual de Briofitas. Univ. Nac.


Autón. México, Instituto de Biología, Cuadernos No. 8. 1-135 pp.

Formon, L. & D. Bridson. 1991. The Herbarium Handbook. Royal


Botanic Gardens, Kew, England. 1-214 pp.

Jones, S. B. 1986. Sistemática Vegetal. McGraw Hill. México. 1-536 pp.

Lorea, F. & R. Riba. 1990. Guía para la recolección y preparación de


ejemplares para herbario de pteridofitas. Consejo Nacional de la
Flora de México, A. C. México. 1-18 pp.

Lot. A. & F. Chiang (eds.). 1990. Manual de Herbario. Consejo Nacional


de la Flora de México, A. C. México. 1-142 pp.

Metsger, D. A. & S. C. Byen. 1999. Managing the modern herbarium.


An inter-disciplining approach. Society for the Preservation of
Natural History Collection & The Royal Ontario Museum, Centre
for Biodiversity and Conservation Biology. 1-384 pp.

Mickel, J. T. 1979. How to know the ferns and fern allies. Wm. C.
Brown Company Publishers, Iowa, U.S.A. 1-229 pp.

75
MANUAL DE PRÁCTICAS DE CAMPO

Radford, A. 1986. Fundamentals of plant systematics. Harper & Row Co.


New York. 1- 498 pp.

Schofield, W. B. 1985. Introduction to bryology. Mac Millan Publishing


Company. New York. 1- 431 pp.

Sharp, A. J., H. Crum & P. Eckel. 1994. The moss flora of Mexico. Mem.
New York Bot. Garden 69: 1-1113 pp.

76
El presente libro se terminó de imprimir eO
abril de 201 en los talleres de la
Coordinaciynde Servicios Editoriales de la
Facultad deCiencias de la UQLYHUVLGDG
NDFLRQDOAXWyQRPDGHMp[LFR
En su composición se utilizó tipo
Garamond de1 y 1 puntos de pica.
Está impreso en papelbond de 75 grs.

La edición estuvo al cuidado de


Mercedes Perelló

Se tiraron 0 ejemplares

77

También podría gustarte