Prac PDF
Prac PDF
Prac PDF
introducción
parte general
TÍTULO I
Del ámbito, aplicación y vigencia del
PRAC
CAPÍTULO I.
DEL ÁMBITO TERRITORIAL
ARTÍCULO 1º: OBJETO.
ARTÍCULO 2º:
ARTÍCULO 3º: APLICACIÓN.
CAPÍTULO II.
DEL ÁMBITO TEMPORAL
ARTÍCULO 4º: ENTRADA EN VIGENCIA.
ARTÍCULO 5°: REVISIÓN GENERAL.
ARTÍCULO 6°: MODIFICACIÓN GENERAL.
ARTÍCULO 7°: ETAPAS.
CAPÍTULO III.
DEL ÁMBITO DE FLEXIBILIZACIÓN
ARTÍCULO 8°: PROMOCIÓN DE LA REVISIÓN.
ARTÍCULO 9°: INSPECCIONES.
ARTÍCULO 10°: CONSEJO ASESOR.
ARTÍCULO 11°: CONFORMACIÓN DEL CONSEJO ASESOR.
ARTÍCULO 12°: SOBRE LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO DE NO OBJECIÓN
APROBADO.
CAPÍTULO IV.
DE LAS OBLIGACIONES
ARTÍCULO 13°.
CAPÍTULO V.
DEL IDIOMA Y SISTEMA DE MEDICIÓN
ARTÍCULO 14°.
TÍTULO II
De las definiciones
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 15º.
TÍTULO III
Del uso del suelo
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 16°.
CAPÍTULO II.
DEL CAMBIO DE USO
ARTÍCULO 17°.
CAPÍTULO III.
DE LA CLASIFICACIÓN DE USO DE SUELO
ARTÍCULO 18°: USO DEL SUELO EXISTENTE.
ARTÍCULO 19°: USO DEL SUELO ÚNICO.
ARTÍCULO 20°: USO DEL SUELO MIXTO.
ARTÍCULO 21°: USO DEL SUELO NO CONSIGNADO.
ARTÍCULO 22°: USO DEL SUELO PROHIBIDO.
ARTÍCULO 23°: USO DEL SUELO PERMITIDO.
CAPÍTULO IV.
DEL USO DEL SUELO PERMITIDO.
ARTÍCULO 24°: USO DE SUELO RESIDENCIAL.
ARTÍCULO 26°: USO DEL SUELO - EQUIPAMIENTO
ARTÍCULO 27°: USO DEL SUELO - SERVICIOS.
ARTÍCULO 28°: USO DEL SUELO - PRODUCTIVO ARTESANAL
ARTÍCULO 29°: USO DEL SUELO EN LOS ESPACIOS ABIERTOS DE USO PÚBLICO.
CAPÍTULO V.
DE LA CAPACIDAD DE OCUPACIÓN DE LOS EDIFICIOS
ARTÍCULO 30°: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE LOS EDIFICIOS
TÍTULO IV
De las reglamentaciones especiales
por uso.
CAPÍTULO I.
DE LOS MERCADOS DE PULGAS
ARTÍCULO 31°:
CAPÍTULO II.
DE LAS ESCUELAS
ARTÍCULO 32º: ACCESO.
ARTÍCULO 33º: DESNIVELES
ARTÍCULO 34º: CIRCULACIONES, PUERTAS Y DIVISIONES.
ARTÍCULO 35º: AULAS.
ARTÍCULO 36º. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS PARA AULAS.
ARTÍCULO 37º: SALÓN DE ACTOS
ARTÍCULO 38º: SALÓN DE ACTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES O CON MÁS DE
200 ALUMNOS.
ARTÍCULO 39º: SALÓN DE ACTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESPECIALES O CON MÁS DE
400 ALUMNOS.
ARTÍCULO 40º: SERVICIO SANITARIO EN ESCUELAS.
CAPÍTULO III.
DE LOS INSTITUTOS DE ENSEÑANZA
ARTÍCULO 41º: ACCESO
ARTÍCULO 42º: ACCESIBILIDAD EN EL INTERIOR DE LOS INSTITUTOS DE ENSEÑANZA.
ARTÍCULO 43º: CIRCULACIONES, PUERTAS Y DIVISIONES.
ARTÍCULO 44º: CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE AULAS EN INSTITUTOS DE
ENSEÑANZA.
ARTÍCULO 45º: SERVICIOS DE SANITARIOS EN INSTITUTOS DE ENSEÑANZA.
CAPÍTULO IV.
DE LAS GALERÍAS COMERCIALES
ARTÍCULO 46º: DEFINICIÓN.
ARTÍCULO 47º: MEDIOS DE EGRESO.
ARTÍCULO 48º: DIMENSIONES DE LOCALES.
ARTÍCULO 49º: ENTREPISOS.
ARTÍCULO 50º: SERVICIOS DE SANITARIOS PARA EL PERSONAL
ARTÍCULO 51º: SERVICIOS DE SANITARIOS PARA LOCALES DE ALIMENTOS.
ARTÍCULO 52º: SERVICIOS DE SANITARIOS EN LOCALES SOBRE LA VÍA PÚBLICA
ARTÍCULO 53º: SERVICIOS DE SANITARIOS EN SECCIONES CON ACTIVIDAD
ESPECÍFICA.
ARTÍCULO 54º: SERVICIOS DE SANITARIOS PARA EL PÚBLICO.
ARTÍCULO 55º: VENTILACIÓN DE GALERÍAS COMERCIALES.
ARTÍCULO 56º: VENTILACIÓN DE LOCALES Y GÓNDOLAS
ARTÍCULO 57º: VENTILACIÓN POR AIRE ACONDICIONADO
TÍTULO V
Del volúmen edificable
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 58
CAPÍTULO II.
DEL FACTOR DE OCUPACIÓN DEL SUELO
ARTÍCULO 59
CAPÍTULO III.
DEL RETIRO DE FONDO
ARTÍCULO 60
ARTÍCULO 61°: RETIRO DE FONDO EN TRAMOS CON RETIRO DE JARDÍN.
ARTÍCULO 62°: RETIRO DE FONDO EN PARCELAS DE ESQUINA.
ARTÍCULO 63°: RETIRO DE FONDO EN PARCELAS CON DOS O MÁS FRENTES.
ARTÍCULO 64°: RETIRO DE FONDO EN PARCELAS IRREGULARES.
ARTÍCULO 65°: PARCELAS INAPROVECHABLES.
CAPÍTULO IV.
DE LA ALTURA DE EDIFICACIÓN MÁXIMA
ARTÍCULO 66°:
ARTÍCULO 67°: VOLUMENES ANEXOS.
CAPÍTULO V.
DEL RÉGIMEN VOLUMÉTRICO CON BASAMENTO
ARTÍCULO 68°:
ARTÍCULO 69°: VOLÚMEN RESULTANTE.
CAPÍTULO VI.
DEL RÉGIMEN VOLUMÉTRICO SOBRE LÍNEA MUNICIPAL
ARTÍCULO 70°.
ARTÍCULO 71°: VOLÚMEN RESULTANTE.
CAPÍTULO VII.
DEL RÉGIMEN VOLUMÉTRICO CON RETIRO DE FRENTE DE JARDÍN
ARTÍCULO 72
ARTÍCULO 73°: VOLÚMEN RESULTANTE.
CAPÍTULO VIII.
DEL RÉGIMEN DE ACORDAMIENTO
ARTÍCULO 74
ARTÍCULO 75°: MEDIDA MÍNIMA DE FRENTE DE LA PARCELA
ARTÍCULO 76ª: CARACTERISTICAS DE LOS EDIFICIOS LINDEROS.
ARTÍCULO 77ª: VOLÚMEN RESULTANTE
ARTÍCULO 78ª: MEDICIÓN DE CONSTRUCCIONES LINDERAS EXISTENTES
ARTÍCULO 79ª: TRATAMIENTO DE LAS FACHADAS DEL VOLÚMEN RESULTANTE
ARTÍCULO 80ª: TERRENOS EN ESQUINA.
CAPÍTULO IX.
DEL REGIMEN ESPECIAL
ARTÍCULO 81°: CONDICIONES DE APLICACIÓN
ARTÍCULO 82ª: TRÁMITE DE VIABILIDAD URBANÍSTICA
CAPÍTULO X.
DE LAS PARCELAS DE SUPERFICIE REDUCIDA
ARTÍCULO 83°: SUPERFICIE EDIFICABLE EN PARCELAS REDUCIDAS.
TITULO VI
De las normas de edificación
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 84
CAPÍTULO II.
DE LA LÍNEA EDIFICACIÓN DE FRENTE.
ARTÍCULO 85°: DEFINICION.
ARTÍCULO 86°: DETERMINACIÓN
ARTÍCULO 87°: LÍNEA EDIFICACIÓN EN OCHAVA.
ARTÍCULO 88°: MATERIALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE EDIFICACIÓN
CAPÍTULO III.
DE LAS VEREDAS
ARTÍCULO 89°: DE LAS OBLIGACIONES.
ARTÍCULO 90°: DE LOS MATERIALES.
ARTÍCULO 91°: DE LAS PENDIENTES.
ARTÍCULO 92°: DE LAS RAMPAS
CAPÍTULO IV.
DEL TRATAMIENTO DE LAS FACHADAS
ARTÍCULO 93°: DEL CRITERIO GENERAL.
ARTÍCULO 94°: DE LOS REVESTIMIENTOS.
ARTÍCULO 95º: PINTURA.
ARTÍCULO 96º: REVISION DE PINTURA.
ARTÍCULO 97º: ILUMINACIÓN.
ARTÍCULO 98º: MEDIDORES DE SERVICIOS PÚBLICOS.
ARTÍCULO 99°: ARTEFACTOS CLIMATIZADORES Y/O VENTILACIONES.
ARTÍCULO 100°: REDES ELÉCTRICAS Y DE COMUNICACIÓN NUEVAS
CAPÍTULO V.
DE LAS SALIENTES EN FACHADAS
ARTÍCULO 101°: DEL CRITERIO GENERAL.
ARTÍCULO 102°: SALIENTES EN FACHADA SOBRE VEREDA.
ARTÍCULO 103°: SALIENTES EN FACHADA SOBRE RETIRO DE BASAMENTO
ARTÍCULO 104°: SALIENTES EN FACHADA SOBRE RETIRO DE FONDO.
ARTÍCULO 105°: SALIENTES EN FACHADA SOBRE RETIRO LATERAL.
ARTÍCULO 106°: BALCONES EN VOLÚMENES DE ACORDAMIENTO.
CAPÍTULO VI.
DE LAS PAREDES DIVISORIAS
ARTÍCULO 107°:
CAPÍTULO VII.
DE LOS ESTACIONAMIENTOS
ARTÍCULO 108°: DEL CRITERIO GENERAL.
ARTÍCULO 109°: OBLIGACIONES DE ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO EN
VIVIENDAS UNIFAMILIARES
ARTÍCULO 110°: OBLIGACIONES DE ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO EN
VIVIENDAS COLECTIVAS
ARTÍCULO 111°: OBLIGACIONES DE ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO EN OTROS
USOS.
ARTÍCULO 112°: OBLIGACIONES DE ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO EN USO
SOCIAL Y RECREATIVO.
ARTÍCULO 113°: OBLIGACIONES DE ESPACIO PARA ESTACIONAMIENTO EN
INMUEBLES INCLUIDOS EN EL INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE BIENES
PATRIMONIALES
ARTÍCULO 114°: REQUISITOS GENERALES PARA PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO DE
USO PÚBLICO Y PRIVADO.
ARTÍCULO 115º: REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLAYAS DE
ESTACIONAMIENTO SUBTERRÁNEAS Y/O EN ALTURA
ARTÍCULO 116º: MEDIOS DE EGRESO EN ESTACIONAMIENTOS.
TÍTULO VII
Habitabilidad.
CAPÍTULO I.
DE LOS LOCALES
ARTÍCULO 117°: DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 118°: CLASIFICACIÓN DE LOS LOCALES.
ARTÍCULO 119º: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOCALES.
ARTÍCULO 120º: ALTURAS MÍNIMAS DE LOCALES.
ARTÍCULO 121º: ALTURAS MÍNIMAS DE LOCALES CON ENTREPISO O PISO
INTERMEDIO
ARTÍCULO 122º: ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES
CAPÍTULO II.
DE LOS PATIOS
ARTÍCULO 123º: FORMA DE MEDICIÓN DE LOS PATIOS
ARTÍCULO 124º: DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS PATIOS.
CAPÍTULO III.
DE LA DOTACIÓN SANITARIA
ARTÍCULO 125º: DOTACIÓN SANITARIA MÍNIMA EN VIVIENDAS.
ARTÍCULO 126º: DOTACIÓN SANITARIA MÍNIMAS PARA LOCALES DE USO PÚBLICO.
ARTÍCULO 127º: DOTACIÓN SANITARIA PARA DISCAPACITADOS.
TÍTULO VIII
De los medios de egreso.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 128
ARTÍCULO 129°: SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EGRESO.
ARTÍCULO 130°: DE LOS MEDIOS DE EGRESO EN EDIFICIOS CON USO MIXTO.
ARTÍCULO 131°: DE LOS EGRESOS EXIGIDOS EN CASOS DE CAMBIOS DE USO U
OCUPACIÓN.
ARTÍCULO 132°: DEL ANCHO MÍNIMO DE CIRCULACIÓN INTERNA EN VIVIENDA
PERMANENTE.
ARTÍCULO 133°: DE LOS MEDIOS DE EGRESO EN EDIFICIOS EXISTENTES.
ARTÍCULO 134°: DE LOS MEDIOS DE EGRESO EN INMUEBLES INCLUIDOS EN EL
INVENTARIO Y CATALOGACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES.
CAPÍTULO II.
DEL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EGRESO
ARTÍCULO 135°: NÚMERO DE OCUPANTES.
ARTÍCULO 136°: DEL NÚMERO DE OCUPANTES EN CASO DE EDIFICIOS CON USO
MIXTO.
ARTÍCULO 137°: DEL COEFICIENTE DE OCUPACIÓN (M²/ PERSONA).
CAPÍTULO III.
DE LAS PUERTAS DE EGRESO
ARTÍCULO 138°: DISTANCIAS ENTRE CIRCULACIONES VERTICALES Y PUERTAS DE
EGRESO
ARTÍCULO 139°: DE LAS PUERTAS DE EGRESO EN GENERAL.
ARTÍCULO 140°: SOBRE LAS DIMENSIONES DE PUERTAS DE EGRESO.
ARTÍCULO 141°: DE LAS PUERTAS PARA DISCAPACITADOS.
ARTÍCULO 142°: DE LAS SUPERFICIES DE APROXIMACIÓN.
ARTÍCULO 143°: DE LA SEÑALIZACIÓN DE LOCALES VINCULADOS POR PUERTA.
ARTÍCULO 144°: SOBRE LA ZONA DE VISUALIZACIÓN.
CAPÍTULO IV.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO DE USO PÚBLICO
ARTÍCULO 145°: CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE EGRESO DE USO PÚBLICO.
ARTÍCULO 146°: EXIGENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE EGRESO DE
USO PÚBLICO EN PLANTA BAJA.
ARTÍCULO 147°: DE LAS EXIGENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DE
EGRESO DE USO PÚBLICO EN PLANTAS ALTAS, SÓTANOS Y SEMISÓTANO.
CAPITULO V.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO DE EDIFICIOS CON CONCURRENCIA MASIVA
ARTÍCULO 148°: ANCHOS DE EGRESO Y PUERTAS.
ARTÍCULO 149°: ANCHOS DE CORREDORES Y PASILLOS.
ARTÍCULO 150°: FILAS DE ASIENTOS.
ARTÍCULO 151°: DE LOS ASIENTOS.
ARTÍCULO 152°: DE LOS VESTÍBULOS
ARTÍCULO 153°: PLANOS DE CAPACIDAD Y DISTRIBUCIÓN.
ARTÍCULO 154°: SOBRE LA ACCESIBILIDAD PARA DISCAPACITADOS.
ARTÍCULO 155°: RESERVA DE ESPACIO PARA DISCAPACITADOS.
CAPITULO VI.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO EN GALERÍAS COMERCIALES
ARTÍCULO 156°:
ARTÍCULO 157°: CLASIFICACIÓN.
ARTÍCULO 158°: ANCHOS MÍNIMOS DEL PASAJE EN GENERAL.
ARTÍCULO 159°: ANCHOS MÍNIMOS DEL PASAJE EN CASOS DE USOS MIXTOS.
ARTÍCULO 160°: ANCHOS MÍNIMOS DE LAS SALIDAS DE EGRESO.
ARTÍCULO 161°: PUERTAS.
ARTÍCULO 162°: CONSTRUCCIONES EN EL PASAJE.
ARTÍCULO 163°: ESCALERAS Y RAMPAS.
CAPITULO VII.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO PARA VEHÍCULOS
ARTÍCULO 164°: ANCHO DE EGRESO.
ARTÍCULO 165°: EGRESOS EN PREDIOS DE ESQUINA
TÍTULO IX
De las circulaciones.
CAPÍTULO I.
DE LAS CIRCULACIONES HORIZONTALES DE USO PÚBLICO
ARTÍCULO 166°: DE LAS DIMENSIONES
ARTÍCULO 167°: SOBRE LAS VIDRIERAS O ABERTURAS
ARTÍCULO 168°: PUERTAS O PANELES FIJOS DE VIDRIO.
CAPÍTULO II.
DE LAS CIRCULACIONES VERTICALES DE USO PÚBLICO
ARTÍCULO 169°: CLASIFICACIÓN.
CAPÍTULO III.
DE LAS ESCALERAS
ARTÍCULO 170°: DIMENSIONES.
ARTÍCULO 171°: CÁLCULO EN FUNCIÓN DE LA OCUPACIÓN.
ARTÍCULO 172°: PASAMANOS.
ARTÍCULO 173°: LUGARES DE CONCURRENCIA MASIVA.
ARTÍCULO 174°: ESCALERAS DE INCENDIO EN OBRAS NUEVAS
ARTÍCULO 175°: ESCALERAS MECÁNICAS.
CAPÍTULO IV.
DE LAS RAMPAS
ARTÍCULO 176°:
ARTÍCULO 177°: REQUISITOS.
ARTÍCULO 178º: PASAMANOS CONSTRUIDOS EN RAMPAS.
CAPÍTULO V.
DE LOS ASCENSORES
ARTÍCULO 179°: DEFINICIÓN.
ARTÍCULO 180°: OBLIGATORIEDAD DE COLOCACIÓN DE ASCENSORES.
ARTÍCULO 181°: RELACIÓN CON MEDIOS DE EGRESO.
ARTÍCULO 182°: DOTACIÓN.
ARTÍCULO 183º: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LA CABINA
ARTÍCULO 184°: SOBRE EL CÁLCULO DE LA CANTIDAD ASCENSORES.
ARTÍCULO 185°: SOBRE LAS CABINAS DE ASCENSORES.
ARTÍCULO 186°: SEGURIDAD EN ASCENSORES.
ARTÍCULO 187°: RELLANOS DE ASCENSORES.
ARTÍCULO 188°: SEÑALIZACIÓN EN SOLADO.
TÍTULO X
De las instalaciones.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 189°:
CAPÍTULO II.
DE LA OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
ARTÍCULO 190°:
CAPÍTULO III.
DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ARTÍCULO 191°: OBLIGACIONES.
CAPÍTULO IV.
DE LAS INSTALACIONES SANITARIAS
ARTÍCULO 192°: OBLIGACIONES.
ARTÍCULO 193°: POZOS ABSORBENTES.
ARTÍCULO 194°: DESAGÜES PLUVIALES
CAPÍTULO V.
DE LAS INSTALACIONES DE GAS
ARTÍCULO 195°: OBLIGACIONES.
TITULO XI
De la cartelería e instalaciones
publicitarias.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 196°: OBJETO.
ARTÍCULO 197°: DEFINICIONES ESPECÍFICAS.
ARTÍCULO 198°: PUBLICIDAD NO AUTORIZADA.
ARTÍCULO 199°: PROTECCIÓN DEL ENTORNO.
ARTÍCULO 200°: PROHIBICIONES Y CONDICIONES DE INSTALACIÓN
CAPÍTULO II.
DE LOS CARTELES
ARTÍCULO 201°: CARTELES SALIENTES.
ARTÍCULO 202°: CARTELES FRONTALES.
ARTÍCULO 203°: CARTELES TIPO BANDERA.
ARTÍCULO 204°: CARTELES EN LOTES BALDÍOS.
ARTÍCULO 205°: CARTELES EN OBRAS.
ARTÍCULO 206°: CARTELES TEMPORALES.
ARTÍCULO 207°: CARTELES EN ESPACIOS PORTICADOS.
CAPÍTULO III.
DE LOS TOLDOS.
ARTÍCULO 208°: CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN
ARTÍCULO 209°: CONDICIONES DE INSTALACIÓN DE TOLDOS COLOCADOS EN
PLANTA BAJA.
CAPÍTULO IV.
DE LOS MÓDULOS EXTERIORES - CORREDOR BALCARCE.
ARTÍCULO 210°. CRITERIO GENERAL.
ARTÍCULO 211°. DIMENSIONES Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..
ARTÍCULO 212°. EMPLAZAMIENTO
ARTÍCULO 213°. CONDICIONES DE INSTALACIÓN.
ARTÍCULO 214°. PROHIBICIONES.
ARTÍCULO 215°. DEL TRÁMITE
ARTÍCULO 216°. INCUMPLIMIENTO
CAPÍTULO V.
DEL TRÁMITE Y PROCEDIMIENTO.
ARTÍCULO 217°. TRÁMITE Y DOCUMENTACIÓN EXIGIDA
CAPÍTULO VI.
DE LA CONSERVACIÓN DE LA INSTALACIÓN.
ARTÍCULO 218°: DEBER DE CONSERVACIÓN
ARTÍCULO 219°: ORDEN DE EJECUCIÓN.
CAPÍTULO VII.
DEL LOS PLAZOS DE VIGENCIA.
ARTÍCULO 220°: PLAZOS DE VIGENCIA DE LOS PERMISOS
ARTÍCULO 221°: DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
CAPÍTULO VIII.
DEL MANTENIMIENTO
ARTÍCULO 222°: CONSERVACIÓN DE LA INSTALACIONES PUBLICITARIAS.
TÍTULO XII
Del trámite y procedimiento general.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 223°:
CAPÍTULO II.
DEL CERTIFICADO DE NO OBJECIÓN.
ARTÍCULO 224°: OBLIGATORIEDAD DEL CERTIFICADO DE NO OBJECIÓN E INICIO DEL
TRAMITE.
ARTÍCULO 225°: TRABAJOS QUE REQUIEREN CERTIFICADO DE NO OBJECIÓN
ARTÍCULO 226°: PERMISO DE DEMOLICIÓN.
ARTÍCULO 227°: TRABAJOS DE EMERGENCIA.
ARTÍCULO 228 °: REGULARIZACIÓN ADMINISTRATIVA.
ARTÍCULO 229°: VALIDEZ DEL CERTIFICADO DE NO OBJECIÓN AUTORIZADO
CAPÍTULO III.
DE LOS REQUISITOS
ARTÍCULO 230°:
ARTÍCULO 231°: REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
ARTÍCULO 232°: PRESENTACIÓN DE PLANOS.
CAPÍTULO IV.
DE LA CONTINUACIÓN DEL TRÁMITE
ARTÍCULO 233°:
ARTÍCULO 234°: PLANO CONFORME A OBRA Y CERTIFICADO FINAL DE OBRA.
CAPÍTULO V.
DE LAS RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES
ARTÍCULO 235°:
ARTÍCULO 236°: DESVINCULACIÓN.
ARTÍCULO 237°: INSPECCIONES.
ARTÍCULO 238°: CARTEL DE OBRA.
parte especial
Plano área centro ciudad de Salta
BiPAUPS.
Inmuebles área centro ciudad de
Salta BiPAUPS.
Inventario y Catalogación
de Bienes Patrimoniales
TÍTULO I
De las normas Generales.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 239º:
ARTÍCULO 240º: MEDIDAS DE PROTECCIÓN.
ARTÍCULO 241º: CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LOS Bienes Patrimoniales.
ARTÍCULO 242º: CONSTRUCCIONES INMEDIATAS.
ARTÍCULO 243º: CLASES DE OBRAS PERMITIDAS EN LOS BIENES PATRIMONIALES.
ARTÍCULO 244º: VOLÚMEN EDIFICABLE EN OBRAS DE REFORMAS DE LOS BIENES
PATRIMONIALES.
ARTÍCULO 245º. DE LA REVISION DE LAS DISPOSICIONES SOBRE LOS BIENES
PATRIMONIALES.
ARTÍCULO 247º: RECOMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DE LOS BIENES
PATRIMONIALES.
ARTÍCULO 248º: ILUMINACIÓN DE LAS FACHADAS DE LOS BIENES PATRIMONIALES
ARTÍCULO 249º: PINTURA DE LOS BIENES PATRIMONIALES.
ARTÍCULO 250º: CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES.
CAPÍTULO II.
DE LA CATEGORÍA MONUMENTAL
ARTÍCULO 251º. DEFINICIÓN.
ARTÍCULO 252º. DE LAS OBRAS AUTORIZADAS.
CAPÍTULO III.
DE LA CATEGORÍA ARQUITECTÓNICA.
ARTÍCULO 253º. DEFINICIÓN.
ARTÍCULO 254º. DE LAS OBRAS AUTORIZADAS.
CAPÍTULO IV.
DE LA CATEGORÍA CONTEXTUAL.
ARTÍCULO 255º. DEFINICIÓN.
ARTÍCULO 256º. DE LAS OBRAS AUTORIZADAS.
TÍTULOII
Listado de Bienes Patrimoniales
Introducción
La definición de un Plan Regulador es un reto colectivo de
reflexión sobre el futuro con un horizonte mayor que el propio de
la coyuntura política o los distintos ciclos económicos,
constituyendo la expresión urbanística de un proyecto en común.
2 www.mirabolivia.com/imagenes/mapas/guia1810.gif.
En Salta la situación topográfica, y los mencionados tagaretes, condicionaron el
asentamiento urbano y desarrollo de la ciudad, cuyo trazado en damero
obedeció a lo prescripto y empleado en otras ciudades de América que se
fundaron con anterioridad, a partir de una cuadrícula base de 4 x 9 manzanas,
organizando la ciudad según las Leyes de Indias dictadas por Felipe II de España.
REFERENCIAS
1 CUADRA PARA PLAZA PRINCIPAL.
2 SOLARES PARA IGLESIA MATRIZ.
3 SOLARES PARA CASA OVISPO.
4 CUADRA PARA CABILDO Y CÁRCEL.
5 CUADRA PARA LA ORDEN FRANCISCANA.
El damero original tuvo hacia el norte un obstáculo natural que le sirvió de límite,
el “Tagarete del Tineo”, desagüe natural que bajaba desde “Las Lomas del
Oeste” y ocupaba todo lo largo y ancho de lo que actualmente es la Avenida
Belgrano. Hacia el Sur, el límite lo constituía el “Río Primero” o de “Los Sauces”,
actual calle San Martín, y hacia el este se ubicaba la “Zanja Vieja”, más tarde la
“Zanja de San Bernardo”, resabio de lo que había sido el cauce del “Río la
Caldera”, hoy canal cubierto que ocupa parte de las avenidas Virrey
Toledo/Hipólito Irigoyen.
El crecimiento de la ciudad se realizó, en el Siglo XVII, hacia el Sur, a orillas del “Río
los Sauces” (actual calle San Martín) estableciendose allí el barrio de los
artesanos. La capilla del “Señor del Justo Juez” (sitio donde hoy se levanta la
Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria de la Viña) servía de enterratorio de
los pobres de la ciudad y se constituyó como eje de desarrollo sur del damero
fundacional.
La ciudad tenía sus barrios con nombres que le eran otorgados por alguna
caracterítica distintiva: al este, en la zona de influencia de la capilla se denominó
“Barrio de San Bernardo”; de la calle San Martín al sur, el barrio de la “Banda de
Abajo y aún muchos años después, como del “Bajo Grande” y “Bajo Chico”
debido a la pendiente hacia el río “de los Sauces” o “Primero”; la zona norte se
llamó barrio de “la Banda de Arriba” y la zona de expansión hacia el Oeste, a
partir de la actual calle Jujuy, se denominó “Barrio del Paso del Carrillo”, en razón
de que el tagarete no poseía puente 3.
REFERENCIAS
1 CABILDO Y CÁRCEL.
2 IGLESIA MATRIZ.
3 IGLESIA MATRIZ VIEJA.
4 CUARTEL DE REGIMIENTO DE CABALLERÍA.
5 CONVENTO DE LA MERCED.
6 SAN FRANCISCO.
3CASERES, Miguel Ángel, “Historia de los primeros Barrios de Salta”, Dirección General de Cultura y
Municipalidad de Salta, Agosto 2009.
4 Ciudad de Salta año 1807, de Larramendi, Plano conservado en el Archivo General de la Nación.
El plano del año 1807 muestra que a pesar de los puentes, la ciudad queda
segmentada en cuatro partes de las cuales la principal coincide con el damero
fundacional. El trazado en retícula se ha ampliado enormemente especialmente
al oeste y al sur, llegando en este caso hasta el “Rio Arias”.
6 http://www.portaldesalta.gov.ar/fotoshist/alvarado-y20.jpg
Plano ciudad de Salta - año 1931.
Consolidación en la ocupación del suelo7
El “Plan Regulador de Salta”, realizado por Angel Guido entre 1937 y 1938, resolvía
las principales problematicas urbanísticas tales como el estudio y transformación
de los espacios públicos (calles, plazas y parques), el proyecto de redes de
tránsito y ensanche de algunas calles, estudio de las vías férreas y la estación,
obras de saneamiento, estilos y ubicación de edificios públicos, parcelamiento y
densidad de población.
En el mes de Julio del año 2009, en los términos de la Ley N°7418 y en el marco de
una Acta Acuerdo entre la Municipalidad de Salta y el Gobierno Provincial el
Área Centro de la Ciudad de Salta es declarada “Bien de Interés Arquitectónico y
Urbanístico de la Provincia de Salta” –BiPAUPS- por Decreto Provincial N°2735/09,
correspondiéndose los límites del área declarada con los límites del área regulada
por Ordenanza Municipal Nº4286/84. De esta manera se da inicio al Registro del
Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico de la Provincia de Salta.
A los fines de avanzar en el desarrollo del Plan Regulador esta Comisión, emite en
el año 2009, como normativa complementaria al Decreto Provincial 2735/09, la
Resolución CoPAUPS Nº04/09 que establece el trámite y procedimiento para toda
intervención en el Área Centro de la Ciudad de Salta y la Resolución CoPAUPS
Nº05/09 que establece el Régimen Urbanístico para dicha Área. Esta última se
presenta como una reglamentación marco para el sector donde se establecen
volumetrías que mantienen los perfiles urbanos característicos del área,
considerándose una primera etapa de desarrollo del plan conjuntamente con el
relevamiento de la Ciudad de Salta y el inventariado de los bienes inmuebles de
valor patrimonial a preservar.
Con excepción del AC4, correspondiente a zona “Paseo Güemes”, en los distintos
sectores se mantiene un denominador común, es decir, la altura sobre linea
municipal, siendo ésta de 6 a 7 metros o la línea dominante de la cuadra.
El ejercicio del urbanismo que contempla variables relevantes del tejido urbano,
dadas principalemente por la evolución y transformación a través del tiempo de
las ciudades, presenta notables ejemplos que fueron examinados para la
formulación de este PRAC.
Han sido modelo de estudio de este plan, entre otros, el Plan Director del Cusco,
el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo, Código Municipal para el
Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito (Ecuador) y el Plan Regulador
Metropolitano de Santiago de Chile.
Barcelona es una ciudad que tanto por su ubicación geográfica como por la
idiosincrasia de sus habitantes ha sobresalido en el panorama mundial,
convirtiéndose en un referente de la vanguardia arquitectónica y urbanística,
posibilitando el desarrollo de una ciudad con memoria y a su vez proyectándola
al futuro. Catalunya cuenta con innumerables ejemplos de intervenciones que
promueven un patrimonio sustentable.
El Plan Director del Cusco, Perú, resulta un modelo importante en cuanto a la fase
de estudio que plantea previo al desarrollo específico del plan. Es así como el
mismo se formula basándose en el análisis del proceso de expansión urbana
desde la época pre-incaica hasta la actualidad, realizando un diagnóstico que
contempla todos los aspectos del crecimiento territorial, recogiendo los aportes
de los planes y estudios formulados con anterioridad al plan, su evolución histórica
y sus resultados positivos y negativos, los mismos que permiten identificar los
principales problemas en su aplicación y la importancia que tiene la participación
de la sociedad en su conjunto en el proceso de planificación.
El entorno y las estrategias deben constituir, por tanto, un elemento clave para la
madurez y cohesión de la propia sociedad. La capacidad para conciliar los
intereses particulares con los intereses comunes resulta un factor determinante
para el éxito de todo el proceso.
Relevar el área demuestra, a su vez, la existencia de una zona norte con una
palpable consolidación urbana, de calles y veredas más anchas que se desdibuja
hacia los bordes (este y sur principalmente) donde el tejido se fragmenta y pierde
las propiedades que lo caracterizan como valioso.
CATÁLOGO E INVENTARIO.
El desarrollo del PRAC plantea metas específicas que deberán cumplirse para
alcanzar los objetivos propuestos, las cuales pueden definirse en:
PARTE ESPECIAL. Se incluye el listado de todos los catastros del área centro de la
ciudad de Salta especificando el regimen volumétrico aplicable y la categoría de
protección a la que pertenecen, según sea el caso.
Contiene las normas generales para los inmuebles protegidos describiendo las tres
categorías de catalogación en las que pueden ser clasificados, es decir: la
Categoría Monumental, la Categoría Arquitectónica y la Categoría Contextual.
CAPÍTULO I.
DEL ÁMBITO TERRITORIAL
A los fines de dar cumplimiento con el artículo 12 inciso n) y 23 de la Ley Nro. 7418,
se establece el presente Plan Regulador para el Área Centro de la Ciudad de
Salta (PRAC) de ordenación urbana del territorio al que se refiere el artículo
anterior.
CAPÍTULO II.
DEL ÁMBITO TEMPORAL
ARTÍCULO 7°: ETAPAS. El presente PRAC podrá ser ampliado en etapas (Art. 23 de
la Ley N° 7418 y del Decreto Reglamentario Nro. 1611/07).
CAPÍTULO III.
DEL ÁMBITO DE FLEXIBILIZACIÓN
ARTÍCULO 8°: PROMOCIÓN DE LA REVISIÓN. En los casos específicamente
explicitados en el presente PRAC, el particular expondrá su proyecto ante la
CoPAUPS en moción razonada y justificada mediante memoria descriptiva
suscripta por un profesional con idoneidad suficiente en la materia. La CoPAUPS,
antes de emitir el certificado de no objeción denegado, estará facultada para
promover la revisión o la modificación, siempre y cuando se den las
circunstancias justificativas suficientes.
CAPÍTULO IV.
DE LAS OBLIGACIONES
CAPÍTULO V.
DEL IDIOMA Y SISTEMA DE MEDICIÓN
TÍTULO II
De las definiciones
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 15º. Los siguientes términos tienen en este PRAC el significado que se
expresa a continuación:
Basamento: Volúmen del edificio construido sobre el nivel de terreno sobre la cual
se asientan el Volúmen Retirado.
Inmueble entre Medianeras: Inmueble que se extiende hasta las líneas divisorias
laterales de la parcela.
Manzana: Espacio conformado por los volúmenes edilicios los cuales se relaciona
con el espacio urbano.
Parcela baldía: Sitio, terreno o lote que no presenta ningún tipo de construcción.
Patio: Área descubierta ubicada entre los volúmenes construidos en las parcelas,
destinado a proveer de iluminación y ventilación a los locales adyacentes al
mismo.
Tejido Urbano: Es la traza o trama que alberga el conjunto de relaciones entre los
volúmenes edilicios y el espacio urbano en que se desarrollan.
Volúmen Retirado: Es aquel volúmen habitable (pisos del edificio) formado por
planos verticales de fachada, sea ésta frontal o lateral. El espacio libre resultante
deberá constituirse como terraza o como cubierta del piso inferior, esta última no
podrá ser habitable y tendrá una altura máxima de cumbrera inferior a la altura
del antepecho que delimita la terraza.
Zócalo: Elemento base o soporte del inmueble, constituido como franja horizontal
que comprende el ancho total de la fachada, su expresión arquitectónica debe
ser diferenciable en la fachada en cuanto a textura, materialidad y elementos
ornamentales.
TÍTULO III
Del uso del suelo
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
CAPÍTULO II.
DEL CAMBIO DE USO
CAPÍTULO III.
DE LA CLASIFICACIÓN DE USO DE SUELO
ARTÍCULO 18°: USO DEL SUELO EXISTENTE. Es el que a la fecha de vigencia de este
PRAC se estuviere efectuando en un inmueble determinado.
CAPÍTULO IV.
DEL USO DEL SUELO PERMITIDO.
B)Sanitario:
ARTÍCULO 27°: USO DEL SUELO - SERVICIOS. Comprende a los usos destinados a
servicios con prestación directa, o a través de intermediarios, incluyendo los
servicios públicos y los privados.
1. El Uso del Suelo para estacionamientos no podrá ser de Uso Único, debiendo ser
Uso del Suelo Mixto. La actividad complementaria a dicho estacionamiento
deberá ubicarse sobre la Línea de Edificación, ocupando todo el ancho de la
parcela.
2. Los mismos deberán ser cubiertos, sean a nivel de la cota cero de la parcela,
y/o subterráneos, para lo cual deberán cumplimentar con las demás
disposiciones del presente PRAC.
ARTÍCULO 28°: USO DEL SUELO - PRODUCTIVO ARTESANAL. Comprende los nuevos
establecimientos destinados a actividades productivas artesanales inocuas cuya
superficie construida total no supere los 600 m2 y que por tipo, tamaño,
tecnología simple, procesos y/o escalas menores, resultan inofensivas para el
entorno, siendo compatible con el resto de las actividades urbanas. La superficie
destinada a depósito no deberá exceder el 30% de la superficie del
establecimiento. Incluye: heladerías, panaderías con elaboración propia, fábrica
de pastas alimenticias, etc.
ARTÍCULO 29°: USO DEL SUELO EN LOS ESPACIOS ABIERTOS DE USO PÚBLICO.
A) Uso Temporal: Se podrá autorizar la utilización transitoria del Uso del Suelo en los
Espacios Abiertos de Uso Público para las actividades, acontecimientos y/o
programas de tipo cultural o deportivo de singular importancia. El lapso de
permanencia será estipulado según el caso y de acuerdo a la actividad temporal
permitida.
B) Uso Permanente:
1. Ocupación del espacio público por bares y confiterías: En los Espacios Abiertos
de Uso Público se podrá admitir la colocación de sillas y mesas de bares y
confiterías siempre y cuando sea aprobada la colocación, disposición, tipo de
equipamiento y mobiliario a colocar en el exterior, delimitándose el área de uso
según su emplazamiento.
CAPÍTULO V.
DE LA CAPACIDAD DE OCUPACIÓN DE LOS EDIFICIOS
5) Museos 10 m² p/ persona
6) Bibliotecas 6 m² p/ persona
9) Gimnasios: 5 m² p/ persona
TÍTULO IV
De las reglamentaciones especiales
por uso.
CAPÍTULO I.
DE LOS MERCADOS DE PULGAS
CAPÍTULO II.
DE LAS ESCUELAS
ARTÍCULO 32º: ACCESO. El acceso a las escuelas deberá ser directamente desde
la vía pública hasta el establecimiento sin que haya interposición de desniveles.
Cuando estos sean imprescindibles, podrá ser salvado por cualquiera de los
siguientes elementos:
A) Rampas fijas.
B) Rampas móviles.
ARTÍCULO 35º: AULAS. Para el caso en que la superficie de iluminación esté situada
en un solo muro, se procurará que los asientos de alumnos reciban de la izquierda
esta iluminación. El área de cada aula no será menor a 1,35 m² por alumno y su
volumen no será inferior a 5 m3 por alumno. El volumen se calcula considerando
una altura máxima de 3,00 metros Las aulas deberán contar con calefacción y no
comunicarán directamente con dormitorios.
A) El solado será lavable, con superficie uniforme que no presente resaltos y anti-
deslizante. No se admiten los revestimientos de solado de alfombras de espesor
superior a 2 cm o sueltas.
D) El color de las hojas se destacará netamente sobre las paredes, así como la
ubicación de los herrajes de accionamiento y señalización de los locales a los que
comunica. Las hojas de las puertas, en el caso de llevar bisagras, pomelas o fichas
abrirán sobre las circulaciones y nunca hacia el interior del aula, sin afectar el
ancho mínimo establecido en los artículos relativos a Medios de Egreso del
presente PRAC.
ARTÍCULO 37º: SALÓN DE ACTOS. Toda aula o salón de actos con gradería fija
tendrá un declive que permita una cómoda visual hacia el estrado desde
cualquier sector. El salón de actos deberá cumplir, en todos los casos, con los
siguientes requisitos:
A) Las puertas llevarán en todos los casos manijas doble balancín tipo "sanatorio"
y deberán permitir la eventual colocación de herrajes suplementarios para el
accionamiento de las hojas desde una silla de ruedas.
B) Cumplirá con lo establecido en el presente PRAC para ancho de corredores,
pasillos y asientos en lugares de concurrencia masiva.
E) Para facilitar el acceso al estrado a través del salón de actos o por detrás del
escenario a personas con discapacidad motora, se dispondrán los medios fijos o
móviles para salvar el desnivel.
5. Las puertas llevarán en todos los casos manijas doble balancín tipo "sanatorio".
11. Estos artefactos se consideran en todos los casos de una profundidad uniforme
de 0,60 metros.
13. En establecimientos con internados, los locales sanitarios estarán próximos a los
dormitorios.
Artefactos Varones
Artefactos Mujeres
Artefactos Varones
Artefactos Mujeres
Los lavatorios, duchas y bañeras en internados, tendrán agua fría y caliente. Los
artefactos serán adecuados a la edad de los alumnos.
3. Se aumentará:
4. En el establecimiento debe haber una bañera por sexo para los alumnos
pupilos.
2. Además habrá galerías o espacios cubiertos para el caso de mal tiempo, con
una superficie no menor de 1/3 de la de los patios exigidos y situados al nivel de
las aulas exigidas.
4. Todo desnivel existente entre estos espacios y las circulaciones que los vinculan
o con las aulas, serán salvados con escalones o escaleras, o por rampas fijas.
Los vanos contarán con tela metálica o de material plástico de malla fina: en las
ventanas sobre marcos desmontables y en las puertas en bastidores de cierre
automático. Dichas telas serán permanentes y mantenidas limpias.
3. Las puertas llevarán en todos los casos manijas doble balancín tipo "sanatorio" y
deberán permitir la eventual colocación de herrajes suplementarios para el
accionamiento de las hojas desde una silla de ruedas. El color de las hojas de
puertas se destacará netamente sobre las paredes, así como la ubicación de los
herrajes de accionamiento y señalización de los locales a los que comunica.
1. Un botiquín reglamentario cuando haya hasta 100 alumnos externos por turno y
hasta 10 pupilos internados.
2. Un local para primeros auxilios cuando haya más de 100 alumnos externos por
turno o más de 10 pupilos internados.
3. Un local de primera clase conectado con el servicio sanitario, para ser usado
como enfermería, conteniendo una cama por cada 50 o fracción de 50 pupilos
internados.
CAPÍTULO III.
DE LOS INSTITUTOS DE ENSEÑANZA
Cuando estos sean imprescindibles por razones constructivas, serán salvados por
escalones, escaleras o rampas fijas. En el caso de disponerse escalones o
escaleras siempre serán complementados o sustituidos por rampas ejecutadas o
complementados por medios de elevación mecánicos.
A) Escaleras o escalones.
A) El solado será lavable, con superficie uniforme que no presente resaltos y anti-
deslizante. No se admiten los revestimientos de solado de alfombras de espesor
superior a 2 cm o sueltas.
C) Las puertas llevarán en todos los casos manijas doble balancín tipo "sanatorio"
y deberán permitir la eventual colocación de herrajes suplementarios para el
accionamiento de las hojas desde una silla de ruedas. El color de las hojas se
destacará netamente sobre las paredes, así como la ubicación de los herrajes de
accionamiento y señalización de los locales a los que comunica.
1. Estarán separados por sexo, accesibles bajo paso cubierto sin comunicación
directa con aulas, gabinetes, laboratorios y todo otro local similar.
2. Se impedirá, desde el exterior la visión de los locales sanitarios.
Artefactos Varones
Artefactos Mujeres
2. Un local para primeros auxilios cuando haya más de 100 alumnos por turno.
CAPÍTULO IV.
DE LAS GALERÍAS COMERCIALES
A) Locales con acceso directo desde la vía pública. Los locales con acceso
directo desde la vía pública, aun cuando tengan comunicación inmediata con el
pasaje, vestíbulo o nave de la galería, tendrán las siguientes dimensiones mínimas:
lado: 3 m; superficie: 16 m², altura: 3,00 metros
B) Locales internos con acceso directo desde el pasaje, vestíbulo o nave. Tendrán
las siguientes dimensiones mínimas: lado: 2,50 metros; superficie: 10 m²; altura: 3,00
metros. Cuando se comercien alimento no envasados: lado: 3 m; superficie; 16
m².
ARTÍCULO 49º: ENTREPISOS. Los locales podrán tener entrepisos, siempre que
cumplan las siguientes condiciones:
A) La superficie del entrepiso no excediera del 30 % del área del local, medida en
proyección horizontal y sin tener en cuenta las escaleras.
B) La altura libre entre el solado y el cielorraso, tanto arriba como debajo del
entrepiso, será como mínimo de 2,40 metros cuando rebase los 10 m² de
superficie y/o el uso haya sido destinado a lugar de trabajo o fuere accesible al
público. Para lo demás casos, será de 2,10 metros.
De 6 a 20 personas:
Inodoros: 2 (Mujeres) – 2 (Hombres)
Mingitorios: 2 (Hombres)
Lavatorios: 2 (Mujeres) – 2 (Hombres)
Por cada 20 o fracción:
Inodoros: 2 (Mujeres) – 1 (Hombres)
Mingitorios: 1 (Hombres)
Lavatorios: 0,25 (Mujeres) – 0,25 (Hombres)
Además, en zona opuesta, deberá haber otro vano (central, junto al cielo raso)
de área no inferior a V, que comunique con el vestíbulo o nave, o bien, a patio
de cualquier categoría. Este segundo vano puede ser sustituido por conductos
que reúnan las siguientes características: 1 (un) conducto por cada 25 m² de
superficie de piso, con sección mínima de 0,015 m², siendo el lado mínimo de 0,10
metros
TÍTULO V
Del volúmen edificable
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
CAPÍTULO II.
DEL FACTOR DE OCUPACIÓN DEL SUELO
ARTÍCULO 59°: Se entiende por Factor de Ocupación del Suelo (F.O.S.) la relación
que existe entre la superficie total que ocupa la edificación en Planta Baja,
incluidas las proyecciones máximas de construcción y el área total del terreno.
Para toda el área regulada por el presente PRAC el Factor de Ocupación del
Suelo (F.O.S.) será igual a 0.70, salvo en los casos que se especifique una
disposición distinta.
CAPÍTULO III.
DEL RETIRO DE FONDO
ARTÍCULO 60°: Para toda el área regulada por el presente PRAC, el Retiro de
Fondo será igual 1/3 de la Altura Máxima de Edificación y nunca menor a 4,00
metros, debiendo quedar libre de toda construcción.
ARTÍCULO 61°: RETIRO DE FONDO EN TRAMOS CON RETIRO DE JARDÍN. En los Tramos
con Retiro de Jardín el Retiro de Fondo será de 6.00 metross, pudiendo sobre
medianera de fondo construir quincho y/o dependencias de servicios en planta
baja.
CAPÍTULO V.
DEL RÉGIMEN VOLUMÉTRICO CON BASAMENTO
CAPÍTULO VIII.
DEL RÉGIMEN DE ACORDAMIENTO
B) Edificio Lindero B: Deberá ser un edificio de altura menor al “Edificio Lindero A”.
A)Volúmen de Acordamiento.
5. El retiro obligatorio del eje medianero lateral (Retiro Lateral) del volúmen en
Acordamiento será igual a 1/3 del frente de la parcela y como minimo
4,00metross
2. Deberá aplicar los Retiros de Fondo exigidos y las demas disposiciones del
presente PRAC
Retiro de Fondo
Retiro Lateral
Volumen
en
Edificio Acordamiento Edificio
Volumen
Regimen
según
Lindero A Lindero B
L.M.
L.M.
2/3 Frente 1/3 Frente =>4.00 mts.
Parcela en Acordamiento
A) Parcela con uno de sus frentes (b) mayor a 13.60 metros y “Edificio Lindero B”
con Régimen de Retiro con Basamento.
b b
Retiro s/ Basamento
Volumen
Volúmen Edificio en
s/ Régimen
Lindero A Volúmen Edificio
Edificio Lindero B Volúmen Acordamiento Lindero A
Acordamiento s/ Régimen
Edificio Lindero B
Retiro s/ Basamento
Retiro s/ Basamento
Edificio Lindero B
s/ Régimen Edificio Lindero B
de Retiro con Basamento s/ Regimen con Basamento
B) Parcelas con uno de sus frentes (b) menor a 13.60 metross y “Edificio Lindero B”
con Régimen sobre Línea Municipal.
Edificio Lindero B
s/ Régimen sobre
Línea Municipal
Edificio
Lindero A
Volúmen
Volumen
s/Régimen
Acordamiento
Edificio Lindero B
b
Edificio Lindero B
s/ Régimen sobre
Línea Municipal
Edificio
Lindero A
Volúmen
Volumen
s/Régimen
Acordamiento
Edificio Lindero B
CAPÍTULO IX.
DEL RÉGIMEN ESPECIAL
CAPÍTULO X.
DE LAS PARCELAS DE SUPERFICIE REDUCIDA
TITULO VI
De las normas de edificación
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 84°. Todas las obras de reforma, ampliación, restauración o nuevas que
se realicen en el área regulada por el presente PRAC deberán integrarse a las
características dominantes en la cuadra o manzana donde se implanten, sin que
esto signifique subordinación estilística alguna. En ese sentido deberán
contemplar, en todos los casos, que los elementos de composición
arquitectónicatales como: volúmnen, espacio, materiales, escala, color,
proporción entre vacíos y llenos u otros similares armonicen plásticamente con el
entorno exitente en la cuadra, manzana o sector.
Se prohibe la tipología de galpón en el area regulada por el presente PRAC. Se
deberá construir cuerpos edificados con las condiciones establecidas a
continuación.
CAPÍTULO II.
DE LA LÍNEA EDIFICACIÓN DE FRENTE.
A partir de los 7,00 metros medidos desde la cota 0,00 de la parcela, podrán
proyectarse entrantes hacia el interior de la parcela siempre y cuando no superen
el 30 % de la superficie de frente de fachada.
CAPÍTULO III.
DE LAS VEREDAS
ARTÍCULO 90°: DE LOS MATERIALES. Los materiales del solado deberán ser
antideslizantes y uniformes, utilizando materiales cuyo color se encuentre dentro
de la gama de los grises (artículo 95º).
Las veredas de lotes contiguos no formarán de ninguna manera dientes y/o saltos
que dificulten el paso de los peatones. No se permitirá la construcción de
escalones sobre las veredas.
CAPÍTULO IV.
DEL TRATAMIENTO DE LAS FACHADAS
ARTÍCULO 93°: DEL CRITERIO GENERAL. Las partes exteriores de los edificios
corresponden en sus conceptos y lineamientos a los principios fundamentales de
la estética arquitectónica, teniendo en cuenta su emplazamiento y el carácter
del lugar.
PANTONE 400
PANTONE 401
PANTONE 421
PANTONE 422
PANTONE 427
PANTONE 428
PANTONE 434
PANTONE 435
PANTONE 436
PANTONE 468
PANTONE 481
PANTONE 5435
PANTONE 5445
PANTONE 5527
PANTONE 649
PANTONE 650
PANTONE 678
Se prohíbe el trazado de nuevas redes que atraviesen por sobre fachadas, calles,
parques, áreas verdes y espacios públicos en general, ya sea entre edificios, entre
oficinas o departamentos.
CAPÍTULO V.
DE LAS SALIENTES EN FACHADAS
Por encima de los 2,70 metros de altura, medidos desde la cota 0,00 de la
parcela, se permitirán detalles arquitectónicos fuera de la Línea de Edificación en
forma de pantallas verticales y horizontales, pilastras o similares que sin constituir
cuerpos cerrados, tengan una saliente o vuelo máximo de 0,30 metros.
ARTÍCULO 105°: SALIENTES EN FACHADA SOBRE RETIRO LATERAL. A partir de los 2,70
m de altura, medidos desde la cota máxima de basamento, podrán sobresalir
balcones, siempre y cuando no invadan los 4,00 metros mínimos de retiro
obligatorio del eje medianero lateral.
CAPÍTULO VI.
DE LAS PAREDES DIVISORIAS
ARTÍCULO 107°: Las paredes divisorias entre parcelas deberán tener una altura
mínima de 2,00 metros medidos sobre el nivel del solado o territorio natural.
CAPÍTULO VII.
DE LOS ESTACIONAMIENTOS
ARTÍCULO 108°: DEL CRITERIO GENERAL. Todos los edificios proyectados en el área
regulada por el presente PRAC deberán destinar espacio para el
estacionamiento de vehículos conforme a las exigencias que se detallan a
continuación.
Dichos espacios tendrán como mínimo 2,40 metros de ancho y 5,00 metros de
profundidad, y su proyecto deberá ser acompañado con un estudio demostrativo
de normal estacionamiento y maniobrabilidad de entrada y salida de cada
vehículo.
Dichos espacios tendrán como mínimo 2,40 metros de ancho y 5,00 metros de
profundidad, y su proyecto deberá ser acompañado con un estudio demostrativo
de normal estacionamiento y maniobrabilidad de entrada y salida de cada
vehículo.
B) Ventilación. Deberán estar ventiladas hacia la vía pública o a patios sin afectar
con sus emanaciones los locales adyacentes. A tal efecto los garajes no podrán
ventilar en el mismo nivel a patios a los cuales ventilen locales habitables. Deberá
asegurarse una ventilación mínima de 0.30 m² por vehículo, la que podrá
realizarse por conductos.
C) Altura. La altura del local será como mínimo de 2,40 m bajo vigas y se
encontrará señalizada en forma visible en las áreas de acceso y en los lugares en
que se materialice la altura mínima.
F) Pendiente. La pendiente de los solados será del 2% hacia los desagües, que se
colocarán en la zona destinada a la circulación de los automotores y en número
suficiente. En los casos de guarderías de pisos, se evitarán los escurrimientos y
filtraciones a los pisos inferiores.
J) Local de control. Deberán contar con un local destinado al control con una
superficie mínima de 4 m² y servicios sanitarios.
2. Funcionarán en forma manual para los casos en que se produzca una falla de
los dispositivos de automatización o al producirse cortes de energía eléctrica.
La rampa deberá tener una pendiente máxima del 20% en el sentido de su eje
longitudinal. El ancho mínimo será de 3 metros convenientemente ampliado en
las curvas para seguridad de giro de los vehículos. A cada lado deberá haber
una reserva de 0,30 metros mínimo de ancho sobreelevada a 0,10 metros de la
correspondiente calzada.
L.E.
C.V.
4 m mín.
VEREDA CALZADA
RAMPA
TÍTULO VII
Habitabilidad.
CAPÍTULO I.
DE LOS LOCALES
ARTÍCULO 117°: DEL CRITERIO GENERAL. El destino de cada uno de los locales
deberá estar estar claramente expresado en los planos, incluyendo el mobiliario y
equipamiento correspondiente.
A) Locales del Grupo I. Estarán incluidos dentro de este grupo todos los locales
habitables en edificios de uso residencial. Tendrán obligación de ventilación e
iluminación natural:
-Cocina
-Comedor
-Dormitorio
-Sala de estar
B) Locales del Grupo II. Estarán incluidos dentro de este grupo todos los locales
complementarios y/o auxiliares de locales del Grupo I.
-Baño
-Despensa
-Depósito familiar
-Guardarropa
-Toilette
-Corredor
-Escalera
-Palier
-Vestíbulo (Hall)
C) Locales del Grupo III. Están incluidos en este grupo todos los locales habitables,
en edificios no residenciales, destinados para el trabajo, la recreación, el
intercambio comercial, y/o que impliquen usos públicos o masivos.
-Archivo
-Auditorio.
-Estadio cubierto
-Foyer
-Laboratorio fotográfico
-Locales en galerías comerciales.
-Sala de cirugía
-Sala de convenciones
-Sala de exposición
-Sala de grabación
-Sala de internación
-Sala de juegos
-Sala de partos
-Sala de proyección y/o espectáculos
-Sala de rayos X
-Sala de terapia intensiva
-Sala de teatro
-Salón de actos
D) Locales del Grupo IV. Están incluidos en este grupo todos los locales
complementarios y/o auxiliares de locales del Grupo III.
-Lavadero.
-Office
-Sala de espera anexa a oficina o consultorio
-Depósito
-Garaje y/o guardacoches
-Sala de máquinas
-Sanitarios colectivos
-Vestuarios colectivos
-Recepción de residuos
-Corredor
-Escalera
-Hall
-Palier
ARTÍCULO 120º: ALTURAS MÍNIMAS DE LOCALES. Ningún local podrá tener una
altura menor a 2,40 metros, excepto los sanitarios y pasillos, los que podrán tener
una altura mínima de 2,20 metros. Las alturas de los locales en Galerías
Comerciales se regirán por lo establecido en el Título IV, capítulo IV del presente
PRAC. La altura promedio de los locales que posean altura variable entre solado y
cielorraso deberá ser igual o mayor a 2,40 metros, no pudiendo la altura mínima
ser menor a 2,10 metros. La altura libre de los locales se medirá entre piso y
cielorraso. La altura mínima de los aleros, inclinados o no, será mayor o igual a
2,10 metros.
1.El entrepiso, y la parte que éste cubre, no podrá tener una altura inferior a 2,20
metros.
4.En caso de techo inclinado, la altura mínima del entrepiso en el lado más bajo
será igual o mayor a 2,10 metros
CAPÍTULO II.
DE LOS PATIOS
A) Patios de Primera Categoría. Son aquellos hacia los cuales iluminan y ventilan
los locales habitables clasificados en el Grupo I.
En todos los casos los patios deberán ser accesibles para su limpieza y no podrán
ser cubiertos con ningún material.
B) Patios de Segunda Categoría. Son aquellos hacia los cuales iluminan y ventilan
los locales habitables clasificados dentro de los Grupos II, III y IV detallados en el
Título VII, capítulo I del presente PRAC.
Los Locales detallados en el artículo 118, B) inc.2, C) inc. 2, D) inc. Del presente
Capítulo, según la ocupación y cantidad de renovaciones necesarias, podrán ser
exceptuados de contar con aberturas de iluminación y ventilación a patios,
siempre y cuando cumplan con los requisitos de ventilación por conductos y/o
medios mecánicos establecidos en el presente PRAC.
a) Para construcciones con alturas hasta 9.00 metros, la superficie mínima de los
patios será de de 6.00 m² y su lado mínimo de 2.00 metros.
b) Para alturas hasta 15.00 metros, la superficie mínima de los patios será de
7,50m² y su lado mínimo de 2.50 metros.
En todos los casos los patios deberán ser accesibles para su limpieza y no podrán
ser cubiertos con ningún material.
CAPÍTULO III.
DE LA DOTACIÓN SANITARIA
-Un inodoro.
-Un lavatorio.
-Una ducha o bañera.
-En la cocina o espacio de cocina: una pileta de cocina.
-Pileta de lavar ropa.
1. Para hombres: un inodoro, dos lavatorios, un mingitorio y dos duchas con agua
fría y caliente.
2. Para mujeres: dos inodoros, dos lavatorios y dos duchas con agua fría y
caliente.
1.Para el personal.
a) Un inodoro por cada 20 trabajadores o fracción de 20.
b) Un lavatorio y un mingitorio por cada 10 trabajadores o fracción de 10.
c) Una ducha con agua fría y caliente por cada 20 trabajadores o fracción de 20.
2. Para público:
a) Deberá contar con el servicio sanitario mínimo por sexo y en cantidad acorde
al destino y capacidad del edificio.
A) Inodoro-bidé.
B) Lavabo de cerámica.
C) Agarraderas y barras verticales en acero inoxidable.
D) Espejo reclinable.
TÍTULO VIII
De los medios de egreso.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
A) Las salidas estarán, en lo posible, alejadas unas de otras, y las que sirvan a todo
un piso se ubicarán de manera que favorezcan una evacuación rápida del lugar.
ARTÍCULO 130°: DE LOS MEDIOS DE EGRESO EN EDIFICIOS CON USO MIXTO. Cuando
un edificio o parte de él incluya usos diferentes, cada uso tendrá medios
independientes de egreso. En los casos que se considere que no existe
incompatibilidad de usos, se podrá admitir un medio único de egreso. La vivienda
para mayordomo, portero, sereno o cuidador es compatible con cualquier uso,
debiendo tener comunicación directa con un medio exigido de egreso
ARTÍCULO 131°: DE LOS EGRESOS EXIGIDOS EN CASOS DE CAMBIOS DE USO U
OCUPACIÓN. Cuando un edificio o parte de él cambie de destino o incremente
su capacidad, se cumplirán los requisitos para medios exigidos de egreso para el
uso nuevo, aprobándose otros medios que satisfagan el mismo propósito cuando
la estricta aplicación de este PRAC no resulte practicable. Los medios alternativos
deberán ser propuestos por el propietario a través de Proyecto de Seguridad e
Higiene firmado por profesional universitario habilitado.
CAPÍTULO II.
DEL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EGRESO
ARTÍCULO 137°: DEL COEFICIENTE DE OCUPACIÓN (M²/ PERSONA). A los fines del
cálculo del número de ocupantes de edificios, se considerarán los valores de
Coeficientes de Ocupación, expresados en m² por persona o cantidad de
personas por local conforme el detalle expresado en el Título III, capítulo V del
presente PRAC (sobre Capacidad de Ocupación de los edificios).
CAPÍTULO III.
DE LAS PUERTAS DE EGRESO
B) Puertas de abrir hacia el exterior. En todo edificio de uso público las puertas
que sean de abrir en un sólo sentido deberán ser rebatibles hacia el exterior sin
invadir la vereda. Las puertas de salida que se abran sobre cualquier tipo de
circulación vertical u horizontal, no deberá reducir el ancho mínimo de dichas
circulaciones y bajo ningún sistema podrán abrir sobre tramos de escaleras o
rampas. Las puertas tendrán una altura mínima de 2,00 metros y deberá ser
posible abrirlas rápidamente sin el uso de la llave desde el lado en que se
produzca el egreso.
C) Puertas de abrir a vaivén. Las puertas de abrir a vaivén pueden ser utilizadas
como medios de egreso en cualquier tipo de edificio.
2.El diámetro libre mínimo de toda puerta giratoria será de 1,65 metros.
C) Luz útil de paso. La luz útil de paso mínima (lu) será de 0,80 m medida según la
forma de movimiento de la hoja, la misma será de aplicación a las zonas propias
de vivienda.
A) La señalización se dispondrá sobre la pared del lado exterior al local, del lado
del herraje de accionamiento para hojas simples y a la derecha para hojas
dobles, en una zona comprendida entre 1,45 m y 1,50 m desde el nivel del solado.
CAPÍTULO IV.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO DE USO PÚBLICO
B) Circulaciones horizontales.
C) Circulaciones verticales.
D) Circulaciones mecánicas.
A) Locales con frente a la vía pública: Todo local o conjunto de locales que
constituya una unidad de uso en Planta Baja con comunicación directa a la vía
pública que tenga una ocupación mayor a 300 personas y que algún punto del
local diste más de 40 metros de la salida, deberá contener por lo menos dos
medios de egreso, salvo que se demuestre disponer de una segunda salida de
escape fácilmente accesible.
Para el segundo medio de egreso, podrá usarse la salida general o pública que
sirve a pisos altos, siempre que el acceso a esta salida se haga por el vestíbulo
principal del edificio.
B) Locales interiores con salida directa a la vía pública: Todo local que tenga una
ocupación mayor a 200 personas deberá contar con dos puertas de egreso
como mínimo que conduzcan a una salida general. Las mismas deberán
colocarse de manera separada de forma tal que se garantice la correcta
evacuación del local.
c)Locales interiores sin salida directa a la vía pública. Todo local cuyas salidas no
sean directas a la vía pública o a patio abierto en comunicación con la vía
pública, lo harán a través de pasillos y/o escaleras que reúnan características
constructivas de resistencia al fuego de acuerdo al riesgo de mayor importancia
que en cada plano sirvan o limiten.
Sus accesos internos serán cerrados por puertas doble contacto con cierre
automático aprobado, con resistencia al fuego de un rango no inferior al que
corresponda (mínimo F30).
Una de ellas podrá ser proyectada como escalera "auxiliar exterior" conectada
con un medio de salida general o público, no siendo necesario en este último
caso conformar “Caja de escalera”.
D) Independencia de las salidas: Cada unidad de uso tendrá acceso directo a los
medios generales exigidos de egreso.
CAPITULO V.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO DE EDIFICIOS CON
CONCURRENCIA MASIVA
B) El ancho libre de una puerta de salida exigida no será inferior a 1,50 metros.
ARTÍCULO 150°: FILAS DE ASIENTOS. Se entiende por claro libre entre filas de
asientos, la distancia horizontal comprendida entre la parte más saliente del
asiento de una fila y la saliente del respaldo situado delante. Las dimensiones de
los claros libres responderán a los siguientes requerimientos:
A) Caso de fila con un pasillo lateral: El claro libre no podrá ser menor que 0,45 m
y el número de asientos por fila no excederá de 8 (ocho).
C) Filas curvas: Una fila curva no podrá abarcar entre dos pasillos un arco con
ángulo central mayor que 90º.
ARTÍCULO 151°: DE LOS ASIENTOS. Se admiten tres tipos de asientos: los fijos, los
movibles formando cuerpos de varias unidades y las unidades sueltas. En todos los
casos, el tipo y forma de asiento deberá ser uniforme.
A) Asientos fijos: Cuando los asientos sean de tipo fijo, serán construidos con
armadura metálica asegurada al solado y serán individuales separados entre si
mediante brazos. El ancho entre ejes de brazo no será inferior a 0,50 m y la
profundidad mínima utilizable del asiento será de 0,40 metros.
El asiento será construido de modo que sea imposible rebatirlo contra el respaldo.
Este último tendrá un ancho no inferior al del asiento; su altura mínima será de 0,50
metros medida desde el borde trasero del asiento. Tendrá un ángulo de
inclinación hacia atrás de por lo menos un 30% respecto de la vertical, y no
dejará claro libre entre respaldo y asiento mayor que 1 centímetro.
Cada asiento será designado con un número correlativo por fila, de tal modo que
los impares queden hacia la derecha del espectador y los pares hacia la
izquierda a partir del eje longitudinal de simetría del recinto.
C) Asientos Sueltos: Cuando los asientos sean del tipo de unidades sueltas, sólo se
podrán colocar en balcones o palcos, y las dimensiones de cada unidad no será
inferior a las de las sillas corrientes.
En caso de ser sillones con brazos, las dimensiones serán las establecidas para los
asientos fijos. La cantidad de asientos por palco o balcón no rebasará de la
proporción de uno por cada 0,50 m² de área, con un máximo de 10 asientos.
1. Deberán ser retiradas la últimas butacas ubicada en los extremos de dos filas
consecutivas, obteniendo una única plaza libre igual a 1,20 metros donde se
ubicará la silla de ruedas.
CAPITULO VI.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO EN GALERÍAS COMERCIALES
Para el caso A), las mismas serán aprobadas sin que en un futuro puedan ser
conectadas con otros pasajes con salida a otras calles.
ARTÍCULO 159°: ANCHOS MÍNIMOS DEL PASAJE EN CASOS DE USOS MIXTOS. Para el
caso de otras actividades localizadas en las galerías comerciales, se considerarán
los siguientes requerimientos:
C) En todos los casos, el ancho mínimo del pasaje será el que resulte del mínimo
requerido para la suma de las actividades en ella localizadas, cuando este último
valor resulte superior que el mínimo exigido para el pasaje.
ARTÍCULO 160°: ANCHOS MÍNIMOS DE LAS SALIDAS DE EGRESO. Los anchos de los
medios de salida se verificarán según el número de personas que resulte del
cálculo de ocupación del Pasaje o Galería y del resto de los usos que confluyan a
él. Para ello, serán considerados los siguientes valores:
B) Sobre las puertas de acceso al pasaje, las góndolas o kioscos deberán ubicarse
a una distancia mínima de 2,50 m hacia el interior del mismo.
CAPITULO VII.
DE LOS MEDIOS DE EGRESO PARA VEHÍCULOS
A) El ancho libre mínimo de entrada y/o salida para vehículos es: 2,50 metros.
CAPÍTULO I.
DE LAS CIRCULACIONES HORIZONTALES DE USO PÚBLICO
ARTÍCULO 166°: DE LAS DIMENSIONES. En todo tipo de uso de edificios, excepto los
de concurrencia masiva, las circulaciones horizontales se deberán dimensionar de
acuerdo a los siguientes parámetros:
A) Hasta 50 personas: Los corredores o pasajes que vinculan las puertas de salida
de las unidades independientes de un mismo edificio con la circulación vertical,
tendrán un ancho mínimo de 1,10 metros, y se incrementará un adicional de 0,15
metros por cada 50 personas o fracción.
C) Los corredores o pasajes que vinculen las circulaciones verticales con la vía
pública, darán egreso a la capacidad total del edificio y se calculará con un
ancho mínimo de 1,40 metros hasta 50 personas, y se incrementará un adicional
de 0,15 metros por cada 50 personas o fracción.
A) Cuando haya una sola boca de salida, las vidrieras o aberturas no se situarán
más adentro que 2,50 metros de la línea de fachada.
B) Cuando haya dos bocas de salida, las vidrieras o aberturas se pueden ubicar
más adentro que 2,50 metros de la línea de fachada siempre que el ancho de la
salida exigida se aumente en un 50% para cada costado. En un medio de salida
con una o más bocas, podrán instalarse vitrinas mientras estas no disminuyan el
ancho exigido.
ARTÍCULO 168°: PUERTAS O PANELES FIJOS DE VIDRIO. Podrá usarse el vidrio como
elemento principal tanto en puertas como en paneles, siempre que se utilice
cristal templado o vidrio inastillable de espesor adecuado a sus dimensiones
conforme las siguientes prescripciones:
B) Paneles fijos: Por delante de los paneles fijos y en su parte inferior, deberán
colocarse canteros, maceteros con plantas, muretes, barandas, etc.
CAPÍTULO II.
DE LAS CIRCULACIONES VERTICALES DE USO PÚBLICO
A)Escaleras.
B)Escaleras mecánicas.
C)Rampas.
D)Ascensores.
CAPÍTULO III.
DE LAS ESCALERAS
B) Tramos. Los tramos de escaleras sin descanso no podrán salvar más de 3 metros
de altura.
D) Ancho mínimo. El ancho mínimo para viviendas colectivas será de 1,10 metros.
En viviendas unifamiliares quedará a criterio del proyectista.
E) Escalera Caracol. Se permitirá el uso de escalera caracol como circulación
principal en viviendas unifamiliares y su diámetros no deberá ser menor a 1,60
metros.
A) Las escaleras exigidas deberán tener como mínimo en uno de sus laterales,
balaustradas, barandas o pasamanos rígidos, etc.
B) Todo edificio de tres plantas (planta baja y dos pisos) o más, deberá contar
con caja de escalera. En edificios residenciales de viviendas colectivas, esta
exigencia será a partir de los 12 metros de altura.
K) Las puertas que conforman caja de escalera poseerán cerraduras con manija
y pestillo únicamente. No está permitida la utilización de llaves, pasadores, trabas
u otros elementos que impidan o dificulten la evacuación en casos de
emergencia.
ARTÍCULO 175°: ESCALERAS MECÁNICAS. Para los casos en que se requiera más de
una escalera como medio exigido de salida, podrá ser computada una escalera
mecánica en el ancho total de escaleras exigidas siempre que cumpla con los
siguientes requerimientos:
M) Tanto los escalones como sus respectivos bastidores, deberán ser de material
incombustible y capaces de soportar, cada uno, en la parte expuesta de la
pedada, una carga estática mínima de 200 kg. La pedada no será mayor a 0,40
metros, y la alzada, no mayor que 0,24 metros. La superficie de la pedada debe
ser ranurada o estriada paralelamente a la dirección del movimiento. Las ranuras
o estrías tendrán un ancho máximo de 7 mm y no menos de 9 mm de
profundidad. La distancia entre eje de ranuras o estrías no excederá 10 mm. Las
alzadas y las pedadas tendrán distinto color y suficiente contraste entre sí. Antes
de comenzar a elevarse el primer escalón, se mantendrán horizontales tres huellas
acompañadas por los pasamanos.
U) El grupo motriz, con motor propio para cada escalera, debe transmitir el
movimiento al eje principal del mecanismo de arrastre de la cadena de
escalones mediante un tren de engranajes.
W) Dispositivos de seguridad:
CAPÍTULO IV.
DE LAS RAMPAS
ARTÍCULO 176°: Para los casos en que se requiera más de una escalera como
medio exigido de salida, podrá ser computada una rampa en el ancho total de
escaleras exigidas. Se podrá utilizar una rampa en reemplazo o complemento de
las escaleras o escalones para comunicar pisos entre sí, o para salvar cualquier
desnivel.
ARTÍCULO 177°: REQUISITOS. Para los casos del artículo anterior, se deberá dar
cumplimiento con los siguientes requerimientos:
C) No se admitirán tramos cuya proyección horizontal supere los 6,00 metros sin la
interposición de descansos de superficie plana y horizontal de 1,50 metros de
longitud mínima por el ancho de la rampa.
F) El ancho libre de una rampa será de 1,00 metro como mínimo y de 1,20 metros
como máximo; el ancho libre se medirá entre zócalos. Si la saliente del pasamano
superara en cada lado 0,08 metros del plomo del zócalo, a partir de esta saliente
se medirá el ancho libre. Cuando la rampa forme un camino de acceso general
de ancho mayor de 2,40 metros, se colocará un pasamano intermedio, separado
a una distancia mínima de 1,00 metro de uno de los barrales.
CAPÍTULO V.
DE LOS ASCENSORES
B) Si las puertas de los ascensores fueran de hojas de abrir hacia afuera a corre-
dores o palieres, al giro de éstas deberá dejar libre el ancho calculado de
circulaciones.
C) Las salidas de los pasadizos de los ascensores hacia los corredores o palieres,
en todos los niveles de sus paradas, deberán tener comunicación directa con las
escaleras exigidas de salida de uso público y en planta baja con el medio exigido
de salida a la vía pública.
A los efectos del cómputo de ocupantes por piso funcional se considerarán dos
personas por dormitorio, cualquiera sea la dimensión de estos, a excepción del
dormitorio de servicio en el que se computará una sola persona.
La altura mínima de la cabina del ascensor, en todos los casos, deberá ser de 2.10
metros libres medidos sobre el piso de la misma.
C) Cantidad de ascensores.
La cantidad de ascensores a instalar se obtiene por el coeficiente entre la
cantidad de personas a transportar y la capacidad de transporte "N". La fracción
que no alcance a 0.5 no se tomará en cuenta. La que sea igual o supere a 0.5 se
tornará como el entero siguiente.
Tipo 1: dimensiones interiores mínimas de 1,10 m por 1,30 m, con una sola puerta o
dos puertas opuestas en los lados menores. Puede alojar una persona en silla de
ruedas con su acompañante.
Tipo 2: dimensiones interiores mínimas que permitan alojar y girar 360º a una
persona en silla de ruedas, con las siguientes alternativas dimensionales: Cabina
tipo 2a: 1,50 m por 1,50 m, o que permita inscribir un círculo de 1,50 metross de
diámetros, girar 360º en una sola maniobra; con una sola puerta o dos puertas en
lados contiguos u opuestos. Cabina tipo 2b: 1,30 m x 1,73 m, que permiten girar
360º en tres maniobras. Tiene puerta sobre lado mayor, próxima a una de las
esquinas de la cabina.
Tipo 3: dimensiones interiores mínimas de 1,30 m por 2,05 m con una sola puerta, o
dos puertas en lados opuestos o contiguos. Permiten alojar una persona en
camilla y un acompañante.
2. Otro circuito sin interruptor a disposición del usuario del ascensor, conectado a
la entrada de la fuerza motriz en el cuarto de máquinas con su correspondiente
interruptor y fusibles.
3. Debe indicarse el nombre del fabricante y/o del instalador del ascensor. Los
dispositivos de mando deben ser claramente identificados en función de su
aplicación.
7. El órgano de mando del interruptor de parada, si existe, debe ser de color rojo
e identificado con la palabra “PARAR”.
1. Si el rellano sirve a una cabina tipo 0, 1 ó 2, y siendo las hojas de la puerta del
rellano corredizas, éste debe disponer como mínimo, frente al ingreso al ascensor,
de una superficie en la que se inscriba un círculo de 1,50 metros de diámetros.
2. Si el rellano sirve a una cabina tipo 3 debe disponer como mínimo, frente a la
puerta del ascensor, de una superficie en la que se inscriba un círculo de 2,30
metros de diámetros. Para el caso en que la puerta del ascensor se encuentre en
el lado mayor, el rellano debe disponer como mínimo, frente al ingreso del
ascensor, de una superficie en la que se inscriba un círculo de 1,50 metros de
diámetros.
TÍTULO X
De las instalaciones.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 189°: Todas las instalaciones de servicios estarán sujetas a las normas
vigentes establecidas en las leyes y/o decretos provinciales.
CAPÍTULO II.
DE LA OBLIGACIÓN DE LAS EMPRESAS DE LOS SERVICIOS
PÚBLICOS
ARTÍCULO 190°: Las empresas que prestan servicios públicos no podrán otorgar la
factibilidad de servicios que soliciten los particulares sin demostrar haber obtenido
el Certificado de No Objeción Autorizado (CNOA) por ante la CoPAUPS.
CAPÍTULO III.
DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS
ARTÍCULO 191°: OBLIGACIONES. Estarán sujetos a los procedimientos de revisión
establecidos en la Ley Provincial Nº 7469 y su Decreto Reglamentario Nº 3473/07 o
los que en el futuro los reemplacen, todos los trabajos que se detallan a
continuación:
D)Aumento de potencia.
F)Instalación de ascensores
H)Instalación de calderas.
J)Instalaciones provisorias.
CAPÍTULO V.
DE LAS INSTALACIONES DE GAS
ARTÍCULO 195°: OBLIGACIONES. Deben regirse por las normas del Ente Regulador
de Gas. Los locales para medidores de gas deben tener fácil acceso y estar bien
ventilados e impermeabilizados. Los medidores no deben emplazarse en locales
destinados a medidores de electricidad, calderas, motores, aparatos térmicos y
otros dispositivos. Al frente de los medidores deberá quedar un espacio de 1
metro –como mínimo- de ancho libre para la circulación.
TITULO XI
De la cartelería e instalaciones
publicitarias.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
ARTÍCULO 196°: OBJETO. El presente título tiene por objeto el de regular las
condiciones a las que deberán someterse las instalaciones y actividades
publicitarias en el Área Centro de la Ciudad de Salta. A tal efecto, quedan
sometidas a las presentes disposiciones todas las instalaciones y actividades
publicitarias de carácter público y privado, cualquiera sea el sistema utilizado
para la transmisión del mensaje.
D) Carteles tipo bandera: son aquellos de lona o material similar, sujetos solamente
por uno de sus lados.
F) Eje Medianero: eje que divide dos lotes con número de catastro diferente.
G) Unidad: se entiende por tal, todo local comercial de oficina o con otro destino
cuyo funcionamiento es independiente de aquellos con los que linda, integren o
no un mismo catastro.
C) Los vidrios y toldos de fachada podrán pintarse siempre que se trate de letras
sueltas o símbolos sin fondo de color alguno y con un adecuado nivel de diseño.
Se preferirá en general la utilización de letras sueltas pudiéndose admitir otras
soluciones, siempre que impliquen un aporte a la imagen visual para el área.
CAPÍTULO II.
DE LOS CARTELES
Si una misma unidad tuviese fachada a dos o más calles, podrá instalarse un
cartel en cada fachada, no admitiéndose la ubicación de carteles salientes en
ochavas.
E)La distancia mínima al eje medianero no podrá ser menor a 0.40 metros.
F)La distancia mínima entre carteles ubicados en distintas unidades dentro del
mismo catastro será de 2 metros.
Podrán ser letras sueltas, logos o superficies sobre la cual se aplique la actividad o
servicio prestado, de acuerdo al siguiente detalle:
Los carteles frontales que se ubiquen en vanos podrán ser de letras sueltas, logos o
superficies sobre la cual se aplique el anuncio publicitario, de acuerdo al siguiente
detalle:
ARTÍCULO 204°: CARTELES EN LOTES BALDÍOS. El inmueble deberá ser cercado con
un muro ubicado sobre la Línea de Edificación el cual deberá tener una altura
mínima de 3 metros, revocado y pintado en colores que armonicen con el
entorno. Los carteles publicitarios en lotes baldíos podrán instalarse:
E)No se podrá instalar más de una fila de carteleras sea cual fuere la altura
estructura o cerramiento el predio.
E) No se podrá instalar más de una fila de carteleras sea cual fuere la altura
estructura o cerramiento el predio.
F) En el caso de predios con frentes mayores a 15 metros la superficie a ocupar
con carteleras no podrá superar el 50% de la superficie destinada a las mismas y
la propuesta deberá ser evaluada en cada caso en particular.
Los edificios tales como museos, bibliotecas o similares, podrán divulgar sus
exhibiciones o actividades temporales mediante anuncios instalados en soportes
no rígidos ejecutadas en tela o materiales similares. Para la autorización de estos
elementos se deberá presentar proyecto específico adaptado al edificio y a su
entorno.
CAPÍTULO III.
DE LOS TOLDOS.
E) Los toldos deberán ser rebatibles y recogerse dentro del ancho del vano en el
que se implanten.
B)El plano límite de salientes será como máximo 0,80 metros y estará
condicionado al ancho de vereda.
C)La altura máxima del toldo, medida desde el punto más bajo del faldón hasta
el más alto del toldo, no podrá superar en más de dos veces el saliente del toldo.
CAPÍTULO IV.
DE LOS MÓDULOS EXTERIORES - CORREDOR BALCARCE.
ARTÍCULO 210°: CRITERIO GENERAL Dadas las condiciones particulares del corredor
Balcarce como paseo turístico proyectado con veredas anchas, circulación
vehicular reducida y actividades específicas, se permite la colocación de
módulos exteriores.
Sección H
Manzana 47
1)Parcela 2)Catastro 3)Cantidad y tipo de Módulos
6)3 Módulos M1
4)01 5)2867
7)1 Módulo M2
Manzana 48
23)Parcela 24)Catastro 25)Cantidad y tipo de Módulos
28)1 Módulo M1
26)08 27)143785/7
29)1 Módulo M3
Manzana 49
51)Parcela 52)Catastro 53)Cantidad y tipo de Módulos
Manzana 50
82)Parcela 83)Catastro 84)Cantidad y tipo de Módulos
E) Esquemas:
VISTA FRONTAL MÓDULO EXTERIOR M1
Chapa perforada # 27
Caño 15 x 15 x 1,2 mm.
Columna metálica
color negro mate
CORTE LATERAL MÓDULO EXTERIOR M1-M2-M3
Chapa ondulada # 24 color negro mate
Canaleta de zinc Tubo estructural 60x80x2 mm
Caño perimetral cenefa
10 x 20 x 1,2 mm.
Cenefa metálica de chapa # 18
color negro mate
Fundición aluminio
Canaleta de zinc
ARTÍCULO 212°: EMPLAZAMIENTO. Queda permitida la colocación de módulos
exteriores frente a los inmuebles ubicados en el corredor Balcarce, entre las calles
Alsina y Ameghino (vereda este y vereda oeste) según croquis de implantación
que se detalla a continuación.
La distancia de eje de columna hasta la cara exterior del cordón cuneta, será de
0,36 metros. La distancia mínima de separación entre módulos, tomada desde la
proyección horizontal de la cubierta, será de 1.20 metros.
La distancia mínima que deberá haber entre módulos exteriores no podrá ser
menor a 1,20 metros. La ubicación exacta de los módulos estará condicionada
por los elementos urbanos como farolas y/o arbolado y las características propias
del local comercial.
ARTÍCULO 213°. CONDICIONES DE INSTALACIÓN. Los módulos exteriores se
deberán ajustar al diseño, dimensiones, especificaciones técnicas estipuladas en
los esquemas correspondientes, así como a las condiciones particulares siguientes:
CAPÍTULO V.
DEL TRÁMITE Y PROCEDIMIENTO.
CAPÍTULO VI.
DE LA CONSERVACIÓN DE LA INSTALACIÓN.
CAPÍTULO VII.
DEL LOS PLAZOS DE VIGENCIA.
CAPÍTULO VIII.
DEL MANTENIMIENTO
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
CAPÍTULO II.
DEL CERTIFICADO DE NO OBJECIÓN.
F) Cambio de uso.
E)Uso del Suelo En los Espacios Abiertos de Uso Público de carácter Permanente.
ARTÍCULO 229°: VALIDEZ DEL CERTIFICADO DE NO OBJECIÓN AUTORIZADO. La
validez del CNOA será de ciento ochenta (180) días corridos contados desde la
fecha de notificación del mencionado certificado. Vencido dicho plazo de
validez se producirá la automática caducidad de la autorización. En tal supuesto,
el interesado deberá solicitar nuevamente el CNOA por ante la CoPAUPS a fin de
obtener una nueva autorización.
CAPÍTULO III.
DE LOS REQUISITOS
C) Documentación Técnica:
4.Planos de Arquitectura:
a) Planta de cada uno de los distintos pisos con indicación del destino de cada
local, sus dimensiones (parciales y totales), espesores de muros, tipos de
aberturas de iluminación y ventilación, niveles, etc.
b) Planta de techos.
d) Fachadas.
e) Planillas de Aberturas.
f) Planilla de Locales.
h) Balance de Superficies.
Las escalas a aplicar en los dibujos serán 1:100, 1:75 o 1:50, pudiendo considerarse
otras escalas acordes a la envergadura de las obras. Los profesionales deberán
indicar en las carátulas de cada plano el contenido de dicha documentación
(plantas, cortes, frentes, planillas, etc.).
CAPÍTULO V.
DE LAS RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES
C) El letrero exigido al frente de una obra también podrá contener: el nombre del
propietario y del/ los asesores técnicos que intervengan con su firma en el
expediente de permiso.
parte especial
plano área centro
ciudad de salta
BiPAUPS
inmuebles área
centro ciudad de
salta BiPAUPS
inventario y
catalogación
de bienes
patrimoniales
TÍTULO I
De las normas Generales.
CAPÍTULO I.
DEL CRITERIO GENERAL
A) Alineaciones históricas.
C) Condiciones formales:
1.Tipología
2.Volumen.
3.Número de plantas.
7.Cubiertas.
D)Condiciones contextuales:
2.Altura de cornisas
E)Otros valores:
1.Históricos.
2.Singularidad.
-Retiro de Fondo.
La iluminación ornamental de las fachadas deberá ser de tal forma que sus
elementos no lleguen a constituirse en decorativos por sí mismos, pasando éstos lo
más desapercibidos que sea posible durante el día. El diseño de estos proyectos
de iluminación deberá ser de tal forma que la luz revele las condiciones
arquitectónicas más significativas y características del edificio en cuestión. Se
prohíbe la instalación de grandes postes de iluminación, que junto con realzar un
edificio singular o conjunto, altere la perspectiva, presencia y unidad del espacio
urbano o de edificios adyacentes.
ARTÍCULO 249º: PINTURA DE LOS BIENES PATRIMONIALES. Los colores a utilizar serán
preferentemente los originales del inmueble, respetando el color natural de los
materiales nobles, tales como madera, piedra, mármol, entre otros. En la
restauración de los inmuebles se buscará rescatar el tono original de éstos
materiales, utilizando los métodos adecuados de limpieza según sea el caso.
Cuando sea necesaria la pintura de las fachadas, los colores deberán pertenecer
a la paleta cromática referencial estipulada en el artículo 95 del Título VI “De las
normas de edificación” del presente PRAC.
ARTÍCULO 250º: CATEGORÍAS DE PROTECCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES. Los
edificios protegidos se dividen, conforme a sus cualidades arquitectónicas y
urbanísticas y/o su relación con el entorno, en distintas categorías.
Para cada una de ellas se señala las obras autorizadas y el nivel máximo de
intervención arquitectónica que se admite, todo ello con el propósito de
conservar y potenciar los elementos de interés de los edificios inventariados.
A) CATEGORÍA MONUMENTAL.
B) CATEGORÍA ARQUITECTÓNICA.
C) CATEGORÍA CONTEXTUAL.
CAPÍTULO II.
DE LA CATEGORÍA MONUMENTAL
CAPÍTULO III.
DE LA CATEGORÍA ARQUITECTÓNICA.
- Obras de Mejora.
- Obras de Reforma.
- Redistribución.
- Refuncionalización.
CAPÍTULO IV.
DE LA CATEGORÍA CONTEXTUAL.
Obras de Mejora.
Obras de Reforma.
- Redistribución.
-Ampliación por incremento de ocupación en la parcela, garantizando la
integración del conjunto.
- Refuncionalización.
TÍTULOII
Listado de Bienes Patrimoniales
Calle Alsina
Calle Alvarado
Calle Ameghino
Avenida Belgrano
100.706/72
182 16 D 005 03 Buenos Aires Nº 44/46 Contextual
0 - 98.656
183 2.955 0 D 005 02 Buenos Aires Nº 24 Contextual
184 4.932 0 D 005 01 Buenos Aires Nº 8 Arquitectónica
185 4.602 0 D 004 22 Buenos Aires Nº 61 Contextual
186 4.736 0 D 004 21 Buenos Aires Nº 85 Contextual
187 415 0 D 004 20 Buenos Aires Nº 93 Arquitectónica
188 5.574 0 D 004 19 Buenos Aires Nº 95 Contextual
Calle Caseros
Pje. Castro
89.691/92 -
403 3 B 066 30 Deán Funes Nº 470 Contextual
101.655
404 6.063 0 B 066 25 Deán Funes Nº 444 Contextual
405 3.762 0 B 053-B 03 Deán Funes Nº 615 Contextual
86.975/86.9
406 2 B 053-B 02 Deán Funes Nº 627 Contextual
76
407 3.758 0 B 053-A 01 Deán Funes Nº 683 Contextual
408 64.395 0 B 052-A 19 Deán Funes Nº 686 Contextual
409 7.416 0 B 052-A 18 Deán Funes Nº 680 Contextual
410 1.363 0 B 052-A 16 Deán Funes Nº 670 Contextual
411 6.628 0 B 052-A 15 Deán Funes Nº 660 Contextual
412 6.839 0 B 052-B 16 Deán Funes Nº 620 Contextual
413 6.522 0 B 045-A 01-A Deán Funes Nº 750 Arquitectónica
Calle España
38.778 -
465 2 H 101 01-A General Güemes Nº 1009 Contextual
6.745
466 1.142 0 H 093 17 General Güemes Nº 942 Contextual
467 3.933 0 H 093 11 General Güemes Nº 938 Contextual
468 98 0 H 093 10 General Güemes Nº 922 Contextual
469 11.223 0 H 093 09 General Güemes Nº 910 Contextual
470 97 0 H 093 08 General Güemes Nº 902 Contextual
471 1.144 0 H 100 32 General Güemes Nº 927 Contextual
472 4.719 0 H 100 30 General Güemes Nº 957 Contextual
473 2.734 0 H 094 26 General Güemes Nº 898 Contextual
474 2.739 0 H 094 25 General Güemes Nº 892 Contextual
65558 /
475 0 H 094 24 General Güemes Nº 884 / 886 Contextual
65559
476 3.052 0 H 094 15 General Güemes Nº 822 Contextual
477 3.053 0 H 094 14 General Güemes Nº 814 Contextual
478 22.163 0 H 099 30 General Güemes Nº 841 Contextual
479 3.072 0 H 099 27 General Güemes Nº 867 Contextual
480 5.437 0 H 099 26 General Güemes Nº 875 Contextual
481 15.152 0 H 095-B 01 General Güemes Nº 726 Arquitectónica
99.261 /
482 3 H 097 14-D General. Güemes Nº 683 / 699 Contextual
99.263
483 1.125 0 H 097 09 General Güemes Nº 629 Arquitectónica
484 3.032 0 H 096 15 General Güemes Nº 676 Contextual
485 238 0 H 096 11 General Güemes Nº 636 Contextual
486 2.615 0 H 096 10 General Güemes Nº 614 Contextual
487 55.906 0 B 069 16-B General Güemes Nº 598 Contextual
488 55.905 0 B 069 16-A General Güemes Nº 568 Contextual
489 8.223 0 B 069 13 General Güemes Nº 538 Contextual
490 3.908 0 B 086 28 General Güemes Nº 561 Contextual
491 2.338 0 B 086 27 General Güemes Nº 569 Contextual
492 6.272 0 B 086 26 General Güemes Nº 571 Contextual
493 4.121 0 B 086 24 General Güemes Nº 599 Contextual
494 4.280 0 B 070 10 General Güemes Nº 452 Contextual
495 5.606 0 B 085 15 General Güemes Nº 435 Contextual
496 5.973 0 B 071 20 General Güemes Nº 368 Contextual
497 1.413 0 B 071 14 General Güemes Nº 326 Contextual
498 4.393 0 B 084 26 General Güemes Nº 309 Contextual
499 1.650 0 B 084 21 General Güemes Nº 337 Contextual
500 4.408 0 B 084 16 General Güemes Nº 395 Contextual
501 5.485 0 B 084 22 General Güemes Nº 333 Contextual
502 5.242 0 B 072 18 General. Güemes Nº 288 Contextual
503 3.059 0 B 072 17 General. Güemes Nº 270 Contextual
504 3.071 0 B 072 14 General. Güemes Nº 236 Contextual
505 4.033 0 B 072 12 General. Güemes Nº 220 Contextual
506 3.536 0 B 072 11 General. Güemes Nº 214 Contextual
507 1.637 0 B 083 18 General. Güemes Nº 265 Contextual
508 1.642 0 B 083 14 General. Güemes Nº 281 Contextual
509 3.228 0 B 073 24 General. Güemes Nº 186 Contextual
510 2.546 0 B 073 15 General. Güemes Nº 130 Contextual
511 17.255 0 B 073 13 General. Güemes Nº 108 Contextual
512 1.769 0 B 081 01 General. Güemes Nº 125 Arquitectónica
513 41.568 0 B 074-A 12-A General. Güemes Nº 92 Contextual
514 420 0 B 074-A 11 General. Güemes Nº 88 Contextual
515 2.555 0 B 074-A 10 General. Güemes Nº 86 Contextual
516 348 0 B 080 01 General. Güemes Nº 51 Monumental
89689 /
587 2 E 001 27 Peatonal La Florida Nº 05 Contextual
89690
588 4.756 0 E 001 22 Peatonal La Florida Nº 55 Contextual
589 681 0 E 001 19 Peatonal La Florida Nº 79 Contextual
Calle Leguizamón
Pje. Mollinedo
Calle Necochea
Calle Rivadavia
39.667 -
806 2 H 083 15 Santiago del Estero Nº 880 / 882 Contextual
39.696
807 3.425 0 H 083 13 Santiago del Estero Nº 860 Contextual
808 3.002 0 H 083 10 Santiago del Estero Nº 828 Contextual
150.444 /
809 3 H 094 01-B Santiago del Estero Nº 811 Contextual
150.446
96.993 /
810 10 H 094 01-A Santiago del Estero Nº 817 Contextual
97.002
811 2.261 0 H 094 38 Santiago del Estero Nº 865 Contextual
812 4.703 0 H 094 37 Santiago del Estero Nº 871 Contextual
813 156.991 0 H 082 19-A Santiago del Estero Nº 786 / 784 Contextual
Calle Urquiza
Monumento
Gral. Martín
884 N 003 Contextual
Miguel de
Güemes
Monumento
20-21-28-
885 20 de H Contextual
29
Febrero
Parque Gral.
886 C 8-9-10-18 Contextual
San Martín