10 Antibióticos Más Usados en Pediatría
10 Antibióticos Más Usados en Pediatría
10 Antibióticos Más Usados en Pediatría
Vía de administración. Por vía IM la absorción es rápida y los niveles en sangre alcanzan un
máximo entre 15 y 30 minutos, y con duración dependiente de la dosis. Por vía IV la
concentración sanguínea es alta de inmediato, máxima a los 5 minutos, lográndose el doble de
las concentraciones de la vía IM, pero con caída más rápida y ya sus niveles son bajos a los 60
minutos, por lo que se exige la infusión intravenosa continua.
2. AMPICILINA.
Mecanismo de acción. Son bactericidas, actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la
pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-
Binding Proteins) localizadas en la pared celular.
Indicación. Infección ORL, respiratoria, odontoestomatológica, gastrointestinal, genitourinaria,
de piel y tejido blando, neurológica, cirugía, traumatología, meningitis bacteriana y septicemia.
Reacción adversa. Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa maculopapular ( incidencia
con mononucleosis infecciosa), urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia reversible,
elevación moderada de transaminasas en niños, sobreinfección.
Dosificación. Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de
peso dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no menor de 7 días. Adultos de 500
mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo de infección y la
severidad del cuadro.
Vía de administración. Oral 50 mg/kg/día cada 6 horas. Intramuscular-intravenosa 100-
200mg/kg/día, cada 6 horas.
3. AZITROMICINA.
Mecanismo de acción. Penetra la pared celular y se fija a la subunidad ribosomal 50S,
inhibiendo la síntesis de polipéptidos bacterianos.
Indicación. Se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis, neumonía,
enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de los oídos, pulmones, senos nasales,
piel, garganta y órganos reproductivos.
Reacción adversa. Desórdenes gastrointestinales: Náusea, vómito, diarrea, heces blandas,
malestar abdominal (dolor, cólicos) y flatulencia. Desórdenes hepatobiliares.
Dosificación. Niños de 2 años de edad o mayores para el tratamiento de la faringitis
estreptocócica: la dosis recomendada de azitromicina es de 10 mg/kg ó 20 mg/kg durante 3 días,
en la que no se debe exceder de la dosis máxima diaria de 500 mg.
Vía de administración. Farmacocinética: la azitromicina se administra por vía oral e
intravenosa. Después de la administración oral la absorción del antibiótico es rápida. La
biodisponibilidad de las cápsulas es del 37%.
4. AMOXICILINA.
Mecanismo de acción. Los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas.
Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas
proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared
celular.
Indicación. Está indicada en el tratamiento de las infecciones debido a cepas susceptibles,
grampositivas y gramnegativas.
Reacción adversa. Los efectos secundarios más frecuentes son asociados a reacciones de
hipersensibilidad y pueden ir desde rash a reacciones anafilácticas. Eritema multiforme,
dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema. Los efectos adversos sobre el sistema
nervioso central incluyen cefaleas, agitación, insomnio y confusión, aunque no son muy
frecuentes.
Dosificación. Dosis máxima recomendada: 150 mg/kg/día, en neonatos y menores de 2 meses
la dosis máxima es 30 mg/kg/día, en intervalos de 12 horas. Niños de más de 40 kg dosis diaria
total 500 mg, 3 veces al día o 1 g, 2 o 3 veces al día.
Vía de administración. Niños de menos de 40 kg 25-50 mg/kg/día cada 8 horas. Dosis máxima
recomendada150 mg/kg/día. En neonatos y menores de 2 meses la dosis máxima es 30
mg/kg/día, en intervalos de 12 horas. Niños de más de 40 kg dosis diaria total 500 mg, 3 veces
al día o 1 g, 2 o 3 veces al día.
5. DICLOXACILINA.
Mecanismo de acción. Bactericida, ejerce su acción bactericida sobre el crecimiento y división
de la pared celular bacteriana.
Indicación. Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior como amigdalitis, faringitis,
otitis, sinusitis, bronquitis subaguda, neumonías y bronconeumonías, así como en infecciones de
la piel, tejidos blandos como abscesos mamarios y cutáneos, furunculosis etc.
Reacción adversa. Hipersensibilidad, erupción maculopapular, urticaria, fiebre,
broncoespasmo, vasculitis, dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y anafilaxia, a
nivel gastrointestinal náuseas, vómitos y diarrea.
Dosificación. De 1 a 2 g al día, dividir en 4 tomas una cada 6 horas, según la gravedad del caso.
Se recomienda su administración en ayunas o 3 horas después de la ingesta de alimentos.
Vía de administración. Niños menores de 40 kg 12,5 mg/kg/día en dosis divididas por igual
cada 6 horas por vía IM o IV para infecciones diseminadas o de las vías respiratorias bajas.
Adultos y niños de 40 kg o más 250 mg a 500 mg cada 6 horas por vía IM o IV. Niños menores
de 40 kg 25 mg a 50 mg/kg/día en dosis divididas por igual cada 6 horas por vía IM o IV.
6. PIPERACILINA + TAZOBACTAM.
Mecanismo de acción. Piperacilina: bactericida, inhibe la síntesis de pared celular bacteriana.
Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas.
Indicación. Infecciones producidas por bacilos aerobios G-sensibles (Ej: cepas sensibles de
klebsiella, proteus vulgaris, providencia rettgeri, morganella morganii, P. mirabilis, escherichia
coli, enterobacter, pseudomonas aeruginosa, serratia).
Reacción adversa. Diarrea, náuseas, vómitos, exantema.
Dosificación. Dosis máxima de 4 g (o 300mg/kg) por dosis en 30 minutos. Niños > 12 años y/o
> 40 kg: 4g cada 8 horas; pudiendo oscilar entre 2 y 4 g/6-8h en función de la gravedad.
Vía de administración. Piperacilina/tazobactam se puede administrar IV lenta (durante al
menos 3-5 minutos) o mediante perfusión intravenosa lenta (durante 20-30 minutos).
7. CEFALEXINA.
Vía de administración. Infecciones leves-moderadas: 25-50 mg/kg/día cada 6-8 horas, vía oral
(máximo: 2 g al día). Infecciones graves: 50-100 mg/kg/día cada 6-8 horas, vía oral (máximo: 4
g/día).
8. CEFUROXIME.
Mecanismo de acción. Al igual que todos los antibióticos beta-lactámicos de la clase de las
penicilinas y cefalosporinas, la cefuroxima inhibe el tercer y último paso de la síntesis de la
pared bacteriana al unirse a unas proteínas específicas de la pared bacteriana llamadas proteínas
de unión a la penicilinas (PBP).
Indicación. Amigdalitis estreptocócica aguda y faringitis, sinusitis bacteriana aguda, otitis
media aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad,
cistitis, pielonefritis, infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas, infecciones intra-
abdominales.
Reacción adversa. Diarrea, reacciones alérgicas, erupciones en la piel, fiebre alta, inflamación
del hígado.
Dosificación. La dosis habitual de Cefuroxima es de 250 mg a 500 mg dos veces al día,
dependiendo de la gravedad y tipo de infección.
Vía de administración. Se debe administrar por inyección intravenosa durante un período de 3
a 5 minutos directamente en una vena o a través de un gotero o perfusión durante 30 a 60
minutos, o por inyección intramuscular profunda.
9. CLARITROMICINA.
Mecanismo de acción. La claritromicina es un antibiótico perteneciente al grupo de los
macrólidos. Mecanismo de acción la claritromicina ejerce su acción antibacteriana por interferir
la síntesis de proteínas en las bacterias sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal.
Indicación. Infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones del tracto respiratorio superior
como faringitis, amigdalitis, sinusitis.
Reacción adversa. Son dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos y alteración del sabor.
Dosificación. Niños 6 meses-12 años: 7,5 mg/kg, 2 veces al día, hasta un máximo de 500 mg, 2
veces al día. La duración habitual del tratamiento es de 5 a 10 días dependiendo del germen y de
la gravedad de la infección.
Vía de administración. v.o 7.5 a 14 mg/kg de peso por día, repartidos en dos tomas, durante 10
días.
10. CLINDAMICINA.
Mecanismo de acción. Se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo
la síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y de la
susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es bacteriostática o bactericida.
Indicación. Está indicada para el tratamiento de acné vulgar; profilaxis para intervenciones
dentales y periodontitis; infecciones por anaerobios como estreptococos y profilaxis de
endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina.
Reacción adversa. Colitis pseudomembranosa, diarrea, dolor abdominal, vía IM: irritación
local, dolor, induraciones, abscesos estériles; vía IV: dolor, tromboflebitis.
Dosificación. Lactantes y niños mayores: 20 a 40 mg/Kg/día, fraccionada en 2, 3 o
4 dosis. Dosis máxima recomendada 2,7 g/día. En situaciones de riesgo vital se han
administrado dosis de hasta 4,8 g/día por vía intravenosa. Clindamicina no debe administrarse
en bolo, para la administración intravenosa precisa de dilución previa.
Vía de administración. Se administra por vía intravenosa o
intramuscular. Administración intravenosa: Clindamicina no debe administrarse en bolo,
precisando para su administración intravenosa de dilución previa.
ANALGÉSICOS.
1. AINES.
Mecanismo de acción. Consiste en la inhibición de la Cox de manera que impiden la síntesis de
distintos eicosanoides a partir de ácido araquidónico.
Indicación. Artritis reumatoide, lupus eritematoso, artritis gotosa, espondiloartropatías,
cefaleas, cólicos biliares etc.
Reacción adversa. Úlcera, sangrado, pancreatitis, neutropenia, insuficiencia renal etc.
Dosificación.
2. ACETAMINOFÉN.
Mecanismo de acción. Analgésico y antipirético. Inhibe la síntesis de prostaglandinas en el
SNC y bloquea la generación del impulso doloroso a nivel periférico. Actúa sobre el centro
hipotalámico regulador de la temperatura.
Indicación. Oral o rectal: fiebre; dolor de intensidad leve o moderado.
IV: dolor moderado y fiebre, a corto plazo, cuando existe necesidad urgente o no son posibles
otras vías.
Reacción adversa. Malestar, nivel aumentado de transaminasas, hipotensión, hepatotoxicidad,
erupción cutánea, alteraciones hematológicas, hipoglucemia, piuria estéril.
Dosificación. < 10 años: 15 mg/kg/6 h o 10 mg/kg/4 h. La dosis diaria recomendada de
paracetamol es aproximadamente de 60 mg/kg/día, que se reparte en 4 o 6 tomas diarias, es
decir 15 mg/kg cada 6 horas o 10 mg/kg cada 4 horas. Niños a partir de los 10 años: 500-650
mg/4-6 h.
Vía de administración. Niños: 10-15 mg/kg por VO c/4 a 6 h, sin exceder 5 tomas en 24 h. No
se aconseja administrar por más de 5 días consecutivos. Dosis diaria definida 3 g.
3. DICLOFENAC.
Mecanismo de acción. Mecanismo de acción principal relacionado con la inhibición de la
síntesis de prostaglandinas, por inactivación reversible, de la enzima ciclooxigenasa. El
comienzo de la acción analgésica por vía oral es de 15-30 minutos; la acción antiinflamatoria 3
días.
Indicación. Está indicado para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis
reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación.
Reacción adversa. Cefalea, mareo, vértigo, náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, dolor
abdominal, flatulencia, anorexia, erupción, colitis isquémica, etc.
Dosificación. Niños de 1 a 12 años: 0,5-3 mg/kg/día, repartidos en 2-4 dosis. Máximo de 150
mg/día. Niños >12 años: La dosis inicial es de 50 mg cada 8-12 horas; la dosis de
mantenimiento 50 mg cada 12 horas.
Vía de administración. La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta.
ANTICONVULSIVANTES.
1. FENOBARBITAL.
Mecanismo de acción. Tienen un efecto depresor del sistema nervioso central que es
dependiente de la dosis. Actúan uniéndose al receptor GABAA facilitando la neurotransmisión
inhibidora.
Indicación. Como sedante, como hipnótico, como pre-anestésico y como anticonvulsivante.
Reacción adversa. Somnolencia, gitación, confusión, ataxia, depresión del SNC, pesadillas,
nerviosismo, perturbaciones psiquiátricas, etc.
Dosificación. Niños: 3-5 mg/Kg/día repartidos en 1-2 dosis. Dosis máxima adultos: 50 -200
mg/día. Dosis de carga: En Neonatos: 20- 30 mg/Kg; Niños: 10-20 mg/ Kg (máximo 300 mg)
con velocidad de inyección de 60 mg/minuto, se puede repetir a 5-10 mg/Kg/dosis a los 10- 20
minutos, sin superar una dosis total de 40 mg/Kg.
Vía de administración.V.o Neonatos: 2-5 mg/Kg/ día repartidos en 1-2 dosis. Lactantes: 5-8
mg/Kg/día repartidos en 1-2 dosis. Niños: 3-5 mg/Kg/día repartidos en 1-2 dosis. Dosis máxima
adultos: 50 -200 mg/día. Vía parenteral dosis de carga: en neonatos: 20- 30 mg/K, niños: 10-20
mg/ Kg (máximo 300 mg) con velocidad de inyección de 60 mg/minuto, se puede repetir a 5-10
mg/Kg/dosis a los 10- 20 minutos, sin superar una dosis total de 40 mg/Kg.
2. DIAZEPAM.
Mecanismo de acción. Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma-
aminobutírico o GABA en el S.N.C, actúa sobre la membrana postsináptica como modulador de
la actividad GABAérgica y actúa en receptores específicos en el SNC, situados en la membrana
postsináptica.
Indicación. Está indicado para la supresión sintomática de la ansiedad, la agitación y la tensión
psíquica debidas a estados psiconeuróticos y trastornos situacionales transitorios.
Reacción adversa. Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta,
confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión,
reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria.
Dosificación. Lactantes >30 días y niños: 0,1- 0,3 mg/kg dosis (máximo 10 mg/dosis).
Administrar lentamente (en 3-5 minutos) y repetir si precisa cada 5-10 minutos.
Vía de administración. Oral: 0,12-0,8 mg/kg/día cada 6-8 h. Intravenoso: 0,04-0,3 mg/kg/dosis
cada 2-4 h (máx. 0,6 mg/kg en un período de 8 h).
DESPARASITANTES.
1. ALBENDAZOL.
Mecanismo de acción. Daña de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos de las células
intestinales de los nemátodos pero no del huésped, ocasionando la ruptura de las células y la
pérdida de funcionalidad secretora y absortiva.
Indicación. Es efectivo para el tratamiento de infestaciones causadas por: Ascaris lumbricoides,
Trichuris trichiura, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus,
Hymenolepis nana, Taenia sp, Strongyloides stercoralis, O. viverrini, C. sinensis,
larva migrans cutánea y G. spinigerum.
Reacción adversa. Dolor abdominal, náusea, vómito, cefalea, mareo, vértigo, dolor epigástrico
y diarrea.
Dosificación. Ascariasis: en niños 12meses-2 años: 200 mg dosis única o > 2 años: 400
mg dosis única o 100 mg/12h y 200mg/ 12h respectivamente. Trichiuriasis: 400 mg dosis única
(3 días si infestación severa). Repetir en dos semanas. Anquilostomiasis: 400 mg dosis única o
200mg/ 12h.
Vía de administración. La presentación del Albendazol es en una tableta para tomar
por vía oral. Usualmente se toma con alimentos dos veces al día.
2. MEBENDAZOL.
Mecanismo de acción. Daña de forma selectiva los microtúbulos citoplasmáticos en las células
intestinales de los nemátodos pero no en las del huésped.
Indicación. Tratamiento de la enterobiasis (oxiuriasis), tricocefalosis, ascariasis, uncinariasis,
teniasis e infestaciones múltiples por parásitos susceptibles.
Reacción adversa. Poco frecuentes: dolor abdominal y diarrea, en particular cuando hay
infestación grave y expulsión significativa de parásitos.
Dosificación. Administración por vía oral, preferentemente entre las comidas. Enterobiasis: 100
mg dosis única; repetible en 2-3 semanas ya que la reinfección es frecuente. Tratar también a
convivientes con el paciente y medidas higiénicas. Trichiuriasis, ascariasis, anquilostomiasis e
infecciones mixtas: 100 mg/12 horas 3 días.
Vía de administración. Enterobiasis: 100 mg dosis única; repetible en 2-3 semanas ya que la
reinfección es frecuente. Tratar también a convivientes con el paciente y medidas higiénicas.
Angioestrongiloidiasis: 100 mg/12 horas 5 días (200-400 mg cada 8 horas 10 días para
costarricensis). Triquinosis: 200-400 mg cada 8 horas durante 3 días, seguido de 400-500 mg
cada 8 horas durante 10 días. Mansonelosis (M. perstans): 100 mg/12 horas 30 días. Por vía
oral, preferentemente en las comidas.
TIPOS DE SOLUCIÓN.
1. DEXTROSA.
Mecanismo de acción. Mecanismo de acción: los carbohidratos intravenosos reducen la
glucogénesis y promueven el metabolismo en personas que no reciben ingestión calórica
suficiente. La dextrosa al 30 % coadyuva al mantenimiento de la volemia y de la diuresis.
Indicación. Hipoglucemia, nutrición parenteral.
Reacción adversa. Hiperglucemia, glucosuria, trastornos hidroelectrolíticos (hipopotasemia,
hipomagnesemia e hipofosfatemia), edemas tras la administración prolongada o grandes
volúmenes.
Dosificación. Esta cantidad de dextrosa es aproximadamente un 20% del total de las pérdidas
caló- ricas; él puede ser estimado groseramente a ser 3 gramos/Kg/día para un lactante debajo
de 2 años de edad y 2 gramos/Kg/día para un niño sobre 3 años de edad.
Vía de administración. La glucosa 5 % es isotónica y se administra por vía intravenosa, puede
ser administrada a través de venas periféricas. D-glucosa. cada frasco de 1 000 mL contiene por
cada 100 mL de dextrosa anhidratada 5 g o monohidratada 5,5 g, ácido clorhídrico 0,003 mL,
agua para inyección c.s).
2. LACTATO EN RINGER.
Mecanismo de acción. Solución isotónica de electrolitos con una composición cualitativa y
cuantitativa muy similar a la composición electrolítica del líquido extracelular. Proporciona
agua y los 3 cationes de mayor importancia en el organismo (Na, K y Ca).
Indicación. Reposición hidroelectrolítica del fluido extracelular, como en estados de
deshidratación con pérdida de electrolitos o en intervenciones quirúrgicas. Reposición del
volumen plasmático a corto plazo en estados de shock hipovolémico (hemorragias, quemaduras
y otros problemas que provoquen pérdidas del volumen circulatorio) o hipotensión.
Reacción adversa. Hiperhidratación (edemas), alteraciones electrolíticas (principalmente
después de la administración de un volumen importante de solución), reacciones alérgicas.
Dosificación. La cantidad de solución necesaria para restaurar el volumen de sangre normal es
de 3-4 veces el volumen de sangre perdido. Dosis diaria recomendada. Adultos entre 500 y 3000
ml por día. Niños hasta 10 kg de peso 100 ml por cada kg de peso y día.
Vía de administración. Apiroserum Ringer Lactato se administrará por vía intravenosa. Las
dosis pueden variarse según criterio médico. La cantidad de solución necesaria para restaurar el
volumen de sangre normal es de 3-4 veces el volumen de sangre perdido.
2. LIDOCAÍNA.
Mecanismo de acción. Disminuye la despolarización, automatismo y excitabilidad en los
ventrículos durante la fase diastólica mediante acción sobre los tejidos, sin involucrar al sistema
autónomo.
Indicación. Tto de las arritmias ventriculares, como aquellas que resultan de un IAM, toxicidad
por digital, cirugía cardíaca o cateterismo cardíaco.
Reacción adversa. Dificultad para respirar, prurito, rash cutáneo, hinchazón de la piel.
Dosificación. La perfusión de lidocaína ha de ser iniciada a un ritmo de 1-4 mg. /minuto. La
reaparición de arritmias durante la perfusión debe ser tratada con Bolos de pequeñas dosis (0.5
mg./kg.) y con un aumento del ritmo de perfusión hasta un máximo de 4 mg./kg.
Vía de administración. Para conseguir el control óptimo de la dosificación de lidocaína y de la
velocidad de administración se recomienda administrar la lidocaína por vía intravenosa
mediante una bomba de infusión, un regulador de microgoteo o un sistema similar que permita
el ajuste preciso de la velocidad de infusión.