Integrativa RESUMEN Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

Unidad 1: Bases epistemológicas y evolución de las teorías cognitivas e integrativas.

1. Evolución de los modelos cognitivos

J. Balbi sostiene que para comprender la evolución de las terapias cognitivas es


necesario un análisis de las premisas en que se basan los modelos teóricos.

Veremos:

1) Coincidencias y divergencias entre los distintos modelos.

3 grupos:

- Terapia de modificación de la conducta


- Terapia de reestructuración cognitiva
- Terapias cognitivas de orientación constructivista y post- racionalista

2) Correlaciones existentes entre aquellas premisas y las teorías y métodos que de


ella derivan

Predominio de la OBJETIVIDAD
Conductistas: adoptan una actitud anti-mentalista. Segunda década del siglo XX.
Los estados subjetivos, la conciencia y sus procesos deben ser desplazados y
reemplazados por fenómenos observables y asegurables a la experimentación, entonces el
fenómeno por excelencia pasó a ser el COMPORTAMIENTO, cómo se adquiere y cambia la
conducta.
Watson en 1913 dice que la psicología es la rama objetiva y experimental de las ciencias
naturales y su meta es la predicción y el control de la conducta

Postulados básicos

1) Los procesos conscientes no pueden ser científicamente estudiados (noción de


caja negra: la mente es inaccesible a la observación)
2) La psicología estudia la conducta externa y observable
3) La conducta son respuestas elementales, entonces pueden analizarse por
métodos científicos
4) Hay determinismo causa-efecto, E-R, entonces si conozco el estímulo puedo
predecir la respuesta y viceversa

El conductismo:

- Reduccionista Críticas
- Mecanicista
- Ambientalista
- El sistema nervioso está en inactividad
- Empirista Cimiento intelectual del modelo
- Asociacionista

El individuo aprende a adaptarse al ambiente (entiende la conducta en términos de


adaptación a los estímulos del medio), el aprendizaje se rige por principios de asociación.
A partir de este fundamento epistemológico el conductismo desarrolló 2 principios, base
de su andamiaje terapéutico:

1) El condicionamiento clásico, basado en el aprendizaje por asociación


2) El condicionamiento operante, basado en el aprendizaje por refuerzos positivos
y negativos
Si las conductas son aprendidas, entonces es posible producir su extinción y/o producir
facilitar el aprendizaje de nuevas conductas.
Esta concepción dio origen a las terapias cognitivo-conductuales, ven al individuo como
un sistema de respuestas o conductas aprendidas por condicionamiento clásico y mantenidas en
el tiempo por condicionamiento operante.
- Se desarrollan técnicas altamente eficaces como DS para el tratamiento de
fobias
- La creada por Donald Meuchembaum en la década del ´70
- “Terapia Cognitiva”, usa el concepto de diálogo interno como regulador de la
conducta. Formalizó el modelo de “inoculación de estrés”

Podemos afirmar que en los comienzos de las terapias cognitivo-conductuales, el


predominio epistemológico, teórico y metodológico lo mantuvo el conductismo y con éste, el
asociacionismo.

predominio de la RAZÓN

Para describir la evolución de las ciencias cognitivas hablamos de:


Un primer período caracterizado por la “metáfora computacional de la mente”.
Un segundo período en donde los conexionistas critican el procesamiento en serie y
plantean que la información es un proceso que se lleva a cabo en “paralelo”
Un tercer período signado por el constructivismo
Un cuarto período que tiene como rasgo principal una “orientación hermenéutica o
narrativa (Mahoney)

Pero esta evolución no fue lineal:


1°) La revolución cognitiva buscó abrir la caja negra y promovió nuevamente el estudio
de la “subjetividad”, la construcción de significado reemplaza a la conducta como objeto de
estudio.
Plantea a la mente como un proceso activo, el objeto de estudio es la CONSTRUCCIÓN
DE SENTIDO.
Las conductas organizadas complejas como el lenguaje o aún otras más simples como
tocar un instrumento, no se pueden explicar por mecanismos asociativos. Son secuencias de
conductas planeadas con anterioridad, planes cognitivos globales (procesos cerebrales).
Lashley plantea un sistema nervioso dinámico y constantemente activo.

2°) Pero ocurrió algo contradictorio, en poco tiempo los principales investigadores
dejaron de enfocarse en la construcción de sentido y se centraron en la “noción de
información”. Siguiendo la analogía mente-computadora trazada por Von Neumann y Alan
Turing desarrollaron el “Paradigma del procesamiento de la información”.
Desarrollaron 2 versiones del cognitivismo
1) Versión débil: metáfora mente-computadora
2) Versión fuerte: sostiene una identidad entre los procesos mentales y los
programas de computación, se denomina “funcionalismo computacional”. Plantea al cerebro
como un computador y la mente como un programa de cómputo. En lugar de E-R se habla de
entrada y salida de información y el refuerzo, lavado de su tinte afectivo en un elemento de
control que retroalimenta al sistema.

La principal consecuencia de la aplicación de la premisa computacional al campo de la


sicopatología y la psicoterapia fue el desarrollo de un modelo que da primacía al pensamiento y
a la racionalidad de los procesos humanos. Son remisas de este modelo las que Mahoney califica
como el mito de la racionalidad:
1) El pensamiento y el razonamiento pueden y deben guiar la vida de cada
persona, de sus emociones y conductas
2) El pensamiento irracional es disfuncional (fuente de patología)
3) La psicoterapia los detecta, los corrige y/o sustituye por otros racionales
Por ejemplo la terapia de reestructuración cognitiva analiza el sistema de creencias de la
persona. El terapeuta examina su racionalidad entrena al paciente para que identifique las
cogniciones distorsionadas. El terapeuta critica la irracionalidad de la conducta del paciente (lo
importante es el sistema de creencias de la persona).

Terapia de restructuración cognitiva.


Lo importante es el sistema de creencias de la persona.
Beck y Ellis  El terapeuta debe desarrollar estrategias para examinar la racionalidad o
validez de las creencias disponibles del paciente. Poder detectar, abandonar y sustituirlos
conceptos desadaptados, o las cogniciones distorsionadas que se derivan de sus supuestos y
creencias desadaptadas, entonces logra una mejoría sintomatólogica.
El terapeuta puede criticar la irracionalidad del paciente (esto ha sido una de las
cuestiones mas cuestionadas desde la cognitiva constructivista y pos racionalista). El terapeuta
realiza una exploración del significado emocional de los síntomas y las formas de organización
personal.

El predominio del SUJETO


Para el empirismo la mente ordena la información en conjuntos lógicos, combina datos
que tienen un contenido informativo y un sentido previo en el ambiente.
La visión constructivista post-racionalista concibe a la mente como un sistema activo,
constructor de sentido y ordenador de la experiencia. El orden del conocimiento depende de la
estructura de cada individuo y no del orden de la realidad (Maturana, 1996). La mente genera su
producción (out-put) y su entrada de información (in-put) incluyendo sensaciones básicas
subyacentes (Balbi).
Según esta concepción la matriz de los significados que procesa el pensamiento es
siempre afectivo- emocional. Las emociones otorgan sentido inmediato y global del mundo y de
nuestra situación en el.
Las emociones constituyen formas específicas de conocimientos, regulan el
funcionamiento mental, y organizan el pensamiento y la acción (Guidano).
Por lo tanto si las emociones son un aspecto esencial de nuestro sistema de
conocimiento, deben ser examinadas con el objeto de reorganizarlas en su funcionamiento (no
controlarlas).
Los constructivistas y pos-racionalistas otorgan un interés especial al estudio del self.
Con la autoconsciencia el significado personal se convierte en el núcleo organizador de
todos los significados, regulando que tipos de construcciones son posibles, que información será
excluida o integrada al sistema de significados de la realidad y de uno mismo. Por ejemplo
Guidano, creador de la “Terapia Cognitiva Post-racionalista” plantea que el self puede
describirse como un sistema vivenciado en 2 dimensiones:
- La experiencia inmediata, independiente de nuestra intención.
- La experiencia consecuente de un sentido de sí en la que se procura
narrativamente lo ocurrente.
La auto organización, en términos de coherencia del si mismo, significa que la
posibilidad de asimilación de perturbaciones experienciales, depende de que puedan ser
integrados a un orden experiencial preexistente con el cual se mantiene el sentido de unidad del
propio significado personal , sin generar una excesiva perturbación y contribuyendo a un nuevo
orden sentido como continuo del anterior.
ASCII el si mismo va desarrollando niveles mas complejos e integrados de auto-
integridad y de auto-conciencia.
Esto se da en el equilibrio dinámico entre las experiencias de discrepancia y de
consistencia.
En general estos enfoques disponen de métodos psicoterapéuticos basados en la
exploración emocional, en una terapia vivencial que facilita la construcción de significado
emocional alternativos.
El terapeuta comparte la experiencia subjetiva del paciente, otorga su ayuda por el
procesamiento diferencial de la experiencia. Opera como perturbador emocional estratégico,
que guía con sus preguntas la atención del paciente hacia áreas de la experiencia emocional del
mismo y colabora activamente en su reconstrucción y reorganización.

1.2. De la modificación de la conducta a la reorganización narrativa del significado.


(Documento Alfredo Ruiz)
Bruner distingue 2 modalidades de pensamiento:
- El modo de pensamiento paradigmático
- El modo narrativo

El modo de pensamiento paradigmático o lógico-científico: es un sistema matemático,


formal de descripción y explicación. La metáfora para entender este pensamiento es la
computadora. Con este pensamiento resolvemos la mayoría de los problemas prácticos de la
vida diaria.
El modo de pensamiento narrativo: es el tipo de pensamiento más antiguo en la historia
humana. Consiste en contarse historias de uno a uno mismo y a los otros, al hacerlo vamos
construyendo significado con el que nuestra experiencia adquiere sentido. La construcción de
sentido surge de la narración.
El pensamiento narrativo no sigue una línea lógica, sino que es analógica.

Narrativa e identidad personal: la identidad no es estática, es una construcción (no una


representación como lo plantean los enfoques racionalistas). Para Guidano la construcción de la
identidad personal significa la tarea de individualizarse y de diferenciarse respecto a un mundo,
lo que implica una manera de ver el mundo e impone una manera de sentirse en él. La
construcción de un sentido personal es una actividad que desde el inicio del desarrollo humano
corresponde a un proceso de secuencialización de eventos significativos donde el punto de vista
de la activación emotiva del sujeto.
La trama narrativa y la psicopatología: un evento que no ha sido procesado ni
elaborado es lo que se va a transformar en un síntoma psicopatológico.
Desde este enfoque vemos la psicopatología como perturbación en la continuidad de la
trama narrativa que implica qué eventos que gatillan perturbaciones emocionales permanecen
sin ser integradas a la historia de vida del sujeto.
Desde la perspectiva constructivista y post-racionalista se ve lo normal como la
capacidad que tienen las personas de adaptarse en función de su flexibilidad en las distintas
situaciones de la vida.
- En las personas neuróticas, la flexibilidad está disminuida, mantienen puntos de
vista rígidos y no generan teorías que les permitan integrar los eventos perturbadores a su
trama narrativa.
- En la psicosis se ve una interrupción absoluta del proceso de continuidad de la
trama narrativa.

1.3 Modelo cognitivo empírico racionalista: taxonomía cognitiva. Concepto de evento,


procesos y estructuras cognitivas.
(Documento MT. Fiorentino)

Meichembaum y Gilmore identifican 3 niveles de cognición, eventos, procesos y


estructuras cognitivas:
1) Eventos cognitivos: son pensamientos e imágenes conscientes e identificables
que ocurren en la consciencia individual y pueden ser recuperados rápidamente. Según Mandler
estos eventos existen 4 condiciones:
a) Pensamientos e imágenes conscientes antes de que lleguen a ser integrados y
automatizados (primero son aprendidos, luego se hace automático)
b) Cuando el individuo debe hacer elecciones y juicios, por ejemplo ante
situaciones nuevas o inciertas.
c) Frente a problemas, cuando los propios planes o metas son interrumpidos.
d) Al recordar (reconstruye los propios eventos cognitivos)
Beck los llamó “pensamientos automáticos” aceptados y creídos sin reservas.
Meichembaum los llama “dialogo interno” (expectativa, evaluación de sí mismo,
pensamientos, etc.)

2) Procesos Cognitivos: procesos por los cuales automáticamente o


inconscientemente procesamos información, configurando representaciones mentales,
transformándola y construyendo esquemas de experiencia y acción. Nuestra conducta se emite
“sin pensar”.
Un ejemplo son las metacogniciones que cada uno de nosotros tenemos conocimientos
de nuestros propios procesos cognitivos y cada uno puede controlar esas estrategias cognitivas.
Se hace de forma automática para recuperar nombres, buscar y procesar información. Pero la
metacognición sola no determina el curso del pensamiento, existe un componente afectivo
(ansiedad, depresión) que en ciertas circunstancias cambian la forma en que la información es
procesada.
Afecto y procesamiento cognitivo: cuando el sujeto está deprimido sus procesos
cognitivos se alteran, existe un recuerdo diferencial de eventos negativos. De igual forma los
afectos positivos influyen en el recuerdo de eventos positivos.
Otros procesos cognitivos: hay procesos cognitivos que funcionan imperceptiblemente
(inconscientemente), influyen en cómo la persona interpreta, atiende, recuerda, percibe una
situación. Se denomina “sesgo confirmador”. La persona tiene un supuesto no confirmado y
manifiesta una conducta que reafirma su supuesto. Por ejemplo: una persona imagina que los
otros son competitivos y se comporta de igual forma.

3) Estructuras cognitivas: son suposiciones tácitas, creencias y significados que


influyen en cómo el sujeto interpreta una situación. Son características relativamente estables
de la organización cognitiva de una persona. Operan a nivel inconsciente. Pueden permanecer
inactivos o ser activados por un estímulo ambiental específico. Una vez activado determinan
cómo va a responder la persona.
Esquemas activos-inactivos: los activos gobiernan la conducta de todos los días. Los
inactivos son inconscientes, se activan en situaciones de estrés.
Esquemas compulsivo-no compulsivo: a más compulsivo un esquema, más probable que
el sujeto responda; a menos compulsivo, más fácil lo ignora.
Yong habla de esquemas desadaptativos tempranos (EDT). Se refiere a temas
persistentes que se desarrollan en la infancia y son elaborados a lo largo de la vida del individuo,
sirven de patrón al procesar la experiencia posterior.

Funciones de la estructura cognitiva


El esquema es un molde cognitivo que conduce a una selección selectiva del estímulo, el
sujeto percibe e identifica rápidamente el estímulo. Completa la información que falta y
selecciona estrategias para obtener información, resolver problemas, alcanzar una meta.
Funcionan como mecanismos selectivos a pesar que existe el sesgo confirmatorio, pueden
alterarse por evidencias disconfirmativas, con o sin psicoterapia.
Un enfoque de tratamiento es comprometer al paciente para que pueda darse cuenta
del impacto del sesgo potencial de ciertos esquemas desadaptativos (auto-conocimiento).
Estructuras cognitivas influyentes: los principios organizadores centrales (cops) explican
y predicen la conducta presente y futura. Influye en el pensamiento, sentimiento y la conducta.

2. Epistemología de las teorías cognitivas


(Documento M.T.Fiorentino)
2.1. La Epistemología cognitiva y el choque de paradigmas.

La psicología cognitiva y el choque de paradigmas: la psicología cognitiva entendida


como el modelo de procesamiento de la información, nació en EE.UU. durante los años ´50 y se
consolidó en los ´60. Se configura a partir de 3 tendencias:
1) Teoría general de la comunicación: en 1949 Shannon y Weber consideran la
mente como un canal de transmisión de información con capacidades limitadas, aporta
conceptos como filtro conceptual, código, canal, ruido, etc. un transmisor, un canal, un receptor.
Esta teoría influye en la psicología y a fines de los ´50 se transforma en metáfora.
2) Tecnología de los ordenadores: plantea la similitud mente=ordenador. La
persona es un sistema que procesa información. Conceptos como: almacenamiento y
recuperación de la información, programas, control ejecutivo, etc.
3) La gramática de Chomsky: conceptos como competencia y actuación. La
diferencia entre estructuras superficiales (propias de cada lengua) y profundas (propias del
universo lingüístico, son innatas) impulsó a psicólogos a construir una gramática cognitiva que
explique la creatividad/productividad de la cognición humana.
La metáfora básica del paradigma del procesamiento de la información es concebir la
mente como un ordenador. A partir de esto la psicología cognitiva distingue procesos de
estructuras cognitivas.

Procesos cognitivos: hace referencia al conjunto de reglas formales capaces de


transformar un código de signos en otro código de signos, o sea la capacidad de elaborar
información. La mente es activa.

La perspectiva del Procesamiento de la Información (P.I.) representa una autentica


Revolución cognitiva:
- Destapa la caja negra ya que accede al estudio de procesos internos del sujeto.
- Afirma que el sujeto es activo ya que elabora la información según estructuras
internas. La información es activamente organizada por el sujeto, siendo éste un procesador
activo de la información, introduce sesgos en ella. Toda actividad de procesamiento tiene que
ver con el sujeto.

“Toda actividad de procesamiento es siempre autorreferente” (Guidano)

2.2. Epistemología de los modelos empíricos-racionalistas. ( Fiorentino)

Epistemología de los Modelos Cognitivos Empírico-Racionalistas


Los enfoques cognitivos empírico-racionalistas (cognitivos-conductuales), basados en el
paradigma del procesamiento de la información (Beck y Ellis). Plantea que la realidad es única, y
el observador capta la característica intrínseca de lo observado y alcanza la verdad, el terapeuta
racionalista focaliza las distorsiones del paciente, y lo confronta con lo inadecuado de su
representación de la realidad y de sí mismo, buscando producir una reestructuración cognitiva.
La premisa es que la modificación del pensamiento producirá la modificación de las emociones y
supone también el predominio de la razón sobre la emoción.

Epistemología de los Modelos Cognitivos Post-Racionalistas


La doctrina de la naturaleza conceptual de los hechos implica: que la observación es una
habilidad activa que depende de esquemas conceptuales previos del sujeto. La mente construye
su output y también su input. Se concibe “el conocimiento como un proceso, es siempre
modificación del conocimiento previo” (Popper)
Los enfoques cognitivos constructivistas, post-racionalistas, se basan en una teoría no
justificacionista del conocimiento; el conocimiento no puede ser justificado, ni verificado, ni
legitimado. No hay un criterio de verdad. Pero poseemos criterios que pueden permitirnos
reconocer el error y la falsedad (Popper)
El científico debe mostrar la falsedad de sus teorías y aprender de sus errores. Existe una
competencia entre teorías que nos conduce a la epistemología evolutiva.

2.3. Epistemología de los modelos cognitivos pos-racionalistas: epistemología


evolutiva; teoría motora de la mente; niveles de conocimiento tácito y explicito; unificación de
la concepción motora la epistemología evolutiva.
Epistemología evolutiva
Desde este marco no justificacionista el conocimiento no es una aproximación a la
verdad, es un proceso adaptativo a un mundo desconocido y cambiante.
La evolución es un proceso de conocimiento y el paradigma de la selección natural
puede generalizarse a actividades epistémicas como el aprendizaje, el pensamiento, la
consciencia. La evolución es un proceso cambiante, un proceso de ensayo-error. Los seres
humanos somos capaces de comprobar variaciones posibles no sobre el mundo real, sino sobre
modelos o representaciones del ambiente (Popper)

Las teorías motoras de la mente (Weiner) afirma que el principal problema al que se
enfrenta la revolución cognitiva es el que surge al reconocer que la mayor parte de nuestro
conocimiento es tácito, de manera que la mente pone en funcionamiento reglas de la que no
somos conscientes, por ejemplo al recordar. La mente genera su output y también su input.
La mente es considerada como un sistema de reglas abstractas capaces de producir un
orden relativo de sucesos de los que deriva nuestra experiencia interna como nuestra conducta.
No somos conscientes de estas reglas. Los procesos tácitos, abstractos, inconscientes tienen un
rol central.
Conocemos más de lo que podemos decir y no podemos decir nada sin apoyarnos en
nuestra conciencia.
El conocimiento tácito es primero y fundamental, es el marco sobre el que el
conocimiento explícito se desarrolla.

Unificación de la concepción motora de la epistemología evolutiva


Son complementarias, ven al ser humano como constructor de su mundo y postulan el
conocimiento como acción. Nuestro conocimiento es resultado de la activa imposición de
abstracción sobre la información presente en el medio. Las abstracciones pueden gobernar
nuestras acciones, son producto de la evolución biológica y cultural.

3. Los modelos integrativos.


3.1. Reseña histórica del movimiento integrativo; el panorama de la terapia cognitiva-
integrativa.
(Documento Fernández Álvarez y Opazo Castro)

Reseña histórica del movimiento integrativo, el panorama de la terapia cognitiva-


integrativa:
El movimiento integrativo intenta superar los problemas derivados de los enfoques
tradicionales y trata de ubicarse más allá del eclecticismo.
Se nutre de las partes validas de las distintas teorías existentes, las reencuadra en un
marco teórico más amplio, formando un todo a partir de las partes. Se nutre de fuerzas de
cambio proveniente de distintas latitudes y las organiza en una teoría de fondo.
En los ‘80 SEPI explora distintas pociones de integración, acoge a muchos terapeutas e
orientación ecléctica.
El modelo integrativo plantea dos premisas fundamentales: descubrir nexos
conceptuales que permitan la articulación de síntesis teórica e identificar modos de intervención
que otorgue mayor efectividad a los tratamientos.
Identificar nuestra falla posibilita corregirlas y recuperar el progreso. Cuando las teorías
reduccionistas se tornan insuficientemente explicativas, cuando los enfoques “estrechos”
parecen tocar fondo, la opción a privilegiar se relaciona con el ensanchar horizontes. El
movimiento ecléctico tiende a ocupar el primer lugar en las preferencias de los psicoterapeutas.
En cada enfoque tradicional parecen ir quedando menos terapeutas “puristas”.
Esta nueva perspectiva que “ensancha horizontes” no está exenta de dificultad y
limitaciones sustanciales.
El problema con el eclecticismo, al no haber una teoría común se legitiman demasiadas
cosas. La apertura flexible, más allá de sus ventajas, genera un camino abierto al desorden y la
desorientación. Cada terapeuta pasa a constituir un enfoque en sí mismo, y la psicoterapia pasa
a tener tantos enfoques como terapeutas.
Cobra sentido el movimiento hacia la integración en psicoterapia. Nos debe ubicar más
allá del eclecticismo. La opción integradora aparece como alternativa válida a partir de la década
del ´80. El movimiento hacia la integración obedeció a 2 premisas:
- Descubrir nexos conceptuales, síntesis teóricas.
- Identificar modos de intervención que den más efectividad a los tratamientos.

El perfil del terapeuta integrativo


- Debe estar dispuesto a operar con una concepción explicativa amplia del
funcionamiento psicológico
- El enfoque que utiliza debe ser revisado permanentemente
- Debe privilegiar lo relativo antes que lo absoluto
- Buscar articular ideas y recursos para mejorar su instrumentación
- Descubrir convergencias entre los modelos
- Privilegiar al paciente

Ventajas y Dificultades de la Integración

VENTAJAS:
a) Beneficios para el paciente: el terapeuta opera con esquemas abiertos y rechaza
posiciones rígidas. El paciente junto con el terapeuta fijan los objetivos del tratamiento,
comparten decisiones. El modelo debe adaptarse al paciente.
b) Promoción del desarrollo científico: trabajos comparativos entre distintas
terapias, con el fin de investigar el poder específico de cada procedimiento, atento a incorporar
progresos metodológicos.
c) Ventajas para la sociedad: los terapeutas deben ser funcionales a cambiantes
condiciones de trabajo. Tener buena conexión con otras intervenciones terapéuticas. Facilitar la
combinación con farmacoterapia, centrar los recursos en espacios preventivos.

DIFICULTADES:
a) Problemas epistemológicos: no existe un modelo teórico global compartido. Lo
que exige elaborar la diferencia entre los diversos esquemas referenciales. El terapeuta afectado
por dicha inconsistencia puede mostrarse errático y confuso en sus decisiones.
b) Vastedad de los conocimientos necesarios: no sólo se debe contar con los
recursos disponibles sino además, de las actualizaciones.
c) No especificidad de los procedimientos: la integración es una disposición a
buscar un punto de convergencia entre los factores comunes y específicos de la evolución de la
psicoterapia. Supone una mirada más global del tratamiento y de los procedimientos teóricos.
Situaciones o problemas en los que la integración es útil:
- Frente a demandas complejas, pluralidad de síntomas
- Ante trastornos de personalidad, enfermedades crónicas
- Trastornos adictivos
- Cuando son necesarias opciones de desarrollo personal
- Ante consultas que afectan a varios síntomas individuales, grupales y/o
familiares.

El terapeuta integrativo: su formación requiere amplia cuota de contenidos y un intenso


entrenamiento.
- Debe atender a la conjunción de lo psíquico, lo biológico y lo social, buscando
un equilibrio entre lo interno y el medio, entre lo consciente y lo inconsciente, entre lo cognitivo
y lo comportamental.
- Desarrollar habilidades terapéuticas a través de entrenamiento teórico-práctico,
supervisión de las tareas clínicas.
- Autoconocimiento por autoexploración o psicoterapia
- Interdisciplina, compartir su tarea con otros profesionales. Buena competencia
para el trabajo en equipo.

La integración conlleva la idea de intercambio y el trabajo en equipo, ambas operan de


manera integrada. El diálogo, multiplicidad y diversidad de criterios. Creación de equipos de
trabajo. La existencia de una institución no es imprescindible para favorecer el desarrollo de un
modelo de integración.

3.2. Claves para la unificación de la psicoterapia: más allá de la integración.


(Documento Fernández Álvarez)

Los promotores de la integración proclamaron el valor de la flexibilidad frente a la


rigidez de las ortodoxias.
El enfoque cognitivo ocupa un lugar especial en este desarrollo. Posee un especial poder
integrador para la psicoterapia.
Existen razones para suponer que es el modelo con propiedades más firmes para
aglutinar una perspectiva integradora.
En este momento, luego de 20 años, la integración es una realidad consolidada en el
plano de las actitudes científicas y profesionales, se hace manifiesta en áreas específicas como
en el tratamiento de trastornos severos.la integración se ha ido concretando de modo
progresivo a medida que en las instituciones académicas y asistenciales confluyen
psicoterapeutas de distintas orientaciones.
Ninguna propuesta integrativa ha logrado hasta el momento el grado de formalización
teórica y de comprobación empírica requerida para pretender la generabilidad de sus
aplicaciones.
Un nuevo panorama se abre, debemos abordar una instancia situada más allá de la
integración. La psicoterapia se mueve en dirección a la unificación de su territorio.
Vemos 3 aspectos que muestran la importancia de esta actitud y donde pueden
observarse sus ventajas:
- La demanda asistencial
- Los intereses de la investigación
- Los problemas críticos de la clínica
Unidad 2: Teorías cognitivas empíricos racionalistas

1. La Terapia Racional Emotiva (RET) de A. Ellis


1.2 Bases filosóficas y conceptuales. El concepto de persona. Conceptos de
racionalidad e irracionalidad. Bases biológicas de la irracionalidad humana. Tendencia innata y
adquirida a pensar racional e irracionalmente. Creencias irracionales. Formas básicas.
Necesidades perturbadoras, la dinámica de la perturbación emocional. El esquema ABC.

Bases filosóficas y conceptuales

Albert Ellis funda en 1955 la terapia racional emotiva (RET) es terapia cognitivo
conductual.

Las bases filosóficas sobre las que se apoya la teoría de Ellis son:

- Los filósofos estoicos como Epicteto y Marco Aurelio dicen: “las personas están
perturbadas no por las cosas en sí sino por su visión de las mismas”, esta cita cristaliza la visión
de Ellis.

- También mostró influencias de Kant

- Se identifica con los principios de la ética humanista: idea de que los hombres harían
mejor en aceptarse a sí mismos y a los otros como seres humanos y liberarse de la noción de
que existen superhombres y subhombres.

Según Ellis la RET es doblemente humanista:

1) ayuda a la gente a maximizar su individualidad, libertad, autointerés y


autocontrol
2) ayuda a la gente a vivir de una manera comprometida y selectivamente
amorosa, facilita el interés social e individual.
- Existencialismo: los hombres están en su universo (pero no en el centro del universo) y
tienen poder de elección (pero no de elección ilimitada) con respecto a sus emociones.

- Trabajos semánticos generales: Ellis sostiene que las modificaciones en nuestro pensar
y el lenguaje tendrán efecto sobre nuestras emociones y acciones.

- Adler: sostenía que la conducta de una persona nace de sus ideas

El concepto de persona

Considera al hombre como un organismo biosocial complejo en constante fluctuación


con el medio (familiar, social, cultural).

Las personas son seres holísticos que establecen y persiguen objetivos y propósitos que
le dan sentido y significado a su vida.
El hombre es visto como hedonista ya que sus metas mayores son mantenerse vivo,
buscar la felicidad, alejarse del dolor y la satisfacción de intereses individuales y sociales.

Conceptos de racionalidad e irracionalidad

- Racionalidad: es todo aquello que ayuda e incita a la gente a realizar sus metas y
propósitos. Una persona racional acepta la realidad de la vida y se acepta a sí mismo, se dedica a
trabajos productivos y creativos. Vive y se relaciona satisfactoriamente con su grupo. No es un
concepto absoluto, sino relativo porque cada uno tiene metas diferentes.
- Irracionalidad: es cualquier pensamiento, emoción, conducta, idea y filosofía
que lleva a consecuencias autodestructivas y autoderrotistas que interfieren de forma
significativa con las metas y propósitos básicos.

Bases biológicas de la irracionalidad humana

Ellis dice, los seres humanos tienen dos tendencias biológicas:

a) Tendencia a pensar irracionalmente, es decir, facilidad en convertir sus máximas


preferencias en demandas absolutistas y compulsivas. Esto es respecto a sí mismo, los otros y el
universo que los rodea.

Bases biológicas que establece:

1) Todos los hombres, incluso los competentes e inteligentes, muestran irracionalidad.

2) Los disturbios creados por la irracionalidad se encuentran en todos los grupos sociales
y culturales.

3) Muchas conductas irracionales se oponen a la enseñanza de padres, pares y medios.

4) Adoptamos irracionalidades después de desistir de otras

5) Nos oponemos con fuerza a irracionalidades y caemos víctimas de ellas

6) El insight de conductas y pensamientos irracionales ayuda sólo parcialmente a


cambiarlos.

8) Encontramos más fácil aprender conductas autodestructivas.

9) Los psicoterapeutas a menudo actúan irracionalmente en su vida personal y


profesional.

10) Creemos que lo malo no nos pasará a nosotros.

b) las personas tienen dos habilidades: pensar acerca de sus pensamientos y ejercer su
poder para elegir como trabajar para cambiar su pensamiento irracional, empleando métodos
cognitivos, emotivos y conductuales de discusión o debate. En su análisis final la imagen de la
persona para la RET es optimista.

Tendencia innata y adquirida a pensar racional e irracionalmente

Las ideas irracionales son propias de la naturaleza del hombre y también se aprenden,
pero las personas podemos reflexionar y modificar nuestra manera de pensar.

Existen 4 formas básicas:

1) Pienso que algo o alguien debería, sería necesario o tiene que ser diferente de
lo que es.
2) Encuentro terrible, horroroso cuando es de ésa manera
3) No puedo soportar, tolerar esto, por lo tanto debería ser así
4) Si hago o haces algo que no se debe o debería/deberían haber hecho, merezco o
merecen reprobación (condena).

Creencias irracionales

Pueden adoptar diferentes formas. La perturbación emocional se da por las cogniciones


absolutistas dogmáticas.

Identifica 3 necesidades perturbadoras:

1) Yo debo actuar bien y debo merecer la aprobación de las demás personas


importantes para mi, de lo contrario soy una mala persona.
2) Tú debes tratarme con amabilidad, equidad y consideración, de lo contrario eres
despreciable y por lo tanto debes ser castigado.
3) El mundo debe ser de tal forma que yo pueda conseguir lo que quiero con
facilidad y rapidez, de lo contrario es horrible la vida
Estas creencias son irracionales porque impiden a la persona la búsqueda de sus
objetivos y propósitos básicos.

Si la persona adhiere a la filosofía de la musturbatión (turbación del tengo que) tendrán


una fuerte tendencia a hacer conclusiones irracionales, derivadas de los “tengo que”. Estos
derivados son también irracionales porque tienden a sabotear propósitos y objetivos de una
persona.

Derivados de la filosofía del “tengo que”

- Terribilizar: un evento se evalúa 100% terrible, se exagera.

- No aguanto esto: creer que no puede experimentar felicidad alguna bajo ninguna
condición.

- Condenación: evaluarse a si mismo y a otros como sub humanos si hacen algo que no
deben.
Necesidades perturbadoras, la dinámica de la perturbación emocional

Perturbaciones psicológicas, filosofía de los “debo”

DEBO

TENGO QUE Aparecen emociones negativas inapropiadas cuando las cosas no

NECESITO salen como uno desea: ansiedad, depresión, culpa, vergüenza, ira.

Derivado de esto:

- Ve todo como terrible


- No puede tolerar, aguantar
- Condenación (de los demás y de uno mismo)

La dinámica de la perturbación emocional

El disturbio psicológico esta determinado primariamente por creencias absolutistas que


la persona tiene sobre los eventos negativos de la vida; consideran que son causados por la
situación y tratan de cambiar la situación, no la creencia. Por Ej. Frente a rechazos, fracasos,
frustraciones.

Las personas perpetúan sus problemas psicológicos porque adhieren a una filosofía de
baja tolerancia a la frustración, creen que deben estar cómodos y por lo tanto no trabajan para
producir un cambio porque tal trabajo involucra experimentar incomodidad.

Las personas mantienen sus problemas empleando mecanismos de defensa que ayudan
a negar la existencia de estos problemas o a minimizar su severidad. Si toman responsabilidad
por sus problemas, se denigran severamente por tenerlos.

La RET sostiene que las personas tienden naturalmente a perpetuar sus problemas y
tienen tendencias innatas muy fuertes a sujetarse a modelos o patrones autoderrotistas y por lo
tanto resisten el cambio básico.

El esquema ABC.

Esquema básico de Ellis

A…...Evento activador. Perturbación externa o interna, es el hecho perturbador.

(Es perturbador por que esta mediado por mis creencias)

B……Creencias, pueden ser racionales o irracionales. Es como el evento es percibido.

(No es el hecho el que perturba sino la interpretación que hacemos de ellos)


C……Consecuencias conductuales y emocionales derivadas de B.

Al principio el esquema fue lineal. Luego lo cambia (triangular); hay interacción. Pero el
peso sigue estando en lo cognitivo (B)

Luego agrega D y E

D……Discutir, debatir, distinguir, definir.

Discutir, son preguntas retóricas propuestas para deshacer la creencia falsa.

Debatir, implica discusión interna.

Distinguir, entre lo que se quiere y lo que se necesita, lo racional y lo irracional.

Definir, semánticamente para mantenerse cerca de la realidad.

Pasos:

1) Proceso de averiguación. Del conjunto de creencias irracionales que provocan la


perturbación emocional.

2) Debatiendo. “estilo socrático”, a través de preguntas se conduce al paciente a


deshacer sus suposiciones absolutistas, ilógicas.

3) Distinguiendo.

Querer- necesitar

Deseos- demandas

Conclusiones lógicas- ilógicas

4) Definiendo. Definición semántica que ayuda a detener la supra generalización y


mantenerse más cerca de la realidad.

E…..Creencia racional efectiva que reemplaza la creencia irracional. Nueva filosofía de


vida y de orientación existencialista que capacita al hombre a pensar semi
automáticamente sobre si mismo, sobre los demás y sobre el mundo de una forma más sensata.

La RET es un método lógico empírico de cuestionar, de poner en tela de juicio y debatir


científicamente las creencias irracionales del paciente. Se busca el descubrimiento y refutación
de las creencias perturbadoras (irracionales) para reemplazarlas por otras funcionales y más
eficaces (racionales). Empleando todos los recursos posibles, dentro y fuera de las sesiones
terapéuticas

1.3 Concepto de perturbación y salud psicológica. Autoaceptación vs. Autoestima.


Hedonismo a largo plazo vs. Corto plazo.
Concepto de perturbación.
La perturbación emocional se da por las cogniciones absolutistas dogmáticas, estas
creencias son irracionales e impiden a la persona la búsqueda de sus objetivos y propósitos
básicos. (“debo” y “tengo que”)

Categorías de los disturbios psicológicos:

- disturbios del ego: la persona se culpa o se condena a sí misma como resultado


de demandas de los “debo” a sí misma, a otros y al mundo
- disturbios de incomodidad: la persona hace demandas a sí misma, a otros y al
mundo, pero estas demandas reflejan la creencia que el confort o comodidad y condiciones de
vida cómodas deben existir.

Algunas distorsiones frecuentes:

- Visión de túnel.

- Pensamiento todo o nada.

- Generalizar o sobregeneralizar.

- Lectura de la mente.

- Anticipar conclusiones y afirmaciones negativas.

- Adivinar el futuro o catastrofización.

- Enfocar lo negativo.

- Descalificar lo positivo.

- Minimizar- Magnimizar.

- Inferencia arbitraria.

- Filtro mental.

- Razonamiento emotivo.

- Rotular y sobregeneralizar.

- Personalizar.

- Los debería.

- Truchismo, y - Perfeccionismo.

Salud psicológica.

Una filosofía del relativismo o “deseo” es una característica central de las personas
psicológicamente saludables.
Esta filosofía reconoce que las personas tienen gran cantidad de deseos, preferencias,
objetivos, etc., pero si no transforman estos valores no absolutistas en dogmas grandiosos y
demandas fuertes, no tendrán disturbios psicológicos. Cuando no cumplen sus deseos,
experimentan emociones negativas apropiadas (enojo, tristeza y defraudación). Dichas
emociones tienen propiedades motivacionales constructivas que ayudan a los hombres a
remover obstáculos para obtener logros y hacer ajustes constructivos.

Derivados de la filosofía del deseo

1) Valorización o Evaluación de lo malo (no debemos terribilizar)


2) Tolerancia (alternativa al “no aguanto”)
3) Aceptación (alternativa a la condenación, no significa resignación)

Nueve criterios de salud mental positiva

1) Autointerés ilustrado
2) Interés social
3) Autodirección
4) Aceptación de ambigüedad e incertidumbre
5) Pensamiento científico
6) Comprometerse en proyectos importantes
7) Flexibilidad
8) Tomar riesgos calculados
9) Aceptar la realidad

Autoaceptación vs. Autoestima

Con respecto al concepto de “Autoestima”, Ellis considera que implica una auto-
evaluación o “calificación” en una escala de valores que se origina a partir de:

1) Nuestros éxitos o fracasos con respuestas o metas o ideales

2) Las opiniones de otras personas sobre nosotros

Esto resulta una fuente de trastornos, ya que puede conducir tanto a una
sobrevaloración insostenible como a una desvalorización peligrosa ante fracasos o rechazos.
Además, es un concepto irracional, por cuanto:

1) Nadie tiene éxito en todo, ni fracasa en todo, y es imposible averiguar un valor


“general” a una persona como tal.

2) Lo apropiado es calificar a las acciones, y no a las personas.

3) La opinión de otros no puede modificar lo que realmente somos.

Como alternativa, Ellis propone el concepto de “Autoaceptación”, consistente en algo


que podríamos llamar “el amor incondicional a nosotros mismos”, querernos y valorarnos por el
hecho de existir, sin calificarnos en ninguna escala de valores.
Acorde con este modelo, la propuesta es: calificar las conductas de las personas, pero no
a las personas, ya que las personas tienen múltiples conductas y porque pueden modificar sus
conductas, si lo desean, y a veces lo hacen. Esta filosofía de vida se propone como más saludable
por su estabilidad, ya que no encierra los riesgos ni la irracionalidad de la otra.

Hedonismo a largo plazo vs. Corto plazo

Algunas personas buscan habitualmente el placer o evitar el sufrimiento inmediato


(“hedonismo a corto plazo”), a costa de previsibles consecuencias displacenteras o dolorosas.
Otras personas están permanentemente sacrificando o posponiendo placeres y viviendo sin
disfrutar, o dolorosamente, con el objetivo de alcanzar un futuro bienestar o logro (“hedonismo
a largo plazo”) que reiteradamente se impone e impide disfrutar en el presente.

La TRE plantea que la gente que no está perturbada no persigue exclusivamente y


compulsivamente la satisfacción inmediata (hedonismo a corto plazo) en perjuicio de, o a costa
de, futuros malestares o daños. Tampoco propone como saludable la incapacidad de disfrutar
del paciente en una obsesiva ansiedad por asegurar objetivos perpetuamente futuros.

Ellis denomina HEDONISMO RESPONSABLE a:

-no sacrificar el mañana (el bienestar futuro) por placeres inmediatos y momentáneos

-ocuparse también del bienestar presente, al igual que del futuro, ya que nadie vive
eternamente, ni sabe cuánto vivirá

1.4. El proceso de cambio. Estilo, metodología y objetivos terapéuticos. Formas de


discusión teórica. La psicoterapia y la valía del ser humano.

El proceso de cambio

- La RET es un modelo educativo, ya que antes que curar patologías, se piensa en


un aprendizaje (o re-aprendizaje) más apropiado o útil para lograr conductas más eficaces para
el logro de los objetivos de la persona.

Hay diferentes niveles de cambios:

- cambios específicos: el sujeto cambia sus demandas absolutistas por


preferencias racionales relativa a situaciones específicas
- cambios generales: los sujetos adoptan una actitud no dogmática hacia la vida
en general. El cambio en este nivel puede ser:
1) superelegantes: por el resto de sus vidas no se molestaran por las cosas
desagrables.
2) semielegante: sostendrán una filosofía emotivo-racional que le permitirá
emociones negativas apropiadas pero no las inapropiadas
Para efectuar el cambio psicológico tanto a nivel específico como general, la persona
debe:

1) Darse cuenta que ellos crean sus propios disturbios psicológicos

2) Reconocer que tienen la habilidad para cambiarlos

3) Entender que la mayoría de los disturbios emocionales y conductuales nacen de


creencias absolutistas e irracionales.

4) Detectar sus creencias irracionales y discriminar entre ellas sus alternativas


racionales.

5) Utilizar métodos científicos lógicos-empíricos

6) Trabajar sobre la internalización de sus nuevas creencias racionales.

Cuando las personas tienen un cambio filosófico en B, el modelo ABC a menudo puede
corregir espontáneamente sus influencias distorsionadas. Se debe pasar de una filosofía de vida
“demandante” a una filosofía de vida “preferencial”.

Estilo, metodología y objetivos terapéuticos

Para la discusión o refutación de las creencias, el terapeuta puede utilizar diversos


estilos:

1) ESTILO SOCRÁTICO: lleva a las conclusiones a través de preguntas orientadas.

2) ESTILO DIDÁCTICO: brinda información, explicaciones, etc.

3) ESTILO HUMORÍSTICO: muestra la evidencia a través de lo cómico de una creencia


irracional, exclusivamente si el paciente tiene sentido de humor, si hay buen vínculo establecido,
y su la broma está claramente dirigida a la idea y de ninguna manera al cliente.

4) ESTILO AUTO-REVELADOR: ilustra argumentos con ejemplos de su propia experiencia,


de su vida personal.

5) ESTILO METAFÓRICO: ilustra conceptos con metáforas (“es como si…”) referidos a
temas que resultan familiares al cliente.

Técnicas:

1) Cognitivas:
a) Detección de creencias irracionales por medio de autoregistro

b) Refutación

c) Discriminación

d) Técnicas de imaginación

2) Emotivas:

a) Aceptación incondicional de sí mismo

b) Repetición de frases

c) Métodos humorísticos

d) Autodescubrimiento

3) Conductuales:

a) Tareas para la casa de tipo exposición a situaciones de evitación

b) Técnica de “quedar allí”

c) Uso de recompensas y castigos

d) Entrenamiento en habilidades sociales y asertividad

Formas de discusión teórica

1) LÓGICAMENTE: buscando la coherencia lógica o ilógica

2) PRAGMÁTICAMENTE: comprobando creencia sostenida sirve o es útil para encarar las


situaciones o si, es inútil o contraproducente

3) EMPÍRICAMENTE: buscando la verificación de los hechos en la realidad

4) ENCONTRANDO UNA NUEVA CREENCIA: que reúna los requisitos anteriores

La psicoterapia y la valía del ser humano

Casi todos los especialistas modernos de psicoterapia creen que la valoración que un
individuo hace de su propio valor o valía personal es muy importante, y que si él se denigra a sí
mismo seriamente o tiene una auto-imagen pobre, perjudicará su funcionamiento normal.

Los terapeutas de la RET buscan que la persona sepa porqué se valora negativamente.

Una de las funciones principales de la psicoterapia es aumentar la dignidad y la


autoestima del individuo, la confianza en sí mismo, los sentimientos de valía personal, para que
así pueda solucionar los problemas de autovaloración.
2. La Terapia Cognitiva de A. Beck
2.1 Definición. Conceptos básicos. Encuadre filosófico. Conciencia y sentido común

Definición. Conceptos básicos

La terapia cognitiva (T.C) de Aaron Beck está basada en el modelo cognitivo que postula
que las emociones y conductas de las personas están influidas por su percepción de los eventos.
Su respuesta emocional está mediada por su percepción de la situación.

La premisa básica es que no son las cosas las que perturban, sino la interpretación que
hacemos de ellas. No por el hecho de pensar de alguna manera, necesariamente tiene que ser
verdad.

Beck es un empírico racionalista que se basa en el paradigma del funcionamiento de la


información.

Encuadre filosófico

Ellis lo incluye a Beck en la filosofía humanista y constructivismo moderado. Orientación


“funcionalista”.

Influencias filosóficas y teóricas:

- Fenomenología
- Teorías estructurales
- Psicología cognitiva
También se reconoce la influencia directa de la corriente conductual y del aprendizaje
social.

Conciencia y sentido común

La T.C valoriza 2 aspectos del ser humano:

1. Por un lado, los datos de la experiencia conciente, a los que accedemos a través
de la introspección.
2. Por otro lado, valoriza el sentido común de la persona, cómo el hombre se
enfrenta a sus problemas cotidianos y los resuelve de manera práctica. Las personas enfermas
han perdido el sentido práctico de resolver los problemas (sentido común).

2.2 Pensamientos automáticos. Errores cognitivos. Reglas, supuestos, esquemas y


estructuras cognitivos.
Pensamientos automáticos

1. Son los pensamientos evaluativos, rápidos y breves. Involuntarios y


automáticos.
2. Pueden tener forma verbal (lo que me digo a mi mismo) y/o visual (imágenes).
3. Surgen de las creencias, ideas que son tomas por las personas como verdades
absolutas. Hay creencias nucleares que son muy profundas, y otras que son derivadas de ellas.
4. Son disfuncionales, interfieren con el bienestar de la persona y con la
consecución de sus objetivos.
5. Son mensajes específicos, ideas elaboradas.
6. Aparecen como plausibles, válidos.
7. Aparentan ser razonables (lógicos).
8. Son característicos de cada uno.
9. Se aprenden en el curso del desarrollo, también tienen una cuota genética.

En la perturbación emocional no hay diferenciación entre el pensamiento y la realidad,


para promover la salud psicológica hay que diferenciar entre el pensamiento como hipótesis de
los hechos. El paciente debe diferenciar entre el “yo creo” y el “yo sé”. Las personas tienen
perturbaciones porque toman sus pensamientos como verdades absolutas.

Errores cognitivos

Los hombres tienden a cometer persistentes errores en su forma de pensar. Están


relacionados a errores en el procesamiento de la información.

Distorsiones cognitivas o formas no válidas de razonamiento:

1. Pensamiento dicotómico o de todo o nada: tendencia a colocar las experiencias


en una o dos categorías opuestas, por ejemplo: “me quiere o no me quiere”
2. Pensamiento catastrófico: predicción de un futuro negativo sin considerar otras
posibilidades (adivinación), por ejemplo: “un dolor de cabeza significa un tumor cerebral”
3. Inferencias arbitrarias: tendencia a llegar a una conclusión sin evidencias que lo
apoye, por ejemplo: “me dicen que estoy progresando para hacerme sentir bien”
4. Abstracción selectiva: valoración de una experiencia centrándose en un detalle
específico e ignorando otros elementos más relevantes, por ejemplo: “esta caída revela que el
tratamiento es un fracaso”
5. Sobregeneralización: se llega a una conclusión generalizada que va más allá de
la situación actual, por ejemplo: “un chico con gorra me robó, entonces todos los chicos con
gorra me van a robar”
6. Magnificación y minimización: se aumentan o minimizan las cosas de manera
desproporcionada, por ejemplo, se maximizan imperfecciones y se minimizan cualidades.
7. Personalización: tendencia a relacionar algo del medioambiente consigo mismo,
se ve a sí mismo como la causa de un hecho negativo externo.
8. Visión de túnel: sólo se atiende a un elemento de la situación, se resaltan los
detalles y se exageran.

Reglas y supuestos

Las reglas son patrones cognitivos relativamente estables que selectivamente inducen a
conceptualizar la situación estímulo de determinada manera (positiva o negativa). Las personas
aplican reglas para regular su propia vida y la de los demás, luego evalúan, etiquetan e
interpretan de acuerdo a estas reglas.

Esquemas y estructuras cognitivas

Los esquemas son estructuras cognitivas relativamente estables de la organización


cognitiva de la persona. Son representaciones organizadas de experiencias anteriores. Un
esquema permite a la persona percibir, codificar y evaluar el rango complejo de estímulos
internos y externos, y decidir sobre el curso de acción a seguir.

Los supuestos, las reglas y las creencias aportan el contenido de un esquema cognitivo.
No están activados continuamente, sino que lo hacen según la información. Están organizados
jerárquicamente, ubicando en un nivel superior los de mayor generalización.

Los esquemas son el fundamento de la estructura cognitiva.

2.3 Axiomas de la teoría cognitiva


1) La vía central hacia el funcionamiento psicológico o la adaptación está
constituida por las estructuras cognitivas generadoras de significados (esquemas).
2) La función de “atribución de significados”
3) Las influencias entre los sistemas cognitivos y otros sistemas son recíprocas
4) Cada categoría de significado tiene implicaciones que se traducen en pautas
específicas de emoción, atención, memoria y conducta (especificidad del contenido cognitivo)
5) Significados correctos o no en relación a un determinado contexto u objetivo.
6) Predisposición a determinadas distorsiones (vulnerabilidades cognitivas)
7) Psicopatología: resultado de significados inapropiados
8) Dos niveles de significados: público u objetivo y personal o privado, del
significado que le das a un acontecimiento.
9) Hay 3 niveles de cognición:
a) preconciente (automático)
b) conciente
c) metacognitivo (incluye respuestas adaptadas)
10) Un estado psicológico no es ni adaptado ni inadaptado por sí mismo, lo es en
relación con el contexto.
2.4 Principios de la terapia cognitiva. Empirismo colaborativo. Estrategias y
estructura de las sesiones.

Principios de la terapia cognitiva.

1) Formulación permanentemente evolutiva del paciente en términos cognitivos.


2) Requiere sólida alianza terapéutica.
3) Enfatiza la colaboración y la participación activa.
4) Se orienta hacia metas y se centra en los problemas.
5) Enfatiza el presente.
6) Es educativa, apunta a la prevención.
7) De tiempo limitado.
8) Sesiones estructuradas.
9) Enseña a identificar, evaluar y responder a creencias y pensamientos
disfuncionales..
10) Usa diversidad de técnicas.

Empirismo colaborativo

Relación de cooperación entre el paciente y el terapeuta. El terapeuta ayuda al paciente


a hacer explícitos los supuestos que subyacen a su depresión, y luego, trabajando juntos,
escrutinan, prueban y verifican estos supuestos.

Estrategias y estructura de las sesiones.

La terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado, sistemático y de


tiempo limitado, cada trastorno tiene protocolos con sesiones.

Las técnicas terapéuticas van encaminadas a identificar, cotejar con la realidad y


modificar las conceptualizaciones distorsionadas y las creencias disfuncionales (esquemas) que
subyacen a esas condiciones.

La técnica que se utiliza para reconocer los pensamientos automáticos es el


distanciamiento y descentramiento (dejar de centrar todo en nosotros mismos). Esto se logra a
través de técnicas que ayudan a una evaluación de la realidad aplicando reglas de evidencia y de
la lógica. Le ayuda a los pacientes a generar pequeños “experimentos” para confirmar o refutar
sus hipótesis y de ésa manera ayudar a considerar otras interpretaciones que se ajustan más a la
realidad.

El terapeuta espera un cambio en tres niveles:

- superficial (pensamientos automáticos)


- intermedio (supuestos subyacentes)
- profundo o nuclear (los esquemas)
Se sigue la secuencia de lo superficial a lo profundo, que consiste en ocuparse primero
de los pensamientos automáticos y luego ir a las creencias. Con la misma pauta se recomienda
empezar por las creencias intermedias para llegar si es posible, a las creencias nucleares.

2.5 Terapia cognitiva en la depresión. Concepto de triada cognitiva. Organización


estructural del pensamiento depresivo. Un modelo de interacción reciproca (diátesis- estrés).
Fundamento teórico- práctico de las técnicas cognitivas y conductuales en el tratamiento de la
depresión.

Terapia cognitiva en la depresión

En los trastornos depresivos existe una distorsión o sesgo sistemático en el


procesamiento de la información.

Tras un suceso vital que suponga una pérdida o un fracaso, es bastante frecuente
encontrar sentimientos de tristeza y abatimiento.

Los individuos depresivos valoran excesivamente esos sucesos negativos, los consideran
globales, frecuentes e irreversibles, mostrando lo que se conoce como la tríada cognitiva
negativa (visión negativa de uno mismo, del mundo y de futuro)

La depresión al igual que los síntomas, pueden ser producto de diferentes factores:
genéticos, evolutivos, hormonales, físicos y psicológicos.

La depresión tendría que ver con la interacción de 3 factores:

- presencia de actitudes o creencias disfuncionales sobre el significado de ciertas


experiencias
- alta valoración subjetiva de la importancia de esas experiencias
- ocurrencia de un estresor específico

Concepto de triada cognitiva

Se define a la tríada cognitiva como los significados o interpretaciones inadaptados o


disfuncionales que la persona hace de:

- sí mismo (la persona tiende a atribuir sus experiencias desagradables a un


defecto suyo, de tipo psíquico, moral o físico)
- su entorno contextual (el mundo le hace demandas exageradas)
- su futuro (expectativas de fracaso sobre tareas futuras)

Organización estructural del pensamiento depresivo

Un esquema puede permanecer inactivo durante largos periodos de tiempo y ser


activado por inputs ambientales específicos; estos esquemas activados en una situación
específica determinan directamente la manera de responder de la persona. En los estados
psicopatológicos tales como la depresión, las conceptualizaciones de los pacientes acerca de
determinadas situaciones se distorsionan de tal modo que se ajustan a esquemas inadecuados.

En las depresiones más leves, el paciente generalmente es capaz de contemplar sus


pensamientos negativos con una cierta objetividad. A medida que la depresión se agrava, su
pensamiento está cada vez más dominado por ideas negativas, aunque pueda no existir
conexión lógica entre las situaciones reales y sus interpretaciones negativas. Cuando los
esquemas idiosincrásicos prepotentes producen distorsiones de la realidad y,
consecuentemente, errores sistemáticos en el pensamiento depresivo, éste se ve cada vez más
incapacitado para considerar la idea de que sus interpretaciones negativas son erróneas.

En los estados depresivos más graves, el pensamiento del paciente puede llegar a estar
completamente dominado por los esquemas idiosincrásicos: está totalmente absorto en
pensamientos negativos, repetidos, perseverantes, y puede encontrar extremadamente difícil
encontrarse con estímulos externos o emprender actividades mentales voluntarias.

Un modelo de interacción reciproca (diátesis- estrés)

Los esquemas depresores son la diátesis cognitiva (o factor de vulnerabilidad cognitiva)


para la depresión. Tales esquemas permanecen latentes y no influyen de un modo directo en el
estado de ánimo de la persona. Pero se activan por experiencias específicas, por sucesos
estresantes (diátesis-estrés)

Fundamento teórico- práctico de las técnicas cognitivas y conductuales en el


tratamiento de la depresión.

La terapia cognitiva se basa en el supuesto teórico de que los afectos y las conductas de
un individuo están determinados en gran medida por la forma en que él estructura el mundo.
UNIDAD 3: MODELOS COGNITIVOS- INREGRATIVOS DEL ESTRÉS

1. Concepto de estrés
Estrés: (aspecto inevitable de la vida, pero la diferencia radica en que cada persona lo
afronta de manera distinta o diferente)

Selye (1930) concepto de estrés “síndrome de estar enfermo”. Considera en 1960 el


estrés como un “estado que se manifiesta por un síndrome especifico, consistente en todos los
cambios inespecíficos inducidos dentro de un sistema biológico. Así, el estrés tiene su forma y
composición característica, pero ninguna causa particular.”El estresor es el agente
desencadenante que atenta contra la homeostasis de organismo.

Recientemente se ha redefinido el estrés enfatizando que se trata de respuestas


inespecíficas del organismo a las demandas hechas por él (calor, frío, ejercicio muscular etc.)
Según esta perspectiva cualquier estimulo puede ser estresor siempre que provoque en el
organismo la respuesta inespecífica de necesidad de reajuste, de reequilibrio. Ver fotocopia de
antecedentes.

Respuestas estereotipadas que implica la activación del eje Hipotálamo-Hipófisis-


Suprarrenal-SNA. Si esto persiste se produce un síndrome de estrés con un sobre esfuerzo del
organismo para adaptarse.

Cannon influyó en Selye con su idea de homeostasis y de reacción de lucha-huída, con la


estimulación del SNS y la liberación de catecolaminas y glucosa a los músculos, etc.

Respuestas de estrés: sistema tripartito, “síndrome general de adaptación”

Incluye 3 etapas:

1) Reacción de alarma:

a) choque: reacción inicial

b) contra choque: reacción de rebote y defensa

2) Etapa de resistencia: adaptación al estresor con la progresiva mejora y desaparición


de los síntomas

3) Etapa de afrontamiento: cuando el estresor es muy severo y prolongado, reaparecen


los síntomas de alarma y puede significar la muerte del organismo.

Distrés: se refiere a las consecuencias perjudiciales de una excesiva activación psico-


fisiológica.

Estrés: adecuada activación necesaria para culminar con éxito una determinada prueba
o situación complicada.
2. Teorías explicativas del estrés.

2.1 Teoría de los sucesos vitales: el estrés como estimulo.

Teoría de los sucesos vitales: el estrés como estimulo.


Esta orientación se centra en los acontecimientos del entorno tales como desastres
naturales, condiciones nocivas para el organismo, enfermedad, despido laborales, etc.

Esta concepción acepta que ciertas situaciones son, de forma universal, estresantes,
pero no tiene en cuenta las diferencias individuales en la evaluación de tales situaciones.

Esta teoría es conocida como un enfoque psicosocial del estrés o enfoque de los sucesos
vitales.

Es importante hacer referencia a la relación entre el individuo y el entorno, en la cual se


tienen en cuenta las características del sujeto y la naturaleza del medio. Así el estrés psicológico
es el resultado de una relación entre el sujeto y el entorno, que es evaluado por este como
amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar.

2.2Teorías fisiológicas: el estrés como respuesta.

Teorías fisiológicas: el estrés como respuesta


Esta orientación ha prevalecido en biología y medicina. Hace referencia al estudio el
estrés en alguien que está bajo el mismo

La teoría de Selye define al estrés como la respuesta inespecífica del organismo ante la
demanda de un agente nocivo que atenta ante el equilibrio homeostático del organismo
(Cannon).

Se define el estresor en relación a la respuesta que provoca en relación a sus efectos.

Estrés biológico: triada de reacciones de alarma, aumento suprarrenal, atrofia del


sistema linfático, úlceras gástricas.

2.3Teorías basadas en la interacción: la teoría interaccional del estrés de R. Lazarus.

Teorías basadas en la interacción: la teoría interaccional del estrés de R.


Lazarus.
Lazarus y Folkman definen el estrés como un conjunto de relaciones particulares entre la
persona y la situación, siendo ésta valorada por la persona como amenazante o que excede sus
propios recursos y pone en peligro su bienestar personal.
Focaliza en el concepto cognitivo de “evaluación”

2.3.1. Concepto de proceso de evaluación cognitiva: primaria, secundaria y


reevaluación. Factores personales y situacionales que influyen en la evaluación.

Evaluación cognitiva.

Es un proceso universal mediante el cual las personas valoran constantemente la


significación e importancia de lo que está ocurriendo, relacionado con su bienestar personal.

Es un proceso que modela la reacción emocional y/o conductual del individuo ante la
situación.

Evaluación cognitiva se encuentra relacionado con el concepto de vulnerabilidad


psicológica, que se la considera en términos de recursos de afrontamiento; una persona
vulnerable es aquella cuyos recursos de afrontamiento son insuficientes.

Tres tipos de evaluación cognitiva

1) Evaluación primaria.

Se produce en cada encuentro o transacción con algún tipo de demanda externa o


interna.

Estas demandas pueden ser consideradas como

 Estresantes:
- Daño o perdida (prejuicio ya sufrido)

- Amenaza (anticipación de daño o pérdida, está por sufrir) aparición


de emociones negativas permitiendo un afrontamiento anticipatorio.

- Desafío (percepción de la situación como un reto) aparecen emociones


positivas como excitación e impaciencia

 Irrelevante (sin implicancia para el sujeto)


 Benigno- positiva (consecuencias placenteras)

2) Evaluación secundaria.

Es una valoración relativa a lo que debe y puede hacerse incluye. La valoración de la


posible eficacia de las estrategias de afrontamiento, de la posibilidad que una estrategia
determinada pueda aplicarse efectivamente y la evaluación de las consecuencias de utilizar una
estrategia determinada en el contexto de otras interpretaciones y demandas internas o
externas. Se refiere a la valoración de los propios recursos para afrontar la situación.
3) Reevaluación cognitiva.

Implica, los procesos de feedback que acontecen a medida que se desarrolla la


interacción entre el individuo y las demandas externas o internas. Permite que se produzcan
correcciones a las evaluaciones previas, por ej. Luego de ser valorados los recursos de
afrontamiento, una demanda puede reevaluarse con mucho menor grado de amenaza. Algunas
veces las reevaluaciones son el resultado de esfuerzo cognitivos de afrontamiento; estas son
denominadas reevaluaciones defensivas y consisten en cualquier esfuerzo que se haga para
reinterpretar una situación del pasado de forma positiva o bien para afrontar los daños o
amenazas que acarrea el presente mirándolo de una forma menos negativa.

Vulnerabilidad psicológica: estrechamente relacionada con el concepto de evaluación


cognitiva. Está determinada por la importancia de la amenaza implícita en la situación y se suele
considerar en términos de los recursos de afrontamientos suficientes o insuficientes de la
persona.

Factores personales y situacionales que influyen en la evaluación.

a) Factores personales:

- Compromiso: Cualidad motivacional vital relacionada con los valores, ideales, objetivos
importantes para el individuo.

Mecanismos por los que los compromisos ejercen influencia sobre la evaluación:

o Acercan o alejan a los individuos de situaciones que representan


amenaza, daño o beneficio.
o Influyen mediante la forma en que determinan la sensibilidad
del individuo respecto a las señales emitidas por el entorno.
o Mediante su relación con la vulnerabilidad psicológica del
sujeto. Cuanto mas profundo es el compromiso contraído, mayor es la
probabilidad de amenaza.

- Creencias: con figuraciones cognitivas formadas individualmente o compartida


culturalmente. Pueden ser:

 Primitivos, por ejemplo validez en nuestra experiencia sensorial o una autoridad


externa (algo existe aun cuando no lo vemos).
 De orden superior que derivan del razonamiento inductivo desarrollado a partir
de la experiencia. Aprendemos a ser más precavidos a lo que afirman las autoridades externas.
El límite perceptual está determinado por la forma en que una persona evalúa lo que
ocurre o va a ocurrir a su alrededor. Creencias existenciales y aquellas que se refieren al control
personal, son las que tienen un interés particular en la teoría del estrés.
Creencias sobre el control personal: (existenciales) tienen que ver con las sensaciones
de dominio y de confianza. Pueden ser generales o situacionales:

a) Generales: Hacen referencia al grado en que una persona piensa que las
situaciones pueden resultar controlables en general. Rotter distingue entre:
1- Locus de control interno: se refiere a la creencia de que los acontecimientos son
contingentes con la propia conducta. (Las cosas ocurren por mi culpa).
2- Locus de control externo: se refiere a la creencia de que esos acontecimientos
no son contingentes con la conducta del individuo sino que dependen de la suerte, casualidad
destino o el poder de los demás.
b) Situacionales: Son el resultado de las evaluaciones de las demandas de las
situaciones, los recursos propios, de las alternativas de afrontamiento y la capacidad de
aplicarlas. (Expectativas de autoeficacia Bandura)

Creencias existenciales: Permite a la persona encontrar significado y mantener la


esperanza en situaciones difíciles. Pueden ser efectivamente neutras, pero también son capases
de generar emociones cuando convergen con un compromiso importante.

b) Factores situacionales que influyen sobre la evaluación.

Se consideran las características formales de las situaciones que originan la posibilidad


de amenaza, daño o desafío.

- Novedad: Una situación completamente nueva será capaz de provocar amenaza solo si
ciertos aspectos de ella se han relacionado alguna vez con el daño. La incertidumbre del
acontecimiento suele ser estresante y tener un efecto inmovilizador de los procesos
anticipatorios de afrontamiento provocando confusión mental.

- Factor predictibilidad: El sujeto estima o evalúa la probabilidad de que un hecho


suceda. Los acontecimientos a destiempo son más estresantes que aquellos que son esperados
o inminentes.

- Factores situacionales temporales:

Inminencia: cuanto más inminente es un acontecimiento más urgente resulta su


evaluación y puede producir una reducción en la reacción del estrés.

Duración: tiempo que se mantiene el acontecimiento relacionado con el


síndrome general de adaptación, pero no todos los estresantes prolongados conducen al
agotamiento necesariamente.

Incertidumbre temporal: desconocimiento del momento en que un


acontecimiento ocurrirá.

Ambigüedad: cuanto mayor es la ambigüedad, mas factores personales van a


determinar su importancia para el sujeto.
Los factores personales y situacionales son siempre interdependientes y su importancia
en el estrés y en el afrontamiento deriva de los procesos cognitivos que los sustentan.

2.3.2. Concepto de afrontamiento: procesos, funciones, etapas. Recursos para el


afrontamiento. Evaluación, afrontamiento y consecuencias adaptativa.

Afrontamiento: Conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales permanentemente


cambiantes, desarrollados para hacer frente a las demandas especificas externas y/o internas,
evaluadas como abrumadoras o desbordantes de los propios recursos. (Se orienta hacia un
proceso)

Etapas en el proceso de afrontamiento:

Lazarus: planteo cognitivo-fenomenológico

1_ Anticipación: cuando el acontecimiento no ha ocurrido todavía. Los procesos


evaluativos van dirigidos a si se puede manejar la amenaza. Esto afecta la reacción de estrés y
afrontamiento

2_ Impacto: cuando el acontecimiento nocivo ha comenzado.

3_ Post impacto.

Funciones del afrontamiento:

- Afrontamiento dirigido al problema: definición del problema, búsqueda


de soluciones alternativas, proceso analítico dirigido al entorno, toma de decisiones,
etc.
- Afrontamiento dirigido a las emociones : regular la respuesta emocional
(evitación, magnificación o minimización, distanciamiento, atención selectiva, etc.)
Pueden influirse potenciándose o interfiriéndose

Recursos para el afrontamiento:

 Salud y energía física


 Creencias existenciales (fe, esperanza)
 Creencias sobre el control y expectativas de auto eficacia
 Los compromisos (cuanto mas fuerte la persona es más o menos vulnerable a la
amenaza)
 Recursos para la solución de problemas
 Habilidades sociales e instrumentales ( capacidad para comunicarse)
 Apoyo social, emocional, informativo
 Recursos materiales

Evaluación, afrontamiento y consecuencias adaptativa

La evaluación y el afrontamiento afectan tres clases de resultados adaptativos:

A) Funcionamiento social: forma en que el individuo se desempeño en sus


roles sociales.
B) Estado moral: depende de la evaluación realizada sobre los logros
obtenidos y el grado de satisfacción por sus rendimientos.
- Moral a largo plazo: tendencia a evaluar la situación como desafiante,
una visión optimista, manejo eficaz de las demandas.

C) Salud del organismo: se reconoce la relación entre el estrés, la emoción


y el afrontamiento. Las demandas generan movilización fisiológica, la misma
aumenta la tendencia a la enfermedad.
El afrontamiento puede afectar la salud:

- influyendo en la forma, frecuencia, intensidad y duración de las reacciones


neuroquímicas al estrés

- aumentando el riesgo de mortalidad y morbilidad al utilizar sustancias nocivas


como alcohol, drogas, tabaco o cuando conduce a actividades riesgosas

- el afrontamiento dirigido a la emoción puede impedir conductas adaptativas


relacionadas con la salud y la enfermedad.

3. El papel de estrés y otras variables de salud.

Las fuentes de estrés cambian a medida que el sujeto envejece y como consecuencia el
afrontamiento también varia para atender las nuevas demandas.

4. Moderadores de la experiencia de estrés: apoyo social, personalidad y resiliencia.


Conceptos básicos.

Existen tres tipos de factores de estrés:

1_ factores internos de estrés: incluyen variables del propio sujeto. Índice de


reactividad al estrés

2_ factores externos de estrés: son los estresores medio ambientales que pueden
sobrecargar los mecanismos de defensas y la regulación homeostática del individuo
3_ factores moduladores: constituidos por variables tanto del medio como del propio
individuo. Actúan modulando y condicionando la interacción entre ambas variables.
Variando (Incrementan o amortiguan) la percepción de amenazas.

Apoyo social (A.S):

Es un factor moderador del impacto del estrés (incrementando o amortiguando) en la


medida que la persona tienda a buscarlo.

Está formado por amigos, familia, compañeros, puede tener mayor o menores recursos,
pueden dar contención emocional, instrumental, informativa, etc.

A mayor apoyo, la persona se vuelve menos vulnerable. Las mujeres buscan más que
los hombres el apoyo social, impactando además en su estado de ánimo y en la disminución del
riesgo de enfermedades. Aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y de depresión.

Habria 5 elementos básicos del A.S.:

- Dirección: (recibido, proporcionado o ambos)


- Disposición (a su utilización)
- Descripción, evaluación (de la naturaleza del apoyo social)
- Contenido (instrumentos, emociones, información)
- Redes sociales (familia, amigos, compañeros, etc.)

Teoría del apego de Bowlby

Se aplica a la medicina psicosomática como modelo biopsicosocial del desarrollo y la


salud. Hay suficientes evidencias para apoyar la hipótesis que la inseguridad del apego
contribuye a las enfermedades físicas a través de 3 mecanismos:

1) incremento de la susceptibilidad de estrés


2) incremento del uso de reguladores externos
3) alteración de las conductas de búsqueda de ayuda.

“el estado de apego puede ser un predictor de vulnerabilidad de estrés y de riesgo de


enfermedad”

Personalidad: Hay variables que median en la respuesta al estrés,

 La evaluación cognitiva de la situación. (como percibe, como evalúa el


estimulo).
 Las estrategias de afrontamiento.
 El apoyo social.
 Variables de personalidad (pueden relacionarse con diferentes enfermedades o
pueden ser potenciadores de la salud).
 Las condiciones del organismo o estado de salud (esto depende de factores
genéticos, ambientales y del estilo de vida)

Por ej. Una persona hostil, perfeccionista, inflexible (personalidad tipo A) presenta
factores de riesgo para enfermedades isquémicas y coronarias.

Ante cualquier situación de estrés interno o externo, responden:

 El sistema nervioso central.


 El eje hipotalámico hipofisario (HPA).
 El sistema cardio vascular.
 El sistema metabólico.
 El sistema inmune.

Pero la reacción no es igual en todos, por ej. Al hablar en público a la mayoría de las
personas se les activa el HPA, luego de enfrentar ese suceso repetidamente se habituad y la
secreción de cortisol (glucocorticoide segregado por la suprarrenal en respuesta al estrés) no se
incrementa como en los primeros discursos.

Mc Ewen precisa cuatro tipos de carga alostática (alostásis: permanecer estable ≈ y δ


homeostasis) ante situaciones de estrés interno o externo:

1. -Un tipo de estrés puntual causa una respuesta física inmediata.


2. -Una situación de estrés que se prolonga en el tiempo provoca en la persona
una exposición prolongada a las llamadas hormonas del estrés (catecolamina, adrenalina y
noradrenalina, liberados por el s. simpático, y los glucocorticoide) por ej. Un colectivero, un
piloto.
3. -Si la respuesta física al estrés se prolonga en el tiempo, la persona sufrirá
concentraciones elevadas de cortisol, lo que puede provocar, inhibición de la formación del
hueso, síndrome de cushing, etc.
4. -Si la respuesta física al estrés es inadecuada, el sistema no responde
correctamente ante la amenaza, activa otros sistemas, como consecuencia de esta respuesta
anormal aumenta la susceptibilidad del organismo a padecer trastornos como el cáncer. Son
personas colaboradoras, conciliadoras, complacientes, amables, poco exigentes, pacientes
(personalidad tipo C)

-Un tipo de personalidad fuerte o “dura” frente a situaciones que generan un alto nivel
de estrés son personas que muestran un bajo grado de enfermedad, un alto nivel de
compromiso, fuerte convicción en si mismos y lo que hacen, fuerte espíritu solidario; alto
sentido de control, en el manejo de eventos; alto sentido del desafío, los problemas y
dificultádselos estimula a luchar, superarse y ser mejores.
-Las personas resilientes enfrentan los estresores y la adversidad de modo tal que
reducen la intensidad del estrés y producen el decrecimiento de los signos emocionales
negativos, como la ansiedad, la depresión, la ira; la resiliencia promueve la salud mental y
emocional, además de ser una buen modulador del distrés.

Unidad N° 5:

La terapia procesal sistémica de V. Guidano


2.1 El cambio epistemológico. La relación observador-observado.
Concepto de realidad, conocimiento y adaptación.

Cambio epistemológico

Victorio Guidano pertenece a la 2da revolución cognitiva y se ubica dentro de la teoría


cognitivo-constructivista.

Guidano habla de un problema epistemológico básico, de un cambio de paradigma


dentro de la ciencia psicológica.

Define su enfoque terapéutico como post-racionalista y marca así un quiebre entre los
empíricos-racionalistas (Ellis y Beck).

La epistemología empirista sostiene la existencia de una realidad externa y que el


conocimiento humano era una representación más o menos correspondiente de dicha realidad
externa. Es decir, que gracias a la suma de la experiencia sensorial nos aseguramos el
conocimiento.

A principios del s. XX (1903) Russeau formula que es imposible resolver una proposición
paradójica por medio de la lógica sin hacer referencia al contexto interpersonal, relacional e
histórico; y afirma que existe una percepción de los organismos que es la percepción
autorreferencial, es decir que el observador es parte integrante de lo que observa.

Cambios en la relación observador observado

Con la teoría de la relatividad de Einstein, con la mecánica cuántica cambia radicalmente


la relación entre observador-observado y la crisis empirista era irreversible. La nueva
perspectiva es ver al observador como parte integrante de lo que observa y que todo
conocimiento es una actividad autorreferencial. Es decir que el conocimiento siempre está
reflejando las estructuras del organismo que conoce, más que la estructura de la realidad en sí.

Concepto de realidad, conocimiento y adaptación

Noción de realidad:

Este cambio de perspectiva entre observador y observado, lo primero que va a provocar


es que la noción de realidad cambie completamente. La noción de realidad ya no va a ser única
sino que va a ser considerada como una red de procesos entrelazados simultáneos que ocurren
en diferentes niveles y que no están subordinados.

Cada punto de vista en estos distintos niveles es verdadero en sí mismo. El observador


introduce un orden en esta red de procesos, cada observación es autorreferencial.

El orden y la regularidad no son algo externos y objetivamente dados, sino que es el


producto de nuestra interacción con lo externo y con nosotros mismos.

Maturana propone el término “multi-versos” como sustituto de “universo” para


referirse a los muchos aspectos en que se manifiesta la realidad.

Nosotros sólo tomamos un aspecto para ordenarla en nuestra experiencia, para darle un
orden, una regularidad.

Conocimiento-autoorganización

Desde la óptica post-racionalista, la verdad única en sí misma es incognoscible porque es


multiversa.

El observador introduce un orden con su conocimiento por lo tanto tiene la capacidad


de autoorganizarse, de ordenar la realidad, de construir un orden que le de sentido. A diferencia
de la óptica empirista, en la cual se habla de un orden que le pre existe al organismo, que le
precede en el mundo y el cual debe adaptarse o adecuarse (no crearlo).

Adaptación

La noción de la capacidad auto organizativa cambia completamente la noción de


adaptación. Ahora el organismo va a transformar las presiones ambientales externas, en un
orden interno, en un mundo de significados propios que le dan consistencia a sus percepciones,
a su experiencia.

Este orden no existe independientemente de organismo.

El concepto de “adaptación viable” se refiere a este orden que va a estar dado de


acuerdo a la estructura del sujeto cognoscente, a los fines de la supervivencia.

2.2 Epistemología evolutiva y teoría motora de la mente.

Epistemología evolutiva

El conocimiento es considerado como un resultado evolutivo, es un proceso adaptativo


a un mundo desconocido y cambiante. Los avances en conocimiento son debidos a la selección
natural que opera sobre un rango de variaciones ciegas (vamos mas lejos de lo que conocemos).

Los organismos desarrollan procesos de retención selectiva. La evolución es un proceso


ensayo-error, siendo capaces los seres humanos de realizar comprobaciones a través de
modelos o representaciones del ambiente.
En base a esto, Guidano va a decir que la evolución equivale a una estrategia regulatoria
esencial que apunta a lograr la estabilidad en un medio siempre cambiante.

El conocimiento es en cada momento cognitivo, motorico, sensorial, afectivo. Conocer


es vivir, es existir.

La experiencia inmediata es algo con lo cual nos encontramos, que pertenece a la misma
experiencia de tener un cuerpo, de estar en una realidad física.

Todo el conocimiento explicito, todas las experiencias que elaboramos o procesamos se


refieren a nuestra experiencia de vida, a nuestro vivenciar, a nuestra experiencia inmediata.

Teoría motora de la mente (Weiner)

La mente es considerada como un sistema activo, constructivo, capaz de predecir no


solo su output sino también su input por lo tanto la mente, no refleja las propiedades intrínsecas
de los objetos del mundo real, sino la actividad clasificatoria, autorreferente del sistema
nervioso.

Los procesos tácitos de ordenamiento ocupan la cúspide de la organización jerárquica


de los procesos cognitivos. El conocimiento tácito sobrepasa al explicito.

La concepción motora de la mente le otorga un rol central a los procesos tácitos,


abstractos, no concientes.

Se trata de diferenciar entre lo que sabemos y lo que podemos decir sobre lo que
sabemos.

2.3 .Niveles tácitos y explícitos del conocimiento.

Niveles tácitos y explícitos del conocimiento.

Entonces hablamos de dos niveles de procesamiento:

- nivel tácito o profundo: conocimiento pre verbal, inferencial, responsable de tareas


holística y emocionales.
- Nivel explicito o superficial: atencional, secuencial, lógico, analítico.
Estos dos niveles de conocimientos van a ordenar nuestra experiencia.

2.4 Los procesos vinculares tempranos y la organización del significado


personal.

Los procesos vinculares tempranos, la teoría del apego de Bowlby

Desde que el niño nace, está dotado de intensas emociones básicas y de capacidad para
dotarlas a través de la expresión facial. La experiencia de vida del niño se va ordenando y
reordenando en coordinación con las tonalidades emotivas expresadas en la cara de los
cuidadores.

La calidad de estos lazos afectivos va a determinar el tipo de emoción que el niño


reconoce como propias y esto tiene una importancia fundamental en la determinación de la
O.S.P (Organización del Significado Personal).

Estos procesos vinculares van a dar lugar a diferentes patrones de apego:

- Patrón de Apego Seguro: el niño confía en que sus padres serán accesibles, sensibles,
protectores cuando él así lo necesite, de éste modo el niño se atreve a hacer sus exploraciones
del mundo.

- Patrón de Apego Resistente: el niño no está seguro sobre sí, su progenitor será sensible
o estará accesible cuando él lo necesite.

Su incertidumbre lo conduce a una separación ansiosa y tiende a aferrarse. Se muestra


ansioso y evita la exploración del mundo.

- Patrón de apego Ansioso Elusivo: el niño directamente no espera cuidados o una


respuesta servicial, por el contrario, espera ser rechazado. Entonces intenta volverse
emocionalmente autosuficiente.

Entonces la O.S.P se refiere a una manera particular en la cual se desarrollan todas las
dimensiones emocionales del individuo, después que las emociones básicas se han ido
especificando como consecuencia de los temas específicos de su patrón de apego.

2.5 Desarrollo del autoconocimiento

El sentido del self, del sí mismo, fluye de una manera continua y constante. Los seres
humanos adquirimos el autoconocimiento a través de la interacción con otra gente “efecto
espejo”. El niño se hace cada vez más consciente de sí mismo al ver su reflejo en el espejo de la
consciencia que los otros tienen de él.

Se aprende a ser YO, desarrollando teorías acerca de nosotros.

En cambio la imagen consciente de uno mismo pertenece al nivel de la explicación.

Siempre tenemos que adaptar la imagen consciente de nosotros mismos, debe ser
flexible para poder incluir la experiencia inmediata que nos ocurre sin nuestra intención.

Lo que se intenta es mantener la coherencia interna haciendo coherente la imagen


consciente con el sentido de sí mismo para de este modo poder aplanar discrepancias, y evitar
perturbaciones. Esto nos conduce a la autoconsciencia.

Es un proceso autorreferencial que va confirmando la imagen consciente de sí mismo.

Vamos confirmando la continuidad de nuestra historia.


Autoconsciencia: actividad de hacer consistente la imagen de sí mismo con el sentido de
sí mismo.

Guidano dice que no hay diferencia entre lo autoconsciencia y autoengaño, ya que


vamos modificando la experiencia inmediata de sí mismo para hacerla consistente con la imagen
consciente de sí mismo.

Esto puede resultar funcional permitiéndonos mantener la coherencia interna y evitar la


discrepancias, o puede ser disfuncional cuando se niega la experiencia inmediata o se intenta
borrar; lo vivo como algo extraño, algo que me afecta desde afuera (síntoma de extrañedad).

Por ej: el depresivo que asume todo como pérdida, no se da cuenta de lo que le pasa, lo
mismo que el fóbico no se da cuenta de la constricción -----.

Todo está sincronizado sobre el predominio emocional de base activado y esto se


mantiene constante en el tiempo, así el individuo tiene el mismo sentido de sí mismo. “se
siente” siempre de la misma manera.

Tiene una modalidad de experiencia inmediata, correspondiente a una estructura


narrativa del individuo. Pero los elementos a los cuales las personas son más sensibles son
puestos fuera de la consciencia.

2.6 La estructura de la experiencia humana. El lenguaje y los 2 niveles de


la experiencia humana.
Estructura de la experiencia humana

Desde el primer momento de la vida el ser humano experimenta la intersubjetividad. La


percepción de los otros y de sus tonalidades emotivas, expresadas a través de la cara, es un
aspecto central en el reconocimiento de sí mismo y de los otros.

Los procesos vinculares (apego) cobran especial importancia.

La experiencia de ser un sí mismo está entrelazada con nuestra experiencia vital y nace
de ella.

---- la construcción de un conocimiento de sí mismo es el emergente de un continuo


proceso interactivo en el que el propio sujeto conocedor es siempre plenamente activo.

En los primeros años de vida del niño, la consciencia temática se va desarrollando en


paralelo con particulares cualidades emocionales. Se establece ---- una conexión entre los temas
y las emociones que se van diferenciando como emociones prototípicas que empiezan a definir
el sentido de sí mismo y del mundo en que el niño se desarrolla.

Es decir, va a haber ciertas emociones más activadas dentro del repertorio de


emociones básicas. Estas emociones desarrolladas al inicio, van a guiar el desarrollo emocional
posterior. Todo va a estar sintonizado sobre el predominio emocional de base activado.

El lenguaje y los 2 niveles de la experiencia humana


La emergencia del lenguaje ha cambiado la experiencia humana. La consecuencia mas
importante es que la experiencia humana ocurre simultáneamente en dos niveles.

-la experiencia inmediata que es común a todos los seres vivos.

- la experiencia mediata, que es esencialmente humana y que tiene que ver con el nivel
de la explicación.

La experiencia inmediata es un continuo fluir, ocurre en si mismo, no necesita de


nuestra intencionalidad. En cada momento tengo una experiencia inmediata de mi mismo
(incluso en el dormir). Es el YO que actúa y experimenta a través de imágenes sensoriales,
emocionales (nivel sintáctico). Esta experiencia inmediata es conceptualizada, ordenada en
forma de pensamiento, teoría, construcción conceptual.

Es estructurada en una secuencia temática. Es el MÍ que observa y evalúa, y que intente


dar coherencia y sentido al flujo de la experiencia inmediata (nivel semántico).

Así van apareciendo temas recurrentes de nuestra vida que van a formar una narrativa
personal, una trama o secuencia de eventos, de escenas.

Entonces el nivel de la explicación, toma la explicación inmediata y la reconstruye, pero


se produce una tensión esencial. En cada momento la experiencia inmediata va un paso más
delante de mi capacidad de explicar. Y esto va a tener una consecuencia, en cada momento cada
uno de nosotros percibe mucho más de lo que se da cuenta, de lo que es consciente en ese
momento. Nunca tengo una real posibilidad de acceso a mi experiencia inmediata que es
siempre una reconstrucción. En cada momento hay algo que se escapa de mi vivencia a mi
posibilidad de descubrir.

2.7 El sí mismo. La construcción del significado personal. Las


organizaciones del significado personal.

El sí mismo

Desarrollo del autoconocimiento: sentido de sí mismo (self). Fluye de una manera


continua, adquirimos el autoconocimiento a través de la interacción con otros “efecto espejo”.
Aprendemos a ser un YO, desarrollamos teorías acerca de nosotros mismos.

Imagen consciente de sí mismo: pertenece al nivel de la explicación, debe ser flexible


para incluir la experiencia inmediata y a la vez mantener la coherencia interna. Entonces, al
hacer consistente la imagen consciente con el sentido de sí mismo aplanamos discrepancias y
evitamos perturbaciones (autoconsciencia).

Las organizaciones del significado personal.


La O.S.P. es un proceso ordenador de la propia experiencia inmediata de una manera
única y personal, por el cual se busca la continuidad y la coherencia interna. Es decir, hacer
consistente el sentido de sí mismo con la imagen consciente de sí mismo, para poder otorgarle
un significado viable a la propia existencia.

Guidano distingue 4 O.S.P que sirven como instrumento explicativo para el trabajo del
terapeuta. En general no se observan organizaciones en estado puro, sino que suelen darse
combinaciones.

1) O.S.P DEPRESIVA: la relación de apego está marcada por acontecimientos


percibidos por el niño como pérdidas reales o por desatención, y el rechazo repetido de los
progenitores.
En relación a la organización del yo encontramos escenas prototípicas de
abandono, de rechazo, de desatención, con una tonalidad emocional básica de tristeza,
soledad, ira.

El perfil del mí que va a delimitarse corresponde a una autoimagen en la que su


valía personal está profundamente subestimada.

El niño anticipa continuamente la pérdida lo que funciona como proceso


autorreferencial que le confirma el sentido de su “ser en el mundo”.

La dinámica del yo/mi se basa en la atención esencial entre la estructuración


inmediata del mundo en términos de pérdida, rechazos, fracasos y el reordenamiento
explícito del mundo en términos de un sí mismo y la atribución causal interna que le
permite apreciar coherentemente la propia experiencia fluyente.

Entonces genera estrategias de evitación de vínculo para no sentir el rechazo


externo, auto confirmando su no valía personal. Por lo tanto sólo va a confiar en sí
mismo como estrategia de control (autoconfianza compulsiva).

2) O.S.P FÓBICA: lo que caracteriza el patrón de apego en esta organización es


una inhibición indirecta de la conducta exploratoria autónoma del niño a través de la
sobreprotección o de la falta de disposición paterna para constituirse en una base segura.
Existen padres excesivamente preocupados que no dejan explorar el mundo, no
dejan hacer nada por su propia iniciativa, a tal punto que la experiencia inmediata del
niño se organiza en base al miedo, siendo la característica central en ésta organización.

Esto lleva al iindividuo a una percepción del mundo como peligroso y a una
percepción de sí mismo como alguien frágil.

En la organización del yo encontramos escenas prototípicas vinculadas al miedo,


y la tonalidad emocional oscila entre dos polaridades: una es la necesidad de protección
ante un mundo sentido como peligroso, y la necesidad de libertad e independencia.
Cuando los vínculos afectivos se ven alterados, el individuo lo percibe como una pérdida
ya sea de la protección que necesitaba o de la libertad de independencia.

El perfil del mi a diferencia de la O.S.P Depresiva, tiene que ver con una imagen
consciente de sí mismo positiva, producto de la actitud sobre protectora de los padres,
el niño se aprecia como querible y valioso.
La autoestima y la propia capacidad se relacionan estrechamente con el
autocontrol.

Para mantener la coherencia interna el mi reordena las vivencias de miedo


como un síntoma que refleja que debe aferrarse a una persona para sentirse seguro.

La oscilación entre angustia/necesidad de protección y necesidad de


libertad/miedo implica una tendencia a reaccionar en exceso, con elevada intensidad
emocional, por lo tanto los procedimientos de control se basan en la prevención o
evitación de las emociones que son sentidas como un malestar físico. De este modo
logrará regularse y poder actuar en un mundo que se percibe como peligroso.

3) O.S.P DÁPICA O DE DESÓRDENES ALIMENTARIOS: el estilo de vínculo parental


es ambiguo, indefinido y contradictorio. Si bien los progenitores se definen como
completamente consagrados al bienestar y a la educación de sus hijos, su conducta apunta en
realidad a obtener la confirmación de esa imagen por los otros. Familias modélicas, que
aparentan ser perfectas hacia el exterior
En cuanto a la organización del yo, las escenas prototípicas tienen que ver con
las imágenes de sus padres donde desconfirman la información que el niño tiene en
relación a sus propias necesidades, generando desconocimiento. La tonalidad emocional
básica tendrá que ver con una sensación de vacío interno y de angustia.

El perfil del mí tendrá relación con un autoestima positivo siempre y cuando


respete las marcas externas de perfección. Su identidad depende de las referencias de
los otros.

Se abre un variedad de mecanismos auto manipulativos destinados a mantener


la propia autoestima percibida.

La modelación de ritmos corporales básicos como el hambre y la movilidad,


proporcionan la única posibilidad para una percepción fiable dentro de una experiencia
inmediata en continua vacilación. Las variaciones de la conducta alimentaria y motriz
actúan como actividades de distracción que evitan que entre en la consciencia los
sentimientos de vacío y de ineficacia, y evitan una imagen corporal inaceptable.

Los patrones anoréxicos luchan contra esta imagen de fracaso a través de un


excesivo control de los impulsos biológicos. El patrón obsesivo, por el contrario, tiende a
renunciar a la lucha y atribuye el fracaso a rasgos específicos del sí mismo.

Para mantener la coherencia interna el mí reordena las vivencias de vacío y de


angustia en relación a las referencias de otros, imponiéndose el perfeccionamiento
como modo de no equivocarse. Son individuos altamente susceptibles al juicio de los
demás.

Se establece una tensión entre un yo desdibujado y vacilante que necesita de


otro para sostenerse y un reordenamiento explícito como una autoimagen capaz y
valiosa bajo el requisito de una reducción que excluye toda intimidad. Existen entonces
relaciones en donde los otros replantean su dependencia
4) O.S.P. OBSESIVA COMPULSIVA: Los patrones de vínculo adquieren
características de un vínculo de apego bifronte ambivalente, en el que las actitudes ocultas de
rechazo quedan disfrazadas por una conducta de absolutas devoción y preocupación.
Adopta la forma de un sistema de doble ligazón es decir, un escenario
comunicativo en el que toda comprensión disponible es experimentada por el niño
como errónea.

Mientras la imagen de un progenitor aparentemente generoso y permisivo en


exceso va acompañada por una modulación emocional que transmite un sentimiento de
fiabilidad en propio “ser en el mundo”, la experiencia simultanea del mismo progenitor
como exigente, controlador, y rechazante desencadena en una modulación emocional
opuesta en el que la propia inaceptabilidad percibida se mezcla con sentimientos de
cólera y hostilidad.

La necesidad de adherirse a un orden externo establecido de reglas y principios


absolutos origina un ambiente irracionable exigente para el niño y se convierte en
instrumento que permite a los padres obtener el control de toda la conducta o las
emociones del niño. Entonces es probable que cualquier emoción sea experimentada
por el niño como incontrolable, lo que estabilizaría más su orientación hacia la
dimensión verbal-analítica.

La organización del yo: los patrones de auto reconocimiento, estructurado sobre


las oscilaciones vistas delinean una experiencia bifronte del sí mismo, percibido como
un sentimiento de ambivalencia o con miedo o angustia a lo incontrolable que se vuelve
ingrediente del yo emergente.

Delimitación del mí: el reordenamiento de una experiencia ambivalente da lugar


a un sentido definido del sí mismo causado por la diferenciación de patrones opuestos
de auto percepción y por la selección de uno de ellos como autoimagen.

El mi obsesivo se ve obligado a apoyarse a cada momento en sólo una de las


polaridades, es decir que es querible y aceptable o ninguna de ambas cosas.

La atribución de causalidad variará en un estilo de todo o nada según sea el tipo


de evaluación del mí.

La búsqueda constante de la certidumbre de que uno tiene el control total de sí


mismo va acompañada de una actitud perfeccionista derivada de una adhesión a un
conjunto de normas y reglas morales. No obstante se trata de un perfeccionismo no
específico.

La dinámica del yo/mi y la coherencia sistémica: la oposición entre el pensar y el


sentir que aparecen como resultado de una discrepancia en la evaluación del yo por el
mi es central para la organización del significado obsesivo y al mismo tiempo es la
fuente de todo un conjunto de perturbación específica que en cualquier momento
puede perjudicar el equilibrio obtenido.
2.8 El método de autoobservación. Objetivos y métodos de la intervención
terapéutica.

El método de autoobservación

Dicho método permite adquirir flexibilidad en la evaluación de la dinámica individual,


gracias a la capacidad para diferenciar su yo que experimenta del mi que aprecia; y la capacidad
para ver todo el proceso desde 2 puntos de vista (objetivo y subjetivo)

El terapeuta es definido como un perturbador estratégicamente orientado, que trabaja


en las interfases entre estos dos niveles: explicación y experiencia inmediata, tratando de que
haya mayor coherencia y organización en cada sistema psicológico de la persona.

Guidano utiliza la técnica de la moviola, es una analogía de un mecanismo para filmar, lo


que hace el terapeuta es hacer un zoom o recorte de la situación que perturba al sujeto,
amplifica la vivencia para que aparezcan nuevos eventos que no ha tenido en cuenta y se
produce una reorganización hasta lograr un nuevo significado del evento que luego se reinserta
exactamente en la situación.

El efecto terapéutico de la moviola es:

1. incremento en la apertura y autoevaluación emocional y la capacidad de verse


objetivamente desde afuera.
2. Hay un cambio gradual de la evaluación del mí respecto del yo
3. Las tonalidades emotivas de la experiencia inmediata son reconocidas y auto
referidas
4. un cambio del sí mismo actual

El proceso terapéutico implica 3 pasos; éstos duran varios meses:

1er fase: Evaluación y preparación del contexto clínico e interpersonal, esto dura
entre 2 a 8 sesiones, allí se reformula el problema del paciente, en el sentido que presentan su
problemática como algo externo. Trata como algo interno que está en relación a su manera de
vivenciar los acontecimientos. Es necesario establecer una relación entre terapeuta y paciente
que implique colaboración recíproca, donde el terapeuta perturba al paciente para que sea él
quien narre sus vivencias, experiencias; la verdad está en el paciente.

2da fase: construcción del setting terapéutico (del ambiente terapéutico): consta de
dos etapas que duran entre 3 a 4 meses; cada una máximo de 7 a 8 sesiones

1er etapa: enfoque y reordenamiento de la experiencia inmediata: implica


enfocar y anotar los eventos de la semana que son significativos, en el sentido de las
emociones que provoca a las cuales son hipersensibles. Focalizar la noción para cada
escena la diferencia entre la experiencia inmediata (vivencia) y la explicación que se da
de la misma. Dentro de esta 1er etapa sería entrenar en el cambio del “porqué” al
“cómo”. El foco va variando progresivamente hacia la discrepancia entre la experiencia
inmediata y el reordenamiento explícito (nivel explicativo)

2da etapa: reconstrucción del estilo afectivo: se ayuda a perturbar al paciente


para que pueda analizar y reconocer cómo establece sus vínculos, cuál es el modo de
acercamiento y alejamiento de los demás, cómo es su estilo para romper vínculos, es
decir es una reconstrucción del estilo afectivo relacionado a cómo establece los vínculo.

Guidano dice que en esta etapa el paciente ha cambiado su punto de vista sobre sí
mismo, y disminuye notablemente los síntomas. También dice que generalmente los pacientes
llegan hasta ésa etapa porque como los síntomas se suprimen dejan de ir a análisis evolutivo: el
objetivo es responder a la pregunta ¿cómo es que llegué a ser de este modo?: implica hacer una
reconstrucción de la historia evolutiva de la persona.

UNIDAD 4:

Antecedentes académicos. La teoría de los constructos personales de G. Kelly.

La teoría de los constructos personales de G. Kelly.


G. Kelly es el padre del constructivismo en el ambiente psicológico en los años ´50.
Es una teoría holística o global que pone énfasis en las diferencias individuales y en la
estabilidad de la conducta a lo largo del tiempo y de las diferentes situaciones. El presente es
considerado como un gran número de dimensiones simultáneas.
Es una teoría cognoscitiva, es decir que insiste en las diferencias preceptúales que tiene
el sujeto de los estímulos, el modo en que son interpretadas y transformadas de acuerdo con las
estructuras propias del sujeto y en las diferentes conductas determinadas por tales
determinaciones y transformaciones.
Es una teoría del esfuerzo que hace el hombre por conceptualizar o construir su medio
ambiente.

1.2 Concepción de hombre. Los constructos y los sistemas de constructos.


Diagnóstico y medición de los constructos personales. Ciclo de circunspección-
apropiación-control (CAC).
Concepción de hombre
El hombre es un científico, pretende predecir y controlar los fenómenos. Los principios
operativos son idénticos en el hombre común y en el científico.
El hombre experimenta acontecimientos, percibe semejanzas y diferencias, formula
conceptos o constructos con el fin de ordenar los fenómenos y en base a esto intenta anticipar
los acontecimientos futuros. Las diferencias individuales están dadas por el modo (el hombre
hace hipótesis constantemente previendo lo que va a acontecer. Va verificando las hipótesis y
reforzando su sistema de constructo si no hay desequilibrio) de utilizar estos constructos
particulares (teoría sobre sí mismo, teorías sobre el mundo, teoría sobre los otros).

Consecuencias de esta visión del hombre:

- Esencialmente orientado al futuro, que es lo que lo atormenta


- Tiene la capacidad de “representar” el medio ambiente, no simplemente responder
pasivamente al mismo. Somos capaces de construir y reconstruir el medio ambiente.
- El hombre vincula el pasado con el presente y construye su propia manera de ver las
cosas.
- El hombre es libre y al mismo tiempo está determinado, si bien tiene libertad de
decisión y limitado por su propia construcción

Kelly adhiere a una posición psicológica del alternativismo, constructivismo, entonces no


hay ninguna realidad objetiva o verdad absoluta que deba ser descubierta. En cambio hay
intentos por construir los eventos con vista a darles algún sentido. Siempre hay varias
alternativas conceptuales. Kelly se opone firmemente el dogmatismo y defiende con rigor el
lenguaje de la hipótesis

La teoría de la personalidad de G. Kelly

Los constructos y los sistemas de constructos

Concepto clave el constructo = modo de construir o interpretar el mundo

Constructo: el hombre contempla su mundo a través de configuraciones que él crea e


intenta ajustar a la realidad de ese mundo.
- Esas configuraciones o pautas son constructos.
- Son maneras de construir el mundo.
- Es una construcción mental, una representación mental de algo (hecho, acontecimiento)
es un modo de interpretar el mundo (también se puede llamar concepto, es más
concreto, simplifica la experiencia), l
- Los constructos nos dan libre albedrío, podemos elegir cómo construir, pero esta
libertad está limitada por los conductos preexistentes, para que haya un cambio
significativo deben cambiar las construcciones de la persona.
- Al hombre le interesa y le atormenta el futuro, por eso está prediciendo y haciendo
hipótesis, ya que sino puede predecir se produce angustia y desazón
- Un constructo es semejante a una teoría, tiene amplitud o rango y un foco de
conveniencia.

La persona va formando redes de valores (subjetivas), redes de conocimiento que dependen de


cada uno. En este sentido el psicólogo está limitado porque puede conocer parcialmente los
constructos de una persona.
La persona va formando todo un sistema de conceptos que le permiten dar una definición de
algo.
La cultura nos transmite un pre formante de las construcciones

Toda persona experimenta acontecimientos y los interpreta, imponiendo una estructura y un


significado a los mismos. Discierne en semejanzas y diferencias entre los eventos y esto lo
conduce a la forma de un constructo y de esta manera impone cierto orden y regularidad al
mundo.
Los constructos están construidos por comparaciones de tipo semejanza-contraste
(dicotómicos). Se “parecen a”, se “diferencian de”. Siempre aparece un polo predominante,
pero el otro también está presente, uno es polar, sino se reconoce uno de los polos es que está
sumergido “no quiero que aparezca”.
Los constructos que aplicamos tienen que ver con cómo vemos a los demás, los roles en que me
ubico.
Amplitud de conveniencia: se refiere a todos aquellos eventos a los cuales se puede aplicar
útilmente el constructo.
Foco de conveniencia: se refiere a aquellos eventos particulares para los cuales es mucho más
útil el constructo.

Tipos de constructos:

- Nucleares (básicos para la persona, sino, hay despersonalización)


- Periféricos (se pueden modificar sin modificar la estructura nuclear)
- Permeables (admite nuevos elementos, por ej, críticas)
- Impermeables (no admite nuevos elementos)
- Firmes o rígidos (predicciones invariables, persona obsesiva)
- Elástico o vago (predicciones variables)

No todos los constructos pueden ser verbalizados.

Constructo pre verbal (polo más sumergido o inconsciente)- verbales (polo más claro-
consciente). Pero esto no significa que las personas no hayan sido conscientes del extremo que
ha quedado “sumergido” para poder elaborar el otro extremo del constructo.

Hay un orden jerárquico de los constructos:

- Superiores
- Subordinados

Las personas se diferencian no sólo por sus constructos, sino por el modo en cómo los
organizan.

“Lo personal de un individuo es su sistema de constructo”. Todos los constructos que alguien
aplica a otra persona son potencialmente aplicables a sí mismos. Para comprender a una
persona hay que conocer sus constructos, cómo funcionan y cómo se organizan en un sistema.

¿Qué pasa cuando la persona no puede validar el constructo?: Aparece la “disonancia cognitiva”
incongruencia a nivel cognoscitivo, lo que genera diferentes estados de ánimos, ansiedad,
angustia, miedo (acá es cuando realiza la consulta)

Diagnóstico y medición de los constructos personales.

Kelly creó su propia técnica diagnostica “Test de Repertorio de Constructo de Roles” (vista con
roles, figuras o personas importantes para el presente).
Para cada rol social el presente adjudica un nombre de persona conocida que se ajusta a dicho
rol. Luego relaciona las diferentes figuras por semejanza y diferencias. El repertorio puede ser
utilizado para determinar el contenido y estructura del sistema de constructo y para
comprender los efectos de los diferentes sistemas de estructura de constructos.
La psicoterapia ejercicio de rol fijo (especie de psicodrama) para que la persona se ponga
en otro rol.
Kelly no considera necesario el concepto de motivo para explicar la actividad del hombre,
sostiene que los procesos psicológicos de una persona son canalizados por su manera de
anticipar los eventos. La persona escoge aquellas alternativas del constructo dicotómico que
mejor le sirve para anticipar la mayor extensión y definición posible de su sistema de anticipar
hechos futuros.
Ciclo de circunspección-apropiación-control (CAC)

Modo de ALGO humano

1) El individuo construye su medio ambiente, considera los diferentes constructos relativos


a la situación percibida (circunspección)
2) El individuo limita la lista de constructos alternativos a sólo aquellos que sean más
relevantes para la situación (apropiación)}
3) Se da la acción (control)

Si el sistema es consciente, el individuo hará una predicción que si se cumple el constructo será
válido, sino el constructo queda inválido, teniendo que buscar un nuevo constructo, o bien
ampliar el ya existente para dar lugar a la predicción real del evento acontecido

Mahoney
 CONSTRUCTIVISMO: ofrece forma positiva y prometedora de entender la
experiencia humana como un experimento complejo que dura toda la vida . El
hombre no está determinado socialmente, ambientalmente, y/o por fuerzas
inconscientes, internas o desconocidas.

Enfatiza la acción creadora de significados a través del desarrollo de uno mismo en sus
funciones con los demás.

 Concepto de sí mismo: (lo toma de James, considerado como un misterio


multifacético, el yo es el que observa subjetivamente, es el de la perspectiva
espiritual; el mi es el observado).

 Psicoterapia constructiva: incluye una variedad de técnicas. Reconoce la


relevancia de la relación humana en el bienestar y desarrollo

Procesos de cambio humano

Se puede cambiar, pero muy pocas veces es fácil, simple o agradable. De hecho, somos
capaces de más cambios de los que se pueden imaginar. Somos formas de vidas elásticas
y creativas y capaces de adaptarnos y sobrevivir en circunstancias inimaginables. El
cambio en nuestras formas habituales de ser, es un gran reto y ahora sabemos que hay
buenas razones para ello. No somos incapaces de cambiar, lo que sucede es que
apreciamos el continuismo auto protector de los procesos del cambio. Nos resistimos al
cambio aunque lo busquemos, somos atraídos por pautas de comportamiento viejas y
familiares.
La mayoría de los cambios tienen lugar en el contexto de las relaciones personales.
Somos seres relacionales, nuestras relaciones con otros son cruciales para nuestra
adaptación y supervivencia. Algunas relaciones nos atrapan en unas pautas que nos
impiden o complican el cambio y otras proporcionan posibilidades de desarrollo.

Las formas de ayuda más efectivas tienden a ser más sensibles a nuestras necesidades
personales, a nuestro desarrollo histórico, estilos de aprendizaje, entorno, etc. Las formas
más efectivas de ayuda son más creativas, más confirmadoras y más respetuosas con
nuestras capacidades de desarrollo.

Por eso el CONSTRUCTIVISMO ofrece una propuesta para guiar esfuerzos a la hora de
ayudar profesionalmente a otros seres humanos a vivir y a desarrollarse. Conocimiento
multidisplinar del desarrollo humano en la directriz del ejercicio psicoterapéutico.
Recoge aportes de la antropología, la biología, neurociencia, filosofía y diferentes
tradiciones espirituales. Es un enfoque que tiende puentes y pone al mismo nivel los
contrastes que han quedado fosilizados. El constructivismo ofrece una forma positiva y
prometedora de entender la experiencia humana como un experimento complejo que dura
toda la vida. El constructivismo tiene dos antecedentes: orientales (Lao Tsé - Buda)
hacen hincapié en la fluidez de la vida, naturaleza cambiante de la vida, cumplimos un
papel importante en la construcción de nuestro mundo. Occidentales (Heráclito y el fluir,
Kant habla de mente autooorgnizadora y construcción del conocimiento a través de
categorías y esquemas, Vico habla de la construcción humana de la experiencia y
Vaihinger habla de la filosofía del como si, valor funcional de las ficciones mentales).
Constructivismo: actos de construcción. Significa ordenar, organizar. El orden esencial
para la percepción y básico para el significado.

 Los cinco temas básicos del constructivismo:

1. Actividad: la experiencia humana supone actividad continua. Somos


participantes activos de nuestra vida. Elegimos y las elecciones son importantes
para nuestra vida la de los otros. Si bien tenemos reflejos automáticos y
condicionados, los esfuerzos por la supervivencia son proactivos. Anticipamos. El
individuo es agente activo en el proceso de la experiencia. Poner atención es un
acto de voluntad.
2. Orden: organizamos y reacciones al orden dentro de el. Desarrollamos esquemas
y creamos significados y mucho de todo esto lo hacemos sin ser conscientes de
que lo estamos haciendo. Casi tan rápido como aprendemos una nueva cosa, nos
olvidamos de ella. Se forman pautas de comportamiento, hábitos, formas de
pensar y sentir. Esto explica la dificultad en los procesos de cambio. Deseamos
cambiar, pero hay un impulso que empuja hacia la forma que hemos llegado a ser.
Por esto, los cambios pueden requerir ruptura en las estructuras. Las emociones
tienen mucha importancia en la autorganizacion. Dirigen la atención, dan forma a
las percepciones, a organizar la memoria, etc. Se siente de forma idiosincrática.
3. Identidad: la autoorganizacion biológica emerge de las experiencias corporales.
Buscamos diferenciarnos y distinguirnos del resto, para convertirnos en
individuos con una identidad coherente y diferenciada. El cuerpo y sus limites se
convierten en un eje central para la organización de la experiencia. La identidad
es un proceso, el sentido de uno mismo emerge y cambia principalmente con los
otros.
4. Relación simbólica: nacemos dentro de relaciones y en estas relaciones es donde
vivimos y aprendemos. Autoorganizacion y creación de significados fuertemente
influida por procesos socio simbólicos. Configuran nuestra experiencia personal.
La organización activa de un sí- mismo no tiene solo lugar en el cuerpo, también
con y a través de vínculos sociales y sistemas de símbolos. Transmitimos gran
parte de nuestra construcción de significado en forma narrativa: nuestras
historias, nosotros mismos.
5. Desarrollo vital: dinámica perpetua del desarrollo, ciclos y espirales de
experiencia, buscando el equilibrio. Caídas (grandes - pequeñas). El
constructivismo enfatiza los procesos del desarrollo. En algunas ocasiones, hay
cambios graduales y oras veces exige grandes saltos (revolución personal). El
desarrollo siempre implica ciclos/espirales de movimiento entre lo nuevo y lo
viejo.

Psicoterapia constructiva cap 2

Hay dos tipos de personas en el mundo: aquellos que creen que hay dos tipos de
personas en el mundo y los que no lo creen. Este dicho recoge el corazón del
pensamiento constructivista, esto es, que organizamos nuestras experiencias
principalmente por medio de clasificaciones y categorías. Al intentar querer
describir alguna cosa, experiencia u objeto lo pensamos en términos e a que se
parece y a que no.
Existe un sesgo en la filosofía constructiva y sus aplicaciones en la psicoterapia.
El constructivismo resalta las posibilidades y, por lo tanto, la esperanza y ofrece
una conceptualización gratamente humana del trastorno y del desarrollo. El
constructivismo es una filosofía participativa: anima a los individuos y a las
comunidades a involucrarse activamente en su propia evolución. La psicoterapia
constructiva incluye una variedad de técnicas. No se define por técnicas
especificas, sino por la forma en que diferentes técnica se adaptan al individuo y
su desarrollo personal. Un enfoque constructivo de psicoterapia reconoce la
relevancia de la relación humana en el bienestar y en el desarrollo.
La relación compasiva, el corazón de la psicoterapia
Mahoney insiste en la importancia de la cualidad relacional de los seres humanos
en la práctica constructiva. La relación cliente-terapeuta proporciona un contexto
especial para llevar a cabo experimentos esenciales de la vida. La relación
terapéutica puede convertirse en una fuente de compasión y ánimo para toda la
vida, que ejerce una influencia no solo para el cliente, sino también para las
personas en contacto con ese cliente. Un momento limpio y cristalino de
comprensión y cuidado, puede extenderse como una ola a través de muchas vidas
y generaciones. Cada sesión con el cliente es una forma de reencuentro. No hay
dos sesiones iguales. Aquello que las hace diferentes es más que el paso del
tiempo y el contenido. La presencia para el otro y para sí mismo de cada
participante en la terapia es lo que hace diferente a las sesiones. La presencia es
una entidad, un proceso. Los terapeutas deberíamos estar tan presentes como
fuera posible y promover un contacto genuino con el cliente como ser humano.
Este aspecto es crucial en la continuidad de la relación personal que es la esencia
de la práctica. “Tienes que estar aquí y ahora”, centrarse en sus ojos, en su cara y
en cómo se acerca al terapeuta. Es estar con el cliente durante el tiempo que se ha
provisto. En general los clientes están más a gusto, cuando en terapeuta también
lo está consigo mismo. Abrirse es un proceso que puede ser facilitado por la
relajación y concentración, para relajar la respiración y la voz. No se fuerza al
cliente para que aparezca material privado o emocional en los primeros momentos
al conocer a alguien. Cuando cuentan sus problemas personales, el terapeuta debe
expresar respeto por cómo se está sintiendo y compasión ante su dilema. La
compasión es el corazón de la psicoterapia. Refleja la esencia de nuestro
enraizamiento social y nuestra capacidad simbólica para imaginar, respetar lo que
la otra persona puede estar sintiendo.
 La compasión y el cuidado son centrales en la relación terapéutica. Lo mismo
sucede con la colaboración y la acción. La esencia de la colaboración es un
contrato igualitario que distribuye las responsabilidades para el cambio.
Colaboración, significa trabajar juntos. Las dos dimensiones de la colaboración
son el dialogo y la coordinación. El dialogo es más que un intercambio de
palabras, es un proceso abierto y emergente en el que los participantes se
enriquecen mutuamente, gracias a lo que comparten con el otro. La coordinación
pone énfasis en la resonancia que se debe dar entre los esfuerzos del terapeuta y
del cliente para coordinar sus actividades al servicio del desarrollo y adaptación
del cliente. (Parecido a una sincronía) El cliente es el principal agente de cambio.
Además es agente de lo que le sucede en su vida, es quien soporta las cargas y los
beneficios de sus acciones. Los clientes no son objetos, son agentes, y la
psicoterapia puede hacerse gracias a ellos. La importancia de la acción es más
importante que la de su intención, por eso Mahoney pone énfasis en las tareas
para casa, que se pondrán a prueba y se repetirán en la vida cotidiana de los
clientes.
 Afirmación y esperanza. La afirmación es una dimensión básica de la relación
terapéutica y un componente importante de la constancia y el cambio del cliente.
El terapeuta suele ser la fuente principal o única en la vida del cliente. Para
Mahoney la afirmación no es un simple refuerzo,(no es un movimiento con la
cabeza o un mmmmm) sino que es un tipo de relación alentadora y esperanzadora.
Un estilo terapéutico afirmador es aquel que acepta al cliente como un agente
activo, con una fuerza vital única, autoorganizadora y autoprotectora. Una
relación segura, compasiva, respetuosa y de confianza. El terapeuta constructivo
practica de una forma entusiasta la psicología positiva y es un fiel guardián de la
esperanza. Cree y enseña que la vida es un precioso regalo.
Habilidades de equilibracion y ciclos de experiencia
La psicoterapia es una forma especial de relación humana dirigida a atender las
necesidades de desarrollo de los clientes. En el contexto de esa relación, el cliente
debería sentirse libre para sentir, pensar y para pedir y recibir ayuda. Como
terapeutas, las principales responsabilidades que tenemos son escuchar y
presenciar o respetar la forma en que los clientes se presentan a si mismos y a sus
experiencias. En el momento adecuado, podemos desafiar a los clientes hacia el
cambio, hacia formas diferentes de verse a si mismos y explorar nuevas formas de
ser. Esto es posible, gracias a la equilibracion hábil y flexible de nuestras
interacciones con los clientes, con el objetivo de ajustarnos a las peticiones de
ayuda únicas que nos exponen.
 Apertura y cierre: puede ser útil entender la vida en términos de ciclos de
apertura y cierre. Cada sesión es un intercambio dinámico en que el cliente
se abre o se cierra a posibles experiencias. Este hecho, es una expresión
natural de la autoorganizacion dinámica, dirigida a mantener o recuperar
el sentido de orden. El terapeuta debe ser sensible constantemente a los
procesos de expansión y contracción de cada cliente.

Los procesos de aprendizaje y desarrollo requieren un delicado equilibrio


dinámico que protege la coherencia de los procesos de ordenamiento
nucleares, mientras deja un espacio para los encuentros con situaciones
nuevas que la persona puede manejar. El cambio requiere experiencias
nuevas, necesita un mínimo situaciones de apertura ocasionales hacia esas
experiencias. Sin embargo el organismo es conservador: protegerse a si
mismo. Tanto los momentos de apertura como de cierre son necesarios para el
mantenimiento de un organismo.

 Consuelo y desafío: como terapeutas debemos ser delicadamente sensibles


a los ciclos de experiencias de los clientes, de uno mismo y de los
momentos de la interacción. El terapeuta es el que siempre proporciona los
cuidados y se convierte en una constante fuente potencial del consuelo. El
desafío ocupa el límite entre la capacidad y las posibilidades. Hay dos
tipos de desafío, el agresivo, produce angustia y puede implicar
dominancia o transmitir duda sobre las capacidades del otro. Suele tomar
forma de insulto o reto y puede desembocar en acciones destructivas. El
progresivo es una invitación a desarrollarse. Es el resultado de una
relación afectuosa y transmite un mensaje de confianza en la capacidad del
otro. Anima a la expansión hacia nuevas capacidades. Es importante
confiar en el ritmo de desarrollo del cliente. Si el cliente se repliega, se lo
respeta. Se anima al cliente a que sea testigo de sus propios procesos de
cierre y que respeten lo que estos procesos pretenden, que no es más que
su propia protección.

Evaluación constructiva cap 3

Una relación terapéutica debería ser un encuentro entre seres humanos en el


que la persona que recibe la ayuda pueda aprender lecciones importantes
sobre sus patrones y sus posibilidades. Cada encuentro es una oportunidad
tanto para el cliente como para el terapeuta.

Medida y diagnostico: en la práctica contemporánea de la psicoterapia, se


asume que el terapeuta posee un dispositivo psicológico infalible para medir
los niveles de funcionamiento del cliente. El individuo examinado puede
someterse a una batería de evaluación que da como resultado un diagnostico o
clasificación, que pretende capturar la personalidad del cliente y sus
problemas. Cuando a una persona se le atribuye una puntuación, resume
alguna de sus características o se le pone una etiqueta con un diagnostico
rígido. Mahoney considera importante diferenciar la utilización de medidas
psicológicas tradicionales y las constructivas. Los constructivistas no niegan
esta herramienta, pero ellos enfatizan en los significados personales y que no
pueden ser recogidos fácilmente por un simple resumen numérico.

El principal objetivo de la evaluación constructiva es proporcionar al terapeuta


una mejor comprensión de que supone ser el cliente. Para esto es útil entender
el proceso continuo de la evaluación en relación a los cinco temas básicos del
constructivismo. En el campo de la actividad, interesan los patrones cotidianos
de los clientes. En el orden se buscan los sistemas de significados que
organizan la vida del cliente. En el campo de la identidad personal, el foco de
atención de la evaluación gira en torno a la presentación que hace el cliente
sobre si mismo. Dentro de los procesos socio simbólicos, el foco esta puesto
en los vínculos humanos. Es necesario ser sensible a las imágenes, metáforas
y símbolos que los clientes utilizan para expresarse. Es necesario escuchar y
hablar su propio lenguaje. En el campo de desarrollo al principio de conocer a
un cliente, se debe poner atención a las señales que puede dar el individuo
acerca de en que punto de sus ciclos de experiencia se encuentra y que es lo
primero que necesita del terapeuta.

Técnicas básicas de centramiento cap 4

 Habilidad de centrarse. Proceso relacionado al bienestar, paz y seguridad.


 El objetivo de estas técnicas es activar aquellos procesos de la persona en su
totalidad que le ayuden tanto en la adaptación momentánea, como el desarrollo
continuo. Herramientas que ayudan a enseñar y aprender las habilidades para la
vida.
 La respuesta a las diferentes técnicas, varias de acuerdo a las personas. Esto
refleja el poder de la creación de significados en las diferentes realidades
personales.
 Comunicación sincera y confianza con el cliente. Su reacción es muy importante.
 Técnicas:
1. Ejercicios de respiración:
 Pausa en la respiración.
 Control y abandono alternativo de la respiración.
2. Ejercicios de equilibrio personal:
 Centro de posición erguida
 Permanecer de pie sobre una pierna.

Relajarse y centrarse son habilidades esenciales en la regulación emocional.


Requieren una práctica regular. Es conveniente recordar la tensión esencial que se
da entre las nuevas y las viejas formas de experimentar. Las viejas formas nos
resultan familiares y nos hacen sentir seguros. Las formas nuevas nos resultan
extrañas y se pueden sentir como arriesgadas. Ambas son necesarias para un
desarrollo saludable. Cuando las experiencias nuevas desestabilizan el sistema, es
importante tener habilidades para restablecerse y regresar a un sentido de
seguridad y estabilidad. Cuanto más se practican y mas perfeccionan estos
ejercicios, más confianza se siente para arriesgarse a realizar incursiones en los
límites de las experiencias que nonos resultan familiares. A pesar de que se suele
pensar en las técnicas de relajación y centramiento como una preparación para
que el cliente se enfrente a situaciones estresantes fuera de la sala de terapia,
también se pueden utilizar como una meditación de entrada al comienzo de la
sesión.
El objetivo de estas técnicas es buscar o restaurar un sentido de centro personal y
de seguridad, y experimentar a partir de ahí. Cuando se utiliza con los clientes, es
tanto al inicio de un tipo especial de relación, como una forma de estimularles a
encontrar un sentido de centro personal actual a partir del cual comprometerse con
otro.
El objetivo principal de los ejercicios de centramiento es ayudar a la persona a
recuperar un sentido de orden significativo. Esta concepción es similar
metafóricamente hablando, a la idea de conseguir un asidero (excusa), tener algo
o alguien a que aferrarse o de regresar a una base segura.las relaciones son fuentes
muy significativas de estabilidad emocional y psicológica a lo largo del curso
vital. Es muy importante descubrir los recursos del cliente que hacen referencia a
sus relaciones de apoyo.
La palabra escrita y el uso de la lectura como ejercicio de centramiento pueden ser
muy útiles para el cliente. Un libro concreto puede transformarse en algo
simbólico a lo que aferrarse al cuidar de uno mismo.
Los lugares también pueden proporcionar estabilidad psicológica. Para las
personas inmersas en un caos, reconocer un lugar familiar puede darle estabilidad.
El lugar concreto es menos importante, que el significado que se le puede dar.
Los patrones o rutinas pueden proporcionar importante sentido de orden. Existen
diferencias individuales. Muchas personas no son conscientes de haber
desarrollado rutinas por ejemplo el lado de la cama en el que duermen, el lugar
que ocupan en la mesa, etc. El interés esta puesto en averiguar que conjunto de
patrones cambian y que actividades permanecen inamovibles. Al comienzo del
desarrollo de un patrón nuevo, es muy importante practicarlo regularmente. Si se
falla en una ocasión o si hay algún error, es importante volver al patrón deseable
tan pronto sea posible. Las anotaciones o algún elemento sutil como recordatorio,
sirven como recuerdo para facilitar la constancia.

UNIDAD 6

2. Modelo integrativo de H. Fernández Álvarez.


2.2 Bases conceptuales
Fernández Álvarez, Dr. En psicología, es el fundador en Argentina del modelo integrativo:
- Es un modelo constructivista (carácter constructivo de la experiencia psicológica).
“Relativismo constructivo” (distinto al constructivismo radical)
- Existe una realidad externa que no puede ser vejada. La persona toma datos y
elementos de esa realidad para construir una que le sea propia. La realidad es relativa a
cada uno, cada persona toma una parte de la realidad externa. Cada individuo refleja su
representación del mundo, incluyendo su autorepresentación.
- En la experiencia psicológica influye la actividad biológica y social, es una evolución
simultánea; entonces se entiende la actividad psicológica como una construcción de la
realidad
-
2.1 La construcción del significado personal
El hombre está permanentemente atravesado por información, los órganos sensoriales están
bombardeados por estímulos.
El hombre necesita organizar esos hechos, darle un “significado”, sino produce incertidumbre,
angustia, desazón. Necesitamos organizar y delimitar la realidad. Se dota de sentido la
experiencia para lograr un desarrollo de self, de una identidad; la persona dispone de recursos
para auto organizar la experiencia entorno a un eje de subjetividad, para poder enfrentar las
nuevas experiencias, integrarlas a las ya vividas y planificar el futuro de acuerdo a un guión que
nos represente.
Si tenemos mucha información que no podemos procesar la persona sufre una
despersonalización. La construcción de la realidad, es cómo la persona organiza su experiencia
personal, cómo cada individuo representa su mundo, esta organización resulta de la acción de
un sistema integrado por un conjunto de estructuras de significados.
La finalidad de la construcción de la realidad es sostener el sentimiento de identidad personal.
No existe una forma de organización única, definitiva o absoluta. La organización de las
estructuras están regidas por funciones que son oscilantes o variables.

Se propone un modelo formado por 3 niveles o planos (triple orden de realidad):


- Fenómenos psicológicos
- Procesos biológicos
- Procesos sociales
Ninguno se privilegia.

La realidad: se define por la coexistencia de estos 3 planos, es una experiencia integrada, cada
construcción se concreta por patrones de significación. Su organización es estructural:
- Estructura psicológica
- Estructura biológica
- Estructura social
Las estructuras psicológicas se preservan en la medida en que el ser humano puede dotar de
significado su experiencia (sino se ve amenazada su existencia).
Las personas necesitan dar significado, sentido a los hechos para evitar un gran nivel de
ansiedad y desequilibrio. Van incorporando esos significados a su historia de vida y así van
delimitando su realidad.
No se puede tener una visión acabada, definida de la realidad
La realidad, delimita el ámbito donde se despliega la vida. El hombre elabora permanentemente
significados, es un proceso.
Incorporación Procesamiento Auto organización
Los significados están compuestos por signos verbales incorporados a lo largo del tiempo. Es
importante el contexto histórico donde s e dan los significados, y es importante la narrativa.
La narrativa: tiene que ver con contar historias de uno mismo a sí mismo y los demás. Es
importante cómo cada uno narra la historia, tiene que ver con lo vivido, con lo que le han
contado de sí mismo. Esto es importante porque va construyendo las propias vivencias.
Son importantes los procesos inconscientes, ocupan un lugar primordial en la acción de conocer
porque operan ininterrumpidamente y forman la base sobre las que se apoyan las formas
conscientes de conocimiento.

2.2 Contenidos, dimensiones y planos del significado


Estructuras del significado (matriz fundamental de trabajo terapéutico): los signos que
componen una estructura se nutren de tres contenidos básicos que operan en varias
dimensiones y reflejan los distintos planos de la experiencia.
Contenidos:
o Intelectuales: tiene que ver con aquellos aspectos de significado que esta conformado
por la información que la persona tiene (lógico).
o Emocional: esta relacionado con el estado de ánimo que se genera en la persona, puede
ser una leve indiferencia, perturbación, o perturbación fuerte.
o Evaluativo: hay implícita una valoración sobre ese significado, basado en positivo,
negativo, bueno o malo (juicio).
Estas son tres vías de acceso al conocimiento, actúan ligados entre si en cada acto de
conocimiento. Las construcciones están hechas de estructuras de significado.

Estas estructuras se mueven en las dimensiones y planos:


Dimensiones: implica que algo que puede ir de una polaridad a la otra, habla de dos extremos y
esta variable se puede mover de un extremo al otro. (corresponde a diferentes ordenes de
organizacion).
 Dimensión personal-concensual: las estructuras tienen un aspecto personal, su opinión,
y por otro lado lo concensual que es lo que piensa la gente de un significado. El
problema es cuando lo consensual se hace personal, cuando no sabe que opina.
 Dimensión analógica- digital: lo digital es lo que se dice, lo que se expresa, lo que esta
verbalizado; lo analógico es lo gestual, como se expresa la persona.
 Dimensión connotativo- denotativo: lo denotativo es poner en evidencia algo, lo que se
muestra; lo connotativo es lo que significa para la persona, que emociones me genera.
 Dimensión conciente- inconciente: en los significados hay aspectos claros y otros
sumergidos en la parte inconciente. Solo en parte somos concientes de lo que significan
las cosas que vivimos, la mayor parte permanece oculta formando esquemas
preparatorios para la acción. (los procesos inconcientes forman la base sobre la que se
apoyan las formas concientes del conocimiento, son los procesos mas significativos por
que operan ininterrumpidamente).

Planos del significado: representación que tiene la persona de si mismo. Se diferencian dos
planos:
 Personal (características del individuo) ¿Cómo se ve a si mismo?, ¿Cómo se define?
Características intrínsecas. Expresa el conjunto de cualidades idiosincrática que la
persona cree tener.
 Rol (descripción desde un rol) representación de si mismo en cuanto al rol; soy
estudiante, soy hijo, etc. Esta es la más importante, como la persona esta inscripta en
una historia, en un lugar, como se representa en relación al mundo. Son móviles a lo
largo de la vida, según el lugar que ocupa en la sociedad, en la familia, va variando.
Ambas son importantes, lo bueno es que los roles vallan variando, esto es la estructura interna.

2.3 Jerarquía de construcción del self


Etapas de construcción del self: Transitadas por la persona a lo largo de la evolución. A medida
que la persona crece se van complejizando las construcciones. Habla de “etapas de
completamiento de las estructuras”; las construcciones se completan, pero siempre queda algo
de la etapa anterior, se apoyan en las anteriores, se construyen sobre las estructuras que ya
están, se complejizan las estructuras en forma de espiral (se integran quedando incluidas en la
nueva manera de significar), no hay cortes para pasar de una construcción a la otra.
Se habla de construcciones funcionales- disfuncionales. Son polos de un continuo que varia ínter
o intra individualmente. (Explicado más adelante).

Etapas (construcciones jerárquicamente ordenadas, configuran el desarrollo potencial a lo largo


de la vida)

1) Diferenciación básica: Etapa donde se activan los significados, tiene que ver con lo
sensorial. Va desde el nacimiento hasta los dos o tres meses.
Es importante revisar desde esta primera etapa, por que están las primeras sensaciones
que tienen que ver con el primer contacto que le permite insertarse en el mundo. Las
significaciones solo a nivel emocional, las sensaciones pueden darle una seguridad
básica (base para la seguridad o inseguridad), si hay dificultades la construcción no se
completa, por lo que se manifiesta en el adulto con relación muy simbiótica con el otro.
Define la existencia del mismo vs lo otro, lo propio vs lo ajeno. Sienta las bases de la
arquitectura del self, columna vertebral de la identidad personal (nivel más primitivo de
la significación)
2) Filiación y parentesco: desde dos o tres meses hasta los ocho o nueve meses. El niño
comienza a discriminar lo fliar. de lo no fliar. , conocido o desconocido, se ve
principalmente con respecto a la flia, también tiene que ver con el espacio físico, (su
cuna, por ej.)
Es un conjunto de SERES que se relacionan con el parentesco, constituye el basamiento
de la identidad como factor de pertenencia al grupo. El significado más importante
tendrá que ver con la creencia en relación del amor de sus padres hacia él.
3) Dominación: el bebe al movilizarse, gatear, caminar; elabora los resultados que tiene en
el accionar en el mundo, le da sentido de dominio o no del mundo que lo rodea.
También prueba en relación al otro, mira a los demás para ver que le dicen, prueba su
condición en el medio, va dando el sentido de cómo va significando todo en el mundo,
esto depende si lo dejan explorar o no.
El individuo descubre que es a la vez receptor de normas y constructor de ellas. El niño
testea el juego de fuerzas en la relación con los otros.
4) Diferenciación sexual: coincide con la etapa fálica. Descubrimiento del sexo, diferencia
entre varón y mujer.
5) Reconocimiento: etapa muy importante. En psicoanálisis es la latencia, el niño cursa la
escuela primaria; aquí se adquiere el significado de si mismo, de cómo es reconocido
por el grupo de pares (involucración o no dentro de este). Si no se completa surgen
problemas de asertividad social.
6) Autonomía: (adolescencia) es aquí en donde aparece la necesidad de elaborar un
proyecto de vida. Influyen los cambios corporales que deben ser significados, también
influyen las amistades el cambio de rol (ya no es niño). Se busca la identidad, la
autonomía, lo cual es complicado en cuanto a la estructuración del significado.
La aparición de los caracteres sexuales va acompañada de un brutal impulso del
desarrollo que afecta el conjunto de capacidades en el adolescente. Esto implica
procesos de cambios en todos los patrones de significación. Los roles se transforman, el
desarrollo intelectual y afectivo suponen grandes transformaciones constructivas.
Estructuras de reversibilidad operativas que les permite teorizar acerca del mundo y la
realidad que les toca vivir.
7) Transitividad: la persona forma parejas más verdaderas, hay más autonomía, la relación
es de acompañamiento no de fagocitacion. Implica un proyecto, es bueno que sea
personal.
Capacidad de proyectarse a otro sin perder su identidad. Construcción de nuevas formas
de interacción, ejercicio de roles que nunca antes se habían ensayado.
8) Perdurabilidad y productividad: adultez antes de la vejez. La persona siente que esta
más productiva que ha logrado cosas (económicas, fliares, emocionales), se van
recogiendo los frutos. Es bueno que sienta que esta desarrollando su propio proyecto.
Las funciones biológicas no son las mismas en comparación a las que tenía antes. Las
estructuras biológicas se estabilizan y producen signos de disminución funcional, al
tiempo que la demanda social alcanza un nivel de exigencia muy alto.
La perdurabilidad se expresa en la posibilidad de la descendencia, las obras y acciones
que pueden trascender.
9) Recogimiento: se recoge lo que uno ha hecho en la vida, recibe retro alimentaciones con
respecto a toda la vida. Es importante como la persona siente que ha vivido. Quienes
sienten que han concretado su proyecto se pueden ir tranquilos; los que no sienten esto
se encuentran en un estado de resistencia a la muerte porque considera que el tiempo
no le alcanza.

2.4 Guión paterno y guión personal


Habla de “guión paterno y personal”. El guión es un argumento, desde antes del nacimiento
los padres escriben un guión para los hijos; el niño nace en el mundo de significado de los
padres, en la historia de estos. Desde la concepción (o antes) se escribe el guión: nombre,
crianza, escuela horarios, etc. El argumento de los padres esta lleno de personajes, hay un
proyecto que es de los padres (esto de alguna manera da seguridad, puesto que alguien le
da su argumento de existencia).
Hay guiones muy rígidos, del cual el hijo no puede salir, por esto es difícil que diferencie sus
sentimientos. Si no son tan rígidos, la persona se pone en contacto con lo que siente.
Hasta la adolescencia depende de esto; aquí hay diferentes cambios, es por esto que quiere
proyectarse como adulto, por lo que hay un replanteo y se postula un guión personal, se
crea un proyecto propio, el cual puede coincidir con el de los padres (si coincide totalmente
algo hay, por que el niño no se lo cuestiono) el proyecto no se termina totalmente, sino que
comienza su elaboración.
Es importante la sensación de que el otro me completa.

El desarrollo personal está vinculado a la forma en como cada individuo construye su guión
a través de dos etapas:
a) Primeros años de vida: el guión propio personal surge como el cumplimiento del
mandato original.
b) Desarrollo del guión personal propiamente dicho: coincide con el desarrollo de la
autonomía (adolescencia).

2.5 Concepción de bienestar psicológico en relación a la posibilidad de construcción y


organización de la experiencia
Se habla de construcciones funcionales- disfuncionales. Son polos de un continuo que varia ínter
o intra individualmente
 Funcionales: permiten vida plena, sentirnos conformes, bienestar psicológico, permite a
la persona cumplir con su guión, que se sienta bien sin dolor o sufrimiento persistente.
 Disfuncionales: la persona sufre, tiene angustia, emociones negativas, trastornos
mentales. Sufrimiento que carece de sentido, la persona dice no sentirse bien, cree que
su vida debería ser diferente. Se traduce en signos considerados como síntomas de
algún trastorno. Atribuibles a factores internos o externos (locus de control interno o
externo)

La psicoterapia consiste en un tratamiento psicológico destinado a producir determinados


cambios que ayudan a las personas a vivir de manera más plena. Ya sea por que supere un
trastorno psíquico especifico o porque logre un desarrollo personal mas completo (concepción
de Fernández Álvarez).
La acción terapéutica está destinada a examinar los significados involucrados en la situación que
hace padecer al paciente.
El paciente recurre a sus estructuras de significado para comunicarnos su dificultad.
El terapeuta debe examinar el estilo constructivo del paciente y analizar los signos con que
presenta su motivo de consulta.
La elaboración de cualquier significado va acompañado de una tarea simultánea que protege
nuestros significados del cambio permanente, evitando la desestructuración personal que
supondría la disolución de la identidad. En esto consiste el valor de las resistencias y aparecen
cuando las construcciones nucleares son desafiadas.
En psicoterapia se debe trabajar en forma gradual siguiendo la jerarquía constructiva y
respetando las resistencias para evitar fenómenos de ruptura en un nivel de mayor profundidad
del que le resulte tolerable al paciente.

UNIDAD 7: PSICOLOGÍA POSITIVA


1. La Psicología Positiva
Focaliza sobre las cualidades, fortalezas, emociones positivas y su influencia en la salud,
y en los distintos aspectos que favorecen en los estados del desarrollo del ser humano.

La psicología positiva se inscribe dentro del enfoque salugénico.

Martín Seligman es el padre de la Psicología Positiva: las intervenciones positivas se


pueden injertar en los distintos modelos terapéuticos

Las intervenciones positivas son altamente eficaces para elevar los niveles de felicidad
de la persona, tienen un impacto significativo sobre la depresión.

o “la psicología positiva se propone disminuir el malestar y promover el bienestar,


favoreciendo el florecimiento humano”
o “estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas”
o “estudio del funcionamiento psíquico óptimo”

La psicología positiva surge en 1998 en EE.UU. Se aplica en la construcción de fuerzas y


virtudes, como el valor, la perspectiva, la integridad, la lealtad, la comprensión, ya que nos
sirven de manera imprescindible.

Las emociones positivas dominan a las negativas y los mejores terapeutas no sólo curan
el daño, sino que ayudan a las personas a identificar y construir sus fuerzas y virtudes.

1.2 Objetivos, fundamentos y principales representantes.


Objetivos:

Seligman define los objetivos de la psicología en base a estas 3 líneas:

1) Emociones positivas o experiencia subjetiva positiva


2) Rasgos positivos o tendencias individuales positivas
3) Instituciones positivas que promueven los 2 primeros

El objetivo general de la psicología positiva es el estudio de la felicidad bienestar


psíquico, para ello hay una fórmula:

FelicidadF = R + C + V factores ligados a la voluntad (40%)

Rango individual de felicidad (50%) Circunstancias vitales (10%)

(Determinado genéticamente)

Desde la psicología positiva hay que estudiar los factores voluntarios del sujeto que
contribuyen al bienestar psicológico.

El funcionamiento positivo es la capacidad para adaptarse a oportunidades, exigencias y


restricciones del medio ambiente de tal manera que se lograrían satisfacer ampliamente las
necesidades individuales y beneficiar también a la sociedad.

Principales representantes

Los primeros en inaugurar los enfoques teóricos fueron los psicólogos humanistas.
Algunos pioneros fueron Maslow, Roger y Opazo Castro.
Seligman y otros crearon la psicoterapia de la psicología positiva. En su orígen fue
desarrollada para aliviar la depresión y fortalecer las emociones positivas y las fortalezas de
carácter.

1.3 Las fortalezas psíquicas: clasificación de virtudes y fortalezas de Peterson y


Seligman.
Virtudes y fortalezas del carácter de Peterson y Seligman (2004)

- Sabiduría y Sapiencia:
o creatividad
o curiosidad
o mentalidad abierta
o amor por el conocimiento y el aprendizaje
o sabiduría

- Coraje:
o Valor
o Persistencia
o Integridad
o Vitalidad (pasión por las cosas, entusiasmo)

- Humanidad:
o Amor
o Bondad
o Inteligencia social

- Justicia:
o Civismo (responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo)
o Equidad
o Liderazgo

- Templanza:
o Capacidad de perdonar, misericordia
o Humildad y modestia
o Prudencia
o Autorregulación (autocontrol)

- Trascendencia :
o Apreciación de la belleza y la excelencia
o Gratitud
o Esperanza (optimismo)
o Sentido del humor
o Espiritualidad

Actúan como “amortiguadores” contra el desarrollo de ciertos trastornos. Desde la


prevención se busca crear una consciencia del potencial humano para entender y apoyar estas
virtudes en la gente joven y construir amortiguadores para prevenir los desórdenes clínicos.

1.4 Desarrollo de la psicología positiva.


Antecedentes históricos de la psicología positiva:

1) Los primeros en inaugurar los enfoques teóricos fueron los psicólogos


humanista: Maslow, Rogers y Opazo Castro.
En los años ‘80 prima el concepto de “promoción de la salud”, enfoque
salugénico que viene a completar el modelo médico o enfoque patogénico que enfatiza
la cura y la prevención de la enfermedad mental: se centraban en la enfermedad.

2) También en los ’80 se produce un 2do hito dentro del desarrollo del enfoque
salugénico en psicología, se observa interés por estudiar aspectos funcionales sobre el
psiquismo (surgen investigaciones sobre creatividad, apego, resiliencia, inteligencia emocional,
bienestar psicológico, etc.)
3) Antonovsky: sociología médica  plantea la orientación salugénica en la
psicología, propone entender la salud y la enfermedad como extremos de un continuo y no
como polos dicotómicos. Estudia aquellos factores que promueven hacia el extremo favorable.
4) Principios del siglo XIX (1998) el enfoque salugénico en psicología se cristaliza:
psicología positiva.
1.5 Bienestar psicológico; emociones positivas; fluir (flow), capacidad para
perdonar.
Bienestar psicológico (B.P): se estudia teniendo en cuenta diferentes niveles de
integración del comportamiento humano. Durante años se creyó que el BP está relacionado con
inteligencia, apariencia física, buenas condiciones económicas. Hoy se entiende que se relaciona
con la subjetividad individual.

La satisfacción es un constructor que considera:

- los estados emocionales: son lábiles y momentáneos


- el componente cognitivo: cómo la persona cree que le ha ido en la vida
- las relaciones vinculares: las que tuvo y las actuales
la percepción del BP no es estable, los individuos evalúan constantemente su situación, las
variables ambientales interactúan con las variables personales.

El BP estaría más relacionado con los componentes temperamentales de la persona.

Emociones positivas (EP): en primera instancia la percepción de felicidad va ligada a la


construcción de EP, tienen una función adaptativa con manifestaciones evidentes a nivel
fisiológico (expresión facial, etc.), son intensas y breves en el tiempo y surgen ante la evaluación
de un acontecimiento, mejoran la forma de pensar(mayor atención, mejor memoria, mayor
fluidez verbal, mayor apertura a la información), se relacionan con la salud (las emociones
positivas de alguna manera neutralizan las emociones negativas), mejoran la capacidad de
afrontamiento ante la adversidad, las personas generan recursos para ser más fuertes y estar
más preparados. Previenen enfermedades, hacen más resistentes a las personas, ayudan a
construir resiliencia psicológica y protegen frente a la depresión.

Cuando enfrentamos EP se da la ampliación de los recursos de pensamiento y acción, a


su vez estos recursos personales permanecen.

Algunas EP que promueven el bienestar son: amor, gratitud, gozo, serenidad, esperanza,
etc.

Fluir (flow): emociones positivas del presente, aquellas actividades, momentos en los
que las personas se encuentran implicadas en lo que están realizando, controlan sus propias
acciones, es en sí misma placentera, a veces se da la pérdida de noción de tiempo. Lo que
pensamos, sentimos y lo que deseamos van al unísono. Para que podamos experimentarla tiene
que haber un equilibrio en nuestras capacidades y deseos.

Capacidad para perdonar: el perdón supone una voluntad subjetiva de abandonar el


resentimiento, los juicios negativos y la indiferencia hacia quien nos ha las timado, y poder
desarrollar sentimientos de compasión y generosidad. Implica cambios de tipo pro sociales en
las motivaciones personales hacia la persona, grupo o situación que ha lastimado o injuriado.
Cuando los sujetos perdonan, sus pensamientos, sentimientos y acciones hacia quién es objeto
del perdón se transforma en positivo, perdonar implica un cambio interno. El perdonar aumenta
la autoestima y el bienestar, si hay un vínculo emocional fuerte entre agresor y agredido. Es
necesario tener en cuenta que el arrepentimiento es tan importante como el perdón ya que
facilita la acción de perdonar y produce cambios positivos en la salud física y psíquica de quien
puede expresarlo. La incapacidad de perdonar genera estrés.

Aquellos individuos más felices y satisfechos sufren menos malestar, tienen mejores
apreciaciones personales, un mejor dominio del entorno y poseen mejores habilidades sociales
para vincularse

1.6 La construcción de la resiliencia.


La resiliencia es una capacidad que permite a las personas salir transformadas y
enriquecidas al enfrentar situaciones adversas. Puede ser desarrollada o construida. Es un rasgo
que estaría relacionado con ciertas condiciones genéticas, para llevar a cabo eventos dolorosos;
otros dicen que se puede formar, lo genético no es lo determinante, tiene mucho que ver lo que
se puede ir formando por las persona.

Construcción de la Resiliencia: “la casita” sintetiza los elementos básicos para edificar la
resiliencia en el niño y el adolescente, encontrando puntos fuertes y débiles en el niño y en el
entorno donde vive.

- Suelo: satisfacción de las necesidades básicas como la alimentación y los


cuidados básicos de salud.
- Cimiento: aceptación incondicional del niño, al menos por una persona
significativa de su entorno. Redes de apoyo social: familiares, amigos, vecinos.
- Planta baja: capacidad de descubrir un sentido y coherencia a la propia vida.
Desde la perspectiva constructivista, cuando las personas no pueden encontrar un sentido a los
acontecimientos adversos experimentados, éstos permanecen como extraños y ajenos; sólo
cuando logran encontrar un significado pueden integrarlo a su
historia de vida, a su narrativa.

- Primer piso: tiene 3 habitaciones:


 Autoestima: es favorecida por la calidad de las
relaciones afectivas del niño con sus padres (apego seguro)
 Humor: permite liberar energías y construir otra
perspectiva de la adversidad.
 comportamientos y aptitudes
- Altillo: apertura a experiencias que puedan contribuir a
la resiliencia. Estar abierto a otras vivencias, perspectivas y
opiniones nos permite reflexionar. Integrarnos a grupos que
compartan nuestro sufrimiento, nos fortalece, nos da sentido y
esperanza a nuestra vida.

Además del ámbito familiar, escolar es fundamental para


formar niños y adolescentes resilientes. La estimulación social, afectiva e intelectual conforma una
base sólida para poder enfrentar de manera eficaz las situaciones adversas.

1.7 Presupuestos comunes existentes entre los postulados de la psicología


positiva y los modelos integrativos en psicoterapia.

Áreas de la psicología Abordaje clásico en Abordaje propuesto


psicología por la psicología positiva

Se evalúan los Se evalúan los


trastornos psicológicos, los aspectos adaptativos, el
rasgos de la personalidad, las potencial de las personas, las
áreas problemas o “focos” fortalezas, el BP, los recursos,
Evaluación y
(conflictos), los síntomas. la creatividad.
diagnostico

Se trata de aliviar o Se trabaja: rasgos


mejorar los síntomas, positivos, fortalezas. El
esclarecer conflictos. Se cambio positivo se logra
aconseja, se elimina lo aumentado la resiliencia, las
Área clínica
negativo. EP, el significado de la vida y
el bienestar.

Se identifican Se potencian
Área laboral problemas y se ponen en virtudes, bienestar laboral y
marchas estrategias para capital psicológico.
mejorar el déficit laboral.

Se identifican Se trabajan las


factores que obstaculizan o fortalezas personales y se
inhiben el proceso de entrenan las capacidades
aprendizaje. Se realizan metacognitivas, la
intervenciones motivación, la inteligencia
Área educativa psicopedagógicas para niños emocional y la práctica.
y padres. Se realizan tareas
de orientación vocacional.

1.8 Perspectivas futuras: la psicoeulogía.

Se define la psicoeulogía como el subsistema de la psicología que estudia el bienestar


psíquico, sus condiciones, características y su promoción. Se presenta como el reverso
conceptual de la psicopatológica y completa junto con ella el espectro del estudio acerca de la
realidad psíquica. Trata los aspectos saludables del psiquismo.

1.9 Aplicaciones clínicas de la psicología positiva.

- Mejorar la calidad de vida promoviendo el bienestar


- Prevenir la aparición de trastornos mentales mediante el estudio de las
cualidades y EP.
- Ayuda a la persona tanto a superar las dificultades como florecer
- Mejorar los rasgos positivos, cultivar las fortalezas, y estimular el cambio
positivo.
- El foco de indagación se dirige hacia las áreas asociadas a la felicidad, la buena
vida, los placeres, las EP, las experiencias flow, fortalezas de carácter, etc.
- Busca y aprovecha lo que es bueno y funciona bien en la vida del paciente, lo
que le gusta hacer y hace bien y lo que disfruta.

La PP pone el foco en 4 pilares de la felicidad:

1) la vida placentera y EP
2) la vida comprometida
3) la vida con significado
4) las relaciones interpersonales positivas

También podría gustarte