Tipos de Ametropías en Pacientes Jóvenes Atendidos en
Tipos de Ametropías en Pacientes Jóvenes Atendidos en
Tipos de Ametropías en Pacientes Jóvenes Atendidos en
INVESTIGACIÓN
AUTOR
Diego Arteaga, Gisela
ASESOR
Paredes Campos, Felipe Jesús
JURADOS
Lima - Perú
2018
“TIPOS DE AMETROPÍAS EN PACIENTES JÓVENES
ATENDIDOS EN OFTALMÓLOGOS CONTRERAS 2016”
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por darme salud y acompañarme en cada momento de
mi vida.
A los profesores del IV Curso taller de elaboración de tesis por brindarnos sus sabios
consejos y orientación durante el desarrollo de este trabajo.
iv
INDICE página
Dedicatoria…....................................................................................................................iii
Agradecimiento… ............................................................................................................iv
Introducción ...................................................................................................................... 9
1.3 Objetivos.............................................................................................................. 11
v
CAPITULO III MÉTODO ............................................................................................. 29
6.1 Conclusiones........................................................................................................ 38
ANEXO
vi
RESUMEN
y retrospectivo.
Resultados: Se estudió 194 pacientes (356 ojos), de los cuales el 52.1% correspondieron
del astigmatismo (100%) el grado leve constituyó el 75,3%, moderado el 10,4% y 14,3%
al severo. Del total de casos de miopía, 83,3% correspondió al grado leve, al moderado
astigmatismo miópico compuesto fue el más frecuente con 66,3%, seguido del miópico
astigmatismo hipermetrópico fue el menos frecuente con 2,9% tanto para el simple como
orientación de los meridianos el astigmatismo más común fue con la regla. Según el grado
vii
ABSTRACT
patients that attended to the office of Ophthalmologists Contreras during the year 2016.
retrospective study.
Results: It studied 194 patients (356 eyes), of which 52.1% corresponded to the female
sex and 47.9% to the male sex. The predominant ametrophy was astigmatism (78.4%),
followed by myopia (20.2%) and hypermetropic (1.4%). Within astigmatism (100%) the
mild degree constituted 75.3%, moderate 10.4% and 14.3% severe. Of the total cases of
myopia, 83.3% corresponded to the mild degree, to the moderate 13.9% and to the severe
11.8%. Hyperopia only had a mild degree. According to the orientation of the meridians,
78.5% corresponded to astigmatism with the rule, 14.3% were oblique and 7.2% were
against the rule. Composite myopic astigmatism was the most frequent with 66.3%,
followed by the simple myopic with 18.6%. Mixed astigmatism represented 9.3%, while
hypermetropic astigmatism was the least predominant with 2.9% for both simple and
astigmatism and the less frequent corresponded to hyperopia. The myopic astigmatism
was more frequent and the hypermetropic astigmatism was less frequent, according to the
orientation of the meridians, the most common was with the rule. According to the degree
viii
INTRODUCCIÓN
La visión es uno de los órganos del sentido más apreciados por las personas, gracias a ella
podemos observar e interpretar el entorno que nos rodea por ese motivo tiene un gran
Dependiendo del tipo y grado de ametropía, una persona tendrá visión borrosa debido a
que la imagen no cae en la retina, con el uso de gafas correctoras adecuadas se lograra
Mientras realizaba mi internado pude observar que la ametropía era un motivo de consulta
frecuente en los pacientes jóvenes que acudían a sus evaluaciones, esto motivó a que
realice la siguiente investigación en este grupo etario, desando saber los tipos de
9
CAPITULO I
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) informa que en el mundo hay 217
millones de personas con una discapacidad visual moderada o grave y sus causas más
comunes son las cataratas no operadas y las ametropías no corregidas. También estima
que el 53% de la población que sufre de discapacidad visual moderada se debe a una
ametropía no corregida.
oportuna y óptima hace que se logre una visión nítida y clara. (Casusol, Pérez, Zavaleta,
y Velásquez, 2013).
estudio de Fernández, Payán, Valera y Gonzales (2010) revela que en un 52.5% de los
Con estos estudios se puede observar el impacto de la detección oportuna del error
refractivo y la corrección del mismo. De ahí surge la necesidad de realizar más estudios
10
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la frecuencia y los tipos de ametropías en los pacientes jóvenes que acudieron al
a. ¿Cuáles son los tipos de ametropías, según el grado de severidad, en los pacientes
2016?
1.3 OBJETIVOS
11
b. Determinar la frecuencia de los tipos de astigmatismo, según la orientación de sus
1.4 JUSTIFICACIÓN
Contreras, donde es la primera vez que se realizó un estudio para determinar los tipos de
ametropías de sus pacientes jóvenes. Al detectar el tipo y clase de ametropía, los pacientes
económico, pues evitará la compra ambulatoria de gafas con una medida que no le
También se busca dar a conocer el estado refractivo de este grupo etario, ya que las
Este trabajo fue viable ya que se contó con el apoyo y permiso del área
12
investigación. No se presentaron limitaciones en la ejecución de este estudio, los
Contreras.
13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2. 1 ANTECEDENTES
internacional, Brusi et al. (2015), emitió un estudio con título “Informe de la salud visual
los siguientes países. En Argentina hubo predominio del género femenino con 63%, la
y 3%. Colombia reportó al género femenino en mayor proporción con 54.3% el 2009 y
58.4% el 2010. El grupo etario más atendido fue de 15 a 44 años con el 40% en el 2009
y 33% en el 2010. Se registra como la ametropía más frecuente al astigmatismo con 53%
Costa Rica el grupo femenino fue el de mayor frecuencia con 59% y 66%. La
concentración del grupo etario más atendido fue el de 15 y 44 años (59.1% en el 2009 y
55.5% en el 2010). El astigmatismo fue a ametropía más frecuente con 61.6% y 60%.
grupo etario de mayor concentración fue de 60 años a más. La distribución de los estados
de refracción fueron: Astigmatismo, el más frecuente en los dos años con 61% y 63%,
seguido por la miopía con 31% y 30% e hipermetropía con 5% y 4%. La miopía tuvo
14
años a más (37.1% y 36.7%). Se presentó mayor frecuencia de astigmatismo en los dos
los dos años. En México hubo mayor presencia femenina con 71.6%, el grupo etario de
último la miopía (8%). El grupo de edad que presenta más concentración de ametropías
astigmatismo (37,7%).
García (2016), en Quito, realizó un estudio titulado “Incidencia de las ametropías visuales
prevalencia del astigmatismo con 73%, siendo en mujeres el 70% y en hombres el 74%.
Fernández et al. (2010), en cuba, realizó una investigación con título “Comportamiento
descriptivo. Los resultados fueron los siguientes: mayor porcentaje del sexo femenino
15
(61%), con respecto a las ametropías, el astigmatismo fue el más frecuente con 50.5%, la
hipermetropía con 32.5% y la miopía con el 17%. Respecto a los valores dióptricos, las
población.
“Astigmatismo factor de riesgo para la ambliopía”. Este trabajo fue descriptivo, de corte
tienen mayor prevalencia en el grupo etario menor de 35 años con 66%, en las mujeres
con 65.3 %, La Miopía es el tipo de ametropía que más se relaciona con la edad menor
de 30 y sexo femenino.
Otro estudio realizado fue el de Carpio (2014), en Arequipa, titulada “Tipo, frecuencia y
transversal. Los resultados fueron; el género femenino como el más frecuente con
16
con un 8.13%. Del total de casos de astigmatismo, el tipo miópico tuvo el 57.5% y el
2.2.1. EMETROPIA
Se habla de emetropía si con la acomodación relajada el foco de la imagen del ojo cae en
la retina, es decir los rayos paralelos de dicha imagen se enfocan en la retina (Furlan,
Grosvenor define esta condición refractiva como normal e indica a cualquier estado
2.2.2. AMETROPIAS
Ametropía se define como una alteración del poder refractivo ocular donde, en
Debido a esto la imagen del objeto que se encuentra en el infinito se formará delante o
17
poder en los diferentes meridianos oculares, se corrige con lentes cilíndricas,
MIOPIA
Palabra que proviene de la unión de los términos griegos my- que significa cerrar
los ojos y opía, vista, ya que los miopes guiñan los ojos para mejorar su visión de lejos.
La miopía se caracteriza por presentar excesiva potencia refractiva, por lo que los rayos
convergen delante de la retina formando ahí el foco imagen (imagen nítida) y en la retina
se formaría una imagen borrosa llamada circulo de difusión (Martín y Vecilla, 2010).
CLASIFICACIÓN DE LA MIOPÍA
A. SEGÚN SU ETIOLOGÍA
Miopía adquirida: se presentan en etapas tardías del desarrollo humano, las causas
18
la esclera por la acomodación y elevación de la presión intraocular, aumento
2010).
provoca miopía por aumento de longitud axial ocular (Martín y Vecilla, 2010).
19
C. SEGÚN SU FISIOPATOLOGÍA
Miopía axial: En ojos grandes, donde la longitud axial está aumentada (Martín y
Vecilla, 2010).
Miopía de índice: Cuando hay una variación del índice de refracción en la córnea
Vecilla, 2010).
embrago en las guías práctica clínica del Instituto Regional de Oftalmología de Trujillo
20
MIOPÍA SIMPLE Y PATOLÓGICA.
libres de lesiones oculares, con una longitud axial y parámetros ópticos oculares dentro
de los límites normales. Miopía patológica, llamadas también como miopía magna,
Un ojo miope constituye un sistema optico muy positivo, por lo que necesita el
La correción se puede realizar por medio de gafas o lentes de contacto. Las gafas, en
miopias mayores a 4 D se recomienda alinear los centros opticos del lente con la distancia
interpupilar para evitar efectos prismaticos. Los lentes de contacto, proporcionan mayor
HIPERMETROPIA.
metro- medida y –opia vista, aludiendo a que el foco se forma por detrás de la retina. La
hipermetropía presenta una potencia refractiva baja, por lo que en estado de reposo, los
rayos provenientes del infinito convergerán en un punto detrás de la retina (foco imagen).
Aquí es donde habrá una imagen nítida mientras que en la retina una imagen borrosa
21
Esta ametropía puede ser por una longitud axial muy corta o que las estructuras ópticas
Esta ametropía puede ser por una longitud axial muy corta o que las estructuras ópticas
EVOLUCIÓN DE LA HIPERMETROPIA.
esta hipermetropia irá desapareciendo. Al año del naciminto debe existir una
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERMETROPÍA.
En relación a la anatomía ocular, se pueden clasificar en: Axial, donde la longitud del eje
anteroposterior es corta con relación a la potencia refractiva del ojo, y refractiva, cuando
la potencia refractiva es baja con relación a la longitud axial. Esta puede tener 3
22
B. SEGÚN LA ACCIÓN DE LA ACOMODACIÓN
refractivo, de modo que compensará la falta de potencia del globo ocular (Montés-Micó,
2011).
23
ASTIGMATISMO.
griegos, a-indica negación, -stigma “punto” e –ismos “proceso patológico”, así que
literalmente significa “patología sin punto”, ya que las personas con esta ametropía
padecen de enfocar las imágenes en un solo punto. Desde el punto de vista óptico se
define como la superficie de un lente que hace converger de forma desigual los rayos de
difusión se sitúa en la retina el astigmata sin corregir tendrá su máxima agudeza visual
En la niñez hay predominio del astigmatismo directo y de baja magnitud, a partir de los
50 años hay disminución del astigmatismo directo e incluso puede llegar a convertirse en
(Montés-Micó, 2011).
CLASIFICACIÓN.
24
Astigmatismo regular: hay perpendicularidad entre los meridianos principales
2010).
Rivas y Rozassa (2012) indican que este tipo de astigmatismo se puede dar por
queratocono y por un trauma ocular a nivel corneal por leucomas o heridas corneales.
25
- Astigmatismo hipermetrópico simple: un meridiano focaliza detrás de la retina
(Montés-Micó, 2011).
(Montés-Micó, 2011)
(Montés-Micó, 2011).
las líneas vertical u horizontal, entres los rangos de 20° a 70° y 110° a 160°
(Montés-Micó, 2011).
26
Astigmatismo asimétrico: no hay simetría entre los meridianos principales en
valor cilindro en bajos hasta 2D, medios de 2.25D hasta 3D y altos los mayores de 3D.
utiliza una lente cilíndrica, en el caso del astigmatismo compuesto o mixto, se usan lentes
bicilindrica, aquí se usa dos cilindros prependiculares entre sí (Martín y Vecilla, 2010).
2.3. VARIABLES
Ametropía
27
B. Miopía: Defecto refractivo donde los rayos de luz provenientes del infinito se
28
CAPITULO III
MÉTODO
demuestra una asociación causal, de corte transversal, ya que se adquirieron los datos en
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
ametropía.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
29
3.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
1. Leve: 0.25 a 2 D
2. Moderado: 2.25 a 3 D
3. Severo: Mayor a 3 D
(o 180°) ± 20°.
ojo en la que,
la retina no simple
infinito compuesto
5. Astigmatismo mixto.
1. Leve: 0.25 a 3 D.
3. Severo: Mayor a 6 D.
1. Leve: 0.25 a 3 D.
HIPERMETROPÍA 2. Moderado: 3.25 a 5 D.
3. Severo: Mayor a 5 D.
30
3.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
La recolección de datos se realizó a través de las historias clínicas, utilizando una ficha
Excel 2013 y el análisis estadístico a través del programa SPSS versión 24.
En relación a los datos obtenidos se consideró como ametropía esférica a todo valor
mayor a 0.25D y como ametropía cilíndrica al valor igual o mayor a 0.50D; Para
clasificarlos según el tipo de ametropía y severidad se consideró las bases del marco
teórico.
31
CAPITULO IV
RESULTADOS
Esta investigación tuvo una población de 194 pacientes (356 ojos amétropes), hubo
47.9 % 52.1 %
Con respecto a las ametropías se observó que 279 ojos tenían astigmatismo representando
un 78,4% del total, la miopía con un 20,2% y la hipermetropía con un 1.4% (5 ojos).
(Figura 2)
32
MIOPIA 20.2 %
HIPERMETROPIA 1.4 %
ASTIGMATISMO 78.4 %
Respecto a la severidad de las ametropías, la mayoría fue de grado leve con 77.2%.
Recuento 5 0 0 5
HIPERMETROPIA
Porcentaje 100.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Recuento 60 10 2 72
MIOPIA
Porcentaje 83.3% 13.9% 2.8% 100.0%
33
Según la orientación de los meridianos del astigmatismo, se halló para el
astigmatismo con la regla 219 ojos (78,5%), para el oblicuo 40 ojos (14,3%) y
OBLICUO 40 14.3
astigmatismo mixto con 9.3% y por último un 2.9% para la hipermetropía tanto
MIXTO 26 9.3
TOTAL 279 100.0
34
CAPITULO V
DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos, este estudio tuvo mayor porcentaje de población
femenina con el 52,1% respecto a los hombres que tiene una presencia del 48,9%, esto
coincide con la mayoría de los estudios consultados, donde hay predominio del sexo
femenino.
hipermetropía (1,4%). A pesar que los siguientes estudios abarcan un mayor rango de
30% y por último la hipermetropía 8.13%. Otro estudio que informa al astigmatismo
investigación en los siguientes países: Argentina con 55% y 66%, Colombia con 53% y
54%, Costa Rica con 61.6% y 60%, Ecuador con 61% y 63%, España con 77% y 78%,
por último México con 68%. Fernández et al. (2010) en Cuba muestra un 50.5% de
35
hipermetropía (18.5%), difiere con los resultados obtenidos en este trabajo ya que la
región Sierra.
con grado leve con un 77,2% superando al estudio realizado por Fernández et al. en Cuba
(2010) quien reportó el 63% de ametropías leves. Para el grado moderado y severo, este
estudio encontró un valor de 11% y 11.8%, mientras que Fernández et al. halla un 26% y
Carpio (2014) quien reporta porcentajes de 60%, 55% y 60% respectivamente. Para los
grados moderado y severo hay diferencias en los resultados debido a que no consideran
se encontró en el 78,5% de casos, seguido del oblicuo (14,3%), por último contra la regla
(7,2%), en comparación con el estudio de Fernández et al. (2015), quien reporta 69,09%
población es joven y se sabe por la bibliografía consultada que en esta edad es más
Según el tipo de astigmatismo, el miópico compuesto fue el más frecuente con 66,3%,
mientras que el astigmatismo hipermetrópico fue el menos frecuente con 2,9% tanto para
36
el simple como para el compuesto. Estos resultados son comparables con el estudio
realizado por Carpio (2014), donde encontró un 57.5% de casos de astigmatismo miópico
compuesto, 21% para el miópico simple, 17% para el mixto y en último lugar el
embargo difiere con el resultado encontrado por Figueroa (2004), donde el astigmatismo
hipermetrópico compuesto fue el más frecuente, esta diferencia es aceptable ya que dicho
estudio se lleva a cabo únicamente en niños de 6 a 8 años, donde existe más casos de
37
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES
con la regla.
6.2 RECOMENDACIONES
Continuar con las investigaciones sobre las ametropías pues hay mucha población
38
CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Brusi et al. (2015). Informe de la salud visual y ocular de los países que conforman la Red
Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 13 (1), 11-43. Doi:
10.19052/sv.2961.
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/handle/UCSM/4847
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812015000200006&lng=es&tlng=es
02552010000600004&lng=es&tlng=pt
39
Figueroa, L. Alvarado, N. y Arias, P (2004). Astigmatismo factor de riesgo para la
ambliopía. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, (2), 9-19. Doi:
10.19052/sv.1930.
Recuperado de http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/UNPRG/565
Barcelona,España: Elsevier.
de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-
impairment
40
Rivas, D. y Rozassa, F. (2012). ASTIGMATISMO. Revista de Actualización Clínica
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=s2304-
37682012000400001&script=sci_arttext
41
ANEXO
EDAD: SEXO:
OD
OI
CLASIFICACIÓN DE LA AMETROPÍA:
1. TIPO DE AMETROPÍA
MIOPÍA SEVERIDAD ( )
HIPERMETROPÍA SEVERIDAD ( )
ASTIGMATISMO SEVERIDAD ( )
42