Modulo 1 Etica 2011

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Escuela de Atenas, fresco pintado por Rafael en 1510, donde aparece platón y Aristóteles al

centro y otros eruditos de la época.

“El comportamiento se adquiere en la convivencia social”

Estelí, Nicaragua, ii Semestre 2011


Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

TABLA DE CONTENIDOS

INDICE

I. Introducción 3

II. Objetivos 4

III. Orientaciones metodológicas 5

IV. Reflexiones Previas 5

V. Prueba diagnóstica 6

VI. Unidad 1. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA 7

1.1 Nociones preliminares de ética, Moral y moralidad 7

1.2 Campo de estudio de la Ética 8

1.3 Principales problemas éticos 9

1.4 La Moralidad como fenómeno social 10

1.5 Estatuto científico de la ética 10

1.6 El hecho moral 11

1.7 División y dimensiones de la ética 12

1.8 Principios éticos básicos para la convivencia social 12


VI. Unidad 2: LA PERSONA HUMANA 13
2.1 El hombre como realidad moral 13
2.2 Acción responsable del hombre y carácter de la Moral 14
2.3 Los Derechos humanos 16

VIII. BIBLIOGRAFÍA 17

I. INTRODUCCIÓN

2
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

La influencia del medio cultural en que vivimos sobre nuestro comportamiento es


incuestionable; por lo tanto, no podemos juzgar con los mismos patrones el
comportamiento social de personas de distintos ámbitos culturales, ya que no es el
mismo comportamiento de un árabe al de un nicaragüense, un europeo o un chino,
e incluso, el comportamiento varía entre una región y otra dentro de un mismo país.

De la misma manera, cambian los valores, las instituciones, las tradiciones, etc.
Mientras que para unos es importante la familia monógama, para otros es
importante la poligamia; mientras unos son sandinistas, otros son liberales, unos
socialistas, otros capitalistas. Para unos, la religión desempeña un papel social
importante, mientras que para otros es secundario.

Por todo ello, es necesario que la Ética o Filosofía de la moral, impartida en este
curso a los estudiantes de UPONIC, no se quede a nivel de una conducta general o
universal, sino que debe situarse en el contexto de nuestra realidad, dentro de las
relaciones injustas que acrecientan la pobreza, el machismo, el abandono de los
niños, etc., pero no se trata de resaltar solamente la parte negativa de nuestras
vivencias, sino también poner en práctica los valores heredados de la familia y de la
cultura, las actitudes y las formas de actuar que conllevan una constante búsqueda
de la identidad ética, que requiere el profesional del futuro.

La asignatura que lleva por título Ética, presente en el pensum de cualquier carrera
profesional, tiene un doble objeto: en primer lugar, pretende que el estudiante
asimile, al menos teóricamente, una serie de conocimientos sobre la conducta
humana, las leyes que la regulan y los valores que la orientan, con el fin de que
pueda adecuar sus actitudes sociales a los patrones de comportamiento
considerados ideales por nuestra sociedad. En segundo lugar, se quiere que el
futuro profesional conozca y observe las normas establecidas para el digno
desempeño del ejercicio profesional. En este documento, se le dan elementos de
juicio para llegar a ser buenos ciudadanos y buenos profesionales.

3
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

II. OBJETIVOS

Objetivo general:

Fomentar en los estudiantes la capacidad de discernimiento basada en los valores


éticos que les permite desempeñarse como buenos profesionales y buenos
ciudadanos.

Objetivos específicos

Aplicar los valores éticos a la vida cotidiana, en el buen trato con los compañeros de
estudio, evitando el fraude académico, siendo buenos padres, buenos esposos o
buenos hijos.

Trabajar en equipo en la valoración y construcción de los propios principios que


facilitan la convivencia social para construir la sociedad que deseamos.

Valorar el saber ético como una herramienta que nos sirve para pensar y reflexionar
sobre lo bueno y lo malo que hacemos, ya que de la manera que pensemos, así
actuaremos.

Formar una conciencia personal que conlleve a planteamientos y opciones sobre los
principales tópicos de la vida, los valores, y la convivencia social.

III. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

4
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

Estimados estudiantes, en la modalidad de educación por encuentros, la clase de ética


se constituye en una asignatura básica que el proceso de enseñanza aprendizaje,
requiere para fortalecer los conocimientos adquiridos en otras asignaturas. Para ello, se
propone lo siguiente:

1. En cada unidad se incluyen ejercicios con los cuales se pretende que el alumno
recuerde los principales conceptos de la unidad de estudio.

2. Al final de la unidad se presentará un estudio de casos o un hecho real,


relacionados con los contenidos con lo cual se pretende que el alumno exprese
sus opciones personales y quizá se hagan modificaciones o correcciones que
enriquezcan el modulo.

3. Se presentará de igual manera un conjunto de temas de actualidad que afectan


la vida de la sociedad nicaragüense que le permitirán al estudiante determinar o
delimitar el problema y presentar alternativas, al menos teóricamente como se
expresa en la introducción.

4. Considerando el escaso tiempo, el trabajo de investigación sobre los temas del


punto 3, se efectuarán en dos etapas: a) El trabajo escrito que presentarán a
más tardar al finalizar el primer parcial. b) La defensa de dichos trabajos
comenzará por grupos después de los primeros exámenes parciales.

IV. REFLEXIONES PREVIAS

En esta época, cuando aparentemente la ciencia y la tecnología han alcanzado un alto


grado de desarrollo, seguimos carentes de lo que Sócrates tanto ansiaba; la
humanización, Ojalá que todos pongamos un granito de arena para aproximarnos a
este ideal.

Para ello, la proponemos que reflexione cuidadosamente sobre el siguiente


cuestionario y escriba en su cuaderno la respuesta o conclusiones a las que ha llegado:

1. ¿Qué es la moral?
2. ¿Qué es la ética?
3. ¿Cuál es la diferencia entre moral y ética?
4. ¿Para qué pueda servirnos la Ética en nuestra vida profesional?

V. PRUEBA DIAGNOSTICA

Conteste Verdadero (V) o Falso (F), según estime conveniente:


5
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

 ____La moral es una ciencia como las matemáticas o la física, que el niño debe
aprender para distinguir entre el bien y el mal.

 ____Cuando se dice de alguien esta desmoralizado, significa que no logra


distinguir lo bueno de lo malo.

 ____ Se puede decir que la moral es la misma vida en cuento evalúa su grado
de perfección.

 ____ La moral es un código de leyes sobre la conducta impuesto por las


religiones, del que la sociedad trata de liberarse.

 ____ No puede pensarse una sociedad humana carente de sentido moral.

 ____ El poder económico influye decisivamente en la estructuración del código


moral de una sociedad.

 _____ La moral como fenómeno social es exclusiva de los pueblos más


civilizados.

 _____ Los principios y normas morales pueden variar en los diferentes pueblos.

 _____ En sentido estricto se pueden afirmar que las personas de conducta


depravada carecen de conciencia moral.

 _____ Entendemos por relativismo moral el hecho de lo que es bueno para uno
puede ser malo para otro, tanto entre los individuos como entre los pueblos.

UNIDAD 1. INTRODUCCION

6
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

En el proceso de enseñanza aprendizaje, la universidad desempeña tres funciones


principales:

a) La investigación: El estudiante que no investiga, no genera conocimientos y por


tanto se convierte en un lastre social, pero esto no se puede lograr si no hay
conciencia, ni responsabilidad.

b) La Docencia: En donde el profesor se convierte en un facilitador de


conocimientos, en donde orienta, da pautas e induce al estudiante a crear
hábitos de estudio, al mismo tiempo que aprende y se enriquece en las
opiniones y experiencias.

c) Extensión: Es la forma en que se transfieren los conocimientos a la sociedad, en


este caso a los productores, pero no de manera bancaria, verticalista, sino que
los conocimientos y tecnologías, deben responder a las necesidades de los
productores y en general del sector agropecuario.

De la misma manera, la educación moderna, según (J. Delhor, 1995), descansa en


cuatro pilares fundamentales:

1. Aprender a aprender: Significa que hay que buscar el camino más factible para
llegar al conocimiento.

2. Aprender a conocer: Todo debe estar en dependencia de la realidad en que nos


toca vivir.

3. Aprender a ser: Es construir la propia identidad, es estar consciente de nuestras


cualidades y limitantes y saber actuar en el momento adecuado y en las
circunstancias propicias.

4. Aprender a convivir: Como dijera Aristóteles, el hombre es un ser social por


naturaleza; por tanto, no puede alcanzar su propia realización de manera
aislada. Desde el momento en que se nace hasta que se muere, se necesita de
las demás personas que están a nuestro alrededor.

I.1 Nociones preliminares de Ética, Moral y Moralidad

Objetivos

 Identificar los conceptos fundamentales de la ética para la construcción social

 Valorar la importancia de la ética y su aplicación en la vida cotidiana para formar


buenos hombres y buenos ciudadanos.-

7
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

Según la opinión general, la Ética es una disciplina filosófica, o sea, es una rama de la
filosofía. Para entonces esta afirmación, recordemos que es la filosofía. Hay muchos
conceptos y aquí recordamos algunos:

a) La filosofía es la ciencia de las causas última (Aristóteles)


b) La filosofía es la espiritual quintaesencia de su tiempo y su función es criticar las
diversas formas de enajenación humana (Kart Marx).
c) El conocimiento filosófico tiene como fin acceder a las esencias (Scheler)
d) La filosofía es la teoría de las existencias (existencialismo)

Si comparamos las cuatro definiciones anteriores, podemos descubrir que las cuatro
entienden la filosofía como un modo de investigar lo fundamental de algún campo.

Una definición que engloba las anteriores y probablemente todas, puede ser la
siguiente: “La filosofía es el conjunto de teorías o estudios sistemáticos de los
problemas que se consideran fundamentalmente en algún campo”.

P. ej. el problema “Qué es la justicia”, es filosófico porque es fundamental en el campo


jurídico.

Para el estudio de los problemas fundamentales en los diferentes campos, la filosofía


se divide en ramas, llamadas disciplinas filosóficas. La ética se considera una rama de
la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral.

1.2 Campo de estudio de la Ética

El campo de estudio de la Ética es la “Moral”. “La moral es el conjunto de normas y


actos de conducta conscientes y libres”.

El objeto formal de la Ética, son los problemas fundamentales o problemas éticos.

No debemos confundir los problemas morales con los problemas éticos. Los Problemas
morales se presentan cuando es discutible la aplicación correcta de una norma moral y
son de carácter individual, en cuanto que no es posible emitir el mismo juicio moral
sobre dos casos que aparentan ser iguales.

Ej. ¿Es responsable la conducta de un joven que roba a su amigo rico una cantidad de
dinero que necesita con urgencia? ¿Debe un hijo respectar a su padre que está
incapacitado para mantenerlo? ¿Debe un hijo respetar a su padre cuando este lo
insulta?

Los problemas éticos son filosóficos: es decir, tienen que ser fundamentales en el
campo de la moral, y por lo mismo, son universales dentro de ese campo. Por ejemplo
¿Cuál es la esencia de la moralidad?

8
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

1.3 Principales Problemas éticos

Casi todos los filósofos de la moral están de acuerdo en que los principales problemas
éticos son tres:

a) El problema de la esencia del acto moral: Se relaciona con las notas o los
elementos que caracterizan el acto moral. Una de dichas notas es el ser consciente.
Si el acto no es consciente no es moral.
b) El problema de la obligatoriedad moral: se refiere al fundamento y el alcance de
la exigencia que presenta las normas morales. ¿Habrá normas morales que sean
obligatorias en todo tiempo y lugar?
c) El problema de la valoración moral: Se refiere a la aplicación de un criterio válido
para calificar los actos morales como buenos o malos.

Las actuaciones éticas tienen una doble dimensión. Una personal y otra social, ya que
el hombre es un ser social a la vez que es un individuo con identidad propia.
Atendiendo a esta división, la ética puede estructurarse en dos grandes ramas: ética
general y ética especial o social.

La ética general estudia el carácter propio y la dimensión personal de la ética.

 La ética general o personal

La ética, ante todo es algo personal, pues se deriva de hombres concretos, en cuya
libertad y responsabilidad reside el carácter personal e individual de sus conductas.

Etimológicamente viene del griego Ethos = costumbre. Entre la ética y la moral, hay
que distinguir los niveles diferentes dentro de la misma realidad, por lo cual, moral es
un conjuntos de principios y normas de comportamiento que establecen la distinción
entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana y ética es la teoría sobre
el fenómeno moral.

En el plano más simple de la moral se encuentran las costumbres o tradiciones y las


formas de convivencia: prácticas religiosas, económicas, procreativas, jurídicas,
educativas, etc.
La ética no crea la moral. Se encuentra con ella y las estudia, analiza las formas
concretas de comportamiento moral con el fin de definir la esencia de la moralidad, su
origen y razón de ser, la estructura de la conducta moral (actos, actitudes, opciones,
situaciones), las expresiones de normatividad moral (ley, conciencia, valores) y las
diferencias de orientación entre las morales de distintas épocas, culturas y filosofías.

9
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

1.4 La Moralidad como fenómeno social:

La moralidad se considera como fenómeno social en el sentido que afecta la vida de la


sociedad en sus maneras de comportarse y para ello se toman en cuenta los siguientes
elementos:

1. El lenguaje moral: por este descubrimos la costumbre social de distinguir las


conductas de acuerdo a su moralidad en buenas y malas.

2. Utilidad social de la moral: necesidad de un conjunto de normas que aseguren


la paz y el orden entre los individuos. Las instituciones se encargan de mantener y
reducir los patrones morales.

3. Universidad del hecho moral: la moralidad es común a todos los pueblos.


Todas las personas normales tiene conciencia moral.

1.5 Estatuto científico de la ética

La ética es una disciplina filosófica o como ya se ha señalado, es la filosofía de la


moral, la cual se rige por un conjunto sistemático de conocimientos aplicados a la vida
social y cultural de los pueblos. Para entender su cientificidad, estudiaremos a
continuación, los distintos tipos de ética.

a) Ética de virtudes: aspira a la felicidad (eudaimonia) mediante la practica de


virtudes= (Aristóteles Tomas de Aquino). Recordemos que para Aristóteles, la
virtud es el justo medio entre dos extremos que son vicios.

b) Epicureismo: La felicidad a través del placer = (Epicuro)

c) Estoicismo: vivir conforme a las leyes del universo = (Zenón, Séneca, Marco
Aurelio).

d) Neoplatonismo: Unidad mística con el uno = (Plotino)

e) Ética Kantiana o del deber = la bondad moral consiste en la voluntad de


cumplir el deber porque es deber moral autónoma = (Kant)

f) Utilitarismo: Bueno es el útil. Buscar el placer, rechazar el dolor = (J. Bentham,


Stuart Mill).

g) Ética del súper hombre: la verdadera moral es la moral de los señores que
consiste en fomentar la voluntad de poder. Se pone a la moral judeocristiana de
los esclavos. (F. Nieztshe).

10
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

h) Ética marxista: para acabar con la alineación social hay que comprometerse en
la lucha de la Revolución Socialista (K. Marx).

i) Ética Cristiana: la perfección se encuentra la participación de la vida de Dios,


que consiste en la práctica del amor fraterno y la justicia (Jesús de Nazareth).

Nota Buena: Es importante que en su cuaderno, investigue el significado de las


siguientes palabras: Virtud, hedonismo, utilitarismo, relativismo, felicidad.

1.4. El Hecho Moral

Objetivo

- Determinar cuando un hecho o acción es moral para distinguirlo de lo ético.


- Clasificar las distintas acciones del ser humano
- Identificar las características del hecho moral

 El hombre lleva a cabo en su vida muchas acciones muy diferentes unas de


otras.

1. Acciones relacionadas con necesidades primarias o biológicas las realiza de


manera consciente o mecánica.
2. Acciones precedidas por una reflexión: ir a un espectáculo
3. Acciones obligatorias: ir a trabajar o respetar las leyes. No todas estas acciones
se realizan teniendo presente una norma moral de conducta a seguir.

“Algo es un hecho cuando ya se ha realizado y o puede negarse su evidencia”.

Los hechos se pueden dividir en hechos naturales, que pueden explicarse a través de
una causa natural y hechos culturales, que se realizan con vistas a conseguir algún fin.

Los hechos realizados por el hombre pueden ser divididos en: Actos de los hombres (el
hombre los realiza de manera inconsciente, instructiva y mecánica en función de su
naturaleza animal).

Actos humanos: Solo los puede realizar el hombre en cuanto tal y de manera
consciente.

“El hecho moral es la acción realizada por el hombre en cuanto hombre, sin
relación con las realidades de la naturaleza”, sin embargo, hay una cantidad de
acciones que aunque estén motivados por causa diferentes y persiguen el fin, no son
morales, pues no persiguen el fin moral por si mismo, a saber, el bien.

Características del hecho moral: El fin de todo hecho moral es el bien y por ello tiene
las siguientes características.
11
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

1. El hecho moral es conciente. Libre y voluntario, pasiones, impulsos y miedos no


pertenecen a la moral; puesto que quien no tiene conciencia de lo que hace no
puede exigírsele responsabilidad moral.
2. El hecho moral afecta a los demás: moral, inmoral, amoral.
3. El hecho moral esta sometido a una norma: es decir, que puede ser valorado en
función de una norma moral como bueno o malo, justo o injusto.

1.7. La división y dimensiones de la ética

Objetivo: Conocer las principales dimensiones éticas

Las actuaciones éticas tienen una doble dimensión: una personal y otra social, ya que
el hombre es un ser social a la vez que un individuo con identidad propia. Atendiendo a
esta división, la ética puede estructurarse fundamentalmente en dos grandes ramas:

Ética general y ética especial o social

La ética general estudia el carácter propio y la dimensión personal de la ética y la


social analiza las pautas de conducta que gobiernan la actuación de los distintos
grupos que conforman la sociedad y la relación que se establece entre ellos y los
individuos. La ética social se divide, a su vez, en ética comunitaria y ética social o
política.

Al interiorizar las reglas de conducta de su sociedad, el individuo las incorpora a su


fuero interno y las esgrime a favor o en contra de la sociedad según le dicte su
conciencia, cuyo responsable fundamental es el carácter.

1.8 Principios éticos básicos para la convivencia social

1. Aprender a no agredir al congénere. Fundamentos de todo modelo de


convivencia social.
2. Aprender a comunicarse. Base de los autoafirmación personal.
3. Aprender a interactuar: base de los modelos de relación social
4. Aprender a decidir en grupo: base de la política y de la economía
5. Aprender a cuidarse: base de los modelos de salud y seguridad
6. Aprender a cuidar el entorno: fundamento de supervivencia
7. Aprender a valorar el saber social: base de la evolución social y cultural

12
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

UNIDAD II: LA PERSONA HUMANA

OBJETIVO: Reconocer al hombre como centro de toda reflexión moral para descubrir
la intencionalidad de sus acciones.

2.1 EL HOMBRE COMO REALIDAD MORAL

EL Hombre

Posee

Una realidad personal Una realidad moral

Por ser Por ser


capaz de capaz de

Deliberar Justificar
Autodeterminarse Autoposeerse

Reflexionar Obligarse

En Consecuencia

El hombre es libre

Y debe desarrollar

Una dimensión ética-personal


2.1. Una dimensión ética-moral

13
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

2.1.1 Elementos constitutivos de la persona:

Para conformar la estructura esencial de la persona y por tanto de la personalidad son


necesarios tres elementos que están ligados íntimamente generando una unidad:

1. La reflexión completa: nos indica que todos los actos del hombre son
intencionales porque pretenden algo; el hombre trasciende la simple
intencionalidad por posibilidad del conocimiento, pues “conoce”, conoce que
“conoce” y “se conoce conociendo”.

2. La autoposección: el conocimiento nos permite ser dueños de nosotros mismos


“se conoce conociendo”, nos hace capaces de intimar con nosotros mismos; el
ser dueños de nuestros actos, por conocerlos, nos hace responsables de ellos y
la responsabilidad implica el dominio de nuestros actos. Este es el constitutivo
esencial de la persona.

3. La autodeterminación: la autoposesión le brinda al hombre la posibilidad de


determinarse en la búsqueda de su propia realización personal. La
autodeterminación nos habla de que somos seres de libertad abierta- podemos
decir si o no – que es lo contrario al carácter repetitivo del animal que responder
por simple estimulación.

El hombre nace persona, es decir, que por esencia esta dotado de un potencial que
lo proyecta al mundo y a los demás seres y va haciendo su personalidad en la
medida que desarrolla sus potencialidades. Personalidad es el “Ser personal del
hombre en acción”.

2.1.2 Elementos Constitutivos de la persona

11
1

Reflexión
Completa

Actuación con plena conciencia


2
2 LA 3
PERSONA
a Autoposeción Auto
determinación
Ser dueño de si mismo
Conocer sus limitantes y
posibilidades

14
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

2.2 La acción responsable del hombre y el carácter social de la Moral

Objetivos del tema:

 Determinar la responsabilidad de los actos humanos


 Valorar la importancia de la convivencia social, “La alteridad”

2.2.1 La responsabilidad en la acción

El hombre tiene que hacer su vida, respondiendo a las necesidades propias de la


persona, por lo cual, el problema moral es el problema de la acción responsable.

La responsabilidad es el carácter de repuesta que tiene toda acción animal o humana,


pero a diferencia del animal, el hombre es doblemente responsable, porque, además
de responder a sus necesidades tiene que responder de sus repuestas, es decir, que la
responsabilidad es de su esencia.

El hombre como persona tiene que responder de lo que hace, de sus actos, y las
respuestas del hombre conforman los problemas prácticos en la vida; problemas que
se plantean en las relaciones afectivas, en las relaciones de uno individuos con otros;
en el juzgar las acciones de los demás.

Problemas cuya solución no solo afecta al sujeto que los planta, sino también a otras
personas que serán afectadas por las respuestas y acciones.

Subtema: el carácter social de lo moral

Aspectos de lo moral: en lo moral encontramos un doble plano que hay que delimitar.

1. El plano de lo normativo: constituido por las normas y reglas de acción o


imperativos que nos dicen que algo se debe hacer. A este plano pertenecen
todas las normas de vida y reglas de conducta como. “ama a tu prójimo como a
ti mismo”.

2. El plano de lo fáctico: o plano de los hechos morales, que se realizaron


independientemente, sin ninguna referencia a un debe ser. A este plano
corresponden los actos concretos. Por ejemplo, la solidad de unos con otros.

 Sin embargo, lo normativo se encuentra relacionado con lo fáctico, ya que toda


norma al expresar que algo debe ser, apunta a un hecho concreto. Las normas,
entonces, no se dan aisladas de los hechos, sino que enuncian la forma como
debe realizarse dicho acto.

15
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

2.2.2 Carácter social

A nivel de términos, se utiliza el concepto de moral para designar el conjunto de


principios, normas, imperativos o ideas de una sociedad y se usa el concepto de
moralidad para señalar los hechos concretos que tienen un significado dentro de la
moral.

- El gran propósito de la ética es el mejoramiento de la convivencia social a


través del cuidado de la vida y logro de la felicidad, pero no existe un modelo a
copiar, la convivencia social es un proceso en construcción, siempre redefinible
que se manifiesta de múltiples formas; aun cuando estas formas de convivencia
social no se dan naturalmente. La convivencia social debe ser aprendida y
puede ser enseñada.

Tarea: Investigar en que consiste la alteridad.

2.3 Los derechos humanos

Objetivo: Relacionar la enseñanza de la iglesia con los derechos de la persona.

Pio XII PACEN IN Terris. Fue el primer texto pontificio oficial dedicado expresamente a
los derechos humanos (1963). Su valor reside en la descripción exhausta que hace de
los principales derechos y en la determinación de sus elementos esenciales:
universidad, inviolabilidad e irrenunciabilidad.

Pablo VI. Popularum progressio: es la carta de los derechos de los pueblos pobres.

Juan Pablo II: redemptoris Hominis: desarrolla de forma especial la antropología


cristiana en la que residen todos los derechos del hombre.

Derechos señalados: Por el magisterio


+ Libertad y derechos fundamentales.

 Todos los hombres son iguales por naturaleza y dignidad sin distinción de raza,
sexo, relgisión.
 Todos los hombres tienen derecho a la vida integridad física y ½ de
subsistencia.
 Todos los servicios indispensables de seguridad social
 Todos tienen derechos a un buen nombre y al respecto de la vida privada,
intimidad e imagen objetiva. 6 5 2 6
 Todos tenemos derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales,
derechos al cuidado y asistencia de los viejos, huérfanos, enfermos y toda clase
de abandonados.

16
Docente: Lic. Juan José López Alvarado
Unidad No.1 y 2. Ética Profesional Universidad Popular de Nicaragua

El conjunto de derechos que tienen los individuos se conciben relacionados con


normas. Al conjunto de normas se denomina derecho objetivo (y al conjunto de los
derechos del individuo, derecho subjetivo.

El derecho es un poder moral para hacer, omitir o exigir algo, que esta protegido por
un orden legal.

Para reconocer un derecho dentro de los parámetros legales, los juristas determinan
los siguientes elementos:

1. El sujeto del derechos: a la persona como centro de atribución, le corresponden


los poderes morales fundados en el orden legal positivo y en la ley natural.
2. El termino: es la persona a quien el sujeto puede reclamar el cumplimiento de
sus derechos. Siempre que hay un sujeto protegido por la ley, también existe un
obligado por la misma.
3. La materia: es aquella a que se tiene derecho. La materia es algo que el
obligado debe entregar o hacer. La materia de un derecho nunca puede ser la
persona, pues equivaldría a que alguien fuera dueño o tuviera poder de dominio
sobre otro ser humano dominio sobre otro ser humano. Esto no impide que
alguien pueda enajenar temporalmente sus servicios a favor de otro individuo.
4. El titulo: es aquello con lo cual el sujeto puede justificar su derecho sobre
determinada material. La función del titulo es hacer evidente la conexión entre el
sujeto y la materia a la cual dice tener derecho. En el caso de los derechos
naturales hay discusiones muy serias debido a que no es muy fácil demostrar la
existencia de la ley natural o de un orden intrínsecamente valido.

Tarea:

Encontrar el sujeto, el término, la materia y el título en la reparación de.

Una línea telefónica, un tubo del agua, el medidor de la luz; pensión alimentaría.

Bibliografía

Aranguren, J. L. (182) Ética. Ed. Alianza. Madrid.


Camps, V. La imaginación Ética. Ed. Anagrama, Barcelona.
Rodríguez, L. Ángel. (1991). Ética General. Ed. UNAS. Pamplona.
Cháves, C. Pedro. (199). Ética. F.E.C. México.
Hosérs, J. (1999) La conducta humana. Ed. TECNOS, Madrid
www.monografías.com/trabajos11/eticaun.shtml

17
Docente: Lic. Juan José López Alvarado

También podría gustarte