Historia Economica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONA

“La Técnica al Servicio de la Patria”

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

MATERIA: Historia Económica de México Hasta el Siglo XIX

PROFESOR: Rangel Gutiérrez Carlos

GRUPO: 3EV1

ALUMNA: Centeno González Nancy Paola

TEMAS
 La importancia del estudio de la Historia Económica
 Escuelas de la Historia Económica
 Esquemas de periodización de la Economía Mexicana

ÍNDICE
 La importancia del estudio de la Historia Económica
- Introducción …………………………………………………………………1
- Conceptualización de la Historia Económica
- Introducción …………………………………………………………………2
- Desarrollo ……………………………………………………………………3
- Conclusión …………………………………………………………………. 3
- La historia socio económica en México
- Introducción …………………………………………………………………4
- Desarrollo ……………………………………………………………………5
- Conclusión …………………………………………………………………...6

 Escuelas de la Historia Económica


- Introducción …………………………………………………………………8
- Escuelas ……………………………………………………………………9
- La historia oficial e historia critica
- Introducción …………………………………………………………………14
- Historia Oficial ………………………………………………………………15
- Historia crítica ………………………………………………………………16
- Conclusión ……………………………………………………………………16
- La historia cuantitativa
- Introducción ………………………………………………………...............17
- Desarrollo ……………………………………………………………………18
- Conclusión ……………………………………………………………………20
- La historia estructuralista
- Introducción …………………………………………………………………21
- Desarrollo ……………………………………………………………………12
- Conclusión ……………………………………………………………………23

- La historia marxista
- Introducción ………………………………………………………………24
- Desarrollo …………………………………………………………………25
- Conclusión ………………………………………………………………...27
- La nueva historia económica
- Introducción ………………………………………………………………28
- Desarrollo …………………………………………………………………29
- Conclusión …………………………………………………………………31

 Esquemas de periodización de la Economía Mexicana


- Introducción ………………………………………………………………33
- El ciclo sexenal
- Introducción ………………………………………………………………34
- Desarrollo …………………………………………………………………35
- Conclusión ………………………………………………………………35
- El ciclo económico
- Introducción ………………………………………………………………36
- Desarrollo …………………………………………………………………37
- Conclusión …………………………………………………………………39
- El ciclo de las revoluciones sociales
- Introducción ……………………………………………………………40
- Desarrollo …………………………………………………………………41
- Conclusiones ………………………………………………………………42

 Bibliografía ……………………………………………………43
La importancia del estudio de
la historia económica
Introducción
Cuando se habla de historia, lo normal es pensar en aquella ciencia o disciplina
que tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad, pero no es un
simple estudio del pasado. Uno de los significados de la palabra “historia”, es la
indagación, la búsqueda y la reflexión sobre el pasado y su finalidad es la
comprensión del cambio para poder dar una explicación objetiva de los sucesos
de las diferentes épocas. Para esto la historia tiene una función teórica, la cual se
concentra en explicar el movimiento anterior de la sociedad, y una función social,
donde se organiza el pasado en función de los requerimientos del presente.

Con estos elementos podemos decir, que la importancia de conocer la historia no


es solo conocer los sucesos del pasado, sino entenderlos para poder aprender de
las consecuencias y así poder dar razón a nuestro presente, al igual que poder
orientar nuestras acciones futuras.

Una vez abarcado un poco la importancia y significado de la historia en general,


daremos partida a entender la importancia del estudio da la historia económica
para poder comprender los temas que, a través de investigaciones, se
desarrollaran dentro del aspecto histórico-económico en México.

2
Conceptualización de la historia economica
Introducción
Cuando se habla de historia, lo normal es pensar en aquella ciencia o disciplina
que tiene como objeto el estudio del pasado de la humanidad, pero no es un
simple estudio del pasado. Uno de los significados de la palabra “historia”, es la
indagación, la búsqueda y la reflexión sobre el pasado y su finalidad es la
comprensión del cambio para poder dar una explicación objetiva de los sucesos
de las diferentes épocas. Para esto la historia tiene una función teórica, la cual se
concentra en explicar el movimiento anterior de la sociedad, y una función social,
donde se organiza el pasado en función de los requerimientos del presente.

Con estos elementos podemos decir, que la importancia de conocer la historia no


es solo conocer los sucesos del pasado, sino entenderlos para poder aprender de
las consecuencias y así poder dar razón a nuestro presente, al igual que poder
orientar nuestras acciones futuras.

Una vez abarcado un poco la importancia y significado de la historia en general,


daremos partida a entender la importancia del estudio da la historia económica
para poder comprender los temas que, a través de investigaciones, se
desarrollaran dentro del aspecto histórico-económico en México.

2
La historia económica se entiende, en aspectos muy generales, como la historia
del desarrollo económico.

Esta parte de la historia pretende explicar los cambios en la estructura social a


través de la evolución de las estructuras económicas, pues el desarrollo humano a
sido, en gran parte, posible gracias a el progreso material, donde podemos
encontrar el desarrollo de la producción y de los factores productivos. Pero
también es importante mencionar que se encarga de estudiar la economía desde
sus inicios, y lo hace con conceptos relacionados a la teoría económica.

El objetivo de la historia económica es “…entender el desenvolvimiento de la


economía en general, de un sector, de una actividad o grupo poblacional en un
lugar y periodo determinado”1. Además del objetivo, debeos tener en cuenta el
análisis de la historia económica, el cual permite entender mejor el funcionamiento
de la economía, sus agentes, competencias, mercados, etc.

Conclusión
Derivado de la investigación realizada, puedo concluir que, para poder ser un buen
economista es importante conocer la teoría económica e historia, fuera de ser un
buen economista, es importante conocer la historia en todos los aspectos, ya que
esta ciencia es la que mantiene, de alguna forma, viva la memoria de los sucesos
de tiempos pasados, pues las causas, consecuencias y desarrollos de todos los
procesos por los que la humanidad ah pasado son la clave para poder entender
nuestra realidad, todo lo que ahora se encuentra a nuestro alrededor. Todos estos
aspectos nos dan una explicación de nuestro origen, desarrollo y puede darnos la
explicación para un futuro, para poder seguir hacia delante de forma correcta o al
menos entender hacia donde se debe ir y hacia donde no.

2
LA HISTORIA SOCIO ECONÓMICA DE
MÉXICO
Introducción
Estructura económica: Según Marx “...el conjunto de las relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se
eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas
sociales determinadas de conciencia.

2
El socialismo científico se inició en el siglo XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich
Engels, el cual fue llamado socialismo vivo marxista. Esta ideología rompió con los
socialistas Utópicos, porque no representaban en la práctica cómo combatir el
capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis crítico de la realidad
política y económica del capitalismo durante la revolución industrial.

Estructura económica: Según Marx “...el conjunto de las relaciones de producción


constituye la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se
eleva una superestructura jurídica y política y a la que corresponden formas
sociales determinadas de conciencia.

El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,


política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que
determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina su
conciencia”.

Marx, K. (1980). Contribución a la crítica de la economía política. Siglo XXI


editores, México (páginas 20-21).

Fuerzas productivas: Conjunto de fuerzas materiales que permiten la


transformación de la Naturaleza por la especie humana en el marco de un
determinado modo de producción. Las principales fuerzas productivas son siempre
el trabajo humano y el conocimiento sustanciado en medios de producción a
través de la tecnología.

Relaciones de producción: son las relaciones que entablan los seres humanos, en
cuanto agentes del proceso de producción; estas relaciones son necesarias para
poder llevar a cabo la producción de los bienes deseados, y son independientes
de la voluntad de los agentes productivos. Pueden tener un carácter técnico o

2
social. La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la
social.

Superestructura: conjunto de elementos de la sociedad que dependen


directamente de la infraestructura (base material que sustenta la sociedad e
incluye las relaciones de producción y las fuerzas productivas), como sucede en el
caso de las formas jurídicas, religiosas o políticas de un determinado momento
histórico.

Conclusión
Para poder comprender el desarrollo que se ha presentado durante largos años,
en nuestro país, comprendiendo el funcionamiento que tiene la estructura en este
desarrollo. Nos da una vista general de la relación entre la sociedad y la
economía, esta estructura socioeconómica ah ido cambiando conforme al pasado
del tiempo y así poder comprender estos cambios, que hoy en día son presentes.

2
Escuelas de la historia
economica

2
Introducción
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades
asignan sus recursos escasos a la producción de los bienes y servicios que van a
satisfacer sus necesidades (siempre crecientes).

Las cuestiones económicas han preocupado a muchos intelectuales a lo largo de


los siglos. En la antigua Grecia, Aristóteles y Platón disertaron sobre los
problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Durante la Edad
Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que
condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y
consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política,


data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de La riqueza de las
naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith.

El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía


clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

2
ESCUELAS

MERCANTILISMO

El desarrollo de los modernos nacionalismos a lo largo del siglo XVI desvió la


atención de los pensadores de la época hacia cómo incrementar la riqueza y el
poder de los estados nacionales.

La política económica que imperaba en aquella época, el mercantilismo,


fomentaba el autoabastecimiento de las naciones. Esta doctrina económica imperó
en Inglaterra y en el resto de Europa occidental desde el siglo XVI hasta el siglo
XVIII. Los mercantilistas consideraban que la riqueza de una nación dependía de
la cantidad de oro y plata que tuviese. Daban por sentado que su país estaría
siempre en guerra con otros, o preparándose para la próxima contienda.

Se deducía que era positivo para la economía de un país el trabajo infantil. Un


autor mercantilista tenía un plan para los niños de los pobres: «cuando estos niños
tienen cuatro años, hay que llevarlos al asilo para pobres de la región, donde se
les enseñará a leer durante dos horas al día, y se les tendrá trabajando el resto del
día en las tareas que mejor se ajusten a su edad, fuerza y capacidad».

FISIOCRACIA

Esta doctrina económica estuvo en boga en Francia durante la segunda mitad del
siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del
mercantilismo. El fundador de la escuela, François Quesnay, era médico de
cabecera en la corte del rey Luis XV. Su libro más conocido, Tableau Économique
(1758), intentaba establecer los flujos de ingresos en una economía, anticipándose
a la contabilidad nacional, creada en el siglo XX.

2
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al
comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad. Los
fisiócratas eran partidarios del libre comercio y del laissez-faire (doctrina que
defiende que los gobiernos no deben intervenir en la economía). También
sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto
que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.
Adam Smith conoció a los principales fisiócratas y escribió sobre sus doctrinas,
casi siempre de forma positiva.

ESCUELA CLÁSICA

Como cuerpo teórico coherente, la escuela clásica de pensamiento económico


parte de los escritos de Smith, continúa con la obra de los economistas británicos
Thomas Robert Malthus y David Ricardo, y culmina con la síntesis de John Stuart
Mill, discípulo de Ricardo.

Aunque fueron frecuentes las divergencias entre los economistas desde la


publicación de La Riqueza de las Naciones (1776) de Smith hasta la de Principios
de Economía Política (1848) de Mill, los economistas pertenecientes a esta
escuela coincidían en los conceptos principales. Todos defendían la propiedad
privada, los mercados y creían, como decía Mill, que «sólo a través del principio
de la competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia».

Compartían la desconfianza de Smith hacia los gobiernos, y su fe ciega en el


poder del egoísmo y su famosa «mano invisible», que hacía posible que el
bienestar social se alcanzara mediante la búsqueda individual del interés personal.
Los clásicos tomaron de Ricardo el concepto de rendimientos decrecientes, que
afirma que a medida que se aumenta la fuerza de trabajo y el capital que se utiliza
para labrar la tierra, disminuyen los rendimientos o, como decía Ricardo,
«superada cierta etapa, no muy avanzada, el progreso de la agricultura disminuye
de una forma paulatina».

MARXISMO

2
La oposición a la Escuela Clásica provino de los primeros autores socialistas,
como el filósofo social francés Claude Henri de Rouvroy conde de Saint-Simon, y
el utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue Karl Marx el autor de las
teorías económicas socialistas más importantes, manifiestas en su principal
trabajo, El Capital (3 vols., 1867-1894).

Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una seria


recusación, aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una variante de la
temática clásica. Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del valor trabajo de Ricardo.
Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que los precios eran la consecuencia
de la cantidad de trabajo que se necesitaba para producir un bien.

Ricardo formuló esta teoría del valor para facilitar el análisis, de forma que se
pudiera entender la diversidad de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo
representaba la clave del modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los
abusos y de toda la explotación generada por un sistema injusto. Exiliado de
Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió gracias a la ayuda de
su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los ingresos derivados de sus
ocasionales contribuciones en la prensa. Desarrolló su extensa teoría en la
biblioteca del Museo Británico.

Los estudios históricos y los análisis económicos de Marx convencieron a Engels


de que los beneficios y los demás ingresos procedentes de una explotación sin
escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado del fraude y el poder
que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esta crítica se alza la crítica
económica que desemboca en la certificación histórica de la lucha de clases.

La «acumulación primitiva» en la historia económica de Inglaterra fue posible


gracias a la delimitación y al cercamiento de las tierras.

Durante los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el


Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradición tenían
sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a sus víctimas a

2
las ciudades y a las fábricas. Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres
y los niños tenían que trabajar para conseguir un salario.

Así, el principal conflicto, según Marx, se producía entre la denominada clase


capitalista, que detentaba la propiedad de los medios de producción (fábricas y
máquinas) y la clase trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus
propias manos. La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la
capacidad de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus
empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la
diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes en los
mercados.

ESCUELA NEOCLÁSICA

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de


rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población.

A partir de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley


Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria,
imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para
centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos
psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la
última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la
formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para
producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de
la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad
adicional de un determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de


Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal,
y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad).

En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los


bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para

2
alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera
coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los
productores desean vender. Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados
de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de interés
equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la
cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores.

ECONOMÍA KEYNESIANA

John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía


neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas
y políticos por igual.

Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el


tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se
abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos
remedios no funcionaron. Se necesitaban nuevas políticas y explicaciones, que
fue lo que en ese momento proporcionó Keynes.

En su ya citada Teoría general (1936), aparecía un axioma central que puede


resumirse en dos grandes afirmaciones:

1. Las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un


nivel de precios elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente
depresión económica y el desempleo generalizado.  
2. Por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos
que giraba en torno a lo que se denominaba demanda agregada, es decir,
el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones
públicas.

2
Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas
disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta
y crece, la economía prospera.

A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que
permitía explicar el comportamiento económico.

La historia oficial e historia crítica


Introducción
Como ya se había mencionado antes, la historia forma una parte importante de
nuestra realidad, nos representa. La historia tiene diferentes formas de ser
estudiada y comprendida, y cada una de estas formas tiene sus características,
esto con la finalidad de hacer un poco más sencilla la forma de estudiar la historia.

Con estos diferentes tipos de historia podemos estudiar y conocer la historia


desde perspectivas diferentes, para así poder reflexionar y entenderla de una
mejor forma, o bien para poder formar nuestros propios criterios.

En el siguiente tema se abordará la conceptualización de la historia crítica y la


historia oficial, así como su importancia, esto derivado de una previa investigación.

2
Historia Oficial
La historia oficial es también conocida como “historia de bronce”, se trata de la
narración de los hechos con la justificación las acciones y decisiones de un
régimen o doctrina. Está parte de la historia también busca crear imágenes
ejemplares de los héroes nacionales, que imitan la devoción por la patria hasta el
sacrificio personal, todo esto con el fin de la preservación y exaltación de la nación
y su soporte ideológico: el nacionalismo. Según Nietzsche, este tipo de historia
evoca acontecimientos del pasado que fueron positivos para extraerlas en el
presente como un impulso hacia la humanidad.

Este tipo de historia trae consigo la mutilación deliberada de la verdad,


internamente se encontrarán distorsiones afectadas por las preferencias e interese
de los historiadores que pueden llegar a hacer aberrantes. En ocasiones, la
manipulación del estado es evidente, para poder modificar los datos y
acontecimientos históricos, con el propósito de mantener el sistema de poder e
ideologías patrióticas, hablamos de la intención de un control político y de una
manipulación ideológica en esta expresión de la historia.

La historia oficial cambia según las circunstancias y las necesidades de la élite


gobernante, y es está “historia” la que se enseña de manera obligatoria en los
niveles primarios, en este caso, en todo el país de México.

2
Historia Critica
Este enfoque de la historia abarca el pasado con una variedad de temas históricos
desde el punto de vista de la teoría crítica, haciendo énfasis en la indagación
sobre personajes emblemáticos de la historia desde una evaluación crítico-
reflexiva de la sociedad. Este tipo de historia exhibe los acontecimientos y
personajes detestables del pasado. Intenta romper formas de dominio de un grupo
sobre otro y se relaciona con el proceso científico de investigación. La historia es
asociada con un conocimiento activo del pasado.

Se encarga de ver la validez y veracidad de lo que se escribe y cuenta.

Conclusiones
Con dos enfoques de la historia, tenemos más elementos para poder hacer una
mayor critica sobre los sucesos de la historia, podemos abordar dos puntos
diferentes para entender los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales
de nuestro pasado,

2
La historia cuantitativa
Introducción
La historia es un pensamiento que estructura el pasado para definir
comportamientos, decisiones, etcétera, para reconstruir el futuro social. Sin
embargo, cualquier tipo de historia puede incorporar conocimientos de otros
campos disciplinarios, es decir, puede ser analizada con el apoyo de otros
métodos. Uno de los métodos, de un campo disciplinario diferente, utilizados
dentro de la historia económica es el estadístico, y este método no solo se queda
en la historia económica, se extiende a todos lo ámbitos.

El desigual desarrollo de las ciencias sociales obligó a establecer relaciones entre


campos comunes y, complementariamente, entre instrumentos analíticos
particulares.

En el desarrollo de este tema, se tratará de explicar la historia que puede ser


analizada con series, datos, etcétera, para realizar observaciones de los cambios
a lo largo de la historia.

2
Se define como historia cuantitativa a la metodología de análisis utilizada de
manera sistemática de la teoría económica, las herramientas y/ o técnicas que
utiliza son las econométricas, estadísticas y métodos matemáticos para observar
los cambios a lo largo de la historia. Es una rama de la historiografía,
especialmente de la historia económica y social, sin embargo, no se limita solo a
los aspectos económicos, pero si son los más relevantes.

La historia cuantitativa es el método más utilizado dentro de la historia económica,


social, demográfica, familiar o política. La teoría económica, en concreto,
desarrollo desde finales del siglo pasado un lenguaje y una lógica relacional entre
eventos económicos representables cuantitativamente. La “revolución” walrasiana
en el pensamiento económico consistió, en términos globales, en la formalización
del comportamiento económico y una ampliación de sus instrumentos de
representación, fundamentalmente matemático, esto hizo a la teoría económica
una disciplina científicamente mas desarrollada, al dotó de elementos expresivos
más cercanos al lenguaje científico dominante: el matemático.

“…La representación formal, cuantitativa, entre variables relacionables fue el


camino elegido por la teoría económica “moderna” para construir su “nuevo”
paradigma devenido de una época de conocimiento ideográfico: la economía
política clásica”2. Con los trabajos de Hamilton, Simiand, Meuvret, Labrousse y
Villar la historia adopto el arsenal técnico de las series de temporales, se

2
plantearon problemas para identificar la peculiaridad de la coyuntura y el ciclo
económico en el pasado.

En esta historia, el primer impulso provino de los economistas interesados desde


los años veinte en el estudio de los movimientos cíclicos de la economía.

En el segundo tercio del siglo XX la historia cuantitativa cobró importancia en


ámbitos académicos dentro de Europa y Estados Unidos, pues la aplicación de un
desarrollo de estudios estadísticos y la tendencia a un discurso seriado y analítico
resultaría una nueva forma más eficiente para entender la teoría económica.

PERSONALIDADES REFERENTES A LA HISTORIA CUANTITATIVA.

 Nikolái Kondratiev
El economista ruso formulo la teoría del “ciclo económico largo”, esta teoría
marcaria relaciones entre la economía e historia. Estos ciclos son descritos
como fluctuaciones cíclicas de largo plazo de la economía mundial
capitalista, de al menos una duración de 50 años, durante los cuales se
alternan:
- Un periodo de crecimiento, en el cual las coyunturas de prosperidad son
más marcadas y duraderas.
- Un periodo de crecimiento relativamente lento, en el cual las crisis son
más fuertes y las depresiones más prolongadas.

 Simon Kuznets
Desarrollo una serie de estudios empíricos utilizando modelos estadísticos
que apoyaron las ideas de Keynes, los cuales más adelante modificaría con
el fin de analizar un periodo de tiempo más largos. También puso en
relación oscilaciones económicas con procesos demográficos y los flujos
migratorios, así como los cambios que provocaban en el sector y las
infraestructuras, con las cuales demostró relaciones de causa-efecto entro
los ciclos económicos y los movimientos, crecimiento de la población.

2
 Joseph Schumpeter
Creador de “la teoría del desenvolvimiento económico” donde sugiere que
las perturbaciones de las innovaciones son necesarias para el desarrollo.
Para Joseph el factor determinante de un nuevo ciclo de crecimiento
económico es la figura del empresario innovador. También explica las
recesiones como procesos inevitables en el capitalismo, las considera como
una “destrucción creativa”.

Conclusión
La historia cuantitativa se ha marcado como algo importante en la teoría
económica, pues es la metodología que utiliza. Las técnicas econométricas,
estadísticas y los métodos matemáticos ayudan en el análisis de los datos para
poder estudiar y comprender el estudio del pasado.

Podemos decir, que, de alguna forma, este tipo de historia nos ayudaría a
entender y analizar los elementos económicos del pasado y de nuestra actualidad,
nos brinda elementos para entender el porque de los factores influyentes en una
economía, pues no solo los datos cuantitativos influyen en el cambio y progreso de
la teoría económica, nos muestra un análisis del desarrollo de la sociedad en el
aspecto económico, demográfico, políticos y sociales.

Esta historia cuantitativa, nos brinda un conocimiento objetivo, claro y analítico de


la historia.

2
La historia estructuralista
Introducción
El estructuralismo es una teoría que otorga su importancia a la estructura, es
decir, a la distribución, disposición, la independencia mutua y el orden de las
partes, a esto es a lo que le da valor. Con un enfoque filosófico, se habla de
estructuralismo cuando se busca, a través de las estructuras, un significado dentro
de una cultura, el cual es producido y reproducido a través de varias prácticas,
fenómenos y actividades que sirven de sistema de significación. Esta teoría
aparece a finales de los años 50, en sus inicios fue una teoría lingüística cuyas
raíces se encuentran en el estudio de las funciones de la fonología y en la
segunda etapa del formalismo ruso, en particular en el estudio que atiende a las
estructuras subyacentes en un conjunto de textos y a sus valores.

Dentro del estructuralismo se encuentra el “estructuralismo metodológico” y el


“estructuralismo filosófico”, el primero se concentra en el campo de las
matemáticas, de la lingüística teórica y la antropología cultural, por otro lado, el
“estructuralismo filosófico” es aquel que reacciona frente a las tradiciones
culturales y filosóficas inmediatamente anteriores, de carácter historicista y
centrada en el sujeto, como son el marxismo y el existencialismo.

2
En el siguiente tema se pretende desarrollar una investigación sobre lo que
representan el concepto estructuralista para la disciplina histórica.

El concepto estructura, en la trayectoria histórica, ha tenido una evolución a través


del uso que distintos autores han hecho de él. El estructuralismo tiene parte de
sus bases en el positivismo que la obligan a llevar acabo análisis objetivos y
científicos de los procesos para encontrar las estructuras profundas del
pensamiento. Tuvo un desarrollo preponderante en París durante la década de
1960, abriéndose a las influencias de Marx y Freud.

La historia estructuralista, una tendencia centrada en Francia, fue relacionada con


la Escuela de la Annales, la cual buscaba explicar épocas mas extensas de la
historia de la humanidad. Esta historia estudia las irregularidades de los hechos
cotidianos que se repiten frente a los sucesos excepcionales, únicos o singulares
que caracterizan a la historia narrativa tradicional, se habla de una historia de
poblaciones totales, es decir, del conjunto de personas que viven en un lugar de
objeto de estudio, que no excluye el análisis de las individualidades. Se interesa
por los acontecimientos de larga duración.

La caracterización estructural de la temporalidad histórica, según Braudel, se


expresa en tres tipos que hacen referencia a tres órdenes de duración histórico-
social de las realidades analizadas por las ciencias sociales u por la historia, estas
permiten distinguirla la vigencia y la relevancia de las mismas realidades.

2
En la primera dimensión temporal están los sucesos de corta duración, que
definen la medida y el ritmo del acontecer cotidiano. Braudel menciona que se
trata del tiempo cortado a la medida del individuo y de sus experiencias mas
inmediatas. En la segunda dimensión temporal, el autor propone un tiempo de
mediana duración, el cual constituye las distintas coyunturas económicas,
políticas, s0ociales, culturales, etc. Esto con referencia a las realidades que son
frecuentes durante varios años, lustros o incluso décadas, es este el tiempo de los
fenómenos característicos de las distintas generaciones humanas, el tiempo de los
ciclos económicos de ascenso y descenso, el tiempo de vida entre el nacimiento y
el remplazo de una generación literaria, política o cultural. En una tercera
dimensión temporal, se expresan los procesos y estructuras del tiempo de larga
duración histórica, las cuales corresponden a las realidades persistentes dentro de
la historia que hacen sentir efectivamente su presencia en el curso de los
procesos humanos.

En los últimos años algunos marxistas han subrayado que el punto de vista
estructuralista es propio del marxismo y mantienen por ello un dialogo con el
estructuralismo. La teoría marxista de la historia permite explicar estructuralmente
la transformación de las sociedades, pues dicha teoría es una concepción
estructuralista de la historia. En Marx se encuentran elementos fundamentales de
una teoría de este género: el concepto de sociedad como sistema o estructura, la
relación entre un sistema y las estructuras particulares que lo integran.

Desde otro punto de vista, se habla de la parte negativa de las ideas


estructuralistas. Cuando estas ideas llegaron a dominar la filosofía social y la
sociología europea, en la segunda mitad del siglo XX, se habla sobre la influencia
de este estructuralismo en los historiadores, esta influencia en los estudios acabó
orientándolos a una historia sin sujeto, cuyas limitaciones eran evidentes.

2
Conclusión
Entre el estructuralismo y la historia no hay una incompatibilidad, la historia puede,
hasta en cierto aspecto, debe explicarse en términos estructurales. Podríamos
decir que una historia estructural puede llegar a separar

también nos muestra el paso de una sociedad a otra. Podemos decir que una
historia estructural supondría

La historia Marxista
Introducción
El marxismo recibe el nombre de su creador, Karl Marx, quien fue un filosofo y un
periodista revolucionario alemán del siglo XIX.

El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis socioeconómico


de la realidad y la historia, que consideran las relaciones de clases y el conflicto
social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico, adopta una
visión dialéctica de la transformación social y análisis critico del capitalismo.

Dentro de la doctrina marxista encontramos el materialismo dialéctico y el


materialismo histórico. El primero está sujeto a las leyes más generales de la
sociedad humana y del pensamiento, define la materia como la base de la
realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta, de esta forma
elimina el factor que concede a una superioridad de la materia frente a la
conciencia, declarando la concepción del mundo por su naturaleza material. A
diferencia del materialismo histórico, se concentra en analizar las distintas
sociedades y sus evoluciones a lo largo de la historia, este es el aspecto que se
describirá y desarrollará en el siguiente tema.

2
Marx afirmaba que la historia del desarrollo de la civilización esta ligada al
desarrollo de la producción y de los modos de producción, es de aquí de donde se
deriva que las fuerzas productivas y las relacionas entre ellas tendrían una
relación directa con dicha evolución. Marx y Engels aplicaron el materialismo
dialectico al estudio de la sociedad y la historia, crearon una teoría científica de
leyes generales de ese desarrollo social, el materialismo histórico. El marxismo
determino que los hombres crean su historia, no según su arbitrio, según a las
condiciones que heredaron de generaciones pasadas.

Entonces cuando hablamos de historia marxista, hablamos del materialismo


histórico, que es una interpretación o concepción de la historia, del devenir o
acontecer histórico en clave económica.

Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades
materiales al igual que otros seres como los animales, estas necesidades se
satisfacen transformando la naturaleza a través del trabajo, lo cual implicaría
humanizar la naturaleza, lo cual consiste el trabajo, no de solo un hombre, de un
conjunto de hombre, para Marx en el trabajo se unen los hombres así que es en
sociedad como los hombres realizan su actividad transformadora, y es a esto a lo
que Marx llama producción social de la vida. Lo que permite explicar el devenir de
la historia de la humanidad es la evolución de la manera como los hombres en
sociedad van produciendo los medios para satisfacer sus necesidades materiales

2
Marx elaboro el concepto de “modo de producción” cuando demuestra que la
distribución de los componentes del proceso de trabajo que determinan la forma
de la producción, es decir, que las relaciones de producción determinan las
fuerzas productivas. Es este el concepto el que permite comprender una distinción
que opera en el tratamiento dado por Marx a la historia: la distinción entre devenir
y desarrollo. El devenir es la sucesión temporal de los modos de producción, o el
movimiento por el cual los presupuestos de un nuevo modo de producción son
ciertas condiciones sociales que fueron establecidas por el modo de producción
anterior, y serán respuestas por el nuevo modo. El desarrollo es le movimiento
interno que un modo de producción realiza para reponer su presupuesto,
transformándolo en algo dado, por lo tanto, se refiere, a una forma histórica
particular, más preciso, una historia particular de un modo de producción, cuyo
desarrollo se dice completo cuando el sistema tiene la capacidad para reponer
internamente su presupuesto. El devenir temporal se refiere al surgimiento de las
fuerzas productivas, por lo tanto, a los cambios en las relaciones de los hombres
con la naturaleza.

Marx habla de cinco etapas históricas, de cinco modos de producción los cuales
han producido un paso o cambio de una época a otra, puesto que el modo de
producción es esencial de cada etapa, a esto Marx también lo llama
“infraestructura” o estructura económica de la sociedad. Las épocas a las que
Marx hace referencia son las siguientes:

1. Época o sociedad primitiva o asiática: su característica fundamental es la


propiedad colectiva de los medios de producción y de los bienes
producidos.

2. Época o sociedad antigua o esclavista: su característica fundamental es la


división en clases sociales: los hombres libres y los esclavos.

3. Época o sociedad feudal: distinción entre dos clases sociales: señores


feudales y siervos.

2
4. Época o sociedad burguesa o capitalista: distinción entre burguesía y
proletariado; la burguesía posee los medios de producción; el proletariado,
solamente su fuerza de trabajo; las ganancias -en forma de plusvalía- van a
parar a manos del burgués.

5. Después de la época capitalista vendrá la quinta -y última- etapa o


sociedad: la época o sociedad comunista, caracterizada por la posesión
colectiva de los medios de producción; se trata, además, de una sociedad
sin clases (ya no hay ni clase dominante ni clase dominada). Con la llegada
de la sociedad comunista acaba la prehistoria de la Humanidad y comienza
la verdadera y auténtica Historia del Hombre.

Conclusión
Con este aspecto de la historia, nos da un punto de vista de nuestra historia como
sociedad a partir de los modos de producción, a partir del producto de un proceso
de trabajo, de transformación. Así como las relaciones que establecemos como
sociedad para poder construir nuestro progreso, nuestras habilidades.

2
La nueva historia económica
Introducción
La economía como disciplina surgió asociada al componente histórico y social, los
desarrollos posteriores de la economía enfatizaron los criterios de eficiencia en la
asignación de los recursos y le otorgaron al mercado la capacidad de “gobernar”
las relaciones sociales. Esta disciplina ha presentado cambios como cualquier otra
área del conocimiento, los fundamentos de esta disciplina se han modificado
conforme a las transformaciones de la sociedad y la posición que los economistas
han ido asumiendo frente a estos cambios. Por distintas vías y procedimientos,
Carl Menger, Stanley Jevons, Leon Walras y posteriormente, Alfred Marshal,
fueron conformando paulatinamente la estructura de la denominada teoría
neoclásica. Esta toma como base de su fundamentación los principios expresados
por la economía clásica.

La perspectiva histórica de la economía presentada por los anteriores autores se


orientó desde la década de los sesenta hacia una mirada en donde se enfatizaba
más la teoría económica y sobre todo el componente empírico de la misma. A esta
corriente, más cerca de la economía que de la historia, la han calificado también
como historia econométrica o cliometría, y es lo que se ha popularizado como
nueva historia económica (NHE).

2
Antecedente de la Nueva Historia Económica
En el contexto de la teoría económica formulada en los países desarrollados, la
segunda mitad del siglo XX se caracterizó por una relativa heterodoxia. La
expresión de la misma fue conocida posteriormente como “síntesis neoclásica de
inspiración keynesiana” con lo que, sin abandonar los postulados de la teoría
neoclásica, se incorporaron aspectos del paradigma económico de intervención
estatal. Estos modelos incorporaron progresivamente supuestos como los de
competencia imperfecta, tendencias al desequilibrio y tuvieron en el tema del
crecimiento económico un particular interés.

Desde la perspectiva empírica de la historia económica, se plantearon tres


problemas evidentes:

1. L preocupación en entorno a la posibilidad de que el mercado


efectivamente garantizara el equilibrio.

2. La carencia de la teoría neoclásica y de los seguidores del keynesianismo


mecánico, de una teoría del desarrollo.

3. La mirada de corto plazo del keynesianismo, que dejaba de lado una


mirada histórica a los problemas sin resolver.

2
Estos problemas junto con las pronunciadas diferencias entre países desarrollados
y países en desarrollo, coloco el tema del crecimiento como importante. Las
razones que explicaban el crecimiento podrían ubicarse como los antecedentes de
lo que posteriormente se denominara como “nueva historia económica”, cuya
génesis se ubicó en Estados Unidos.

Estos antecedentes pretendieron responder a los temas de la esfera económica,


cuestionaron la historia económica por el excesivo énfasis en el entorno social, el
precario uso de la teoría y la carencia de un componente empírico, se consideró
que el contexto de las relaciones sociales no era suficiente para explicar el
proceso económico.

La Nueva Historia Económica


La perspectiva histórica de la economía se orientó desde la década de los sesenta
hacia una mirada en donde se enfatizaba más a la teoría económica. A la corriente
más cercana de la economía que de la historia, la han calificado como una historia
econométrica o cliometría, y es a esto a lo que se le llama “nueva historia
económica”. Lo que define a esta nueva historia es su vínculo con la economía, y
existen 3 razones por las cuales la misma se ha desarrollado en Estados Unido.

1. La existencia de datos completos sobre el comportamiento de la economía


norteamericana en el siglo XX, lo cual solventa las críticas atribuidas a la
historia económica.

2. El tipo de investigación de la nueva historia económica ha contado con


apoyo académico de las universidades de Estados Unidos y los proyectos
han sido sobre la historia de este país.

3. La nueva historia económica esta escrita fundamentalmente en inglés


(Temin, 1981).

2
Dentro del grupo de economistas que han atribuido a la nueva historia económica
destacan:

 R.E Gallman Y P.A. David sobre crecimiento económico


 R.W. Fogel y P.A. David sobre el tema de los ferrocarriles y el desarrollo
 Temin, M. Friedman y A.J. Schwartz sobre política monetaria, banca y ciclos
económicos.
 A.H. Conrad, J.R. Meyner, Fogel, S.L Engelman y G. Wright sobre el tema
de la esclavitud y sus efectos económicos.

De la síntesis de algunos de los trabajos de la nueva historia económica, se


señalan aspectos comunes, como el pretendido tratamiento científico y
probabilístico de los problemas históricos. Un según aspecto es el empleo
explicito de lo que se ha definido como el análisis contrafactual, con esto se
pretende demostrar que la existencia de un fenómeno histórico existe sobre las
bases de una relación causa y efecto, el mismo está sometido al hecho que
cuando no hay causa, no hay efecto. Un tercer aspecto es el escaso rigor
teórico de la historia narrativa y descriptiva que caracteriza al a historia
económica.

Conclusión
Esta nueva historia económica, nos brindaría un conocimiento a través de un
lenguaje algebraico, estadístico, para poder relacionar a la economía en un
proceso de equilibrio, para poder así analizar el aspecto económico dentro de la
historia, tratar de entender o explicar la historia, de una forma cuantitativa.

2
Esquema de periodización de la
economia mexicana

2
Introducción
Se puede estudiar historia a través de las edades (antigua, moderna y
contemporánea), por procesos, por modos de producción, de manera secular y
mediante periodos (división cronológica). Las periodizaciones a su vez se dividen
en cíclicas (entorno retorno) direccionales (progreso constante) e irregulares
(hechos históricos específicos; evolución discontinua de la humanidad).

La periodización de las formaciones económicas de la sociedad y sus principales


momentos, constituyen un aspecto básico, ya que a formación expresa la relación
dialéctica de los fenómenos particulares con la totalidad de una transformación
constante. Esta periodización debe reflejar los cambios en el proceso interno del
desarrollo histórico, va de lo particular a lo genera y viceversa. “La cronología
dentro del esquema diseñado señalará el periodo de predominio de un modo de
producción determinado, a tal efecto, es necesario disponer de un cúmulo
considerable de dataciones confiables que se correspondan con este modo de
producción. Como otro elemento de análisis debemos señalar el tema
correspondiente a las denominaciones que se emplearan para designar a las
sociedades objeto de estudio.”

La periodización para el análisis de la historia económica de México se puede


hacer a través del ciclo sexenal, del ciclo económico y del ciclo de las revoluciones
sociales.

2
El ciclo sexenal
Introducción
La evolución de la sociedad esta subordinada al surgimiento, dominio y
desaparición de los grupos gobernantes de las dinastías políticas. El destino del
país esta en manos de los gobernantes y el pueblo es la materia bruta en la que el
gobernante en turno modela la historia de la nación.

El ciclo sexenal no tiene justificación económica, algunos economistas e


historiadores los consideran útil para el análisis de las relaciones entre el sector
público y privado, considerando como grupos de presión y grupos de élite política.
En cada sexenio se remodelan las relaciones y la división del trabajo de sus
principales actores.

2
A partir de la década de los sesentas, todos los ciclos económicos han presentado
grandes similitudes; devaluación, inflación; estabilidad; crecimiento; déficit y
devaluaciones, a esto se le ha llamado ciclo sexenal. Las diferencias entre los
ciclos sexenales se han debido principalmente a la forma en que se ha activado la
economía.

Debido al importante papel que juega el gobierno en la economía mexicana, el


ciclo económico tiene que coincidir con el ciclo sexenal, pues se observa que el
ultimo año de cada periodo presidencial se alcanza un alto nivel de producción y
empleo. Esto contrasta con el bajo comportamiento del año de iniciación del
siguiente periodo presidencial, en que el nivel del producto crece a un porcentaje
muy bajo o incluso, en algunas ocasiones, es negativo

Conclusión
Comprender el ciclo sexenal puede ayudarnos a comprender, no del todo, la
economía dentro de un aspecto político, pero también nos da una visión mas
amplia del funcionamiento de los diferentes gobiernos de nuestro país, como cada
uno ha modificado al país y de que forma, nos da una referencia de el porque de
las cosas que suceden en nuestro entorno, en nuestro país.

2
El ciclo económico
Introducción
Respecto al tema económico existe una serie de estudios, modelos y teorías de
los denominados ciclos económicos, que analizan largos periodos de tiempo y sus
características, principalmente económicas (PIB, consumo privado y de gobierno,
inversión, exportaciones e importaciones), aunque también se llegan a considerar
los factores políticos, sociales y hasta culturales, para determinar y establecer
ciertos elementos relevantes para describir y entender los periodos de estabilidad
y los de crisis, con la finalidad en algunos casos, de prevenir y tomar las medidas
adecuadas para tratar de evitar o al menos disminuir los efectos de los periodos
difíciles, lo que se empalma con las medidas tomadas por los gobiernos en turno y
el auge o caída de ciertos movimientos y corrientes políticas derivadas de estas .

En el caso de México son varios los autores que han trabajado en la identificación
de los ciclos económicos (Mejía, 2003; Mejía et al., 2004; Almendra Arao et al.,
2008; Erquizio, 2010; Heat, 2011; Calderón, 2012; Loría y Salas, 2014; Calderón y
Hernández, 2017 y Mejía et al., 2017)

2
El estudio teórico de los ciclos económicos data desde el siglo XIX. Los ciclos
económicos comprenden las etapas o fases por las que atraviesa una economía
donde se producen una serie de cambios, siguiendo un orden especifico y
pasando por periodos de prosperidad, recesión y depresión.

Dentro de los ciclos económicos existen dos grandes perspectivas de análisis: La


teoría económica y la economía política y sus dos marcos temporales, los ciclos
económicos de corto y largo plazo. El estudio de la inestabilidad capitalista
expresad en las fluctuaciones que distinguen a un amplio número de agregados
económicos, permiten identificar movimientos cíclicos de largo y corto plazo.

Los ciclos económicos de largo plazo parten de una interpretación de los


siguientes hechos reconocidos de la historia del capitalismo:

 La gran expansión económica (1848-1873)


 La profunda depresión de largo plazo (1873-1893)
 El incremento tempestuoso de la actividad económica (1894-1913)
 El desarrollo desacelerado entre las dos guerras mundiales
 El incremento renovado del crecimiento después de la segunda guerra
mundial.

Los ciclos económicos de corto plazo, conocidos como business cycles o trade
cycles, que se estudian empíricamente por instituciones como la NBER.

2
CARACTERISTICAS DEL CICLO ECONOMICO

 Posee un movimiento ondulatorio, es decir, alterna entre fases que van


desde la expansión hacia la depresión, aumentando y disminuyendo la
actividad económica.
 Posee cierto tiempo de duración, el cual se determina con ciclo económico
determinado para ese momento.
 Los precios y la producción se ven afectados según la etapa del ciclo
económico.

FASE

1. Expansión: durante la expansión o prosperidad se registra el mayor


crecimiento de la actividad económica. En esta se llega al auge económico,
el punto más alto del ciclo.

2. Recesión: luego de la expansión, la actividad económica disminuye. Esto


se produce en un corto espacio de tiempo y allí las fuerzas de producción
sufren una contracción. Se reduce el consumo y aumenta el desempleo, lo
cual puede conducir a una crisis o depresión económica.
3. Depresión: es uno de los puntos más bajo de un ciclo económico. Se da
cuando la fase de recesión perdura durante mucho tiempo. Aquí la
producción y el consumo son mínimos.
4. Recuperación: la actividad económica comienza a estabilizarse, aumenta
la producción, los salarios y el consumo. Conlleva a una etapa de
expansión que inicia un nuevo ciclo económico.

COMPONENTES

2
 Periodicidad: series económicas que no permiten que el crecimiento y la
caída ocurran de forma paralela, ocasionando la detención de las normas
de actividad económica.
 Duración: tiempo que dura un ciclo económico. Este se determina de
acuerdo con el tipo de ciclo económico que se lleve a cabo en ese
momento.
 Amplitud: determina el tamaño que tendrá el ciclo económico, según los
contratiempos económicos que se produzcan.
 Recurrencia: prevé cuándo se repetirá un ciclo económico.
 Forma: determina las diferentes variaciones que se presentan en un ciclo
económico, demostrando de qué está compuesto y los cambios positivos o
negativos que se presenten.

TEORIA DEL CICLO ECONOMICO

Explica cualitativamente, y en conexión con una teoría económica o economía


política subyacente, la casualidad del ciclo económico.

Conclusión
Los ciclos económicos son relevantes para poder comprender que es lo que esta
pasando en nuestro país, como es que se está desarrollando de manera
económica, pues esto tiene repercusiones en nuestra vida cotidiana, son
relevantes para poder dar explicaciones ante un desempleo, una crisis o aumento
en los productos que cotidianamente consumimos.

2
El ciclo de las revoluciones sociales
Introducción
“La revolución es una transformación, tal que, destroza lo viejo en lo más
fundamental y básico”-Lenin.

La revolución social constituye la etapa más importante en el desarrollo social, una


transformación básica en la vida de la sociedad y del estado. A diferencia de los
teóricos de la burguesía liberal y del oportunismo, que consideraban las
revoluciones sociales como un accidente o como una desviación del camino
“normal”, el marxismo-leninismo enseña que las revoluciones son el resultado
necesario, sujeto a leyes, del desarrollo de la sociedad clasista. Las revoluciones
culminan un determinado proceso de evolución, del desarrollo gradual y de
maduración en el seno viejo del régimen social, de los elementos del nuevo
régimen social y la culminación gradual de las contradicciones entre lo nuevo y lo
viejo.

Estas revoluciones sociales pueden ser recurrentes, formando ciclos, los cuales
comprenderemos en el desarrollo de este tema.

2
En el pasado, el progreso histórico transcurría con lentitud, casi resultaba
imperceptible durante los años de vida normal, y tan sólo en los períodos
revolucionarios se aceleraba en grado insólito el desarrollo de la sociedad. Esos
períodos se distinguen por la impetuosidad, la riqueza y la trascendencia de los
acontecimientos históricos. Entonces se producen cambios sociales y políticos
más profundos que en muchos años de calma. Las revoluciones sociales avivan
de manera colosal el proceso histórico en primer lugar porque resuelven las
contradicciones y crisis sociales llegadas ya a la madurez, rompen las formas
económicas y políticas que se han convertido en grilletes del progreso.

El desarrollo de la revolución depende del curso de la lucha de clases, de las


fuerzas que logren imponerse, del grado en que las fuerzas revolucionarias sean
capaces de cumplir hasta el fin sus tareas históricas. Es precisamente la
revolución quien permite superar las contradicciones económicas y de clase, que
han ido madurando en los períodos de desarrollo pacífico de la sociedad.

Las revoluciones sociales ponen al desnudo el régimen caduco; en estos períodos


se desnuda como nunca antes la energía creadora de las masas populares y son,
a su vez, un importante estímulo que contribuye al desarrollo de la consciencia

2
política del pueblo. En el curso de la revolución social, los hombres que la llevan a
cabo se forjan, se renuevan y se enriquecen espiritualmente.

La necesidad objetiva de la revolución en la sociedad dividida en clases, está


condicionada por el hecho de que las viejas relaciones de producción sean
definidas por las clases dominantes por medio de un sistema de relaciones
políticas, jurídicas y otras, ante todo, por medio del Estado y el derecho.

Para eliminar estos obstáculos es necesario que a las fuerzas viejas se les
opongan las fuerzas sociales nuevas, quienes para suprimir las viejas relaciones
de producción y afianzar otras nuevas, lo primero que tiene que hacer es
conquistar el poder político. Según sean las condiciones concretas, este paso
puede hacerse de distinta manera y con distinto grado del empleo de la violencia.
La revolución social puede tener formas distintas, pero su contenido es siempre es
siempre el derrocamiento del régimen socioeconómico y político caduco, y su
sustitución por un régimen nuevo.

En el pasado, el progreso histórico transcurría con lentitud, casi resultaba


imperceptible durante los años de vida normal, y tan sólo en los períodos
revolucionarios se aceleraba en grado insólito el desarrollo de la sociedad.

Conclusión
Las revoluciones sociales han ayudado a que el desarrollo histórico sea, de alguna
forma, más acelerado, pues cuando estas se presentan se incorporan a una
acción revolucionaria de sociedad. Estas revoluciones son el elemento
fundamental de nuestro desarrollo social, son el cambio e influencia en un sistema
político, en lo cultural, social o económico, le dan forma al pasado, presente y
hasta a un futuro, cambian el muindo.

2
2
Bibliografía

Weber, M. (2011). Historia Economica General (3.a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Fernandez, F. I. (2020). Historia De Mexico 1 (1.a ed.). PRENTICE HALL/PEARSON.

Antonio Ibarra. (2018, abril). LA CUANTIFICACIÓN SISTEMÁTICA EN HISTORIA

ECONÓMICA COLONIAL. UN NOTABLE DESARROLLO SIN ENTORNO

TEÓRICO PROPIO (N.o 1). Instituto de Investigaciones Históricas.

Garrido, C. (2005). Desarrollo económico y procesos de financiamiento en México:

Transformaciones contemporáneas y dilemas actuales. SIGLO XXI Editores.

Historiador, E., 2017. HISTORIOGRAFÍA ACTUAL: La Historia Cuantitativa. [online]


Aprehenderlahistoria.com. Available at:
<http://www.aprehenderlahistoria.com/2017/05/historiografia-actual-la-historia.html>
[Accessed 15 October 2020].
Arcilla Farías, E. (1981). LA HISTORIA CUANTITATIVA Y SUS PROBLEMAS [Ebook]
(2nd ed., pp. 141-145). EA Parías. Retrieved 15 October 2020, from
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/7977/8266/.

También podría gustarte