0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Programa de Gobierno

Cargado por

Fabian Avila
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas6 páginas

Programa de Gobierno

Cargado por

Fabian Avila
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

 

PROGRAMA DE GOBIERNO

LUIS EDUARDO GARZÓN

Alcalde de Bogotá

2004 . 2007

"LUCHO POR BOGOTA HUMANA Y MODERNA"

Dentro del marco de la CONCERTACION se promoverá una ciudad


INTEGRADA SOCIALMENTE, vinculada a la REGION, con LOCALIDADES
FORTALECIDAS y creando condiciones para la GENERACIÓN DE EMPLEO.

I. LA CONCERTACIÓN

La alcaldía será un escenario de concertación permanente, capaz de conciliar


los más diversos intereses de los actores de la sociedad para lograr
conjuntamente las metas y tener una ciudad mejor. La concertación se
fundamentará en reglas de juego claras, actores fijos, agendas fijas y plazos
predeterminados.

Esto permitirá un dialogo directo y permanente entre los diferentes actores


sociales y económicos. Nuestros programas y acciones se desarrollarán dentro
de un modelo de gestión ágil, transparente, moderno sin perder de vista que lo
fundamental es mejorar la calidad de vida de quienes habitan en la ciudad.

Bogotá no puede ser una ciudad donde lo importante sólo sea una determinada
imagen de lo estético, ni tampoco en donde sólo el capital financiero
especulativo este presente, se requiere una ciudad con capital productivo en lo
económico, incluyente en lo social y participativo en lo político.

Integraremos la ciudad moderna y la ciudad humana, donde las políticas que


han generado la modernización de Bogotá se deben mantener. Igualmente,
nuestro enfoque será el de una ciudad humana, que concibe el desarrollo como
la plena vigencia de los derechos humanos en una perspectiva integral.

Por lo tanto, mi gobierno se orientará con el enfoque de la lógica de los


derechos humanos, para garantizar los mínimos vitales de la sociedad en la
atención de necesidades sociales, promoviendo el respeto por los derechos
fundamentales en cumplimiento de los pactos firmados por Colombia, lo cual se
reflejará en el orden

institucional y en mecanismos de participación.

II. PORQUE LO SOCIAL


Nuestro gobierno evitará el crecimiento de la pobreza que pasó del 32% en
1997 al 50% en el 2000, indigencia que pasó del 6% en 1997 al 15% en el
2000, así mismo fortalecerá y aumentará la cobertura de los servicios que
demanda la población infantil que para el 2002 era del 62% y la demanda de
bienestar de los adultos mayores con necesidades básicas insatisfechas del
40%.

Por eso se reorientará el presupuesto libre de compromisos, adelantando un


cambio radical y continuando con programas de bienestar social como el de
atención de niños, madres lactantes y habitantes de la calle. Se adelantarán
acciones especiales para mejorar las condiciones de los discapacitados y la
adecuación urbana.

Desarrollaremos un plan de ordenamiento social, con el cual se buscará hacer


que la inversión de los recursos financieros y la gestión del talento humano de
Bogotá, cumplan con los principios de solidaridad, equidad, cohesión social y
eficiencia en función del desarrollo humano. Este plan estará orientado a cubrir
las necesidades del conjunto de la población, impulsando la cohesión social y
la proyección de todos los sectores y capas de la población. Mantendremos el
criterio de educación pública pero fortaleceremos la calidad y equidad,
sumaremos esfuerzos con el sector privado garantizando la cobertura,
cambiando el concepto de que educación no es sólo cobertura sino calidad y
utilizando instrumentos tecnológicos adecuados para acceder al conocimiento.
Igualmente, en educación adelantaremos todos los esfuerzos por su
universalización, así como ampliar y garantizar la calidad y el mínimo
nutricional para los niños en edad escolar.

En relación con la salud propenderemos por el acceso universal a la salud


preventiva y curativa que es un derecho. En la atención no compartimos que el
ciudadano sea asumido como cliente antes que paciente, haremos todo lo
posible por evitar que las instituciones de salud lo hagan.

Se fortalecerá la prevención y la salud pública, evaluando y mejorando el


impacto de los programas como el de vacunación y disminuyendo los factores
de riesgo para la población en general.

Se integrará la red en salud y así mismo impulsaremos ajustes a la Ley 100 de


1993.

En servicios públicos, promoveremos la modificación de la Ley 142 de 1994,


propiciando la equidad en las tarifas, al igual que se buscará aumentar la
cobertura y la calidad de los servicios.

En vivienda se promoverán procesos de tecnologías alternativas en la


producción de insumos para la construcción de vivienda y reducir costos de las
unidades de vivienda.

Igualmente con la destinación de recursos distritales se acordarán condiciones


favorables para generar microcréditos para estratos bajos, garantizando el uso
eficiente de los subsidios para vivienda.
III. DE DONDE SACAMOS LA PLATA

Los recursos financieros para garantizar la ejecución de las políticas y


programas se obtendrán de:

1. Reorientar y priorizar inversión social con fuentes ya existentes,

2. Gestión de recursos y transferencias nacionales adicionales, tanto para


Bogotá como para la región,

3. Refinanciar Deuda existente y disminuir presión sobre presupuesto,


mejorando perfil de la deuda,

4. Obtención de recursos libres provenientes del crédito y utilidades de las


empresas,

5. Impulsar y cofinanciar programas con las localidades,

6. Gestión de recursos a partir de acciones antievasión e incumplimiento,

7. Recursos de cooperación internacional y venta de activos improductivos, y 8.


Eficiencia en el uso de los recursos, austeridad y control social.

IV. AFIRMAREMOS EL CONCEPTO DE CIUDAD REGION

Haremos del concepto de ciudad-región una realidad socio-económica y


ambiental, garantizando:

1. Fuentes de agua y energía,

2. Seguridad para las personas,

3. Seguridad alimentaría,

4. Suministro de Insumos para la producción y

5. Fomento a las exportaciones.

En este contexto, el escenario muestra una visión regional que implica el


fortalecimiento de los municipios y no su anexión.

Por lo tanto, se impulsará la presencia del estado en la ciudad región desde el


punto de vista económico, social y político, que permitan adoptar políticas
poblacionales y de crecimiento ordenado.

En lo ambiental se le dará importancia a la protección y manejo adecuado de la


cuenca del Río Bogota y demás factores ambientales que afectan nuestro
desarrollo.
La protección del medio ambiente y su sostenibilidad serán fundamentales en
la agenda de gobierno.

En lo rural se impulsará su desarrollo integral no solamente en los límites de


Bogotá sino en el resto de la ciudad región, integrándolo a los demás
departamentos con los cuales se interactúa.

V. DESCENTRALIZACION Y DESCONCENTRACION

Es urgente acercar la Administración a los ciudadanos y para ello es


fundamental establecer instrumentos y herramientas que facilite a los
ciudadanos el acceso a los servicios de la ciudad con calidad.

De esta forma, se fortalecerá el esquema de las autoridades locales,


asignándoles recursos humanos, financieros, funciones y responsabilidades
directas de atención de servicios y solución de requerimientos ciudadanos.

Se eliminarán por lo tanto, en forma gradual las unidades ejecutoras locales .


UEL, fortaleciendo la autonomía de las localidades, contando con el apoyo y
control técnico de la administración distrital, al igual que el control político y
fiscal e impulsando así mismo, el control ciudadano.

Se adelantarán procesos de desconcentración y descentralización de servicios


y atención directa al ciudadano desde lo local, con el apoyo de instrumentos
como el de gobierno en línea que agilizará y facilitará los trámites a nivel local,
distrital y regional.

Por otra parte, la participación de la ciudadanía será con capacidad de decisión


y control ciudadano en los procesos de planificación y priorización de la
inversión.

VI. EMPLEO

Crearemos las condiciones para la generación de empleo decente según los


parámetros internacionales, a través de la micro, pequeña y mediana empresa,
fomentando la economía solidaria, la conectividad y el tele-trabajo, al igual que
impulsaremos el abaratamiento del crédito.

Se gestionará que los trabajadores independientes cuenten con seguridad


social. Igualmente se tendrá en cuenta la experiencia del SENA en la formación
y capacitación según la demanda de empleo, teniendo presente el empleo en el
contexto de la ciudad región.

Mi gobierno promoverá no solo la educación básica sino el desarrollo e


implementación de la ciencia y tecnología. Se promoverá la educación para el
trabajo, comprometiendo en su participación y apoyo a toda la sociedad e
instituciones públicas, privadas y comunitarias.

VII. TRANSPORTE
En primer lugar, el transporte es un instrumento fundamental en la articulación
del proceso productivo y de calidad de vida, por lo tanto, revisaremos sus
restricciones y propiciaremos la integración y regulación de todos los
componentes del sistema de transporte público (masivo, colectivo e individual)
y particular incluyendo las ciclorutas; con el fin de mejorar la movilidad y calidad
de los servicios de transporte, así como el fortalecimiento de la autoridad única
de transito y transporte.

En el transporte colectivo se impulsará su reorganización, apoyaremos


procesos de mejoramiento de calidad, se evitará la piratería, se estimulará la
democratización de la propiedad, al igual que se mejorará la cobertura de
seguridad social para los conductores y la protección de su vida.

Se promoverá la elección democrática de los representantes de los usuarios en


todos los medios de transporte incluyendo TransMilenio, e igualmente se
impulsará la democratización de la propiedad de los operadores o propietarios
de los vehículos.

VIII. SEGURIDAD

Asumiremos la mayoría de las actuales medidas de seguridad ciudadana,


sobre la base de que la resistencia civil promueva una ciudadanía autónoma
que este por encima de lo militar; desarme total y monopolio de las armas en
las fuerzas constitucionales del Estado, énfasis en la vigilancia estatal y no en
la privada, con una policía persuasiva y no represiva.

Se adelantarán programas tendientes a prevenir la violencia intrafamiliar y los


conflictos comunitarios, teniendo en cuenta entre otros instrumentos las
comisarías de familia y métodos alternos de tratamiento y solución de
conflictos, promoviendo la mediación, la conciliación y la justicia de paz.

IX. CULTURA

Mejoraremos el presupuesto en materia de cultura, dándole continuidad a


varios de los programas existentes y miraremos la cultura con la
transversalidad de su concepto donde la ciudadanía se apropia de ella, con un
enfoque pluriétnico y pluricultural.

Igualmente la cultura ciudadana y la cultura democrática propiciarán la


convivencia, la asociación y la participación ciudadana. Se incluirá en estos
procesos al Canal capital y a otros medios ya existentes, e impulsaremos y
daremos participación a medios de comunicación comunitaria de radio, prensa
y televisión.

X. DEPORTE Y RECREACION

Se pondrá en funcionamiento un sistema de recreación y deporte que se


articule con todas las instituciones educativas, al igual que las organizaciones
recreativas y deportivas, impulsando de esta forma las actividades recreativas y
el deporte aficionado y competitivo, vinculando a todos los grupos de población.
XI. ESPACIO PÜBLICO

El espacio público es de todos, no se privatizará y será un espacio incluyente,


activo y socialmente aprovechado, que mantenga la estética.

En este espacio público se propiciará la construcción de identidad de ciudad,


teniendo presente los espacios simbólicos y su apropiación por todos los
ciudadanos.

XII. TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Se simplificarán y facilitarán los trámites, la contratación será transparente y


pública a través de los diversos medios de divulgación incluyendo el Internet,
se contará con el control ciudadano y se tomarán medidas fuertes contra la
corrupción.

Así mismo, se contará con sistemas de información que permitan conocer las
actuaciones de la administración local y distrital para facilitar el seguimiento y
control ciudadano.

Finalmente, se efectuarán procesos de rendición de cuentas por parte de la


administración al conjunto de la ciudadanía

También podría gustarte