SODA MECA Silvia Alonso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNED

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL

2º CURSO

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

REGLA SODA – MECA

Análisis de la realidad en un contexto de


Animación Sociocultural con población adulta y/o mayor

Alumna: Silvia Alonso del Molino


Centro Asociado: Tortosa
Teléfono: 977815251 / 666925954
Mail: [email protected]
Tutor: Antonio Perulles
Fecha de entrega: 06 de mayo de 2012
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

CURSO 2011/12

Contenido
1. Introducción .................................................................................................. 3
2. Descripción del escenario seleccionado ........................................................ 4
2.1. Contexto ................................................................................................. 4
2.2. Necesidades ........................................................................................... 5
2.3. Problemática y finalidad principal que se desea resolver ........................ 5
2.4. Recursos ................................................................................................ 6
2.5. Destinatarios características más relevantes .......................................... 7
2.6. Otros aspectos relevantes para el escenario seleccionado .................... 7
3. Regla SODA-MECA ...................................................................................... 8
4. Reflexión global y conclusiones sobre el trabajo realizado .......................... 11
5. Bibliografia .................................................................................................. 12

2
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

1. Introducción

Dentro de la Educación Social, encontramos la Animación Sociocultural como


práctica y disciplina que tiene como finalidad última la mejora permanente de la
calidad de vida de las personas, por medio de la participación y de la
dinamización de las potencialidades de los individuos y de los grupos, para
lograr la creación su propia cultura.
El contexto que he elegido para desarrollar este trabajo es el de las personas
mayores. Concretamente una Residencia de Ancianos en la cual trabajo desde
hace 8 años. Según el Instituto Nacional de Servicios Sociales (1993) define a
las residencias “como centros que ofrecen atención integral y vivienda
permanente a personas mayores de 60 años que, por su problemática familiar,
social y/o económica, no pueden ser atendidas en sus propios domicilios y
necesitan de estos servicios”. Allí me desempeño como cuidadora de las
personas que residen y también una vez por semana realizo un taller de
música, en donde las personas de esta residencia pueden expresarse y
disfrutar de la música, cantando, bailando y escuchando música de todo el
mundo.
En la “Residencia de Ancianos Mare de Deu de la Riera”, viven 33 personas,
en donde el grado de dependencia es muy variado, algunos son totalmente
validos y otros totalmente dependientes. Cada vez más encontramos personas
mayores activas debido a la longevidad que se experimenta en la población. Es
un reto abordar la dinamización de este colectivo y la Animación Sociocultural
toma un papel protagónico en donde la educación de adultos, la preparación
para la jubilación y la participación social en la nueva Sociedad del Ocio, son
los objetivos principales.
Dentro de los objetivos y finalidades de la Animación Sociocultural de las
personas mayores se debe promover el bienestar personal, grupal y
comunitario, tender a mejorar su calidad de vida y su salud integral, que vivan
una larga vida en condiciones, con ilusión, con dignidad y felicidad. Se deben
potenciar y desarrollar las capacidades, habilidades y destrezas de las
personas de la tercera edad, motivándolas a la actividad, participación y
creatividad. Que sigan siendo ciudadanos con todos sus derechos y sobre todo
personas. Aprovechar la experiencia y potencial cultural de las personas
mayores y facilitar su participación en instituciones democráticas y de dinámica
social.

3
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

2. Descripción del escenario seleccionado

2.1. Contexto

La Residencia Mare de Deu de la Riera, está situada en el pueblo Les Borges


del Camp, en la Provincia de Tarragona. El pueblo tiene una superficie de 8, 23
km² y una población en el 2011 de 2.146 habitantes. La principal actividad
económica es la agricultura, destacando el cultivo de avellanos, olivos y
almendros. El aceite que se produce tiene denominación de origen Siurana.
También hay plantaciones de árboles frutales y huertos. El municipio dispone
de un polígono industrial. El pueblo cuenta con una estación de ferrocarril de la
línea Barcelona-Zaragoza-Madrid.
La Residencia Mare de Déu de la Riera es una residencia municipal para las
personas mayores, promovida por el Ayuntamiento y regida por un Patronato.
Las instalaciones son de calidad, siguiendo las normas de control y seguridad,
conforme a la legislación vigente por las Conselleries de Sanitat i Acció Social y
Ciutadania de la Generalitat de Catalunya.

La Residencia Mare de Deu de la Riera es un establecimiento catalogado como


residencia asistida con plazas públicas concertadas y privadas que cuenta con
33 plazas.
Las características del centro son:
 La Residencia está situada en el núcleo urbano, con edificio propio,
 Cuenta con 9 habitaciones individuales y 12 dobles.
 Tiene terraza y jardín,
 Biblioteca, sala de actividades,
 Sala de fisioterapia, capilla, amplio comedor y cocina propia.

Dentro de los servicios con los que cuenta podemos enumerar:


 Asistencia médica,
 Enfermería,
 Fisioterapia,
 Psicología,
 Asistencia social,
 Educación social y
 Terapia ocupacional.
 Otros servicios que se presta a los residentes son: Peluquería, podología
y servicio religioso diario

El perfil de personas que recibe esta residencia es de personas mayores que


no tienen un grado de autonomía suficiente para realizar las actividades de la

4
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

vida diaria, que necesitan constante atención y supervisión y que además hay
circunstancias socio familiares que requieren la substitución de un hogar.

2.2. Necesidades

La evaluación de necesidades es esencial en el ámbito sociocultural. Se han


identificado las carencias y necesidades de las personas del grupo a las que se
dirige la acción. En esta residencia conviven 33 personas de diferentes
orígenes y situaciones personales, las necesidades que tienen pueden variar
según las personas. Para poder realizar una evaluación de las necesidades
que tienen me centraré en las que tienen como grupo.
Áreas de necesidad:
 Mejora de la calidad de vida.
 Contención a nivel físico y emocional.
 Mantener y mejora de la salud en general de los residentes.
 Mejorar la integración del grupo.
 Ocupar el tiempo libre a través de actividades que desarrollen la
imaginación y la creatividad.
 Incentivar el trabajo grupal, la interdependencia y la colaboración entre
los miembros del grupo.
 Reconocer al individuo con sus propias facultades.
 Facilitar la comunicación.
 Estimular la memoria, las emociones y los recuerdos.

2.3. Problemática y finalidad principal que se desea resolver

La idea de organizar un Taller de música para los residentes, ha surgido de las


necesidades que hemos descrito antes. Dentro de los objetivos que podemos
encontrar para este colectivo están la mejora de su calidad de vida, que su
envejecimiento sea lo más normal posible, potenciando sus capacidades y
destrezas, realizando actividades que despierten la creatividad y la
imaginación. La música tiene la particularidad de utilizar el sonido, el ritmo, el
silencio, la voz y el cuerpo para configurar una estructura integrada de
expresión. Los elementos de la música, ritmo, melodía y armonía también se
encuentran en nuestro organismo (ritmo cardiaco, sincronización rítmica al
caminar, la melodía y el volumen de nuestras voces al cantar o hablar…). Las
cualidades de la música intervienen en los estados de ánimo, controlan
conductas y contribuyen a una mejor calidad vida de las personas. Los campos
o áreas que se abordarán serán los de la actividad motora, el área sensorial, el
área de ocio o animación y el área de salud. Como última cosa quisiera
destacar la necesidad de promover los valores en los seres humanos. De todos
los valores nos interesa destacar aquellos que se refieren a la participación y a
la comunicación, por considerar que son esenciales al hombre, de acuerdo a

5
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

las personas de destino, los valores que intentaremos promocionar son la


autonomía personal, la comunicación, la libertad, las relaciones humanas, la
concientización, la participación y el pluralismo.

2.4. Recursos

Recursos Personales
Los recursos personales que requieres esta actividad es de una persona
dinamizadora del taller de música, especializada en música y personas
mayores. Una educadora social es la persona más idónea para conducir el
taller. En este caso el taller ya funciona con la supervisión de la educadora del
centro y la intervención de una especialista en música.

Recursos Materiales
Para realizar las actividades se necesitarán:
 Reproductor de música
 Música grabada de diferentes estilos, ejemplos musicales para su
reconocimiento
 Películas de zarzuelas, comedias musicales, conciertos, etc.
 Reproductor y TV para visionar las películas
 Material de reciclaje para la construcción de pequeños instrumentos
de percusión
 Cancionero: incluirá canciones elegidas por los participantes, populares,
regionales, etc.
 Láminas con paisajes o de instrumentos musicales para su
reconocimiento
 Material fungible: lápices de colores, folios, rotuladores
 Teclado para acompañar el trabajo en las sesiones
 Salón donde se realizarán las actividades

Recursos financieros
El material fungible que se utilizará en su mayoría ya se encuentra en la
residencia, lo mismo que el local y el material electrónico necesario para
realizar las actividades. El cancionero ya se utilizaba. El teclado, las
grabaciones y películas son propiedad de la persona que realizará el taller.
El material de reciclaje se recogerá de lo consumido en la residencia.
Sólo se tendrá que adquirir algún material específico como ser instrumentos de
percusión: triángulos, cascabeles, etc.
Este taller cuenta con la aportación económica del Tu Ajudes de Catalunya
Caixa desde hace 3 años.

6
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

2.5. Destinatarios características más relevantes

Los destinatarios de esta iniciativa son personas mayores de 65 años,


residentes en una institución para la tercera edad.
Además tienen las siguientes características:
Personas de nivel cultural y social relacionado con el trabajo rural
Personas de la tercera edad, disminuidas en su nivel motor, cognitivo y
emocional.
 Personas solas, sin familia ni recursos económicos, personas con
enfermedades neurológicas, carentes de estímulos y motivación en
general.
 Dificultad de integración y adaptación al grupo de la residencia.
 Mucho tiempo libre sin objetivos concretos.

2.6. Otros aspectos relevantes para el escenario seleccionado

Las actividades del taller de música se llevarán a cabo durante un año, según
la programación una vez por semana, en donde se tratará de cumplir los
objetivos planteados, realizando una valoración posterior.

7
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

3. Regla SODA-MECA

(S) SATISFACTORIO (M) MANTENERLO ESTRATEGIA

- Taller de música Seguir los objetivos del Apoyo por parte de la


taller Dirección del Centro.

- Los profesionales que Animar y acompañar a los Mantener el interés en


impartirán las clases y profesionales por parte de los ancianos y en los
realizar las actividades la Dirección. profesionales
encargados de las
actividades.
Realizar actividades
atrayentes para los
ancianos, conociendo
sus gustos y
preferencias musicales.

- Los materiales y el Verificar el presupuesto y Hacer un seguimiento


presupuesto puesta en marcha del del proyecto durante su
proyecto. ejecución, comprobar
que los materiales
lleguen a tiempo y
comprobar el pago de
los mismos.

- La aportación Cumplir con los plazos Mantener el contacto y


económica de que exige Catalunya cumplir el contrato con
Catalunya Caixa Caixa. Catalunya Caixa.
(O) OPORTUNIDAD (E) EXPLOTARLO ESTRATEGIA

- Ofrecimiento de Proponer a la Dirección la Buscar apoyo en la


realizar un concierto posibilidad de realizar el Dirección de la
para los residentes por concierto. Residencia y del
parte de una orquesta Ayuntamiento del
que asiste al pueblo pueblo.
por las Fiestas Organizar el encuentro
Mayores. con todos los
profesionales del
centro.

8
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

- Se podría agregar un Proponer al Terapeuta Se pueden programar


nuevo profesional al Ocupacional la actividad nuevas actividades,
taller de música, un conjunta. teniendo en cuenta la
Terapeuta especialidad de
Ocupacional. Terapia Ocupacional
con la música, por
ejemplo una obra de
teatro con canciones
para la fiesta de
navidad.
(D) DESFAVORABLE (C) CORREGIRLO ESTRATEGIA

- Dificultad a la hora de Se puede buscar una Intentar encontrar un


trasladar a los actividad supletoria medio de transporte
residentes fuera del intentando que siga la alternativo adecuado
centro para asistir al misma finalidad. para los ancianos.
concierto que se había Escuchar o ver un Se podría implicar a las
programado. concierto en la misma familias para el
residencia por televisión, o traslado con coches
una grabación o un video privados.
de algún concierto o Se podría plantear
película musical. realizar el concierto en
la misma residencia.

- Falta de asistencia a Plantear estrategias para Hacer más difusión o


las actividades por crear nuevo interés en los promoción de las
parte de los miembros miembros del grupo por actividades entre los
del grupo. las actividades. residentes.
Realizar una encuesta
para conocer el motivo
de falta de asistencia.
Organizar una reunión
en donde se discuta
entre todos las
actividades que más
les agradaría hacer.
(A) AMENAZANTE (A) AFRONTARLO ESTRATEGIA

- Presupuesto Procurar dar mayor Mejor aprovechamiento


insuficiente. utilidad a los materiales del material del que
Necesidad de comprar existentes. disponemos.

9
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

más material y un Solicitar más


equipo de audio. presupuesto a la
Dirección o bien buscar
alguna empresa que
quiera aportar dinero.
Pedir la donación del
equipo de audio a
alguno de los
comercios del pueblo a
cambio de publicidad
en la revista del centro.

- Algunos profesionales Se corre el riesgo de no Se podrían buscar


no asisten a las poder realizar alguna de sustitutos de los
actividades, por las actividades. profesionales que
problemas de horarios fallan a las actividades
incompatibles con o voluntarios entre los
otras actividades. familiares.

- Algunos materiales se Comprar nuevos Si todavía hay


han deteriorado por el materiales, instrumentos presupuesto se
uso o son de percusión o CD nuevos compraría el nuevo
insuficientes. de música para realizar las material.
actividades. Si no hay presupuesto
se pedirán donaciones
de Cds que se tengan
en casa y ya no se
utilicen, para los
instrumentos se
podrían realizar con
materiales de reciclaje.

- Cese del aporte Se buscará una nueva Hay otras entidades


financiero de subvención. que pueden
Catalunya Caixa subvencionar el taller
debido a la fusión de de música.
la misma con otras Ponerse en contacto
entidades. con otras entidades.

10
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

4. Reflexión global y conclusiones sobre el trabajo realizado

La regla SODA – MECA es un instrumento que ayuda al establecimiento de


estrategias para analizar las situaciones que se presentan en los proyectos,
para poder afrontarlos y para poner soluciones. Es una herramienta de gran
utilidad en las fases de diseño, programación y desarrollo de un programa de
carácter social. Con esta técnica se pueden prever los problemas que se
puedan presentar, además de destacar lo positivo del proyecto y de cómo
mantenerlo, también se puede analizar si existen oportunidades, el modo de
aprovecharlas y explotarlas en el momento que se presentan.
En el caso concreto de la residencia y del taller de música, al ser una actividad
que ya está en funcionamiento, la Regla SODA MECA es una herramienta de
gran importancia, porque se puede aplicar a tiempo real. Lo que quiero decir es
que ya se han presentado nuevas oportunidades de realizar cambios en el
proyecto para mejorarlo y aprovechar estas ocasiones es parte de los
proyectos socioeducativos. Desgraciadamente, también se presentan
situaciones desfavorables y amenazantes, las cuales hay que enfrentar y
corregir dentro de lo que el programa nos lo permita. Las estrategias para llevar
a cabo todo el programa según la Regla SODA MECA, creo que es lo más
importante en este análisis, es la parte productiva y de verdadera acción frente
a las situaciones que nos plantea el análisis.
No he encontrado dificultades importantes al realizar la plantilla y análisis de la
realidad, he encontrado los elementos satisfactorios y he recalcado como
mantenerlos y su estrategia. Las oportunidades que se han presentado las he
mencionado en la plantilla, la forma de explotarlas y la estrategia que se podría
aplicar. Lo desfavorable y amenazante fue tal vez la parte más difícil de
analizar, el encontrar estrategias para disminuir las consecuencias negativas
que pudieran tener, ha sido la parte más dificultosa del trabajo.
Con esta práctica he tomado conciencia de la importancia que tiene el análisis
de la realidad, de las necesidades, oportunidades y dificultades que se pueden
encontrar en las intervenciones socioeducativas. Existe un hecho bastante
importante y es que trabajamos con personas, las cuales tienen perfiles,
gustos, habilidades y capacidades diferentes, el reto de la Animación
Sociocultural es que el Educador debe adaptarse a las necesidades y
capacidades de los usuarios.
Para acabar esta reflexión mencionare las características que deben tener las
intervenciones con personas mayores, por un lado el desarrollo: crear las
condiciones adecuadas para que los sujetos resuelvan por sí mismos sus
problemas comunes. La relación: el fomentar grupos o encuentros
interpesonales e intergeneracionales, fomentando la comunicación y el dialogo.
La creatividad: promoviendo la iniciativa, impulsando la responsabilidad tanto
individual como colectiva.

11
SILVIA ALONSO DEL MOLINO
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

La participación: individual y grupal en todos los entornos, el cercano y el más


lejano en el barrio, pueblo o comunidad y por último la convivencia:
cohesionando grupos a través de la aceptación, la comunicación, los
encuentros sociales, etc.
La Animación Sociocultural es un conjunto de técnicas y métodos, para la
mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

5. Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Borjas_del_Campo Consultado el 25/04/2011.


Serrate Capdevila, Mª Luisa (2008). Programas de animación sociocultural.
Madrid: UNED.

12
SILVIA ALONSO DEL MOLINO

También podría gustarte