EOT Ráquira Boyacà
EOT Ráquira Boyacà
EOT Ráquira Boyacà
DEPARTAMENTO DE BOYACA
2004
MISIÓN
VISIÓN
CONSIDERANDO:
Que es deber del legislativo cooperar y coayudar al ejecutivo con las propuestas
orientadas a la planificación para la buena marcha del municipio.
Que es deber del Honorable Concejo Municipal determinar la zona urbana, dictar
normas de construcción, remodelación y otras, para todos los efectos legales y
fiscales.
Que las normas previstas en los acuerdos municipales y la Ley 168 de 1959 no
podían prever las nuevas condiciones que rigen el desarrollo del municipio menazas
que actualmente se extienden sobre los valores patrimoniales y las calidades
urbanas, arquitectónicas y paisajísticas de Ráquira.
Que es deber del Concejo Municipal de Ráquira por norma constitucional, velar por
la defensa y protección del patrimonio cultural del Municipio y en especial el
relacionado con su propio pasado urbano y arquitectónico.
ACUERDA:
PARTE I
COMPONENTE GENERAL
EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
OBJETIVOS
i. Velar por la calidad del espacio público definiendo su función complementando los
espacios existentes y buscando un diseño armónico y amable para sus usuarios.
j. Adecuar, mejorar y capacitar el aparato público municipal para que se pueda dar
cumplimiento a las competencias o funciones que la Constitución Nacional y la Ley
le delegan.
k. Prospectar y mejorar el uso del suelo del municipio en lo urbano y rural, de las
condiciones urbanísticas y del uso del espacio público, en concordancia con la
sostenibilidad del medio ambiente.
j. Definición y limitación espacial de las áreas del uso del suelo urbano y rural en lo
económico, urbanístico y ambiental.
INSTRUMENTOS TÉCNICOS
CONTENIDO ESTRUCTURAL
EL TERRITORIO MUNICIPAL
ECOSIST
CARACTERÍSTICA
EMA A CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA VEREDA
DEL ECOSISTEMA
PROTEG AMORTIGUADORA S
ESTRATÉGICO
ER
Zona reguladora, Se permiten actividades orientadas a
PARAMO
almacenadora y la protección integral de los recursos Firita
DE
productora de agua, con usos condicionados los cuales peña
RABANA
con potenciales en flora se describen en el uso del suelo rural arriba
L
y fauna. de este acuerdo.
RESERV Reserva forestal Sectores de bosque protector y
Valero y
A protectora con pastos, arbustales o arbustos densos
Quicagot
ROBLED potencialidades de flora con baja a mediana productividad y
a
AL y fauna. asentamientos poco densos.
Franja de protección según el
Sistema léntico acuerdo 16 de 1998 de la CAR el
LAGUNA regulador, y de cual establece que las áreas Quicagot
DE amortiguación periféricas a las lagunas; debe ser a y San
FÚQUEN hidráulica de los ríos una franja de 100 metros a la Cayetan
E Ubaté, tausa y redonda y no inferior a 30 metros de o
Lenguazaque. ancho paralela al nivel máximo de
agua.
ARTÍCULO 9` son áreas donde se interrelacionan los usos de suelo urbano con el
rural y que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y
de densidad de manera que se garantice el autoabastecimiento de servicios
públicos domiciliarios. Teniendo en cuenta la definición anterior se le puede dar este
uso a la candelaria.
SUELO RURAL
ARTÍCULO 11: Modifíquese el Artículo 24, el cual quedará así: Para efectos de la
zonificación y reglamentación, se tendrá en cuenta las disposiciones
constitucionales y legales vigentes que regulen los regímenes territoriales
especiales ambientales constituidos por los ecosistemas Estratégicos del páramo
de Rabanal y la laguna de Fúquene.
ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS
Nivel I local básico: Actividades en pequeña escala que permiten atender las
necesidades básicas e inmediatas a la población del lugar, especialmente de
barrios y veredas. Corresponde a los establecimientos dedicados a la prestación de
servicios sociales (educación, salud, bienestar social, recreación al aire libre y
similares),servicios profesionales y comercio de baja intensidad de uso, de impactos
negativos bajos o nulos, tales como tiendas de venta de bienes de primera
necesidad, droguerías, panaderías en peque a escala, misceláneas, boutiques,
zapaterías, y locales con actividades similares.
Nivel III regional: Actividades en mediana y gran escala que permiten atender
necesidades de la población del municipio y sus alrededores o área de influencia
regional.
PARTE II
COMPONENTE RURAL
ARTÍCULO 15: Adiciónese el presente Artículo con relación al Uso del Suelo
Rural. Para efectos de la reglamentación del Uso del Suelo, se zonifica el territorio
del Municipio de Ráquira de la siguiente forma:
1. Zonas de protección.
Zonas forestales.
Zonas de páramos, subpáramos.
Áreas periféricas de nacimientos, cauces de agua, lagunas de Fúquene y
confites, pantanos y humedales en general.
Áreas históricas, culturales y de protección del paisaje.
Áreas de infiltración para recarga de acuíferos
Áreas de amortiguación
2. Zonas Agropecuarias
Suelos de uso agropecuario tradicional
Suelo de uso agropecuario semi-mecanizado o semi-intensivo.
Suelo de uso agropecuario intensivo o mecanizado.
3. Zonas de Recreación
Áreas de recreación ecoturística
4. Zonas industriales
Zonas minero extractivas
Áreas susceptibles a actividades mineras
Áreas de restauración morfológica o rehabilitación.
5. Zonas de restauración y rehabilitación ecológica.
6. Zonas de Servicios Rurales.
7. Distrito de adecuación de tierras.
8. Áreas potencialmente expuestas a amenazas y riesgos naturales.
9. Áreas que constituyen sistemas de aprovisionamiento de servicios públicos y
para la disposición final de residuos sólidos.
Zonas de servicios de infraestructura
Zona de servicios de polioducto de oriente.
10. Índices de ocupación.
11. Zonas de reserva forestal y distrito de manejo integrado declaradas.
Agropecuario
mecanizado o
Suelos Infraestructura para
altamente
de uso distritos de Cultivos de flores, agroindustria,
tecnificado y forestal.
agrope adecuación de tierras, granjas avícolas, cunículas y usos urbanos y
Se debe dedicar
cuario Vivienda del porcinas, minería a cielo abierto suburbanos, y loteo con
como mínimo el 10%
mecani propietario, y subterránea y su fines de construcciones
del predio para uso
zado o trabajadores y usos infraestructura de servicios y de vivienda
forestal protector,
intensiv institucionales de tipo centros vacacionales.
para promover la
o: rural.
formación de la
malla ambiental.
Agropecuarios
DISTRITO Distrito tradicionales semi –
DE s de intensivos, o semi – Institucionales de tipo rural, Industriales, loteo con
ADECUACI adecua mecanizados e Forestales. institucionales educativos, fines de construcción de
ÓN DE ción de intensivos o clubes y centros vacacionales. vivienda y minería
TIERRAS tierras mecanizados y
agroindustriales
Áreas
de Adecuación de Silvicultura, agropecuarios,
ZONAS Otros usos que
restaur suelos, con fines urbanos y suburbanos, vivienda, Todo aquel que no se
MINERO tengan como finalidad
ación exclusivos de institucionales, recreacionales y relacione
EXTRACTI la rehabilitación con la
morfoló restauración vías.
VAS morfológica y rehabilitación
gica y morfológica y
restauración
rehabilit rehabilitación
ación
Comercio de insumos
agropecuarios, industria,
Corred agroindustria, construcción,
SISTEMAS ores Centros de acopio de ampliación, modificación,
DE viales productos agrícolas, adecuación y operación de
Servicios de ruta:
APROVISIO de centros de acopio terminales para el transporte
Paradores, Minería y parcelaciones.
NAMIENTO servicio para almacenamiento terrestre de pasajeros y carga;
restaurantes y
DE s y distribución de usos institucionales; centros
estacionamientos
SERVICIOS rurales: alimentos, artesanías vacacionales y estaciones de
PUBLICOS y ciclo vías. servicios. Establecimiento de
vallas y avisos según lo
dispuesto en la Ley 140 de
1997.
Es aquel uso
deseable que
coincide con la
función específica
del área, y que
Zonas de ofrece las mayores Condicionados embalses
infraestructura
Servicios ventajas o eficiencia infraestructura de saneamiento y industria minería,
necesaria para el
e desde los puntos de sistemas de tratamiento de agropecuarios y
establecimiento del
Infraestruc vista ecológico y residuos sólidos y líquidos, vivienda.
uso principal.
tura socio-económico frigoríficos.
como son el manejo
de residuos sólidos,
aguas residuales y
matadero municipal.
Las Zonas de Protección son las que aparecen en el Mapa de Acuerdo Usos del
Suelo Rural (ver Mapa de Uso Recomendado del Suelo):
Forestales.
Páramos y subpáramos
Áreas periféricas a nacimientos, cauces de agua, lagunas ciénagas, pantanos
y humedales en general.
Áreas de infiltración de recarga de acuíferos.
Territorio para la protección de la fauna.
Áreas de amortiguación de áreas protegidas.
Una vez recuperadas dichas áreas, podrán ser objeto de nuevos usos, siempre
bajo el criterio del desarrollo sostenible.
ÁREAS DE RECREACIÓN
Para las áreas de recreación de tipo rural se definen los siguientes usos:
Uso principal: Recreación pasiva
Usos compatibles: Actividades campestres, diferentes a vivienda.
Usos condicionados: Establecimiento de instalaciones para los usos
compatibles.
Usos prohibidos: Todos los demás, incluidos los de vivienda campestre.
Agropecuaria tradicional
Agropecuaria semi – intensiva o semi – mecanizada
Agropecuaria intensiva o mecanizada
Hacia el sector plano del municipio se encuentra un distrito de riego por lo cual es
necesario considerar los siguientes aspectos: Área de protección de canales
principales de por lo menos 15 m a lado y lado y para canales secundarios de por
los menos 7 m a lado y lado; Reservar para uso agropecuario y proteger las
áreas previstas para la construcción o ampliación de distritos de riego.
Los suelos con funciones minero extractivas se presentan en aquellas áreas que
debido a sus características geológicas - mineras pueden ser objeto de
aprovechamiento de minerales, ya sea en forma subterránea o a cielo abierto.
Teniendo en cuenta las potencialidades geológicas, la mayor parte del municipio
las posee con respecto a los materiales de construcción, agregados y canteras de
arcilla; por lo tanto si se pretende realizar exploración o explotación, el interesado
debe cumplir todos los requisitos exigidos por la CAR. (Ver Mapa de Uso
Recomendado del Suelo).
Estos suelos hacen parte de las unidades territoriales identificadas por el
municipio, sus usos son condicionados y están sujetos a las exigencias de la
autoridad ambiental en lo de su competencia.
Uso principal Es aquel uso deseable que coincide con la función específica del
área, y que ofrece las mayores ventajas o eficiencia desde los puntos de vista
ecológico y socio-económico como son el manejo de residuos sólidos, aguas
residuales y matadero municipal.
Uso compatible infraestructura necesaria para el establecimiento del uso
principal.
Condicionados embalses infraestructura de saneamiento y sistemas de
tratamiento de residuos sólidos y líquidos, frigoríficos.
Uso prohibido industria minería, agropecuarios y vivienda
ZONAS INDUSTRIALES
Para la definición de las áreas con fines industriales el municipio debe considerar:
Para todos los usos incluido el principal, previstos para estos fines, se
requiere el cumplimiento de los requisitos exigidos por la CAR. Se ubicaron
dos posibles sectores como áreas industriales (ver Mapa de Uso Recomendado
del Suelo).
a. En concordancia con las disposiciones legales que rigen este tipo de usos
sobre el suelo rural, los municipios deberán incorporar normas y procedimientos
que permitan controlar su desarrollo, dado su elevado impacto ambiental asociado
con el uso del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos e intervención
sobre el paisaje, aspectos en los que la Corporación conserva sus facultades para
el diligenciamiento de la respectiva Licencia Ambiental.
b. Se debe mantener el carácter rural del predio, el uso principal y el globo del
terreno como unidad indivisible. Los predios rurales no podrán fraccionarse por
debajo de 1 hectárea y su ocupación máxima será del 30% del predio, tal como se
determinan en el siguiente cuadro.
CUADRO 3 ÍNDICE DE OCUPACIÓN RURAL
OCUPACIÓN MÁXIMA DEL ÁREA A REFORESTAR CON
ÁREAS AREA DEL PREDIO ESPECIES NATIVAS
(Ïndice de Ocupación)
Dispersa Agrupada Dispersa Agrupada
AGROPECUAR
IA 15% 20% 85% 80%
TRADICIONAL
Cerro o
Montaña
AGROPECUAR
IA 15% 20% 85% 80%
SEMIMECANIZ
ADA O
SEMIINTENSIV
A
Cerro o
Montaña
DE 15% 30% 85% 70%
RECREACIÓN
Artículo 45. Zona de amenaza media, por erosión. (Ver mapa Amenazas
Naturales y Antrópicas): Adiciónese el presente artículo con relación los suelos
erosionados son fácilmente deleznables, las lluvias torrenciales además de las
altas pendientes topográficas; son agentes detonantes para la presencia de
erosión.
ARTÍCULO 47. : Adiciónese el presente Artículo con relación al Decreto 919 del
1 de mayo de 1989 (por el cual se organiza el sistema nacional para la prevención
y atención de desastres y se dictan otras disposiciones), crease el Comité
Municipal de Atención y Prevención de Desastres, y en los planes de desarrollo
téngase en cuenta, el componente de prevención de desastres y especialmente
disposiciones y recomendaciones específicas relacionadas con las zonas de
riesgos a nivel municipal (Articulo 6, Decreto 919/89).
CONFORMACION DELCLOPAD
Políticas
a. Atención y prevención por medio del CLOPAD, con respecto a zonas vulnerables
a amenazas naturales, referentes a zonas de inundación en sectores aledaños a la
laguna de Fúquene.
PARTE III
COMPONENTE URBANO
CRECIMIENTO URBANO
Las construcciones que hagan parte de este orden deben mantener los elementos
arquitectónicos y materiales originales de fachada y volumetría. Por ningún motivo
se podrá demoler una edificación considerada como de conservación.
Es aquella zona que por sus características análogas con la zona de patrimonio
Histórico – Cultural, requiere de unas especificaciones arquitectónicas
proporcionales a la topología arquitectónica de la Zona. Para ello, la Secretaría de
Planeación velará por que el entorno el cual esta definido como de tratamiento
especial, tienda a la conservación de las características volumétricas y ambientales
de aquellos sectores donde se considera que existen los valores arquitectónicos,
urbanísticos y ambientales que deben preservarse como testimonio de un momento
especifico del desarrollo urbano de la localidad,
Uso Principal. Los usos permitidos en esta zona son los siguientes:
Vivienda unifamiliar y bifamiliar; establecimientos y actividades de culto religioso;
hoteles, hosterías, residencias y demás establecimientos de alojamiento turístico y
sus servicios conexos; restaurantes, cafeterías, bares y afines; actividades y
establecimientos culturales y deportivos; clubes sociales, salas de fiestas de
espectáculos y afines; actividades y establecimientos gubernamentales; comercio
liviano minorista de todo tipo, con excepción de materiales de construcción y equipo
pesado; parqueaderos públicos y privados; servicios funerarios complementarios.
Usos Prohibidos.- Quedan expresamente prohibidos los siguientes usos en esta
zona: Instalaciones de producción industrial, talleres de mecánica y metalmecánica,
aserrios, lavanderías industriales estaciones de servicios para vehículos; fábricas y
depósitos para materiales de construcción.
B Zona Rural, que comprende todas las áreas y predios de la jurisdicción municipal
que no forman parte de la zona urbana.
ESPACIO PÚBLICO
ARTÍCULO 55: Ratifíquese el Artículo 59, el cual quedara igual: Entiéndese por
Espacio Público al conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos y
naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o
afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por
tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. Se establece como
espacio público el presentado en el plano correspondiente al Plan vial.
ARTÍCULO 56: Ratifíquese Artículo 60, el cual quedara así: El destino de los bienes
de uso público en el espacio público de áreas urbanas, suburbanas y rurales no
podrá ser variado sino por el Concejo, a iniciativa del Alcalde y la comunidad,
siempre y cuando sean canjeados por otros de iguales características.
Los parques y las zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así
como las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven al
ciudadano de su uso, goce, disfrute visual y libre tránsito.
Vías Regionales Secundarias (VRS): Aquellas vías que unen entre sí cabeceras
municipales (centros urbanos del nivel B) o con los centros del nivel C (municipios
con población inferior a 30.000 habitantes) y/o que provienen de una cabecera
municipal y conectan con una vía principal. En estas vías no se permite el
estacionamiento; el retroceso debe ser de 20 metros a partir del borde de la
calzada; los avisos que se permiten son vallas de propaganda a 10 metros de la
calzada.
ARTÍCULO 59: Modifíquese el Artículo 67, el cual quedará así: Toda urbanización
que se adelante en las áreas no desarrolladas, deberá prever un sistema vial local
que se integre a la malla actual y a la propuesta en el Plan Vial, asegurando el
acceso a todos los lotes previstos. No se permitirán vías con anchos menores a los
establecidos en el presente acuerdo, según la función que prevea el diseño del
desarrollo propuesto que debe estar de acuerdo con las normas urbanísticas que se
encuentran en este Acuerdo.
PARÁGRAFO: Los terrenos requeridos para la construcción de las vías del sistema
vial, mencionadas en el Artículo 66 del Acuerdo 002 de 2001, serán cedidos
gratuitamente al Municipio por el urbanizador, quien entregara las vías totalmente
pavimentadas (vías principales), empedrado y/o adoquinado (vías de acceso), con
andenes, sardineles, sumideros y zonas verdes arborizadas.
ARTÍCULO 61: Adiciónese el presente articulo el cual quedara así Para efectos del
presente Acuerdo se da una Clasificación, Jerarquización y Proyección del Plan
Vial Urbano, el cual se clasifica a continuación:
Vía Urbana de Segundo Orden (VU-2). Es aquella vía que sirve de acceso
directo a sectores residenciales o de enlace a vías principales, en la mayoría
penetra hasta los límites de las comunidades; su diseño debe responder a los
requerimientos del área servida. El tráfico vehicular no es muy continuo.
Corresponde a las siguientes: vía que del Puente de la Quebrada de Las Ánimas
comunica al Hotel Suaya a la entrada al barrio Santa Bárbara y que comunica al
parque Principal antes de pasar por el Hotel Nenqueteva, del parque Principal
continua a la salida para Mirque y Valero, y de la esquina de San Antonio a dar al
Hogar Infantil a comunicar con el Puesto de Salud y por último, el tramo que va
desde la curva ubicada cerca al predio de la señora Isabel Bautista a la entrada
para el barrio El Pino.
Vía Urbana de Tercer Orden (VU-3). Interconecta los barrios entre si.
Corresponden a las vías restantes de primero, segundo y peatonal urbana.
SERVICIOS PÚBLICOS:
NORMAS URBANISTICAS
GENERALIDADES
DISPOSICIONES GENERALES
AMBITO DE APLICACION
INSTANCIAS Y COMPETENCIAS
a. Funciones.
10. Dar solución a los proyectos que se propongan en terrenos que, por
especificaciones y/o características no estén estipuladas en la norma.
b. Estructura orgánica.
En todo caso será norma orientadora ajustarse al espíritu del presente Acuerdo.
DEFINICIONES
CRITERIOS DE INTERVENCION
Conservación histórico-cultural
Conservación Tipologica
Conservación Parcial.
Conservación Especial
Reestructuración
Obra Nueva.
Conservación ambiental
ARTÍCULO 86. INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTORICO-CULTURAL
Están sujetos a la categoría de conservación histórico-cultural, los inmuebles que
poseen calidades excepcionales en el ámbito de la historia Urbana de Ráquira y que
se han convertido en memoria y asiento cultural de la ciudad.
g. No se permite cubrir los patios con cubiertas de ningún material; salvo previo
estudio de la junta.
ARTÍCULO 103. RETIROS. En los casos en que las nuevas construcciones afecten
las condiciones de iluminación y ventilación de un espacio de la construcción
original del inmueble, estas deberán guardar un aislamiento mínimo de 3 (tres)
metros.
a. Alturas.
b. Cubiertas.
El material para las cubiertas en la teja de barro tradicional. En caso de colindar con
un inmueble clasificado como conservación Tipológica o conservación parcial debe
conservar las pendientes y los aleros de los tejados que presenta dicha
construcción.
c. Balcones.
En el caso que un proyecto incluya balcones, la Junta de Planeación municipal
deberá evaluar su conveniencia y particularidades en correspondencia con la
sección de la vía donde se localiza.
e. Entrepisos
f. Tapias.
g. Paramentos.
h. Demolición.
PATIOS SOLARES
ARTÍCULO 116. USOS PROHIBIDOS. Los usos prohibidos son aquellos que se
omiten en él artículo 83 del presente acuerdo.
En lotes con doble frente será aceptable la ocupación total del lote, siempre y
cuando se cumplan con las condiciones mínimas de iluminación y ventilación de
todos los espacios que conforman la edificación
CUADRO 9 VOLADIZOS
ANCHO DE LA VIA
10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00
Voladizo
Máximo 80 80 80 .80 .60 .50 .40
ARTÍCULO 122. El ancho mínimo de los andenes será de un metro con cincuenta
centímetros (1.50) metros, con altura mínima de veinte (20) centímetros,
pendiente transversal mínima de .1% y máxima de 5%. Los andenes con
pendiente longitudinal superior al 8% deberán construirse con material
antideslizante.
CUADRO 11 ANTEJARDINES
ANCHO DE VIA ANTEJARDÍN MINIMO
Mayor de 12.00 Mts 3.50 Mts
Entre 12.00 y 10.01 Mts 3.00 Mts
Entre 10.00 y 8.01 Mts 2.50 Mts
Entre 8.00 y 6.00 Mts 2.00 Mts
Menores de 6.00 Mts 1.00 Mts
Los muros de protección del antejardín serán de una altura máxima de 0.40
metros y no se permite colocación de rejas o vallas.
Para los locales de más de100 m. y para los nuevos centros comerciales deberá
cumplirse con las siguientes condiciones de parqueadero para compradores.
URBANIZACIONES
En las urbanizaciones donde sea necesario pasar con red eléctrica de alta tensión
o este afectado con redes, estas deberán extenderse por vías o zonas públicas.
En caso de extenderse por vías o zonas privadas deberá escriturarse la
servidumbre a favor de la respectiva entidad de Servicios Públicos.
Esta franja se debe utilizar como zona de protección para lo cual se deben iniciar
en ella procesos de reforestación y arborización con especies nativas.
Las zonas de aislamiento de las corrientes de agua deberán ser arborizadas por el
propietario del lote en el momento de ejecución de obra para esto será asesorado
por LA CAR, entidad encargada del medio ambiente y por la dirección de
Asistencia Técnica Agropecuaria del municipio UMATA o quien haga sus veces.
Las empresas de Servicios Públicos podrán utilizar las áreas de aislamiento de las
corrientes de agua para extender redes de servicios.
URBANIZACIONES INDUSTRIALES
CESIONES
ARTÍCULO 147. CESION DE AREAS VERDES: Es la que tiene que ver con las
áreas empadrizadas y/o arborizadas para el disfrute de todos los habitantes del
municipio.
Las áreas verdes deberán ser cedidas al municipio mediante la reglamentación de
la urbanización elevada a escritura pública.
VIAS
ARTÍCULO 156. CESION DE LAS VÍAS. Todas las áreas correspondientes a vías,
andenes, y zonas verdes de vía, serán de cesión gratuita y obligatoria al municipio,
y la construcción de las mismas estará a cargo del urbanizador el cual deberá
entregarlas completamente terminadas.
ARTÍCULO 160. VIAS CERRADAS. Cuando se plantee una vía vehicular con uno
de los extremos cerrados, este terminara en una rotonda o volteadero con un
diámetro mínimo de 14 metros.
PERMISOS
PARÁGRAFO 2. Los requisitos para la expedición del certificado del uso del
suelo son los siguientes:
VENTA DE BIENES.
2. COMERCIO GRUPO DOS (C. 2). Son los establecimientos en los que se
desarrolla un comercio y/o servicio de mayor cubrimiento a nivel de sector, que
produce cierto nivel de impacto en el medio urbano por cuanto:
VENTA DE BIENES
SERVICIOS
a. Profesionales. Centros profesionales y de asesorías.
b. Personales. Centros de estética, academias y gimnasios.
c. Turísticos. Residencias, hospedaje y pensiones.
d. Financieros y bancarios. Bancos, Corporaciones, compañías de seguros,
agencias de finca raíz.
e. Alimentos y bebidas. Cafeterías, autoservicios, comidas rápidas, pizzerías.
f. Parqueadero.
g. Talleres de reparación de maquinaria liviana. Electrodomésticos, motores, y
accesorios.
h. Otros de características similares.
VENTA DE BIENES
SERVICIOS
a. Recreativos. Estaderos, asaderos, fuentes de soda, grilles, discotecas, clubes
sociales, billares, cantinas, bares, cafés, autoservicios, tabernas, salas de
billar, tiendas mixtas y restaurantes.
b. Turísticos. Hoteles, centros de recreación turismo.
c. Talleres de mecánica, automotriz y pintura. Diagnosticentros, servicios de
mantenimiento automotriz.
d. Clínicas de asistencia médica.
e. Otros con características similares.
f. Según sea el caso deberán cumplir con los servicios mínimos de baño,
cocineta, vestier, depósito, administración y atención al usuario, utilizar
materiales acústicos y disponer de parqueaderos permanentes y transitorios,
bahías, áreas de cargue y descargue al interior del establecimiento con base
en las normas establecidas.
4. COMERCIO GRUPO 4 (C. 4), Son establecimientos que por su alto grado de
impacto físico, urbanístico, social o ambiental negativo, requieren de una
ubicación especial. Se dividen en dos subgrupos a saber:
En ningún caso se podrá ocupar el andén, antejardín o la vía pública como zona
de trabajo del taller, la violación a esto causará suspensión del permiso o
certificado del uso del suelo.
Estaciones de llenado:
1. Productos químicos tales como: Tintura, lacas, pigmentos, bases y sales de uso
industrial, explosivos, resinas y cauchos sintéticos, materiales plásticos básicos,
fibras naturales y sintéticas, fertilizantes, abonos, fungicidas e insecticidas,
esencias y colorantes.
2. Pulpa de madera, papeles y cartones.
3. Pulverizadores y trituradoras de piedra, rocas y minerales
4. Refinación de azufre
5. Solventes, combustibles y lubricantes
6. Vidrios
7. Otros de características similares.
Educación: Universidades.
Los usos institucionales deben a acogerse a las normas del presente código sobre
parqueaderos, seguridad industrial, ambiental y de construcción.
ARTÍCULO 178. USO PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE: Tendrán como uso
primordial la protección y recuperación del medio ambiente, aquellas áreas urbanas
o rurales que por sus características especiales son aptas para adelantar programas
dirigidos a la defensa de entorno natural del sector.
A continuación se dan los lineamientos básicos a tener en cuenta para este tipo
de obras de acuerdo con el respectivo Criterio de Intervención.
HOMOGÉNEOS.
PREDIO. Para llevar a cabo el proceso de loteo, deberán tener un área menor de
3.000 mts2 y lote mínimo resultante de la lotificación tendrá un área mínima de
120 m2 y un frente mínimo de 9 mts.
PATIOS. Los patios tendrán lados de 3.00 mts., como mínimo y un área no menor
a 12 mts2.
PARQUEOS. Todo proceso de loteo deberá prever un cupo de parqueo por cada
unidad de vivienda.
URBANIZACIÓN O CONJUNTOS
ARTÍCULO 195. En los casos en que se prevean desarrollos mediante la
construcción de urbanizaciones o conjuntos, se deben seguir las siguientes
normas:
a. PREDIO. En toda urbanización o proyecto de conjunto el predio total
tendrá un área mínima de 3.000 mts2. y lote por unidad de vivienda
tendrá un área mínima de 120 mts2. y un frente mínimo de 9.00 mts.
b. LOTE MINIMO: no se dará trámite a proyectos de urbanización que
contemple la parcelación del predio en lotes con cabida inferior a 120
mts2.
c. AFECTACIONES VIALES. Toda urbanización o proyecto de conjunto
deberá prever las áreas de cesión para vía que corresponda de acuerdo
con el Plan Vial general de la ciudad. La construcción de las vías de la
urbanización debe ceñirse a las normas para la construcción de espació
público.
d. AREAS DE CESION Y ZONAS VERDES. Toda Urbanización o proyecto
de conjunto deberá prever, el equivalente a por lo menos el 20% del
área bruta del lote para áreas de uso público destinadas
específicamente para actividades deportivas, recreativas y culturales
USOS Y ACTIVIDADES
Estos usos se han asignado de acuerdo con los sectores identificados al interior
del Centro Histórico. A demás teniendo en cuenta el carácter e importancia de las
vías urbanas, de las actividades y de las edificaciones existentes.
ARTÍCULO 200. USOS PROHIBIDOS. Los Usos Prohibidos son aquellos que, en
razón de su clara incompatibilidad con las demás actividades y a que no están en
concordancia con la vocación ni con las políticas de la planificación definidas para
un área determinada, no pueden localizarse en ella. Por esto se omiten estos
usos en la reglamentación, entendiendo con ello que estarán ubicadas en una
zona específica de la ciudad.
VÍAS Y SEÑALIZACIÓN.
Licencias:
c. Licencias de urbanización.
Se deben presentar además de la documentación anterior la siguiente:
Memorias de cálculo y proyectos técnicos para la instalación de los
servicios aprobados por las respectivas empresas de servicios públicos
domiciliarios.
ARTÍCULO 216. Los términos para la tramitación descrita son los siguientes:
La licencia se expedirá a los 15 las hábiles siguientes a la
solicitud
La demarcación se despedirá dentro de los 30 días hábiles
siguientes a la solicitud.
El visto bueno del anteproyecto se expedirá a los 15 días
hábiles siguientes a la solicitud
El proyecto arquitectónico se aprobara o rechazara a los 15
días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud del
interesado con excepción de aquellos que deban hacer
trámite ante el centro filial del consejo de monumentos
nacionales o ante el propio consejo de monumentos
nacionales.
El certificado de concordancia se expedirá al mismo tiempo
que la aprobación del proyecto arquitectónico.
INCENTIVOS
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 232: Facultase al Alcalde Municipal para que adelante los trámites
institucionales y contrataciones pertinentes que sean necesarios para la puesta en
marcha y ejecución del presente ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PARA EL MUNICIPIO DE RÁQUIRA.
ARTÍCULO 233 Facultase al Alcalde para expedir con la asesoría de la oficina
de Planeación Municipal y la participación del Concejo Municipal de Planeación el
Código de Urbanismo y Construcciones del municipio de Ráquira.
PRESIDENTE SECRETARIA
ANEXOS
Anexo 1
LICENCIA DE URBANISMO
LICENCIA DE CONSTRUCCION
Es la autorización para desarrollar un predio con construcciones, cualquiera que
ellas sean acordes con el Esquema de ordenamiento territorial y las normas
urbanísticas del Municipio. Los requisitos para otorgar una licencia de
construcción son:
ADICIONES Y REFORMAS
Se entiende por adición como la acción por la cual se agrega un área cubierta a
una edificación existente produciendo un aumento del área construida. Se
entiende por reforma a la modificación de un espacio construido, conservando sus
elementos fundamentales para generar o no nuevas destinaciones. Los requisitos
para una adición o reforma son:
REFACCION LOCATIVA
Consiste en la adecuación de elementos internos y externos, que no generan
modificaciones importantes en un espacio, tales como: apertura de puertas o
ventanas, cambios de techo por techo, cambios de piso, etc. Los requisitos para
una refacción Locativa son:
OTRAS ACTUACIONES
Adicionalmente la Secretaría de Planeación Municipal se encarga de otras
actuaciones como la rectificación, asignación y certificación de nomenclatura,
cerramientos, cambio de destinación, permisos para colocación de tapasoles,
Prórrogas de Licencia, Variación a planos, normas.
La licencia contendrá:
1. Vigencia.
2. Características básicas del proyecto, según información
suministrada en el formulario de radicación.
3. Nombre de constructor responsable.
4. Indicación expresa de que las obras deberán ser ejecutadas de
forma tal que se garantice tanto la salubridad de las personas, como
la estabilidad de los terrenos, edificaciones y elementos constitutivos
del espacio público.
6. Indicación de la obligación de mantener en la obra la licencia y los planos
con constancia de radicación y de exhibirlos cuando sean requeridos por
autoridad competente.
Vencidos los plazos sin que las autoridades se hubieren pronunciado, las
solicitudes de licencia se entenderán aprobadas en los términos solicitados,
quedando obligados el secretario de planeación y los funcionarios responsables a
expedir oportunamente las constancias y certificaciones que se requieren para
evidenciar la aprobación del proyecto presentado mediante la aplicación del
silencio administrativo positivo. El plazo podrá prorrogarse hasta en la mitad del
mismo, mediante resolución motivada, por una sola vez, cuando el tamaño o la
complejidad del proyecto lo ameriten.
ANEXO No 3
GLOSARIO DE TERMINOS
ALERO: Cuerpo arquitectónico que hace parte de la cubierta y que sobresale del
plano de la fachada, sostenido generalmente por canes o canecillos.
ALTURA BÁSICA: Es la altura máxima que puede alcanzar una edificación sin
necesidad de efectuar retrocesos.
ÁREA CONSTRUIDA: Es la suma de todas las áreas cubiertas de todos los pisos
de una edificación, excluyendo las proyecciones de voladizos y aleros de los
pisos superiores que no configuren áreas utilizables sobre el piso inferior.
ÁREA URBANA: Extensión delimitada por el Concejo Municipal, que cuenta con la posibilidad de gozar de los servicios
públicos y de la cual se permiten usos, densidades y dimensiones prediales, esparcimiento, bienestar y seguridad de los
ciudadanos.
ÁREA ÚTIL: Superficie resultante de descontar del área neta de un lote todas las afectaciones correspondientes (Retiros a
quebradas, Retiros a cables de alta tensión, Retiros por norma, etc.)
ATRIO: Altozano, andén o plazoleta con carácter de lugar sagrado, en frente de iglesias y conventos.
BAHÍA: Zona adyacente a la calzada de una vía, que se deja con el propósito de
servir como estacionamiento transitorio de vehículos.
CALLE: Vía pública que constituye la base del sistema de espacio publico de las
ciudades.
FONDO DEL LOTE: En los lotes regulares, es la medida entre los linderos
anteriores y posteriores del lote; y en los irregulares, la medida promedio entre
dichos linderos.
LOTE: Terreno, deslindado de las propiedades vecinas, con acceso, una o más
zonas de uso publico. Predio sin construir pero apto para dicho efecto.
MANZANA: Área comprendida entre las calles que constituyen el trazado urbano.
PLANTA: Cada uno de los pisos de una edificación. Dibujo que lo representa.
SEPARADOR: Faja de terreno utilizada como elemento para dividir dos calzadas
de una vía.
USO MIXTO: Son las actividades afines o compatibles que se le pueden asignar a
un lote o edificación, sin que se creen impactos negativos en el sector.
ZÓCALO: Cuerpo inferior de los edificios u obra que sirve para elevar los
basamentos a un mismo nivel; en algunos casos no pasan de ser pintados en
relieve.
ZONA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL: Son las áreas que de acuerdo con las
características topográficas, paisajísticas y ecológicas se integran al paisaje
urbano y natural, convirtiéndose en estructura de protección ambiental de la
ciudad, definidas en el Plan de Desarrollo.
ZONA PERI - URBANA: Es una franja de transición que rodea la zona urbana de
la ciudad y se constituye en la zona de futura expansión de la ciudad.
ZONA SUBURBANA: Área ubicada dentro del suelo rural, en las que se mezclen
los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las
clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
auto abastecimiento en servicios públicos domiciliarios.
ZONA URBANA: Comprende la porción del territorio Municipal ubicado dentro del
respectivo perímetro urbano, según la delimitación que para tal fin se establezca
en el plan de ordenamiento.
ZONAS URBANIZABLES: Son aquellas partes del área urbana que cuentan con
la infraestructura básica de servicios públicos o la posibilidad de dotarlas de estos,
de acuerdo con los planes de desarrollo y que por sus condiciones
geomorfológicas se pueden urbanizar y construir sin ningún riesgo.
ANEXO No. 4
TIPOS DE OBRA
De acuerdo con los criterios de intervención se definen los siguientes tipos de
obra:
ADECUACION FUNCIONAL:
AMPLIACIÓN:
Son las obras dirigidas a la construcción de nuevos espacios o volúmenes anexos
al inmueble existente, sin que por ello se puedan alterar o modificar sus
condiciones originales.
CONSOLIDACIÓN:
Son las obras que van dirigidas a la conservación de la totalidad o de una aparte
del inmueble, cuando ha sido afectada notoriamente por un deterioro. Puede ser
de dos tipos:
Cimientos y muros
Entrepisos
Cubiertas
Escaleras
Pañetes
Molduras exteriores o interiores
Cornisas o cornisiones
Muros divisorios, elementos de la decoración, yeserías, pinturas, etc.
DEMOLICIÓN:
Son las obras que se refieren al proceso de derribo de un inmueble, con el fin de
afectar la densidad, los usos y/o el diseño estructural existente.
LIBERACIÓN:
Son las obras que van dirigidas a remover adiciones que ocultan valores
sustanciales de la tipología espacial y/o del repertorio formal del inmueble con
valor patrimonial o que afectan la estabilidad estructural de materiales y espacios
que lo conforman.
MANTENIMIENTO:
RECOSTRUCCIÓN:
Son las obras dirigidas a rehacer total o parcialmente la estructura del inmueble,
con base en datos obtenidos a partir de la misma construcción o en documentos
gráficos, fotográficos o de archivo. Los tipos de reconstrucciones son:
- Un muro semidestruido
- El fuste de una columna o un tambor
- Un tramo de cubierta colapsado
Reconstrucción total que tiene un carácter excepcional porque concierne a la
totalidad del inmueble.
REINTEGRACIÓN:
Son las obras dirigidas a restituir elementos que el inmueble ha perdido o que se
hizo necesario retirar por su deterioro irreversible, su ausencia altera la unidad
formal del edificio o de una parte del mismo. Los elementos a recuperar son:
REMODELACIÓN:
REPARACIONES LOCATIVAS:
SUBDIVISIÓN:
1. USO RESIDENCIAL
2. USO COMERCIAL
El Grupo I
El Grupo II
Se refiere a aquellos establecimientos cuyo uso produce impacto al tráfico urbano,
y a los inmuebles por lo que requiere instalaciones especiales para su
funcionamiento, producen contaminación y su localización está definida según el
Decreto 011 de 1988.
Estos son:
El Grupo III
Está conformado por el comercio pesado como bodegas y depósitos que por el
tamaño de sus instalaciones, el tráfico que generan y sus necesidades de
parqueos deben localizarse en áreas especiales:
El Grupo IV
Está conformado por los establecimientos de uso restringido, que son aquellas
que tienen impactos sociales su urbanísticos de importancia por las actividades
que albergan y deben localizarse en áreas adversas:
En general, para los usos comerciales el número de parqueaderos es UNO (1) por
cada 20 mts cuadrados de local comercial, a no ser que se haga una precisión
diferente al respecto.
INDUSTRIALES
El Grupo I
El Grupo II
Se refiere a aquellos usos que producen impacto al tráfico urbano, que requieren
instalaciones especialmente adaptadas para su funcionamiento, que producen
contaminación acústica, atmosférica y/o a los alcantarillados, porque trabajan con
productos inflamables (pinturas y disolventes) con insumos que producen polvo,
rapaduras metálicas yo aserrín y polvo de madera. Debido a que el nivel acústico
en la fachada es superior a 65 decibeles, requieren una ubicación especial para
no incomodar otros usos y actividades. En este tipo se encuentran:
El Grupo III
Está conformado por las industrias que por el tamaño y la magnitud del impacto
que producen deben localizarse en zonas cuyo uso principal sea el industrial o
rodeadas de áreas de protección que eliminen o minimicen las molestias como
por ejemplo:
Fábricas de cemento, de electrodomésticos, de partes para automotores y
ensambladoras, de alimentos, enlatados y embotelladoras.
INSTITUCIONALES
Al Grupo I
Al Grupo II
RECREACION Y DEPORTE
El Grupo I
El Grupo III
Parque central
ANEXO No. 6
TRÁMITES SEGÚN CRITERIO DE INTERVENCIÓN
2. INTERVENCION RESTRINGIDA
3. PARA REESTRUCTURACIÓN
En los solares yermos, o en los casos que se autorice demolición, los proyectos
siguen en tramite ordinario pero las propuestas deben ajustar al espíritu del sector
antiguo en tal caso la Secretaria de Planeación Municipal de Ráquira expedirá la
correspondiente licencia de construcción.
5. OTROS TRÁMITES
La solicitud de cambio de uso de los inmuebles situados dentro del perímetro del
sector antiguo solo será autorizada por la secretaria de planeación si se
encuentran en el presente acuerdo.
1. Patio Central: se refiere a las viviendas que poseen un patio principal rodeado
de crujías en todos los lados. Otros elementos arquitectónicos que los
acompañan son el zaguán, la galería que rodea al patio y que a su vez impone
un orden a toda la circulación al interior de la vivienda, otro patio de menores
especificaciones ubicado al fondo del predio y el solar.
2. Patio en "C": son las viviendas que crecen con base en un patio principal que
no posee crujía en uno de sus costados. Tanto este como los demás tipos se
califican en principio, como una desagregación natural del Patio Central, tipo
original, de modo que la presencia y especificaciones de los elementos
arquitectónicos serán menores. No obstante, esto no quiere decir que a través
del laboratorio que constituye la ciudad esta tipología, tanto como las demás,
se haya constituido en un tipo en si mismo.
ANEXO No 7
Los sectores que han alcanzado un valor patrimonial significativo, que hoy en día se
convierten en zonas de importancia cultural en tanto representan momentos
destacados de la historia de una población, y que constituyen hitos de identidad y
memoria para amplios conjuntos de sus habitantes, coinciden en la mayor parte de
los casos con lugares centrales o muy cercanos a los centros de mayor
representatividad.
Esta condición significa, a la vez, que son los lugares en los cuales, debido a los
procesos de crecimiento urbano e incremento de la renta del suelo, se presentan
las mayores presiones a la transformación, impulsadas por el razonable interés de
sus propietarios de obtener de ellos un rendimiento económico acorde con las
posibilidades y perspectivas de dichos sitios.
Esta mirada disyuntiva, que no explora otro tipo de posibilidades, conduce por
ambos extremos a una situación de pérdida irreparable de bienes de gran valor
para la comunidad en general. Y esta es sin necesidad de mayores detalles, la
situación por la que hoy atraviesa un barrio como Prado.
Por esta razón una visión contemporánea del patrimonio, tiene necesidad de
establecer nuevos criterios de actuación, formulados desde un concepto de
gestión de carácter más gerencial y comprensivo.