Biología

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

OFICINA DE

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN


Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

CONTENIDO PROGRAMATICO
CARRERA: Ingeniería Agroindustrial, TSU Alimentos y
TSU Agroindustrial
COMPONENTE: Especializado
PROYECTO: Química-Biología
SUB-PROYECTO: Biología
CODIGO: U35036201 U37026201 U38026201
SEMESTRE: II(Segundo)
HORAS SEMANALES: 04 (02 T Y 02 P)
UNIDADES CREDITO: 03(UC)
PRELACIÓN: Ninguna

Justificación:
El contenido Programático del Subproyecto Biología, dirigido a estudiantes que aspiran cursar
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

estudios en el área de Ingeniería (Producción Vegetal y Animal), Conservación, Ingeniería Agrícola


y Procesos Industriales en la UNELLEZ abarca conceptos básicos sobre Metodología de la
Investigación, Biología Celular, Morfología y Fisiología de Tejidos, Órganos y Sistemas de
Metazoarios y Metafitos; sus cambios durante el desarrollo y evolución; Genética y Taxonomía
general y aplicada; tratando de:
a) Responder a las exigencias académicas de los Subproyectos de las distintas especialidades.
b) Ampliar el campo de observación y experimentación del estudiante, usando eficientemente
métodos, técnicas e instrumentos de laboratorio.
c) Ejecutar proyectos sencillos de investigación.

MÓDULO I: GENERALIDADES. METODOLOGÍA CIENTÍFICA E INSTRUMENTOS.

MÓDULO II: CONCEPTOS BÁSICOS.

MÓDULO III: NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS.

MÓDULO IV: CUADROS NATURALES.

MÓDULO V: TAXONOMÍA.
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

MÓDULO VI: REPRODUCIÓN DE LOS SERES VIVOS.

MÓDULO VII: DESARROLLO EMBRIONARIO.

MÓDULO VIII: GENÉTICA.

MÓDULO IX: EVOLUCIÓN.

Semana Módulo Objetivos Contenido Estratégicas Horas Ponderación


Específicos Metodológicas
1-2 I
Conocer la organización del - Características del - C
Subproyecto y algunas Subproyecto. lase magistral.
herramientas (Metodología - Metodología - R 08 12
Científica e Instrumentos Científica: problema (selección de un evisión bibliográfica.
Ópticos) que le permiten problema, variables-hipótesis. - P
manejar los conceptos - Instrumentos (P1): ráctica laboratorio
biológicos más Microscopio (fundamento físico y uso); abierta
eficientemente. estereoscopio (fundamento físico y
uso).
- Laboratorio abierto.
3 II
Interpretar los principios que - La biología como - E
unifican a la Biología como ciencia: Significado y alcance, xposición del
ciencia, caracterizando al ser principios unificadores. Descripción y profesor en clases.
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

viviente: su metabolismo, su ejemplo de cada uno. Ramas de la - R 02 6%


auto perpetuación y los biología. evisión bibliográfica.
aspectos físicos - El ser vivo. Sus
involucrados en ella, usando características.
adecuadamente la - Metabolismo:
terminología al describir los definición de nutrición. Excreción,
aspectos biológicos. respiración y síntesis. Seres autótrofos.
Síntesis y crecimiento. Anabolismo y
catabolismo.
- Autoperpetuación:
mecanismo y su significado general:
mantenimiento del equilibrio,
reproducción y desarrollo; adaptación.

Analizar el funcionamiento - Célula. Diversidad - E


de los seres vivos como celular, estructura y fisiología . xposición del profesor
unidad orgánica, a partir del Naturaleza física del protoplasma en clases.
conocimiento de los celular. Composición química. - Revisión bibliográfica.
diferentes niveles de Principios inmediatos: Inorgánicos - Práctica Laboratorio.
4-5-6-7- III 29 30%
organización: célula, tejidos, (agua-sales minerales), orgánicos
8-9-10
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

órganos, y sistemas en (glúcidos – lípidos –biocatalizadores) y


animales y vegetales, sus funciones. Osmosis (mantenimiento
unipluricelulares, planteando del equilibrio interno) (mantenimiento
las diferencias existentes de las concentraciones de las
sustancias). HIPOTONIA,
HIPERTONIA, TURGENCIA Y
PLASMÓLISIS.
- Tejidos de
protección – sostén – síntesis –
reproducción – crecimiento – relación o
coordinación.
- Órganos y sistemas:
de conducción (capilaridad). De
digestión, absorción y de coordinación.
Conceptos.
- Individuo: Uni-
pluricelular.

- Morfología vegetal:
Raíz, tallo, hoja, flor y fruto.
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

Descripción y diferencia entre


Monocotiledónea y Dicotiledónea.
Descripción de rasgos comunes en la
morfología animal. Órganos y sistemas
de digestión, respiración y coordinación
(sistema nervioso y endocrino)
(enumeración e identidad).

Conocer los cuatro reinos: - Reinos y sus - E


Monera, Protistos, Metazoos características típicas. Phylum y/o clases. xposición del profesor
(verdaderos animales) y Moneras protistos metafitos y metazoos. en clases.
hetafitos (verdaderos - Schizophyta (bacterias
- R 03 5%
del suelo – infecciosas. Protozoo parácitos de
vegetales) en los cuales se porcinos, aves y mamíferos). Chlorophytas evisión bibliográfica.
11 IV agrupan a los seres vivientes (productores de ecosistemas acuáticos. - Práctica Laboratorio
de acuerdo a su organización Mixomicetos de importancia agrícola.
y su grado de complejidad. Angiospermas. Monocotiledónea y
dicotiledónea. Nemátodos. Platelmintos y
anélidos (lombriz de tierra). Artrópodos.
Insectos. Craneata y sus clases.
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

12 V Plantear los fundamentos de - Fundamentos. - Cl


la taxonomía enfatizando Nombre científico: ventajas y ase magistral.
sobre la nomenclatura desventajas. Nombre vulgar. Ventajas y - Re 06 4%
sinomial, las taxas y sus desventajas. Nomenclatura sinomial. visión bibliográfica.
reglas de escritura y el uso Ejemplo con plantas cultivadas y otras - Pr
de claves taxonómicas. de interés regional. áctica laboratorio
- Taxas. Claves abierta
taxonómicas: tipos y fundamento. Uso
de claves.
Diferenciar los procesos - Reproducción del - Cl
reproductivos de los seres individuo: sexual y asexual. ase magistral.
vivientes: animales y Características generales y - Re
13 VI vegetales, conociendo los modalidades. Importancia de cada una. visión bibliográfica. 03 10%
mecanismos de división - División nuclear:
celular: mitosis y meiosis, mitosis y meiosis. Definición. Etapas.
enfatizando su importancia Importancia y diferencias. Relación con
en la perpetuación y la reproducción.
diversidad de las especies.
Especificar los procesos y - Fecundación. - Cl
mecanismos que ocurren en Definición. Diferentes modalidades en ase magistral.
14 VII el desarrollo del embrión de animales y vegetales. Fecundación - Re 03 10%
metafitos y metazoos, luego interna (animal) y doble fecundación visión bibliográfica.
de describir el fenómeno de (vegetal). - Pr
la fecundación, - Desarrollo áctica laboratorio
estableciendo las diferencias embrionario: etapas, procesos, y abierta
entre los dos grupos de mecanismos en metafitos y metazoos.
organismos. - Tejidos embrionarios
en metafitos y metazoos. Ubicación y
función.
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

Distinguir las formas como - Herencia y medio - Cl


se transmiten las ambiente. Caracteres heredables: de la ase magistral.
15 VIII
características de padres a especie e individuales. Genética de - Re
hijos: cuali y cuantitativa- poblaciones. visión bibliográfica. 03 10%
mente, usando la - Fenotipo-genotipo-
terminología adecuada a gene-gene dominante y recesivo. Alelos.
partir de ejemplos conocidos Homoci-gotos. Dominancia incompleta.
por su aplicabilidad para Herencia cualitativa. Problemas. Herencia
beneficio del hombre. multifactorial: caracteres cuantitativos.
Ejemplos. Poliploidía y alopoliploides.
- Híbridos.
Importancia en agropecuaria.
Combinación de características deseables.
Obtención de razas mejoradas. Ejemplos.
Conocer los mecanismos - ADN: formas de - Cl
que provocan la diversidad acción. ase magistral.
de los seres y la aparición de - Pruebas: - Re
16 IX
nuevas especies palcontológicas-anatómicas, visión bibliográfica. 03 10%
embriológicas. Semejanza protectiva. - Pr
Bioquímicas. La domesticación. áctica laboratorio
- Variaciones: abierta
morfológicas, fisiológicas, de
comportamiento y climáticas o
estacionales. Variaciones heredables.
- Adaptación:
naturaleza de la variación y factor
influyente.
- Mutación-
variabilidad genética. La fecundación
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

como un hecho que provoca


“regeneración genética”. Presión del
medio.
- Selección natural.
Selección dirigida. Especiación.
Factores.

BIBLIOGRAFÍA

- Gilbert, S. F. 2005. Biología del Desarrollo. 7ª Ed. Médica Panamericana.


- Paniagua, R. y col. 1997. Citología e Histología Vegetal y Animal. 2ª Ed. Interamericana-McGraw-Hill.
- Balinski, B. I. y Fabian, B. C. 2001. Introducción a la Embriología 5ª Ed. Ediciones Omega.
- Moore, K. L. y Persaud, T. N. 1999. Embriología Clínica. 6ªEd. Ediciones Interamericana-Mc Graw-Hill.
- Carlson, B. M. 2000. Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 2ª Ed. Ediciones Harcourt.
- Cooper, G. M. 2002. La Célula. 2ª edición. Marbán Libros. S. L. Madrid.
- De Robertis, E. M. F (h), Hib J. y Ponzio, R. O. 2003. Biología Celular y Molecular. 12ª edición. El
OFICINA DE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PLANIFICACIÓN
Y EVALUACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SAN CARLOS-ESTADO COJEDES.

Ateneo.Buenos Aires.
- Albers, R. W, Jonson, A.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. y Walter, P. 2003. Biología Molecular de la
Célula. 4ª edición. Ediciones Omega. Barcelona.
- Lodish, H.; Darnel, J.; Berk, A.; Matsudaira, P. y Baltimore D. 2002. Biología Celular y Molecular. 4ª
edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.

También podría gustarte