Bugliani y Pereyra Domingorena
Bugliani y Pereyra Domingorena
Bugliani y Pereyra Domingorena
2. Equipo docente
Dra. María Fabiana Bugliani y Dr. Lucas Pereyra Domingorena
4. Fundamentación
A lo largo de la historia y desarrollo de la Arqueología, los estudios cerámicos
han contribuido al abordaje y resolución de diversidad de interrogantes en sintonía con
los enfoques, marcos conceptuales o discusiones vigentes. Esta situación se debe en
parte a que la cerámica es uno de los materiales más abundantes y perdurables en
distintos tipos de contextos y que, además, su relativa fragilidad genera los múltiples
desechos que estudiamos. Su elaboración, resultado de ciclos productivos reiterados, ha
sido un importante indicador de las formas de hacer que cambian a través del tiempo.
Sabemos que las trayectorias de investigación sobre cerámicas arqueológicas en
las diferentes regiones de Argentina presentan particularidades relacionadas con la
profundidad y sistematicidad de los análisis, las estrategias teórico-metodológicas
aplicadas, los objetivos buscados y los registros arqueológicos obtenidos. Las razones
que explican este estado de la cuestión son complejas y entrelazan factores históricos,
disciplinares, teórico-metodológicos, además de diferencias cuali-cuantitativas propias
de los registros en cada una de las regiones.
Sin embargo, el tipo de conocimiento generado a partir del estudio de la cerámica
y la profundidad del aporte obtenido está en estrecha relación con la cantidad,
variabilidad, preservación e integridad del registro bajo estudio; las condiciones de
hallazgo; la información contextual y cronológica disponible, las decisiones
metodológicas y las técnicas analíticas aplicadas en estrecho vínculo con las preguntas
sobre las sociedades del pasado que buscamos responder.
Este curso propone acceder a la cerámica arqueológica desde las dimensiones
técnicas, morfológicas y estéticas considerando diferentes aproximaciones teóricas,
estrategias metodológicas particulares y problemas de investigación posibles de ser
estudiados desde la alfarería.
La dimensión técnica será abordada desde una perspectiva petrográfica, dichos
estudios permiten obtener información significativa no solo sobre la naturaleza de las
inclusiones no plásticas sino también sobre la selección y tratamiento de materias
primas, los modos de elaboración de las piezas y, en este sentido, sobre las prácticas de
producción, la identificación de tradiciones de manufacturas y posibles áreas de
producción. Además, se analizarán otras técnicas que examinan la composición de las
pastas a través de la lupa binocular, el QEMSCAN y los análisis químicos.
Para evaluar la dimensión morfológica se presentarán técnicas morfológicas y
morfométricas para la caracterización de los objetos las cuales se basan en la geometría,
la matemática y el desarrollo informático.
La dimensión estética contemplará el estudio de los diseños e iconografías
presentes en la alfarería. Es posible utilizar los conceptos de arte, estética, iconografía y
aportes de otras disciplinas que permitan diferentes acercamientos a las experiencias
estéticas, considerando que las mismas y los objetos que las portan son ítems activos en
la formación de relaciones sociales.
Al mismo tiempo, este curso propondrá enfoques integradores de estas
dimensiones dado que el estudio de la cerámica involucra materias primas, objetos,
saberes y personas en entramados de elecciones arbitrarias y significantes en contextos
de producción, distribución y consumo particulares. Serán considerados
simultáneamente los estudios funcionales y aquellos que priorizan los rasgos
observables en la cerámica resultantes de su producción.
Se busca también discutir las convenciones, caracterizaciones tipológicas y
terminologías tradicionalmente utilizadas para el estudio de los hallazgos arqueológicos,
sean estos fragmentos o piezas enteras; las cuales muchas veces no han contemplado
toda la variedad tecno-morfológico-estilística presente en los registros cerámicos de
diferentes regiones de Argentina, y proveer criterios para la confección de protocolos de
análisis y clasificación que incluyan la variabilidad existente.
Proponemos también analizar, debatir e intercambiar experiencias de
investigación con casos de diferentes escalas temporales y espaciales donde la cerámica
constituya la vía de acceso a través de la cual comprender procesos tales como la
producción, la circulación, el intercambio, la identidad y el consumo entre otros.
5. Objetivos
-Brindar herramientas teórico-metodológicas para el procesamiento y análisis de
material cerámico en sus aspectos técnicos, morfológicos y estéticos.
7. Bibliografía
Unidad 1. Introducción a los estudios cerámicos
Balesta, B. M. y V. I. Williams. 2007. El análisis cerámico desde 1936 hasta nuestros
días. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXII: 169–190.
Djindjian, F. 1991. Cap. 6. En Méthodes pour l’Archéologie, pp. 93–108. Armand Colin
Editer. Paris.
Hatch, Marion Popenoe de. 1993. Análisis de la cerámica: Metodología “Vajilla”. En III
Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1989 (eds. J. P. Laporte, H.
Escobedo y S. Villagrán), pp. 287–302. Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
Guatemala.
Shepard, A. 1985 (1956). III Ceramic Analysis and Description. En Ceramics for the
Archaeologist, pp. 224–255. Carnegie Institution of Washington. Washington D.C.
Gell, A. 1998. Art and agency. An anthropological theory. Clarendon Press. Oxford.
Gombrich, E. H. 2003 [1999]. Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función
social del arte y la comunicación visual. Ed. Fondo de Cultura Económica. México.
Shepard, A. 1985 (1956). III Ceramic Analysis and Description. En Ceramics for the
Archaeologist, pp. 255–305. Carnegie Institution of Washington. Washington D.C.
Maxham, M. D. 2000. Rural communities in the Black Warrior Valley, Alabama: The
role of commoners in the creation of the Moundville I landscape. American Antiquity 65
(2): 337–354.
9. Cronograma tentativo
12. Destinatarios
Estudiantes de Doctorado