Nulidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

© Copyright 2018, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal.

Se prohíbe su distribución o reproducción.

La Corte Constitucional explica en pronunciamientos como el contenido en la


sentencia de constitucionalidad C–597/98 de 2 de octubre de 1998 [j 1] que:
“La nulidad, según la doctrina prevalente, constituye un castigo o sanción civil que se impone por la
omisión de los requisitos que la ley considera indispensables para la validez de los actos o contratos. La
nulidad se identifica con la invalidez del acto o contrato. “La nulidad puede ser absoluta o relativa. La
primera se dirige a proteger el interés público o general de la sociedad, pues está destinada a castigar lo
ilícito, es decir, lo contrario a la ley, las buenas costumbres y el orden público. La segunda protege el interés
privado o particular. Sin embargo, es posible encontrar casos en los que los dos intereses -privado y
público- se encuentran comprometidos, vr.gr. Cuando se trata de la defensa de los incapaces”.

Las causales de nulidad absoluta de los contratos estatales están consagradas en el


art. 44 del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de
1993), en los siguientes términos:
“ART. 44. DE LAS CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA. Los contratos del Estado son absolutamente nulos
en los casos previstos en el derecho común y además cuando:
“1o. Se celebren con personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la
Constitución y la ley;
“2o. Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal;
“3o. Se celebren con abuso o desviación de poder;
“4o. Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten; y
“5o. Se hubieren celebrado con desconocimiento de los criterios previstos en el art. 21 sobre tratamiento
de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad de que trata esta ley.

Como puede observarse, la ley 80 de 1993 remite a la aplicación de las causales de


nulidad absoluta de los contratos en el derecho común, vale decir, en los arts. 1740
y siguientes del Código Civil (Ley 57 de 1887) (CC) y los arts. 899 a 904 del Código
de comercio (Decreto 410 de 1971), en adición a las causales propias y especiales
que contempla el propio art. 44 del estatuto de contratación estatal.
ES ASÍ COMO, EL CATÁLOGO COMPLETO DE CAUSALES QUE DAN LUGAR A LA
NULIDAD ABSOLUTA DE LOS CONTRATOS ESTATALES FUE RECOGIDO POR EL
CONSEJO DE ESTADO, SECCIÓN TERCERA, EN SU SENTENCIA NO. 25000-23-26-
000-1998-02814-01(26939 DE 27 DE MARZO DE 2014, C.P. DR. HERNÁN ANDRADE
RINCÓN [j 2], EN LA QUE SE LEE:
“Ha de precisarse que no sólo se han adoptado como causales de nulidad absoluta los casos determinados
en el art. transcrito <44>, sino también aquellos eventos establecidos en el Código Civil como constitutivos
de nulidad absoluta de los actos o contratos - según las previsiones de sus arts. 6 y 1741-.
(...)
“En ese contexto, al integrar en un solo y único listado todas las causales de nulidad absoluta, resulta
posible señalar que las siguientes son las causales de nulidad absoluta de los contratos estatales:
“a).- Los actos ejecutados contra expresa prohibición de la ley;
“b).- Ilicitud en el objeto;
“c).- Ilicitud en la causa;
“d)- Falta de la plenitud de los requisitos o de la forma solemne que las leyes prescriban para el valor del
correspondiente contrato, en consideración a su naturaleza y no a la calidad o estado de las partes;
“e).- Incapacidad absoluta de quien o quienes concurren a su celebración;
© Copyright 2018, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal.
Se prohíbe su distribución o reproducción.

“f).- Celebración del contrato con personas incursas en causales de inhabilidad o de incompatibilidad
previstas en la Constitución Política o en la ley;
“g).- Celebración del contrato contra expresa prohibición constitucional o legal;
“h).- Celebración del contrato con abuso o desviación de poder;
“i).- Declaración de nulidad de los actos administrativos en que se fundamenten los respectivos contratos
estatales, y
“j).- Celebración del contrato con desconocimiento de los criterios previstos en el art. 21 sobre tratamiento
de ofertas nacionales y extranjeras o con violación de la reciprocidad de que trata la propia Ley 80.”

En cuanto a las características de la nulidad absoluta de los contratos estatales el art.


45, ley 80 de 1993 prescribe:
“ART. 45. DE LA NULIDAD ABSOLUTA. La nulidad absoluta podrá ser alegada por las partes, por el agente
del ministerio público, por cualquier persona o declarada de oficio, y no es susceptible de saneamiento
por ratificación. “En los casos previstos en los numerales 1o., 2o. y 4o. del art. anterior, el jefe o
representante legal de la entidad respectiva deberá dar por terminado el contrato mediante acto
administrativo debidamente motivado y ordenará su liquidación en el estado en que se encuentre.”

Con base en lo anterior podemos señalar las siguientes características de la nulidad


absoluta de los contratos:
• En cuanto a la legitimación activa para solicitar al juez su declaración: “podrá
ser alegada por las partes, por el agente del ministerio público, por cualquier
persona o declarada de oficio”.
• Las partes no pueden sanear el vicio que afecta la validez del contrato: “no es
susceptible de saneamiento por ratificación”
• Requiere declaración judicial.
Por otro lado y sin que se confunda con la figura de la declaratoria de nulidad del
contrato estatal, es necesario tener en consideración que la norma en comento de la
Ley 80 de 1993 dispuso que, en los casos en los que se verifique alguna de las
siguientes causales de nulidad absoluta, la entidad contratante, de manera directa y
sin necesidad de declaratoria judicial previa de nulidad, debe dar por
terminado unilateralmente el contrato y ordenar su liquidación:
• Cuando “Se celebren con personas incursas en causales de inhabilidad o
incompatibilidad previstas en la Constitución y la ley”;
• Cuando “Se celebren contra expresa prohibición constitucional o legal”; o
• Cuando “Se declaren nulos los actos administrativos en que se fundamenten”.

Legislación citada
• Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de
1993): Arts. 44 y 45
• Código Civil (Ley 57 de 1887): Art. 1740 a 1800
• Código de comercio (Decreto 410 de 1971): Art. 899 a 904

Jurisprudencia citada
↑ Sentencia de Constitucionalidad nº 597/98 de Corte Constitucional, 2 de
Octubre de 1998.
© Copyright 2018, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal.
Se prohíbe su distribución o reproducción.

↑ Sentencia nº 25000-23-26-000-1998-02814-01(26939) de Consejo de Estado


- Sección Tercera, de 27 de Marzo de 2014.
© Copyright 2018, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal.
Se prohíbe su distribución o reproducción.

Prescribe el art. 48 del Estatuto General de Contratación de la Administración


Pública (Ley 80 de 1993):
“ARTICULO. 48. DE LOS EFECTOS DE LA NULIDAD. La declaración de nulidad de un contrato de ejecución
sucesiva no impedirá el reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas hasta el momento de la
declaratoria. “Habrá lugar al reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas del contrato nulo por
objeto o causa ilícita, cuando se probare que la entidad estatal se ha beneficiado y únicamente hasta el
monto del beneficio que ésta hubiere obtenido. Se entenderá que la entidad estatal se ha beneficiado en
cuanto las prestaciones cumplidas le hubieren servido para satisfacer un interés público.”

Por su parte, los arts. 1746 y 1525 del Código Civil (Ley 57 de 1887) (CC) disponen:
“ARTICULO 1746. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD. La nulidad pronunciada en sentencia que
tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se
hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o
causa ilícita.
“En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento,
será cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del
abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos, y
la posesión de buena fe o mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo
dispuesto en el siguiente artículo.
“ARTICULO 1525. ACCIÓN DE REPETICIÓN POR OBJETO O CAUSA ILÍCITA. No podrá repetirse lo que se
haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas.”

Al respecto, la Corte Constitucional en su sentencia T-387 de 28 de mayo de 2009 [j


1] se refirió a los efectos de la declaratoria de nulidad así:

“1. La declaratoria de nulidad busca devolver las cosas al estado ‘en que se hallarían si no hubiese existido
el contrato nulo’. (…)
“2. La declaratoria de nulidad es del resorte exclusivo del juez del contrato, y por ende se plasma en una
sentencia que hace tránsito a cosa juzgada. (…) “3. La declaratoria de nulidad apunta a regresar las cosas
al estado anterior a la celebración del contrato, es decir, efectos “ex tunc” (…)
“4. La nulidad absoluta puede ser adoptada con posterioridad a la terminación del contrato, por cuanto
pretende desaparecer todos los efectos jurídicos producidos”

Finalmente, es de tener en cuenta que, como se mencionó, el art. 45, ley 80 de 1993
impone a las entidades contratantes el deber de terminar unilateralmente el
contrato estatal cuando se compruebe la ocurrencia de alguna de las causales
previstas en los numerales 1, 2 o 4 del art. 45 de dicho estatuto, decisión que
generaría los efectos propios de esa figura específica de terminación unilateral del
contrato y no los de la declaratoria judicial de nulidad del contrato. En este sentido,
son pertinentes e ilustrativas las precisiones contenidas en la sentencia No.
850012331000030901 (15324) de Consejo de Estado - Sección Tercera, de 29 de
Agosto de 2007 [j 2], del siguiente tenor: DIFERENCIAS ENTRE LA TERMINACIÓN
UNILATERAL DEL CONTRATO Y LA DECLARATORIA DE NULIDAD ABSOLUTA.
“Si bien algunas de las causales legales de nulidad absoluta de los contratos estatales, esto es las
previstas en los numerales 1, 2 y 4 del art. 44 de la Ley 80, constituyen a la vez razón para que deba
disponerse, por parte de la entidad estatal contratante, la terminación unilateral del respectivo contrato
estatal, ello no puede servir de fundamento para confundir esas figuras, puesto que son muchas y muy
profundas las diferencias que pueden establecerse entre la nulidad absoluta y la terminación unilateral,
así ésta tenga por causa la misma hipótesis normativa de aquella.
© Copyright 2018, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal.
Se prohíbe su distribución o reproducción.

“La terminación unilateral sólo tiene como propósito y efecto la finalización anticipada de un determinado
contrato estatal, sin que ello signifique ni pretenda desconocer y mucho menos deshacer todo lo que hasta
ese momento se hubiere ejecutado con base en dicho contrato, amén de que tal decisión de terminación
anticipada tampoco comporta reproche alguno para las partes o al menos para una de ellas, así sea
implícito, respecto de los elementos existentes al momento del perfeccionamiento del respectivo
contrato. “Muy por el contrario, la nulidad absoluta refleja la existencia de un vicio muy grave que afecta
el contrato y que dice relación con la ausencia, al momento de su celebración, de aquellos requisitos que
el ordenamiento jurídico reclama y exige para que el respectivo contrato, en cuanto se ajuste a dicho
ordenamiento, merezca su tutela y protección. “Es por ello que la declaratoria de nulidad absoluta se
fundamenta en un examen detallado acerca de las condiciones, los requisitos y los elementos de validez
existentes al momento de la celebración del contrato; su propósito principal es el de eliminar o expulsar,
del mundo jurídico, el contrato estatal que hubiere surgido en contra del ordenamiento al cual debe
ajustarse, con el fin de privarlo de la totalidad de sus efectos, sin importar lo que en desarrollo del mismo
se hubiere ejecutado y, por eso mismo, por regla general, busca devolver las cosas al estado en que se
hallarían si no hubiese existido el contrato nulo (art. 1746 C.C.). “Esas diferencias permiten advertir
también que mientras la terminación unilateral del contrato estatal, incluso con fundamento en alguna de
las causales de nulidad absoluta de los contratos contempladas en los numerales 1, 2 o 4 del art. 44 de la
Ley 80, únicamente resulta procedente o viable en cuanto el respectivo contrato se encuentre vigente,
por la sencilla pero potísima razón de que no es posible dar por terminado un contrato que previamente
ya ha finalizado; por el contrario, la declaratoria judicial de nulidad absoluta de un contrato estatal
perfectamente puede adoptarse -e incluso solicitarse-, con posterioridad a la terminación del mismo.
“Además, la declaratoria de terminación unilateral del contrato estatal, por parte de la entidad
contratante, en razón a la configuración de alguna de las causales de nulidad absoluta consagradas en los
numerales 1, 2 o 4 del art. 44 de la Ley 80, no excluye, en modo alguno, la posibilidad de que cualquiera
de los titulares de la acción contractual pueda demandar, simultánea o sucesivamente, la declaratoria
judicial de nulidad absoluta de ese mismo contrato; por el contrario, de ninguna manera podría concebirse,
siquiera, la posibilidad de que un contrato que hubiere sido declarado judicialmente nulo, con
posterioridad a tal decisión judicial pudiere ser objeto de terminación unilateral por parte de la entidad
estatal contratante. “Lo anterior permite poner de presente que si bien al declarar la terminación
unilateral del respectivo contrato estatal, el jefe o representante legal de la entidad contratante
examina y verifica la existencia de los mismos elementos fácticos que dan lugar a la configuración de las
causales de nulidad absoluta previstas en alguno de los numerales 1, 2 o 4 del art. 44 de la Ley 80, lo
cierto es que él no realiza un examen acerca de la validez del contrato ni su pronunciamiento tiene
alcances o efectos sobre esos aspectos reservados al juez del contrato. “Mientras la terminación
unilateral del contrato estatal compete al jefe o representante legal de la entidad estatal contratante,
como ya se indicó, la competencia para declarar la nulidad absoluta le corresponde, exclusivamente, al
juez del contrato. “A la diferencia que acaba de anotarse le sigue, como consecuencia obvia, la distinción
adicional de que mientras la terminación unilateral que adopta la entidad estatal es constitutiva de un
acto administrativo y como tal pasible de la acción contractual; la declaratoria de nulidad absoluta
corresponde a una decisión de naturaleza judicial, a la cual no le son aplicables los controles y revisiones
que, por regla general, proceden frente a los actos administrativos y, además, estará acompañada de los
efectos propios de la cosa juzgada. “Como ha quedado ampliamente señalado, la terminación unilateral
de que trata el art. 45 de la Ley 80, únicamente podría abrirse camino en cuanto se hubiere configurado
una cualquiera de las causales de nulidad absoluta consagradas en los numerales 1, 2 y 4 del citado art. 44
de la misma Ley 80, al paso que la declaratoria judicial de nulidad absoluta de un contrato estatal, podría
encontrar fundamento en cualquiera de las causales de nulidad absoluta consagradas en el derecho común
(art. 1742 C.C.), o en cualquiera de las causales de nulidad absoluta consagradas en los numerales 1, 2, 3,
4 y 5 del aludido art. 44 del estatuto de contratación estatal.
“En firme la decisión administrativa de terminación unilateral del contrato, adoptada por la entidad
contratante, es claro que la misma únicamente produce efectos hacia el futuro, “ex nunc”, mientras que
la declaratoria judicial de nulidad absoluta, como ya se indicó, tiene como efecto retrotraer las cosas al
momento de la celebración del contrato, como si éste en realidad nunca hubiere existido, es decir que
está llamada a generar efectos “ex tunc”.”
© Copyright 2018, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal.
Se prohíbe su distribución o reproducción.

Legislación citada
• Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de
1993): Arts. 45 y 48
• Código Civil (Ley 57 de 1887): Arts. 1525, 1742 y 1746

Jurisprudencia citada
↑ Sentencia de Tutela nº 387/09 de Corte Constitucional, 28 de Mayo de 2009.
↑ Sentencia nº 850012331000030901 (15324) de Consejo de Estado - Sección
Tercera, de 29 de Agosto de 2007.
© Copyright 2018, vLex. Todos los Derechos Reservados. Copia exclusivamente para uso personal.
Se prohíbe su distribución o reproducción.

El Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de 1993)


dispone en su art. 46:
“ARTÍCULO 46. DE LA NULIDAD RELATIVA. Los demás vicios que se presenten en los contratos y que
conforme al derecho común constituyen causales de nulidad relativa, pueden sanearse por ratificación
expresa de los interesados o por el transcurso de dos (2) años contados a partir de la ocurrencia del hecho
generador del vicio.”

Las causales que de acuerdo con el derecho común dan lugar a la nulidad relativa del
contrato son los previstos en el Código Civil (Ley 57 de 1887) (CC) y el {Código de
comercio (Decreto 410 de 1971), como sería el caso de los vicios del consentimiento
(error, fuerza o dolo) o la incapacidad relativa, y se caracterizan por ser susceptibles
de saneamiento, bien por ratificación expresa de los interesados o bien por el paso
del tiempo desde su ocurrencia (2 años).
La declaratoria de nulidad relativa debe ser judicial y los vicios que generan este tipo
de nulidad no dan lugar en ningún caso a terminación del contrato estatal adoptada
por la administración.

Legislación citada
• Estatuto General de Contratación de la Administración Pública (Ley 80 de
1993): Art. 46
• Código Civil (Ley 57 de 1887)
• Código de comercio (Decreto 410 de 1971)

También podría gustarte