Tesis Marchena UNC 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

TESIS PROFESIONAL

ESTIMACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE PARÁMETROS


GEOMECÁNICOS APLICANDO TÉCNICAS GEOESTADÍSTICAS
EN LA CONCESIÓN MI GRIMALDINA 1, CASERÍO DE PIÑIPATA,
HUALGAYOC-CAJAMARCA

Para Optar el Título de:


INGENIERO GEÓLOGO

Presentado por:
Bach. José Elmer Llamoctanta Marchena

Asesor:
Dr. Reinaldo Rodríguez Cruzado

Cajamarca - Perú
2018
AGRADECIMIENTO

Agradezco primero a Dios porque me dio el don de


Perseverancia, salud para lograr mis objetivos, además
de su infinita bondad y amor.
A la Universidad Nacional de Cajamarca que me
abrió sus puertas para ser mejor persona y buen profesional.
A mi asesor y amigo Dr. Reinaldo Rodríguez Cruzado
por su apoyo incondicional en la presente investigación.

ii
DEDICATORIA

Al arquitecto del universo mi Dios.


A mis padres Carlos y Yolanda,
a mi hermano Juan que son personas
que me han ofrecido el amor y la calidez
de la familia a la cual amo.
A mi novia y compañera de estudios, Techiz
por haberme apoyado constantemente
en toda la investigación.

iii
CONTENIDO
Pág.
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii
DEDICATORIA ................................................................................................................... iii
CONTENIDO ....................................................................................................................... iv
LISTA DE ABREVIACIONES .......................................................................................... vii
LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ viii
LISTA DE FOTOS ................................................................................................................ x
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ xi
LISTA DE PLANOS ........................................................................................................... xii
RESUMEN ......................................................................................................................... xiii
ABSTRACT ....................................................................................................................... xiv
CAPÍTULO I
INTRODUCIÓN ................................................................................................................... 1
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 4
2.1 Antecedentes Teóricos de la Investigación ............................................................. 4
2.1.1 Internacionales......................................................................................................... 4
2.1.2 Nacionales ............................................................................................................... 5
2.1.3 Locales..................................................................................................................... 6
2.2 Bases Teóricas de la Investigación ......................................................................... 6
2.2.1 Estadística Univariada ............................................................................................. 6
2.2.2 Procedimiento de Análisis de la Normalidad de los Datos ................................... 11
2.2.3 Estadística Bivariada ............................................................................................. 12
2.2.4 Análisis de Tendencia de Datos (Trend Analysis) ................................................ 15
2.2.5 Variografía............................................................................................................. 16
2.2.6 Kriging................................................................................................................... 20
2.2.7 Macizo Rocoso y su Estudio ................................................................................. 21
2.2.8 Matriz Rocosa, Discontinuidades y Macizo Rocoso ............................................. 22
2.2.9 Martillo Schmidt.................................................................................................... 23
2.2.10 Peine de Bartón ..................................................................................................... 26
2.2.11 Resistencia a la Compresión Uniaxial ................................................................... 26
2.2.12 Cálculo de la Resistencia a la Compresión Uniaxial ............................................. 27
2.2.13 JRC (Coeficiente de la Rugosidad de las Juntas) .................................................. 29
iv
2.2.14 Cálculo del JRC Mediante el Peine de Barton ...................................................... 29
2.2.15 RQD (Designación de la Calidad de la Roca) ....................................................... 31
2.2.16 Cálculo del RQD Mediante Mapeo en Línea de Detalle ....................................... 31
2.3 Definición de Términos Básicos ........................................................................... 33
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS............................................................................................ 35
3.1 Ubicación de la Zona de Investigación ................................................................. 35
3.1.1 Geográfica ............................................................................................................. 35
3.1.2 Política ................................................................................................................... 35
3.2 Accesibilidad ......................................................................................................... 36
3.3 Clima y Vegetación ............................................................................................... 37
3.4 Geología ................................................................................................................ 38
3.4.1 Secuencia Estratigráfica Regional y de Estudio .................................................... 38
3.5 Geología Estructural.............................................................................................. 43
3.5.1 Falla Normal .......................................................................................................... 43
3.6 Unidades Morfogenéticas...................................................................................... 44
3.6.1 Planicies: ............................................................................................................... 44
3.6.2 Lomadas: ............................................................................................................... 44
3.6.3 Laderas: ................................................................................................................. 44
3.6.4 Escarpes: ................................................................................................................ 45
3.7 Hidrología ............................................................................................................. 46
3.8 Procedimiento y Técnicas de Recolección de Datos............................................. 46
3.9 Metodología de la Investigación ........................................................................... 47
3.9.1 Tipo, Diseño y Método de Investigación .............................................................. 47
3.9.2 Población de Estudio ............................................................................................. 47
3.9.3 Muestra .................................................................................................................. 48
3.9.4 Unidad de Análisis ................................................................................................ 48
3.10 Técnicas e Instrumentos de Recolección .............................................................. 48
3.10.1 Técnicas ................................................................................................................. 48
3.10.2 Instrumentos y Materiales ..................................................................................... 48
3.10.3 Software................................................................................................................. 50
3.11 Procedimiento en Gabinete y Recolección de Datos en Campo ........................... 50
3.11.1 Análisis de Imágenes Satelitales en Gabinete ....................................................... 50
3.11.2 Diseño de la Malla de Muestreo ............................................................................ 51
v
3.11.3 Reconocimiento de Afloramientos Rocosos in Situ .............................................. 52
3.11.4 Toma de Datos en Afloramientos Rocosos ........................................................... 54
3.12 Procedimiento de Análisis de Datos ..................................................................... 56
3.12.1 Análisis de los Parámetros de Tendencia Central y Normalidad de los Datos ..... 56
3.12.2 Análisis de los Parámetros de Dispersión y Normalidad de los Datos ................. 56
3.12.3 Cálculo del RQD (Calidad del Macizo Rocoso) ................................................... 57
3.12.4 Cálculo del RCU (Residencia a la Compresión Uniaxial) .................................... 59
3.12.5 Cálculo del JRC (Coeficiente de Rugosidad de la Junta). ..................................... 61
3.12.6 Análisis Bivariado ................................................................................................. 64
3.12.7 Análisis de la Tendencia de los Datos ................................................................... 66
3.12.8 Análisis Estructural (Variogramas de cada Parámetro) ........................................ 68
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 71
4.1 Plano de ubicación de los puntos de muestreo ...................................................... 71
4.2 Interpretación del Plano de Estimación Geoestadística del RQD ......................... 72
4.2.1 Validación de datos ............................................................................................... 72
4.3 Interpretación del Plano de Estimación Geoestadística del RCU ......................... 73
4.3.1 Validación de datos ............................................................................................... 73
4.4 Interpretación del Plano de Estimación Geoestadística del JRC .......................... 74
4.4.1 Validación de datos ............................................................................................... 74
4.5 Contrastación de la Hipótesis ................................................................................ 75
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 76
5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 76
5.2 Recomendaciones .................................................................................................. 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 78
ANEXOS ............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

vi
LISTA DE ABREVIACIONES

RQD : Designación de la Calidad de la Roca


Vmin : Valor mínimo
Me : Mediana
Vmax : Valor máximo
X : Media aritmética
DE : Desviación Estándar
CV : Coeficiente de Variación
ρ : Análisis de coeficiente de correlación
ρ_rank : Análisis de coeficiente de correlación de Spearman
T. Analysis : Análisis de tendencia de datos
RL : Martillo de SCHMIDT tipo L
RN : Martillo de SCHMIDT tipo N
N.m : Newton/metro
Mpa : Megapascal
RCU : Resistencia a la Compresión Uniaxial
JRC : Coeficiente de Rugosidad de las Discontinuidades
Km : Kilómetro
2
M : Metro cuadrado
MSNM : Metros sobre el nivel del mar
°C : Grados centígrados
Fm-chim : Formación Chimú
Fm-sa : Formación Santa
Fm-ca : Formación Carhuaz
Fm-fa : Formación Farrat
Fm : Formación
NE : Noreste
SO : Suroeste
E : Este
O : Oeste
NO : Noroeste
SE : Sureste
M : Metros
cm : Centímetros
Λ : Número de discontinuidades por metro lineal
NReb : Número de rebotes con el martillo de SCHMIDT
Prug : Profundidad de la rugosidad
Ln : Logaritmo neperiano
Kn/m3 : Kilo newton / metro cúbico
R2 : Es el índice de determinación y es el valor cuadrado del índice de
correlación bivariada.

vii
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Histograma de Datos (Mateu y Morell, 2003). ................................................... 7
Figura 2: Diagrama de cajas a partir del histograma acumulativo
(Mateu y Morell, 2003)....................................................................................... 7
Figura 3: Cambio de escala en el histograma (Mateu y Morell, 2003). ............................. 8
Figura 4: Distribución simétrica (Normal) de datos (Mateu y Morell, 2003). ................... 9
Figura 5: Distribución asimétrica de los datos (Mateu y Morell, 2003). ........................... 9
Figura 6: Variabilidad de la desviación estándar en relación a la media de
los datos (Londoño y Valdés, 2012). ................................................................ 11
Figura 7: Análisis de tendencia central (Esri, 2010). ....................................................... 16
Figura 8: Efecto Pepita (Londoño y Valdés, 2012) .......................................................... 17
Figura 9: Modelo Esférico (Londoño y Valdés, 2012). ................................................... 17
Figura 10: Modelo Exponencial (Londoño y Valdés, 2012). ............................................. 18
Figura 11: Modelo Gaussiano (Londoño y Valdés, 2012). ................................................ 19
Figura 12: Modelo sin Meseta (Londoño y Valdés, 2012). ............................................... 19
Figura 13: Modelo Cíclico (Londoño y Valdés, 2012). ..................................................... 20
Figura 14: Matriz rocosa intacta isótropa y homogénea a escala
microscópica (González, 2002). ...................................................................... 22
Figura 15: Sección longitudinal a través del martillo mostrando
sus componentes (Lozano, 2009). .................................................................... 25
Figura 16: Principio de funcionamiento del martillo (Lozano, 2009)................................ 25
Figura 17: Peine de Barton (Barton, 2000). ....................................................................... 26
Figura 18: Ábaco para la obtención de la resistencia a compresión
simple de una roca (Miller, 1966)..................................................................... 28
Figura 19: Perfiles normalizados para obtener JRC (Barton y Choubey, 1977,
con la descripción de Bienawski 1976). ........................................................... 30
Figura 20: Método alternativo para calcular JRC (Barton, 1992). ..................................... 30
Figura 21: Perfiles de Rugosidad. La longitud de los perfiles está
entre 1m y 10m (ISMR, 1981). ......................................................................... 31
Figura 22: Procedimiento para el cálculo del RQD (Palmstrom, 2005). ........................... 32
Figura 23: Ubicación política de la concesión minera Mi Grimaldina 1,
caserío de Piñipata. ........................................................................................... 36
Figura 24: Estación meteorológica convencional de Bambamarca,
Latitud: 6° 40' 35.58'' - Longitud: 78° 31' 6.01'' - Altitud: 2495 msnm. .......... 37
Figura 25: Columna Estratigráfica de Cajamarca (Mendoza, 2014). ................................ 42
Figura 26: Landsat 8 (color marrón macizo rocoso y color verde vegetación ). ................ 51
Figura 27: Martillo Schmidt Tipo L ( Miller, 1966). ......................................................... 59
Figura 28: Profundidad de la rugosidad vs la longitud del peine de Barton. ..................... 61
Figura 29: Cálculo del JRC ................................................................................................ 61
Figura 30: Relación del parámetro JRC de Barton and Choubey (1977)
con la descripción de Bienawski (1976) ........................................................... 62
Figura 31: Correlación lineal baja entre el RQD y JRC ..................................................... 64
Figura 32: Correlación lineal baja entre el RQD y RCU ................................................... 65
Figura 33: Correlación lineal baja entre el JRC y RCU ..................................................... 65
Figura 34: Análisis de Tendencia Central del RQD ........................................................... 66
Figura 35: Análisis de Tendencia Central del RCU ........................................................... 67
Figura 36: Análisis de Tendencia Central del JRC ............................................................ 67
Figura 37: Variograma del RQD ........................................................................................ 68

viii
Figura 38: Variograma del RCU ........................................................................................ 69
Figura 39: Variograma del JRC ......................................................................................... 70
Figura 40: Correlación lineal entre el valor real del RQD y el valor predictivo
también para el RQD en el mismo punto.......................................................... 72
Figura 41: Correlación lineal entre el valor real del RCU y el valor
predictivo también para el RCU en el mismo punto......................................... 73
Figura 42: Correlación lineal entre el valor real del JRC y el valor predictivo
también para el JRC en el mismo punto. .......................................................... 74

ix
LISTA DE FOTOS

Pág.
Foto 1: Macizo rocoso fracturado con varias familias de discontinuidades
y zonas con diferente grado de alteración en areniscas. ................................... 23
Foto 2: Vegetación característica en la zona de estudio (Eucaliptos, Ciprés,
Pino, Ichu y Pastos Naturales). Dirección de la foto NW-SE. ......................... 37
Foto 3: Mantos de carbón en la Fm. Chimú, estratos de areniscas
y cuarcitas a lo largo de la concesión minera Mi Grimaldina 1.
Vista al NW (E: 781832, N: 9271443). ............................................................ 38
Foto 4: Fm. Santa situada al NE del margen izquierdo del río Llaucano,
evidenciándose la intercalación de lulitas y limolitas grises oscuras
(E: 781631, N: 9271139). ................................................................................. 39
Foto 5: Fm. Carhuaz afloramiento de rocas areniscas rojizas intercalado
con lutitas grises. Vista el SW en la concesión minera Mi Grimaldina 1
(E: 781671, N: 9271272). ................................................................................. 40
Foto 6: Fm. Farrat estratos de areniscas blanquecinas. Situado al Oeste del
marguen derecho del río Llaucano (E: 781939, N: 9270446). ......................... 41
Foto 7: Posible Falla Normal (Río Llaucano). .............................................................. 43
Foto 8: Unidades Morfogenéticas (Planicie, Lomada, Ladera y Escarpe). ................... 45
Foto 9: Afloramientos rocosos dispersos en la concesión minera no
metálica Mi Grimaldina 1, mantos de carbón antracítico en la Fm. Chimú.
Coordenadas: E 781896, N 9271500. ............................................................... 52
Foto 10: Afloramientos observados en campo A) Con vista al NW-SE.
Afloramientos rocosos pertenecientes a la Fm. Farrat
(Areniscas blanquecinas); B) Con vista al SE- NW. Afloramiento rocoso,
bancos de areniscas de (60-80) cm de espesor; C) Con vista al S-E.
Observación directa e identificación de la Fm. Carhuaz
(lutitas grises, limolitas pardo amarillentas). .................................................... 53
Foto 11: Toma de datos para el cálculo del RQD: A) y B) Fm Farrat;
C) y D) Fm Carhuáz; E) y F) Fm Chimú. ......................................................... 54
Foto 12: Muestras del NReb con el martillo SCHMIDT: A) y C) En sentido
horizontal; B) En sentido inclinado tomadas y D): En sentido vertical
tomadas en una muestra de carbón antracita. ................................................... 55
Foto 13: Muestra de Prug con el peine de BARTON sobre la
discontinuidad del macizo rocoso. .................................................................... 55

x
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1: Tipos de predictores Kriging y sus propiedades (Henao, 2003). ...................... 21
Tabla 2: Criterios para la Estimación de la Resistencia (Wathman, 1994). ................... 27
Tabla 3: Valorización de los parámetros RQD (Barton, et. al 1970). ............................. 31
Tabla 4: Coordenadas UTM-WGS 84 de los vértices de la zona de investigación. ....... 35
Tabla 5: Ubicación Política ............................................................................................. 36
Tabla 6: Accesibilidad para llegar a la zona de investigación ........................................ 36
Tabla 7: Matriz para Clasificación de las Unidades
Morfogenéticas (Rodríguez, 2018). .................................................................. 44
Tabla 8: Clasificación de Unidades Hidrográficas (Rodríguez, 2018). .......................... 46
Tabla 9: Análisis de los parámetros de tendencia central para los
valores con distribución normal........................................................................ 56
Tabla 10: Análisis de los parámetros de tendencia central para los valores
con distribución lognormal. .............................................................................. 56
Tabla 11: Análisis de los parámetros de dispersión de los valores con
distribución normal. .......................................................................................... 57
Tabla 12: Análisis de los parámetros de dispersión de los valores
con distribución lognormal. .............................................................................. 57
Tabla 13: Resultados del RQD (Calidad del macizo rocoso) para
cada uno de los puntos de muestreo. ................................................................ 58
Tabla 14: Valores obtenidos para la RCU en cada uno de los puntos de muestreo. ......... 60
Tabla 15: Valores del JRC para cada uno de los puntos de muestreo .............................. 63
Tabla 16: Coordenadas de puntos de muestreo................................................................. 71

xi
LISTA DE PLANOS

Plano 01 Ubicación
Plano 02 Geológico
Plano 03 Perfil geológico A-A’
Plano 04 Topográfico
Plano 05 Pendientes
Plano 06 Altitudinal
Plano 07 Geomorfológico
Plano 08 Imagen Satelital
Plano 09 Ubicación de Puntos de Muestreo
Plano 10 Estimación RQD
Plano 11 Estimación RCU
Plano 12 Estimación JRC

ANEXO 01

Anexo 12-A Reporte del método de interpolación con Variografía y Kriging: RQD.
Anexo 12-B Reporte del método de interpolación con Variografía y Kriging: Resistencia
a la Compresión Uniaxial.
Anexo 13-A Reporte del método de interpolación con Variografía y Kriging: JRC.
Anexo 13-B Tabla de datos del RQD.
Anexo 14-A Tabla de datos para la Resistencia a la Compresión Uniaxial.
Anexo 14-B Tabla de datos para el Coeficiente de Rugosidad de las Discontinuidades.
Anexo 15-A Valor Real vs Valor Predictivo RQD.
Anexo 15-B Valor Real vs Valor Predictivo RCU.
Anexo 16-A Valor Real vs Valor Predictivo JRC.
Anexo 16-B Medidas de Tendencia Central y Dispersión.

xii
RESUMEN

En la actualidad existen diversos métodos geotécnicos y clásicos que permiten estimar,


diseñar y evaluar los macizos rocosos. En la presente tesis se usa técnicas geoestadísticas
como el método de Kriging, Análisis de tendencia de Datos (Trend Analysis),
procedimientos de análisis de la normalidad de los datos, variogramas, estadística univariada
y bivariada, para analizar el macizo rocoso de la concesión minera Mi Grimaldina1, se
realizaron tres tipos de muestreos; Designación de Calidad de la Roca RQD (%), este
parámetro brindará el resultado de tipo de calidad de roca que existe en la zona, el cual fue
medido a partir de la ocurrencia de discontinuidades por metro lineal, Resistencia a la
Compresión Uniaxial (RCU), se obtuvo este parámetro a partir de la medición del rebote del
martillo de Schmidt y se trabajó en base a un ábaco (Miller, 1966), este parámetro nos
brindará la resistencia del macizo rocoso y Coeficiente de Rugosidad de las Juntas (JRC),
este parámetro brinda los tipo de rugosidad presente en el macizo rocoso, las resultados se
obtuvieron con el peine de Barton.

Al obtener estos parámetros y analizar las muestras obtenidas de los 36 puntos de muestreo
en campo, se determinó cuál es la estimación del macizo rocoso mediante la aplicación de
las técnicas geoestadísticas las cuales incluyen técnicas de reducción del error y
consideraciones previas de hipótesis intrínseca e hipótesis estacionaria.

Palabras Claves: RQD (Designación de la Calidad de la Roca), Carbón Antracita, Concesión,


Estimación, Geoestadística, JRC (Índice de Rugosidad de las Discontinuidades), Kriging,
RCU (Resistencia a la Compresión Uniaxial).

xiii
ABSTRACT

At present, there are several geotechnical and classical methods that allow estimating,
designing and evaluating the rock massifs. In the present thesis, geostatistical techniques are
used, such as the Kriging method, data trend analysis, trend analysis, variograms, univariate
and bivariate statistics, for the rock mass of the mining company Mi Grimaldina1, three types
of sampling were carried out; Designation of Rock Quality RQD (%), this provided the result
of type of quality of the rock that exists in the area, which was measured from the occurrence
of discontinuities per linear meter, Uniaxial Compression Resistance (RCU ), this function
was obtained from the measurement of the Schmidt hammer and it is a base in an abacus
(Miller, 1966), this has provided the strength of the rock mass and the efficiency of the Juntas
(JRC). they were obtained with Barton's comb.

When obtaining these parameters and analyzing the samples obtained from the 36 sampling
points in the field, the estimation of the rock mass was determined by means of the
application of geostatistical techniques which include techniques of error reduction and
previous considerations of intrinsic hypothesis and hypothesis. Stationary.

Key words: RQD (Designation of Rock Quality), Anthracite Carbon, Concession,


Estimation, Geostatistics, JRC (Index of Roughness of Discontinuities), Kriging, RCU
(Resistance to Uniaxial Compression).

xiv
CAPÍTULO I

INTRODUCIÓN

En la concesión minera no metálica Mi Grimaldina1, perteneciente a la Empresa Minera


Carbojholay E.I.R.L. se encuentra en la etapa de explotación, la misma que realiza tres
labores mineras subterráneas, además de la instalación de cables carriles, plataformas de
almacenamiento de carbón antracítico y diferentes accesos: pozos, galerías, transversales y
recortes. En función de esta premisa se plantea determinar planos de estimación del
comportamiento de parámetros geomecánicos superficiales, como la Calidad del Macizo
Rocoso (RQD), Coeficiente de Rugosidad de las Discontinuidades (JRC) y la Resistencia a
la Compresión Uniaxial (RCU) para determinar sus características geomecánicos y procesar
esta información aplicando técnicas geoestadísticas, en este sentido la investigación tendrá
un importante aporte para el conocimiento, desarrollo y apertura de nuevas labores
subterráneas a futuro en dicha concesión minera. Por ello debemos formularnos ¿Cómo
determinamos la estimación del comportamiento de parámetros geomecánicos aplicando
técnicas geoestadísticas en la concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1?

Introduciendo que los planos de estimación de parámetros geomecánicos de la concesión Mi


Grimaldina 1, proporcionarán una fuente técnica de confiabilidad para futuros trabajos de
expansión de las labores mineras no metálicas; esto se logrará gracias al procesamiento
geoestadístico que proporcionarán planos de estimación con un error cometido menor del
15%.

Esta investigación se justifica que al realizar una operación minera no metálica necesita de
altos estándares de seguridad por la misma naturaleza del trabajo, por ende y para evitar
pérdidas humanas y económicas se deben plantear modelos de estimación que ayuden a la
caracterización geomecánica del macizo rocoso, a nivel superficial, en el cual se realizan los
trabajos extractivos del carbón antracítico.

1
La investigación se realizó dentro de la concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1,
ubicada en el Caserío de Piñipata, Distrito de Bambamarca, Provincia de Hualgayoc,
Departamento de Cajamarca. Se desarrolló entre los meses de agosto a diciembre del año
2016. Se basará en la estimación de parámetros geomecánicos del macizo rocoso mediante
el análisis cuantitativo de variables como: JRC, RCU & RQD y organizando la data con
técnicas geoestadísticas.

Las limitaciones para la presente investigación: Tiempo de traslado de Cajamarca hacia el


zona de investigación, ya que en el tramo de Bambamarca a Piñipata existen muchos
deslizamientos, falta de recursos económicos para poder haber realizado ensayos triaxiales
y así haber obtenido valores más exactos sobre la estimación de los parámetros
geomecánicos de la concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1 y la Topografía agreste
en dicha concesión minera, con el objetivo general de realizar la estimación del
comportamiento de parámetros geomecánicos aplicando técnicas geoestadísticas en la
concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1 y los objetivos específicos de: realizar el
plano de estimación del Coeficiente de Rugosidad de las Juntas (JRC), realizar el plano de
estimación de la Resistencia a la Comprensión Uniaxial (RCU), elaborar el plano de
estimación de la Calidad del Macizo Rocoso (RQD), realizar un análisis de correlación
bivariada entre los parámetros geomecánicos obtenidos y proponer criterios geomecánicos
estructurales que permitan un mejor diseño de excavaciones y labores subterráneas.

El contenido de los capítulos de la presente investigación se ordena de la siguiente manera:

En el primer capítulo se describe sobre las diferentes labores mineras subterráneas realizadas
por la empresa Carbojholay E.I.R.L., Dando vigor a la estimación geoestadística y
parámetros geomecánicos, además encontramos el planteamiento del problema, la
formulación del problema, la hipótesis, la justificación, el alcance y limitaciones de la
investigación, así como el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.

En el segundo capítulo describiremos antecedentes teóricos de la investigación y las bases


teóricas para entender principalmente la relación que existe en la estimación del
comportamiento los parámetros geomecánicos aplicando técnicas geoestadísticas en la
concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1.

2
En el tercer capítulo hace referencia a la ubicación geográfica, política, accesibilidad, clima,
vegetación, el tiempo en la cual se realizó la investigación, además el procedimiento y
descripción concisa paso a paso de los métodos y técnicas utilizadas en la investigación en
orden cronológico, finalmente el tratamiento, análisis y presentación de resultados de la zona
de investigación (Concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1-Caserio de Piñipata,
Hualgayoc-Cajamarca).

En el cuarto capítulo comprende los resultados de las estaciones geomecánicas siguiendo la


secuencia de los objetivos planteados y su análisis correspondiente, así como contrastación
de la hipótesis.

En el quinto capítulo muestra las conclusiones para cada objetivo planteado y las
recomendaciones necesarias para seguir ampliando los conocimientos sobre la investigación.

3
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes Teóricos de la Investigación

2.1.1 Internacionales

Ferrari (2013). Rock Mass Characterization and Spatial Estimation of Geomechanical


Properties through Geostatistical Techniques, la investigación de la tesis consiste en la
valoración (Por ejemplo, la predicción), por técnicas geoestadísticas, de los parámetros
geomecánicos que determinan la calidad del macizo rocoso, comenzando formar posiciones
de muestreo puntuales y dispersos.

Flores et al. (2013). En la investigación se realizó los planos de estimación y un modelo de


análisis espacial con lo cual se busca un análisis complementario a las técnicas estadísticas
tradicionales para estudiar la densidad del fracturamiento en un macizo rocoso a partir de
datos estructurales.

Stavropoulou et al. (2007). En el paper A Combined Three-Dimensional Geological-


Geostatistical-Numerical Model of Underground Excavations in Rock, el autor concluye que
la heterogeneidad espacial del macizo rocoso expresada cuantitativamente con el modelo
kriging y los cálculos ascendentes de las propiedades mecánicas de las rocas intactas
determinado en el laboratorio es importante para el rendimiento de las herramientas de
excavación y para la estabilidad en caso de rocas débiles, además puede ser utilizado para la
predicción del rendimiento de excavación (es decir, la resistencia del macizo rocoso a un
sistema de excavación dada, tal como perforación, voladura, etc.).

4
Vásquez (2010). Caracterización geotécnica del macizo rocoso contenido en el sector
explotado del sinclinal la Jagua, Municipio la Jagua de Ibérico-Cesar, concluyo que la
correlación de los resultados de los ensayos de carga puntual y del registro sónico a
compresión simple es un importante aporte para la empresa debido a que permite determinar
valores de resistencia de las rocas en forma rápida y confiable sin necesidad de realizar
ensayos de campo o de laboratorio.

2.1.2 Nacionales

Cartaya (2006). En su tesis titulada: Caracterización geomecánica de macizos rocosos en


obras subterráneas de la región oriental de país, realizada en el Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico, llega a las siguientes conclusiones: Se establecen las principales
características geomecánicas de los macizos rocosos estudiados y se proponen los modelos
geomecánicos más representativos para cada caso. La metodología de investigación
desarrollada constituye un aporte científico y brinda elementos novedosos, además es
aplicable a cualquier tipo de macizo tanto en obras subterráneas como de superficie. Como
resultado de la evaluación de la estabilidad de los macizos rocosos según su calidad y
estabilidad se obtiene que predominan los macizos de calidad regular, aunque en diferentes
sectores y obras se presentan macizos en mal estado, lo que es condicionado además de los
problemas estructurales, por el deterioro que ellos han sufrido por efectos del agua, la erosión
y la atmósfera subterránea.

Ingemmet, (2007). Zonas críticas por peligros geológicos y geohidrológicos en la región


Cajamarca. A través de la Dirección de Geología Ambiental, realizo el trabajo de inventario,
cartografía y evaluación de área afectadas por Peligros Geológicos a nivel nacional,
información de gran importancia básica para el conocimiento del medio físico en relación a
la prevención de desastres y ordenamiento territorial del país.

Consorcio Vial Hualgayoc (2010). Estudio definitivo para la rehabilitación y mejoramiento


de la carretera Chongoyape - Cochabamba - Cajamarca en el tramo Chota- Bambamarca –
Hualgayoc, se realizó la caracterización litológica y estructural del macizo rocoso, en los
afloramientos rocosos en superficie mediante el uso de líneas de detalle (líneas
microtectónicas); este mapeo geológico estructural de las discontinuidades consiste

5
básicamente en la medición detallada de la orientación de los planos (juntas, estratificación
y fallas) que cortan al macizo rocoso.

2.1.3 Locales

Siveroni (2015). Plan de minado de la concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1, la


caracterización del comportamiento mecánico de la masa rocosa y sus componentes, se
determina mediante los ensayos de laboratorio y ensayos in-situ, cuyo objetivo es la
determinación de las propiedades físico-mecánicas de la roca.

Ocón (2015). Evaluación geotécnica de inestabilidad de taludes en la carretera Hualgayoc -


Apan Alto, concluye que los resultados obtenidos de la caracterización geomecánica y
geotécnica del macizo rocoso y depósitos cuaternarios, de mayor influencia para los taludes
inestables son: estimación del factor de seguridad, resistencia a la compresión simple (MPa),
índice geológico de resistencia (GSI), clasificación del macizo rocoso (RMR).

2.2 Bases Teóricas de la Investigación

2.2.1 Estadística Univariada

El análisis de los datos típicamente comienza con la representación de los datos y cálculo de
los estadísticos básicos. De esta forma nos familiarizamos con los datos y podremos detectar
patrones de regularidad. Los datos se analizan de forma más clara cuando están organizados
y presentados de forma que se pueda sacar la mayor información con el mínimo esfuerzo,
máximo cuando se está hablando de hacer una descripción univariante de cada uno de las
variables que forman parte del conjunto de datos, formando generalmente por un número
elevado de elementos de muestras. De ahí que, la realización de tablas con los estadísticos
más usuales y gráficos de diversos tipos, sean de gran ayuda para llevar a cabo este cometido
(Mateu y Morell 2003).

El primer análisis que se realiza es la construcción del histograma de los datos con el fin de
poder determinar asuntos como: estimar la función de densidad, identificar el tipo de
distribución de los datos (normal, log-normal), si existe una distribución unimodal o

6
multimodal, si aparecen valores extremos y outliers e identificar acerca de la variabilidad
del fenómeno.

Figura 1: Histograma de Datos (Mateu y Morell, 2003).

Adicionalmente tomando como base el histograma acumulativo (gráfico de frecuencia


relativa acumulada de los datos), es posible definir el valor mínimo (min), el primer cuartil
(Q1), la mediana (Me), el tercer cuartil (Q3), la media (X) y el valor máximo (max), que son
medidas estadísticas fundamentales y representarlas por medio de diagramas de cajas como
se muestra en la figura 2 en su parte derecha.

Figura 2: Diagrama de cajas a partir del histograma acumulativo (Mateu y Morell, 2003).

Lo deseable es que los datos de la variable bajo estudio tengan una distribución normal, si
eso no ocurre se puede hacer una transformación de escala en el histograma. En la figura 3

7
se muestra como un cambio de escala en la abscisa del histograma inicial en la cual se pasa
a escala logarítmica, trasforma la distribución de los datos: de una distribución sesgada hacia
la izquierda pasa a una distribución normal. (Londoño y Valdés, 2012).
FRECUENCIA

FRECUENCIA

Figura 3: Cambio de escala en el histograma (Mateu y Morell, 2003).

2.2.1.1 Medidas de Tendencia Central

Media Aritmética

Sensible a valores extremos. Se calcula mediante la expresión:


𝑛
1
𝜇 = Ε[𝑍(𝑢)] ; 𝑚 = ∑ 𝑍 (𝑈𝛼 )
𝑛
𝛼=1

Dónde: m=media aritmética, n= Total de datos o frecuencias, Z(𝑈𝛼 ) = Datos 𝛼 –enésimo.


Mateu y Morell (2003).

Mediana (Me)

Es una medida no sensible a valores extremos. Es el dato central cuando los datos se ordenan
de menor a mayor. El 50% de los demás datos son menores que ella y el 50% de los demás
datos son mayores a ella. Una vez calculadas las medidas de tendencia central, es posible
analizar qué tan simétrica es la distribución de los datos como se muestran en las figuras 4 y

8
5, teniendo en cuenta que una distribución completamente simétrica es una distribución
normal.

DISTRIBUCIÓN SIMÉTRICA: media = moda = mediana

Z CI M CS

Figura 4: Distribución simétrica (Normal) de datos (Mateu y Morell, 2003).

DISTRIBUCIÓN ASIMÉTRICA: (moda – mediana) = 2 x (mediana – media)

CI CS
Media

M
Moda

Figura 5: Distribución asimétrica de los datos (Mateu y Morell, 2003).

9
2.2.1.2 Medidas de Dispersión

Permiten determinar qué tan alejados están los datos con relación a las medidas de tendencia
central, las más comunes son la desviación estándar (DE) y el coeficiente de variación (CV).

Desviación Estándar (DE):

Es sensible a valores extremos, además es una normalización de la varianza mediante la


transformación raíz cuadrada. Una varianza y una desviación estándar altas indican un alto
nivel de dispersión de los datos en torno a la media y viceversa. Se calcula de la siguiente
manera.

𝜎 = √𝜎 2

Coeficiente de Variación (CV):

Es sensible a valores extremos, expresa la dispersión porcentual en términos relativos. Se


calcula mediante la siguiente expresión.
𝜎
𝐶𝑉 = 100( )
𝜇
Es un indicador de las dificultades asociadas con la presencia de valores extremos en el
conjunto de datos mediante los siguientes criterios:

 CV < 100%, no hay problemas con los valores extremos.


 100% ≤CV ≤200%, hay dificultades tolerables con los valores extremos.
 CV > 200%, hay grandes dificultades con los valores extremos.

En el cálculo de las medidas de caracterización de los datos se debe tener en cuenta que unos
pocos valores muy pequeños o muy grandes pueden afectar fuertemente las estadísticas
como la media, la varianza, el coeficiente de correlación lineal o las medidas de continuidad
espacial (la covarianza o el semivariograma), a estos valores se les denomina: valores
extremos y outliers.

 Un valor extremo es aquel errático que es relevante en el estudio y que tiene un impacto
significativo en la estimación.

10
 Un outliers es aquel valor posiblemente moderado que no es relevante en el estudio.
Los valores extremos pueden ser manejados de la siguiente forma:
 Se pueden declarar como erróneos y removerlos.
 Se pueden clasificar en poblaciones estadísticas separadas.
 Se pueden usar estadísticas robustas que son menos sensitivas a valores extremos.
 Se pueden transformar los datos para reducir la influencia de valores extremos (ejemplo:
transformación logarítmica).

De todas formas, para remover un valor extremo se deben tener en cuenta dos aspectos: los
estadísticos que afectan y el contexto de los datos. (Londoño y Valdés, 2012).

2.2.2 Procedimiento de Análisis de la Normalidad de los Datos

2.2.2.1 Análisis de la Desviación Estándar

La desviación estándar es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o


población). Mientras mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la población.
Así, la desviación estándar mide el grado de dispersión o variabilidad. La desviación
estándar es un indicador en extremo valioso con muchas aplicaciones. Por ejemplo, los
estadísticos saben que cuando un conjunto de datos se distribuye de manera “normal”, el
68% de las observaciones de la distribución tiene un valor que se encuentra a menos de una
desviación estándar de la media. También saben que el 96% de todas las observaciones tiene
un valor no es mayor a la media más o menos dos desviaciones estándar (Figura 6).
FRECUENCIA

Figura 6: Variabilidad de la desviación estándar en relación a la media de los datos


(Londoño y Valdés, 2012).

11
2.2.2.2 Análisis del Coeficiente de Variación

Para conocer la posible normalidad de una distribución de una base de datos de ocurrencia
aleatoria se analiza el coeficiente de variación y el valor que éste toma. Según Koch y Link
(1970) el valor del CV debe ser inferior a 0.5 (o 50%) para que una distribución pueda
considerarse como gaussiana de distribución normal, mientras que valores superiores indican
un carácter lognormal o un conjunto de datos con distribución errática. Otros autores como
Carras (1984) por el contrario, admite valores del CV de hasta uno (o 100%). Para fines de
este estudio de investigación emplearemos el criterio estricto de Koch y Link (1970).

2.2.2.3 Análisis de la Diferencia entre el Promedio y la Mediana

Para asumir una distribución normal los valores de la media aritmética (promedio) y la
mediana deben ser los mismos o diferir en un valor menor o iguala a la unidad (1), por lo
que un valor superior a la unidad se asume como una distribución lognormal. (Koch y Link,
1970).

2.2.3 Estadística Bivariada

Cuando se tiene más de una variable de estudio, es importante tratar de describir qué posible
relación puede haber entre ellas, esto se hace por medio de diagramas de dispersión
(scatterplots), histogramas bivariados, distribuciones marginales, gráficos interquantiles,
distribuciones condicionales, análisis de regresión, de covarianza y de coeficientes de
correlación. (Henao, 2003).

2.2.3.1 Diagramas de Dispersión

Es un gráfico en el cual se muestra para cada ubicación espacial, el valor de una de las
variables bajo estudio versus otra con la cual se quiera determinar algún tipo de relación en
la cual se está interesado en saber qué tipo de relación existen entre porosidad y
permeabilidad. (Henao, 2003).

12
2.2.3.2 Histogramas Bivariados

Se calculan a partir de contar el número de datos que caen dentro de cada celda de una malla
que se pinta sobre el diagrama de dispersión. (Henao, 2003).

2.2.3.3 Distribuciones Marginales

Es la distribución univariada de los datos de una de las variables bajo estudio calculada a
partir de un histograma divariado. La distribución marginal de la variable indicada en la
abscisa, se calcula sumando las columnas del histograma divariado, la distribución marginal
de la variable indicada en la ordenada sumando las filas del histograma bivariado. (Londoño
& Valdés, 2012).

2.2.3.4 Gráfico Intercuantiles (QQplot)

Dos distribuciones marginales pueden compararse graficando los cuartiles de una variable
contra la otra, de esta forma se obtiene un gráfico intercuartil, si este gráfico se parece a una
línea recta entonces ambas distribuciones se modelan con la misma función de densidad.
(Londoño y Valdés, 2012).

2.2.3.5 Distribuciones Condicionales

A partir de los datos del histograma bivariado, se pueden hacer histogramas de una variable
por tramos, para obtener las distribuciones condicionales, sin embargo, una representación
más útil es un gráfico que muestren como cambian las estadísticas condicionales (media
condicional, desviación estándar condicional como una función del valor condicionante).
(Henao, 2003).

2.2.3.6 Análisis de Regresión

Tomando como base el diagrama de dispersión, es posible hacer una regresión polinomial
con el propósito de establecer relaciones entre los datos de las variables bajo estudio. Aunque
un orden polinomial de mayor grado puede ajustar mejor los datos, estadísticamente

13
hablando, puede no estar describiendo la relación en detalle, sino más bien las peculiaridades
del conjunto de datos de la muestra. (Londoño y Valdés, 2012).

2.2.3.7 Análisis de Covarianza

Tomando como base el diagrama de dispersión también es posible hacer un análisis de


covarianza definida, para la cual una covarianza positiva alta indica una relación
directamente proporcional entre los datos, negativa alta indica una relación inversamente
proporcional y cercana a cero indica ningún tipo de relación. La covarianza para las variables
𝑥𝑖 con media 𝜇𝑥 y 𝑦𝑖 con media 𝜇𝑦 se calcula mediante la siguiente ecuación. Londoño y
Valdés. (2012).
𝒏
𝟏
𝒄𝒐𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂 = ( ∑ 𝒙𝒊 𝒚𝒊 ) − 𝝁𝒙 𝝁𝒚
𝒏
𝒊=𝟏

2.2.3.8 Análisis de Coeficiente de Correlación (ρ)

En el análisis de covarianza no deja de ser ambiguo el término covarianza positiva alta y


negativa alta; para evitar esto se normaliza la covarianza para definir el coeficiente de
correlación cuyo valor está entre -1 y 1. El coeficiente de correlación mide dependencia
lineal entre dos variables, pero es sensible a valores extremos. Se calcula con base en las
siguientes expresiones: Londoño y Valdés (2012).

𝒄𝒐𝒗𝒂𝒓𝒊𝒂𝒏𝒛𝒂
𝝆=
𝝈𝒙 𝝈𝒚

En donde 𝜎𝑥 es la desviación estándar de los valores de la variable 𝑥𝑖 con media 𝜇𝑥 𝑦 𝜎𝑦 es


la desviación estándar de los valores de la variable 𝑦𝑖 con media 𝜇𝑦 . Calculadas mediante:

1
𝜎𝑥 = √𝑛 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝜇𝑥 )2

𝑛
1
𝜎𝑦 = ∑(𝑦𝑖 − 𝜇𝑦 )2
𝑛
𝑖=1

14
2.2.3.9 Análisis de Coeficiente de Correlación de Spearman (Rank Correlation
Coeficiente, ρ Rank)

Como medida complementaria al coeficiente de correlación, se utiliza el coeficiente Rank.


Se define como el coeficiente de correlación de la posición de los datos calculado con la
misma fórmula del coeficiente de correlación pero en lugar de los datos correspondientes a
la variable 𝑥𝑖 , y la variable 𝑦𝑖 ; se trabaja con la posición de 𝑥𝑖 , y la posición de 𝑦𝑖 . Una vez
hechos los cálculos se establecen los siguientes criterios de análisis:

Si 𝜌𝑟𝑎𝑛𝑘 > 𝜌, entonces unos pocos valores están arruinando lo que podría ser una buena
correlación lineal entre 𝑥𝑖 𝑦 𝑦𝑖 .

Si 𝜌𝑟𝑎𝑛𝑘 < 𝜌, entonces unos pocos valores están mejorando lo que en realidad es una
correlación pobre (Henao, 2003).

2.2.4 Análisis de Tendencia de Datos (Trend Analysis)

La herramienta de análisis de tendencias proporciona una perspectiva tridimensional de los


datos. Las ubicaciones de los puntos de muestreo se representan en el plano x, y. Por encima
de cada punto de muestra, el valor viene dado por la altura de un palo en la dimensión z. Una
característica única de la herramienta de análisis de tendencias es que los valores se
proyectan en el plano x, z, y la y, z plano que los diagramas de dispersión. Esto puede ser
pensado como vistas de lado a través de los datos tridimensionales. Los polinomios se tienen
que montar a través de los diagramas de dispersión en los planos de proyección. (Figura 7).

Una característica adicional es que se pueden rotar los datos para aislar las tendencias
direccionales. La herramienta también incluye otras características que le permiten girar y
variar el punto de vista de la imagen completa, cambie el tamaño y el color de los puntos y
líneas, planos y quitar puntos, y seleccionar el orden del polinomio que es encajar los
diagramas de dispersión. De forma predeterminada, la herramienta seleccionará polinomios
de segundo orden para mostrar las tendencias en los datos, pero puede que desee investigar
polinomios de orden uno y tres para evaluar lo bien que encajan los datos. (Esri, 2010).

15
Figura 7: Análisis de tendencia central (Esri, 2010).

2.2.5 Variografía

Variograma o semivariograma es una herramienta que permite analizar el comportamiento


espacial de una variable sobre un área definida, obteniendo como resultado un variograma
experimental que refleja la distancia máxima y la forma en que un punto tiene influencia
sobre otro punto a diferentes distancias. (Moral, 2003).

2.2.4.1 Tipos de Variograma

a) Modelo Discontinuo en el Origen

Efecto pepita: Este modelo se traduce en una ausencia total de correlación en el espacio:
dos muestras distintas tienen valores independientes (Figura 8).

0 si h  0
 ( h)  
C en caso contrario

16
S – meseta

Figura 8: Efecto Pepita (Londoño y Valdés, 2012)

b) Modelos Lineales en el Origen

Esférico: Forma de variograma comúnmente encontrada. El alcance corresponde al


parámetro a, la meseta al parámetro C (Figura 9).

  3 h 1 h3 
C    si h  a
 (h)    2 a 2 a 3 
C en caso contrario

S – meseta o sill

a - alcanse

Figura 9: Modelo Esférico (Londoño y Valdés, 2012).

17
Exponencial: Modelo similar al esférico, pero asciende más abruptamente, tiene más
curvatura y alcanza la meseta C sólo en forma asintótica. (Figura 10).

El alcance práctico está donde g (h) vale 0.95 C y corresponde al parámetro a.

  3h 
 (h)  C 1  exp   
  a 

S – meseta o sill

a - alcanse

Figura 10: Modelo Exponencial (Londoño y Valdés, 2012).

b) Modelos Parabólicos en el Origen

Gaussiano: El modelo implica continuidad de corta escala debido a su comportamiento


parabólico en el origen. Adecuado para variables como elevaciones o espesor (Figura 11).

El alcance práctico se define cuando g(h) vale 0.95 C y corresponde al parámetro a.

  3 h2  
 (h)  C 1  exp  
2 
  a 

18
S – meseta

a - alcanse

Figura 11: Modelo Gaussiano (Londoño y Valdés, 2012).

c) Modelos Sin Meseta

Potencia: Este modelo se asocia a fractales (movimientos Brownianos fraccionarios). Está


definido por una potencia o<q<2 y una pendiente positiva C (Figura 12).

 (h)  C h

Figura 12: Modelo sin Meseta (Londoño y Valdés, 2012).

19
d) Modelos Cíclicos

El alcance práctico = 20.4 a, semi-período = 4.5 a, meseta = C (Figura 13).

Figura 13: Modelo Cíclico (Londoño y Valdés, 2012).

2.2.6 Kriging

La palabra Kriging (expresión anglosajana) procede del nombre del geólogo sudafricano
D.G. Krige, cuyos trabajos en la predicción de reservas de oro, década del cincuenta, suelen
considerarse como pioneros en los métodos de interpolación espacial. (Henao, 2003).

Es un método geoestadístico de estimación de puntos. Utiliza un modelo de variograma para


la obtención de los ponderadores que se darán a cada punto de referencias usado en la
estimación. Esta técnica de interpolación se basa en la premisa de que la variación espacial
continúa con el mismo patrón (Mahau et. al 1995).

Kriging encierra un conjunto de métodos de predicción espacial que se fundamentan en la


minimización del error cuadrático medio de predicción. En la tabla 1 se mencionan los tipos
de kriging y algunas de sus propiedades.

20
Tabla 1: Tipos de predictores Kriging y sus propiedades (Henao, 2003).

TIPO DE NOMBRE PROPIEDADES


PREDICTOR
 Simple  Son óptimos si hay normalidad multivariada.
Lineal  Ordinario  Independientes de la distribución son los
 Universal mejores predictores linealmente insesgados.
 Indicador
 Probabilístico
No Lineal
 Log Normal, Tras-  Son predictores óptimos.
Gaussiano
 Disyuntivo

2.2.6.1 Tipos de Kriging

Simple

Asume que las medias locales son relativamente constantes y de valor muy semejante a la
media de la población que es conocida. La media de la población es utilizada para cada
estimación local, en conjunto con los puntos vecinos establecidos como necesarios para la
estimación.

Ordinario

Las medias locales no son necesariamente próximas de la media de la población, usándose


apenas los puntos vecinos para la estimación. Es el método más ampliamente utilizado en
los problemas ambientales (Samper y Carrera, 1990).

2.2.7 Macizo Rocoso y su Estudio

Las masas rocosas aparecen en la mayoría de los casos afectadas por discontinuidades o
superficies de debilidad que separan bloques de matriz rocosa o “roca intacta” constituyendo
en conjunto los macizos rocosos. Ambos ámbitos en objeto de estudio de la mecánica de
rocas, pero son principalmente los planos de discontinuidad los que determinan el carácter

21
diferencial de esta disciplina con respecto al estudio de los suelos, y los que hacen que las
mecánicas del medio rocoso presenten un carácter discontinuo y anisótropo. (González,
2002).

Las características de las rocas y de los macizos rocosos y el estudio de su comportamiento


mecánico y deformacional son complejos debido a su gran variabilidad de características y
propiedades que presentan y el elevado número de factores que lo condicionan.

La finalidad del estudio del macizo rocoso es conocer y predecir el comportamiento de los
materiales rocosos ante la actuación de las fuerzas internas y externas que ejercen sobre ellos.
Cuando se excava un macizo rocoso y se construyen estructuras sobre las rocas se modifican
las condiciones iniciales del medio rocoso, el cual responde a estos cambios deformándose
y/o rompiéndose. A nivel de microscopio, las partículas minerales sufren desplazamiento y
pueden generar planos de fractura como repuesta al nuevo estado de tensiones. A nivel de
macizo rocoso las deformaciones y roturas se suelen producir a favor de planos de
discontinuidad (González, 2002).

2.2.8 Matriz Rocosa, Discontinuidades y Macizo Rocoso

2.2.8.1 Matriz Rocosa

Es el material rocoso excento de discontinuidades, o los bloques de roca intacta que quedan
entre ellas. La matriz rocosa a pesar de considerarse continúa, presentan un comportamiento
heterogéneo y anisótropo ligado a su fábrica y a su microestructura mineral. Mecánicamente
queda caracterizada por su peso específico, resistencia y deformabilidad.

Figura 14: Matriz rocosa intacta isótropa y homogénea a escala microscópica (González,
2002).

22
2.2.8.2 Discontinuidad

Es cualquier plano de origen mecánico o sedimentario que independiza o separa los bloques
de matriz rocosa en macizo rocoso. Generalmente la resistencia a la tracción de los planos
de discontinuidad es muy baja o nula. Su comportamiento mecánico queda caracterizado por
su resistencia al corte o, en su caso, por la del material de relleno. (González, 2002).

2.2.8.3 Macizo Rocoso

Es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de diverso tipo que
afecta al medio rocoso. Mecánicamente los macizos rocosos son medios discontinuos,
anisótropos y heterogéneos. Prácticamente pude considerase que presenta una resistencia a
la tracción nula. (González, 2002).

Foto 1: Macizo rocoso fracturado con varias familias de discontinuidades y zonas con
diferente grado de alteración en areniscas.

2.2.9 Martillo Schmidt

El Martillo de Schmidt o por rebote consiste en un pistón de acero que se impulsa por un
resorte contra la superficie de la roca a medir. El rebote de este pistón sobre la superficie
define un valor adimensional entre dureza y resistencia de la muestra.

Ideado en un principio para estimar la resistencia a la compresión simple del concreto, el


martillo de Schmidt se ha modificado convenientemente dando lugar a varios modelos,
23
alguno de los cuales resulta apropiado para estimar la resistencia a compresión simple de la
roca (RCS). Su uso es muy frecuente dada la manejabilidad del aparato, pudiendo aplicarse
sobre roca matriz y sobre las discontinuidades (resistencia de los labios).

El ensayo consiste en medir la resistencia al rebote de la superficie de la roca ensayada. La


medida del rebote se correlaciona con la resistencia a compresión simple mediante un gráfico
debido a Miller (1966) que contempla la densidad de la roca y la orientación del martillo
respecto del plano ensayado. (Aydin, 2009).

2.2.9.1 Tipos de Martillo

En la práctica común se utilizan dos tipos de martillo, el tipo L con una energía de impacto
de 0.735 N.m y el tipo N con una energía de impacto de 2.207 N.m. Los rebotes medidos
con estos martillos se denotan con los símbolos RL y RN, respectivamente. Ambos martillos
proporcionan buenos resultados para valores de compresión simple de la roca o la
discontinuidad ensayada dentro del rango 20-150 MPa. (Ayday y Göktan, 1992).

2.2.9.2 Descripción y Principio de Funcionamiento:

El martillo de Schmidt es un dispositivo mecánico usado para realizar ensayos no


destructivos en materiales como el concreto o roca. (Figura 15y 16).

24
Figura 15: Sección longitudinal a través del martillo mostrando sus componentes (Lozano,
2009).

Figura 16: Principio de funcionamiento del martillo (Lozano, 2009).

25
2.2.10 Peine de Bartón

El Peine de Barton sirve para el estudio de las discontinuidades en el interior de la masa


rocosa ya que ahí el macizo presenta una resistencia al corte y a la comprensión menor. Para
estimar la resistencia de los macizos rocosos, caracterizados por la existencia de las
discontinuidades geológicas, es necesario conocer las propiedades mecánicas de las rocas,
las características de discontinuidades, el estado y comportamiento mecánico – estructural
del macizo rocoso. Por ende, la resistencia al corte nos ayuda para analizar los problemas de
capacidad de carga, estabilidad de taludes y presiones laterales sobre estructuras de
contención. (Slideshare, 2016) (Figura N° 17).

Figura 17: Peine de Barton (Barton, 2000).

2.2.11 Resistencia a la Compresión Uniaxial

La resistencia es el esfuerzo que soporta una roca para determinadas deformaciones. Cuando
la resistencia se mide en probetas de roca sin confinar se denomina resistencia a compresión
simple, y su valor se emplea para la clasificación geotécnica de las rocas. (Ramírez y
Alejandro, 2004).

26
Tabla 2: Criterios para la Estimación de la Resistencia (Wathman, 1994).
RANGO APROXIMADO
DE RESISTENCIA A LA
GRADO DESCRIPCIÓN IDENTIFICACIÓN DE TERRENO COMPRESIÓN UNIAXIAL
(Mpa)
Roca La muestra solo puede ser astilla con el
R6 extremadamente martillo geológico >250
fuerte
La muestra requiere de muchos golpes del
Roca muy fuerte
R5 martillo geológico para ser fracturada 100-250
La muestra requiere más de un golpe del 50-100
Roca fuerte
R4 martillo geológico para ser fracturada
Roca No puede ser escarbada o disgregada por
R3 medianamente una cortapluma, la muestra se fractura 25-50
fuerte con un solo golpe del martillo geológico
Puede ser escarbada por la cortapluma
R2 Roca débil con dificultad, se deforma o disgrega con
un fuerte golpe de la punta del martillo 5-25
Se disgrega con un golpe fuerte de la
R1 Roca muy débil punta del partillo geológico, puede ser 1.0-5.0
escarbada por la cortapluma
Roca
R0 extremadamente Marcada por la uña 0.25-1.0
débil

2.2.12 Cálculo de la Resistencia a la Compresión Uniaxial

La resistencia a compresión simple de los lados de las discontinuidades o JCS se puede


obtener mediante la aplicación del martillo de Schmidt tipo L sobre la discontinuidad y
utilizando el ábaco de la (Figura 18). Este Aparato consiste básicamente en un vástago que
lleva conectado un muelle. Se coloca el vástago sobre la roca y se introduce en el martillo
empujando este contra la roca lo que da lugar a que se almacene energía en un muelle que
se libera automáticamente cuando esa energía elástica alcanza un cierto nivel y lanza una
masa contra el vástago. La altura que alcanza esta marca al rebotar que se mide en una escala
graduada de 0 a 60 es directamente proporcional a la dureza y por tanto a la resistencia a
compresión simple de la superficie de roca.

Para obtener el valor de esta resistencia o JCS, conociendo el número de rebotes, R, el


resultado medio de varios ensayos, se aplica la siguiente expresión:

27
𝑅𝐶𝑈 = 100.00088∗𝛾∗𝑅+1,01
Donde γ es el peso específico de la roca expresado en kN/m3 y R es el número de rebotes
del martillo de Schmidt. Este número se debe corregir en el caso de que el martillo no se
aplique verticalmente y hacia abajo. (Miller, 1966).

Figura 18: Ábaco para la obtención de la resistencia a compresión simple de una roca
(Miller, 1966).

28
En general el valor de RCU que se obtenga para una determinada discontinuidad deberá ser
inferior a la resistencia a compresión simple de la roca sana, de forma que en general se
podría estimar JCS como la resistencia a compresión simple del material sano dividida entre
una constante que se aproximará a 2,5 para rocas densas, a 5 para rocas intermedias y que
llegara a 10 para el caso de rocas porosas. (Miller, 1966).

2.2.13 JRC (Coeficiente de la Rugosidad de las Juntas)

Este parámetro permite estimar el grado de aspereza natural presente en las discontinuidades
de la roca, siendo un importante parámetro para la caracterización de la condición de las
discontinuidades.
En mecánica de rocas la rugosidad es el conjunto de irregularidades que posee una superficie.
La mayor o menor rugosidad de una superficie depende de su acabado superficial. Éste
permite definir la microgeometría de las superficies para hacerlas válidas para la función que
hayan sido realizadas. Es un proceso que, en general, habrá que realizar para corregir los
errores de forma y las ondulaciones que pudiesen presentar las distintas superficies durante
su proceso. (Miller, 1966).

2.2.14 Cálculo del JRC Mediante el Peine de Barton

El índice de rugosidad de la junta o JRC se puede obtener de una serie de perfiles


normalizados que propusieron Barton y Choubey (1977), (Figura 19).

Barton (1982) publicó un método alternativo para estimar el índice de rugosidad de una
junta, JRC, a partir de medidas de amplitud de las asperezas (se utiliza el peine de Barton) y
de la longitud de la junta; con estos datos y entrando en el ábaco (Figura 20 y 21), se obtendrá
el valor de JRC.

29
Figura 19: Perfiles normalizados para obtener JRC (Barton y Choubey, 1977, con la
descripción de Bienawski 1976).

Figura 20: Método alternativo para calcular JRC (Barton, 1992).

30
Figura 21: Perfiles de Rugosidad. La longitud de los perfiles está entre 1m y 10m (ISMR,
1981).

2.2.15 RQD (Designación de la Calidad de la Roca)

Se define como el porcentaje de recuperación de testigos de más de 10 cm de longitud (en


su eje) sin tener en cuenta las roturas frescas del proceso de perforación respecto de la
longitud total del sondeo. (Deere, 1989).

Tabla 3: Valorización de los parámetros RQD (Barton, et. al 1970).


PARÁMETRO DESCRIPCIÓN VALOR OBSERVACIONES
A.- Muy mal 0 a 25
B.- Mala 25 a 50 Cuando RQD se reporta o
RQD C.- Regular 50 a 75 es medido como menor a
10, se lo otorga un valor
D.- Buena 75 a 90
nominal de 10.
E.- Excelente 90 a 100

2.2.16 Cálculo del RQD Mediante Mapeo en Línea de Detalle

Comprende el cálculo del RQD en función del número de discontinuidades por metro,
determinadas al realizar el levantamiento litológico - estructural (Detail line) en el área o
zona predeterminada. El RQD Determinado en el campo por el área de Geotecnia, en un
tramo longitudinal de pared expuesta. (Priest y Hudson, 1976).

31
𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −0.1𝜆 (0.1𝜆 + 1)

Dónde: λ = Nro. de Discontinuidades / Longitud.

El procedimiento para el cálculo del RQD se muestra en la Figura 22: A) Se muestra el


fracturamiento de un macizo rocoso, B) Se detalla las discontinuidades mayores, menores
que muestran una gran variación en el tamaño, C) Se detalla la medición en metros lineales
de los planos sele seleccionados 16 discontinuidades en plano 1 y 14 discontinuidades en el
plano 2 y D) Cálculo y resultado del RQD (Designación de la Calidad del Macizo Rocoso).

A B

C D

Figura 22: Procedimiento para el cálculo del RQD (Palmstrom, 2005).

32
2.3 Definición de Términos Básicos

Anisotropía: Es la dirección de crecimiento preferencial del fenómeno regionalizado


(Londoño y Valdés, 2012).

Arenisca: Roca sedimentaria clástica, resultado de la consolidación y diagénesis de la


acumulación de arena (Dávila, 2011).

Carbón Antracita: El carbón es un combustible fósil, de forma rocosa sedimentaria


organoclástica de color negro, constituido en lo fundamental por restos vegetales litificados,
depositados inicialmente en ambientes palustres, lagunares o deltaicos (Federación Nacional
de Empresarios de Minas de Carbón, 2012).

Concesión Minera: Es el derecho que se confiere, por medio de los tribunales ordinarios de
justicia, a toda persona para que explore o explote las sustancias minerales concesibles que
existan dentro del perímetro de un terreno determinado, siempre que se cumpla con el interés
público que justifica su otorgamiento (Ingemmet, 2005).

Distribución Normal: Se llama así a una de las distribuciones de probabilidad de variable


continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales (Londoño y
Valdés, 2012).

Distribución Lognormal: Es una distribución de probabilidad de una variable aleatoria


cuyo logaritmo está normalmente distribuido (Mateu y Morell, 2003).

Estimación: Es establecer conclusiones sobre características poblacionales a partir de


resultados maestrales (Narro, 2014).

Fenómeno Regionalizado: Macizo rocoso que se va a analizar en una determinada área


(Londoño y Valdés, 2012).

Formación Geológica: Es una secuencia de rocas, generalmente de características


semejantes, en cuanto a litología, fósiles y edad. Por lo tanto, poseen facies semejante,

33
cuencas de deposición semejantes y cercana, y fuentes de aportes de material también
semejantes (Dávila, 2011).

Geoestadística: La Geoestadística es una ciencia que utiliza la información recogida de la


superficie terrestre, expresada en cifras, para conocer la mayor o menor probabilidad de la
existencia y distribución de yacimientos mineros. Ello permite, a la vez, estimar el mejor
modo de llevar a cabo de sucesivos procesos extractivos (Londoño y Valdés, 2012).

Hipótesis Estacionaria: Los valores de media, moda, mediana van hacer iguales para toda
la población (Londoño y Valdés, 2012).

Hipótesis Intrínseca: El modelo de variograma es el mismo para toda la población


(Londoño y Valdés, 2012).

Kriging: Es un método de estimación que da la mejor estimación lineal insesgada de los


valores de los puntos, esto es, elegir el promedio ponderado de los valores de las muestras
la cual tenga la mínima varianza (Mahau et al, 1995).

Macizo Rocoso: Es un conjunto de bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de


diverso tipo que afectan al medio rocoso. Los macizos rocosos son medios discontinuos,
anisótropicos y heterogénios (González de Vallejo, 2002).

34
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación de la Zona de Investigación

3.1.1 Geográfica

Geográficamente la zona de investigación se encuentra localizada en el norte del Perú.


Comprendida entre los paralelos 6°35'31.32” - 6°34'47.90” de Latitud Sur y los meridianos
78°27'11.25"- 78°27'7.44" de Longitud Oeste de Greenwich, presenta una superficie
aproximada de 33,317.5 km2 (Plano de Ubicación 01).

Geológicamente la concesión minera no metálica Mi Grimaldina1 se encuentra ubicada en


el Grupo Goyllarisquizga. Además de acuerdo a la división cartográfica empleada por el
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) se localiza en la carta 14-g
perteneciente al cuadrángulo de Celendín a escala 1/5000.

Tabla 4: Coordenadas UTM-WGS 84 de los vértices de la zona de investigación.

Coordenadas UTM-WGS84
Vértice
Este Norte
1 781664 9271971
2 781475 9270583
3 791542 8445258
4 781465 9271998

3.1.2 Política

Políticamente se encuentra al norte del centro poblado El Naranjo y al sur del centro poblado
Santa Rosa, exactamente en el margen izquierdo del Río Llaucano (Plano 01).

35
Tabla 5: Ubicación Política
Caserío Piñipata
Distrito Bambamarca
Provincia Hualgayoc
Departamento Cajamarca
País Perú

Figura 23: Ubicación política de la concesión minera Mi Grimaldina 1, caserío de Piñipata.

3.2 Accesibilidad

El acceso hacia la zona de investigación, se realiza desde la ciudad de Cajamarca, por la


carretera principal hacia la ciudad de Bambamarca, siendo esta carretera asfaltada (136 km),
posteriormente hay un tramo de carretera afirmada desde la ciudad de Bambamarca hacia el
Caserío de Piñipata (25km).

Tabla 6: Accesibilidad para llegar a la zona de investigación


Ruta Distancia (Km) Vía Estado Tiempo (hrs)

Cajamarca – Bambamarca 136 Asfaltada Bueno 2.30

Bambamarca– Piñipata 25 Afirmada Regular 1.30

36
3.3 Clima y Vegetación

El clima de Bambamarca presenta una precipitación promedio anual de 750 mm, con dos
épocas marcadas una lluviosa que va desde el mes de noviembre hasta abril y la estación
seca que va desde el mes de mayo a octubre. Posee una temperatura promedio de 16 °C y
una dirección de vientos cuya dirección predominante es NE.

Figura 24: Estación meteorológica convencional de Bambamarca, Latitud: 6° 40' 35.58'' -


Longitud: 78° 31' 6.01'' - Altitud: 2495 msnm.

La vegetación típica encontrada es: Eucalipto (Eucaliptus glóbulos), Ciprés (Cupresus


macrocarpa L.), Pino (Pinus), Ichu (Stipa ichu) y pastos naturales que son usados por los
lugareños en la crianza de vacunos, ovinos y en menor proporción auquénidos. Por lo general
en las quebradas está cubierto por bastante vegetación.

Foto 2: Vegetación característica en la zona de estudio (Eucaliptos, Ciprés, Pino, Ichu y


Pastos Naturales). Dirección de la foto NW-SE.
37
3.4 Geología

El área de estudio está enmarcada dentro de un basamento de edad del Cretaceo,


caracterizada por unidades Formaciones Silicoclásticas (Wilson, 1980) representada por las
Formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, cubiertas por flujos de lavas y piroclásticos
ambos de edad Terciaria, las cuales sobreyacen a las secuencias sedimentarias de manera
discordante y se presenta la Columna Estratigráfica de Cajamarca (Figura 25), la Geología
(Plano 02) y la Sección A- A’ (Plano 03).

3.4.1 Secuencia Estratigráfica Regional y de Estudio

3.4.1.1 Formación Chimú (Ki-chim)


Litológicamente la Formación Chimú consiste en una alternancia de areniscas cuarzosas y
lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas, en bancos gruesos,
en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano mediano a grueso. Tiene un
grosor aproximado de 600 m. (Foto N° 3).

Edad y correlación

Por sus relaciones estratigráficas la Formación Chimú se ubica en el Valanginiano inferior


a medio, pues yace sobre la Formación Chicama del Titoniano e infrayace a la Formación
Santa del Valanginiano Superior. (Tafur, 1950).

Foto 3: Mantos de carbón en la Fm. Chimú, estratos de areniscas y cuarcitas a lo largo de la


concesión minera Mi Grimaldina 1. Vista al NW (E: 781832, N: 9271443).

38
3.4.1.2 Formación Santa (Ki– sa)

Consiste en la intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris oscuras, con un


grosor que oscila entre los 100 y 150 m. Suprayace a la Formación Chimú e infrayace a la
Formación Carhuaz. El cambio de facies es notable según los lugares, en la zona de
investigación solamente hay lutitas y areniscas grises. (Foto N° 4).

Edad y correlación
La Formación Santa puede asignársele una edad del Valanginiano Superior. (Benavides,
1956).

Foto 4: Fm. Santa situada al NE del margen izquierdo del río Llaucano, evidenciándose la
intercalación de lulitas y limolitas grises oscuras (E: 781631, N: 9271139).

3.4.1.3 Formación Carhuaz (Ki – ca)

Consiste en la intercalación de areniscas (rojizas, violetas y verdosas; características


principales para diferenciarla en campo) con lutitas grises. Hacia la parte superior contiene
bancos de areniscas cuarzosas blancas que se intercalan con lutitas y areniscas. La Formación
Carhuaz yace con suave discordancia sobre la Formación Santa e infrayace concordante a la
Formación Farrat. Tiene un grosor aproximado de 500m (Foto N° 5).

39
Edad y correlación
Probablemente las edades Valanginiano superior Hauteriviano y Barremiano corresponden
a esta Formación, ya que encima se encuentra la Formación Farrat que a su vez infrayace a
sedimentos del Aptiano – Albiano. (Benavides, 1956).

Foto 5: Fm. Carhuaz afloramiento de rocas areniscas rojizas intercalado con lutitas grises.
Vista el SW en la concesión minera Mi Grimaldina 1 (E: 781671, N: 9271272).

3.4.1.4 Formación Farrat (Ki- f)

Consta de areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio a grueso, tiene un grosor


promedio de 500 m. En algunos lugares se observa estratificación sesgada. La Formación
Farrat Suprayace a la Formación Carhuaz y subyace a la Formación Inca. (Foto N° 6).

Edad y correlación
Se han encontrado especímenes correspondientes al Cretáceo Inferior. Por otra parte, la
Formación Farrat infrayace a sedimentos de los niveles más altos del Aptiano por lo que se
le asigna una edad aptiana. La Formación Farrat se extiende con el mismo nombre hacia el
norte del Perú, y a las regiones de Sihuas, Pomabamba, al sur. (Reyes, 1980).

40
E W

Foto 6: Fm. Farrat estratos de areniscas blanquecinas. Situado al Oeste del marguen derecho
del río Llaucano (E: 781939, N: 9270446).

41
Figura 25: Columna Estratigráfica de Cajamarca (Mendoza, 2014).

42
3.5 Geología Estructural

Las estructuras principales de la zona de estudio, están relacionadas directamente con el


segundo movimiento del Ciclo Andino, que definió nítidamente dos provincias estructurales,
a saber: la provincia de pliegues y sobreescurrimientos y la provincia imbricada,
desarrolladas dentro de la cuenca y en el frente oriental, respectivamente. Secundariamente,
existe una tercera estructura superpuesta, constituida por fallas de alto ángulo que cortan la
cobertura mesozoica y por las ondulaciones de las rocas volcánicas ligadas al tercer
movimiento tectónico.

Se ha observado también plegamientos tardíos, así como fallamientos gravitacionales y en


menor escala una serie de pequeñas fallas de desgarre.

3.5.1 Falla Normal

En la zona de investigación se observó una posible falla normal, presentado las siguientes
características: En la foto 7, los estratos que se encuentran al lado del margen izquierdo del
Río Llaucano tienen buzamiento de 23°, orientación N 200° y Dip Direction N 290°;
Finalmente los estratos que se encuentran al lado del margen derecho del Río Llaucano
tienen un buzamiento de 60°, orientación N 135° y Dip Direction N225°.

NW SE

BLOQUE
ELEVADO

BLOQUE
HUNDIDO

FALLA
GEOLÓGICA
RÍO LLAUCANO

Foto 7: Posible Falla Normal (Río Llaucano).

43
3.6 Unidades Morfogenéticas

En el área de estudio se realizó la zonificación de las Unidades Morfogenéticas resaltando


la importancia de la investigación de Rodríguez (2018); se consideró los parámetros de
geometría y pendiente lo cual sirvió como base para dicha investigación, Además se
consideró las curvas de nivel, los parámetros de altitud mínima y máxima que van desde
1876 msnm hasta 3077 msnm (Planos: 04, 05, 06 y 07).

Tabla 7: Matriz para Clasificación de las Unidades Morfogenéticas (Rodríguez, 2018).

3.6.1 Planicies: Se ha denominado planicie a una superficie bastante homogénea, poco


cambiante en su morfología, ligeramente ondulada, poca erosión actual, presentando
pendientes entre 0° a 8° y comprenden áreas relacionadas con los depósitos aluviales y
fluvio-aluviales, producto de los procesos de erosión de las rocas existentes en el área y
depositadas en el cualquier otro lugar. Están asociadas comúnmente al Cuaternario, sin
embargo, pueden encontrase en cualquier tipo de litología y diferentes orígenes y edades
(Foto 8).

3.6.2 Lomadas: Las lomadas o colinas, se definen como elevaciones que no deben
sobrepasar los 150 a 200 metros, con geoformas de tendencia dómica, pequeñas elevaciones,
homogéneas y pendientes suaves. Su rango de pendientes está entre 8° y 20°, y sirven
parcialmente como terrenos de pastoreo, agricultura y ganadería. Litológicamente se
encuentra en cualquier formación sedimentaria, volcánica o intrusiva (Foto 8).

3.6.3 Laderas: Son geoformas inclinadas de una cadena montañosa según Dávila (2011);
lo cual no es determinante ni cuantificable para ubicarlos con relativa exactitud; es por ello
que definimos como laderas a superficies inclinadas con promedios de 200 a 300 metros de

44
altura (base-tope), pendientes en el intervalo de 20° a 50° y pueden afectar a cualquier tipo
de litología, con lo cual determinamos estas geoformas con mayor precisión (Foto 8).

3.6.4 Escarpes: Dávila (2011), lo define: “como fuerte desnivel en los terrenos que
delimita a dos superficies más o menos planas”.

Se define como fuerte desnivel entre dos puntos o dos superficies, no necesariamente planas,
afectados por procesos geotectónicos y morfogenéticos, teniendo formas alargadas,
pendientes suaves en sus topes y pisos, erosionados por los ríos y demás agentes
modeladores; pero con fuertes pendientes. El intervalo de inclinación debe ser más de 50°
ya que con esta pendiente siempre tendremos tendencia a una mayor inestabilidad y las rocas
producirán deslizamientos, volteos y derrumbes si son alteradas en su geoambiente natural
(Foto 8).

NE SW

LADERA

LOMADA

ESCARPE

PLANICIE

Foto 8: Unidades Morfogenéticas (Planicie, Lomada, Ladera y Escarpe).

45
3.7 Hidrología

Teniendo en cuenta las variables área y órdenes de drenaje, Ortiz (1995), elaboró una
propuesta referencial de clasificación del tamaño relativo de las unidades hidrográficas.

Posteriormente, Rodríguez y Huamán (2016), propusieron una nueva clasificación


considerando las mismas variables en función del análisis de una muestra de 20 Unidades
Hidrográficas en la Región Cajamarca. La zona de investigación se encuentra en una
Subcuenca del Río Llaucano, Además las dos clasificaciones se muestran en la Tabla 8.

Tabla 8: Clasificación de Unidades Hidrográficas (Rodríguez, 2018).

3.8 Procedimiento y Técnicas de Recolección de Datos

Para la presente investigación se utilizó una serie de actividades como la recopilación,


organización, evaluación, análisis y representación de los datos obtenidos en la concesión
minera Mi Grimaldina 1. La cual se dividió en tres etapas, la etapa de recopilación de la
información técnica general y detallada del área y bibliográfica especializada al tema de
investigación, posteriormente se procedió a la etapa de campo lo cual se siguió los siguientes
pasos; visita a dicha concesión lo cual se tomaron 36 puntos de muestreo en los afloramientos
más representativos, en cada punto de muestreo se evaluaron tres parámetros geomecánicos
como el RQD, JRC & RCU, y finalmente la etapa de gabinete se realizó la interpretación de
los datos obtenidos en campo y elaboración de planos en el software ArcGIS 10.5 y la
redacción del texto final de la tesis.

46
3.9 Metodología de la Investigación

3.9.1 Tipo, Diseño y Método de Investigación

Tipos de Investigación

El tipo de investigación es cuantitativa (campo y ensayos), de nivel descriptiva-


correlacional, ya que se centra en la observación, análisis y descripción del macizo rocoso,
así como la toma directa de datos geomecánicos, para posteriormente obtener valores
cuantitativos y realizar la estimación de parámetros geomecánicos de un fenómeno
regionalizado. Además, correlacional porque se ha hecho uso de investigaciones realizadas
en diferentes países del mundo con la finalidad de obtener un mejor resultado.

Diseño de Investigación

El diseño de la investigación es no experimental. El presente trabajo de investigación se


trabajará en 3 etapas:

Etapa de Gabinete, Elaboración del plan de trabajo, recolección, estructuración, diseño,


análisis y procesamiento de la información. Etapa de Campo, Recolección de datos
geomecánico, los que serán analizados permitiéndonos definir el comportamiento
geoestadístico/geomecánico del lugar y Etapa final la información obtenida en campo es
procesada e interpretada en gabinete, haciendo uso de la mitología de experimentación se
determinará el mejor modelo geoestadístico para las variables geomecánicas, haciendo uso
de Software especializados y criterios técnicos, se logrará delinear y construir los modelos
geoestadísticos.

Método de Investigación
La metodología de la investigación es descriptivo, analítico, comparativo y comparativa.

3.9.2 Población de Estudio


Macizo rocoso de la concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1.

47
3.9.3 Muestra
Estaciones geomecánicas.

3.9.4 Unidad de Análisis


Parámetros geomecánicos del macizo rocoso, tales como JRC, RQD y RCU.

3.10 Técnicas e Instrumentos de Recolección

3.10.1 Técnicas

Análisis documental: Recopilación de información de parámetros geomecánicos y


estimación geoestadística. Además, la utilización de tablas y ábacos para dicha
investigación.

Observación directa: Descripciones de los afloramientos rocosos en la zona de estudio.

Muestreo de material: Consiste en realizar una malla irregular de 36 puntos de muestreo


en la concesión minera Mi Grimaldina1, en cada punto se realizará la descripción del macizo
rocoso y se obtendrán datos de parámetros geomecánicos (RQD, JRC y RCU).

Parámetros geomecánicos: Cálculo de los parámetros geomecánicos en campo RQD


(calidad del macizo rocoso), JRC (coeficiente de rugosidad de la junta) y RCU (resistencia
a la compresión uniaxial).

Fotografías: Puntuales y panorámicas.

3.10.2 Instrumentos y Materiales

Los instrumentos y materiales que utilizamos son:

3.10.2.1 Instrumentos

Martillo de Schmidt Tipo L: Instrumento de medición utilizado para estimar la resistencia


a compresión simple del macizo rocoso.

48
Peine de Bartón: Herramienta empleada para el estudio de las características, propiedades
mecánicas y estado de las discontinuidades geológicas en el interior de la masa rocosa.

Flexómetro Stanley Tylon 5m: Instrumento de medición utilizado para calcular el número
de discontinuidades en un metro lineal en el macizo rocoso.

Picota marca estwing mango largo: Herramienta para obtener una superficie fresca de una
roca y estimar la resistencia de las mismas en campo.

Brújula Brunton: Utilizado para la toma de datos de la dirección de las discontinuidades


del macizo rocoso y los planos de estratificación.

Lupa 20x Iwamoto Achromatic: Instrumento que sirve para visualizar, reconocer
minerales que constituyen a una roca e identificar la litología en campo.

Lápiz de Dureza: Instrumento que permite realizar líneas sobre los minerales y rocas para
posteriormente determinar la dureza relativa de las mismos.

Cámara Fotográfica: Para fotografiar la zona de estudio y las muestras a realizar.

GPS: (Sistema de Posicionamiento Global) Garmin etrex 20, Instrumento utilizado para la
ubicación espacial de las estaciones geomecánicas; a través de sus coordenadas UTM
(Universal Transversal de Mercator), sistema WGS 84.

3.10.2.2 Materiales

Imágenes Satelitales: se empleó las imágenes espectrales Landsat 8 para determinar la zona
de muestreo y la plataforma se servidor google earth para diseñar el tipo de malla de
muestreo.

Plano Topográfico: se utilizó como base para el cartografiado geológico y ploteo de las
estaciones geomecánicas, utilizando el sistema (WGS 84).

49
Tablas y Ábacos Geomecánicos: utilizados como guías para la documentación de las
propiedades de resistencia de los macizos rocosos.

Libreta de Campo: se utilizó para toma de datos, anotación de puntos y elaboración de


bosquejos.

3.10.3 Software

ArcGIS 10.5: Software utilizado para obtener el cálculo de los parámetros geoestadístico
(Medidas de tendencia central y medidas de dispersión).

Envi: Software que sirve para analizar los espectros electromagnéticos de los geomateriales
ubicados en la concesión Mi Grimaldina 1 a través de las combinaciones de bandas RGB:
753.

Google Earth Pro: Software que nos permite obtener imágenes satelitales y mapas
detallados de accesos de la zona de estudio.

Excel: Herramienta que nos permite realizar el procesamiento y cálculo de datos obtenidos
en campo.

3.11 Procedimiento en Gabinete y Recolección de Datos en Campo

3.11.1 Análisis de Imágenes Satelitales en Gabinete

Este estudio de gabinete tuvo dos etapas, la primera para determinar la zona de muestreo y/o
toma de datos técnicos del macizo rocoso, para lo cual se empleó las imágenes espectrales
Landsat8 y la segunda para diseñar el tipo de malla de muestreo para lo cual se empleó la
plataforma del servidor Google Earth.

3.11.1.1 Landsat 8

Se analizó los espectros electromagnéticos (Fernández, 2001) de los geomateriales ubicados


a lo largo de la concesión minera Mi Grimaldina 1, a través de las combinaciones de bandas

50
RGB: 753, Natural con remoción atmosférica, con la finalidad de determinar una zona con
afloramientos rocosos que esté en dicha concesión minera. Esta zona sin duda constituye un
aporte a la industria en la explotación de carbón; y, en un eventual deslizamiento,
desprendimiento de rocas afectaría en la producción (figura 26).

La combinación de bandas 753 muestra principalmente dos tonos de colores bien


contrastados, uno de color verde claro a oscuro que corresponde a suelo y regolito con
cobertura vegetal densa y otro de color marrón claro a oscuro que está mapeando a los
afloramientos rocosos.

Figura 26: Landsat 8 (color marrón macizo rocoso y color verde vegetación ).

3.11.1.2 Google Earth

En el plano 08 se puede observar que los afloramientos presentan una distribución irregular,
lo cual no ayudará a definir de manera clara el diseño de la malla que utilizaremos para el
muestreo de las variables regionalizadas. Los afloramientos se describieron en una imagen
y se contrastaron en campo como se muestra en el (Plano 08).

3.11.2 Diseño de la Malla de Muestreo

Una vez analizada la imagen del servidor de Google Earth, se definió y optó por la toma de
datos técnicos del macizo rocoso en la concesión minera Mi Grimaldina1 (flecha roja: puntos

51
de muestreo), optando por una malla irregular; debido a lo disperso de los afloramientos lo
cual muestra una delgada cobertura de suelo orgánico y topografía agreste (Foto N° 9).

NW SE

Afloramientos
Rocosos
Dispersos Afloramientos
Rocosos
Dispersos

Mantos de Carbón aprox. 60 - 100


cm de espesor

Foto 9: Afloramientos rocosos dispersos en la concesión minera no metálica Mi Grimaldina


1, mantos de carbón antracítico en la Fm. Chimú. Coordenadas: E 781896, N 9271500.

3.11.3 Reconocimiento de Afloramientos Rocosos in Situ

Una vez en campo se procedió a determinar la extensión del área y corroborar los
afloramientos observados en campo. Concluyendo que existe buena correlación entre las
observaciones de afloramientos de Google Earth con las observaciones de campo. (Fotos
10A, 10B y 10C).

52
NW SE

Afloramientos
A) Rocosos

SE NW

Afloramiento
Rocoso
B)

S N

Fm. Carhuáz

C)

Foto 10: Afloramientos observados en campo A) Con vista al NW-SE. Afloramientos


rocosos pertenecientes Fm. Farrat (Areniscas blanquecinas); B) Con vista al SE- NW.
Afloramiento rocoso, bancos de areniscas de (60-80) cm de espesor; C) Con vista al S-E.
Observación directa e identificación Fm. Carhuaz (lutitas grises, limolitas pardo
amarillentas).

53
3.11.4 Toma de Datos en Afloramientos Rocosos

Se ha realizado un muestreo detallado de los afloramientos ubicados en la concesión minera


no metálica Mi Grimaldina 1, se han recolectado datos como: número de fracturas por metro
lineal, número de rebotes empleando el martillo de Schmidt y datos de la profundidad de la
rugosidad de las diferentes discontinuidades. A continuación, se detallan los muestreos en
campo.

3.11.4.1 Número de Fracturas por Metro Lineal (λ)

Toma de datos para el cálculo del RQD (Resistencia a la comprensión uniaxial). En las (Foto
11A, 11B, 11C, 11D, 11E y 11F), se toman el mayor número de discontinuidades para cada
muestra tomada en un rango de 1-3 m.

B) D)

A) C) E) F)

Foto 11: Toma de datos para el cálculo del RQD: A) y B) Fm Farrat; C) y D) Fm Carhuáz;
E) y F) Fm Chimú.

3.11.4.2 Número de Rebotes (NReb)

Para calcular en NReb hemos usado el Martillo de SCHMIDT tipo L. Se ha tomado 10


muestras para cada punto de muestreo o estación, se ha utilizado el martillo de SCHMIDT
en 4 orientaciones: Perpendicular, Vertical, Horizontal e Inclinado (Fotos 12A, 12B, 12C y
12D). Luego para obtener los valores en Mpa se ha trabajado con el ábaco de la (Figura 18)
y se obtiene un promedio general para cada punto de muestreo.

54
A) C)

B) D)

Foto 12: Muestras del NReb con el martillo SCHMIDT: A) y C) En sentido horizontal; B)
En sentido inclinado tomadas y D): En sentido vertical tomadas en una muestra de carbón
antracita.

3.11.4.3 Profundidad de la Rugosidad (PRug)

Para calcular las PRug se ha usado el peine de BARTON, se ha tomado una muestra para
cada punto de muestreo o estación. La rugosidad de las muestras tomadas ha tenido una
variabilidad de 0,4 cm a 4 cm. (Fotos 13A, 13B, 13C y 13D).

B)

C)

A) D)

Foto 13: Muestra de Prug con el peine de BARTON sobre la discontinuidad del macizo
rocoso.

55
3.12 Procedimiento de Análisis de Datos

3.12.1 Análisis de los Parámetros de Tendencia Central y Normalidad de los Datos

El resumen de los parámetros de tendencia central se observa en las tablas 9 y 10. Se puede
observar que los parámetros geomecánicos no siguen una distribución normal, por lo que
para el análisis geoestadístico se hará una transformación a una base de logaritmo neperiano
(ln).

Tabla 9: Análisis de los parámetros de tendencia central para los valores con distribución
normal.

Parámetro Nº de
Geomecánico/Estadígrafo Media Mediana Diferencia Conclusión Muestras

RQD (%) 59.5 52.75 >1 No cumple con la 36


hipótesis de normalidad.
JRC 14 14.25 <1 Cumple con la hipótesis 36
de normalidad
RCU (Mpa) 62.105 66.739 >1 Cumple con la hipótesis 36
de normalidad

Tabla 10: Análisis de los parámetros de tendencia central para los valores con distribución
lognormal.
Parámetro Nº de
Geomecánico/Estadígrafo Media Mediana Diferencia Conclusión Muestras

RQD (%) 4.0831 3.8131 <1 Cumple con la hipótesis 36


de normalidad
JRC 2.6391 2.5089 <1 Cumple con la hipótesis 36
de normalidad
RCU (Mpa) 4.1286 3.9252 <1 Cumple con la hipótesis 36
de normalidad

3.12.2 Análisis de los Parámetros de Dispersión y Normalidad de los Datos

El resumen los parámetros de dispersión se observan en las tablas 11 y 12. Se puede


corroborar que los parámetros geomecánicos no siguen una distribución normal, por lo que

56
para el análisis geoestadístico se hará una transformación a una base de logaritmo neperiano
(ln).

Tabla 11: Análisis de los parámetros de dispersión de los valores con distribución normal.

Parámetro Desv. Coeficiente Nº de


Geomecánico/Estadígrafo Estándar de Variación Conclusión Muestras

RQD (%) 23.889 45% Cumple con la hipótesis 36


de normalidad
JRC 38.467 57.63% No cumple con la 36
hipótesis de normalidad.
RCU (Mpa) 6.4113 45% Cumple con la hipótesis 36
de normalidad

Tabla 12: Análisis de los parámetros de dispersión de los valores con distribución lognormal.

Parámetro Desv. Coeficiente Nº de


Geomecánico/Estadígrafo Estándar de Variación Conclusión Muestras
RQD (%) 0.64302 16.87% Cumple con la hipótesis 36
de normalidad
JRC 0.72531 18.20% Cumple con la hipótesis 36
de normalidad
RCU (Mpa) 0.60692 24.19% Cumple con la hipótesis 36
de normalidad

3.12.3 Cálculo del RQD (Calidad del Macizo Rocoso)

Para calcular de este parámetro se ha tomado la relación matemática de Hudson and Priest
(1979) y analizada por Palmstrom (2005), el cual detalla el cálculo del RQD en función a la
cantidad de discontinuidades contabilizadas por metro lineal, y esta representa por la letra
griega lambda (λ).

57
Tabla 13: Resultados del RQD (Calidad del macizo rocoso) para cada uno de los puntos
de muestreo.
Punto de Lambda RQD
Muestreo X Y Z (Fract/ml) Valor (λ) lineal

1 781633 9270631 2146 37/2.30 16.09 52


2 781639 9270739 2117 24/2.00 12.50 64
3 781573 9270707 2154 9/1.00 9.00 66
4 781516 9270716 2189 12/1.50 8.00 74
5 781659 9270813 2146 14/1.50 9.33 74
6 781670 9270886 2136 16/1.20 14.17 50
7 781599 9270850 2170 22/1.20 18.33 67
8 781578 9270940 2195 11/1.50 7.33 83
9 781575 9270959 2196 9/2.00 4.50 89
10 781625 9271022 2156 16/1.50 10.67 41
11 781529 9271058 2219 23/2.00 11.50 68
12 781535 9271214 2232 15/1.00 15.00 66
13 781583 9271122 2181 7/1.50 4.67 74
14 781632 9271132 2143 40/2.00 20.00 41
15 781649 9271198 2160 25/1.00 25.00 29
16 781632 9271234 2212 8/1.20 6.67 86
17 781595 9271256 2198 18/1.50 12.00 66
18 781636 9271294 2159 45/1.80 25.00 29
19 781647 9271324 2153 60/1.30 46.15 33
20 781671 9271287 2127 13/1.50 8.67 74
21 781675 9271312 2119 10/1.50 6.67 86
22 781690 9271359 2120 20/0.30 66.67 55
23 781712 9271402 2098 11/1.50 7.33 76
24 781519 9271489 2226 17/1.50 11.33 69
25 781601 9271505 2171 29/1.50 19.33 42
26 781627 9271527 2147 38/1.20 31.67 18
27 781624 9271557 2167 48/1.00 47.33 5
28 781580 9271546 2179 22/1.00 22.14 35
29 781600 9271612 2199 18/1.50 12.00 66
30 781629 9271630 2240 15/1.50 10.00 74
31 781637 9271723 2226 25/1.40 17.86 47
32 781705 9271697 2140 43/1.50 28.67 22
33 781719 9271794 2178 63/2.00 31.50 18
34 781678 9271877 2262 18/1.50 26.67 25
35 781757 9271965 2201 33/1.80 28.89 22
36 781797 9271944 2170 43/1.20 35.83 13

58
3.12.4 Cálculo del RCU (Residencia a la Compresión Uniaxial)

Este procedimiento requiere de un valor auxiliar el cual es la densidad del macizo rocoso,
por consiguiente, se ha utilizado un valor promedio de 26 Kilo-Newton sobre metro cúbico
(KN/m3), obtenido a partir de datos en libros y bibliografía de internet.
Para calcular el valor en Mega-pascales (Mpa) se ha empleado el ábaco de la figura 27, el
cual combina en el eje de las abscisas el sentido de la interacción y/o contacto del martillo
de Schmidt con la cara de la discontinuidad; y, en el eje de las ordenadas, del lado derecho,
del ábaco la densidad en KN/m3 del geomaterial. Posteriormente se combinan los dos datos
y se obtiene un valor de la resistencia a la compresión unidimensional en Mpa ubicado en
las ordenadas del lado izquierdo del ábaco.

Figura 27: Martillo Schmidt Tipo L ( Miller, 1966).

59
Tabla 14: Valores obtenidos para la RCU en cada uno de los puntos de muestreo.

Punto de Orientación del Prom. Resist. Compres


Muestreo X Y Z Martillo Schmidt Rebotes Uniaxial (Mpa)
1 781633 9270631 2146 Diagonal hacia abajo 50.60 135.00
2 781639 9270739 2117 Horizontal 48.30 107.50
3 781573 9270707 2154 Diagonal hacia arriba 50.10 108.75
4 781516 9270716 2189 Diagonal hacia abajo 36.50 65.11
5 781659 9270813 2146 Horizontal 48.10 107.50
6 781670 9270886 2136 Diagonal hacia arriba 39.20 46.33
7 781599 9270850 2170 Horizontal 37.20 59.20
8 781578 9270940 2195 Vertical hacia arriba 37.50 49.80
9 781575 9270959 2196 Horizontal 50.10 119.58
10 781625 9271022 2156 Horizontal 15.60 16.80
11 781529 9271058 2219 Horizontal 46.50 101.25
12 781535 9271214 2232 Horizontal 48.60 113.75
13 781583 9271122 2181 Horizontal 46.60 101.25
14 781632 9271132 2143 Horizontal 16.00 16.80
15 781649 9271198 2160 Diagonal hacia abajo 24.20 28.78
16 781632 9271234 2212 Horizontal 47.10 101.25
17 781595 9271256 2198 Vertical hacia arriba 43.50 69.02
18 781636 9271294 2159 Horizontal 13.00 16.55
19 781647 9271324 2153 Horizontal 10.80 14.00
20 781671 9271287 2127 Vertical hacia abajo 47.70 130.41
21 781675 9271312 2119 Horizontal 32.90 48.66
22 781690 9271359 2120 Vertical hacia abajo 10.00 14.90
23 781712 9271402 2098 Horizontal 50.90 93.66
24 781519 9271489 2226 Horizontal 42.90 68.66
25 781601 9271505 2171 Vertical hacia abajo 37.00 32.40
26 781627 9271527 2147 Vertical hacia arriba 39.50 48.30
27 781624 9271557 2167 Horizontal 11.90 14.52
28 781580 9271546 2179 Diagonal hacia abajo 43.00 89.67
29 781600 9271612 2199 Horizontal 47.00 101.25
30 781629 9271630 2240 Vertical hacia arriba 53.20 119.16
31 781637 9271723 2226 Horizontal 37.70 63.33
32 781705 9271697 2140 Horizontal 32.00 46.16
33 781719 9271794 2178 Diagonal hacia abajo 21.80 24.34
34 781678 9271877 2262 Horizontal 46.10 60.88
35 781757 9271965 2201 Vertical hacia arriba 36.20 39.50
36 781797 9271944 2170 Vertical hacia arriba 33.20 28.60

60
3.12.5 Cálculo del JRC (Coeficiente de Rugosidad de la Junta).

Para el cálculo del JRC se ha empleado el ábaco de la figura 28 y29 (Barton, 1982), el cuál
combina en el eje de las abscisas el tamaño del peine de Barton, que para este caso tuvo una
longitud de 0.30m, y en el eje de las ordenadas se ubica la profundidad de la rugosidad.
Combinando ambos ejes se obtiene el valor del JRC, parámetro geomecánico para el cálculo
del RMR de Bieniawski o Q de Barton (Bieniawski, 1976; Barton et al. 1974).

Figura 28: Profundidad de la rugosidad vs la longitud del peine de Barton.

Figura 29: Cálculo del JRC.

61
Posteriormente el dato obtenido del JRC se lo combina con la figura 30 para determinar el
tipo de rugosidad de las discontinuidades.

Figura 30: Relación del parámetro JRC de Barton and Choubey (1977) con la descripción
de Bienawski (1976)

62
Tabla 15: Valores del JRC para cada uno de los puntos de muestreo

Punto de Profundidad JRC Rugosidad


Muestreo X Y Z de la RMR
Rugosidad
1 781633 9270631 2146 7 10.00 Ligeramente rugosa
2 781639 9270739 2117 14 20.00 Muy Rugosa
3 781573 9270707 2154 13 17.00 Muy Rugosa
4 781516 9270716 2189 9 12.00 Ligeramente rugosa
5 781659 9270813 2146 14 20.00 Muy Rugosa
6 781670 9270886 2136 16 22.00 Muy Rugosa
7 781599 9270850 2170 14 20.00 Muy Rugosa
8 781578 9270940 2195 17 25.00 Muy Rugosa
9 781575 9270959 2196 5 8.00 Ligeramente rugosa
10 781625 9271022 2156 13 17.00 Muy Rugosa
11 781529 9271058 2219 7 10.00 Ligeramente rugosa
12 781535 9271214 2232 4 5.00 Lisa
13 781583 9271122 2181 12 16.00 Rugosa
14 781632 9271132 2143 18 24.00 Muy Rugosa
15 781649 9271198 2160 8 12.00 Rugosa
16 781632 9271234 2212 10 14.00 Rugosa
17 781595 9271256 2198 5 8.00 Ligeramente rugosa
18 781636 9271294 2159 1 1.50 Espejo de falla
19 781647 9271324 2153 2 3.00 Lisa
20 781671 9271287 2127 8 12.00 Ligeramente rugosa
21 781675 9271312 2119 5 6.00 Ligeramente rugosa
22 781690 9271359 2120 20 28.00 Muy Rugosa
23 781712 9271402 2098 10 14.00 Rugosa
24 781519 9271489 2226 6 8.00 Ligeramente rugosa
25 781601 9271505 2171 14 20.00 Muy Rugosa
26 781627 9271527 2147 16 22.00 Muy Rugosa
27 781624 9271557 2167 4 8.00 Ligeramente rugosa
28 781580 9271546 2179 9 12.00 Ligeramente rugosa
29 781600 9271612 2199 14 20.00 Muy Rugosa
30 781629 9271630 2240 10 14.00 Rugosa
31 781637 9271723 2226 8 12.00 Ligeramente rugosa
32 781705 9271697 2140 13 17.00 Muy Rugosa
33 781719 9271794 2178 5 8.00 Ligeramente rugosa
34 781678 9271877 2262 12 16.00 Rugosa
35 781757 9271965 2201 7 10.00 Rugosa
36 781797 9271944 2170 13 17.00 Muy Rugosa

63
3.12.6 Análisis Bivariado

Se han considerado tres pares de parámetros para el análisis bivariado, los cuales son:

3.12.6.1 Calidad de Macizo Rocoso (RQD) vs Índice de Rugosidad de las Juntas (JRC)

Existe una correlación nula entre las variables regionalizadas RQD y JRC, esto lo evidencia
el valor de R2 el cual muestra un valor de 0.0038 (Figura 31).

RQD vs JRC
30.00
Índice de Rugosidad de las Discontinuidades

25.00

20.00

15.00
y = 0.0165x + 13.254
10.00 R² = 0.0038

5.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Calidad de Macizo Rocoso

Figura 31: Correlación lineal baja entre el RQD y JRC

3.12.6.2 Calidad de Macizo Rocoso (RQD) vs Resistencia a la Compresión Uniaxial


(RCU)

Correlación moderada entre las variables regionalizadas RQD y RCU, esto lo evidencia el
valor de R2 el cual muestra un valor de 0.4345 (Figura 32).

64
RQD vs RCU
160.000

Resitencia a la Compresión Uniaxil 140.000

120.000
y = 1.0603x + 10.877
100.000 R² = 0.4345

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Calidad de Macizo Rocoso

Figura 32: Correlación lineal baja entre el RQD y RCU

3.12.6.3 Índice de Rugosidad de las Juntas (JRC) vs Resistencia a la Compresión


Uniaxial (RCU)

Existe una correlación nula entre las variables regionalizadas RQD y JRC, esto lo evidencia
el valor de R2 el cual muestra un valor de 0.0038 (Figura 33).

RCU vs JRC
30.00
Índice de Rugosidad de las Discontinuidades

25.00

20.00

15.00
y = -0.0126x + 14.969
R² = 0.0058
10.00

5.00

0.00
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000
Resitencia a la Compresión Uniaxil

Figura 33: Correlación lineal baja entre el JRC y RCU

65
Analizando las correlaciones bivariadas (Figuras 34, 35 y 36) se observa que los parámetros
geomecánicos del macizo rocoso en la concesión minera Mi Grimaldina 1 son totalmente
independientes, por ende, es de suma importancia siempre tratarlos de manera separada y no
asumir que uno depende del otro en cuanto al tema de estimación espacial.

3.12.7 Análisis de la Tendencia de los Datos

En el análisis de la tendencia de los datos se indican que las curvas de los parámetros del
RQD, RCU Y JRC, tienen una tendencia de segundo orden. Es decir, son ecuaciones
cuadráticas es por ello que la geoestadística evita las tendencias de los datos (Trend Analysis)
porque sesgan el resultado.

3.12.7.1 Análisis de la Tendencia de los Datos RQD

Figura 34: Análisis de Tendencia Central del RQD

66
3.12.7.2 Análisis de la Tendencia de los Datos RCU

Figura 35: Análisis de Tendencia Central del RCU

3.12.7.3 Análisis de la Tendencia de los Datos JRC

Figura 36: Análisis de Tendencia Central del JRC

67
3.12.8 Análisis Estructural (Variogramas de cada Parámetro)
3.12.8.1 Variograma RQD
Tipo de modelo : Esférico Alcance (Rango) : 200 Sill parcial (meseta): 0.19
Efecto Pepita : 0.1 Sill total (Sill parcial + efecto pepita) : 0.29

Figura 37: Variograma del RQD

68
3.12.8.2 Variograma RCU
Tipo de modelo : Esférico Alcance (Rango) : 160
Sill parcial (meseta) : 0.32 Efecto Pepita : 0.05 Sill total (Sill parcial + efecto pepita) : 0.37

Figura 38: Variograma del RCU

69
3.12.8.3 Variograma JRC
Tipo de modelo : Esférico Alcance (Rango) : 185
Sill parcial (meseta) : 0.2 Efecto Pepita : 0.1 Sill total (Sill parcial + efecto pepita): 0.3

Figura 39: Variograma del JRC


70
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Plano de ubicación de los puntos de muestreo


Se tomaron las coordenadas de 36 puntos de muestreo en campo a lo largo de la concesión
minera Mi Grimaldina 1 (Plano 09).
Tabla 16: Coordenadas de puntos de muestreo
PUNTO DE MUESTREO X Y Z
1 781633 9270631 2146
2 781639 9270739 2117
3 781573 9270707 2154
4 781516 9270716 2189
5 781659 9270813 2146
6 781670 9270886 2136
7 781599 9270850 2170
8 781578 9270940 2195
9 781575 9270959 2196
10 781625 9271022 2156
11 781529 9271058 2219
12 781535 9271214 2232
13 781583 9271122 2181
14 781632 9271132 2143
15 781649 9271198 2160
16 781632 9271234 2212
17 781595 9271256 2198
18 781636 9271294 2159
19 781647 9271324 2153
20 781671 9271287 2127
21 781675 9271312 2119
22 781690 9271359 2120
23 781712 9271402 2098
24 781519 9271489 2226
25 781601 9271505 2171
26 781627 9271527 2147
27 781624 9271557 2167
28 781580 9271546 2179
29 781600 9271612 2199
30 781629 9271630 2240
31 781637 9271723 2226
32 781705 9271697 2140
33 781719 9271794 2178
34 781678 9271877 2262
35 781757 9271965 2201
36 781797 9271944 2170

71
4.2 Interpretación del Plano de Estimación Geoestadística del RQD

En el plano de estimación de RQD (%) se puede observar que el macizo rocoso en la


concesión minera Mi Grimaldina presenta el siguiente tipo de estimación (Plano 10).

A norte de la zona de investigación se ve que el macizo rocoso se encuentra muy fracturado,


presenta rocas con un valor de 0 a 50 es decir son rocas malas. En esta zona el macizo rocoso
no demuestra buenas características.

En cambio, en la zona SO se demuestra que la estimación para el RQD (%) tiene un valor
de 50 a 90 es decir son rocas regulares a rocas buenas, esta zona no presenta rocas
fragmentadas y demuestra buenas características geotécnicas.

4.2.1 Validación de datos

Se observa claramente una buena correlación (R2 = 0.8233) entre los valores reales del RQD
tomados en campo a partir del muestreo del macizo rocoso con los valores predictivos
obtenidos en la plataforma del software ArcGIS 10.5 para el mismo punto (Figura 40).

Valor Real RQD vs Valor Predictivo RQD


90

80 y = 0.7673x + 11.884
R² = 0.8233
70
Valor Predictivo RQD

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Valor Real RQD

Figura 40: Correlación lineal entre el valor real del RQD y el valor predictivo también
para el RQD en el mismo punto

72
4.3 Interpretación del Plano de Estimación Geoestadística del RCU

El plano de estimación RCU indica que la mayoría de los puntos de muestreo tomados en
campo en la zona de estudio de Norte a Sur en la parte superior no se encuentran muy
fracturados ya que su valor promedio de RCU varía ente 50a 135 Mpa, es decir los macizos
rocosos presentan una regular resistencia a la compresión uniaxial (Plano 11).

Pero también presenta algunos puntos de muestreo donde se ve que el macizo rocoso se
encuentra demasiado fracturado porque presenta valores promedios muy bajos que son
menores de 50 MPA ubicados en la parte inferior de la concesión, en este caso no se podría
hacer trabajos de diseño o soporte ya que el macizo rocoso no es el adecuado para estos
trabajos.

4.3.1 Validación de datos


Se observa claramente una buena correlación (R2 = 0.7657) entre los valores reales del RCU
tomados en campo a partir del muestreo del macizo rocoso con los valores predictivos
obtenidos en la plataforma del software ArcGIS 10.5 para el mismo punto (Figura 41).

Valor Real RCU vs ValorPredictivo RCU


160.000

140.000 y = 0.7491x + 14.71


R² = 0.7657
120.000
Valor Predictivo RCU

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0 20 40 60 80 100 120 140 160
Valor Real RCU

Figura 41: Correlación lineal entre el valor real del RCU y el valor predictivo también para
el RCU en el mismo punto.

73
4.4 Interpretación del Plano de Estimación Geoestadística del JRC

En la mayoría de las muestras analizadas en la zona Norte las discontinuidades del macizo
rocoso presentan un JRC = 8 - 16, es decir presenta irregularidades ondulada rugosa y
escalonada lisa (Plano 12).

En cambio, en el centro de la zona de estudios las muestras analizadas presentan un valor de


JRC = 4– 8, estas discontinuidades presentan irregularidades ondulada lisa y al Sur presentan
un valor de JRC = 16– 20, estas discontinuidades presentan irregularidades escalonada lisa.

4.4.1 Validación de datos

Se observa claramente una moderada correlación (R2 = 0.6636) entre los valores reales del
JRC tomados en campo a partir del muestreo del macizo rocoso con los valores predictivos
obtenidos en la plataforma del software ArcGIS 10.5 para el mismo punto (Figura 42).

Valor Real JRC vs Valor Predictivo JRC


30.00
y = 0.6882x + 4.7068
R² = 0.6636
25.00
Valor Predictivo JRC

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
0.000 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Valor Real JRC

Figura 42: Correlación lineal entre el valor real del JRC y el valor predictivo también para
el JRC en el mismo punto.

74
4.5 Contrastación de la Hipótesis

Se ha demostrado con la investigación, los planos obtenidos de la estimación de los


parámetros geomecánicos (RQD, RCU y JRC) en la concesión minera Mi Grimaldina 1
proporcionan una fuente técnica de confiabilidad para futuros trabajos de explanación de las
labores mineras no metálicas, además con la interpolación de los datos se realizó un
zonamiento del comportamiento del macizo rocoso.

75
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Mediante los resultados obtenidos de los tres parámetros geomecánicos del macizo rocoso
(RQD, RCU y JRC), determinan que la estimación del macizo rocoso mediante las técnicas
geoestadísticas han tenido buenas correlaciones los valores reales y predictivos, además al
hacer uso de estas técnicas se ha minimizado el error para realizar la interpolación de datos.

La aplicación de técnicas geoestadísticas nos proporcionó los siguientes datos de estimación


para el macizo rocoso: Se analizó el RQD en función de un plano de estimación de 36
estaciones geomecánicos, se analizaron los valores del martillo de Schmidth en un plano de
estimación con el promedio general para cada punto de muestreo realizado y se analizaron
los valores de peine de Barton en un plano de estimación.

Se realizó el análisis bivariado para cada parámetro obtenido y se demostró que no hay
relación entre los parámetros, es decir, son variables independientes y muestran
heterogeneidad.

Según el análisis geoestadístico en la zona SO se demuestra que la estimación para el RQD


(%) tiene un valor de 50 a 90 es decir son rocas regulares a rocas buenas y de N a S en la
parte superior la RCU varia de 50 a 135 Mpa, es decir macizos rocosos que presentan regular
resistencia, por lo tanto, teniendo encuenta estos resultados se puede realizar un diseño para
nuevas labores mineras.

76
5.2 Recomendaciones

Se recomienda un estudio más detallado de las direcciones, condiciones estructurales y


geomecánicas para determinar el RMR y SMR en la zona de investigación.

Realizar ensayos triaxiales para determinar las propiedades de los macizos rocosos y su
relación con el carbón antracítico.

Elaborar un estudio hidrogeológico en la zona de investigación para definir el


comportamiento del macizo rocoso y su relación con el comportamiento de las tensiones.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barton, N. (1992). Effects of Block Size in the Shear Behaviour of Blocky Rock. Berkeley:
23 Congreso de Estados Unidos de Mecánica de Rocas.

Barton, N., y Choubey, V. (1977). The shear strength of rock joints in theory and practice.
Rock Mech.

Benavides, V. (1956). Cretaceous System in Northern Peru. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist (Vol.
108). New York.

Cartaya, M. (2006). "Caracterización Geomecánica de macizos rocosos en obras


subterráneas de la región oriental del país", Resumen de Tesis Doctoral / 2001.
Realizada en el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Correa. (1991). Tesis de Maestria llamada "La modelización analítica como una ayuda
Geomecánica para el diseño minero". Realizada en la Universida Nacional de
Medellin - Colombia.

Dávila, J. (2011). Diccionario Geológico. Ingemmet. Lima, Perú. Euroecuatoriana Indgrafsa


S.A.

Deere, D. (1989). Rock Quality Designation (RQD) after twenty years. Gainesville, Florida:
Department of Commerce National Technical Information Service.

Doostmohammadi, M., Jafari, A., y Asghari, O. (2014). Geostatistical modeling of uniaxial


compressive strength along the axis of the Behesht-Abad tunnel in Central Iran.
Berlin : Published online: Springer-Verlag.

Esri (2010). Geostatistical Analyst Tutorial.

Ferrari (2013). “Rock Mass Characterization and Spatial Estimation of Geomechanical


Properties through Geostatistical Techniques”

Flores Cardona, C., y Villa Posada, V. (2013). Modelo de análisis espacial del
comportamiento de la densidad de fracturamiento en un macizo rocoso a partir de
datos estructurales, realizada en la Universidad de San Buenaventura - Facultad de
Ingeniería. Medellín - Colombia.

78
Henao, R. G. (2003). Introducción a la Geoestadística: Teoría y Aplicación. Universidad
Nacional de Colombia, Bogota: Departamento de Estadística.

Laughlin, D. (1925). Notas sobre la geología y fisiografía de los Andes Peruanos en los
departamentos de Lima y Junín (Vol. 27). (G. Zavallos, Trad.) Peru: Mem. Soc. Ing.
Peru.

Londoño, A., y Valdés, C. (2012). Geoestadistica Aplicada. Alemania: Académica Española.

López Jimeno, C., y Bustillo Revuelta, M. (1997). MANUAL DE EVALUACIÓN Y


DISEÑO DE EXPLOTACIONES MINERA. MADRID: Gráficas Arias Montano.

Lozano, A. (2009). MATEST S. Geoinstruments. Recuperado el 04 de Agosto de 2016, de


https://es.scribd.com/doc/125176620/El-Martillo-de-Schmidt

Mahau , P., Bogaert, P., y Beckers, F. (1995). The Interpolation of Agroclimatic Data.
Cokriging Software and Source Code. Rome.

Mateu, J., y Morell, I. (2003). Geoestadística y Modelos Matemáticos en Hidrogeología.


Publicacions de la Universitat Jaume I. Recuperado el 03 de Agosto de 2016.

Matheron, G. (1969). Curso de Geoestadística. Propiedad del Centro de Geoestadística de la


Escuela de Minas de París.: Los Cuadernos del Centro de Morfología Matemática.

Miller, R. (1966). Engineering of shear faiture in rock. Ph. D. thesis Universidad de Illinois.
EEUU.

Moral, F. (2003). La Representación Gráfica de las Variables Regionalizadas. Geoestadística


Lineal. Servicio de Publicacaciones de la Universidad de Extremadura, Badajaoz,
España.

Ramírez, P., y Alejano, L. (2004). Mecánica de Rocas 1. Madrid.

Reyes, L. (1980). Geología de los Cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba -


Boletín N° 31 - Serie A Carta Geológica Nacional. Lima - Peru: Editado por el
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.

Rodríguez, R. (2018). Impactos Geotécnico-Ambientales en Cabeceras de Subcuencas por


Implantación de Minas Conga Cajamarca-Perú.

Siveroni, M. (2015). Plan de minado de la concesión minera no metálica Mi Grimaldina 1.

79
Slideshare. (06 de Agosto de 2016). Google. Obtenido de Google:
https://www.google.com.pe/search?espv=2&biw=1600&bih=760&q=rugosidad+de
+la+roca&sa=X&ved=0ahUKEwjFt9nl_aXOAhVI8j4KHQCsCoUQ1QIIYCgD

Stavropoulou, M., Exadaktylos, G., y Saratsis, G. (2007). A Combined Three - Dimensional


Geological - Geostatistical - Numérica Model of Underground Excavations In Rock.
Department of Dynamic, Tectonic and Applied Geology, Faculty of Geology and
Geoenvironment, University of Athens, Greece: Springer-Verlag.

Tafur, I. (1950). Nota preliminar sobre la Geología de Cajamarca. Tesis Doctoral,


Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Vallejo, L. G. (2002). Ingeniería geológica. Madrid: Prentice Hall. Recuperado el 08 de


Agosto de 2016, de http://es.slideshare.net/Rico9015/ingeniera-geologica-luis-de-
vallejo

Wilson, J., y Reyes, L. (1964). Geología del cuadrángulo de Pataz. Carta Geologica Nacional
Bol. N° 9.

Zavala, B., y Rosado, M. (2011). Riesgo Geológico en la Región Cajamarca. Boletín N° 44


Serie C - Geodinámica e Ingeniería Geológica. Lima - Perú: Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico ( INGEMMET) y Ministerio de Energía y Minas.

80
ANEXOS

81

También podría gustarte