PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL
ARBOLETES – ANTIOQUIA
CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N°010298
CORPOURABA – MUNICIPIOS ZONA NORTE DE URABÁ
ALCALDE
ALEJANDRO VERDEZA PATERNINA
INTERVENTORÍA
CORPOURABÁ – DIRECTOR REGIONAL ARBOLETES,
BIÓLOGO JAIRO GUILLERMO VASQUEZ ARANGO
COORDINACIÓN TÉCNICA
ADRIANA POSADA ARRUBLA,
ECONOMISTA AGRÍCOLA,
MSC. PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL
1999
2
EQUIPO TÉCNICO
Primera Fase:
Patricia Velez Mejía, Socióloga.
Martha Leonor Rojas, Agróloga.
Juan Ramiro Molina, Asistente General.
Fase Definitiva:
TÉCNICO PROFESIÓN DATOS
Ada Luz Vargas Digitadora
[email protected]Oviedo
Carlos Humberto Geólogo,
[email protected]Martinez Especialista en Tel: 257 55 21 –
Hidrología. 235 72 19 Med
Msc Ecoauditoría
Estella Franco Ingeniera Forestal
[email protected] Telefax: 3124201 –
3113796 Med.
Patricia Zapata Ingeniera Sanitaria,
[email protected] Especialista en Admon Tel: 413 79 31 Med
y Gerencia
Jesús Alberto Sociólogo
[email protected]Monsalve Corpourabá Apartadó
Tel: 828 10 22- 828 10 23
Adriana Posada Economista Agrícola.
[email protected]Arrubla Msc Planeación Urbana
[email protected] y Regional Tel:320 8320 ext 6513Bgta
3113796 Med
Jaime Correa Arquitecto
[email protected] Tel: 8 282 031 Apartadó
Gonzalo Perez Administrador Público,
[email protected] Especialista en finanzas Tel: 887 1805 Yarumal
Jairo Andrés Agudelo Ingeniero de Petróleos
[email protected] Especialista en SIG Tel: 823 7853 Aptdó.
3
GESTORES DEL PLAN BASICO
DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Gustavo Porras, Gestor Regional
Luis Alberto Ramos, Gestor Arboletes
Carlos Gonzales, Gestor Necoclí
Enoc Hernandez, Gestor San Juan de Urabá
4
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL DE ARBOLETES
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION
ESTRATEGIA METODOLOGICA
INTRODUCCION
CAPITULO 1. ESCENARIO CONCERTADO.
1.1. PROPUESTA DE ACUERDO.
1.2. IMAGEN OBJETIVO DE ARBOLETES.
CAPITULO 2. ESTRUCTURAS BASICAS.
2.1. REDELIMITACION TERRITORIAL.
2.2. GRUPOS ETNICOS.
2.3. MODELO DE DESARROLLO REGIONAL.
2.3.1. Política Fronteriza.
2.3.2. Política Vial Regional.
2.3.3. Política Económica.
2.3.4. Política Social.
2.3.5. Política Costera.
2.4. ZONIFICACION TERRITORIAL MUNICIPAL.
2.4.1. Zonificación rural.
2.4.2. Zonificación urbana.
2.4.3. Zonificación de centros poblados de corregimientos.
CAPITULO 3. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
3.1. PLAN VIAL.
3.2. PLAN DE USOS DEL SUELO URBANO.
3.3. PLAN DE VIVIENDA.
3.4. PLAN DE ESPACIO PUBLICO.
3.5. PLAN DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.
3.6. PLAN AMBIENTAL.
CAPITULO 4. PLANES PARCIALES (LOCALES).
CAPITULO 5. PROGRAMA DE EJECUCION.
5.1. REESTRUCTURACION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
5.2. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO.
ANEXOS
LEGISLACION AMBIENTAL
REGISTRO FOTOGRAFICO.
1
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL DE ARBOLETES
PRESENTACION
La Ley 388 de 1997 de Desarrollo Territorial en sus decretos reglamentarios
(especialmente el 879 de 1998) y la Ley 507 de 1999, establecen la obligatoriedad
de formular y adoptar el Plan de Ordenamiento Territorial POT, en el nivel
Esquema para aquellos municipios con población menor a 30.000 habitantes,
Planes básicos para municipios con población entre 30.000 y 100.000 habitantes y
Plan de Ordenamiento para municipios con población mayor a 100.000 habitantes,
a más tardar el 31 de diciembre del año 1999.
Estas Leyes establecen también que el proceso de planificación territorial debe ser
adelantado en un marco de participación democrática, de concertación con las
instituciones y de reconocimiento del Municipio como el ente territorial fundamental
para la acción y gestión del estado, única manera de garantizar la sostenibilidad y
estabilidad de los planes, programas y proyectos que se definan y concerten en el
corto, mediano y largo plazo con la comunidad.
Acorde con estos lineamientos, a los municipios de la zona norte del Urabá
antioqueño, les corresponde elaborar un esquema de ordenamiento territorial,
pero en razón de la dinámica poblacional de estos municipios, que en pocos años
superaran los 30.000 habitantes, de los objetivos del presente plan y por la
profundidad del análisis, estructura y contenido, éste se aproxima más a lo que la
Ley establece como Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Este Plan busca ser un instrumento de planificación y gestión para alcanzar un
mejor futuro de la población en la medida en que establece las directrices para el
uso, ocupación y manejo del territorio, a partir de una lectura de la realidad actual
y tendencial, desde la óptica de la comunidad concertada con los técnicos, y
teniendo en cuenta el entorno subregional de los municipios.
Esto significa en la práctica generar un nuevo roll para el Municipio como ente
planificador, administrador y gestionador de su propio desarrollo. Para asumir
estas nuevas responsabilidades la Administración Municipal y CORPOURABA,
están elaborando el Plan de Ordenamiento Territorial desde una perspectiva
holística, prospectiva, democrática y participativa. Holística por que considera los
problemas del territorio desde diferentes puntos de vista e involucra dentro de una
perspectiva espacial, los aspectos socioeconómicos, culturales, fisico-espaciales y
ambientales, tradicionalmente tratados de forma sectorial. Prospectiva, porque
plantea directrices a largo plazo y sirve de guía para la planeación local y regional.
Democrática y participativa porque parte del principio de concertación con la
comunidad para el proceso de toma de decisiones, principios que son de gran
2
utilidad para proyectar el desarrollo del municipio hacia el siglo XXI dentro del
contexto del desarrollo humano sostenible.
Como puede apreciarse en la Figura de Tiempos Claves en el PBOT, el
horizonte de plazo para ejecutar los planes programas y proyectos establecidos a
través del Plan Básico de Ordenamiento Territorial –PBOT- se extiende hasta el
año 2009. Para aplicar el PBOT, se inicia en el inmediato plazo la reestructuración
del actual Plan de Desarrollo Municipal con vigencia hasta el año 2000.
Seguidamente, el alcalde del periodo 2001 al 2003, deberá basar su Plan de
Desarrollo en las directrices de corto plazo planteadas en el PBOT.
Posteriormente, el alcalde del periodo 2004 a 2006, deberá basar su Plan de
Desarrollo en las directrices de mediano plazo planteadas en el PBOT, y
finalmente, el alcalde del periodo 2007 a 2009, deberá basar su Plan de Desarrollo
en las directrices de largo plazo planteadas en el PBOT.
Lo anterior, con el fin de dar continuidad a los planes, programas y proyectos que
ayudan a estructurar un desarrollo armónico entre las zonas urbana, suburbana y
rural del territorio municipal. Esto significa que si un alcalde quiere presentar un
Plan de Desarrollo acorde con la realidad del municipio y con intenciones de lograr
un equilibrio paulatino en el uso, manejo y ocupación del territorio, lógicamente se
basará en el PBOT. De lo contrario, las pretensiones de este futuro “líder”, no
serán concordantes con lo que realmente requiere el municipio.
Es preciso aclarar, que si bien el PBOT no es una camisa de fuerza, dado que las
necesidades de cada municipio pueden tener variaciones sustanciales, cualquier
cambio que requiera realizarse, debe estar suficiente y técnicamente sustentado,
de manera que los criterios utilizados para realizar cambios en el PBOT, deben
superar los ahora presentados. Esto con el fin de evitar favorecer posiciones
amañadas de personas que sólo piensan el desarrollo individual y no colectivo.
Para la realización de las etapas de diagnóstico y formulación de los municipios de
San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá, Necoclí y Arboletes, de la región zona
norte de Urabá y de la zona costera, el proyecto contó con seis meses y
$155’000.0001. Los resultados obtenidos con tan pocos recursos fueron
optimizados y se pudieron lograr los avances aquí expuestos, además de la
motivación e impulso a la comunidad en el proceso de Ordenamiento de su
Territorio; para ello, se contó con un equipo técnico interdisciplinario que trabajó
arduamente en cada uno de los municipios y con el valioso apoyo de la
comunidad.
Durante la ejecución del proyecto resaltamos las fuertes limitantes económicas y
de tiempo, más sin embargo en tan sólo seis meses se elaboraron los documentos
de diagnóstico y formulación de los planes de ordenamiento. Adicionalmente se
obtuvieron como productos, un documento regional con el que se impulsará la
subregión “Zona Norte de Urabá”, así como la capacitación y puesta en marcha
1
De estos, 40 millones se invirtieron en la fase inicial y el resto en la fase definitiva.
3
de la oficina regional de gestores con la que se quiere impulsar el proceso de
retroalimentación y complementación del POT, a través de la participación
comunitaria e interinstitucional.
4
ESTRATEGIA METODOLOGICA
El gran objetivo a lograr durante la elaboración del proyecto PBOT es el de
determinar dos escenarios inicialmente: Un escenario factible, es decir una imagen
de desarrollo futuro del municipio, desde la óptica de los técnicos encargados de
elaborar el diagnóstico territorial y la formulación de planes, programas y
proyectos. Y un escenario deseado, es decir, una imagen de desarrollo futuro del
municipio según los anhelos de la población asentada en el territorio.
Con el cruce de estas dos imágenes futuras (la de los técnicos y la de la
población), se establece un ESCENARIO CONCERTADO, es decir la
determinación de la visión futura de un municipio desarrollado, que debe empezar
a construirse desde ya, por que la Planificación del Desarrollo Municipal es en
pocas palabras “FORMAR UN NUEVO Y MEJOR MUNICIPIO”.
Para elaborar el escenario factible, el escenario deseado y el escenario
concertado es necesario asumir una metodología de trabajo, en la que, como se
observa en la Figura de Participación Comunitaria, inicia el proceso el Alcalde
actual, como principal impulsor para el cumplimiento de la Ley de Desarrollo
Territorial, apoyado de forma financiera y técnica por CORPOURABA, entre
quienes se llevan a cabo reuniones periódicas para evaluar avances del proyecto
en un espacio denominado “Comité Directivo del PBOT”.
Seguidamente, se ha seleccionado un equipo de técnicos idóneos para
diagnosticar el estado de los sistemas natural y antrópico del territorio municipal y
para proponer alternativas de desarrollo futuro sostenible. Este equipo
interdisciplinario diseñó una metodología de Diagnóstico y Formulación practica y
ágil para lograr abordar el territorio municipal en las zonas urbanas, suburbana y
rural (centros poblados de corregimientos y lugares críticos o estratégicos).
La interventoría del proyecto es responsabilidad de CORPOURABA,
especialmente, en lo que compete a los aspectos ambientales. Esta interventoría
se realizó paralelamente a los avances del equipo, de forma tal, que al terminar la
elaboración del proyecto, la Corporación pudo arrojar su concepto, ganándose así
como mínimo, un mes de tiempo en la evaluación posterior.
Por su parte, a través de la Secretaría de Planeación Municipal, y en concordancia
con los gestores de Ordenamiento territorial y las demás secretarias municipales,
se debe crear y consolidar un Consejo Territorial, conformado por miembros de
distintos sectores de la población urbana y rural, con el fin de conocer a fondo el
proyecto y ejercer el proceso de veeduría ciudadana en las diferentes etapas de
su aplicación.
Un paso muy importante que se lleva a cabo en la elaboración y aprobación del
PBOT es la participación, conocimiento y comprensión por parte de los miembros
5
del Concejo Municipal. Para lo cual se realizan diferentes actividades: En primera
instancia, una sensibilización sobre el proyecto, seguidamente una capacitación
sobre la Ley de Desarrollo Territorial , posteriormente la participación activa en los
talleres de validación del diagnóstico y formulación, luego la participación formal y
concienzuda en la evaluación y aprobación definitiva del proyecto en sesiones
ordinarias o extraordinarias.
Una vez se ha aprobado el PBOT para el Municipio, la Gobernación de Antioquia,
a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial, lleva un control en la
realización de los diferentes planes, programas y proyectos e inicia el proceso de
inserción de los proyectos regionales y macroproyectos a su plan de trabajo.
En el caso particular del PBOT de la zona norte del Urabá antioqueño, se viene
ejecutando una estrategia de gestión futura para consolidar el Proceso de
Planificación del Territorio, insertando al equipo técnico a un líder joven del
municipio, sin ninguna posición “politiquera”, con el fin de aprovechar los espacios
de conocimiento del territorio y de la concertación de su desarrollo. Este joven es
llamado el GESTOR DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL y es quien va a
garantizar, que la semilla sembrada temporalmente por el equipo técnico, crezca y
se multiplique.
Finalmente, es preciso anotar que no todos los PBOT han contado con el apoyo
de los Sistemas de Información Geográfica –SIG- y afortunadamente en este
proyecto fue posible contar con esta valiosa ayuda, a partir de lo cual se han
logrado espacializar (ubicar puntos del territorio en mapas) los diferentes
fenómenos que ocurren en el municipio y realizar cálculos entre mapas,
mediciones de áreas, perímetros y longitudes, y cruces de mapas como elementos
de base para el equipo técnico. Para esto se ha utilizado cartografía en formato
digital, imágenes de satélite LANDSAT TM y se han realizado visitas de campo
apoyados con Sistemas de Posicionamiento Satelital –GPS-. Adicionalmente, la
cartografía ( parte de ella proporcionada por Catastro Departamental a partir del
Decreto 2231 de 1998) en formato digital facilita la integración del POT a nivel
Regional, Departamental, Nacional e Internacional.
Con este sistema se ha dotado al Municipio y a la Región de una herramienta
eficaz para administrar su información cartográfica y los mismos municipios han
obtenido una buena base cartográfica, de gran valor económico e importancia
técnica para el desarrollo de futuros proyectos.
6
INTRODUCCION
La presentación final del documento del Plan Básico de Ordenamiento Territorial
del Municipio se hace en dos tomos con su respectiva cartografía elaborada en
Sistema de Información Geográfica. Un volumen de diagnóstico (documento
técnico de soporte al Plan Básico de Ordenamiento Territorial) y un volumen de
formulación concreta de Políticas, Estrategias, planes, programas y proyectos
(Acuerdo municipal).
El contenido de este volumen, se apoya en el documento técnico de soporte
(diagnóstico), en las discusiones interdisciplinarias y en los acuerdos logrados en
los talleres de formulación de propuestas. Es importante recalcar que, aunque la
Ley de Desarrollo Territorial tiene una tendencia urbanística (derivada de le Ley de
Reforma Urbana, 09 de 1989), en estas propuestas se ha tratado de superar este
concepto planteando un desarrollo integral, gradual y armónico de las zonas
urbana y rural. También es de anotar que, de acuerdo con la Ley y sus Decretos
reglamentarios, en esta propuesta no se incluyen los planes de Salud, Educación
y Plan Agropecuario Municipal, entre otros planes sectoriales que debe asumir el
municipio.
Este volumen inicia el capítulo con la presentación del proyecto de Acuerdo
propuesto por la Ley 388 de 1997 y con la descripción de la imagen objetivo del
municipio, en el contexto local y regional.
El capítulo segundo contiene la propuesta de aquellas estructuras básicas
necesarias para marcar el desarrollo a largo plazo del municipio. Concretamente,
se propone una redelimitación territorial , tratamiento especial a grupos étnicos,
unas políticas socioeconómicas, una política fronteriza, una política costera y
como parte sustancial de la Ley, se plantea la zonificación del territorio municipal
en: suelo urbano, suelo de expansión urbana, suelo suburbano, suelo rural y suelo
de protección.
Los planes, programas y proyectos se presentan en el capítulo 3, concretamente
en el Plan Vial, Plan de Usos del Suelo Urbano, Plan de Vivienda, Plan de Espacio
Público, Plan de Obras y Servicios Públicos y Plan Ambiental.
Según la Ley de Desarrollo, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se
complementa con Planes Parciales (locales). Aprovechando las ventajas de este
instrumento de planificación que brinda dicha Ley, se proponen en el capítulo 4,
los planes parciales que ameritan ser ejecutados en el municipio.
Como prioridad en la implementación de esta Ley, y con carácter obligatorio, se
define, en el capitulo 5, el Programa de Ejecución, para establecer las actuaciones
inmediatas sobre el municipio a ser ejecutadas durante el período de la actual
administración municipal.
7
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL DE ARBOLETES
CAPITULO 1. ESCENARIO CONCERTADO.
Las nuevas tendencias del desarrollo no pueden permitir que las decisiones sobre
el futuro de la población que convive en un territorio determinado sean tomadas de
una sola vía, sin concertar, por un grupo de técnicos que se instalan
temporalmente ene l territorio. El futuro de las relaciones entre el territorio y la
población se convierten en una imagen deseada de colectivos, pues es esta
población la que vive, sufre y goza su terruño y con él, establece formas de
construcción paulatina de un escenario futuro que será recibido por las nuevas
generaciones.
Sin embargo, así como no es suficiente con el planteamiento de propuestas
exclusivamente técnicas, que no tendrán un amarre con la comunidad, tampoco es
viable que la comunidad trabaje sin un norte, sin dirección y sin apoyo externo
para potenciar sus posibilidades de desarrollo y mitigar o abolir las limitantes de
forma gradual. Es aquí donde se hace necesario ampliar la discusión sobre las
diferentes perspectivas del desarrollo territorial, es aquí donde se deben
establecer tanto criterios técnicos, como deseos de colectivos.
Por lo tanto, al cruzar el escenario técnico (factible), planteado por un grupo
seleccionado de profesionales, con el escenario deseado de la comunidad, surge
un escenario concertado en donde se establecen las directrices de USO, MANEJO
Y OCUPACION DEL TERRITORIO municipal. El desarrollo de estas políticas u
objetivos de largo plazo, se hace gradualmente con el concurso de los diferentes
actores sociales, de manera que se establezca una continuidad en la
retroalimentación del POT, en su seguimiento y en el diseño constante de
estrategias y metodologías para hacer efectivo ese escenario concertado.
En este orden de ideas, las propuestas planteadas en el POT, deben tener un
carácter legal, en principio y social en todos los pasos. El carácter legal está dado
por la aprobación y consecuente desarrollo de un Acuerdo sobre el
establecimiento del POT; el carácter social es una construcción paulatina que no
puede quedarse solamente en la etapa de planificación del uso, manejo y
ocupación del territorio, sino en la gestión de los recursos humanos, técnicos y
financieros para darle vida a los objetivos de largo plazo y fortalecerlos cada vez
más.
8
A continuación se presenta, por una parte, el modelo de proyecto de Acuerdo que
debe elaborarse para adoptar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, y por
otra, la imagen objetivo que se plantea adquirir para el municipio, al desarrollar las
propuestas aquí expresadas.
1.1. PROPUESTA DE ACUERDO.
El Decreto 879 de 1998, que desarrolla a la Ley 388 de 1997, en lo concerniente a
las disposiciones sobre los Planes de Ordenamiento Territorial, plantea, en el
Artículo 20, el contenido que deben tener los Acuerdos Municipales para la
aprobación del POT. Con el fin de que los interesados en el proceso de
Ordenamiento Territorial establezcan los alcances de este proyecto y sus
consecuentes resultados, se transcribe a continuación el mencionado Artículo.
Articulo 20, Decreto reglamentario 879 de 1998, de la Ley 388 de 1997.
ACUERDO QUE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
El acuerdo que adopta el plan aprobara en toda su extensión el documento técnico
de soporte y los planos generales. También incluirá en su articulado sus
componentes y contenidos, de acuerdo con la siguientes clasificación:
1. Una primera parte que contienen los objetivos, estrategias y políticas de largo y
mediano plazo para el manejo de la totalidad del territorio.
2. Una segunda parte que adopta la clasificación del suelo de acuerdo con la
establecida en Ley en urbano, de expansión urbana, suburbana, rural y de
protección, así como la definición de cada uno de los respectivos perímetros.
Como suelo urbano también deberán definirse las tareas de las cabeceras
corregimentales.
3. Una tercera parte donde se determinen los usos generales del suelo y los
parámetros o rangos para determinación posterior de las áreas de cesión.
4. Una cuarta parte que determina las características básicas, dimensiones y
localización de los sistemas estructurantes del territorio municipal, tanto en su
parte urbana como rural y describe su respectivos planes y programas y
proyectos para su desarrollo: el plan vial y de transporte , los planes para cada
uno de los servicios públicos domiciliarios , el plan del espacio publico y su
articulación con el sistema de soporte ambiental municipal , la estructura y la
localización de equipamientos colectivos y los programas de vivienda
necesarias para atender la demanda municipal.
5. Una quinta parte que define tanto para los suelos, como de expansión y
suburbanos los distintos tratamientos o potencialidades de utilización a partir
de la siguiente categorización: desarrollo, consolidación, renovación urbana,
conservación y mejoramiento integral, estableciendo para cada uno de ellos,
sus particularidades en cuanto a localización, usos principales,
complementarios y compatibles, densidades, índices básicos de edificabilidad
9
y demás contenidos técnicos de planificación y gestión que permitan su
aplicación real.
6. Una sexta parte que establece los planes parciales prioritarios, su delimitación,
objetivos y estrategias básicas de diseño e instrumentos para su
implementaron y la delimitación de las unidades de actuación urbanística a
través de las cuales se desarrollaran los planes parciales.
7. Una séptima parte que adoptara el programa de ejecución correspondiente a la
vigencia del periodo de la administración municipal.
Parágrafo: Los planos generales que se deben adoptar como mínimo, son los
siguientes:
El plano que define la estructura general del territorio a largo plazo que
contiene los elementos estructurales del municipio, es decir: los sistemas
regionales y nacionales; el señalamiento de áreas de reserva, de conservación
y de protección ambiental; la determinación de zonas de alto riesgo para la
localización de asentimientos urbanos; la localización de infraestructura y
equipamientos básicos; la clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de
expansión urbana, con la correspondiente determinación de los perímetros.
Los planos de detalle del suelo urbano, que deberán contener como mínimo los
usos y tratamientos del suelo, los sistemas estructurantes del territorio, el
señalamiento de áreas de reserva, de conservación y de protección del
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, y ambiental, las zonas de
amenaza y riesgo, la localización de actividades, infraestructura y
equipamientos; el sistema de espacio publico y la determinación de planes
parciales, la determinación de las áreas morfológicas homogéneas y, la
determinación de las zonas o sub zonas beneficiaras de las acciones
urbanísticas generadoras de la participación en plusvalía.
Los planos de detalle del suelo rural, que deberán contener como mínimo la
determinación de los usos, el señalamiento de las áreas de reserva, de
conservación y de protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico,
y ambiental, la localización de actividades, infraestructura y equipamientos
básicos; y las zonas de amenaza y riesgo.
El plano que refleje el programa de ejecución, que deberá contener como
mínimo los programas y proyectos de infraestructura de transporte y servicios
públicos domiciliarios que se ejecutaran en el periodo correspondiente; la
localización de los terrenos necesarios para atender la demanda de vivienda
de interés social y las zonas de mejoramiento integral, así como los inmuebles
y terrenos cuyo desarrollo o construcción se consideren prioritarios.
10
1.2. IMAGEN OBJETIVO DEL MUNICIPIO DE ARBOLETES.
Para definir la imagen objetivo del municipio en cuestión, es preciso enmarcarlo en
la subregión de la cual hace parte, en este caso, la que se ha denominado Zona
Norte. En su entorno regional, el municipio presenta unas ventajas y desventajas
comparativas y competitivas que lo hacen diferente a los demás entes territoriales.
Y en su territorio local, conjuga una serie de características que potencian o limitan
su desarrollo futuro.
El Municipio de Arboletes, tiene una serie de ventajas y desventajas comparativas,
que a la hora de planificar el territorio es importante tener en cuenta para definir un
objetivo futuro a través de la formación de una imagen objetivo. Entre estas
ventajas y desventajas se encuentran:
Su ubicación geoestrategica, frente al mar y a las dos grandes regiones del
país: Caribe y Andina.
La poca y deficiente oferta hídrica, tanto en aguas lluvias, como en aguas
superficiales y en aguas subterráneas; problema que se agrava más para la
zona urbana. En consecuencia de ello, se limita el desarrollo de todo tipo de
actividades productivas, la salud y el desarrollo de otras alternativas para
generar empleo o servicios.
La falta de arraigo de la población por el territorio y en consecuencia, su
desinterés por mitigar los problemas actuales y prevenir las dificultades futuras.
La diversidad de intereses políticos que en vez de unificar esfuerzos, dividen
las posibilidades de desarrollo conjunto del territorio.
El potencial humano representado especialmente por la población joven.
Como compendio de estos elementos, se propone que el Municipio de Arboletes
en un horizonte gradual de diez años, a través de la ejecución de los proyectos,
programas, planes, políticas y estrategias planteadas en el Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal y del logro de todos los posibles esfuerzos conjuntos adquiera
como imagen objetivo la siguiente:
ARBOLETES, MUNICIPIO INTEGRADO Y
CON AGUA.
De todos los municipios del departamento de Antioquia, Arboletes es quien tiene
una mayor deficiencia de alternativas para cubrir sus necesidades en cuanto a
agua potable, ya que a nivel de aguas, subterráneas y aguas lluvias, tiene limites
naturales difíciles de modificar y a nivel de aguas superficiales, se ha visto
afectado por la tala indiscriminada de vegetación protectora originada por el
establecimiento de la ganadería extensiva, principalmente. Estas limitaciones
11
naturales y antrópicas, sumadas al deficiente saneamiento básico que existe en el
municipio de Arboletes, conjugan un panorama desolador para el futuro de las
nuevas generaciones.
Por lo anterior (explicado con mayor profundidad en el documento técnico de
soporte – diagnóstico-), es inminente que todos los esfuerzos no sólo de los
pobladores arboletinos, sino de los municipios vecinos y del departamento, se
unan para salvar de la “sequía” al municipio, especialmente a la cabecera
municipal, que es más vulnerable a este problema. Sin agua no hay vida, y sin
vida no hay municipio.
Además de lograr resolver el problema del agua potable y el saneamiento básico
para el municipio de Arboletes, es preciso iniciar un trabajo de integración
interinstitucional e interzonal e interpersonal, pues el otro mal que impide un
desarrollo futuro equitativo para el municipio es la notoria desintegración de
sujetos y grupos para lograr el bien común que es interés de las generaciones
actuales y futuras. Si no hay integración de instancias, quien va a luchar por el
agua?, quienes van a potenciar todas las ventajas que tiene este hermoso
terruño?
Por otra parte, al abordar el Ordenamiento del Territorio Municipal con una visión
prospectiva, se debe tener en cuenta la redistribución equitativa de cargas y
beneficios entre las zonas urbana y rural, pues hasta hace poco sólo se pensaba
en la planificación de los cascos urbanos y en algunos sectores de la zona rural.
Con el fin de establecer un desarrollo armónico y gradual en todo el territorio, se
propone tener en cuenta en la zona rural, las tendencias de crecimiento
concentrado de población en los centros poblados de los corregimientos, para
establecer puntos de desarrollo que logren equilibrar al municipio.
POLITICA DE JERARQUIZACION DE CENTROS POBLADOS.
Se trata de establecer una perspectiva global e integradora de todo el territorio
municipal a partir de la relación entre los centros poblados y la cabecera
municipal, por lo tanto, se debe iniciar un proceso de abastecimiento de
equipamiento comunitario en los centros poblados de los corregimientos con el fin
de consolidarlos para que, por una parte, logren autonomía frente a la cabecera
municipal, y por otra, puedan cumplir su verdadero papel de ser centros poblados
de corregimientos, es decir, de apoyar y abastecer en servicios a las veredas de
su jurisdicción.
En este orden de ideas y con base en el diagnóstico de jerarquización de centros
poblados elaborado en el tomo de diagnóstico, se propone concretamente, para la
zona rural del Municipio de Arboletes (véase Mapa de Propuesta de
Jerarquización de Centros Poblados de Corregimientos):
12
CONSOLIDAR a corto plazo, a los centros poblados de los corregimientos de El
Carmelo y La Candelaria, como los de mayor proyección futura en la zona rural,
después de la cabecera municipal, con el fin de lograr espacios territoriales
tendientes a la descentralización y al equilibrio.
FORTALECER a mediano plazo, a los centros poblados de El Guadual, Buenos
Aires, Santa Fe de Las Platas, Trinidad y Las Naranjitas, como el nivel intermedio
de la zona rural, para generar alternativas de desarrollo entre los principales
centros poblados rurales y las zonas más deprimidas.
13
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL DE ARBOLETES
CAPITULO 2. ESTRUCTURAS BASICAS.
Con el fin de construir paulatinamente un modelo de uso, manejo y ocupación del
territorio municipal, es preciso plantear la determinación y constante ejecución de
una serie de políticas de largo plazo, que ayuden a estructurar la imagen objetivo
del municipio. Estas políticas estructurantes no son sectoriales y apuntan no solo
a consolidar al Municipio de Arboletes, sino a formar a la zona norte de Urabá
como una región de importancia a diferentes niveles.
2.1. REDELIMITACION TERRITORIAL.
Durante el proceso de elaboración del diagnóstico para los PBOT ZNU se
identificaron discordancias entre la delimitación política descrita en los Acuerdos
Municipales, Ordenanzas, Decretos y información cartográfica consultada (IGAC y
Catastro Departamental). Este hecho puede generar problemas de orden
intermunicipal y/o departamental por lo cual se propone mediante este programa
realizar los ajustes necesarios a los límites municipales y departamentales de los
municipios de la zona; así mismo se propone la redistribución de porciones del
territorio que por su funcionalidad espacial y de servicios deberían pertenecer a
alguno de los municipios del área de estudio.
Acciones concretas:
La primera actividad para realizar un estudio de ordenamiento del territorio es
la delimitación del mismo. En cuanto al territorio, los limites de las diferentes
áreas pueden darse naturalmente (cuencas, ríos, costas, vías, etc.) o formar
un contínuo (Isoyetas, isotermas, etc.), Pero cuando se trata de los límites
municipales, veredales y corregimentales se debe recurrir a la búsqueda de
los acuerdos mediante los cuales son definidos. Para el caso de los
departamentos se trata de los decretos que los definen, para los municipios se
recurre a las ordenanzas y para los corregimientos y veredas a los acuerdos
municipales. Otra fuente posible de información es la contenida en los mapas
del IGAC, pero al digitalizar los límites contenidos en mapas 1:100.000 se
encontraron serias diferencias en relación con la cartografía proporcionada por
Catastro; la divergencia más significativa se presentó en los límites entre
Arboletes y San Pedro de Urabá encontrándose un desplazamiento en la
cartografía que comprometía más de 5000 Has.
Luego del estudio de alternativas, y dada la falta de información cartográfica en
algunos sectores, se decidió usar como fuente principal los mapas catastrales
14
escala 1:25.000, los cuales están amarrados según las coordenadas
establecidas por el IGAC para esta región del país (Coordenadas Gauss
Occidental Zona Occidental, origen Buenaventura). La calidad de la formación
catastral deriva en que es realizada mediante la interpretación de fotografías
aéreas, a escala aproximada de 1:20.000; que durante esta foto interpretación
se realizan visitas predio a predio para determinar sus límites y el municipio al
que deben tributar; y a la validación de los resultados por parte del
departamento. Esta información es la más confiable para realizar los cálculos
de áreas municipales.
Copia de estos mapas se solicitó a la gobernación de Antioquia amparados en
la reglamentación del decreto 2231 del 20 de septiembre de 1998, en la cual el
convenio solo incurría en los gastos de las copias heliográficas y en los
medios para las copias digitales. Posteriormente se digitalizaron los limites
Departamentales, corregimentales, municipales y veredales usando el Sistema
de Información Geográfica ILWIS generando luego los polígonos que nos
permiten calcular las áreas de los diferentes municipios, las cuales se
resumen en la tabla anexa.
MUNIC AREA/KM2 AREA/Ha
NECOCLÍ 1264.01 126400.82
SAN_JUAN 263.63 26362.95
ARBOLETES 743.69 74368.71
SAN_PEDRO 621.65 62164.97
NECOCLÍ+ARBOLETES 0.63 63.58
NECOCLÍ+ARBOLETES 2.00 200.21
NECOCLI-SAN_JUAN 0.40 40.45
SAN_PEDRO-ARBOLETES 0.33 33.24
TOTAL 2896.35 289634.93
El cálculo de áreas de los polígonos de cada municipio se realiza usando el
Sistema de Información Geográfico ILWIS, mediante el cual se obtiene gran
exactitud, por lo que el margen de error es menor de 0.1 Has. Este error es
en su mayoría generado por la escala de los mapas originales (escala
1:25.000).
Aunque se puede observar que hay discordancias entre los límites de algunos
municipios, estos se concretan a puntos específicos, y se ubican
principalmente en cuatro puntos: dos áreas se presentan en los límites entre
Necoclí y Arboletes en predios que aparecen en ambos municipios, otro entre
Necoclí y San Juan de Urabá en donde hay un predio que no aparece en
ninguno de los dos municipios, lo mismo ocurre con un predio entre San Pedro
15
de Urabá y Arboletes con el agravante que es limítrofe con el Departamento
de Córdoba.
PROYECTOS A CORTO PLAZO
a) REDEFINICIÓN DE LAS ÁREAS INTERMUNICIPALES:
Existen cuatro puntos con problemas en la delimitación municipal, dos
involucran los municipios de Necoclí y Arboletes, uno entre Necoclí y San
Juan y uno entre San Pedro y Arboletes. Utilizando la cartografía generada
en el proyecto y mediante un proceso participativo con las administraciones
municipales y las comunidades “afectadas” se puede a inmediato plazo
lograr un acuerdo que permita definir cual es el municipio a que pertenecen
éstas áreas.
b) REDEFINICIÓN DE LAS ÁREAS INTERDEPARTAMENTALES:
Desde hace varios años se viene presentando una polémica por los límites
departamentales entre los departamentos de Antioquia y Córdoba en
algunos puntos de sus fronteras, lo cual amerita una revisión conjunta de
los decretos que los definen y la participación de la comunidad.
PROYECTOS A MEDIANO PLAZO
c) AJUSTE A LOS LÍMITES MUNICIPALES:
Los límites municipales no cumplen completamente lo dispuesto en las
ordenanzas por la falta de cartografía básica, ya que no se pueden
identificar con el detalle requerido los límites de cuencas, nacimientos de
ríos o cauces de los mismos, por lo cual se deben implementar las
siguientes acciones:
i) Colocación de Mojones: se deben ubicar mojones en los sitios que
pueden darse a confusiones como pueden ser: en la zona costera en el
límite entre los municipios de Necoclí y San Juan de Urabá, en el punto
limítrofe entre los municipios de San Juan de Urabá, Necoclí y
Arboletes, en el punto limítrofe entre los municipios de San Pedro de
Urabá, Necoclí y Turbo y en el punto limítrofe entre los municipios de
San Pedro de Urabá, Turbo y Arboletes
ii) Ajustes a los límites usando cartografía: para determinar los límites
municipales se debe en primera medida actualizar y complementar la
información cartográfica base mediante la restitución de fotografías
aéreas, que pueden ser las tomadas en 1994 (escala 1:25.000)para la
actualización catastral o tomar un nuevo juego a escala 1:10.000 (que
pueden usarse para proyectos posteriores). Luego de ésta restitución se
puede proceder a trazar los nuevos límites y dictar los nuevos acuerdos
municipales sobre límites.
16
d) CAMBIO DE JURISDICCIÓN DEL AREA EN EL MUNICIPIO DE TURBO,
COMPRENDIDA ENTRE LOS MUNICIPIOS DE NECOCLÍ, ARBOLETES
Y SAN PEDRO DE URABÁ: Esta es una franja estrecha de terreno que
por su posición entre los tres municipios de la zona demandan servicios de
ellos más que de turbo, a quien tributan, adicionalmente por su ubicación es
mejor que sean atendidos por el municipio de San Pedro de Urabá, de cuya
cabecera municipal distan muy poco. Para esto se deben realizar las
siguientes acciones:
i) Proceso de Concertación entre las entidades Municipales y la
comunidad al interior del área.
ii) Delimitación del área a sustraer del Municipio de Turbo: con la
ayuda de la cartografía básica se debe delimitar ésta área y ubicar
mojones para proceder a su anexión a San Pedro de Urabá.
iii) Elaboración de los Acuerdos.
2.2. GRUPOS ETNICOS.
Dada la diversidad étnica y cultural que caracteriza al Municipio de Arboletes,
indica que debe existir un tratamiento especial para los grupos que han construído
territorio cultural, social y ambientalmente y que han sido resagados por diferentes
motivos. Es este el momento de darles la importancia merecida y aunque la Ley
de Desarrollo Territorial no es muy clara ni muy amplia en este aspecto,
conjuntamente con la comunidad, se ha decidido incluir en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial Municipal, la política de negritudes y de grupos
indígenas, para que estos desarrollen con mayor profundidad sus propuestas y se
integran a todo el territorio municipal, de una manera concertada y en equilibrio
entre las personas y la naturaleza.
La pretensión de esta política es consolidar la territorialidad de las comunidades
indígenas y de negritudes de modo que se garantice el posicionamiento de sus
derechos tradicionales y facilite las condiciones para que sus territorios asimilen su
función de desarrollo sostenible, social y cultural, basado en la constitución de
1993 de reconocimiento y el respeto a la diversidad.
Se recomienda tener en cuenta, para la elaboración del POT particular en los
grupos étnicos de la zona norte de Urabá, el acceso a la titularidad sobre el
territorio como elemento central en la construcción de un proyecto étnico, el cual
tiene dentro de sus principales soportes, la Ley 70 de 1993, y su Decreto
reglamentario 1745 de 1995, y la Ley 21 de 1991, la Ley 160 de 1994 y sus
Decretos reglamentarios.
NEGRITUDES: Aunque es un grupo bastante disperso en el territorio, existe la
intención y probabilidad de conformarse jurídicamente, para lo cual se sugiere, en
primera instancia, hacer efecto de la Ley 70 de 1993, la cual establece los
derechos de las comunidades negras como grupo étnico.
17
POLITICA PARA LOS TERRITORIOS, RESGUARDOS Y COMUNIDADES
INDIGENAS: PATRIMONIO CULTURAL, HISTORICO Y NATURAL DE
PROYECION LOCAL, DEPARTAMENTAL, REGIONAL NACIONAL Y MUNDIAL.
Es importante tener en cuenta la normatividad vigente de los territorios indígenas,
entre otros, los convenios a nivel internacional. El 107 de 1957, el convenio 169 de
1989 con la O.I.T.
El artículo 63 de la Constitución Política perceptúa que “las tierras comunales de
los grupos étnicos, las tierras de resguardo (...) son inalienables, imprescindibles e
inembargables”.
En lo que concierne a los Resguardos Indígenas esto también aparece ratificado
en el artículo 329 donde se afirma que “son de propiedad colectiva y no
enajenable”.
La Ley 21 del 4 de marzo de 1991, en los artículos 13 y 14, contempla
disposiciones que apuntan a reconocer a los pueblos indígenas la propiedad
posesión sobre sus territorios.
Concretamente la Ley 388/97, Ley de Desarrollo Territorial Cap.11, Art.6, Num 3,
establece que “ el Ordenamiento del Territorio Municipal y Distrital se hará
tomando en consideración las relaciones intermunicipales, metropolitanas y
regionales; deberá atender las condiciones de diversidad étnica y cultural
reconociendo el pluralismo y el respecto a la diferencia; en incorporara
instrumentos que permitan regular las dinámica de transformación territorial de
manera que se optimicé la utilización de los recursos naturales y humanos para el
logro de condiciones de vida dignas para la población actual y las generaciones
futuras”, por su parte en el capitulo 4 de esta misma Ley se establece la
clasificación del suelo:
Suelo Urbano, Suelo de Expansión, Suelo Rural, Suelo Suburbano, Suelo de
Protección.
Sin embargo dado que esta Ley no considera dentro de dicha clasificación a las
porciones de territorio que según la constitución de Colombia de 1991, son
territorios Indígenas; se propone concretamente clasificar al interior del municipio
el suelo ocupado por comunidades organizadas ancestralmente como la “
categoría TERRITORIO INDÍGENA “
Las políticas para los territorios indígenas no pueden centralizarse solo en lo que
la ley 388 propone (que solo contempla aspectos físicos espaciales), si no también
aquellos aspectos que contemple lo socioeconómico, lo ambiental y lo cultural,
18
permitiendo la conservación de su integración física, territorial y cultural, que se
vea afectada por la expansión de la propiedad privada, hacia el mediano plazo.
Fortalecimiento de la estrategia de las reservas naturales de los territorios,
resguardos u comunidades como respuesta a los retos de vincular a la comunidad
a la gestión ambiental mediante alternativas que permitan que el territorio cumpla
tanto su función de desarrollo sostenible como su función social.
A inmediato plazo los Territorios Indígenas tendrán que adelantar un plan de
ordenamiento territorial al interior (planes de vida) de su medio, que les permita
fortalecer su identidad cultural, su autonomía política y su dominio territorial dentro
de su desarrollo que sea sostenible; buscando este recurso a través de
cofinaciación con el municipio, el departamento y la nación el plan de
ordenamiento territorial será en el inmediato plazo, siendo el modelo para los
planes de las comunidades y resguardos a corto y mediano plazo.
El análisis de los mecanismos financieros y procesos utilizados por los entes
territoriales para la financiación de los proyectos de los indígenas con el objeto de
determinar en que medida resulta aplicables estos en condiciones de igualdad,
frente a otros proyectos de los municipios.
La incorporación eficaz de criterios y medidas de protección ambiental en las
posibles obras( proyecto vía costanera), que se proyecta a corto y largo plazo en
los territorios indígenas. Tomar medidas que permitan combatir el deterioro
ambiental de la zona costera aledaña al sector del territorio de Caimán
nuevo(Necocli).
Adelantar campañas sobre los criterios dentro de los cuales puede ser posible que
el resguardo el Volao (Necocli) recupere todos los cultivos tradicionales milenarios,
permitiéndole al resguardo recobrar la antigua forma ancestral de cultivar sus
productos.
Realizar Campañas Educativas con el fin de generar un reconocimiento ancestral,
de los Indígenas y unir esfuerzos para proteger y apoyar sus imaginarios
culturales.
Crear un medio de interlocución entre los pueblos Tule y Zenu y a su vez, entre los
grupos de territorios indígenas y los demás actores sociales del ente territorial.
Conjuntamente con Corpouraba georeferenciar (Espacializar mediante
coordenadas satelitales) las porciones del territorio que actualmente están siendo
ocupados por las comunidades indígenas y las consecuentes propuestas de
ampliación de su espacio, apoyado en programas y proyectos enmarcados en el
desarrollo sostenible. Para llevar a cabo lo anterior es importante tener en cuenta
los datos de áreas actuales y potencialidades de las comunidades. (ver mapa de
ubicación).
19
MUNICIPIO ETIS RESGUARDO COMUNIDAD
NECOCLI Caimán Nuevo área Volaó área actual 1.000 Varasanta 5 hectáreas
1800 ha. Solicitud de solicitud de ampliación
ampliación. 1.500 ha*. 5.000. Caracolí 5 hectáreas
SAN JUAN Montecristo 60 hectáreas , solicitan
para ampliarsen 238 hectáreas.
ARBOLETES Canime 8 hectáreas, solicitud de
ampliación 52 hectáreas, Canime
Nuevo solicitud de ampliación 220
hectáreas
* El total del Territorio Indígena Caiman Nuevo comprende una porción en el
Municipio de Turbo, semejante a la porción que está contigua y ubicada en el
Municipio de Necoclí.
2.3. MODELO DE DESARROLLO REGIONAL.
El Departamento de Antioquia se ha venido destacando por impulsar y definir
concertadamente una visión de futuro hacia el año 2.020 2. Esta loable labor es un
gran esfuerzo colectivo entre todas las 9 regiones del departamento. En este
ejercicio prospectivo, el área metropolitana de Medellín juega el papel de nodo
principal que jalona el desarrollo, mientras que el Oriente (con su centro, el
Municipio de Rionegro) y el Urabá (con su centro, el Municipio de Apartadó),
juegan papeles secundarios y terciarios respectivamente.
En esta distribución espacial, los municipios limítrofes del departamento son
susceptibles de no ser abordados por la visión de futuro con la fuerza y magnitud
que es más probable para los municipios más cercanos al área metropolitana y
aunque todas las regiones tratan de manejar su territorio integradamente para
conjugarlo a las demás alternativas de desarrollo complementario, la subregión
“Zona Norte del Urabá”, por estar más ligada a la macroregión Caribeña y por no
contar con lasos claros y permanentes con Apartadó y Medellín, es la más
resagada en la planificación de la prospectiva futura del Departamento de
Antioquia.
Es así como a pesar de que el slogan del valioso proyecto “Visión Antioquia” es EL
NORTE ESTA CLARO (es términos de temporalidad y de macroproyectos), en
términos espaciales, no está clara la posición de la Zona Norte de Urabá en el
panorama prospectivo de Antioquia. Por tal motivo, en este Plan de Ordenamiento
Territorial, se inicia el proceso de planificación y gestión de la Zona Norte de
2
El Norte está claro. Prospectiva de Articulación y Formulación de Visión al 2.020. Agosto de 1999.
20
Urabá, como una subregión que tiene ventajas comparativas y competitivas dignas
de potenciar, pero que también tiene unas restricciones que limitan sus
posibilidades de desarrollo futuro.
Una manera de potenciar el futuro de la Zona Norte de Urabá, es definiendo su
Modelo de Desarrollo a largo plazo, a través de la determinación de políticas y
estrategias estructurantes, es decir, de alternativas para el logro de la autonomía
municipal y por ende, de conjunto intermunicipal, de manera que permitan lograr
competitividad en los ámbitos departamental, nacional e internacional.
Para definir una visión de futuro regional es preciso tener en cuenta no sólo las
características potenciales que se pueden espacializar (representar en mapas)
tales como corredores (costero, hídrico y vial), puertos, infraestructura especial y
ecosistemas estratégicos, sino los procesos críticos y valiosos, tales como los
fenómenos migratorios, el ser punto de encuentro regional y las particularidade
culturales de la zona. Estas condiciones hacen de la Zona Norte del Urabá
Antioqueño UNA REGION FUNCIONAL que amerita un proceso de planificación y
gestión para su consolidación.
Las políticas estructurantes que marcan el modelo de desarrollo de la Zona Norte
de Urabá, concretan una visión de futuro (modelo de desarrollo) al conjugar la
Política Fronteriza, la Política Vial Regional, la política social, la política
económica, la política ambiental y la política costera (que a pesar de no incluir
directamente al Municipio de San Pedro de Urabá, incide en sus relaciones
intermunicipales).
Además de partir de las políticas regionales para la Zona Norte, éstas se deben
conjugar con las influencias tendenciales de los macroproyectos destacados, tales
como el puerto de Turbo, los aeropuertos, el Distrito de Manejo Integrado de La
Marimonda en Necoclí, la vía nacional denominada “La Costanera” y la existencia
de varios ecosistemas estratégicos.3
Como puede apreciarse en el Mapa de Interacción de políticas regionales, la
imagen objetivo que se visualiza y potencia para la Zona norte de Urabá, al
conjugar las políticas estructurantes mencionadas es:
3
El tema de Ecosistemas estratégicos es desarrollado en el Plan Ambiental, del capítulo 3, en este tomo.
21
LA ZONA NORTE DEL URABA
ANTIOQUEÑO, COMO EJE DE
INTERACCION E INTEGRACION
REGIONAL.
Esta imagen objetivo de futuro subregional, no sólo implica aprovechar la ventaja
comparativa que presenta esta zona en términos geopolíticos, sino, impulsar y
fortalecer la integración e interacción interinstitucional entre los municipios de la
Zona Norte de Urabá; entre los municipios de la región urabaense; entre los
departamentos de Córdoba y Antioquia, entre las macroregiones nacionales
Andina y Caribe y entre Colombia y Centro América.
Esta imagen objetivo significa que hay una urgente necesidad de redefinir la
competitividad de la zona y la soberanía, como prerrequisitos de acción regional.
Y desde la perspectiva global – internacional, con mayor razón se debe fortalecer
la interinstitucionalidad con el fin de establecer derechos y deberes que redunden
en el bienestar actual y futuro de la zona.
A continuación, se desarrollan las propuestas específicas para cada una de las
políticas estructurantes que integran el modelo de desarrollo regional:
2.3.1. Política Fronteriza.
La zona norte esta caracterizada por ser fronteriza, ya que limita periféricamente
con el mar (espacios supranacionales) y con la región caribe, siendo un punto
estratégico especial, donde hay una dinámica de población permanente que bien
pueden restringir o potenciar la búsqueda de proyectos comunes entre las
fronteras interdepartamental de puntos, para adoptar políticas y estrategias
tendientes a desarrollar proyectos que permitan las relaciones entre las distintas
expresiones existentes en esta zona.
Concretamente se proponen las siguientes acciones para desarrollar la política
fronteriza:
Gestionar con el departamento de Córdoba, el manejo del barrio de invasión el
Minuto, ubicado en el sector Puerto Rey, entre los Municipios de los Córdobas
y Arboletes.
Aprovechamiento del agua subterránea entre los municipios Los Córdoba y
Arboletes
22
Manejo integral de la zona costera y en particular, organizar y concertar la
forma de solucionar el conflicto generado por la ausencia del espolón hacia la
punta del rey.
Amarre vial entre los Departamentos de Córdoba y Antioquia, a través de la vía
corregimiento de Buenos Aires(Arboletes), Municipio Canalete(Córdoba).
Como objetivo internacional formar región a partir de una integración
institucional, para liderar, gestionar, manejar y ejecutar los siguientes
proyectos: proyecto del agua (superficial, subterránea, lluvias).
Manejo integral de las cuencas San Juan y Mulatos.
Distrito de manejo integrado de la ciénaga de la Marimonda y la ensenada de
Rionegro.
Manejo integrado de la zona costera.
Protección y manejo de la Serranía de Abibe.
Proyectos viales macro regionales, vía la Costanera y Troncal de la Paz.
Generar bases homogéneas para una nueva cultura de desarrollo equilibrado
integral de recursos: recurso agua, recurso forestal, el equilibrio entre la zona
urbana y la zona rural.
Fortalecimiento de una red entre los entes territoriales, permitiendo que los
proyectos le lleguen a las comunidades de una forma integral, logrando así un
trabajo conjunto con el municipio en el mejoramiento de las necesidades de las
comunidades.
Estudios de prefactibilidad para la construcción, adecuación y funcionamiento
de obras de infraestructura regionales tales como matadero, centros de acopio
y aeropuerto, entre otras.
RELACIONES REGIONALES EXTERNAS:
Siempre y cuando se construya región, o la denominada Zona Centro del Urabá,
es posible proyectar a la zona norte, como una región de frontera que se pueda
asociar a distintos modos de intercambio entre (Montería, Medellín) y que
generando unas ventajas comparativas y competitivas(de los Municipios
asociados) pueden potenciar, su ubicación estratégica en dos vías:
A través del espacio marítimo.
23
Como centro entre los dos macro regiones Andina y Caribe, dándose entre las
poblaciones lo microterritorio, también podemos encontrar las otras
implicaciones que estén en relación de la zona urbana, a la región y al país con
el fin de buscar reales mejoramientos de las condiciones que hoy vive la
población.
Las fronteras deben permitirle a la población, la posibilidad de relacionarse en el
nivel local regional, nacional e internacional, pues su existencia esta
interrelacionada y a la vez es interdependiente con todos ellos, siendo una
potencialidad para la zona norte, no solo en lo local , porque muchas de sus
problemáticas se desenvuelven en lo regional y nacional; no es solo nacional
porque lo nacional lo conforma su dinámica internacional , si no su correlación
con otras localidades y regiones.
FRONTERA ENTRE LOS MUNICIPIOS:
Las fronteras de los municipios están constituidas así: Arboletes con el municipio
de los Córdobas (Cordoba), San Pedro de Urabáy San Juan de Urabá, Necoclí y
el mar; San Juan de Urabá con Arboletes Necocli y el mar; Necocli con Turbo, San
Juan de Urabá, Arboletes y el mar; San Pedro de Urabá con Turbo, Arboletes y
Valencia (Cordoba), creándose entre ellos una dispersión en lo urbano por lo
tanto genera disociación de los grupos sociales, siendo necesario implementar
medidas a corto y mediano plazo, para el desplazamiento de los pobladores de
otros municipios, que llegan con la intención de permanecer largo tiempo en el
municipio.
2.3.2. Política Vial Regional.
El sistema vial regional se encuentra desarticulado, ya que ha sido el resultado de
soluciones puntuales y aisladas en cada uno de los municipios y no de procesos
coordinados para mejorar la comunicación intermunicipal e interdepartamental y
mucho menos para presionar, desde el ámbito regional, por la construcción o
mejoramiento de las vías de carácter nacional.
Como política general es necesario planificar de forma coordinada un sistema vial
regional eficiente, mediante la conformación de anillos regionales articulados a la
red nacional; anillos intermunicipales e interveredales (Véase Mapa del Sistema
Vial Regional Propuesto).
Hay sectores de la región con características particulares, en la que programas
institucionales conjuntos, potenciarían el desarrollo económico y social, a través
de la ejecución de un plan vial, por ejemplo:
El corredor vial limítrofe con el Departamento de Córdoba, conectaría a los
corregimientos de Zapindonga y Arenas Monas del municipio de San Pedro de
24
Urabá con los corregimientos de Naranjitas y Buenos Aires del municipio de
Arboletes; Estos centros poblados guardan una estrecha relación entre sí y con
otros vecinos de Córdoba. La construcción de este corredor vial, potenciará un
gran desarrollo y social y mejorará la relación intermunicipal e interdepartamental.
A continuación se identifican las principales carencias y/o deficiencias de los
sistemas viales municipales y se proponen políticas generales y proyectos
específicos.
Como política general se propone:
A. Mejorar las vías de carácter regional que comunican con el eje bananero (San
Pedro – El Tres) y la comunicación con el departamento de Córdoba (San
Pedro – Valencia).
B. Fortalecer un eje vial primario, en sentido norte – sur, desde el corregimiento
de Zapindonga, hasta la vereda “La Cabaña”, a partir de este eje se distribuiría
el sistema como una espina de pescado, por medio de unos ejes secundarios:
Santa Catalina - El Tomate, salida a Valencia (Córdoba) y salida hacia el
corregimiento de Arenas Monas.
C. Incentivar la coordinación intermunicipal e interdepartamental, para construir un
corredor vial entre los corregimientos de Arenas Monas y Zapindonga en San
Pedro; los corregimientos de Naranjitas y Buenos Aires de Arboletes y los
corregimientos y centros poblados limítrofes del departamento de Córdoba
(Las Cruces, Loma verde, Pueblo Bujo y el Limón).
2.3.3. Política Económica.
Al interior del Ordenamiento Territorial de los municipios de la zona norte del
Urabá Antioqueño, el Plan Económico se plantea como una propuesta regional
que debe ser discutida y concertada con todos los sectores productivos, para
mejorar los ingresos percapita de los habitantes a la vez que se mejora la calidad
de vida y no se deteriora el medio ambiente, es decir, que debe asumirse bajo el
marco del desarrollo sostenible y no solamente como la forma de lograr aumentar
los ingresos monetarios para algunos sectores económicos de la zona sin tener en
cuenta las prioridades de la región y su desarrollo equilibrado a futuro.
Es importante anotar que este Plan tiene carácter de estructural, es decir,
mantiene un horizonte largo placista para consolidar las propuestas trianuales
realizadas por cada Unidad de Asistencia Tecnica Municipal – UMATA – en su ya
conocido PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM).
Las políticas generales del Plan Económico son:
25
Impulsar y fortalecer las producciones tradicionales, buscando mejorar la
calidad y eficiencia desde el proceso productivo hasta la comercialización.
Hacer de la zona rural, un frente permanente y potencial de producción de
materias primas y alimentos para el consumo local, regional, departamental,
nacional e internacional.
Impulsar la dinámica del desarrollo sostenible y la diversificación de la
producción.
Articular los tres sectores de la economía: productor de materias primas-
transformador de materias primas- comercializador de materias primas.
Las estrategias generales del Plan Económico son:
Capacitar y organizar a las comunidades rurales para vincularlas a los
procesos productivos y a la comercialización de los productos.
Gestionar los mecanismos de concertación interinstitucional, tendientes al
trabajo coordinado de los proyectos y la prestación de una adecuada y
continua asistencia técnica, para cada uno de los renglones de producción de
los municipios.
Vincular a los procesos productivos, transformadores y comerciales a
entidades competentes, que ayuden a agilizar la realización final de los
productos en los mercados, por medio de canales de producción, distribución,
cambio y consumo adecuados.
Optimizar las funciones de la UMATA fortaleciendo sus recursos y capacitando
a los técnicos continuamente, para mejorar las actividades de extensión.
Apoyar el Consejo de Desarrollo Rural” (Ley 101/93, Artículo 61) y concertar
con esta instancia, todas las actividades a desarrollar, además, de fomentar en
cada proyecto la veeduría de este ente.
Los programas específicos del Plan económico apuntan al desarrollo de los
sectores primario (productor de materias primas), secundario (transformador de
materias primas) y terciario (comercio y servicios) de la economía en la zona Norte
del Urabá Antioqueño.
PROGRAMA “PACTO COLECTIVO EN LA TENENCIA DE LA TIERRA”
Gran parte de la tan anhelada paz en esta zona del país tiene posibilidades de
lograrse a partir del logro de una mayor pertenencia por el territorio. Pero esto no
es tan viable si las familias no tienen acceso al principal factor productivo que es la
tierra.
Como se menciona en el documento técnico de soporte, la posesión de grandes
extensiones de tierra en manos de pocos propietarios que generalmente no
habitan la zona y por ende no disfrutan y sufren constantemente sus procesos,
crea una desventaja y un resentimiento en los pobladores de la zona rural. Y si no
hay alternativas de trabajo y tampoco hay medios de producción para la mayoría
26
de las familias rurales, es muy difícil que éstas puedan garantizarse un ingreso
estable y una calidad de vida digna.
Si se quiere lograr un equilibrio en el desarrollo Municipal, es preciso apoyar,
fomentar, impulsar y concertar procesos colectivos que apunten a renegociar
parcelas de fincas que están siendo subutilizadas, para que las familias tengan
posibilidades de originar recursos, satisfacer sus necesidades y principalmente,
para que se aferren a su terruño y puedan darle un uso, manejo y ocupación
adecuada y sostenible.
En el Municipio de Arboletes, este proceso ha generado un aliento de vida para
varias familias de la zona. Concretamente, se ha iniciado un “pacto” de tenencia
de la tierra con su correspondiente aprovechamiento racional, a partir del proceso
legal de redistribución de predios por parte del INCORA. Este ejemplo ha servido
de impulso a otras zonas del municipio y se espera que gradualmente, en el corto,
mediano y largo plazo, se multiplique.
Se trata es, de generar una conciencia en los grandes propietarios de que la
ganancia no es la posesión de la propiedad, sino, el mantenimiento de un
equilibrio y un ambiente armónico a su alrededor. Para que ello sea posible, es
preciso generar alternativas de redistribución de tierras aptas para que sean
optimizadas por los campesinos, quienes tradicionalmente son los que saben
como aprovechar el terreno para obtener los mejores beneficios.
En tal caso, no es suficiente con la redistribución de tierras, pues para los nuevos
propietarios – productores, es fundamental contar con el acceso a créditos
agropecuarios y con la asesoría y capacitación en sistemas de producción
apropiados para el terreno y rentables.
Finalmente, es importante traer a colación las palabras de la población que
directamente conoce el proceso y que han solicitado un reordenamiento en la
redistribución del capital tierra: “El Ordenamiento del Territorio se debe iniciar con
los propietarios de las tierras, a los cuales no les interesa mucho por que les
desordena el bolsillo”4 Es entonces hora de lograr concertar intereses, no de
empeorar la situación distanciando las posibilidades de alcanzar un progreso
equitativo que redunde en el logro de “condiciones más humanas para las
comunidades campesinas, paz, diversificación de la producción, mejor uso de las
tierras, revegetalización de las cuencas hidrográficas, evitar las invasiones y por
ende los desastres humanos, entre otras condiciones apenas necesarias para
seguir viviendo dignamente en esta zona”5
4
Juan Ramiro Molina, Lider Comunitario de Arboletes.
5
Op. Cit. Juan Ramiro Molina
27
PROGRAMA GANADERÍA “VERDE” Y COMPETITIVA.
La zona norte del Urabá Antioqueño se ha destacado no tanto por ser la principal
en producción pecuaria, sino por tener la mayoría de sus tierras dedicadas a la
ganadería extensiva, sin que ello signifique es el sector más rentable de la zona y
mucho menos, el sector que genera equilibrio en los ingresos familiares.
Para que exista un desarrollo equilibrado en el sector primario o productor de
materias primas, es necesario no sólo repensar las actividades ganaderas, sino,
impulsar y apoyar otras actividades que pueden coadyuvar al mantenimiento del
medio ambiente y a la generación de ingresos familiares, tales como las que se
pueden presentar en el subsector agrícola, pesquero y extractivo.
En cuanto a la producción ganadera, la zona norte tiene una gran ventaja en
relación con la calidad del producto y es el proceso de radicación de la fiebre
aftosa6 por ejemplo, en Necocli, en este momento hay necesidad de vacunación
contra la fiebre aftosa; en San Pedro de Urabá, San Juan de Urabá y Arboletes
(donde hay un sector que está libre de fiebre aftosa pero con vacunación artificial)
se espera que en 2 años, con el Plan de Radicación de la Fiebre Aftosa se puedan
estar declarando libre de esta enfermedad, para exportar carne en un mercado no
solamente Europeo aprovechando la ubicación estratégica de la zona.
Lo promisorio de quedar libre en fiebre aftosa para el futuro de la región norte de
Urabá es poder exportar, por que la exportación permitiría fundamentalmente
comercializar carne en canal y animales en pie a precios internacionales, lo que
pasa es que se debe ir adecuando paralelamente la tecnología de producción y
comercialización. Para ello, se propone concretamente tener en cuenta las
recomendaciones del experto sobre el tema, Carlos Gustavo Cano 7 quien viene
impulsa una ganadería competitiva para todo el país en los siguientes terminos:
En la ganadería surgen otros factores diferentes al precio que están adquiriendo
una importancia sustancial en la determinación de la competitividad.
Particularmente si se trata de llegar a mercados sofisticados, que son los que
mejor pagan, pero que igualmente exigen. Los más relevantes son la calidad y la
sanidad, cuyo aseguramiento, sin duda, constituye el gran reto de Colombia frente
a la internacionalización de su economía agropecuaria.
En este punto también es preciso insistir en la regionalización de las campañas
contra la fiebre aftosa, mediante intensificación de los procedimientos cuarenarios,
la obligatoriedad de la vacunación. El control de calidad de las drogas veterinarias,
las acciones de índole educativas y divulgativas. Y los controles de tipo policivo
6
Entrevista con el Medico Veterinario, Gustavo Porras, quien posee amplio conocimiento del sector ganadero
en la zona de estudio.
7
Director Ejecutivo de la Corporación Colombiana Internacional. Propuesta en el Congreso Nacional de la
Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegan.
28
sobre la circulación de semovientes en el territorio nacional, así como vigilancia en
los puertos sobre la entrada de productos de origen animal para evitar la
propagación de nuevas modalidades de esta nefasta enfermedad.
Ahora que el ICA solo se especializara en labores de control, protección sanitaria y
registro de las especies vegetales y animales del país, es de esperar que su
eficacia y eficiencia en este campo mejoren sustancialmente, y que la capacidad
negociadora de nuestras autoridades sanitarias en el ámbito del comercio
internacional se fortalezca y se perfeccione, con el fin de formalizar, ampliar y
hacer operar en la realidad, el reconocimiento de zonas libres de aftosa, de la
misma manera en que otras naciones lo han logrado con pleno éxito.
En desarrollo de este ejercicio, que bien podría denominarse como la reconversión
y modernización de la ganadería nacional, se requiere la adopción de cuatro
nuevos enfoques diferentes a los usuales en nuestro medio, a saber:
a) observar una orientación fundamental hacia el mercado, en contraposición a la
tenencia secular de mirar primero la vocación del suelo.
b) Concebir el proceso completo producion_comercializacion como una cadena
agroalimentaria de agregación de valor desde los hatos hasta los
consumidores finales, en vez de continuar atados exclusivamente a la
categoría de la producción primaria que solo cubre hasta la puerta de los
predios rurales.
c) Aplicar el concepto del cluster o concentración y especialización en unos pocos
productos o modalidades de explotación en unas cuantas regiones como
ocurre en la agricultura con el café, el azúcar, el banano y las flores en
Colombia. En contraste con las dispersión excesiva que ha provocado nuestro
incesante afán por apostarle a todo lo que de la tierra.
d) Crear una nueva clase de agroempresa, de tipo asociativo, mas integrada
verticalmente, de suerte que pueda controlar mejor el proceso de
comercialización final e incorporar con mayor eficiencia las mas modernas
tecnologías a la cadena.
LA ORIENTACION HACIA EL MERCADO: Probablemente no sea necesario
contratar la elaboración de mas estudios. Seguramente el asunto esta
sobreinvestigado. Lo que falta es asimilar adecuadamente sus hallazgos y poner
en practica las conclusiones que de ellos se derivan, para lo cual se requiere un
ordenamiento institucional sólido. En otras palabras pasar del dicho al hecho.
LA CADENA AGROALIMENTARIA: Hasta ahora hemos concentrado nuestra
atención en el primer trecho del proceso, dejando de lado las cinco sextas partes
subsiguientes del mismo que, en el caso de la ganadería, por lo menos
comprenden el transporte y el acopio primario, el sacrificio y la transformación, los
cortes, el control de calidad, el almacenamiento en frío, el empaque, la promoción
y publicidad, la distribución, la venta y el seguimiento de posventa. Y, de otro, que
29
solo puede atribuirse algo así como el 15% de la responsabilidad total de la
competitividad a esa primera etapa, la de la producción primaria etapa, y que
debemos empezar a trabajar cuanto antes en el otro 85% del cual realmente y en
ultima instancia esta dependiendo nuestra supervivencia y estabilidad como
productores.
La incorporación del concepto de cadena agroalimentaria el manejo de la
operación del negocio ganadero debería involucrar su integración con la
agricultura propiamente dicha. En los tiempos que corren no es dable separar
ambas actividades dentro del manejo agroempresarial. De lo contrario competir
podría estar del alcance de sus protagonistas. Dicho conjunto íntimamente
integrado es condición necesaria para la competitividad y, por ende , debería ser
la unidad básica de la explotación de la tierra en el mundo de hoy.
EL CLUSTER: Las concentraciones o cluster de determinadas actividades
económicas como la ganadería en unas cuantas regiones especificas, además de
producir sinergia de eficiencia y competitividad del mismo sector y de aquellos
otros que lo sirven, facilitan la protección sanitaria por parte del estado y
conforman economías de escala a través de las cuales se viabilidad su
integración vertical hacia delante. Dentro de este contexto, todas las plantas
frigoríficos de sacrificio y procesamiento deberían estar situadas en los centros de
producción en vez de permanecer en los centros de consumo, como todavía
ocurre con la mayoría de los mataderos, los cuales nacieron en las cabeceras
municipales de las Empresas Públicas juntos con las plazas de mercado y las
centrales mayoristas de víveres, hace mucho rato deberían pertenecerá a
organizaciones comunitarias o solidarias de los productores.
UN NUEVO TIPO DE AGROEMPRESA: Es preciso observar políticas y contar
con esquemas e instalaciones comunes de beneficio; almacenamiento y
comercialización lo cual supone realizar; por parte de los mismos productores;
inversiones de tipo asociativo en las cadenas de agregación de valor por lo menos
tan cuantiosas; si no más como las que están representadas en sus propios atos,
bajo la seguridad absoluta de que serán aquellos y no únicamente estas las que
garantizaran los mas importantes ingredientes de la rentabilidad y la
competitividad del negocio ganadero de cara al futuro.
También están disponibles, através de la ley 101 del 1993 y del fondo nacional de
ganado los instrumentos legales que trazan las normas y crean recursos para
establecer y administrar mecanismos de estabilización de precios, tendientes a
defender el increso real de los ganaderos en el mediano y largo plazo
Entre los pasos mas indicados a seguir están:
30
A. El fortalecimiento de los fondos ganaderos y su conversión en organismos
innovadores de administración, beneficio, control de calidad y comercialización
interna y externa de carne y de sus subproductos.
B. La creación de sendos fondos de estabilización de precios para la carne y la
leche dentro de los lineamientos trazados por la ley general de desarrollo
agropecuario, financiados parcialmente con sus recursos provenientes del
Fondo Nacional del Ganado.
C. Y, con el apoyo del mismo fondo, la creación del centro de investigación
básica, en propiciar la adopción de nuevos paquetes tecnológicos ya
disponibles en el mundo por parte del sector ganadero nacional, no solamente
en el campo de la producción primaria, sino también y con particular énfasis,
en el procesamiento, el control de calidad y el aprovechamiento integral de
todos los subproductos que se generan a lo largo del circuito agroalimentario
de la carne y de la leche, y, así mismo, en la investigación de mercados, y en
la capacitación del personal operativo y gerente que requieren el mejoramiento
sustancial de su combatividad nacional e internacional y su verdadera
modernización.
PROGRAMA “DIVERSIFICACION AGROPECUARIA”
Es especialmente en la Zona Norte del Urabá Antioqueño, donde se requiere el
impulso, fomento y acciones para diversificar la producción agropecuaria, pues, a
medida que aumenta el número de población en la zona, crece la demanda en
alimentación. Para satisfacer esta demanda es preciso abaratar costos
produciendo las materias primas de los productos básicos que puede producir el
suelo de la zona, de lo contrario, se entraría a depender de la oferta de alimentos
que vienen del interior del departamento.
El objetivo principal de este programa es el de “recuperar el servicio de la tierra,
reconciliar al campesino con su habitat, incrementar las posibilidades de empleo,
reactivar la economía regional, disminuir las importaciones y por ende los precios” 8
Dentro de los proyectos de corto, mediano y largo plazo que deben incluirse en el
Ordenamiento del Territorio Municipal, se sugieren:
Proyecto: Creación de Granjas Integrales Autosuficientes y Huertas caseras en
fincas rurales y escuelas urbanas.
Proyecto: Cultivos agrícolas de sorgo, maíz, algodón y arroz.
Proyecto: Establecimiento de frutales.
Proyecto: Mejoramiento de la capacitación agrícola y de la asistencia técnica.
8
Op. Cit. Juan Ramiro Molina.
31
Proyecto: Mejoramiento de la calidad y aumento de la producción de plátano.
Proyecto: Estudios e investigación en mejoramiento de la producción y aplicación
de tecnologías apropiadas.
PROGRAMA: AGROINDUSTRIAS CON PROYECCION.
En la zona norte del Urabá antioqueño no hay un proceso industrial destacado, y
si ha de pensarse alguno, debe tener relación con los productos primarios que
genera la zona, pues la inversión en transformación de materias primas tiene en
esta zona una escaza tendencia, sin embargo, es importante, que en el mediano y
largo plazo, una vez se haya mejorado la calidad de la producción y se cuente con
volúmenes constantes, se impulse y motive la trasformación de los productos de la
zona.
El objetivo de este programa es el de generar valor agregado, aumentar las
posibilidades de empleo y lograr competitividad interna y externa.
Concretamente, se propone el establecimiento de agroindustrias de
transformación de carne, pescado, productos pesqueros (de río y de mar), frutas y
productos agrícolas de la zona.
En vía directa a este programa se deben impulsar, fomentar y apoyar el montaje
de micro y famiempresas transformadoras y comercializadoras de productos y
subproductos agropecuarios y extractivos.
PROGRAMA: ADECUACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE PRODUCCION
Y COMERCIALIZACION AGROPECUARIA.
No es suficiente con impulsar y apoyar la producción primaria, se hace necesario
crear mecanismos para la construcción de obras de infraestructura que sirvan para
conservar, almacenar y comercializar los productos obtenidos directamente de la
tierra o el agua y los que se transformen en subproductos.
Por tal motivo, se hace necesario impulsar la creación y montaje de tiendas
comunitarias, bodegas multiusos y la infraestructura necesaria para mataderos
regionales en las veredas que sirven de epicentro de otras veredas y en los cruces
de vías secundarias y primarias.9 Además, es necesario impulsar y apoyar la
generación y afianzamiento de grupos precooperativos y cooperativos urbanos
para la comercialización de productos que se distribuyen y consumen típicamente
en la zona con el fin de ampliar las líneas de trabajo hacia otros mercados.
9
Véase Mapa de Propuesta de Infraestructura comercial en la sección de “Modelo de Desarrollo Regional”.
32
Adicionalmente, se deben establecer proyectos de capacitación en el manejo,
manipulación, empaque y comercialización de los productos, así como en el
establecimiento de una red de información de precios y productos en la subregión
y en las regiones vecinas.
PROGRAMA: ECOTURISMO.
A partir de la Ley de Turismo 10, es importante apoyar el turismo como “una
industria esencial para el desarrollo del país y de las diferentes entidades
territoriales... y que cumple una función social”.
Concretamente, en los diferentes municipios de la zona norte del Urabá
antioqueño, existen varias alternativas paisajísticas y naturales que potencian la
creación de empresas ecoturísticas integradas a saber:
En Arboletes: El volcan de lodo, el Mar, la playa
En Necoclí: Caña Flechal, San Sebastian, el mar, la playa, la ensenada de
Rionegro, las ciénagas de El Salado y La Marimonda.
En San Juan de Urabá: El mar, la playa (especialmente el sector denominado
“Mundito”) y las fincas productoras de plátano.
En San Pedro: La serranía de Abibe.
Con esta oferta natural, es entonces necesario desarrollar en el corto, mediano y
largo plazo el Ecoturismo regional, como “una forma de turismo especializado y
dirigido en áreas con un atractivo natural especial, enmarcado en el desarrollo
humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la
educación del visitante a través de la observación, el estudios de los recursos
naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el
Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto
sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza
a los actores acerca de la importancia de conservar la naturaleza” 11.
En este orden de ideas, se hace necesario además, formar a un grupo de jovenes
expertos en el tema para gestionar el proyecto de la mejor manera posible y para
que a su vez multipliquen los resultados y se mantenga y desarrolle gradual y
organizadamente en cada municipio.12
2.3.4. Política Social.
10
Ley 300 de 1996, Artículo 1º .
11
Adaptado de la Ley 300 de 1996, Artículo 26.
12
Se sugiere ver el proyecto de jovenes lideres en educación Ecoturística, elaborado por la Socióloga Patricia
Vélez.
33
Como lo plantea la ley 388 del 1997, la proyección poblacional esta enmarcada a
un largo plazo, siendo este factor un facilitador para el plan de ordenamiento
territorial de cada municipio. Para la estructuración armónica entre el territorio y la
población es de anotar que la tendencia de crecimiento en los centros poblados
de Totumo, Necocli, San Juan, Damaquiel, Uveros y Arboletes, esta presentando
un gran incremento en la zona costera, estos centros poblados para el 2015,
estarán posiblemente ordenados de acuerdo a los índices de crecimiento
poblacional y el desarrollo económico.
En la actualidad en la región norte, la mayor concentración de población esta
siendo absorbida por el Totumo y Necoclí, frente al resto de los otros centros
poblados, constituyéndose en un factor de gran importancia para una prospectiva
que exige el plan de ordenamiento, donde es posible ver desde ahora el
crecimiento de la población y planear desde estos municipios, y de forma
ordenada para atenuar los efectos de crecimiento moderado, hacia una
disminución de los impactos ambientales, y a la ves aprovechar los recursos
naturales existentes en cada municipio, donde sea un desarrollo sostenible a
futuro.
Los futuros desplazamientos que caracterizaran a la zona norte, en sus centros
poblados, estarán marcados por la dinámica que se dará en la región, por la
consecución de los Macroproyectos (vía costanera, túnel de Occidente, el puerto),
la búsqueda de mejores condiciones de vida de los habitantes de la Zona rural, la
frontera del mar como medio de comunicación con otros países y la exportación
de nuestros productos; la fuerza natural de poder ser propietario de un terreno
cerca al mar, como medio de esparcimiento, por ultimo un factor que no es
constante, pero que se mantiene, es el conflicto socio político que vive la región.
Por su ubicación estratégica los municipios de la Zona norte, estando sobre la vía
al mar siguen siendo paso obligado para comunicarse con la costa caribeño, con
tendencia a ser un foco multiétnico, epicentro para el eje bananero y eje turístico
para el resto del país.
Por ello se debe aprovechar la ubicación estratégica de las cabeceras urbanas de
los municipios con respecto a las vías que los une con Medellín y la costa, con el
fin de fortalecer y consolidar la economía y el desarrollo municipal; una
localización que es privilegiada para los municipios, con respecto a la vía que los
conecta a la zona norte (carretera al mar), ya que esta se constituiría en un eje
central, que permitiría el desarrollo que viene del Occidente, la zona centro,
através de la construcción del túnel de occidente, a esto le adicionamos la
población que se desplazara de la región del caribe, (que entrarían por montería)
por la parte del Choco que limita con Turbo y de diferentes partes de Antioquia
garantizando que este desarrollo también se vea reflejado en el área rural. Ver
mapa de prospectiva de tendencias poblacionales.
34
Tal como se observa en el mapa de ubicación de prospectiva poblacional, para el
futuro los centros poblados con mayor absorción de población son: el Totumo,
Necocli, San Juan, Uveros, Damaquiel, y Arboletes debido al desplazamiento de la
población que viene de la región Caribe, (que entrarían por Montería) desde el
interior de la zona rural, la parte del Choco que limita con Turbo y de diferentes
partes de Antioquia, estos centros poblados en un futuro estarán recibiendo la
mayor concentración de población, esta masa de pobladores emigrantes es
motivados a desplasarze por la búsqueda de mejoramiento de la calidad de vida,
y el acceso a mejores servicios públicos.
PROGRAMA EDUCATIVO.
Hacia el año 2010 la Educación de los municipios de la zona norte, habrá
alcanzado un alto grado de desarrollo teniendo como base la protección,
conservación y utilización racional de los recursos naturales(Ensenada de
Rionegro, Ciénaga la Marimonda, Resguardo Caimán), por lo cual se tiene en
cuenta los corregimientos y su diversidad de suelos, para impulsar la tecnificacion
del sector agroecologico en sus diferentes áreas.
Si bien la educación, pretende despertar en la persona, conductas correctas,
respecto a su entorno, no es de obviar un nivel conceptual, unos elementos
claves sobre los cuales deben ir asentados las bases de este comportamiento. En
primer lugar, el medio ambiente debe ser mirado globalmente, incluyendo
aspectos naturales en relación con lo sociocultural, debemos ser conscientes de
los grandes desafíos que tenemos que asumir y estar preparados para vencer
obstáculos en el proceso difícil, complejo e inacabable de concertar políticas, crear
compromisos y asumir responsabilidades, para impulsar la educación hacia el
desarrollo humano sostenible, que implica una modificación en nuestras formas de
producir, de vivir y de actuar, tanto en el plano de la política como en la vida
cotidiana.
La educación no es, por lo tanto algo separado de los procesos que se dan en la
comunidad, si no que, por lo contrario, los dinamiza y fundamenta, el aprendizaje
se hace en torno a la realidad concreta, solo haciendo el mayor énfasis en la
formación y no particularmente en la enseñanza, una educación liberadora con un
desarrollo integral, en la cual la participación de la comunidad se torna creativa en
torno a las escuelas.
Los niños y los jóvenes atraviesan por un gran dilema, de tenersen que someter a
directrices dictadas a nivel nacional sobre educación y los programas que otras
instituciones ofrecen sin tener encuenta el contexto en que viven los jóvenes.
Tanto las escuelas, como los colegios en las zonas rurales y urbanas, deben para
el futuro elaborar aspectos relacionados con el trabajo de concientizar y analizar
la importancia estratégica y la riqueza de los recursos naturales del municipio, y
35
para inmediato plazo propuestas reales, para con los recursos que la zona norte
no cuenta en su totalidad como es el agua.
La educación ambiental se ha tomado como parte de un compromiso, que por ley
de educación existe, hay que articularla a la Secretaria de Educación, escuelas,
colegios, y CORPOURABA, donde se puedan establecer políticas claras para
trabajar en red sobre este tema.
Por la gran importancia que la educación será para las próximas generaciones, y
su modernización debido a la globalización por la que atraviesa el mundo actual,
es necesario que en cada municipio se busque convenios interinstitucionales de
investigación entre el municipio y las universidades, con el objeto de conocer con
mas detalles las potencialidades que vive cada municipio,
PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA EL MUNICIPIO.
A. INFRAESTRUTURA EDUCATIVA
Todos los municipios deben para el futuro, priorizar sobre le Educación, como uno
de los factores estructurantes más importantes, ya que cuentan con un gran
porcentaje de niños y jóvenes, siendo este el sector poblacional más vulnerable.
Como lo estipula la Ley de Educación es de optimizar la infraestructura existente
en los centros poblados de manera que puedan interactuar de forma eficiente con
los demás núcleos educativos de la zona norte.
El mejoramiento de la infraestructura existente.
Este proyecto beneficiaria a futuro a toda la población que asiste a los centros
educativos, mejorando las condiciones de instalación, donde los estudiantes
recibirían las clases en un ambiente sano y digno, esta adecuación seria en el
corto y mediano plazo, buscando recursos en las Secretarias de Educación, los
ingresos corrientes de la nación y a través de convenios irteraministrativos.
Aprovechar la ampliación de cobertura según lo estipulado por la Ley de
Educación.
En los municipios de la zona norte, unas de las prioridades es la ampliación de
cobertura educativa, ya que se constituye en una de las grandes demandas dadas
por el destacado porcentaje de niños y jóvenes que hay en la zona rural y urbana
del municipio, demanda que se tendría que cubrir a mediano y largo plazo, con
recursos gestionados por el municipio con la Secretaria de Educación del
Departamento y el Ministerio de Educación.
B. CALIDAD EDUCATIVA
36
Si las generaciones jóvenes son el futuro de los municipios, se debe asumir la
responsabilidad de brindarles una mejor calidad en la Educación, de manera que
les permita a los jóvenes encontrar en un futuro el municipio que desean
construido por ellos mismos.
La adquisición de Recurso humano calificado.
La calidad de la educación siempre se vera reflejada por la eficacia que en cada
centro educativo se maneje con respecto a los alumnos y esto es posible si se
tiene el recurso humano bien calificado, permitiendo que el nivel escolar o de
bachillerato sea optimo a nivel regional, este es un proceso de corto y mediano
que permite al maestro ser capacitado y formado a través de los recursos que
para ello destina el Ministerio de Educación por medio de las Secretarias de
Educación de los municipios, también con la creación de convenios
interaministrativos (SENA, UNIVERSIDADES, COMFAMA, CONFENALCO).
Dotar a todas las escuelas y colegios de material didáctico.
Ya que para el futuro la Educación es uno de los pilares fundamentales de todo
municipio, es de suma importancia la modernización de equipos y materiales para
las escuelas y colegios, permitiendo el acceso directo a la ciencia y tecnología,
logrando así entrar en el futuro al proceso de la modernización, a nivel regional y
a la vez nacional; dotación que se realizaría en el inmediato plazo, con recursos
que provengan del Plan de desarrollo de la educación, el municipio por medio de
las Secretaria de Educación, el Ministerio de Educación, y el Ministerio de
Desarrollo.
C. GESTION EDUCATIVA INTERINSTITUCIONAL.
Una buena parte del esfuerzo invertido que se haga a corto y largo plazo en la
Educación, en los municipios de la zona norte, es la de buscar una gestión
institucional que comprometa a las universidades en procesos de investigación,
ciencia y tecnología, al SENA, Confama, Confenalco, Planeación Departamental.
Permitiendo que estos elementos sean ejes centrales de desarrollo educativo
municipal, con proyección regional.
Aprovechar la elaboración de convenios intermunicipales como modo de
regionalizar la educación
Es importante para los municipios consolidar o gestionar convenios con otras
instituciones, para hacer posible el fortalecimiento de los procesos de
investigación, en todos los centros Educativos, en un inmediato plazo como
mecanismo de modernización de la Educación en la región, através de partidas
destinadas por el municipio en convenio con otras instituciones o Ministerios.
37
La Creación de convenios con entes privados y públicos.
La Secretaria de Educación del municipio debe gestionar conjuntamente con
instituciones privadas y publicas convenios de mejoramiento de infraestructura y
académica en la educación municipal, como una gestión que se debe empezar
de inmediato, y aprovechar de manera optima los recursos que el gobierno
destinara para el mejoramiento de la Educación en el ámbito regional.
D. EDUCACION PARA EL FUTURO.
La Educación es el pilar fundamental de todo desarrollo humano, siendo este un
proceso formativo que incluye lo psicológico, lo cívico, político, y lo ético –moral,
es por lo tanto necesario establecer políticas que les permitan a los municipios la
construcción de una Educación, que lleve a las generaciones a articularse en
proyectos Educativos de futuro regional, de nación y de desarrollo cultural.
Implementar los espacios de convivencia armónica en la relación territorio-
población.
La importancia del Plan de Ordenamiento Territorial consiste en su relación del
territorio con la población, donde entran en juego los recursos naturales y la
comunidad, hay que establecer mecanismos que lleven a consolidar espacios de
dialogo sobre el territorio y sus conflictos sociales que de allí parten, es de
carácter inmediato para hacer posible la consecución de un P.O.T de corte
ambiental.
Impulsar y formar las mesas de trabajo permanentes de discusión sobre la
región.
La visión objetiva de región debe establecerse en mesas de trabajo en todos los
municipios, ya que estas servirán de multiplicadores del P.O.T, donde la discusión
central se dará en encontrar el eje, que permitirá a la región norte integrarse con
otros ejes regionales, objetivo que se ira jalonando de acuerdo a lo estipulado en
la Ley 388 de 1997 debe hacerse a corto, mediano y largo plazo; através de la
oficinas de Planeación, la Secretaria de Desarrollo de la Comunidad y Planeación
Departamental.
PROGRAMA DE PARTICIPACION SOCIAL.
Preparar y acompañar la acción del Plan de Ordenamiento Territorial, en un
conocimiento permanente de la realidad, es uno de los criterios de la participación
ciudadana, lo que la ley 388 de 1997 nos plantea a nivel de futuro no es simple, se
requiere esfuerzos, tanto individual, como comunitario, en las diversas instancias
del ordenamiento del territorio, pues son muy importantes los aportes que se
38
están encontrando de parte de los ciudadanos, para la acción de un ordenamiento
en la región norte.
Se plantea aquí la necesidad de que participe la comunidad en el seguimiento al
Plan de Ordenamiento Territorial en términos reales y no se debe exigir que las
personas que tienen que ver con una realidad concreta de su municipio, que son
las mismas que perciben e interpretan su medio en que viven, asuman este
compromiso de participar colectivamente hacia la consecución de un plan de
ordenamiento que será la expresión viva de cómo quieren su municipio a futuro.
La comunidad se embarca en un proceso de ordenamiento cuyos resultados
definitivos en un ordenamiento deseado son ´´
Una imagen general de algunas ideas fundamentales que pretenden imprimirse al
ordenamiento efectivo, a partir de las exigencias del desarrollo sostenible y las
aspiraciones de la comunidad habitante del área 13. Por lo tanto debe exigir su
participación real en todo el proceso, donde la participación de la comunidad, se
de en los momentos claves en proyectos que afecten a la comunidad o a los
grupos étnicos, logrando hacer una integración de participación, consenso y
dialogo, frente a Ordenamiento Territorial.
Al fomentar la organización de la comunidad, seria posible pensar y crear para un
futuro el escenario posible de transformación de la realidad y de un cambio
integral de la relación territorio-población, las políticas de cambio y transformación
desde el ordenamiento se deben hacer desde la misma comunidad, por ello la ley
388 de 1997 le asigna a la participación comunitaria el papel de ser protagonista.
La participación de la comunidad en el proceso de ordenamiento y la perspectiva
del futuro, es lo que le va a dar coherencia al ordenamiento del medio ambiente,
articulando cada una sus partes, territorio -población. Por lo tanto. La participación
debe ser real, es decir, en los momentos planteados por la Ley 388 de 1997, a
corto, mediano y largo plazo; si la planeación debe ser participativa, con mucha
mayor razón lo debe ser también el ordenamiento territorial, prácticamente es la
única manera de que la comunidad pueda conocer su propia realidad y tomar
conciencia a la vez de sus posibilidades y limitaciones, requisitos estos para que el
plan de ordenamiento emprendido asegure un éxito a futuro del municipio que
queremos.
PROPUESTAS DE PARTICIPACION PARA EL MUNICIPIO.
13
Fundación Estación Biológica Bachaqueros, Bogotá, s/f
39
A. MEJORAR LOS ESPACIOS Y MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA AL INTERIOR DE LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES.
Una de las grandes metas que debe asumir el municipio, es la de desarrollar el
recurso humano con que cuenta, dándole el protagonismo a las personas,
abriéndole un espacio a la participación, permitiendo a las organizaciones de la
comunidad un mayor acceso en la toma de decisiones frente a los proyectos.
B. LOGRAR UNA ADMINISTRACIÓN PARTICIPATIVA, EFECTIVA, EFICAZ Y
TRANSPARENTE EN SU QUE HACER.
La administración de cada municipio debe tomar las decisiones, de modo que la
posición tomada en un proyecto sea de índole colectivo, y a la vez de beneficio
comunitario14.
C. APROVECHAR LA CAPACIDAD INSTALADA EXISTENTE EN EL
MUNICIPIO Y CORPOURABA PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO
CONSULTIVO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
En la Ley 388 de 1997 en el articulo 29 y su decreto reglamentario 879 de 1998,
articulo 31 se ordena constituir este comité colsultivo, por lo tanto es necesario
aprovechar la infraestructura que se deja instalada, conjuntamente con la
correspondiente documentaciones y un gestor que posibilitara así mismo la Ley
152 de 1994 y la 388 de 1997 en su articulo 24, ordena constituir el Consejo
Territorial de Planeación y el acceso rápido a ella.
D. IMPULSAR LA MOTIVACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Los municipios están en su deber de promulgar la Ley de participación Ciudadana,
originada por la constitución de 1991 y desarrollada en 1994, como una
responsabilidad de las alcaldías, frente a las comunidades en la toma de
decisiones conjuntas para los programas de desarrollo.
E. LOGRAR QUE EN EL MUNICIPIO TENGA UNA MAYOR CAPACIDAD DE
AUTOGESTION COMUNITARIA
Es el municipio el encargado de impulsar el proceso de autogestion en las
comunidades, como representante del estado que es, ante la población y
dándole cumplimiento a la Constitución, donde lo que prima es lo colectivo sobre
lo particular.
14
Véase propuesta de reestructuración administrativa, en los capítulos elaborados por Gonzalo Pérez,
Administrador Publico Especialista en Finanzas
40
F. PROMOVER LA FORMACIÓN DE OPINIÓN PÚBLICA FRENTE A LOS
RETOS Y PROBLEMAS DEL MUNICIPIO, CON RESPECTO AL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
Según la Ley 507 de 1999 los municipios están encargados de promulgar y
organizar en cabildos abiertos, la Ley de Participación Ciudadana, Veedurías, las
Procuradurías Ambientales todo lo concerniente a la discusión en torno al Plan de
Ordenamiento Territorial del municipio.
G. LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DONDE NO LAS HALLA
INTRODUCIRLAS EN EL MUNICIPIO Y DONDE LAS HAY CONSOLIDARLAS.
Para una buena ejecución a mediano y largo plazo del Plan de Ordenamiento, es
necesario que todas las organizaciones comunitarias del municipio estén
constituida y fomentar a las que faltan para su vinculación y la organización de su
personería jurídica.
H. IMPLEMENTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA SUPERAR EN LA
ZONA NORTE LOS CONFLICTOS DE USOS DE TERRITORIO CON LA
POBLACIÓN EN LO URBANO Y RURAL
En la región norte se deben trazar medidas, que lleven a crear políticas, de
manejo en los conflictos de tierras, dándole a la propiedad un verdadero
Ordenamiento que sea concertado y a la vez un gran significado de desarrollo
sostenible, y así permitirle que el territorio sea mediador entre la región y la
población.
PROGRAMA DE GESTION.
Este camino planteado por el ordenamiento territorial nos lleva necesariamente a
retomar la estrategia de gestión participativa y trabajar en función de esta idea
para ofrecerle la mejor satisfacción a sus necesidades que en la comunidad no
hay, o son insuficientes. Sin necesidad de comprometerse en costosas estrategias
se puede optar por programas de mejoramiento centrados en las prioridades del
municipio.
Una de las grandes propiedades de la gestión, es el mejoramiento continuo del
recurso con que cuenta cada municipio, ya sea hacia dentro de la institución o
hacia fuera, constituyéndose un primer paso para poder involucrarse en el
mejoramiento de la reestructuración a largo plazo de la función del municipio, este
proceso debe convertirse en un modo de vida que oriente la actuación de su
recurso humano dentro de las alcaldías.
El punto de partida es la comunidad y a medida que ella participa, requiere de
gestión con otros entes diferentes. En el municipio es importante que el individuo
41
sea consciente y se posesione en su Plan de Ordenamiento y este a su vez lo
acepte como integrante, nace aquí el compromiso del alcalde en la gestión de
lograr realizar los objetivos en el municipio y depende de la organización dicha
participación.
En las necesidades sociales, de igualdad, sentido de pertenencia, espíritu de
trabajo en equipo, tolerancia, es inminente liderar el esfuerzo que se hace con el
Plan de Ordenamiento Territorial para influir en el comportamiento de los otros
actores en vía de alcanzar los objetivos trabajados con prospectiva por la ley 388
de 1997, canalizando sus acciones hacia el logro del Plan de Ordenamiento de
manera que puedan beneficiar a toda la comunidad.
PROPUESTAS DE GESTION PARA EL MUNICIPIO
A. MEJORAMIENTO Y MODERNIZACION DE LAS OFICINAS DE PLANEACION
DEL MUNICIPIO
La planeación en cada municipio se debe constituir como la parte mas vital de la
estructura organizacional, permitiendo desde esta oficina, que se propicie un
verdadero Ordenamiento Territorial de manera que se pueda construir un
municipio con prospectiva hacia una integración regional, con repercusión
nacional.
Concertar la planeación integral de los recursos naturales y las normas
Según la Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente, en el marco de estas normas todas
las instituciones ya sean privadas o publicas trabajaran integralmente en la
conservación de los recursos naturales, en un proceso que será de inmediato
plazo, concertadamente con CORPOURABA y el Municipio.
B. FORTALECIMIENTO DEL GESTOR A NIVEL REGIONAL Y MUNICIPAL
La importancia de este gestor, es la de multiplicar el proceso y llevarlo a todas las
comunidades, concientizando a la población sobre las propiedades del
Ordenamiento Territorial al interior del municipio y a la vez, la labor de
construcción de la región objetivo que quiere la población.
Apoyo logístico y administrativo al gestor regional y municipal.
Para que el gestor del P.O.T implemente estrategias de multiplicación de las
bondades de un Ordenamiento Territorial a todas las comunidades, se requiere la
dotación mínima de una infraestructura adecuada, que haga posible que esta
labor de difundir las políticas del P.O.T se realice cumpliendo con sus objetivos;
dinámica que empezaría de inmediato, por tener a la mano todos los instrumentos
42
y la implementación requerida para tal fin, apoyo que se haría através de
convenios entre los Municipios, Corpouraba y Ministerio de Desarrollo.
C. IMPLEMENTAR UNA PLANEACION CON EFICACIA EN LA GESTION
SOCIAL
Consolidar una planificación con eficacia requiere que se aplique en cada
municipio condiciones que fortalezcan la concertación de los diferentes sectores y
actores institucionales, con el fin de lograr un compromiso en la gestión social.
La Consecución de convenios interadministrativo para gestionar proyectos.
Es importante que la gestión de proyectos sea una labor constante de los
municipios frente a las demás instituciones como forma de impulsar el desarrollo
en el municipio, labor que requiere de una constante dedicación y de ejecución en
el inmediato plazo.
2.3.5. Política Costera.
Para planificar y gestionar procesos territorios, es preciso diferenciar territorio de
Estado como un hecho tridimensional, no es suficiente con centrarse en la
superficie terrestre (incluso su ampliación hacia el subsuelo) y sus respectivas
fronteras; es preciso agregar el mar, con sus diferentes zonas y su soberanía, y
como un cuerpo de tres dimensiones, que consta de superficie, cuerpo de agua y
fondo y subsuelo. Véase Figura Espacios Territoriales.
El departamento de Antioquia, al igual que los departamentos con limite en el mar
pacífico y caribe, presenta ventajas comparativas y competitivas que deben ser
planificadas adecuadamente. El ordenamiento Territorial debe considerar este
espacio supranacional por lo que en esta propuesta se plantean políticas,
estrategias y acciones no sólo para la línea de costa, sino para el marítimo.
POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO MARITIMO.
El mar, como Estado soberano presenta posibilidades de aprovechamiento de
recursos que deben ser planificados y reglamentados como Espacio Público,
según el Decreto reglamentario 1504 de 1998.
Para el espacio marítimo de Antioquia en el Caribe que corresponde a los
Municipios de Necoclí, San Juan de Urabá y Arboletes, se encuentra tanto, mar
abierto (en Arboletes, San Juan de Urabá y Necoclí)), como Golfo (Necoclí en
conjunto con el Municipio de Turbo – Zona Centro de Urabá-)
El golfo de Urabá actualmente se limita desde una línea imaginaria trazada desde
Cabo Tiburón (Acandí) en el límite con Panamá, hasta Punta Arenas del norte
43
(Necoclí), presentando una zona de veda para la pesca industrial a partir de la
línea imaginaria Titumate (Acandí – Chocó) y el municipio de Necoclí hacia el sur.
Entre estas dos líneas imaginarias y a lo largo de la costa hasta el golfo de
Morrosquillo, existe veda a la pesca industrial a partir del beril de las 20 brazas o
una milla marina a partir de la linea de costa. El Golfo de Urabá es considerado
un gran refugio para la anidación y reproducción de los recursos marinos (fauna y
flora); es un área neta de recursos hidrobiológicos, que requiere prioritariamente el
establecimiento de veda total a la pesca industrial con el fin de proteger al
ecosistema marítimo y costero, ya que el arrastre continuo causado por los barcos
camaroneros, frente a la poca profundidad del golfo, conlleva a un deterioro
irrecuperable del lecho marino.
Para la recuperación y protección del gran ecosistema estratégico que representa
el golfo de Urabá, tal como se observa en el Mapa de Propuesta de Plan
Marítimo, formulado por el Plan de Ordenamiento Territorial, se plantea:
Ampliar el área limítrofe del golfo de urabá, el cual se comprenda desde una
linea imaginaria trazada desde Cabo Tiburón en la frontera Colombo -
Panameña hasta Puerto Rey en el Municipio de Arboletes.
En aras de proteger este importante ecosistema marítimo y costero se plantea
la necesidad de establecer una veda permanente a la pesca industrial,
permitiendo con ello mayores posibilidades de desarrollo de la región y de
actividades económicas tan importantes como la pesca artesanal propia de un
gran número de nativos de los centros poblados costeros.
Si bajo el estado de derecho la medida política planteada no se pueda tomar,
se plantea como alternativa la ampliación de la zona exclusiva para la pesca
artesanal, ampliando de una (1) a cinco (5) millas los siguientes tramos de
costa: Chocó: tramo Cabo Tiburón a Titumate
Antioquia: Tramo Necoclí a Punta del Rey en Arboletes
Córdoba: Tramo Punta del Rey al Golfo de Morrosquillo
Fomentar y concertar la defensa del Régimen Preferencial Aduanero, a través
de la Ley de Fronteras.
Frente a la pesca artesanal es urgente implementar campañas educativas y
que se tomen medidas con respecto al uso y aprovechamiento de los recursos
marinos y costeros
Desde las administraciones municipales y autoridades competentes del orden
local y nacional se debe prestar singular importancia y control a la extracción
de arena y gravilla de las playas dado que la mayoría de las playas son de
origen artificial.
44
Definir y reglamentar las rutas de navegación predeterminadas para barcos de
gran calado.
Realizar un estudio de prefactibilidad para ubicación de un Puerto en Aguas
Profundas, en esta zona caribeña.
Realizar estudios técnicos investigativos para determinar las especies
existentes y los volúmenes potenciales de aprovechamiento racional.
Dado que sobre el mar no hay una forma de tenencia específica (tal como en
la tierra), es preciso que el Espacio Público Marítimo sea planificado,
administrado y controlado bajo la responsabilidad conjunta de los entes
nacionales, regionales y locales, tales como la DIMAR, La Superintendencia de
Puertos, CORPOURABA, Los diferentes Concejos Municipales y las Alcaldías
de los Municipios ubicados en este espacio supranacional. En este punto, se
incluye además, la línea costera, como el espacio intermedio entre el
continente y el mar. Para ubicar los diferentes espacios marítimos, Véase la
figura de Parámetros de Ordenamiento Territorial de Zonas Costeras.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE ORDENAMIENTO COSTERO.
El manejo costero es un proceso fundamentado en el conocimiento y la
información que se originan por la investigación científica. Las técnicas y
procedimientos científicos particularmente útiles para el Manejo Integrado de las
Zonas Costeras (MIZC) incluyen: inventario de recursos, evaluación de riesgos y
amenazas, modelación, evaluación económica y análisis de disposiciones legales
e institucionales.
La Zona Costera Nacional del país se ha dividido en diez Unidades Ambientales
Costeras (UAC), comprendidas en la Zona Costera Caribe Insular, Zona Costera
Caribe Continental y Zona Costera Pacífico Continental.
La Zona Norte de Urabá pertenece a la Zona Costera Caribe Continental y hace
parte de la Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y el Golfo de
Morrrosquillo, comprendida desde el delta del Canal del Dique, en el
Departamento de Bolívar, hasta Punta Caribana en el Departamento de Antioquia,
y de la Unidad Ambiental Costera del Golfo de Urabá, comprendida desde Punta
Caribana hasta el Cabo Tiburón (frontera con Panamá) en el Departamento del
Chocó. (Política nacional de ordenamiento integrado y desarrollo sostenible de las
zonas costeras. Grupo de zonas costeras y humedales. Ministerio del Medio
Ambiente, dirección general de ecosistemas, junio 9 de 1.998)
En la actualidad, no existe ninguna norma o reglamentación que le permita a los
municipios con cascos urbanos o centros poblados ubicados lateralmente a las
costas marinas, tomar medidas de planificación, acción, control y regulación desde
45
el nivel administrativo del ente territorial. Todas las acciones deben ser
concertadas con los organismos nacionales y regionales y aunque estos entes
cumplen su función, no alcanzan a cubrir la totalidad de problemas sectorizados
en localidades, donde el municipio es quien debería asumir los derechos y
deberes sobre esta porción de la costa.
Este problema a tratado de gestionarse desde el planteamiento de una nueva
normatividad en el Congreso de la República, sin embargo, hasta ahora no se han
tomado determinaciones concretas al respecto. Es ahora, con la posibilidad de
planificar gradualmente el territorio desde el inmediato hasta el largo plazo, como
la Ley 388 de 1997, de Desarrollo Territorial, permite a los municipios asumir su
papel de ser la “célula viva de planificación y gestión” de su territorio (marítimo,
aéreo y continental).
Por lo tanto, el Plan de Ordenamiento Territorial de los municipios costeros, no
puede dejar pasar de largo la oportunidad de reglamentar el uso, manejo y
ocupación de las zonas costeras y del mar. Para ello se propone establecer una
política costera con influencia desde lo local, pasando por lo municipal, lo
departamental, regional, nacional e internacional.
Además de presentar las propuestas concretas que a continuación se enuncian
para los municipios costeros de la zona norte de Urabá – Antioquia, se plantea en
esta formulación (capítulo 4, de Planes Parciales), unas acciones concretas
localizadas en los centros poblados y cascos urbanos anexos a la línea costera.
Entre las acciones importantes se propone la reglamentación, prohibición y control
de la extracción de material de playa en la costa de estos municipios, pues como
se explica en el documento técnico de soporte (diagnóstico), la gran mayoría de la
costa de este sector caribeño, presenta erosión marina natural y por ende, una
gran porción de costa que ahora se observa como playa, se ha venido formando
artificialmente por las labores ejercidas a través de la construcción de espolones.
Esta situación implica que la playa es altamente susceptible y como tal, amerita un
mayor cuidado y protección, especialmente en el control de la actividad extractiva
de arena y gravilla, de lo contrario, se estaría perdiendo el dispendioso y lento
trabajo que hasta ahora se ha hecho con la recuperación artificial de la playa.
En la Zona Norte de Urabá, se hizo una zonificación costera a partir de recorridos
de campo y de información secundaria que recoge la propuesta concreta del
Manejo Integrado de la Zona Costera para los municipios del estudio (Véase
paralelamente Tabla y Mapa de Manejo Integrado de Zona Costera para el
Norte de Urabá).
El mayor porcentaje de la línea de costa debe ser de manejo especial debido a la
alta erosión marina que la afecta; únicamente existen dos lugares costeros que
realmente tienen vocación turística sin restricción erosiva marina; se proponen tres
46
zonas estratégicas de protección en la línea de costa, que inciden en el manejo
medio ambiental regional y, finalmente, se plantea efectuar un adecuado uso,
manejo y ocupación de la playa en cabeceras de centros poblados. 15
Aunque en el tomo de diagnóstico se presenta una amplia información sobre la
zona costera, se reitera en esta propuesta la necesidad de conocer con mayor
profundidad su problemática, para lo cual se sugiere tener en cuenta las siguientes
características, que son relevantes a la hora de tomar decisiones sobre el tema:
Los procesos erosivos no se restringen al territorio antioqueño. La costa del
departamento de Córdoba, entre Punta Arboletes y el delta del Río Sinú, está
igualmente afectada. La formación del delta del Río Sinú, a partir del año
1940 constituyó un elemento nuevo en la morfogénesis litoral que ha afectado
toda la costa hacia el occidente.
La construcción del delta, a razón de 0.4 km 2/año, entre 1940 y 1991, ha
alterado drásticamente la morfología de la costa. La modificación en el sector
mismo donde se encuentra el delta es evidente, según análisis de las
fotografías aéreas de diferentes años analizadas por Ortiz & Tihay (1984) y
por Cogollo (1992). Menos evidentes, pero igualmente importantes, son las
modificaciones al occidente del delta donde la erosión litoral afecta grandes
trayectos de playa.
En los últimos 50 años, los cambios en el uso de la tierra en la cuenca del Sinú,
particularmente la colonización de las serranías de San Jerónimo y Ayapel,
han aumentado las tasas de erosión y, consecuentemente, la carga sólida del
río. El cambio de cobertura vegetal, de bosque a pastos, ha tenido como
consecuencia la generación de mayores caudales máximos y, con ello, una
mayor capacidad erosiva y de transporte de sedimentos durante las
crecientes. El río en algunos tramos ha dejado de ser un río de meandros y se
ha convertido en un río anastomosado.
Si se supone un crecimiento medio anual del delta para el período 1991 - 1997
igual al del período 1938 - 1991, el área actual del delta puede ser de 22.8
km2, con un volumen estimado de 160 millones de metros cúbicos de
sedimentos que equivalen a 2.7 x 10 6 m3/año. Un ejercicio necesario para el
diagnóstico regional de erosión costera, es la cuantificación del volumen
sedimentado en este delta y su comparación con el volumen erosionado en el
litoral al occidente de las bocas del Sinú.
El crecimiento acelerado del delta parece coincidir con la transformación del
lecho meándrico del río en un lecho de canales trenzados. Ambos fenómenos
son consecuencia del aumento de su torrencialidad y de la capacidad erosiva
15
En el capítulo 4, de Planes Parciales (locales), se especifican las acciones que deben emprenderse en las
cabeceras y centros poblados de corregimientos establecidos sobre la franja costera.
47
y de transporte asociada a la colonización de la cuenca. La edificación
progresiva del delta del Río Sinú fue modificando la dirección del oleaje y con
él la deriva litoral (material transportado a lo largo de la costa).
El delta del Sinú actúa como una gigantesca trampa de sedimentos de la carga
sólida del río y, adicionalmente, desvía e interrumpe el transporte longitudinal
hacia el sudoeste asociado a la deriva litoral, genera zonas de no transporte
en la vecindad inmediata del delta y, más al occidente de ésta, genera zonas
de erosión donde el transporte se reinicia a expensas de la erosión del
acantilado, la cual irá progresando en la medida que progresa el crecimiento
del delta
La reducción en los aportes debida a la detención de los sedimentos en el delta
induce, en las playas situadas al occidente, un déficit que no alcanza a ser
compensado con el producto de la erosión del acantilado. Los efectos son
evidentes y se resumen en un cambio de la forma en planta de las playas para
responder a las condiciones cambiantes de la dinámica del oleaje.
La morfología de la costa entre el delta del Sinú y la Punta Arboletes presenta
rasgos geomorfológicos similares a los descritos en el litoral Caribe
antioqueño: con una orientación general NE - SW, la terraza marina tiene
continuidad, aunque con menor altura, hacia la costa Caribe de Córdoba y se
destaca también la presencia de una serie de playas encajadas entre puntos
duros, como en la localidad de Moñitos.
En un tramo de unos tres kilómetros de la costa Caribe contigua a Punta
Arboletes en el departamento de Córdoba, se observan procesos erosivos
inclusive más intensos que los que se presentan en el litoral Caribe
antioqueño, que condujeron a la desaparición casi total de la Punta Arboletes.
La erosión costera en gran escala está afectando el litoral de los departamentos
de Antioquia y Córdoba y constituye un problema de tipo regional para el que
no basta la aplicación de soluciones locales. Los espolones y otras
estructuras de defensa de la playa pueden tener un efecto local que apenas
traslada el problema a otro sitio si no se trata de raíz.
De los agentes y procesos identificados en la etiología de la erosión costera
algunos, por su misma naturaleza, no son susceptibles de tratamiento: los
vientos y las corrientes marinas y los procesos tectónicos que dan lugar al
levantamiento de la costa. Con todo, es posible modificar un proceso, activo
en los últimos 50 años, que ha alterado el balance erosión - sedimentación a
lo largo del litoral. Se trata de la construcción del delta del Río Sinú.
48
El déficit sedimentario al occidente de la desembocadura del Río Sinú tiene su
correlación con la masa de sedimentos atrapados en el delta de este río. Así,
el control de la erosión en el litoral Caribe, al occidente del golfo de
Morrosquillo, tiene como condición necesaria el control de la sedimentación
del Río Sinú y el dragado de la boca mar occidental con el objeto de estimular
el proceso de sedimentación en las playas.
El control de la sedimentación del material que hoy es captado por el delta del
Sinú implica el restablecimiento del tránsito de sedimentos en este punto. Si
el delta sigue creciendo a la tasa estimada, los problemas de erosión serán
cada vez mayores.
Concretamente, la característica morfológica dominante en el litoral Caribe
antioqueño es la presencia de playas encajadas entre puntos duros como
Punta Caribana, Punta Gigantón, Punta La Tina y Punta Arboletes. En planta,
estas playas adoptan una forma de gancho que obedece a la dirección del
oleaje, ya que el transporte longitudinal está controlado por las dichas puntas.
La erosión de las playas de la zona, y sobre todo la diferencia de erosión de
unas zonas a otras, indica que la zona entre Punta Arboletes y Punta Arenas
estaba formada por una serie de playas con un transporte neto de sedimentos
desde Punta Arboletes a Punta Arenas, que dio lugar al crecimiento de la
Espiga de Punta Arenas y, probablemente, una cierta cantidad de material
continuaba su viaje hacia el golfo. En un momento determinado, el aporte de
sedimentos proveniente de la costa Caribe cordobesa, que entraba por Punta
Arboletes, se anuló o disminuyó considerablemente (debido probablemente,
al delta del Río Sinú) y las playas sufrieron un cambio de forma tendiente a
una posición con menor inclinación respecto al oleaje incidente.
A pesar del déficit de sedimentos, aún hay zonas que presentan acreción como
las playas Bobal y las del occidente del Río Mulatos, con lo cual se confirma la
existencia de un transporte longitudinal a lo largo de la costa que, al menos,
lleva el producto de la erosión de los acantilados. El déficit es bien notorio en
Punta Rey y disminuye progresivamente hacia el Río Mulatos. Este panorama
cambia con el tiempo: cuando las playas que hoy sufren erosión vayan
alcanzando su equilibrio estático, las playas hoy sedimentadas sufrirán el
déficit, como la espiga de Punta Arenas, e inclusive las playas del Golfo de
Urabá.
En la costa Caribe, la solución, a largo plazo, implica la ejecución de estudios y
trabajos de ingeniería costera que no pueden ser contratados directamente por el
gobierno del departamento de Antioquia y CORPOURABÁ, y exigen la celebración
de convenios interadministrativos con el departamento de Córdoba y la CVS. Los
estudios deberán determinar:
49
La génesis y evolución de los procesos a partir de la conformación del delta del
Río Sinú.
La cantidad de material que aporta la cuenca del Río Sinú y los aportes futuros
(impacto del proyecto Urrá).
Las medidas necesarias para lograr que el material requerido para restablecer
el equilibrio en la costa occidental del delta continúe su tránsito hacia el
occidente.
Con el fin de evaluar el tipo de medidas correctivas y preventivas a implementar
en el litoral Caribe Antioqueño, tanto en el largo plazo como en el futuro inmediato,
es necesario estudiar el problema general de erosión para determinar la evolución
futura de la costa.
Un análisis que se limite a un problema puntual solo producirá soluciones muy
temporales que quizás sólo sean efectivas en el plazo inmediato. Se recomienda
dibujar la evolución temporal de diversos puntos de la playa, los cuales mostrarán
una tendencia que señalará cuál es la posición a la que tiende la playa.
Todos los problemas en la zona de estudio se deben a la alteración del transporte
longitudinal (interrupción o disminución) que mantenía las playas en equilibrio
dinámico. Por tanto, la solución más objetiva implica el restablecimiento de dicho
transporte, bien sea controlando los aportes de material, como en el caso de la
costa Caribe, o creando mecanismos que permitan el paso de los sedimentos a
través del delta.
Indudablemente, el agente erosivo más eficiente en toda la zona es el oleaje. A
corto y mediano plazo, se pueden diseñar estructuras para impedir que las olas
alcancen los materiales sujetos a erosión (malecones, muros de contención,
recubrimientos, diques exentos - diques retirados de la línea de costa, aguas
adentro). Cuando estas obras se construyen en una playa en déficit,
necesariamente deben conjugarse con aportes artificiales de arena de playa
(obras de regeneración de playas) para compensar el déficit en el aporte de arena
debido a procesos naturales, o a la interrupción, por el hombre, de estos procesos.
Si el proceso de regeneración se diseña para un tramo particular de una larga
costa que esta en déficit, se corre el peligro que la protección diseñada para el
tramo particular no sea duradera pues el proceso de erosión en el resto de la
costa continuará su regresión (de la línea de costa) y en ocasiones puede llegar a
acelerar el proceso. Es mucho más eficaz un plan de conjunto que tenga en
cuenta los procesos sobre toda la extensión sujeta a erosión.
50
No es recomendable la construcción de espolones mientras no se realice un
estudio especifico, en el cual se incluya el análisis de todas las variables
relacionadas a este fenómeno, como son vientos; mareas; dirección, altura y línea
de rotura del oleaje; composición y tipo de sedimentos y tasas de transporte, entre
otras, debido a los efectos nocivos de éstos, ya que al interrumpir el transporte
litoral dejan la zona detrás de ellos en desequilibrio y déficit de sedimentos por lo
que se produce erosión y destrucción de playas, siendo a veces mayores los
daños que se ocasionan a los beneficios que se obtienen.
Se recomienda, por lo tanto, la construcción de diques exentos enfrente de las
zonas donde se ha identificado la ocurrencia de procesos de erosión críticos; vale
decir, el sector de Punta Arboletes - Río Hobo, y entre los corregimientos de
Zapata y Mulatos, del municipio de Necoclí.
Los diques exentos no interrumpen la deriva litoral como lo hacen los espolones,
pero por la difracción inducida con ellos se cambia la orientación del oleaje entre la
estructura y la playa y se propicia la acumulación de sedimentos que finalmente va
a conformar una dique transversal formado de arenas a manera de espolón. Si
estos diques son permeables (pueden anclarse en pilotes) se elimina en gran
parte la socavación en la pata de la estructura.
Tales diques exentos se localizarán mar afuera, a una distancia de la línea de
costa definida por la línea de rompientes (que en la mayoría de los casos oscila
entre 100 y 150 metros) y condicionada, en cada caso, por la línea de mareas
indicada en el perfil de playa. Los materiales empleados en su construcción
pueden ser bien pentápodos de concreto como los utilizados en la construcción de
los espolones de la región, bien la caliza del Cerro Las Lajas y del Cerro del
Aguila.
Una alternativa que vale la pena experimentar es la construcción de tales diques,
total o parcialmente con grandes bloques de cemento o llantas usadas, rellenas
parcialmente de piedras o de hormigón de baja resistencia. Los diques exentos
pueden convertirse, con el correr del tiempo, en el núcleo de arrecifes coralinos
donde su ubicación y las condiciones de temperatura y transparencia del agua
sean apropiadas para el crecimiento de las colonias de corales.
La utilización de llantas usadas para construir núcleos de arrecifes ha sido
probada ya, con todo éxito, en el mar Caribe frente a las costas de la Guajira.
En el plazo inmediato, y mientras no se tenga un conocimiento claro de los
procesos morfodinámicos y de las dinámicas actuantes a lo largo de la costa, otra
alternativa que merece implementarse es la conformación de playas colgadas ya
que son altamente disipadoras de energía, no modifican apreciablemente el
paisaje costero, favorecen la recuperación de playas y los costos de ejecución y
facilidad de construcción son relativamente favorables.
51
Estas se caracterizan por la localización de un dique longitudinal sumergido
(natural o artificial con un ancho relativamente pequeño, comparado con la
longitud de onda de las olas) donde el transporte longitudinal es nulo o constante y
el equilibrio se logra en el sector con la retención de las arenas por medio del
dique, evitando que el sedimento sea transportado fuera de la unidad fisiográfica
(playa colgada).
Esta técnica ha sido probada ampliamente en España y supone tanto la
construcción de diques sumergidos como el relleno de arena. El diseño del dique
sumergido necesariamente exige un conocimiento de las condiciones del oleaje,
de las características del sedimento, de la batimetría y de la carrera de marea en
la zona, parámetros que se pueden obtener fácilmente si se hace un estudio
racional, por un espacio de 15 días a 6 meses, de las condiciones morfodinámicas
de la zona o sector específico.
En Zapata (Necoclí), los procesos erosivos también son acentuados. Además de
los procesos generales ya mencionados, la terraza alta que conforma la costa está
fuertemente erosionada por la acción del oleaje que incide aproximadamente
perpendicular a la costa; la componente transversal del oleaje ataca directamente
la base del acantilado dejando bahías acorazonadas llamadas "cusps" con
minicusps" en su interior. Este tipo de erosión es consecuente con la presencia de
corrientes de resaca o corrientes de retorno, que no son neutralizadas por la débil
deriva litoral (U. Nacional, 1.998).
Para la zona de Zapata (Necoclí) se recomienda, en el futuro inmediato, la
construcción de diques exentos para disminuir la energía del oleaje. La geometría
de estas obras está condicionada a la determinación de las características del
oleaje en la zona, para lo cual se debe recopilar información de campo sobre el
oleaje y las mareas durante, por lo menos, una época de verano y una de invierno.
La posición del dique se determina por la distancia de la línea de rotura de las
olas; la altura del dique, por el tipo de rotura, la altura máxima de las olas y la
carrera de marea (diferencia entre la pleamar y la bajamar); la longitud del dique
por los aportes de sedimentos (río Zapata, deriva litoral); la orientación y
separación de los diques por la dirección del oleaje incidente.
En cuanto a las áreas urbanas se deberán reglamentar las zonas de retiro de
forma concertada con la Dimar, Capitanía de Puerto, Corpourabá, CIOH y
Administraciones Municipales, para impedir que se sigan construyendo viviendas
dentro de estas zonas, que posteriormente puedan ser afectadas por problemas
erosivos.
52
En el mediano y largo plazo, las medidas de protección de costas y de control de
erosión exigen un mejor conocimiento de toda la dinámica morfogenética del
litoral, para lo cual conviene definir un plan de trabajo.
RECOMENDACIONES ESPECIFICAS PARA EL MUNICIPIO DE ARBOLETES
La Punta Arboletes o Punta Rey es el sector donde la erosión costera ha tenido
los efectos más evidentes. En un lapso de 20 años aproximadamente la punta ha
desaparecido y de ella no queda más que el nombre, un pequeño islote testigo y
un bajo ahogado entre la línea de costa y el islote testigo; la erosión de esta punta
ha tenido, a su vez, efecto sobre la erosión de las playas hasta Punta Caribana.
La reconstrucción de esta punta tendría un doble efecto sobre la costa. Al norte,
en el departamento de Córdoba la punta reconstruida permitiría la sedimentación y
recuperación de la playa. Al sur, en el departamento de Antioquia, la presencia de
la punta obligaría a la modificación del oleaje, disminuyéndole energía y capacidad
erosiva.
La longitud, orientación y dimensiones generales del tramo a reconstruir dependen
de las características del oleaje, del sedimento y del ancho de playa que se desee
recuperar. Lógicamente, éste último parámetro está íntimamente relacionado con
los costos de la obra. Resaltamos la necesidad de realizar previamente estudios
de hidráulica y corrientes para analizar la viabilidad de reconstruir este gigantesco
espolón.
Además de estudiar las características del oleaje, a mediano y corto plazo, se
debe hacer una caracterización mineralógica de los sedimentos en el delta y en el
tramo Río Sinú - Punta Arboletes para identificar su procedencia; cuantificar las
tasas del transporte litoral en el mismo tramo y caracterizar los sedimentos en la
zona de Arboletes.
RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA EL SECTOR DEL VOLCÁN DE
LODO DE ARBOLETES.
El espolón, construido por la Alcaldía de Arboletes, en el extremo occidental del
volcán de lodo, ha servido para disminuir parcialmente la fuerza erosiva del oleaje
en la pata del volcán, pero no es una medida efectiva en la regeneración de las
playas, ya que están en déficit de sedimentos.
El espolón construido por Obras Públicas Departamentales quizás atenúe un poco
la fuerza del oleaje, pero no favorece el proceso de depositación, muy leve por
cierto, en medio de los dos espolones más antiguos a este. Para que estas obras
logren tener alguna efectividad es necesario "sembrar" arena en la zona entre los
dos espolones. El tamaño de la arena a vaciar deberá ser un poco mayor que la
53
arena nativa, de 0.3 mm. En ningún momento se debe permitir la extracción de
arena de estas playas.
Como medida de emergencia para estabilizar el talud del volcán y forzar la
detención de los Iodos en el mismo talud, y dada la existencia de un espolón, se
propone la construcción de un muro longitudinal de escasa altura en concreto
ciclópeo, entre los espolones cercanos, con un enrocado de protección a ambos
lados del muro, extendiéndose, hacia el occidente hasta el caño el volcán y hacia
el noreste hasta una línea por donde se proyecta la carretera que da entrada a la
parcelación el sol, con el fin de evitar que la erosión continúe su proceso y debilite
la cola del espolón.
Conjuntamente se propone la construcción de un dique sumergido en roca, de la
misma que se está usando en la región para la construcción de espolones,
localizado a una distancia de la playa de 250 m, o a la altura de la isobara 3.0 m,
con una altura de un metro y un ancho 50 m.
2.4. ZONIFICACION TERRITORIAL
La zonificación del territorio municipal, según la Ley 388 de 1997, debe considerar:
54
SUELO URBANO (Art. 31): Con destinación a uso urbano, que cuente con
infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,
posibilitando su urbanización y edificación, las áreas que conforman el suelo
urbano serán delimitadas por el perímetro urbano, que en ningún caso podrá ser
mayor al perímetro sanitario.
SUELO DE ESPANSION URBANA (Art. 32): Suelo que se habilitará para el uso
urbano, durante la vigencia del plan, la determinación de este suelo se ajustará a
las previsiones de crecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con
infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos
domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo
SUELO RURAL (Art. 33): Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el
uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales y actividades análogas.
SUELO SUBURBANO (Art. 34): Son áreas ubicadas dentro del suelo rural,
diferente de áreas clasificadas como de expansión urbana; en las que se mezclan
los usos del suelo y la vida del campo y la ciudad; pueden ser objeto de desarrollo
con restricciones de uso, intensidad y densidad y garantizando el auto
abastecimiento de servicios públicos domiciliarios
SUELO DE PROTECCION (Art. 35): Constituido por las zonas y áreas de terrenos
localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus
características geográficas, paisajísticas o ambientales o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructura para la provisión de
servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable
para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse.
Según el Capítulo IV, Artículo 30, de la Ley 388 de 1997, en el Plan de
Ordenamiento Territorial, se debe realizar la clasificación del suelo rural como se
ha hecho para el Municipio de Arboletes y que a continuación de presenta:
2.4.1. Zonificación Rural.
La determinación de las características biofísicas de una región se constituye en
la herramienta inicial del ordenamiento territorial de la misma.
De esta manera los sistemas de tierra identificados (porciones de la superficie
terrestre con atributos biofísicos similares en su interior) aparecen como la primera
Aproximación a una zonificación que con la ayuda de la reglamentación vigente
constituye una propuesta de zonificación para el municipio de Arboletes
55
Se presenta a continuación una división del territorio municipal en términos de su
oferta ambiental en el marco de la legislación ambiental vigente en el territorio de
la República de Colombia
Las relaciones sociedad –naturaleza debe buscar el desarrollo sostenible, en
términos de sostenibilidad ambientalmente deseable, socialmente aceptable y
económicamente sostenible para garantizar la calidad de vida a las futuras
generaciones.
Con las anteriores consideraciones se propone una distribución territorial de las
actividades productivas teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso y las
condiciones socioculturales.
Véase tabla de áreas de interés ambiental.
AREAS SILVESTRES O AREAS PROTEGIDAS
Un área cuyo uso mayor de la tierra es la protección, es aquella que presenta
ciertas características climáticas, edáficas, geológicas, topográficas y recursos
bióticos y abioticos que indican la necesidad de destinarlas como zona protectora
del recurso hídrico, la vida silvestre y la preservación de áreas de valor escénico o
recreativo o de preservación intangible es decir no admite ningún uso por la
actividad humana.
Objetivos del manejo.
Mantener la diversidad ecológica y regulación de los factores ambientales
Proporcionar albergue a la fauna silvestre.
Proporcionar servicios de investigación, educación y monitoreo ambiental.
Mantener Y regular la producción hídrica.
Proporcionar recreación y turismo.
Conservar ecosistemas de gran productividad biológica.
Controlar la erosión y sedimentación y proteger inversiones aguas abajo.
Proteger áreas naturales de valor paisajistico.
Conservar y recuperar la diversidad genética de los organismos bióticos.
Garantizar el sumistro de productos del medio natural.
Zona de Reserva Forestal Protectora Productora (zpp).
Se entiende por área forestal protectora productora la zona que debe ser
conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales para proteger
esos mismos recursos u otros naturales renovables.
56
Corresponde a las superficies con pendientes superiores al 45%, zona que debe
ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales. En estas
áreas debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá el uso de productos
secundarios del bosque. Se incluyen, bosques naturales que alberguen especies
de valor económico y cultural que se encuentren amenazadas por extinción.
También en esta se incluyen los nacimientos de los ríos y quebradas sean estas
permanentes o no, específicamente, un área de 100 metros a la redonda de los
nacimientos y una franja de 30 metros a lado y lado de las riberas (Art 83 Decreto
2811 de 1974) a partir de la cota máxima de inundación.
Son áreas de protección los remanentes de hábitat naturales requeridos para
asegurar la supervivencia de especies faunísticas o florísticas en vía de extinción
o raras. Sectores inalterados o escasamente alterados que son importantes
para mantener migraciones de animales silvestres o como lugares para su
reproducción.( Decreto 2811/74 Art.196.)
Localización. Corresponde a las superficies con bosques naturales en
pendientes superiores al 45% (Relieve escarpado o fuertemente ondulado) que se
localizan en el área mapificada dentro de la categoría de zona forestal productora
(Zfp), y que debido a la información disponible 16, no fue posible separar.
Areas en cualquier lugar de territorio municipal donde aún se conservan algunos
bosques con especies forestales de valor económico y cultural que poseen
especies casi extintas en la actualidad o vedadas. Nacimientos del río
Sanjuancito y río Mulaticos en limites con el municipio de Necoclí.
La franja de 100 m a la redonda de los nacimientos de ríos y quebradas así como
una franja de 30 m a partir de los niveles de inundación máximas del cauce
principal del río San Juan y sus tributarios, quebrada Las Platas, quebrada El
Guadual, quebrada Siete Hermanas, quebrada El Volcán, y quebrada El Coco.
Ecosistemas acuáticos como Ciénaga el Calabozo, Ciénaga la Estación
humedales del Carmelo. Relictos de vegetación existente en litoral costero de
mangle Zaragoza Y mangle rojo (Connocarpus erectus, Rizophora mangle)
localizados en las márgenes del río Hobo, río Volcán y caños menores que
desaguan al mar.
Zona de recuperación para la reserva forestal Protectora Productora (zppr)
Corresponde a las áreas localizadas en la categoría anterior que en la actualidad
se encuentran desprovista de vegetación protectora y que se deben rehabilitar
para garantizar la protección
16
No existen planchas cartográficas básicas (sin restitución topográfica) del IGAC se considero el mapa de
pendientes del estudio general de suelos del departamento de Antioquia (IGAC 1979) con rangos de pendiente
muy amplias 25 – 50% y mayores de 50% agrupadas en una sola unidad (Asociación)
57
Zona de Preservación por Utilidad Publica (zpu)
Se entiende por preservación la acción encaminada a garantizar la intangibilidad y
perpetuación de los recursos naturales dentro de las áreas consideradas para
garantizar el suministro de agua a la población del área urbana y los centros
poblados.
Corresponden a las áreas cubiertas con bosques naturales de las microcuencas
que surten el acueducto del área urbana y centros poblados de los corregimientos
de conformidad con el articulo 1 numeral 4 de Ley 99 /93. Ley 388 art.58
numeral d.
Localización. Areas localizadas en la microcuenca del Río Hobo con bosques
naturales secundarios, por ser el que alimenta a la represa el Bote, en épocas
donde se puede bombear el agua. Red de drenaje de las Represas de aguas
lluvias de los corregimientos La Candelaria, El Carmelo, Trinidad, El Guadual,
San Juancito, Naranjitas, Santafé de las Platas, de acuerdo a la Ley 388, Art. 58,
Numeral d, Ley 99 Art. 1, Numeral 4.
Zona de Recuperación para la Preservación por Utilidad Publica (zpur)
Se incluye en esta zona las extensiones que actualmente se encuentran bajo usos
diferentes al bosque natural dentro de las áreas descritas en el numeral anterior.
Localización. Cuenca del Río Hobo, y áreas que conforman la red de drenaje de
las represas de aguas lluvias.
Zona de protección histórico cultural. (zphc)
Se entiende por protección, la acción encaminada a garantizar la conservación y
mantenimiento de obras, actos o actividades, producto de la intervención humana,
con énfasis en sus valores intrínsecos e histórico-culturales Decreto 1974/89 Art.
7º Numeral. 2).
Localización. Una franja de 300 metros a la redonda del volcán de lodo, área de
interés cultural y natural por ser uno de los atractivos turísticos y recreativos del
municipio, se localiza sobre terraza costera cerca al área urbana del municipio.
AREAS DE PRODUCCION GENERAL
Entiéndese por producción la actividad humana dirigida a generar los bienes y
servicios que requiere el bienestar material y espiritual de la sociedad y que
presupone un modelo de aprovechamiento racional de los recursos naturales en
un contexto de desarrollo sostenible.
58
En esta categoría se tomaran en cuenta, entre otras, las siguientes actividades:
agrícola ganadera, zoocría, minería, acuicola, forestal, industrial y turística.
Zona forestal productora protectora (zfp).
Es área forestal productora la zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales para
comercialización o consumo.
El área es de producción directa cuando la obtención de productos implique la
desaparición temporal del bosque y su posterior recuperación. Es área de
producción indirecta aquella en que se obtienen frutos o productos secundarios,
sin implicar la desaparición del bosque. (Decreto 2811/74 ART. 203)
Localización: Colinas o montañas con pendientes mayores al 25% e inferiores al
45% localizadas entre la divisoria de aguas del río San Juancito y quebrada Las
Platas, en las veredas El Volcán, El Volcancito, Nuevo Oriente. Laderas y colinas
localizadas entre quebradas El Campanito, quebrada Boca al revés y quebrada El
Caimán, en las veredas Las Platas Arriba, La Arenosa, La Mesita, Los Cajones,
San Rafael, San Juancito, Bijao, Velez,y Naranjitas.
En las áreas inferiores al 25% se permite el establecimiento de sistemas
agroforestales y silvopastoriles con practicas de manejo, (rotación de potreros y
establecimiento de barreras protectoras sembradas en curvas de nivel, pastos de
corte, cultivos permanentes). Lo más importante es la permanencia de cobertura
permanente en el suelo.
Zonas de recuperación para la producción forestal (zpfr)
Areas incluidas en la categoría anterior, cuyo uso actual es diferente al de
producción forestal y que deberían ser dedicadas a este uso por ser el mas
adecuado.
Area de Producción General (apg).
En términos generales, la áreas localizadas en pendientes del 12% - 25%
permiten el establecimiento de sistemas silvopastoriles con un adecuado control
del pastoreo, (rotación de potreros, pastos mejorados con adecuadas dosis de
fertilización). Los sistemas agroforestales que se propongan deben establecer
cultivos en contorno, con barreras protectoras para atenuar la erodabilidad del
suelo, o establecer terrazas en colinas de poca pendiente, para mejorar el drenaje.
Localización: Sitios localizados en el oriente y sur oriente del Municipio en áreas
de la microcuencas de quebrada Siete Hermanas, quebrada Santa Fe de Las
59
Platas, quebrada Trementino, quebrada Naranjitas, quebrada El Yeso, cuenca
media del río Volcán y quebrada El Coco.
Areas de Producción Limitadas (apl).
Son áreas de pendientes planas o ligeramente inclinadas, localizadas en los valles
aluviales, terrazas costeras y abanicos de piedemonte, donde se pueden
desarrollar actividades agropecuarias con cierta intensidad, pero que están
condicionadas a prácticas de manejo para mantener su base productiva.
Se catalogaron como áreas de producción limitada por tener ciertas restricciones
edáficas que limitan la producción, entre estas, drenaje imperfecto, la profundidad
efectiva, la fertilidad, inundabilidad periódica.
Por lo anterior las actividades agrícolas y pecuarias que se establezcan deben
incluir practicas de manejo adecuadas que garanticen la conservación y
mejoramiento del suelo, como la construcción de canales de drenaje para los
cultivos más exigentes, adecuada rotación de cultivos y potreros y mejoramiento
de semillas y pastos.
En algunos suelos el contenido de aluminio se pueden considerar altos (Conjunto
El Carmelo) por lo que se debe efectuar adicción de cal agrícola y aplicación de
fertilizantes.
En términos generales dentro del área se puede establecer cultivos comerciales
de plátano, coco, y cultivos de subsistencia como yuca, ñame, maíz, arroz y
soya.
Areas de Producción de Servicios (aps).
Hacen parte de ésta, las carreteras, la red de caminos y senderos y las áreas
destinadas para las líneas de transmisión de energía eléctrica. Véase además
plan de usos del suelo urbano.
La anterior zonificación constituye una propuesta preliminar para la planificación
de los usos del suelo, que debe ser ajustada a un mayor nivel de detalle, con la
implementación del Plan de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas. Para lo cual
se debe disponer de cartografía a escala mayor, con base en fotografías aéreas
recientes.
RESULTADOS DE LA ZONIFICACION PROPUESTA
Los siguientes resultados están basados en la información que arrojó el sistema
de información geográfico SIG de Corpourabá, de acuerdo a la zonificación
60
propuesta la cual se baso en la información disponible de suelos, mapa de
coberturas y la reglamentación ambiental vigente para el territorio nacional.
Zona de reserva forestal protectora productora. (zpp)
En esta categoría se consideraron los cuerpos de agua de las ciénagas naturales
El Calabozo y Ciénaga La Estación, corresponde a un área de 272.95 hectáreas
aproximadamente.
No fue posible cuantificar otras áreas debido a las limitaciones que se tienen con
la cartografía básica 17
Zona de preservación por utilidad publica. (zpu)
En esta categoría el área total de la microcuenca El Hobo que tiene cobertura
arbustiva equivale a 185.96 hectáreas. En esta se incluye la cobertura de
protección de la represa El Bote.
Zona de recuperación para la preservación por utilidad publica. (zupr)
En esta categoría se incluyen las áreas de la cuenca del río Hobo con uso
diferente al anteriormente descrito equivale a 2710 hectáreas, que deben ser
rehabilitadas para garantizar el suministro de agua al área urbana y suburbana.
Debido a la baja disponibilidad hídrica en el municipio de Arboletes, se deben
emprender acciones inmediatamente para garantizar a futuro el adecuado
suministro y la regulación hídrica de esta fuente alternativa que es empleada para
suplir a la represa El Bote.
Zona de protección Histórico cultural. (zphc)
Representado por el área circundante del volcán de lodo. Equivale a 70 hectáreas
aproximadamente. Estas se deben recuperar para garantizar su uso por utilidad
publica.
Zona de producción forestal (zfp)
En esta categoría el área de aptitud forestal equivale al 40.38% del área total es
decir 30.036.15 hectáreas. De estas se deben rehabilitar 25.196.21 hectáreas.
Se aclara que algunas de estas áreas tienen pendientes mayores a 45% que
debido a razones ya expuestas fue difícil de separar para la categoría de reserva
forestal protectora.
17
ver nota de pie de pagina de zonificación.
61
Area de producción general (apg)
La mayoría de suelos del sector oriental del municipio se localizan en esta
categoría. Equivalen a 22.717.44 hectáreas
.
Area de producción limitada (apl)
Corresponde a 18.971.63 hectáreas que deben destinarse a la producción
agrícola, pecuaria y forestal.
Area de producción de servicios (aps)
Corresponde al sistema vial y de servicios públicos. Véase además el plan de
obras y espacio publico.
2.4.2. Zonificación Urbana.
Para lograr un crecimiento físico, coherente con la dinámica social y económica de
la ciudad y de acuerdo con las potencialidades del territorio donde esta se asienta;
se establecen condiciones para la utilización del mismo, estas condiciones se
convierten en reglamentaciones o normas (estatuto de construcción urbanismo y
usos del suelo), que incluyen variables como densidades, índices de construcción
y de ocupación, usos del suelo, áreas mínimas, etc.
Igualmente es necesario fijar unos límites, hasta donde se permita el
asentamiento de viviendas y edificaciones con disponibilidad de servicios públicos
en forma racional y eficiente.
Este perímetro o límite urbano no puede ser superior al punto hasta donde se
puedan extender las redes de servicios públicos, el sistema vial y equipamientos
comunales, que permitan la urbanización con densidades normales de población,
logrando una cabecera más compacta, económica y funcional.
El perímetro urbano debe tener en cuenta la necesidad del área, de acuerdo a la
magnitud de la población urbana en un determinado horizonte y dependiendo de la
dinámica municipal y de su articulación con la regional.
POLITICAS GENERALES PARA EL ORDENAMIENTO URBANO PROPUESTO:
Ajustar el perímetro urbano a las condiciones de crecimiento poblacional y a la
disponibilidad de prestación de servicios públicos
Implementar un ordenamiento urbano a partir del plan vial; ya que éste por su
carácter funcional y de ordenador de las actividades urbanas, influye en la
62
localización del equipamiento comunitario y establece una sectorización,
definiendo los usos del suelo urbano.
Consolidar y ocupar las áreas libres o vacantes, densificar, antes que tratar de
ocupar las áreas urbanizables que aún no tienen cobertura de servicios.
ZONAS DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO URBANO:
Según la tasa de crecimiento poblacional, se hace necesario la ampliación de la
zona urbana para brindar mejores condiciones a cada habitante para el desarrollo
de la vivienda, la recreación, la salud, la educación y el trabajo; teniendo en cuenta
los nuevos procesos de desarrollo de la región y del municipio.
Se deben determinar las potencialidades y restricciones naturales del territorio
urbano, con tendencia expansionista, tales como zonas de amenaza por
inundación, erosión o deslizamiento, ecosistemas estratégicos y corredores
hídricos entre otros.
El área total de expansión requerida para el desarrollo de todas las actividades
urbanas, en condiciones de funcionalidad y eficiencia, se calculan con base en el
índice de ocupación estándar por habitante así:
ACTIVIDAD AREA / HABITANTE %
--------------------------------------------------------------------------------
Vivienda..........................................24 m2..........................30%
Areas verdes y recreativas.............20 m2..........................25%
Circulación.....................................16 m2...........................20%
Servicios comunales......................12 m2..... .....................15%
Servicios institucionales...................8 m2.... ......................10%
TOTAL..........................................80 m2/hab....…............100%
En conclusión, cada habitante requiere para vivir y desarrollarse como ciudadano,
80 metros cuadrados, lo que arroja una densidad de 125 habitantes por hectárea.
El área comprendida dentro del perímetro urbano proyectado al 2010 por el plan
de desarrollo actual, es de 267 hectáreas (2.670.000.oo m2) discriminadas así:
Area total dentro del perímetro......................267 ha..........................100.00 %
Area construida..............................................103 ha........................... 38.50 %
Area libre o vacante.......................................164 ha........................... 61.50 %
63
El total del área libre o vacante, no es apta para urbanizar, es necesario
descontarle las siguientes:
Area ocupada por el río Volcán y sus franjas de retiro....................15 ha.
Retiros del mar Caribe.....................................................................13 ha.
Zonas de riesgo (quebradas Pambele y el cementerio)....................8 ha.
Zonas de manejo especial (franjas marinas)................................... 4 ha.
Areas de restricción alta (laguna de oxidación)......................... ... 20 ha.
TOTAL.............................................................................................60 ha.
Area libre (164 ha) - Area no urbanizable (60 ha) = 104 ha
Como resultado de suprimir las áreas no urbanizables quedan 104 hectáreas
disponibles y aptas para urbanizar, las cuales tendrían capacidad para albergar a
13.000 habitantes de acuerdo al índice de ocupación por habitante (80m2):
1.040.000 m2
Capacidad de albergue = -------------------- = 13.000 habitantes
80 m2/hab.
La tasa de crecimiento poblacional establecida para la cabecera municipal de
Arboletes (1.6 % anual), indica un incremento de 3773 habitantes, proyectados al
año 2015, este número de habitantes tan solo demandaría 30 hectáreas y el área
disponible actualmente, es de 104 hectáreas.
Lo anterior indica la necesidad de ajustar el perímetro actual al crecimiento
demográfico y a las tendencias reales y proyectadas de ocupación del suelo.
Las 104 hectáreas urbanizables se deben distribuir de acuerdo a los porcentajes
indicados así:
Vivienda (30%)........................................................….... 31 ha.
De estas 31 hectáreas, el 80% corresponde a V.I.S.......23 ha.
El 20% corresponde a Vivienda de media densidad...... 6 ha.
Areas verdes y recreativas (25%)..................…..............26 ha.
Circulación (20%).............................................….….......21 ha.
Servicios comunales(15%)................................…..........16 ha.
Servicios institucionales(10%)............................….........10 ha.
Estos porcentajes pueden variar de acuerdo a las condiciones particulares de
cada sector urbano, al déficit marcado de alguno de estos usos, a las
fluctuaciones en el costo de la tierra, a políticas institucionales y en general debido
a la dinámica económica y social.
64
ESTRATEGIAS GENERALES DE EXPANSION Y DESARROLLO URBANO:
ESTRATEGIAS:
Permitir la expansión urbana solo cuando la densidad en los actuales
sectores, sea demasiado alta y exista saturación.
Construir de forma progresiva en el corto, mediano y largo plazo, anillos viales,
de manera que en las áreas, adentro de ellos, se incentive y promueva el
desarrollo urbano.
Incentivar y estimular la construcción en lotes vacantes.
Declarar los predios vacantes dentro de las actuales áreas urbanizadas y
construidas, como de desarrollo y construcción prioritario 18, para evitar y/o
controlar nuevos procesos de urbanismo y construcción, sin antes lograr una
densidad adecuada en los sectores ya construidos.
AREA DE EXPANSION URBANA:
Se identificaron dos sectores aptos para urbanizar localizados dentro del perímetro
urbano propuesto (ver propuesta de plan vial y zonas de expansión urbana). En
general, por su ubicación sobre la terraza marina, la población tiene condiciones
privilegiadas para su expansión con pocas restricciones de origen natural; no
obstante es recomendable evitar ejecución de nuevos proyecto urbanísticos en
cercanía del acantilado.
Sector sur: Sobre la margen izquierda del río Volcán y contiguo a los barrios La
granja, Miramar, Laureles y el área del actual aeropuerto, son zonas planas, sin
restricciones de tipo geológico y con factibilidad para la prestación de servicios
públicos.
Sector nor-oriental: Sobre la margen derecha del río Volcán, contiguo a los
barrios San Isidro y Primero de mayo, presenta las mismas características.
Para ambos sectores de expansión se recomienda, la construcción de plantas de
tratamiento de agua residual individuales, debido a las condiciones topográficas de
ellos.
De acuerdo al avance de las áreas urbanizadas, se trazarán las redes y se
localizará el sitio más adecuado para la construcción de las plantas de
tratamiento.
18
Desarrollo y construcción prioritaria: Permite la iniciación del proceso de enajenación forzosa en pública
subasta, por incumplimiento de la función social de la propiedad (ley 388/97, art. 52)
65
AREA SUBURBANA :
En Arboletes este tipo de uso y ocupación del suelo se presenta en dos sectores
sobre los cuales se debe implementar una reglamentación especial para orientar
el desarrollo físico (estatuto suburbano) y usos del suelo que no aténten contra
los recursos naturales, además se debe garantizar el auto abastecimiento de
servicios públicos domiciliarios, para desarrollar proyectos urbanos. (Véase
esquema)
Sector norte: Comprendido entre el trazado propuesto de la “Troncal del Caribe” y
la línea de costa, hasta el límite Departamental, el Volcán de lodo queda incluido
en el; Sobre éste sector la restricción para urbanizar debe ser alta, debido al grave
proceso de erosión marina, se propone como uso principal la vivienda campestre
recreativa, de baja densidad (5 a 10 viv/ha)
Se propone además una franja de 100 metros de retiro al mar caribe, donde se
prohibe cualquier tipo de construcción.
El volcán de lodo, actualmente dentro del perímetro urbano, pasara a ser parte del
sector suburbano, en razón del retiro mínimo que debe conservarse al cráter de un
volcán activo (200 metros), el mar invade éste retiro mínimo con posibilidad de
erosionar el cono hasta el mismo cráter.
66
Se propone declarar el volcán como “Patrimonio cultural y paisajístico, con
amenaza alta por erosión marina; ubicado en zona de protección del área
suburbana”
Sector sur: Comprendido entre el trazado propuesto de la “Troncal del Caribe” y
la costa marina, hasta el río Hobo; presenta la misma restricción y el retiro
obligado de 100 metros a la costa; sobre este sector hay presión para desarrollar
proyectos de vivienda campestre de baja y media densidad; debe respetarse el
retiro al río Hobo.
SUELOS DE PROTECCION:
Los sectores residenciales contiguos a las quebradas “Pambelé” y “el cementerio”,
son zonas que hacen parte de áreas de amenaza y riesgo, que aunque mitigable,
debe tener restringida la posibilidad de continuar con el proceso urbanizador y
constructivo, hasta tanto no se implementen y ejecuten los estudios y trabajos
necesarios para prevenir, mitigar y/o controlar los procesos de deslizamiento y
erosión que allí se presentan
2.4.3. Zonificación de centros poblados de corregimientos. (Véase
esquemas respectivos).
Con el fin de orientar el desarrollo físico de los centros poblados más importantes
en el área rural; el plan de ordenamiento determinará, de acuerdo al crecimiento
poblacional, de cada asentamiento, las áreas necesarias a incorporar dentro de
los perímetros urbanos, así como los sitios más apropiados, sin riesgos ni
restricciones de tipo geológico para edificar:
Centro poblado del Corregimiento La Candelaria: Con una tasa de crecimiento
anual de 1.4, se estima su población al año 2015 en 1153 habitantes, lo que arroja
un incremento de 226 habitantes (45 nuevas viviendas), que demandarían 1.81
hectáreas.
Se debe orientar la expansión urbana hacia el sector sur oriental del
corregimiento, es un sector plano, anexo a la vía que conduce a Necoclí.(ver mapa
anexo). Debe controlarse el crecimiento, hacia el río San Juan y la quebrada que
pasa por detrás de la escuela, son zonas bajas y con riesgos por inundación.
Centro poblado del Corregimiento Corregimiento La Trinidad: Con una tasa
de crecimiento anual de 1.34, se estima su población al año 2015 en 847
habitantes, lo que arroja un incremento de 170habitantes (34 nuevas viviendas),
que demandarían 1.4 hectáreas.
67
El área urbana presenta unas condiciones topográficas hacia el sur y sur oriente,
que limitan el desarrollo físico (un sistema colinado y el río San Juancito).
La zona de expansión se puede orientar hacia el norte, sobre la margen derecha
de la quebrada las Tinas, controlando estrictamente las franjas de protección de
las mismas.(ver mapa anexo).
Centro poblado del Corregimiento Corregimiento de Santa Fe de Las Platas:
Con una tasa de crecimiento anual de 1.3, se estima su población al año 2015 en
645 habitantes, lo que arroja un incremento de 111 habitantes (22 nuevas
viviendas), que demandarían 0.89 hectáreas.
La zona de expansión, se orientará, hacia el sector sur occidental, contiguo a la
concentración educativa, un sector plano y sin limitaciones de tipo geológico; en el
sector norte, hacia donde se localiza la quebrada, el desarrollo debe ser
controlado y se debe respetar la franja de protección y no permitir ningún tipo de
construcción.(ver mapa anexo)
Centro poblado del Corregimiento Corregimiento El Carmelo: Con una tasa de
crecimiento anual de 1.05 se estima su población al año 2015 en 515 habitantes,
lo que arroja un incremento de 115 habitantes (23 nuevas viviendas), que
demandarían 0.9 hectáreas.
El Carmelo es atravesado de sur a note por el río San Juan, creando grandes
inundaciones en época invernal, por esta razón su desarrollo físico debe
orientarse hacia el oriente, en terrenos planos ocupados actualmente en rastrojo;
los desarrollos urbanísticos sobre la margen izquierda del río, no son convenientes
para el desarrollo equilibrado del área urbana y deben controlarse.(ver mapa
anexo).
Centro poblado del Corregimiento Corregimiento El Guadual: Con una tasa de
crecimiento anual de 1.29, se estima su población al año 2015 en 538 habitantes,
lo que arroja un incremento de 65 habitantes (13 nuevas viviendas), que
demandarían 0.52 hectáreas.
La zona de expansión, se localiza hacia el norte, al costado derecho de la vía de
acceso al centro poblado, en un sector plano y sin limitaciones, actualmente
ocupado por plátano, es necesario tener en cuenta las zonas de retiro y protección
de la quebrada El guadual, tanto para estas nuevas zonas de expansión como
para el sector consolidado, incluso hay que ejecutar un programa de reubicación
para 8 viviendas, que se encuentran en zona de riesgo por inundación.
Centro poblado del Corregimiento Corregimiento Naranjitas: Con una tasa de
crecimiento anual de 1.4, se estima su población al año 2015 en 367 habitantes, lo
que arroja un incremento de 55 habitantes (11 nuevas viviendas), que
demandarían 0.44 hectáreas.
68
El corregimiento de naranjitas, presenta una amplia oferta para la expansión
urbana, todas las tierras a su alrededor son aptas para urbanizar, así que su
expansión puede ser uniforme en todos los sentidos.
Centro poblado del Corregimiento Corregimiento Buenos Aires: Con una tasa
de crecimiento anual de 1.25, se estima su población al año 2015 en
601habitantes, lo que arroja un incremento de 112 habitantes (22 nuevas
viviendas), que demandarían 0.89 hectáreas.
Buenos Aires, esta limitado al norte y al sur por dos quebradas que contienen su
crecimiento físico, por esta razón, su expansión debe orientarse hacia el
occidente, sobre la entrada desde Canalete; son sectores planos y sin ninguna
restricción.
69
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL DE ARBOLETES
CAPITULO 3. PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS.
Como resultado de la reforma a la Ley de Reforma urbana, 09 de 1989, se han
generado algunos cambios en la manera de planificar los atributos y dimensiones
físico espaciales del territorio, especialmente, el territorio construido o artificial. En
este sentido, los principales planes apuntan a resolver la conformación y
organización de los cascos urbanos y de la infraestructura que conecta al territorio
con este centro principal.
3.1. PLAN VIAL.
No existe un plan vial estructurado, las vías no cumplen la función de ser
elementos fundamentales para el crecimiento económico y social del territorio y de
la población asentada en él y menos la de ser espacios públicos para la
ínterrelación social, el esparcimiento y el descanso.
La información del plan vial resulta básica para las decisiones de localización de
equipamiento comunitario, diseño de espacios públicos, trazado de redes de
servicio público, etc.
El trazado de las vías en un mapa constituye la base para la mayor parte del
trabajo geográfico a desarrollar en pos de alcanzar las metas del ordenamiento
urbano, en el área rural, es útil para determinar áreas de influencia de centros
poblados y el plan vial rural.
Se hará especial énfasis en la formulación del plan vial urbano, debido a la
complejidad que presenta el entramado conformado por manzanas, parques y
calles que sirven como sistema de transporte y como ordenador de todos los
espacios necesarios para la realización de actividades diarias.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS PLAN VIAL URBANO.
POLITICAS:
Articularse al sistema vial nacional y regional construyendo vías con buenas
especificaciones y mejorando las actuales.
Conformar un sistema vial funcional, con buenas especificaciones, que articule
los diferentes sectores urbanos entre sí.
70
Mejorar el sistema vial actual, específicamente las vías colectóras 19 y de
servicio20.
Recuperar las vías urbanas como parte del espacio público municipal.
Dentro de la funcionalidad del plan vial, tiene prioridad la articulación de la malla
urbana, con el sistema nacional y regional, luego se proyectará la extensión de
vías actuales, hasta los limites del perímetro urbano.
Para que el plan vial sea funcional dentro de las áreas urbanas actuales y
coherente con las nuevas zonas de expansión y con el sistema de comunicación
regional se pretende, como política, articular e integrar las nuevas vías urbanas, al
trazado de la vía costanera, proyectada por el Instituto nacional de vías, “Invias”.
La costanera influenciará procesos de urbanización y construcción, previendo esta
situación se define, a largo plazo, como limite del perímetro urbano y suburbano
hacia el sector nor oriental y sur oriental de la cabecera municipal.
ESTRATEGIAS:
Reclasificar las vías dentro del sistema actual, (troncal, primarias o arterias,
secundarias o colectoras y terciarias o de servicio), teniendo en cuenta su
relación con las nuevas vías proyectadas
Diseñar una estructura funcional a partir de las vías existentes, (ya
clasificadas) y de la proyección de las nuevas; articuladas por anillos primarios,
secundarios y terciarios.
Proponer modificaciones en las especificaciones de vías actuales para que se
adapten al nuevo sistema.
Recuperar antejardines y separadores centrales para mejorar y facilitar la
arborización del área urbana.
Ordenar el sistema urbano a partir de una nueva nomenclatura (definición y
señalización), coherente con la forma urbana, es decir, con calles, carreras,
diagonales y transversales.
19
Vías colectoras: Es el conjunto de vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular, hacia o desde el
sistema arterial, hasta los sectores de actividad urbana, en forma directa o con intervención de las vías de
servicio; atienden volumen de tráfico moderado, incluyendo el transporte público colectivo.
20
Vías de servicio: Es el conjunto de vías cuya función principal es facilitar el acceso directo a las
propiedades o actividades adyacentes a la vía. Para este sistema de vías, se restringe el transporte público y de
carga.
71
ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA:
Se propone la implementación de un anillo primario conformado por una variante
con altas especificaciones, un sistema de anillos secundarios, conformado por
vías colectoras y un sistema de vías de servicio o vías terciarias. (ver propuesta
para plan vial).
De acuerdo a esta clasificación vial, se definen varias secciones (ver propuesta
para plan vial), sin embargo la implementación del plan vial debe ser el resultado
de un estudio detallado de volúmenes de transito, sistemas de transporte público,
nomenclatura, etc.
ANILLO VIAL PRIMARIO:
Se propone la construcción de un “Anillo vial primario”, a partir de las siguientes
vías:
A. Variante Arboletes:
Es prioritario la construcción de una variante con especificaciones tipo troncal 21,
para articular el tráfico vehicular regional sin afectar las vías urbanas internas,
para la construcción de dicha vía se utilizará el trazado de la Costanera, que
conformará el denominado anillo vial primario, hacia el sector sur oriental del
casco urbano.
La variante iniciará por la vía que viene de San Juan de Urabá, desviándose en el
barrio Laureles, por la carrera 45 (de acuerdo a la nomenclatura actual), hasta la
terminación de la pista del actual aeropuerto, continuando por la calle 15, (zona de
expansión barrios rabo largo y primero de mayo) hasta la carrera 14(barrio las
delicias) y de allí a empalmar con la salida a Montería, (calle 16).
Es necesario la construcción de un puente vehicular de 25 metros de luz
sobre el río Volcán.
B. Calle 30, (vía arteria).
Es la vía de carácter regional (San Juan de Urabá – Arboletes), que penetra a la
malla urbana como la calle 30, pasando por el parque principal, continuara hasta
el río Volcán, de allí en línea recta hasta empalmar con la salida a Montería,
21
Vía Troncal: Vías de altas especificaciones, con un alto tránsito vehicular (promedio diario mayor a 150
vehiculos), sección 60 metros.
72
Esta vía es considerada como arteria 22, debido a que es la única que presenta
continuidad en el sentido oriente – occidente y que articula gran parte de los
sectores urbanos entre sí, permitiendo gran fluidez vehicular.
Sería necesario construir un puente vehicular de 25 metros de luz y afectar 23 los
predios necesarios para la construcción de la vía, desde el río volcán hasta en el
barrio Las Marías (640 metros), contiguo a la laguna de oxidación.
SISTEMA SECUNDARIO Y TERCIARIO, VIAS COLECTORAS Y DE
SERVICIOS:
El sistema secundario y terciario, se conforma por vías de diferentes
especificaciones y jerarquías, al interior del anillo vial primario.
El sistema secundario lo conforman las vías colectoras, con una gran dinámica y
trafico entre 25 y 50 vehículos diarios, su sección oscila entre 18 y 22 metros,
variable de acuerdo a las características particulares de su trazado, sobre estas
vías colectoras, se implementarán las rutas de transporte público.
El sistema terciario lo conforman las vías terciarias o de servicio, con un tránsito
promedio diario inferior a 25 vehículos, son vías de trafico liviano y su sección
mínima es de 12 metros.
PLAN VIAL RURAL:
Las vías en el área rural son muy deficientes, sin embargo, se identifican las
principales carencias y/o deficiencias del sistema vial rural y se proponen políticas
generales y proyectos específicos a desarrollar en el mediano y largo plazo.
Como política general se propone comunicar varios corregimientos de Arboletes
con otros del municipio de San Juan de Urabá, mediante la ejecución de
convenios inter administrativos; se proponen los siguientes proyectos viales:
Construcción vía vereda Garrapata – Corregimiento de Buenos Aires.
Construcción vía Candelaria – Santa Fe de las Platas (9km).
Mejoramiento vías “Las Changas”, “a San Juan” y “a San Pedro”
Mejoramiento del tramo vial 7 hermanas – San Juancito- Filo de Venus
Mejoramiento del tramo vial Trinidad – 7 vueltas.
22
Vía artéria :Tienen importante continuidad física en el área urbana, su función es facilitar la movilidad
vehicular de bienes y personas, unen el sistema de tránsito entre zonas de uso residencial, industrial y
comercial, estas vías generalmente hacen parte del sistema vial regional, el cual, al ingresar al área urbana,
toma características de vía arteria.
23
Afectación: Reserva obligada de un predio o parte del mismo para el uso especifico de obras públicas o de
interés social.
73
Mejoramiento vía a Naranjitas y construcción del tramo a Zapindonga, hasta su
jurisdicción.
Mejoramiento cabecera- Cerro de las Lajas
Mejoramiento Las Platas – Volcán – Volcancito.
Mejoramiento Casa Petro – San Carlos – San Rafael.
3.2. PLAN DE USOS DEL SUELO URBANO.
El plan de usos del suelo pretende ordenar, zonificar y relacionar usos compatibles
entre sí, permitiendo un desarrollo armónico de las actividades cotidianas.
Se definen para ello los siguientes usos del suelo:
Uso principal: Actividad señalada como predominante y que establece el carácter
de una zona (residencial, comercial, recreacional, etc.)
Uso compatible: Es aquel que no perturba el uso principal y que no ocasiona
peligro para la salud, la seguridad y la tranquilidad pública.
Uso complementario: Es toda actividad que contribuye al mejor funcionamiento e
integración de los usos o actividades designadas como principales, con las cuales
es compatible.
Uso restringido: El que por razón de la magnitud de las instalaciones requeridas o
por su impacto ambiental o urbanístico, puede afectar el uso principal, de modo
que para su funcionamiento se han de observar restricciones o controles, tanto de
índole físico cono ambiental, con base en estudios que efectúe o exija a los
interesados la oficina de planeación municipal.
Uso Prohibido: se refiere a todas aquellas actividades que no pueden funcionar en
una zona determinada, por su incompatibilidad con el uso principal de la misma.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE USO DEL SUELO URBANO:
POLITICAS:
Control estricto del desarrollo urbano sobre franjas marinas y sobre las franjas
de protección de los ríos Volcán y Hobo.
Consolidación de la infraestructura turística y de las actividades asociadas en
el sector central.
Recuperación del espacio público y de los recursos naturales.
74
Definir las zonas de amenaza alta, zonas de protección y reserva de
recursos naturales e impedir la construcción en ellas.
Para establecer estrategias generales, respecto al manejo de usos del suelo, es
necesario resolver, en primera instancia, algunos conflictos urbanos generados
por la localización de servicios e infraestructura colectiva y de servicios en sitios
que no cumplen condiciones técnicas, ambientales y/o sanitarias, o que por su
uso, no son compatibles con su emplazamiento o entorno, tales como:
A. Laguna de oxidación: Se localiza en un sector residencial y debido al retiro
mínimo (500 metros), se deben implementar programas de reubicación y
establecer restricciones para la urbanización.
B. Matadero: No cumple condiciones técnicas ni sanitarias, se localiza dentro de la
franja de protección del río Volcán; es prioritario poner en funcionamiento las
nuevas instalaciones y demoler las antiguas.
C. Cementerio: Esta localizado en un amplio sector residencial y su área es
insuficiente.
D. Aeropuerto: El aeropuerto (propiedad del Municipio), es considerado por la
aeronáutica civil, como “A.F.I.S.”, es decir, sin operatividad constante, solo opera a
través de auto control por parte de los usuarios, ocupa un área considerable
dentro del perímetro urbano (7.5 hectáreas), su operación constante implicaría un
gran impacto ambiental y grandes limitaciones y restricciones de uso y ocupación
del suelo a su alrededor, generando una gran barrera que impediría el desarrollo
de la infraestructura vial y sanitaria, en forma continua y funcional; una expansión
urbana ordenada y el desarrollo de las zonas que tienen, como uso potencial, el
residencial.
En conclusión el funcionamiento del aeropuerto en el lugar actual y bajo el
panorama de un escenario futuro, no es favorable; La alternativa que justificaría su
operatividad y administración por parte de la Aeronáutica, esta sujeta a una gran
dinámica turística, comercial y/o industrial, situación que se daría a largo plazo,
además, se cuenta con un aeropuerto de primer nivel, en Montería, a 40 minutos
por una vía en excelentes condiciones.
Por estas razones se propone declarar el predio, como de interés público para
localización de equipamiento y servicios comunitarios, vivienda y otros usos
complementarios.
ESTRATEGIAS:
75
Implementar los medios necesarios para adquisición de predios de manera que
garanticen la adecuada localización para la reubicación y/o construcción de
equipamiento comunitario, vivienda de interés social, vías y otros espacios
públicos. (afectación, enajenación voluntaria y expropiación)
Actualización de la normatividad indicada en el estatuto de construcción,
urbanismo y usos del suelo y complementación con otras leyes y normas de
tipo ambiental, estructural, prevención de desastres, etc.
Fomentar la coordinación ínter institucional para control y ejecución de
programas conjuntos de manejo de recursos naturales, (Corpouraba, Capitanía
de puerto, Alcaldía Municipal, Dimar, etc.).
Ordenamiento de la actividad comercial localizada sobre la playa y sobre las
vías públicas.
Los usos del suelo, particularmente el comercio y los servicios, se han asociado a
la actividad turística que se presenta desde la playa hasta el parque central y sus
alrededores, pero esta infraestructura y el equipamiento comunitario son
precarios.
Se limitarán claramente, los sectores hasta donde puedan funcionar el uso
comercial y de servicios y se asignaran usos complementarios, restringidos y
prohibidos para potencializar el desarrollo de la actividad turística;
simultáneamente deben establecerse programas para recuperación de recursos
naturales y para manejo del espacio público así como la construcción de
infraestructura de servicios asociada al turismo (cultura, recreación y deporte).
Se conforman así, dos corredores de actividad múltiple sobre los que se asignaran
usos complementarios, restringidos y prohibidos para potenciar el desarrollo de
dicha actividad:
A. Sobre la carrera 30, desde la playa, pasando por el parque central y sus
alrededores, hasta el cruce con la calle 28 en el lugar denominado “la Y”.
El uso principal es el comercial y de servicios de todo tipo, predominando
restaurantes, heladerías, hoteles, misceláneas, etc. Se complementa con el
uso institucional y recreativo, debe prohibirse negocios como talleres
mecánicos y similares, además del asentamiento de industria de cualquier tipo.
B. Sobre la calle 28, desde la bomba de gasolina y hacia la salida a Montería, se
incentivará como uso predominante el comercial, el sector servicios, talleres y
mediana industria, restringido el uso institucional (educación y salud)
76
La asignación de usos del suelo y la normatividad, en sectores turísticos y en
sectores localizados sobre la franja marina, deben conducir a mitigar, controlar y
prevenir conflictos, convirtiéndolos en sectores de manejo especial; el desarrollo
urbano sobre la franja marina en los barrios Caribe y la Primavera, debe manejar
bajas densidades y un porcentaje alto de cesiones para espacios públicos, áreas
libres y vías de circulación peatonales y vehiculares.
En las franjas marinas la actividad turística asociada a usos comerciales, fomenta
la tendencia de seguir densificando y urbanizando tierras, maltratando
ecosistemas, destruyendo recursos naturales y contaminando el medio ambiente,
por esta razón se establecerán programas para recuperación de recursos
naturales y para manejo del espacio público así como la construcción de
infraestructura de servicios asociada al turismo (cultura, recreación y deporte).
3.3. PLAN DE VIVIENDA.
De acuerdo a las necesidades en materia de vivienda y particularmente la de
interés social, el plan de ordenamiento definirá los objetivos de corto, mediano y
largo plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas
tendientes a la solución del déficit de vivienda nueva y al mejoramiento integral.
Al incorporar suelos de expansión urbana, el plan de ordenamiento determinará
los porcentajes del nuevo suelo que deberán destinarse al desarrollo de V.I.S. así
como su localización y los instrumentos para desarrollarlos.
Actualmente hay 1950 viviendas en el casco urbano, ocupadas por 2617 familias,
indicando un déficit del 34%, equivalente a 667 viviendas; de éste total el 80%
corresponde a la vivienda de interés social y el 20% a otros estratos socio
económicos más altos.
Simultáneamente se implementarán programas de mejoramiento integral
cubriendo paulatinamente el déficit cualitativo existente.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS PLAN DE VIVIENDA
POLITICAS:
Brindar facilidades a la población urbana y rural, para cubrir el déficit de
vivienda nueva, en su totalidad.
Mejorar la calidad de la vivienda, en cuanto a condiciones técnicas, espaciales,
sanitarias y ambientales se refiere.
77
Implementar programas para reubicación de viviendas asentadas en zonas de
amenaza alta.
Implementar programas de vivienda de interés social, para sectores
poblacionales de escasos recursos.
ESTRATEGIAS:
Estratificar la vivienda en tres niveles o tipologías bajo el criterio de densidad
(baja, media y alta), siendo la vivienda de interés social de alta densidad.
Fortalecer el FOVIS municipal y adquirir terrenos para el desarrollo de
programas de vivienda de interés social.
VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.
Como vivienda de interés social se entiende una edificación incipiente o básica,
para su desarrollo progresivo, que permita a las entidades públicas o privadas sin
ánimo de lucro, dotar a familias desprotegidas y de escasos recursos.
Para formular planes de acción con respecto a la vivienda y particularmente frente
a la vivienda de interés social, en necesario conocer el déficit cuantitativo general
(667 viviendas); de acuerdo a los datos del Sisben, se estima que el 80% de la
población urbana se encuentra en los niveles 1 y 2, lo que indica que este sector
con menos recursos requiere por lo menos de 534 viviendas nuevas. Las 133
viviendas restantes, hacen parte del déficit de otros estratos socio económicos
más altos.
Se tiene entonces, que para cubrir el déficit actual, en materia de V.I.S., se
requieren 11 hectáreas aproximadamente; pero además, en las nuevas zonas de
expansión, del 30% que debe utilizarse para vivienda, un 80% corresponde a
V.I.S, equivalente a 13 hectáreas.
En las zonas incorporadas al suelo urbano (con proyección al 2015), los
porcentajes destinados para vivienda, incluida la de interés social y los programas
de reubicación son los indicados en el siguiente cuadro:
DEMANDA DE AREA DESTINADA PARA VIVIENDA.
DEFICIT ACTUAL DEFICIT AREAS SUBTOTA Nro. VIV. A
ACTUAL EXPANSION L CUBRIR
Vivienda int. Social 11 ha. 13 ha. 24 ha. 1165 VIV
Viv. media densidad 3 ha. 3 ha. 6 ha. 266 VIV
78
Reubicación viviendas, incluye equi- 2 ha. 2 ha. 74 VIV
Pamiento, vías y espacios públicos
Demanda Total 18 ha. 31 ha
En total deben destinarse para vivienda de interés social 24 hectáreas de las
zonas de expansión, esto para cubrir el déficit actual y suplir la necesidad de la
población futura proyectada al año 2015. Para la zonificación se tendrán en
cuenta, aspectos como la densidad (número de viviendas por hectárea), el índice
de ocupación24 y los tamaños mínimos de lotes, estos valores influyen en la
política de costo de la tierra urbana:
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TIPO DENSIDAD DENSIDAD INDICE OCUPACION LOTE MINIMO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Baja 25 a 45 viv. / ha. 0.50 200 m2
Media 45 a 55 viv. / ha. 0.50 135 m2
Alta 55 a 70 viv. /ha. 0.55 100 m2
__________________________________________________________________
VIVIENDA RURAL:
La propuesta con respecto a la vivienda rural es propender por un mejoramiento
integral de las condiciones higiénicas, sanitarias y estructurales, con criterios
técnicos, introduciendo sistemas constructivos alternativos, de bajo costo y
preservando los recursos naturales con criterios de sostenibilidad.
El fondo de vivienda en coordinación con otros organismos especializados en el
tema, debe prestar asesoría, técnica y social, fomentando la creación y el
fortalecimiento de grupos asociativos que tengan por objeto la solución de sus
problemas de vivienda y entorno, incluyendo la construcción, el mejoramiento y la
legalización de títulos.
REUBICACION DE VIVIENDAS.
Los programas de reubicación de viviendas se implementarán basados en dos
criterios fundamentales; el primero y más prioritario es el de la seguridad de los
habitantes asentados en zonas de amenaza alta por inundación y/o deslizamiento,
el segundo es el de recuperar y proteger los recursos naturales tales como el río
Volcán, el Hobo y el Volcán de lodo.
Viviendas en zona de amenaza alta Río Volcán:
Barrio Kénedy….........................…….……8 viv.
24
Indice de ocupación: es el número que multiplicado por el área del lote, dé como resultado, el área máxima
a ocupar por construcción, en primer piso.
79
Barrio Villa Luz….…….............…..............6 viv.
Barrio Los Campanos...............….......….45 viv.
Barrio Las Marías....................................15 viv.
Total…………………........................…... 74viv.
Otro sector urbano con restricción alta para uso residencial, es el aledaño a la
laguna de oxidación(Barrio las Marías), el retiro mínimo a viviendas, donde el
terreno no este urbanizado, es de 500 metros, se deben reubicar además 12
viviendas ubicadas en un radio de 100 metros.
En total se requieren como mínimo dos hectárea, para programas de reubicación
de la zona urbana, sin contar con lo requerido para el asentamiento subnormal
denominado, el minuto.
Por fuera del área urbana, pero con una influencia directa sobre ella, se ubica el
asentamiento subnormal de “El Minuto”, dicho asentamiento se ubica parte sobre
el Departamento de Antióquia y parte sobre Córdoba, allí viven 400 familias
aproximadamente, con graves problemas por erosión marina. Se debe plantear un
programa integral, coordinado entre ambos departamentos y los municipios de
Arboletes y Los Córdobas.
En la zona de retiro del Volcán de lodo (300 metros), se ubican 15 viviendas, pero
no son de interés social, son viviendas de recreo, cuyos propietarios tienen
recursos económicos. A pesar de ello deben tomarse las medidas necesarias para
garantizar la seguridad de sus ocupantes.
Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable que hayan sido desalojadas
a través de proyectos de reubicación de asentamientos humanos, serán
entregadas a las corporaciones regionales o a la autoridad ambiental, para su
manejo y cuidado de forma tal, que se evite una nueva ocupación. En todo caso el
alcalde municipal será responsable de evitar que tales áreas se vuelvan a ocupar
con viviendas y responderá por este hecho (art. 121, ley 388/97)
3.4 PLAN DE ESPACIO PUBLICO
“El espacio público como escenario de convivencia ciudadana y como principal
estructurador de una localidad, poco a poco ha ido teniendo el soporte legislativo
que posibilita una mayor regulación y manejo del mismo por los entes territoriales,
además, se ha ampliado su concepto permitiendo una mayor estructuración del
mismo y una mayor participación de la comunidad. Todo esto hace parte de las
razones por las cuales el espacio público se debe considerar como elemento
fundamental en la formulación de los planes de ordenamiento territorial y en los
procesos de generación y gestión del desarrollo municipal” 25
25
“Espacio público”, Gobernación de Antioquia, julio de 1999
80
El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del
espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales de la
misma y por lo tanto se constituye en uno de los principales elementos
estructurantes del plan de ordenamiento.
Según el decreto 1504/98, artículo 2; El espacio público es el conjunto de
inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
privados destinados por naturaleza, uso o afectación, a la satisfacción de
necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses
individuales de los habitantes.
El articulo 14 del mismo decreto, considera como índice mínimo de espacio
público efectivo, para ser obtenido por las áreas urbanas, dentro de las metas y
programas del largo plazo establecidas por el plan de ordenamiento, un mínimo de
15 m2 por habitante, actualmente el área destinada a este uso no asciende a 8 m2
por habitante; El plan de ordenamiento procurará implementar los mecanismos
para cubrir éste déficit.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS GENERALES:
POLITICAS:
Mejoramiento de la calidad de espacios públicos existentes y de los recursos
naturales existentes.
Recuperación las vías públicas ocupadas e invadidas por actividades
comerciales y de servicios.
Aplicación de normas urbanísticas para la reserva y destinación de tierras para
la recreación, vías y equipamiento comunitario (Cesiones obligadas).
ESTRATEGIAS:
Crear un corredor espacial conformado por el río volcán y por la playa marina,
destinado a la recreación y el descanso.
Recuperar el corredor del río Hobo, como espacio de recreación y descanso,
tanto en el área urbana como en la suburbana
Implementar programas comunitarios para la utilización y apropiación de
espacios públicos.
En el análisis urbano actual, se detecto un déficit cualitativo y cuantitativo (7.5
hectáreas aproximadamente) de espacios públicos (parques, plazas, zonas
81
verdes, vías, andenes); Un deterioro de recursos naturales(el volcán de lodo y los
ríos); Insuficiencia de áreas para el deporte y ningún espacio destinado para
actividades culturales.
Hay un gran sector residencial (barrios san Isidro, los Campanos y primero de
mayo) con muy baja cobertura y sin disponibilidad de terrenos, es necesario
construir un parque para cubrir este déficit.
En las áreas urbanas consolidadas, se propone rescatar los espacios públicos
existentes, adecuarlos, arborizarlos y dotarlos con elementos de seguridad, aseo,
señalización, etc. Estas acciones deben complementarse con campañas sociales
de educación, para que la comunidad se apropie de ellos.
En las zonas de expansión incorporadas dentro del perímetro urbano se destinara
el 25% (26 ha.) para zonas verdes, zonas recreacionales, culturales, deportivas,
etc. y se localizarán bajo criterios técnicos, funcionales y ambientales, donde
tengan cobertura sobre amplios sectores residenciales.
Se propone un programa integral de recuperación del río Volcán y de sus zonas
de protección, durante su trayecto por la cabecera urbana, como elementos
esenciales para conformar un gran corredor que cubriría gran parte del déficit
actual de espacio público (7.5 hectáreas, aproximadamente):
PROGRAMA INTEGRAL DE RECUPERACION RIO VOLCAN
_______________________________________________________________
SUBPROGRAMAS PROYECTOS
_______________________________________________________________
Descontaminación del -Construcción de redes principales y conexiones
Río. domiciliarias de aguas servidas.
-Rehubicación matadero actual.
-Programa especial de recolección de basuras.
Implementación de un -Construcción de andenes a lo largo de las franjas
sistema vial peatonal: de protección.
-Implementación de sistemas de recreación,
iluminación, señalización, aseo y seguridad.
Recuperación de franjas -Identificar las zonas de invasión, de riesgo y
de reserva: ejecutar programas de reubicación.
-Concertar con pobladores el aislamiento en cada
rivera.
-Afectación de predios en zonas de reserva.
-implementar programas de reforestación.
Construcción de dos -Barrio Villa Luz (1.5 has.)
82
Parques ecológicos -Barrio Rabo largo (2.0 has.)
Sobre la margen del - Se manejarán programas de reforestación,
Río Volcán. revegetalización, construcción de juegos infanti-
(ver esquema) les, programas educativos, culturales, deportivos,
3.5. PLAN DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS.
Este plan incluye las propuestas de corto, mediano y largo plazo, tanto para la
zona urbana como para la zona rural.
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS EN ZONA URBANA.
EQUIPAMENTO COMUNITARIO:
ESTRATEGIAS:
Localizar el equipamiento comunitario e infraestructura de servicios en sitios
estratégicos, de manera que generen polos de desarrollo y bajo criterios
técnicos, funcionales y ambientales.
TERMINAL DE TRANSPORTES URBANO
El sitio denominado la “Y”, donde se localiza la operación de transporte público, se
identifico como un conflicto urbano grave, por tanto se propone la construcción de
una terminal de transporte, contiguo a la plaza de mercado, en terrenos donde
actualmente se localiza el aeropuerto, en un área que será servida por uno de los
anillos secundarios más importantes con comunicación directa a la variante
propuesta (ver propuesta de zonificación).
PLAZA DE MERCADO.
Se propone reubicar la plaza de mercado, en terrenos donde actualmente se
localiza el aeropuerto, es necesario la adquisición del terreno, la elaboración de
estudios y diseños y la construcción. Las instalaciones actuales, se destinaran en
primer piso a locales comerciales y en segundo nivel a uso institucional, recreativo
o cultural.
MATADERO.
Se requiere a inmediato plazo, la habilitación del matadero cuya construcción, quedó
empezada, el cual debe cumplir con el decreto 1036 del 18 de Abril de 1991 y
clausurar el que actualmente está en funcionamiento.
83
RELLENO SANITARIO.
Se requiera a inmediato plazo evaluar el sito donde se están disponiendo las basuras,
actualmente con el fin de adecuarlo o clausurarlo según sea el resultado que arroje
dicha evaluación.
Si el sitio no cumple con las especificaciones técnicas para la construcción del relleno
sanitario, se debe clausurar el botadero a cielo abierto, para lo cual se debe colocar
cebos para exterminar roedores y fumigación para eliminación de artrópodos y
moscas, cubrir con tierra el botadero de basura replegando una capa de 20 a 30 cm
de espesor y colocar avisos informativos.
Por lo tanto, se debe seleccionar un sito que cumpla con las especificaciones técnicas
para una adecuada disposición y tratamiento de los desechos sólidos.
Para optimizar la recolección de las basuras en el casco urbano, se deben establecer
rutas de recolección (microruteo) y la selección y cálculo de los tiempos de viaje entre
los sitios de disposición final (macroruteo), con el fin de optimizar los recursos
disponibles y prestar un mejor servicio.
Para una mayor vida útil del relleno se deben fomentar las campañas de reciclaje
desde la fuente (vivienda) y para controlar los lixiviados implementar con los
desechos sólidos orgánicos programas de lombricultura para venderlo como abono.
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS EN ZONA RURAL.
Por ser de gran importancia, en este aparte se presentan las propuestas de obras
públicas en los centros poblados de los corregimientos (Véase Tabla), y en la
sección 5.2., del Programa de Ejecución ( programa para modificar el Plan de
Desarrollo actual) se presenta la concerniente a Agua Potable y Saneamiento
Básico
3.6. PLAN AMBIENTAL.
Para el Municipio de Arboletes, el Plan Ambiental pretende las siguientes
POLITICAS:
Promover el desarrollo rural considerando el adecuado manejo de los recursos
naturales
Establecer vínculos de cooperación y coordinación entre las administraciones
municipales y las instituciones que a nivel Nacional y regional tienen
competencia en el área ambiental para el desarrollo de programas
ambientales.
84
Promover y desarrollar la investigación básica de los ecosistemas naturales
(Serranía de Abibe, Sistema de Humedales), en la zona norte de Urabá, para
diseñar modelos de manejo sostenible y de conservación de recursos
genéticos en estos ecosistemas.
Crea o consolidar mecanismos desde las corporaciones y entidades
encargadas del manejo ambiental para fomentar e implementar en el ente
territorial, la reglamentación de carácter ambiental que rige en el territorio
nacional.
Fortalecer la inversión en el ámbito nacional y departamental para programas
de repoblamiento forestal (CIF), sistemas productivos (créditos e incentivos)
para el sector agropecuario y para el desarrollo e investigación de los recursos
hidrobiológicos existentes en la zona norte de Urabá.
Fomentar y fortalecer la inversión a escala nacional sobre agricultura biológica.
ESTRATEGIAS
Consolidar los vínculos de coordinación entre la Corporación para el Desarrollo
sostenible de Urabá CORPOURABA, entes de cofinanciación y las instancias
municipales (planeación, consejo municipal de planeación, consejo municipal
de desarrollo rural, Organizaciones No Gubernamentales, Juntas de Acción
Comunal) para desarrollar programas de recuperación y conservación de los
recursos naturales.
Planificar y coordinar la ejecución de planes, programas y proyectos entre los
entes territoriales que posean ecosistemas compartidos.
Promover la conservación y uso racional de ecosistemas estratégicos por
medio del establecimiento de reservas naturales.
Elaborar políticas de reglamentación y manejo sobre humedales y ecosistemas
no boscosos.
Diseñar programas de educación ambiental a escala regional de manera que
involucren el aprendizaje de tecnologías apropiadas y generen una cultura
sobre el adecuado manejo de los recursos naturales.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
PROGRAMA DE CONSERVACION, RESTAURACIÓN Y MANEJO DE LA
BIODIVERSIDAD EN LA ZONA NORTE DE URABÁ
85
Con el propósito de restablecer la biodiversidad de la zona Norte de Urabá, se
propone este Plan aplicable a todos los municipios de la jurisdicción de
Corpourabá, con el propósito de que en el mediano y largo plazo, los programas
que se desarrollen en cualquier municipio tengan la posibilidad de incluir un rango
mayor de semillas de varias procedencias para asegurar la restauración de la
variabilidad genética de cada especie en particular, ante la significativa
disminución de ésta en el norte de Urabá, Antioquia.
PROGRAMA SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS EN LA
JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE ARBOLETES.
Justificación. La zona Norte de Urabá se caracterizó por poseer gran diversidad
de recursos biológicos. Los procesos de colonización y las concesiones de
aprovechamiento forestal diezmaron significativamente estos recursos hasta
niveles críticos. La vegetación remanente y la regeneración existente de algunas
especies con buenas perspectivas para el establecimiento de plantaciones
comerciales, no tiene buenas características fenotípicas (mala forma ramificación
del fuste y bajo porte) y la variabilidad genética se ha perdido.
Para implementar programas de repoblamiento forestal con fines comerciales se
deben seleccionar las especies e individuos que presenten las mejores
características (forma, resistencia a condiciones climáticas, plagas y
enfermedades etc. ) para asegurar el éxito de las mismas ya que para inversiones
a largo plazo seria un riesgo establecer plantaciones sin una adecuada selección
de semillas de buena calidad.
Debido a que este problema es generalizado en toda la región de Urabá, para
recuperar la variabilidad genética que se ha perdido se debe implementar este
programa en toda la región de la jurisdicción de CORPOURABÁ. Se recomienda
realizar las siguientes acciones:
Selección y evaluación de árboles semilleros en las áreas boscosas del
Municipio de Arboletes.
Estudio de observaciones fenológicas de las especies arbóreas seleccionadas.
Establecimiento de huertas de las diferentes variedades, semillas empleadas
en la producción agrícola.
Establecimiento de huertas con plantas medicinales.
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO SAN
JUAN
86
PROYECTO 1. Conservación y recuperación de Cuencas Hidrográficas que
abastecen el suministro de agua en el municipio de Arboletes. Las acciones
principales a realizar son:
Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Hobo
Objetivo General: Rehabilitar las áreas que presentan conflicto en el uso del
suelo, para garantizar a futuro la preservación de éstas con fines de utilidad
pública.
Justificación. La disponibilidad de agua en el municipio de Arboletes es de las
mas bajas a nivel departamental. Las condiciones climáticas y el inadecuado uso
del suelo al interior de la cuenca han contribuido en la disminución del caudal de
esta fuente.
Entre otras causas, el desarrollo de la actividad turística se ve limitada para
desarrollarse eficientemente a causa de la poca oferta hídrica que puede ofrecer a
los visitantes especialmente en temporada alta que generalmente coincide con el
verano cuando se presenta déficit hídrico.
Debido al empleo de esta fuente para abastecer a la represa de aguas lluvias en
El Bote se deben iniciar acciones que contribuyan a disminuir los conflictos de uso
del suelo para recuperar el caudal y mejorar la calidad de la misma a través de
un plan de ordenamiento y manejo iniciando con las áreas que presentan el mayor
conflicto.
Otras acciones específicas:
Declarar el área que conforma la cuenca hidrográfica del río Hobo, como área de
interés publico.
Priorizar las áreas que presentan mayores conflictos de uso, para iniciar la
adquisición de tierras. (Ley 99/93 art. 111. Ley 388 art. 58 numeral d.)
Elaboración del proyecto de rehabilitación y reforestación en las áreas priorizadas
para tal fin.
Recuperación y manejo de las áreas que conforman la red de drenaje de las
represas de agua lluvia de los corregimientos La Candelaria, El Carmelo, Santa
Fé de las Platas, Naranjitas, Trinidad, Buenos Aires, El Guadual.
Justificación. Las áreas donde se localizan las represas de agua lluvia en su gran
mayoría se encuentran en terrenos de propiedad privada. Muchas de estas áreas
87
presentan conflicto por no disponer de cercas lo que favorece el acceso de
ganado, generando con esto contaminación del agua de consumo.
Por lo anterior se debe elaborar el plan de manejo y monitoreo del agua y tramitar
en el mediano y largo plazo la adquisición de las tierras.
PROYECTO 2. Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas veredales.
Acciones:
Ordenamiento y manejo del río Volcán.
Ordenamiento y manejo de microcuenca quebrada Sta. Fe de las Platas
Ordenamiento y manejo de la microcuenca quebrada El Guadual .
Ordenamiento y manejo de microcuenca quebrada Trementino
Establecimiento y manejo de plantaciones comerciales y protectoras en las
microcuencas hidrográficas quebrada Las Platas, quebrada Siete hermanas,
quebrada Trementino , y margenes ribereñas del río San Juan.
PROYECTO RECUPERACION DE AREAS DEGRADADAS
Acciones de revegetalización y control de erosión:
Dimensionamiento de obras para el control de la erosión (revegetalización y obras
biomecánicas) en las veredas Santa Fé de Las Platas y vereda El Volcán.
Protección de márgenes ribereñas y obras biomecánicas para el control de la
erosión en el río Volcán., río San Juan , y afluentes del río San Juan.
PROYECTO MANEJO DE ESCOMBRERAS.
Acciones:
Selección y adquisición del terreno donde se manejaran los escombros.
Diseño y construcción de la escombrera
PROYECTO EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Acciones:
Sensibilización y divulgación de la legislación ambiental.
Capacitación sobre el manejo adecuado de residuos sólidos.
88
Capacitación en tecnologías apropiadas (fomento de tecnologías limpias
(agricultura biológica) en el cultivo del plátano y cultivos de subsistencia.
Establecimiento y manejo de viveros y plantaciones forestales, agrosilvicolas y
silvopastoriles. Manejo de praderas.)
Sensibilización sobre el adecuado manejo de los recursos naturales.
Diseño y construcción de parque ecológico en el municipio de Arboletes.
PROYECTO REHABILITACIÓN Y FOMENTO DE RECURSOS
HIDROBIOLOGICOS
Acciones:
Evaluación integral de la pesca artesanal.
Inventario de los recursos hidrobiológicos marítimos y continentales.
Monitoreo de la calidad de las aguas de ciénagas y lagunas.
89
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL DE ARBOLETES
CAPITULO 4. PLAN PARCIAL (LOCALES).
El artículo 19 de la ley de ordenamiento territorial define los planes parciales como
“instrumentos mediante los cuales se desarrollan y complementan las
disposiciones de los planes de ordenamiento para áreas determinadas del suelo
urbano y para áreas incluidas dentro del suelo de expansión urbana”.
Los planes locales o parciales propuestos están relacionados, en general, con la
política de manejo integral de la zona costera implementada por el plan a nivel
regional y en algunos casos, a particularidades de las zonas urbanas. Véanse
esquemas respectivos.
“FRANJA MARINA DE PROTECCIÓN Y RESTRICCIÓN ALTA PARA
URBANIZAR”
DELIMITACION:
Franja marina desde la quebrada “Facundo”, donde empieza el perímetro urbano
propuesto, en el sector norte de la cabecera, atravesando el río Volcán (hasta allí
se toman 100 metros, desde la línea de costa), en ese sector se incluye el área
alrededor de la laguna de oxidación, a partir de la cual se deben dejar 500 metros
de retiro. La franja continua luego de la desembocadura del río volcán, con un
ancho de 50 metros en el área urbanizada y construida, pasando por los barrios El
Centro, Pambelé y Campomar, hasta la desembocadura de la quebrada Las
Dolencias, donde finaliza el perímetro urbano.
USOS DEL SUELO: A pesar de ser zona urbana, el área dentro de esta franja,
presenta restricción alta para el desarrollo de proyectos urbanísticos, por el grave
proceso erosivo causado por el oleaje marino.
El uso predominante debe ser el de protección, el uso residencial debe prohibirse,
el uso comercial tipo kioscos debe ser restringido, no se construirán en materiales
permanentes y solo se autorizarán bajo la normatividad existente.
Se propone la construcción de espolones para protección y recuperación de la
playa.
90
DESARROLLO Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SECTOR “PAMBELÉ”.
DELIMITACION:
Este plan parcial propone, como su nombre lo indica, un desarrollo y un
mejoramiento integral en los barrios “Pambele y Miramar”, sectores subnormales o
informales, que presentan gran deficiencia en la calidad de la vivienda, en la
provisión de equipamiento comunitario, pero sobre todo en la infraestructura vial y
en problemas sanitarios, derivados del manejo inadecuado que la comunidad y la
administración municipal, le han dado a las quebradas “pambele y el cementerio”.
El mejoramiento de la infraestructura vial de este sector, se considera
indispensable para la ejecución del plan vial municipal, pero el trazado y
construcción de vías, dependen de solucionar problemas de tipo técnico, como la
elaboración de diseños y construcción de sistemas de alcantarillado y acueducto,
diseño y construcción de drenajes, obras de arte y puentes sobre dichas vías.
Es importante también la afectación y legalización de predios para el trazado y la
definición de vías, ya que la comunidad se esta apropiando, de las franjas de
protección de la quebrada y en muchos casos, construyendo sobre ella, además
se arrojan basuras y se vierten todos los desechos líquidos.
91
FORMULACION DEL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL MUNICIPAL DE ARBOLETES
CAPITULO 5. PROGRAMA DE EJECUCION.
Según el Artículo 18 de la Ley 388 de 1997, el Programa de Ejecución define con
carácter obligatorio, las actuaciones sobre el territorio previstas en el Plan de
Ordenamiento Territorial, que son de inmediato cumplimiento, para ser ejecutadas
por la correspondiente administración municipal.
De acuerdo a las discusiones interdisciplinarias, interinstitucionales y comunales,
para el Municipio de Arboletes, se deben asumir dos grandes programas en el
inmediato plazo: Uno de reestructuración Administrativa y Financiera, y otro sobre
Agua Potable y Saneamiento Básico.
5.1. REESTRUCTURACION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.
El Municipio Colombiano es definido por la Constitución Política de 1991 y la Ley
136 de 1994, como la entidad territorial fundamental de la división político-
administrativa del país, con autonomía política, fiscal y administrativa, cuya
finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población en su respectivo territorio.
Esta definición permite identificar claramente tres componentes de singular
importancia en la vida institucional del Municipio, siendo ellos:
1. El territorio que, mirado desde el punto de vista geográfico, es entendido como
una porción de los departamentos, con unas condiciones de identidad en sus
características naturales, sociales, económicas y culturales.
2. Una organización Político Administrativa que le permita representar, como una
persona jurídica con facultades públicas y capacidad civil, una o varias
comunidades de familias, unas instituciones públicas y/o privadas y tener el
manejo sobre los recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos,
necesarios para cumplir sus funciones constitucionales.
3. La Población, como aquella colectividad de personas que habitan el territorio,
reunidas entre sí libremente y asociadas bajo criterios de identidad natural,
económica, social o cultural.
Como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, al
Municipio “ …le corresponde prestar los servicios públicos que le determine la
Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de
92
su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes… “26
Para llevar a cabo estas funciones, aparte de cumplir con la función administrativa
general de que el ente territorial esté al servicio de los intereses generales, el
municipio se fundamenta en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante procesos de
descentralización, delegación y desconcentración de funciones. Para ello, la
Constitución Nacional y la Ley han concedido a los municipios ciertos niveles de
autonomía, fundamentados en los siguientes derechos:
1. Gobernarse por autoridades propias
2. Ejercer las competencias definidas por la Ley
3. Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
4. Participar en las Rentas Nacionales.
El ciudadano encuentra en el municipio colombiano a la entidad estatal más
cercana, quien en última instancia puede brindarle los medios y ejecutar las
acciones necesarias para satisfacerle las necesidades más primarias. De él puede
y debe recibir los servicios públicos esenciales, tales como educación, salud, agua
potable y saneamiento básico, fundamentales para tener un nivel de vida digno.
Pero, adicionalmente, es el ente territorial local el que le permite vivir en un
ambiente urbano y rural adecuado, con viviendas suficientes, cómodas y
habitables, instalaciones deportivas bien ubicadas, vías pavimentadas y con
buenos accesos, además de otros elementos de equipamiento básico comunitario
como matadero, plaza de mercado y terminal de transporte. Todos estos aspectos
contemplados en los Planes de: vivienda de interés social, vial, servicios y obras
públicas, determinación y manejo del espacio público, entre otros. 27
Desde el punto de vista de los aspectos administrativos y financieros, la
formulación de políticas, estrategias, planes y programas, está enfocada a la
Organización Política Administrativa, en aspectos relacionados con la función
constitucional, los procesos de descentralización, asunción de competencias, la
organización administrativa del municipio y el manejo de los recursos financieros,
en lo que hace referencia a la generación interna de los mismos, criterios para
determinar la capacidad de endeudamiento y desarrollo del ente territorial, a través
de la inversión social.
Con respecto a este último punto, y para lograr una verdadera calidad en la
inversión y el impacto que ésta pueda tener sobre la infraestructura básica y el
26
Artículo 311 de la Constitución Nacional. Resaltado por el autor.
27
Ver en detalle el Componente Urbano. Arquitecto Jaime Correa e Ingeniera Patricia Zapata.
93
bienestar humano, necesariamente deben existir criterios integrales de planeación,
programación presupuestaria y de inversiones.
Para lograr efectivamente una ejecución gradual de la propuesta de Plan de
Ordenamiento Territorial, que aseguren el desarrollo integral a inmediato, corto,
mediano y largo plazo del Municipio de Arboletes, se deben combinar
adecuadamente una reestructuración administrativa (con políticas claras y
eficientes en lo relacionado con el manejo del Recurso Humano), y una
reestructuración financiera, que suministre los recursos requeridos para tal fin.
REESTRUCTURACION ADMINISTRATIVA
El proceso de descentralización y un sistema equitativo de inversión pública en
Colombia, se han constituido en dos aspectos primordiales para el desarrollo
social de la población que habita los territorios municipales. En primer lugar, el
traspaso de competencias y responsabilidades a los municipios colombianos, ha
constituido un avance de grandes proporciones, por lo que ello significa para la
satisfacción de las necesidades elementales y a la vez fundamentales, de la gran
mayoría de la población, que ahora encuentra la prestación de los servicios en
instituciones más cercanas, por cuanto las colectividades locales tienen mayor
autonomía para que se manejen ellas mismas.
Para que la descentralización se dé efectivamente, deben existir ciertos
elementos:
Existencia de necesidades locales, que sean determinadas autónomamente
por la misma comunidad, diferentes a las necesidades comunes a toda la
Nación.
Personería Jurídica. Que para el caso de los municipios, por norma
constitucional, tiene la capacidad para ser sujeto de derechos y obligaciones.
Autonomía Financiera, según la cual el ente territorial tenga patrimonio propio e
ingresos diferentes a los recursos cedidos por la Nación.
Autonomía Administrativa, para que los municipios se puedan organizar
autónomamente, estableciendo sus propias estructuras organizacionales,
número de empleados, salarios y otros.
Existencia de autoridades legales elegidas por la misma comunidad, que para
el caso, se viene dando desde la expedición del Acto Legislativo No 1 de 1986,
con la elección popular de Alcaldes y Gobernadores.
Existencia de control por parte de la autoridad nacional.
En segundo lugar, las funciones de la inversión pública que debe cumplir el
municipio, están claramente especificadas en el Artículo 3º de la Ley 136 de 1994,
las cuales deben ser desarrolladas con criterios de eficacia, eficiencia e
imparcialidad, tratando de lograr niveles de equidad y buscando atender en forma
prioritaria aquellas comunidades con mayores necesidades básicas insatisfechas.
94
POLITICAS GENERALES.
Conforme a la situación administrativa encontrada en el Municipio de Arboletes, se
requiere emprender una serie de acciones graduales que permitan un desarrollo
integral, sostenido y eficiente en esta materia, que le facilite el cumplimiento de
sus tareas, la prestación de los servicios asignados por la Ley y una evaluación
permanente de las necesidades y de los proyectos de inversión social.
Por lo tanto, se definen como políticas generales a ser desarrolladas en el corto,
mediano y largo plazo, las siguientes:
Procurar que todas las actividades, acciones y operaciones, que desarrolle la
Administración Municipal, se ejecuten de acuerdo con las normas
constitucionales y legales vigentes.
Efectuar una Reestructuración Administrativa General que permita que la
organización actual se ajuste a las funciones generales ordenadas por Ley.
Implementar un proceso administrativo con criterios de integralidad,
participación, concertación y especialización.
Establecer nuevas formas de participación ciudadana, buscando una mejor
prestación de los servicios públicos locales, la veeduría y el control.
Generar relaciones de coordinación y complementariedad, en la prestación de
los servicios, con los entes territoriales vecinos.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Con el propósito de lograr el establecimiento de las políticas generales, se
sugieren las siguientes estrategias y acciones, para ser desarrolladas en forma
gradual a inmediato, corto, mediano y largo plazo:
Efectuar un proceso de capacitación y actualización normativa.
Realizar un diagnóstico detallado de la estructura organizacional actual,
estudiando los diversos actos administrativos que han definido la conformación
del ente territorial, para definir la pertinencia y necesidad de cada uno de los
cargos, conforme a las políticas de descentralización y a las competencias
fijadas por el gobierno central.
Crear, fortalecer, fusionar o suprimir cargos y dependencias, ajustándose a los
principios de eficacia y economía.
Definir Manuales de Funciones de cada entidad del orden municipal y los
perfiles del recurso humano requerido.
Contemplar programas de formación y capacitación permanente del recurso
humano con que cuenta la entidad.
95
Implementar el proceso de carrera administrativa, como un sistema técnico de
administración de personal que garantice la eficiencia de la administración
pública.
Ordenar los cargos, de acuerdo a la clasificación estipulada en la Ley 443 de
1998 y sus decretos reglamentarios
Definir claramente líneas de autoridad, coordinación y asesoría.
Establecer niveles administrativos y definir grados, que permitan realizar una
escala salarial.
Definir una política salarial acorde con las condiciones financieras y la
categoría del Municipio.
Aplicar criterios de gerencia estratégica en la definición y delegación de
funciones, asunción de responsabilidades y manejo de los recursos humanos,
físicos y financieros.
Implementar el proceso administrativo desarrollando fundamentalmente las
etapas de Planeación (ordenada por la Ley 152 de 1994), Organización
(manuales de funciones, estructura orgánica), Dirección, Manejo del Recurso
Humano (Ley 443 de 1998), Evaluación y control (Leyes 87 y 42 de 1993).
Lograr una coordinación intrasectorial, mediante la conformación y/o
operativización del Comité de Participación Comunitaria, en el cual tengan
asiento todas las instituciones que operan en el Municipio 28, buscando mayor
efectividad y mejores resultados en el desarrollo de sus funciones.
Garantizar el suministro de los equipos de cómputo y el software especial
(entre ellos el S.I.G.)29, necesarios para el desarrollo del Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
Adecuar las instalaciones físicas para contar con espacios óptimos tendientes
al almacenamiento de los materiales y al parqueo de vehículos y maquinaria
pesada, evitando la pérdida y el deterioro de los mismos.
Buscar una mayor eficiencia en la prestación de los servicios públicos y en los
mecanismos de participación que ofrece la Ley, dividiendo el territorio en
comunas, trabajando activa y coordinadamente con las Juntas Administradoras
Locales, las Juntas de Acción Comunal y demás grupos comunitarios
organizados.
Fomentar el desarrollo y la ejecución de proyectos regionales que beneficien
las comunidades de dos o más municipios, aunando esfuerzos, recursos y
ventajas comparativas, para cumplir con el objetivo final del desarrollo del
territorio y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
Definir políticas de fronteras en forma concertada y coordinada con los demás
municipios de la región norte de Urabá, e incluso con municipios de otros
departamentos.
28
VER Cuadro No 3. Mapa Institucional.
29
Sistema de Información Geográfica. Ver cuadro No 4. Requerimientos mínimos para Sistemas de
Información.
96
DESARROLLO DE POLITICAS.
Para dar cumplimiento a las políticas propuestas, el municipio requiere contar con
una serie de herramientas y acciones graduales, que le posibiliten su desarrollo y
aplicación, con criterios de legalidad, economía, eficiencia y oportunidad. Algunas
sugerencias en torno a las mismas, son:
1.3.1 Procurar que todas las actividades, acciones y operaciones, que desarrolle
la Administración Municipal, se ejecuten de acuerdo con las normas
constitucionales y legales vigentes.
Para dar cumplimiento a esta política el Municipio de Arboletes, necesariamente
tendrá que acogerse a los siguientes instrumentos legales sobre los cuales se
enmarca la Planeación y el desarrollo de los municipios y, en general, a las demás
normas que legislan y dan pautas generales sobre el funcionamiento de las
entidades públicas en Colombia:
Constitución Política de 1991.
Ley 14 de 1983. Impuestos Predial e Industria y Comercio.
Decreto 1333 de 1986. Código de Régimen Municipal (en aquellos aspectos
aún vigentes).
Ley 9 de 1989. Reforma Urbana
Ley 10 de 1990. Sistema Nacional de Salud.
Ley 44 de 1990. Predial Unificado.
Ley 3 de 1991. Vivienda de Interés Social.
Ley 42 de 1993. Control Fiscal.
Ley 60 de 1993. Distribución de Competencias y Recursos.
Ley 80 de 1993. Estatuto de Contratación Pública.
Ley 99 de 1993. Ley Ambiental.
Ley 100 de 1993. Sistema de seguridad social en salud.
Ley 187 de 1993. Control interno.
Ley 115 de 1994. Ley de Educación Nacional.
Ley 131 de 1994. Reglamentaria del voto programático.
Ley 134 de 1994. Mecanismos de Participación Ciudadana.
Ley 136 de 1994. Organización y funcionamiento de los Municipios.
Ley 142 de 1994. Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios.
Ley 143 de 1994. Sector Eléctrico.
Ley 152 de 1994. Ley orgánica del Plan de Desarrollo.
Ley 200 de 1995. Régimen Disciplinario.
Decreto 111 de 1996. Estatuto Orgánico de Presupuesto (que compila las
normas de las Leyes 138 de 1989, 179 de 194 y 225 de 1995).
Ley 158 de 1997. Ley de endeudamiento público.
Ley 388 de 1997. Planes de Ordenamiento Territorial.
Ley 443 de 1998. Carrera Administrativa.
97
La estructura Tributaria Municipal, que recoge y detalla los impuestos municipales
establecidos y el régimen jurídico de los mismos.
Adicionalmente, es necesario contar con una serie de instrumentos técnicos que
complementen y agilicen los procesos que debe desarrollar el municipio:
Censo de población y vivienda.
Sistema de Selección de Beneficiarios, SISBEN.
El Banco de proyectos de inversión social.
El Banco de Tierras.
La estratificación socioeconómica.
Las líneas de crédito de inversión y cofinanciación.
Las metodologías del D.N.P.30
Portafolio de servicios de asistencia técnica del Ministerio de Desarrollo.
Efectuar una Reestructuración Administrativa General que permita que la
organización actual se ajuste a las funciones generales ordenadas por Ley.
La Constitución Nacional en el Artículo 311, define unas funciones generales que
debe cumplir el Municipio: “… prestar los servicios públicos que le determine la
Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de
su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la
Constitución y las leyes.”31
Posteriormente, el Artículo 3º de la Ley 136 de 1994, define aún más claramente
las funciones encomendadas a los entes territoriales, que en términos generales
se pueden definir en los siguientes términos 32:
Prestación de los servicios públicos domiciliarios
Desarrollo Territorial
Participación comunitaria
Planificación del desarrollo económico, social y ambiental
Solución de necesidades insatisfechas de educación, salud, saneamiento
ambiental, agua potable, vivienda, recreación y deporte
Manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente
Promoción del mejoramiento económico y social de los habitantes
Conforme a estas funciones, se debe pensar en una estructura que ayude al logro
de las mismas, teniendo presente criterios de eficacia, economía e imparcialidad.
Por lo tanto, se propone una estructura organizacional para el Municipio en la cual
30
Departamento Nacional de Planeación.
31
Copia textual del Artículo 311 de la Constitución Nacional.
32
Para mayor detalle, ver Artículo 3º Ley 136 de 1994.
98
se pueda identificar claramente el Sector Central y el Sector Descentralizado,
buscando no mezclar órganos independientes en una misma escala
administrativa, e integrado de la siguiente manera:
SECTOR CENTRAL
Concejo Municipal.
Personería
Alcaldía
Secretarías.
Direcciones.
Unidades Municipales.
Departamentos Administrativos.
SECTOR DESCENTRALIZADO:
Establecimientos Públicos (FOVIS, E.S.E. y otros).
Industriales y Comerciales del orden Municipal.
Sociedades de Economía Mixta.
Adicionalmente, el Municipio debe crear, reglamentar, operativizar o impulsar una
serie de órganos consultivos y asesores, tales como el Consejo de Gobierno, el
Consejo Municipal de Planeación, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, el
Consejo Territorial de Salud, la Junta Municipal de Educación, la Comisión de
Personal, la Junta Municipal de Deportes y, en general, todos aquellos que
aporten al desarrollo territorial y faciliten el cumplimiento de las funciones
generales dadas por la Ley y las normas legales.
Con respecto al Control Interno, se debe pensar más en implementar un SISTEMA
DE CONTROL INTERNO, pues actualmente se tiene una Oficina de Control que
no desarrolla acciones de asesoría, que cumple funciones directas de la Alcaldía
Municipal, ocupando un nivel similar al de los demás secretarios de despacho, con
funciones de auditoría y participando en la toma de decisiones, sin que se cumpla
con lo establecido en la Ley 87 de 1993.
Se sugiere suprimir la Secretaría de Servicios Administrativos, por cuanto
actualmente no cumple con las funciones generales definidas en el Acto
Administrativo de su creación, amén de que la infraestructura y las condiciones
generales y financieras del Municipio de Arboletes, no justifican esta
dependencia. Se puede pensar en la creación de una unidad de personal a cargo
de la Secretaría de Gobierno. Igual situación se presenta con la Comisaría de
Familia, que es inoperante e inexistente, a pesar de estar legalmente creada.
Las condiciones fiscales del Municipio, no permiten que existan entidades
descentralizadas que pueden ser Departamentos o Unidades de las Secretarías
99
competentes, como es el caso del INDER, que puede pasar a depender de la
Secretaría de Educación.
De acuerdo al proceso de descentralización que ha venido dándose en el país, las
dependencias o niveles administrativos que deben fortalecerse y permanecer, son
aquellas que faciliten y busquen el cumplimiento de las competencias y funciones
que tienen los municipios33, en especial en lo concerniente a la implementación del
Plan de Ordenamiento Territorial, que tiene impacto en el funcionamiento actual y
futuro del Municipio.
La estructura propuesta, obedece a un modelo simple de organización funcional,
tendiente a cumplir con los aspectos generados delegados por la Constitución y la
Ley, teniendo una Secretaría General o de Gobierno, la Tesorería General y las
Secretarías de Salud y Educación. Estas últimas, dando cumplimiento a las
funciones que determina la Ley 60 de 1993
Por lo tanto, para dar operatividad al Plan de Ordenamiento Territorial, se deben
fortalecer y reestructurar las siguientes Secretarías y Unidades:
SECRETARIA DE PLANEACION.
Que tendrá como Objetivo General la elaboración del Plan de Desarrollo, de los
proyectos y estudios que permitan el desarrollo armónico e integral del Municipio
en aspectos económicos, sociales, urbanísticos, administrativos y culturales.
Las funciones generales se pueden sintetizar en los siguientes aspectos:
Armonizar las políticas de Planeación Local con los Planes Nacional y
Departamental.
Estudios técnicos para elaborar el Plan de Desarrollo Local.
Participar en la elaboración del Presupuesto Municipal de Inversiones.
Funciones generales en la planeación física del territorio: usos del suelo,
localización de servicios, obras de infraestructura, sistema vial, vivienda de
interés social, delimitación de áreas de amenaza, etc.
Dar cumplimiento a los tratamientos y actuaciones urbanísticas, estrategias de
crecimiento y reordenamiento de la ciudad, en los términos establecidos en el
Plan de Ordenamiento Territorial.
Ejercer el control urbano en cuanto a construcciones, ocupación de vías,
sectores públicos y otros relacionados.
Elaborar el Estatuto Urbanístico.
33
Ver Estructura Administrativa propuesta.
100
Conceptuar sobre la conveniencia técnica de los proyectos a financiar con
recursos del crédito.
Asesorar y orientar a las secretarías, direcciones, unidades o entidades
descentralizadas, en la elaboración de proyectos.
Prestar asistencia técnica a las comunidades legalmente organizadas, es decir,
a las Juntas Administradoras locales, a las asociaciones comunales y demás
organizaciones de beneficio social, que representan a las comunas,
corregimientos y veredas.
Realizar estudios de prefactibilidad y factibilidad económica y social para cada
proyecto de inversión a realizarse en el municipio.
Establecer recorridos periódicos por los centros poblados de los
corregimientos, para determinar las acciones que dan lugar a mejorar su
funcionamiento, como nucleo prestador de servicios.
Tramitar solicitudes de construcción, usos del suelo y división de terrenos en el
área municipal.
Adelantar estudios para la creación de nuevos barrios y división del territorio en
comunas y corregimientos.
Ejercer el control urbano en cuanto a construcciones, ocupación de vías,
sectores públicos, instalación de vallas, además de aplicar las sanciones del
caso en las actuaciones que vayan en contra de las normas urbanísticas.
Elaborar, en asocio con la secretaría respectiva, el inventario de necesidades y
potencialidades del municipio en los aspectos de desarrollo agropecuario,
industrial, comercial, financiero, empleo, de servicios, educación, salud,
vivienda, seguridad, saneamiento, recreación y cultura.
Organizar y dirigir el Sistema de Información Municipal, de manera que permita
recolectar, analizar, procesar y proyectar las estadísticas socio-culturales,
económicas, financieras, fiscales, administrativas y fisico-territoriales que se
requieran, tendientes a la formulación de políticas, tanto sectoriales como
globales, de desarrollo local.
Establecer un sistema de programación, evaluación y control de actividades,
que garantice un racional aprovechamiento de los recursos disponibles.
Elaborar un inventario de los inmuebles propiedad del municipio, al igual que
de los espacios públicos existentes (en forma gráfica).
Adicionalmente, cumplir funciones relacionadas con la construcción y
mantenimiento de vías, obras civiles, edificios públicos, parques y zonas verdes y,
en general, la contribución de valorización.
Además, la Secretaría de Planeación Municipal debe cumplir las siguientes
funciones:
Dirigir y controlar la construcción y mantenimiento de obras públicas
municipales y contratadas.
101
Identificar los proyectos que se puedan adelantar por medio de la contribución
de valorización.
Asumir la prestación de los servicios públicos domiciliarios a cargo del
municipio: recolección de basuras, barrido permanente de las calles, vías,
parques y zonas verdes.
Administrar y velar por el buen manejo del matadero y la plaza de mercado
municipales.
Vigilar la prestación de los servicios públicos a cargo de otras entidades.
Realizar el diseño y la interventoría de obras civiles.
Elaborar planos y diseños necesarios para la ejecución de obras públicas
municipales.
Preparar pliegos de condiciones de las licitaciones que pretenda adelantar el
municipio.
Autorizar el pago a los contratistas, con base en los contratos y evaluaciones
periódicas correspondientes.
Ejecutar programas de construcción, reconstrucción, remodelación de
carreteras, vías, puentes y demás obras que le corresponda ejecutar al
municipio.
Construir, conservar y remodelar hospitales, locales, parques, escuelas,
colegios, puestos de salud, ancianatos, casas de la cultura, instalaciones
deportivas y atender, oportunamente, las obras necesarias para la prevención
y atención de desastres.
Prestar asistencia técnica para los servicios de acueducto, alcantarillado y
energía eléctrica.
Mantener en actividad permanente las cuadrillas de obreros que sean
necesarios para atender la reparación y mantenimiento de los servicios de
acueducto, alcantarillado y energía eléctrica.
Toda esta multiplicidad de funciones o servicios que debe adelantar la Secretaría
de Planeación, puede estar centralizada en la misma Secretaría nombrando
responsables para cada grupo de funciones afines o, en su defecto, crear las
Unidades o Departamentos que se encarguen de cumplir con ellas.
SECRETARIA DE DESARROLLO COMUNITARIO
La razón de ser del Municipio es la comunidad y las autoridades municipales han
sido elegidas para representarla, por lo que se hace necesario determinar un
engranaje administrativo que permita mayores niveles de organización de la
misma.
El objetivo fundamental de esta Secretaría, está dado en la realización de
funciones tendientes a propiciar y apoyar la participación de la comunidad en
programas que busquen el mejoramiento de sus condiciones y la calidad de vida
de las mismas.
102
Las funciones generales, se pueden definir en las siguientes actividades, teniendo
presente que posteriormente debe definirse un Manual de Funciones específico
para cada funcionario de la dependencia:
Asesorar a las comunidades de su territorio en aspectos relacionados con el
desarrollo municipal, la organización del municipio en comunas y
corregimientos, la integración y funcionamiento de las Juntas de Acción
Comunal y las Juntas Administradoras Locales.
Fomentar la participación comunitaria
Organizar grupos comunitarios para realizar actividades de autogestión.
Asesorar y orientar a los grupos comunitarios sobre la legislación vigente en
materia de participación.
Recibir y tramitar coordinadamente con las demás dependencias municipales,
información de las Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras
Locales, en lo relacionado con necesidades de la comunidad, posibles
proyectos de inversión, actividades de autogestión, cofinanciación de obras de
inversión, contratación de obras con el municipio, etc.
Una estructura mínima debería estar conformada por el Secretario de Despacho,
encargado de desarrollar actividades administrativas y de gestión, fijación de
políticas, estudio, definición y elaboración de proyectos, consecución de recursos
y otras tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Adicionalmente, debe laborar un profesional en ciencias sociales que desarrolle
las actividades de campo, visitas y reuniones con las comunidades, organización
de capacitaciones, asesorías y talleres.
UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA (UMATA).
Conforme a la Ley 99 de 1993, el objetivo fundamental es el de adelantar
programas de fomento, asistencia técnica y extensión agropecuaria en el
municipio y servir de elemento coordinador entre la administración municipal y la
Secretaría de Agricultura Departamental.
En el caso del Municipio de Arboletes, aproximadamente el 65% de la población
está ubicada en la Zona Rural, razón por la cual esta Unidad debe encauzar la
mayoría de sus acciones en este sector, buscando una distribución equitativa en
las diferentes veredas.
Las funciones generales propuestas, son:
Formular políticas en materia de asistencia técnica agropecuaria, de acuerdo
con los lineamientos del gobierno nacional.
Detectar necesidades de asistencia técnica agropecuaria en el municipio.
Prestar servicios de extensión rural.
103
Coordinar programas de desarrollo rural integrado en asocio con
CORPOURABA
Adelantar programas en materia ambiental con CORPOURABA.
FONDO DE VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.
Las Leyes 9ª de 1989, 2ª y 3ª de 1991, y la Ley 388 de 1997, asignan a los
municipios funciones relacionadas con la ejecución y/o supervisión de proyectos
de vivienda de interés social, renovación urbana y bancos de tierra.
Para cumplir con éstas, se requiere de un ente especializado que posea
autonomía administrativa, personería jurídica, presupuesto propio y patrimonio
independiente, debido a las condiciones técnicas de los proyectos a desarrollar.
Por ello, se propone crear un Establecimiento Público del orden municipal, que
cumpla, entre otras, las siguientes funciones generales:
Coordinar acciones con el INURBE y demás entidades del Sistema Nacional
de Vivienda de interés social.
Canalizar recursos provenientes del subsidio familiar de vivienda.
Desarrollar programas de construcción, adquisición, mejoramiento,
reubicación, rehabilitación y legalización de viviendas de interés social.
Adquirir los inmuebles necesarios para realizar programas de vivienda.
Emprender las acciones necesarias para la reubicación de asentamientos
humanos localizados en zonas de alto riesgo o amenaza.
Obtener, administrar y aplicar los recursos financieros necesarios para
desarrollar los proyectos de vivienda.
Implementar un proceso administrativo con criterios de integralidad, participación,
concertación y especialización.
Para dar cumplimiento a esta política general, se debe entender que los criterios
de administración moderna (planeación estratégica, administración por objetivos,
gestión delegada y otras), tienen que aplicarse en la empresa denominada
Municipio de Arboletes, que necesariamente debe contar con unos factores
mínimos para lograr una armonía:
Tener una capacidad de generación interna de recursos propios que le
garantice al ente una disponibilidad real de presupuesto para atender los
gastos de funcionamiento y, en especial, los gastos de servicios personales. Si
bien la conformación de una planta de personal depende de la complejidad del
ente territorial, de la cobertura alcanzada en prestación de servicios públicos y
de la dinámica económica de la región, también lo es que de la autonomía
fiscal, dependerá el crecimiento burocrático del ente territorial, las escalas
salariales, las políticas de bonificación y estímulos, programas de capacitación
104
y, en general, todos aquellos aspectos que busquen tener unos funcionarios
bien remunerados y satisfechos.
La incidencia de la capacidad de gestión del municipio, está condicionada por
el número de habitantes y las variables demográficas, que hacen que gran
cantidad de personas demanden mayores servicios y, por lo tanto, mayores
recursos para brindarlos, situación que obliga a contar con criterios de más
eficiencia al momento de gestionar recursos.
La actividad económica del municipio obliga a las autoridades locales a planear
el desarrollo de su territorio y de la comunidad, en torno a una serie de
acciones que fomenten y afiancen ese sector económico que tenga mayor
preponderancia en la región.
La realización de grandes obras de infraestructura en el municipio, por sus
condiciones tecnológicas, financieras y de manejo de recursos, obliga a que las
mismas deban ser contratadas con firmas especializadas, para lo cual se debe
contar con dependencias encargadas del diseño, la realización de actividades
de interventoría y de ejecución.
La decisión de contar con un sector descentralizado al interior de la
administración municipal, dependerá de las necesidades locales y de la
posibilidad de facilitar la prestación de los servicios públicos, ya que estos se
pueden prestar a través de varios sistemas: gestión directa, gestión
compartida, contratación con la comunidad o gestión externa.
Por último, no se puede dejar de lado el manejo político que está presente en
las relaciones y el apoyo de los partidos a las candidaturas de las autoridades
municipales, las cuotas y el reparto burocrático que se debe tener, las
relaciones con las corporaciones legislativas y con los entes administrativos
departamentales y nacionales, que garanticen la asignación de recursos y de
proyectos de inversión que beneficien la región.
Esta serie de factores, implícitos en toda forma de organización, requieren que
existan criterios de coordinación entre las diferentes dependencias, que haya
participación en la toma de decisiones, especialización de los funcionarios en sus
actividades, se debe concertar la ejecución de obras y la inversión de recursos.
Todos estos hechos se logran con una administración participativa 34.
Establecer nuevas formas de participación ciudadana, buscando una mejor
prestación de los servicios públicos locales.
La legislación actual convirtió la Participación Comunitaria en un componente
fundamental para la definición de diagnósticos, planes de desarrollo y políticas de
inversión. Sin embargo, los conflictos y coyunturas políticas que ha tenido que
enfrentar la región de Urabá, y particularmente su zona norte, han impedido que
las relaciones gobierno local-comunidad hayan logrado resultados satisfactorios
34
Ver numeral 1.3.2 Reestructuración Administrativa.
105
en este aspecto, situación que a su vez ha generado unas organizaciones
comunitarias débiles, sin mucha representatividad y sin un trabajo sistemático.
Este hecho, obliga a que el municipio establezca mecanismos que le ayuden a
generar nuevas formas de participación que le permitan dimensionar su propia
realidad, por ejemplo, dividiendo el municipio en comunas, organizando y
legalizando las Juntas Administradoras Locales, las Juntas de Acción Comunal y
otros grupos comunitarios que manifiesten las necesidades de la comunidad,
propongan proyectos de inversión, participen con sus aspiraciones, intereses y
propuestas. En este sentido, se debe fomentar la concertación como mecanismo
idóneo para que la realización de inversiones combine adecuadamente los
intereses sociales, económicos e institucionales.
Que la participación sea efectiva y con fundamentos legales, que los ciudadanos
asuman sus responsabilidades en el desarrollo del territorio y de su propio
bienestar, a través de la autogestión, las contribuciones, el pago de sus
impuestos, las cesiones y compensaciones, la cofinanciación o contratación de
obras con el municipio, buscando disminuir costos.
1.3.5 Generar relaciones de coordinación y complementariedad, en la prestación
de los servicios, con los entes territoriales vecinos.
Es necesario determinar, en primer lugar, las dinámicas de conformación
territorial, las diversidades y particularidades de los habitantes de cada lugar 35, así
como identificar las potencialidades y restricciones que se presentan en cada
localidad para implementar el Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Desde el punto de vista político-administrativo, se deben establecer los
mecanismos que permitan trabajar conjuntamente en pos de lograr resultados que
beneficien a los habitantes de toda la región norte de Urabá, para lo cual se
requiere contar con la voluntad política y el compromiso de los distintos entes
institucionales, incluyendo lógicamente a los organismos privados y a la
comunidad, presentes en cada municipio, para desarrollar una labor seria y
responsable.
Para lograr estos propósitos, se deben retomar las estrategias mencionadas en
párrafos anteriores, que apuntan a fomentar el desarrollo y la ejecución de
proyectos regionales que beneficien las comunidades de dos o más municipios y,
adicionalmente, definir unas políticas de fronteras claras y concertadas que den
solución a la problemática social, económica y política que sufre este territorio de
la zona norte.
35
Ver Documento preparado por el Sociólogo Jesús Alberto Monsalve.
106
Debido a la carencia latente de un elemento vital para la subsistencia y el posterior
desarrollo de las comunidades en la región como es el agua y, que se presenta de
manera especial y preocupante en el Municipio de Arboletes, se debe definir una
política prioritaria que posibilite un trabajo permanente, coordinado y con amplia
participación interinstitucional, tendiente a solucionar tal problema.
A nivel de la administración municipal, se sugiere la creación de una UNIDAD DEL
AGUA (sin que ello implique la creación de mayor burocracia), en torno de la cual
giren las actividades de todas las dependencias administrativas, tratando de que
los esfuerzos y recursos que se programen en las diferentes vigencias fiscales,
permitan superar esta situación, hecho que a su vez facilitará el desarrollo local y
regional.
REESTRUCTURACION FINANCIERA
El conjunto de actividades y servicios que debe desarrollar el municipio para el
cumplimiento de su función constitucional de estar al servicio de los intereses
generales de la comunidad, así como desarrollar y ejecutar funciones de inversión
pública, implica una disponibilidad de recursos financieros para hacer frente a los
gastos que tales acciones generan.
Para estos efectos, los municipios cuentan con diversas fuentes de financiación,
que tradicionalmente la doctrina y la ley han clasificado como Ingresos Corrientes
y Recursos de Capital36.
Los primeros de ellos son:
Los Ingresos Tributarios, aquellos que percibe el Municipio por concepto de los
gravámenes que la Ley y los acuerdos municipales imponen a las personas
naturales o jurídicas, los cuales destina a atender la prestación de los servicios
inherentes a sus funciones primordiales. En este grupo se tiene el impuesto
predial (Ley 14 de1983 y Ley 44 de 1990), impuesto de industria y comercio
(Ley 14 de 1983), primordialmente.
Los Ingresos No Tributarios, corresponden a aquellas rentas corrientes que
provienen de fuentes diferentes a las que gravan la renta, la propiedad o el
consumo y que llevan implícito el concepto de contraprestación directa, acorde
con los recaudos. En esta caso se trata, fundamentalmente, de las tasas y las
tarifas cobradas por prestar un servicio público; de las multas; de ingresos
contractuales y de aquellos considerados como ocasionales (dividendos,
aprovechamientos).
Estos ingresos, debido al comportamiento histórico relativamente homogéneo y a
las características de las bases que se emplean para su cálculo, permiten elaborar
36
Ver Cuadro No 1.
107
proyecciones de tipo financiero con cierto grado de confiabilidad, utilizadas para
elaborar presupuestos, planes de inversiones, flujos de fondos (P.A.C.) y
determinar criterios de disponibilidad para atender las actividades ordinarias del
municipio.
En cuanto a los Recursos de Capital, están conformados por aquellos que
obtienen los municipios vía Crédito, por la venta de activos, aportes de capital y
superávit resultantes del Balance del Tesoro.
Adicionalmente, el municipio cuenta con recursos provenientes de la participación
en las Rentas Nacionales, según lo establecido en el Artículo 357 de la
Constitución Nacional, reglamentado por la Ley 60 de 1993 y el Acto Legislativo
No 1 de 1995.
POLITICA GENERAL.
Las condiciones fiscales del Municipio de Arboletes, presentan grandes
deficiencias37 que se hace necesario entrar a solucionar, para lograr niveles
adecuados de ingresos y políticas racionales del gasto, tendientes a implementar
el P.B.O.T.
Esta situación no permite una implementación que arroje los resultados
esperados, razón por la cual se propone una política general a ser desarrollada
gradualmente, en el inmediato, corto, mediano y largo plazo, buscando con ello
garantizar una continuidad en el desarrollo financiero del municipio, que permita
un crecimiento sostenido y constante que vaya a la par con el desarrollo del
mismo.
Reestructurar el Area Financiera del Municipio de Arboletes, que para este
caso corresponde a la Tesorería.
ESTRATEGIAS Y ACCIONES
Identificar y separar claramente las funciones contables, presupuestales y
tributarias, identificando procesos, manuales de funciones, puntos de control y
definiendo responsables.
Esquematizar los procesos de Elaboración del Plan Financiero, Presupuesto,
Ingresos y Egresos a Tesorería, al igual que la Administración de la Deuda.
Organizar y formular el Estatuto Básico Fiscal del Municipio, integrando los
diferentes impuestos que se poseen, fijando claramente las tarifas, los
mecanismos de cobro, los sujetos pasivos, la base gravable, las sanciones,
jurisdicción coactiva y, en general, determinar todos aquellos criterios que
permitan hacer eficiente el sistema fiscal municipal.
37
Ver Documento sobre el diagnóstico de los Aspectos Administrativos y Financieros, preparado por el autor
de esta propuesta.
108
Mejorar la generación y captación de los ingresos públicos propios, en especial
los Impuestos Predial e Industria y Comercio, a través de un programa de
recuperación fiscal en el inmediato plazo, mediante la utilización efectiva de los
softwares que se tienen para depurar y actualizar las bases de datos,
realizando un seguimiento estricto de los contribuyentes que integran el debido
cobrar, enviando comunicaciones periódicas, realizando visitas, conciliando los
saldos de las cuentas, estableciendo sistemas de pago diferido, ejerciendo la
jurisdicción coactiva y otros que la ley permita.
Racionalizar el manejo de los recursos de funcionamiento, en especial en los
gastos de personal.38
Lograr la aplicación plena de los Principios Tributarios, tales como los de
equidad, irretroactividad, progresividad, pero en especial el Principio de
Suficiencia, que establece que los impuestos de un determinado sistema fiscal,
deben ser suficientes para afrontar el presupuesto de gastos del ente estatal y
durante el mismo período.
Determinar si todos los cauces de financiación presupuestal se encuentran en
niveles adecuados de participación, incluyendo lógicamente el mecanismo del
servicio de la deuda, ingresos de otros entes estatales, rendimientos
financieros, etc., para tratar de encontrar el equilibrio presupuestal.
Gestionar con organismos nacionales e internacionales, los recursos
necesarios para desarrollar los proyectos de inversión que se posean y que no
puedan ser realizados con los Ingresos Corrientes de la Nación.
Generar procesos de colaboración y asociación entre los diversos actores
institucionales, haciendo partícipe tanto al sector público como al privado y, de
forma especial, a la comunidad, en aspectos referentes a la inversión social,
estableciendo competencias y responsabilidades sobre los aspectos de
desarrollo local.
Establecer indicadores de eficiencia fiscal y administrativa, que posibiliten el
acceso a mayores recursos de la nación, así como lograr resultados a partir de
este control.
Crear y operativizar el Banco de Proyectos, definiendo claramente un
responsable que elabore y tramite los diferentes proyectos que se requieran y
que, adicionalmente, gestione mayores recursos de inversión.
Adquisición de software que integre y maximice las operaciones del área
financiera, evitando la repetición de procesos y la duplicidad de funciones, lo
que a su vez garantiza mejor agilidad y oportunidad en la presentación de
informes y una mayor confiabilidad de los mismos.
DESARROLLO DE POLITICAS
El comportamiento fiscal del municipio de Arboletes, presenta algunas deficiencias
notorias que han impedido la aplicación y el cumplimiento de los principios
tributarios, principalmente el denominado Principio de Suficiencia, generando un
38
Ver Reestructuración Administrativa.
109
déficit al comparar los ingresos corrientes propios frente a los gastos de
funcionamiento.
Una forma de disminuir los gastos de funcionamiento y darle mayor racionalidad a
su manejo, se puede lograr si se implementan las políticas, estrategias y acciones
propuestas en la Reestructuración Administrativa.
Para el incremento de los Ingresos Corrientes Propios, ya se dieron algunas
sugerencias para mejorar y aumentar los recursos Tributarios y No Tributarios. Sin
embargo, existen otras posibilidades de generar recursos propios a través de la
implementación del P.B.O.T., mediante el cobro de tasas por la prestación de los
servicios de matadero, aseo y alumbrado público, arrendamiento por la ocupación
de la plaza de mercado y la terminal de transportes.
Además existen otros mecanismos de financiación reglamentados desde tiempo
atrás y que no han tenido utilización en la mayoría de los municipios colombianos,
entre los cuales se puede mencionar, como bien importante para la realización de
grandes obras de infraestructura, la Contribución de Valorización, que fue
establecido por la Ley 25 de 1921, que en su Artículo 3º la ha definido como “una
contribución sobre las propiedades raíces que se beneficien con la ejecución de
obras de interés local”, y tiene que ver con las obras que emprendan los
municipios y beneficien cualquier propiedad inmueble.
Adicionalmente, la Ley 388 de 1997, brinda nuevos instrumentos de financiación y
gestión de recursos, que compromete no solo a los organismos municipales y
autoridades públicas, sino también al sector privado y a la comunidad organizada,
buscando distribuir de manera equitativa y racional, los costos y beneficios que
generan el “construir ciudad”. Entre ellos, se pueden mencionar:
Criterios de Compensación Económica (Artículos 45, 47 y 48 de la Ley 388 de
1997).
Transferencias de derechos de construcción y desarrollo, reguladas por el
Decreto 151 de 1998.
Participación en Plusvalía. Definida como el monto de la participación a que
tiene derecho el municipio, por el mayor valor que adquiera una propiedad,
como consecuencia de decisiones o acciones urbanísticas, que generen
beneficios adicionales para sus propietarios 39.
Bonos y Pagarés de Reforma Urbana.
La Ley del Ordenamiento Territorial, complementa los instrumentos financieros al
definir que los costos del urbanismo serán objeto del “reparto de cargas”. Por
ejemplo, para la realización de obras públicas en las Unidades de Actuación
39
Detalles en el Capítulo IX , Artículos 73 al 90 de la Ley 388 de 1997. Reglamentada por el Decreto 1599
de agosto de 1998.
110
Urbanística, los costos de realización de las mismas será objeto de reparto entre
los propietarios; cuando se trate de obras de infraestructura, el costo de las
mismas se recuperará a través de instrumentos como la valorización, la plusvalía
o el impuesto predial.
En el ejercicio de Operaciones Efectivas de Caja Proyectadas del año 2000 al
2009, se pueden apreciar las proyecciones tanto de ingresos como de gastos,
para las cuales se utilizaron los criterios de proyección financiera establecidos por
el Banco Mundial y adoptados por el Departamento Nacional de Planeación de
Colombia, que considera como criterio de incremento la Tasa Real Promedio en
las vigencias fiscales comprendidas entre 1995 y 1999.
Se parte de calcular los Ingresos Corrientes con base en los valores efectivamente
recaudados, incluyendo en este grupo los Ingresos Corrientes de la Nación de
libre destinación (que a partir del año 2000 equivalen al 15%), confrontados con
los Gastos Corrientes. Esta comparación da como resultado un déficit o superávit,
que de acuerdo al comportamiento presentado en el Municipio de Arboletes,
equivale a un Ahorro Corriente positivo o Superávit, que debe ser destinado a
apoyar las obras de inversión social propuestas en el Plan de Ordenamiento.
En la medida en que se logre aumentar los ingresos propios y racionalizar los
recursos en los gastos de funcionamiento, efectuando las reestructuraciones
propuestas, este valor crecerá en cada vigencia, aumentando notoriamente los
recursos propios para inversión social.
Posteriormente, se comparan los Ingresos de Capital (sin incluir recursos de
cofinanciación ni aportes, pues los mismos obedecen a la gestión que se pueda
desarrollar ante los diferentes organismos nacionales o internacionales), contra los
Gastos de Capital, lo que nos da como resultado el déficit total proyectado, que
debe ser equilibrado con políticas de financiamiento tales como contratación de
créditos, rendimientos financieros, gestión de recursos adicionales, incremento de
rentas propias y otros.
Con respecto a la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, en los
aspectos Físico Espaciales del componente Urbano y Rural 40, en los aspectos de
Agua Potable y Saneamiento Básico41, y concretamente en lo que se refiere a la
realización de obras de inversión y grandes obras de infraestructura, es necesario
concluir que se deben ejecutar en los plazos determinados en cada uno de los
planes formulados (a inmediato, corto, mediano y largo), y deben ser financiadas
fundamentalmente con los recursos de participación transferidos por la Nación, en
los porcentajes establecidos prioritariamente por la Ley 60 de 1993, pero también
40
Ver documento técnico preparado por el Arquitecto Jaime Correa.
41
Ver documento técnico preparado por la Ingeniera Sanitaria Patricia Zapata.
111
complementadas con los recursos propios, de cofinanciación, aportes de la
comunidad y el sector privado.
En aquellas obras prioritarias y de inmediata ejecución, como por ejemplo el Plan
Maestro de Acueducto y Alcantarillado que, por sus condiciones técnicas y
elevado costo, no pueden ser financiadas con los recursos ordinarios de
transferencias de la Nación, deben ser ejecutadas por etapas y a través del
Crédito, utilizando la excelente capacidad de endeudamiento que posee el
Municipio.
El Municipio Colombiano es definido por la Constitución Política de 1991 y la Ley
136 de 1994, como la entidad territorial fundamental de la división político-
administrativa del país, con autonomía política, fiscal y administrativa, cuya
finalidad es el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población en su respectivo territorio.
Esta definición permite identificar claramente tres componentes de singular
importancia en la vida institucional del Municipio, siendo ellos:
El territorio que, mirado desde el punto de vista geográfico, es entendido como
una porción de los departamentos, con unas condiciones de identidad en sus
características naturales, sociales, económicas y culturales.
Una organización Político Administrativa que le permita representar, como una
persona jurídica con facultades públicas y capacidad civil, una o varias
comunidades de familias, unas instituciones públicas y/o privadas y tener el
manejo sobre los recursos humanos, financieros, técnicos y tecnológicos,
necesarios para cumplir sus funciones constitucionales.
La Población, como aquella colectividad de personas que habitan el territorio,
reunidas entre sí libremente y asociadas bajo criterios de identidad natural,
económica, social o cultural.
Como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado, al
Municipio “ …le corresponde prestar los servicios públicos que le determine la
Ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de
su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y
cultural de sus habitantes… “42
Para llevar a cabo estas funciones, aparte de cumplir con la función administrativa
general de que el ente territorial esté al servicio de los intereses generales, el
municipio se fundamenta en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante procesos de
descentralización, delegación y desconcentración de funciones. Para ello, la
42
Artículo 311 de la Constitución Nacional. Resaltado por el autor.
112
Constitución Nacional y la Ley han concedido a los municipios ciertos niveles de
autonomía, fundamentados en los siguientes derechos:
Gobernarse por autoridades propias
Ejercer las competencias definidas por la Ley
Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para el
cumplimiento de sus funciones.
Participar en las Rentas Nacionales.
El ciudadano encuentra en el municipio colombiano a la entidad estatal más
cercana, quien en última instancia puede brindarle los medios y ejecutar las
acciones necesarias para satisfacerle las necesidades más primarias. De él puede
y debe recibir los servicios públicos esenciales, tales como educación, salud, agua
potable y saneamiento básico, fundamentales para tener un nivel de vida digno.
Pero, adicionalmente, es el ente territorial local el que le permite vivir en un
ambiente urbano y rural adecuado, con viviendas suficientes, cómodas y
habitables, instalaciones deportivas bien ubicadas, vías pavimentadas y con
buenos accesos, además de otros elementos de equipamiento básico comunitario
como matadero, plaza de mercado y terminal de transporte. Todos estos aspectos
contemplados en los Planes de: vivienda de interés social, vial, servicios y obras
públicas, determinación y manejo del espacio público, entre otros. 43
Desde el punto de vista de los aspectos administrativos y financieros, la
formulación de políticas, estrategias, planes y programas, está enfocada a la
Organización Política Administrativa, en aspectos relacionados con la función
constitucional, los procesos de descentralización, asunción de competencias, la
organización administrativa del municipio y el manejo de los recursos financieros,
en lo que hace referencia a la generación interna de los mismos, criterios para
determinar la capacidad de endeudamiento y desarrollo del ente territorial, a través
de la inversión social.
Con respecto a este último punto, y para lograr una verdadera calidad en la
inversión y el impacto que ésta pueda tener sobre la infraestructura básica y el
bienestar humano, necesariamente deben existir criterios integrales de planeación,
programación presupuestaria y de inversiones.
5.2. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO.
Una vez evacuada la fase de diagnóstico en la cual se describieron y analizaron los
diferentes componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado, desde la
fuente de abastecimiento hasta la disposición final de las aguas residuales
domésticas se aborda la siguiente fase que consiste en la Formulación en la cual
43
Ver en detalle el Componente Urbano. Arquitecto Jaime Correa e Ingeniera Patricia Zapata.
113
se realiza una proyección hacia el futuro, que busque alternativas apropiadas para
resolver los conflictos detectados en el diagnóstico.
Dicha formulación, es una etapa de prospección en la que se diseñan escenarios ya
sean factibles o deseados para concertarlos con la comunidad a inmediato (i), corto
(c), mediano (m) y largo plazo (l), con metas más realistas y con estimaciones de
inversión mucho más ajustadas a lo requerido. Todo lo anterior no será fácil de
realizar, sino se fortalece con el presupuesto necesario para así alcanzar niveles de
cobertura con calidad y buen servicio.
Para llevar a cabo dicha Formulación, el insumo básico es el diagnóstico, el cual se
decanta, se precisa, se evalúa y se prioriza. A partir de este se proponen
situaciones que orienten la mejor solución de los conflictos tanto a nivel urbano como
en los centros poblados de los corregimientos, ya que las tendencias del crecimiento
poblacional, la acelerada concentración urbana y las actividades económicas
productivas perfilan el aumento en las demandas de agua para diferentes usos.
Es importante aclarar que la fase de la Formulación de los sistemas de acueducto y
alcantarillado se plantea suponiendo un suministro suficiente, de buena calidad y
constante de agua y un buen servicio de recolección, disposición y tratamiento de las
aguas residuales domésticas de acuerdo a la demanda de la población.
La valoración sobre el agua entendida como recurso de acceso libre debe cambiar
en la medida que las comunidades reconozcan su valor y adicionalmente
contribuyan a su sostenibilidad y para lograrlo se requiere la participación activa de
las comunidades.
Para alcanzar lo anterior, se requiere de la participación activa de la comunidad
organizada en Juntas de Acción Comunal, mediante la Ley 134 de 1994
(Mecanismos de Participación Comunitaria), como uno de los criterios básicos para
tener en cuenta en la implementación de la Ley 142 (Servicios Públicos
Domiciliarios -SPD-), la cual cambia totalmente el panorama de los servicios en el
Municipio por cuanto este debe asumir con eficacia y eficiencia la prestación de
dichos servicios, cuyo control se puede realizar a través de los Comités de
Desarrollo y Control Social (artículo 62 y siguientes artículos que desarrollan y
reglamentan el control social de los SPD).
Por medio de esta Ley se crea la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico
del Ministerio de Desarrollo Económico, encargada de la planeación del sector y la
Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, encargada de las
funciones de vigilancia y control.
Además de la Ley 142 de los Servicios Públicos Domiciliarios, existen otras
reglamentaciones y normas que apuntan a su mejoramiento y a prevenir o
114
solucionar los problemas ambientales y regular la utilización de los recursos
naturales y un mayor control de éstos.
Con la implementación de dicha Ley, el alcalde y su equipo de gobierno, tienen la
tarea de identificar y formular proyectos para el sector agua potable y saneamiento
básico, el cual estará contenido en el Plan de Gestión y Resultados (PGR),
establecido por el artículo 62 de la citada Ley y por resolución 12 de 1995 de la
Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.
Es importante aclarar que aunque la Ley 142 surge en 1994, hay preexistencia de
otras normas que regulan el marco normativo de los servicios públicos domiciliarios
en nuestro país a saber:
- Ley 09 de 1979, Código Sanitario Nacional.
- Ley 60 de 1993, Ley de Competencias y Recursos.
- Ley 80 de 1993, Régimen Contractual de la Administración Pública.
- Decreto 1842 de 1991, Estatuto Nacional del Usuario. Se otorgan herramientas a
los usuarios para su protección.
- Decreto 1492 de 1995, por medio del cual se establece la creación de los
Comités de Desarrollo y Control Social de los Servicios Públicos Domiciliarios.
- Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de los Recursos Naturales.
- Decreto 901 de 1997, del Ministerio del Medio Ambiente por medio de la cual se
reglamentan las Tasas Retributivas por la utilización directa o indirecta del agua
como receptor de vertimientos(cualquier descarga final de un elemento, sustancia
o compuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya
sea agrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o servidas, a un
cuerpo de agua, a un canal, al suelo o al subsuelo) .
- Decreto 475 de 1998, Normas Técnicas de la Calidad del Agua.
Gracias a la nueva Legislación Colombiana y en particular a la Constitución de 1991,
se han puesto en marcha un conjunto de leyes tales como:
Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente se reordena el
Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, el documento del Departamento Nacional de
Planeación ( DNP), Ley 188 de 1995, El Salto Social (que incluye programas de
educación ambiental), hacen que la comunidad perciba y se conscientice de los
115
problemas ambientales que los afectan y adquieren el compromiso de participar en
el cambio asumiendo una actitud de respuesta positiva en las soluciones planteadas.
Entre otras leyes y decretos establecidos para un buen manejo del agua se
encuentran:
- Decreto 1541 de 1978 por el cual se reglamentan las normas relacionadas con el
recurso agua en todos sus estados.
- Decreto 1594 de 1984, por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley
9 de 1979.
- Ley 373 de 1997, Programa para el uso eficiente y racional del agua.
Las empresas de servicios y los municipios deben diseñar e implementar sus planes
de uso sostenible del recurso agua y dentro de él los programas de uso racional y
aprovechamiento racional del agua para consumo doméstico, debe dirigirse
primordialmente a su ahorro y uso eficiente, enfocado también a la educación
comunitaria. Se deben realizar campañas educativas en toda la comunidad para
informar sobre “la importancia del recurso que se tiene y alertar sobre la
necesidad de controlar su consumo”.
Los procesos que encaminan a lograr un ahorro y uso eficiente del agua en el área
urbana como en la rural, deben estar direccionados hacia tres puntos: el educativo,
tecnológico y tarifario.
Como el proceso de descentralización del estado ha convertido al municipio
colombiano en la célula fundamental del Estado, responsable de la prestación de los
servicios básicos de agua potable, alcantarillado y aseo, entre otros servicios
públicos domiciliarios es a éste a quien le corresponde asumir con eficacia y
eficiencia la prestación de dichos servicios.
Las Formulaciones planteadas en este documento tanto para acueducto como para
alcantarillado deberán ser desarrolladas por etapas y serán financiadas con aportes
y transferencias de acuerdo con lo estipulado en la Ley 99 de 1993, Ley del Medio
Ambiente, ya que estos recursos están destinados y orientados a la ejecución de
proyectos de saneamiento básico y mejoramiento ambiental. Además la Ley 136 de
1993, sobre el Nuevo Régimen Municipal, establece atribuciones precisas
relacionadas con la gestión de los servicios públicos.
POLITICAS Y ESTRATEGIAS.
POLITICA 1
116
Abastecer a la población en general de agua potable y mejorar las condiciones
de saneamiento básico (recolección, disposición y tratamiento de las aguas
residuales domésticas y tratamiento y disposición de los desechos sólidos).
ESTRATEGIAS
Gestionar recursos con proyectos ya formulados en agua potable y
saneamiento básico, con el fin de buscar cofinanciación a través del
otorgamiento eficiente y eficaz del crédito, aportes no reembolsables de
cofinanciación y asistencia técnica.
Calcular las tarifas según metodología establecida por el Ministerio de
Desarrollo Económico las cuales deben garantizar la sostenibilidad de los
servicios públicos domiciliarios.
Transformar las entidades prestadoras de los Servicios Públicos Domiciliarios
hacia nuevos esquemas organizativos, incorporando nuevas tecnologías y
nuevas formas de financiar las grandes inversiones (uniendo a los limitados
recursos públicos el capital privado).
Desarrollar mecanismos de crédito para acceder a la construcción de las obras
contempladas en los Planes Maestros de Acueducto y Alcantarillado a
inmediato, corto, mediano y largo plazo.
POLITICA 2
Intensificar los programas de conservación, protección y mantenimiento de las
cuencas hidrográficas en especial las fuentes que abastecen los acueductos.
ESTRATEGIAS
Definir y declarar áreas o zonas de reserva para la protección y conservación
del agua (Véase Plan Ambiental).
Adquirir predios localizados en zonas estratégicas para el manejo del agua.
Realizar programas de educación ambiental sobre el uso conservación y
recuperación de sistemas relacionados con el agua, en el cual deben participar
todas la instancias del orden municipal.
POLITICA 3
Implementar una política de uso racional del agua.
117
ESTRATEGIAS
Fortalecer la administración del recurso hídrico por parte de la Corporación
Regional y los municipios para el beneficio de la población.
Realizar programas de educación ambiental para optimizar el uso del agua. En
este sentido de debe implementar una campaña de uso racional del agua en el
ámbito de centros educativo(que involucre a la niñez y asociaciones
comunitarias).
Promocionar medidas asociadas a las tarifas que incentiven el uso adecuado
de tal manera que se racionalice el consumo.
Elaborar un “Estatuto del Agua” concertadamente con los diferentes actores
sociales.
POLITICA 4
Establecer el marco normativo que rige la Ley 142 de 1994 sobre la prestación de
los Servicios Públicos Domiciliarios.
ESTRATEGIAS
Crear mecanismos por parte del municipio o de la empresa prestadora del
servicio, con el fin de garantizar la participación activa de la comunidad en la
administración de los servicios públicos, garantizando cumplimiento,
persistencia y continuidad.
Multiplicar las ventajas de esta norma y aplicar el mecanismo de la veeduría
ciudadana.
PROGRAMA 1: ACUEDUCTO PARA LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE
ARBOLETES
A continuación se expone el resumen de las deficiencias y las soluciones para los
componentes del sistema de acueducto que debe ser estudiado y analizado por
las Secretaría de Planeación y Obras Públicas Municipales.
Fuente de abastecimiento: La represa El Bote la cual requiere de un
agresivo programa de reforestación.
Bocatoma: Se presentan grietas en los muros.
Aducción - succión: Su capacidad es suficiente para atender la población actual
y futura, la válvula de compuerta se encuentra en regulares condiciones.
118
Bombeo- impulsión planta de tratamiento: Se encuentra en regulares
condiciones.
Bombeo río Hobo: Su estado es regular, ya que no cuenta con caseta de
bombeo, el motor es tapado con una carpa.
Conducción agua tratada: Su capacidad es suficiente para abastecer la
población futura.
Planta de tratamiento: Se encuentra en buenas condiciones estructurales y de
funcionamiento.
Tanque de almacenamiento: Requiere evaluación estructural ya que presenta
fugas en la losa inferior.
Red de distribución: Requiere cambio de la tubería que se encuentra en
asbesto cemento, ya que lleva más de 25 años de instalada.
Micromedición: Se deben reponer los medidores que se encuentran en mal
estado.
A continuación, se resume el diagnóstico de cada uno de los componentes del
sistema de acueducto con sus respectivas observaciones, expresadas en el
informe de Diagnóstico donde se muestra que el sistema de acueducto se
encuentra relativamente en buenas condiciones de funcionamiento y capacidad, o
sea que no es necesario realizar cambios o reposiciones sustanciales a cada una
de las unidades del sistema.
DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES NECESARIAS POR COMPONENTES
DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
De acuerdo con las deficiencias y problemas analizados en el diagnóstico, se
aborda la fase de FORMULACIÓN donde se llevan a cabo las evaluaciones
pertinentes para garantizar una eficiencia del 100% en el sistema que satisfaga
todas las necesidades de la población, durante todo el período de diseño.
Período de diseño del acueducto. Un sistema se debe proyectar para atender
en forma continua y eficiente a la población beneficiada durante un tiempo
determinado, en la selección de este período intervienen una serie de variables
que deben ser analizadas para lograr un proyecto económicamente óptimo.
El período de diseño se define como el mínimo tiempo durante el cual se espera
que el sistema funcione con una eficiencia del 100%, no sólo en cuanto a la
capacidad de sus componentes, sino también a su existencia y durabilidad.
119
DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO
COMPONENTE ESTADO CAPACIDAD OBSERVACIONES
Fuente Regular 595.066m3 El mantenimiento que se realiza es muy poco; se
observaron zonas eutroficadas (contaminación del agua
por la descomposición de la materia orgánica).
Represa “El
Bote”
Bocatoma Regular 34 l/s Presenta grietas en los muros. Su capacidad hidráulica
(Valor captado es suficiente para atender la población actual y futura.
Actualmente)
Desarenador No posee, no requiere
Aducción
-Succión Buena > 34 l/s Es en PVC de Ø 12 pulgadas, longitud 170m su capacidad
es suficiente para atender a la población de diseño.
Posee una válvula de compuerta en regular estado.
- Impulsión Buena > 34 l/s Esta línea es en PVC P de Ø 12", 10” y 8”, con longitudes
de 60, 120 y 1170 m respectivamente.
Bombeo Regular 34 l/s Compuesto por 2 motores de 75 HP, uno eléctrico y otro
(Impulsión a y otro Diesel; este último fuera de servicio por falta de un
La planta de repuesto (sólo se usa cuando falta la energía eléctrica).
Tratamiento
Bombeo Regular 26 l/s Este bombeo sólo se usa en época de invierno, ya que en
(Río Hobo) verano el río se seca; posee un motor eléctrico de 24 HP.
No posee caseta, se protege con una carpa plástica.
Conducción de Bueno > 34 l/s Tubería de PVC P Ø 12", L=370 m con capacidad para
Agua tratada transportar el caudal de diseño.
Planta de Bueno Actualmente se Se encuentra en buenas condiciones estructurales y de
tratamiento están tratando funcionamiento, debido a su reciente puesta en marcha en
32l/s, se diseñó el año 1996.
para 60l/s.
Estructura de concreto reforzado de sección cuadrada, no
Tanque de Regular 316,5 m3 tiene tubería de desvio (by-pass) ni válvula a la entrada.
Almacenamiento capacidad insuficiente presenta fugas en la losa de fondo.
Red de distribución Buena Suficiente para Red de tipo mallado; el 88,2% de la red es en PVC P, y el
la demanda 11,8% restante en asbesto cemento con más de 25 años
Actual de instalado, los diámetros varían de 8¨ a 1¨.
Posee pocas válvulas de control.
Su capacidad es insuficiente para la demanda futura.
Micromedición Regular Insuficiente Se debe implementar un programa de mantenimiento,
Reposición e instalación de medidores.
120
Es bueno tener en cuenta que la selección del período de diseño no sólo se basa en
criterios técnicos, también se deben tener en cuenta aspectos sociales, económicos
e institucionales. Por lo tanto el período de diseño seleccionado será de 20 años,
cifra que se encuentra dentro del rango recomendado por entidades como
FINDETER, como se dijo anteriormente el período de diseño corresponde al mínimo
número de años de funcionamiento óptimo del sistema.
Variables a analizar en la selección del período de diseño del acueducto
- Vida útil de los componentes tanto de las tuberías como de las estructuras,
teniendo en cuenta el desgaste por uso normal, como también los factores
adversos que pudiesen producir daños prematuros.
- Facilidad de ampliación, proyectando las obras por módulos.
- Posibilidad de reposición o sustitución de los componentes con menor vida útil
que el conjunto de la obra.
- Garantía de persistencia de la fuente, en cuanto a continuidad y calidad.
- Mantenimiento y operación de los equipos, es necesario contar con equipos que
tengan suficiente representación en asesoría técnica y repuestos a nivel
nacional.
- Funcionamiento de los componentes del sistema, en los primeros años, cuando
trabajan con un porcentaje muy bajo de su capacidad plena.
- Para localidades con desarrollos poblacionales muy acelerados, resultan
antieconómicos los períodos de diseño muy largos, dada la gran magnitud de las
obras que se deben proyectar, esto podría anular innecesariamente la viabilidad
económica del proyecto.
A continuación se presentan las adecuaciones necesarias para la optimización del
sistema de acueducto.
Fuente de abastecimiento: Se plantearon las siguientes alternativas para
abastecer de agua al municipio.
- Como prioridad el municipio debe pensar y actuar en la construcción de 2 o 3
Represas alternas a la represa el botes, buscando con ello dar solución a la
problemática hasta tanto sea viable el acueducto regional.
- Estudio de factibilidad para abastecer al municipio con agua subterránea
proveniente del municipio de los Córdobas. La empresa Acuantioquia perforó un
pozo localizado en la finca La Galilea, distante aproximadamente 10km con una
121
profundidad entre 100 y 120 m con un caudal entre 5 y 8 l/s, el cual podría
utilizarse como otra alternativa de abastecimiento para la población del municipio
de Arboletes, siempre y cuando se construya la conducción entre el pozo y la planta
de tratamiento.
En los depósitos aluviales localizados entre los municipios de los Córdobas y el
Arboletes, se deben realizar estudios de aguas subterráneas puntuales, que sirva
de abastecimiento para el municipio de Arboletes.
- Construcción de aljibes en cada vivienda: Actualmente existen en el municipio,
alrededor de 16 aljibes con profundidades entre 5 y 8 m de profundidad, con agua
aparentemente de buena calidad, se hace necesario realizarle análisis físico-
químico y bacteriológico, estas aguas son utilizados para abastecimiento
residencial y hotelero. El agua es extraída por medio de bombas
exteriores(eléctricas) y motobombas (gasolina o ACPM) y aunque el nivel del
agua se reduce durante el bombeo, su recuperación es muy rápida. 1
Dicha alternativa es de bajo costo y puede suplir fácilmente las necesidades de
abastecimiento de una o varias familias.
- Abastecimiento de agua proveniente del mar, para lo cual se debe utilizar el
proceso de desalinización(caso típico el de San Andrés Isla).
Para que este procedimiento sea realmente efectivo, antes de la planta de
desalinización se debe construir una planta de filtración.
- Planes de manejo de las microcuencas de los ríos El Volcán y el río Hobo con el fin
de recuperarlos y utilizarlos como fuentes de abastecimiento. (Véase documento
Plan Ambiental)
Bocatoma. A esta estructura se le deben corregir las grietas en los escalones de
acceso a la cámara, para impedir que se presenten daños mayores; por último se
requiere de un mantenimiento periódico de la zona para evitar el crecimiento de
maleza sobre la cámara de captación.
Aducción.
- Tubería de succión. Esta tubería se encuentra en buen estado, sólo se requiere
el cambio de la válvula de control ubicada, antes de las válvulas de entrada a
cada una de las bombas.
- Tubería de Impulsión. Tiene la capacidad suficiente para abastecer la demanda
futura del proyecto, la única adecuación que se debe realizar es la corrección de
1
Investigación realizada a la persona que construye dichos aljibes en el área urbana del municipio.
122
las fisuras que presenta la estructura de soporte (columnas) en el tramo que sale
de la caseta de bombeo, para garantizar su estabilidad y permanencia en el
tiempo.
Conducción planta de tratamiento - tanque de almacenamiento. Esta tubería
se encuentra en muy buenas condiciones y tiene una capacidad superior a las
demandas últimas del proyecto, lo único que requiere es la instalación de una
válvula de control antes de la entrada al tanque de almacenamiento.
Tanque de almacenamiento. A inmediato plazo se requiere, la evaluación
estructural ya que por las fugas en la losa inferior se esta perdiendo un gran
porcentaje de agua por la infiltración lo cual va disminuyendo la capacidad
portante del suelo y se está desperdiciando una gran cantidad de agua.
A corto plazo se requiere de las siguientes adecuaciones:
- Instalar tubería de desvio (by-pass) para realizar las labores de reparación y
mantenimiento sin suspender el servicio.
- Reponer los respiraderos existentes que se encuentran totalmente corroídos.
- Cambiar la tapa de acceso al interior del tanque por una que garantice un cierre
hermético y evitar la contaminación del agua almacenada. Se debe disponer en
el sitio de una escalera en aluminio para poder ingresar al tanque fácilmente
cuando sea necesario.
Como la capacidad de almacenamiento del tanque existente no es suficiente para
atender la demanda hasta el año 2017, se debe construir otra unidad con un
volumen de 970 m³, ubicada cerca a la planta de tratamiento para ganar cabeza
hidráulica.
Este tanque puede ser construido por módulos de acuerdo a las necesidades de
almacenamiento requeridas en el tiempo, el primer modulo de 485 m³ se debe de
construir en el inmediato plazo y el otro de igual capacidad en el año 2006, en el
mediano plazo siempre y cuando se presenten las demandas estimadas para este
periodo.
Red de distribución. Con el fin de optimizar el funcionamiento hidráulico de la
red y garantizar un abastecimiento continuo a la población se deben realizar las
siguientes acciones a inmediato plazo:
- Reponer todos los tramos que se encuentran en asbesto cemento que ya
cumplieron su vida útil (25 años), inmediato plazo.
123
- Ampliar algunos tramos principales de la red para garantizar la suficiente presión
de servicio en toda la cabecera municipal durante todo el periodo de diseño.
- Proyectar redes en zonas donde no existen para alcanzar la cobertura del 100%.
- Instalar nuevas válvulas de compuerta y de purga con el fin de sectorizar la red,
controlar flujos y velocidades y realizar mantenimientos periódicos al sistema por
zonas.
- Por último, para tener un mejor control de situaciones imprevistas como
incendios, se debe ampliar la cantidad de hidrantes existentes, ubicando los
nuevos en sitios estratégicos.
Accesorios red de distribución
- Válvulas. Tanto las válvulas existentes, como las proyectadas se deben instalar
dentro de una caja que las proteja, esta caja dependerá del tipo de válvula.
- Válvulas de cierre o compuerta. Actualmente el acueducto tiene instaladas 30
válvulas, de las cuales, la mayoría se encuentran tapadas; algunos de estas
válvulas (14) se continuarán utilizando en el mismo lugar donde se encuentran.
Se instalarán 62 válvulas nuevas con el fin de independizar los circuitos y
sectorizar cada uno de ellos, facilitando así las labores de operación y
mantenimiento del sistema.
- Hidrantes. La red de distribución cuenta con 2 hidrantes de diámetro 3" tipo
chicago, ubicados en diferentes sitios del municipio, con el fin de tener una mejor
cobertura contra incendio, se proyecta la instalación de cinco nuevos hidrantes.
Dada la gran importancia que tiene un adecuado control de los consumos y las
pérdidas, se deben instalar macromedidores a inmediato plazo, en la salida de los
tanques de almacenamiento de los sistemas existentes.
- Micromedición. La mejor forma de obtener un uso racional del agua es con el
uso de medidores en los sistemas de abastecimiento. Además de regular el
consumo, con la medición se logran sistemas autocosteables que es uno de los
fines con que actualmente se proyectan los servicios a la comunidad.
A continuación se presenta el resumen de las adecuaciones necesarias para la
optimización del sistema de acueducto.
124
RESUMEN DE LAS ADECUACIONES NECESARIAS PARA LA OPTIMIZACIÓN
DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO POR COMPONENTES.
Componente Descripción de las adecuaciones
Bocatoma A esta estructura se le deben corregir las grietas que presentan los
escalones de acceso e implementar un mantenimiento periódico de la
zona adyacente a la captación para impedir el crecimiento de maleza
sobre la misma.
Aducción: Se debe cambiar la válvula de control que tiene instalada antes de la
- Tubería de entrada a las bombas.
Succión
- Tubería de Es necesario corregir las fisuras en las estructuras de soporte (columnas)
Impulsión en la caseta de bombeo. También se deben instalar 2 válvulas ventosas
de doble acción ubicadas en los puntos más altos cerca al tanque de
almacenamiento existente y a la planta de tratamiento.
Conducción Se debe instalar una válvula de compuerta diámetro 12” antes de la
Planta de entrada al tanque, para poder realizar el mantenimiento de este.
Tratamiento,
Tanque de
Almacenamient
o
Existente
Tanque de Se debe evaluar estructuralmente, presenta fugas en la losa inferior.
Almacenamient Reponer los respiradores existentes por otros en PVC, cambiar la tapa de
o acceso al tanque por una que si garantice un sello hermético, instalar una
tubería de desvio (by-pass) en PVC P diámetro 8”. En el tanque de
almacenamiento se debe de disponer de una escalera en aluminio para
poder ingresar al mismo.
Además de lo anterior se debe construir una nueva unidad de
almacenamiento de 970 m³, para cumplir con la capacidad requerida .
Red de Reponer todos los tramos que se encuentran en asbesto-cemento.
Distribución Profundizar los tramos que se encuentran superficiales.
Ampliar algunos tramos principales de la red.
Extender redes en las zonas donde no existen para alcanzar una
cobertura del 100%.
Instalar nuevas válvulas de control y de purga con el fin de sectorizar la
red, controlar flujos, velocidades y poder realizar el mantenimiento
periódico al sistema. También se debe ampliar la cobertura de los
hidrantes.
125
PROGRAMA 2. ALCANTARILLADO PARA LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO
DE ARBOLETES
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de tuberías y obras
complementarias, necesarias para recibir, evacuar y tratar las aguas residuales
domésticas de la población y la escorrentía superficial producida por las aguas
lluvias. De no existir estas redes como tampoco el tratamiento, se pondría en grave
peligro la salud de la comunidad debido al riesgo de enfermedades de origen hídrico
como: el cólera, la disentería amibiana y la parálisis infantil por la contaminación de
las fuentes que abastecen los acueductos tanto urbanos como rurales y el deterioro
de los ríos, quebradas, y caños.
ANTECEDENTES
Dada la topografía del terreno, el alcantarillado está conformado por tres vertientes o
descargas así.
Vertiente 1: Está conformada por los barrios Pambelé, Acevedo, Prado y la calle
30 entre carreras 34 y 36 que llevan sus aguas residuales a la estación de
bombeo Pambelé.
Vertiente 2: Esta corformada por los barrios Las Marías, Las Delicias Primero de
mayo, La Caña, Villa Luz, Campano, Corazón de Jesús, Kennedy, La Floresta y
El Deportivo que descarga sus aguas a la estación de bombeo La Escuelita en el
barrio Villa Luz donde se une con el caudal proveniente de la estación de
bombeo Pambelé.
Vertiente 3: Conformada por los barrios Campomar, Laureles, El Edén y Miramar
que actualmente no tiene red de alcantarillado, esta descarga se une con las
aguas que llegan de los barrios Acevedo y Pambelé; convirtiendo el sitio en un
foco de contaminación para la zona, sumado con las descargas de basuras que
se hacen al mismo caño.
La topografía de los barrios Campomar y Laureles con respecto a las vías permite
obtener profundidades bastante altas al unirse a la red existente, por tal motivo se
requiere una planta de tratamiento independiente (tanque imohff y filtro anaerobio
de flujo ascendente).
Se le dará un 100% de cobertura al sector y las profundidades de la tubería en
algunas vías (peatonales) serán muy bajas, aprovechando el uso del suelo al cual
están destinadas.
Para optimizar el sistema de alcantarillado en todo el municipio se debe ampliar la
cobertura a aquellas zonas que no tienen redes, aprovechar las cámaras de
inspección existentes y reparar las tapas que se encuentran deterioradas.
126
Para darle solución a los problemas detectados en el diagnóstico se evaluaron
varias alternativas, cuyo soporte y definición se describe seguidamente.
- Dar cobertura del 100% al municipio y proyectar colectores para las zonas de
expansión.
- Se tendrá en cuenta aquellos puntos críticos donde las redes nuevas no se
pueden conectar a la red existente, dando soluciones independientes para el
tratamiento de sus aguas.
- Se plantea recoger las aguas residuales de los barrios Campomar y Laureles
en un solo colector y conducirlas a la planta de tratamiento proyectada en el
barrio Campomar, ya que la topografía es la limitante para la recolección y
transporte de las aguas residuales. Dar cobertura a los sectores de los barrios
Las Marías, Las Delicias, Kennedy, La Caña, y Primero de Mayo, y solución
independiente a los caños Pambelé, un sector del barrio San Isidro y un sector
del barrio Prado.
- Con el fin de garantizar cobertura del 100% en el servicio de alcantarillado se
buscó una solución no convencional para aquellas viviendas que no se pueden
conectar a la red. La solución es utilizar pozos sépticos cuya ubicación será
concertada entre el municipio y los propietarios de los predios; la disposición
final se realiza como se hace en la actualidad al caño que corre por los solares.
- El barrio San Isidro tiene un circuito pequeño que no se puede unir a la red por
su topografía, por lo tanto se le construirá un sistema de tratamiento
independiente (pozo séptico).
- Se debe construir redes en el barrio Kennedy en las calles 31, 32 y 33 entre la
carrera 28 y los límites con el río Volcán. Las aguas de este sector
actualmente son transportadas por colectores que descargan directamente al
río Volcán; se trazará una red que bordee el río para interceptarlas y
conducirlas a la estación de bombeo la Escuelita.
- En el barrio Prado se deben recoger las aguas de la calle 32 entre carreras 31
y 31A y la carrera 31A entre calle 31 hasta el muelle; dadas las condiciones
topográficas de esta zona no es posible conectarse a la red de alcantarillado
existente, por lo tanto requiere un sistema de tratamiento independiente no
convencional (pozo séptico).
Planta de tratamiento de agua residual. Se debe implementar un Plan de
Manejo que permita conservar la laguna de oxidación existente y construir una
estructura de postratamiento, la cual estará conformada por una filtro
anaerobio de flujo ascendente con el fin de que opere adecuadamente
127
evitando las sobrecargas que frecuentemente ocurren por falta de programas
de ampliación, mantenimiento y mejoramiento.
Las aguas ya tratadas que salen de la laguna de oxidación, por su calidad
bacteriológica, se pueden volver a utilizar en cualquier actividad agropecuaria
desde la horticultura, los cultivos agroindustriales y la acuicualtura hasta la
forestación.
Dichas aguas se pueden utilizar también hasta alcanzar la calidad apropiada, para
poder obtener una elevada producción de peces aptos para el consumo humano
directo.
Alcantarillado de aguas lluvias Para el municipio de Arboletes, se debe construir
un alcantarillado para aguas lluvias separado del alcantarillado de las aguas
residuales domésticas, porque de lo contrario en el sistema de tratamiento no se
llevaría un tratamiento efectivo.
Se deben construir colectores para recoger las aguas lluvias y se debe aprovechar al
máximo el drenaje natural del terreno para evacuar las aguas lluvias, mediante
cunetas, sumideros existentes y caños que atraviesan el municipio.
AGUA POTABLE Y SAANEAMIENTO BASICO EN LA ZONA RURAL.
Terminada la etapa de Diagnóstico, en la cual se realizó un análisis del estado en
que se encuentran las comunidades que habitan los centros poblados de los
corregimientos y las veredas en cuanto a agua potable y saneamiento básico, se
aborda la etapa de Formulación, donde se plantean una serie de proyectos en los
cuales la comunidad debe tomar parte activa en la elaboración de éstos, teniendo
una alta participación en la gestión de las organizaciones de base
comunitaria(Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras de Acueducto),
con el fin de garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de
los sistemas.
Los principales problemas frente al recurso agua en las zonas rurales son: en
cuanto a la disponibilidad del recurso hídrico, las fuentes de agua están siendo
progresivamente afectadas por deforestación, deterioro de los suelos, protección
de nacimientos y contaminación de las fuentes por agroquímicos.
En cuanto a la disposición de la demanda, de agua se presentan problemas, ya
que por ser una de las zonas más secas del departamento en cuanto a la
disponibilidad de aguas, el servicio que se le ofrece a la comunidad no es
continuo, ni de buena calidad (no es agua potable), como tampoco se tiene una
alta cobertura en acueducto.
128
Caso similar se presenta en alcantarillado en cuanto a la cobertura, agravándose
aún más este problema ya que un alto porcentaje de la comunidad no trata las
aguas residuales domésticas, las cuales son vertidas a quebradas causando
deterioro al medio ambiente.
Adicionalmente hay problemas con las basuras, las cuales son dispuestas en las
laderas de los ríos y en el vertimiento de las aguas residuales.
Los proyectos que aquí se presentan, son una alternativa para garantizar a las
comunidades asentadas en los centros poblados de los corregimientos y en las
veredas una mejor calidad de vida, ya que es la misma comunidad la que
determina el uso del agua.
En este sentido se debe dar a conocer a los usuarios la importancia del producto
(agua) que se está entregando y sus características de recurso “agotable”.
Es por ello que se debe hacer un buen uso, aprovechamiento y manejo de este
recurso y que el pago de las tarifas tenga costos reales, generando “incentivos”
para el ahorrador y castigos para el derrochador”. El consumo doméstico debe ser
enfocado primordialmente a su ahorro y uso eficiente, con el fin de garantizar el
aprovechamiento sostenible del recurso hídrico.
Las campañas educativas se deben realizar en toda la comunidad, para informar
sobre la importancia del recurso que se tiene y alertar sobre la necesidad de
controlar su consumo.
En el manejo del saneamiento básico (desechos líquidos y sólidos), se deben
considerar inversiones hacia programas de manejo, construcción de
infraestructura para la disposición de las aguas residuales domésticas y
tratamiento y disposición final de las basuras. Con lo anterior se busca detener el
acelerado proceso de degradación ambiental.
Se presentan a continuación los proyectos de agua potable y saneamiento básico
que se deben desarrollar en el Plan de Servicios Públicos para la zona rural
(Centros Poblados de los Corregimientos y veredas) a inmediato(i), corto (c)
mediano(m) y largo (l) plazo. Véase Tabla de Proyectos.