0% encontró este documento útil (0 votos)
687 vistas26 páginas

Tema 24 Pga

Este documento presenta los principios de ergonomía para adoptar una postura adecuada al teclear, incluyendo consideraciones sobre la vista, el oído, la temperatura y la postura corporal. También describe normas y recomendaciones para desarrollar habilidades de mecanografía como no mirar el teclado, situar los dedos en las teclas correctas y no retroceder o corregir errores. El documento contiene 19 secciones sobre diferentes aspectos de la mecanografía y el uso de teclados.

Cargado por

elcabosanto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
687 vistas26 páginas

Tema 24 Pga

Este documento presenta los principios de ergonomía para adoptar una postura adecuada al teclear, incluyendo consideraciones sobre la vista, el oído, la temperatura y la postura corporal. También describe normas y recomendaciones para desarrollar habilidades de mecanografía como no mirar el teclado, situar los dedos en las teclas correctas y no retroceder o corregir errores. El documento contiene 19 secciones sobre diferentes aspectos de la mecanografía y el uso de teclados.

Cargado por

elcabosanto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Tema 24

. Procedimientos de desarrollo de destrezas en la operatoria de teclados. Indicaciones sobre la


postura adecuada. Procedimientos de desarrollo de velocidad. Procedimientos de corrección de
errores. Elaboración de textos y documentos. Utilización de sistemas audiovisuales en el desarrollo de
destrezas.

ÍNDICE

1. PRINCIPIOS DE ERGONOMÍA

1,1. La vista
1.2. El oído
1.3. La temperatura
1.4. La postura corporal

2. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA UNA PERFECTA MECANOGRAFÍA

3. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

4. LA FILA NORMAL O GUÍA

5. LA FILA DOMINANTE

6. LAS FILAS NORMAL Y DOMINANTE

7. LA FILA INFERIOR

8. LAS FILAS NORMAL E INFERIOR

9. LAS DOS FILAS NORMAL, INFERIOR Y DOMINANTE

10. LA FILA SUPERIOR

11 LAS TECLAS DE MAYÚSCULA Y FIJAMAYÚSCULAS

12- LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

12.1. El acento y la diéresis


12.2. Punto y coma y dos puntos
12.3. Los signos dobles
12.4. El guión y la barra

13. EL SUBRAYADO DE TEXTOS

14- LA TABULACIÓN Y EL TECLADO AMPLIADO

15. LA VELOCIDAD MECANOGRÁFICA

16. LAS TECLAS ESPECIALES DEL ORDENADOR

17. FORMAS DE AJUSTAR EL MARGEN DERECHO


1
18 CORRECCIÓN DE ERRORES
18.1. Corrección legal de errores

19. SISTEMA AUDIOVISUAL


1. PRINCIPIOS DE ERGONOMIA
La palabra ergonomía procede de la unión de dos términos griegos (ergon = trabajo
y nomos = leyes naturales), y sirve para designar a una ciencia aplicada cuyo objeto es la adaptación del
puesto de trabajo a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre.

La ergonomía nace del interés de un grupo de profesionales de distintos campos en


combatir y reducir el estrés y las enfermedades laborales de los trabajadores, produciendo un mayor
rendimiento y bienestar laboral.

El ergónomo se nutre de la información facilitada por médicos, psicólogos,


fisiólogos, físicos e ingenieros con el fin de conocer dos aspectos que influyen en el rendi miento del
hombre en e trabajo:

- Las capacidades y limitaciones del hombre (memoria, atención, velocidad de reacción, comportamiento,
tamaño y posibilidades corporales, etc.).
- El medio laboral al que debe enfrentarse (máquinas, esfuerzo físico y mental, temperatura, ruidos,
iluminación, etc.).

Esta ciencia opera en todos los campos profesionales, pero por el interés de la
materia, se hablara sólo de su aplicación al medio administrativo.

Los aspectos más destacados para conseguir el confort de los trabajadores en los
puestos administrativos son los siguientes: vista, oído, temperatura y posiciones corpo rales.

1.1. LA VISTA

Los estudios relacionados con el esfuerzo visual de los trabajadores contemplan los siguientes
aspectos: iluminación color ambiental, distancia y ángulo visual.

La iluminación en la mayor parte de las oficinas procede de fuentes artificiales, por resultar
insuficiente la luz natural (más recomendable) de que disponen.

Las lámparas situadas en el techo deberán ir provistas de difusores, con el fin de conseguir una
distribuci ón uniforme de la luz en todo el recinto. En el caso de utilización de lámparas individuales de
sobremesa, éstas deberán estar situadas a la izquierda del usuario,
de forma que la iluminación de la lectura o escritura se produzca en el mismo sentido en que son realizadas,
es decir, de izquierda a derecha.
El trabajo continuo con ordenador puede producir daños en la vista, por lo que es imprescindible
la utilización de filtros para eliminar reflejos en las pantallas y reducir la transmisión de rayos.
El color de las paredes conviene que sea claro y mate, para no producir fatiga visual.
La distancia visual debe adecuarse al trabajo que se realice, procurando que todos los elementos
que se utilicen a un mismo tiempo queden a la misma distancia, con el fin de no obligar al ojo a continuas

2
adaptaciones. Por ejemplo, al trabajar con ordenador el esfuerzo visual se reparte entre la * pantalla el
teclado y el documento de que se copia. Este trabajo requiere la utilización de abril porta documentos, que
se deberá colocar en el mismo plano y distancia que la pantalla del ordenador.
En la lectura de un texto, así como el trabajo con ordenador, deberá adoptarse un ángulo de visión
adecuado para reducir la fatiga visual.

posición ideal ante un monitor de ordenador

1.2. EL OÍDO
El ruido excesivo F en el recinto de trabajo puede provocar un mayor estrés en los operarios, un
descenso de la capacidad de concentración y, en algunos casos, sordera.
Las máquinas que se utilicen deberán ser lo más silenciosas posibles. En el caso de existir varios
puestos de trabajo en un mismo habitáculo, es conveniente instalar teléfonos con señal visual de llamada,
en lugar de la tradicional señal acústica.

El volumen de las conversaciones, ya sean telefónicas o presenciales, no deberá ser elevado.

Los efectos de la música de fondo en el ámbito laboral han dado lugar a teorías muy
controvertidas. No obstante, los centros que la utilizan deberán graduar su volumen de forma que no
interfiera en el desempeño normal de la actividad.

1.3. LA TEMPERATURA

El calor y el frío excesivos pueden producir, además de enfermedades, alteraciones en el


comportamiento y rendimiento de los trabajadores.

La mayoría de las instalaciones administrativas disponen de calefacción y aire acondicionado.


Estos aparatos deben ser graduados para conseguir una temperatura ambiente en todas las estaciones de 18º
8° a 20° centígrados, que es la óptima para las necesidades térmicas del hombre en este tipo de actividad.

1.4. LA postura CORPORAL

Los estudios ergonómicos orientados a la adopción de posturas correctas en el desempeño del


trabajo no se centran en el concepto de comodidad, por ser éste muy subjetivo y en ocasiones contrario a
las necesidades anatómicas de la constitución corporal humana.

3
Los trabajos administrativos exigen un largo período durante la jornada laboral en posición
sentada. Esta postura unida a los movimientos propios de la actividad desarrollada en esa posición, puede
incidir en una mayor presión sobre determinadas partes de la columna vertebral, con las consig uientes
deformaciones y dolores óseos o musculares.

La postura de trabajo sentado ha dado lugar a numerosos estudios que han contribuido al avance
en el diseño de asientos que faciliten la distribución del peso y las tensiones sobre todas las partes del
cuerpo.

Las características generales de estos asientos son las siguientes:

1. El tipo de asiento así como sus dimensiones, deberá estar adaptado a la actividad a que esté destinado
Por ejemplo, un sillón de dirección no será igual al utilizado por un mecanógrafo.
2. Las dimensiones del asiento estarán adaptadas a las dimensiones de su ocupante.
3. La finalidad de la silla es proporcionar apoyo y estabilidad, por lo que resulta conveniente que disponga
de cinco patas y que el material empleado no sea resbaladizo. 4. Los asientos deben estar dotados de
respaldo que se ajuste a la zona lumbar.
5. Su diseño permitirá la graduación de altura del asiento y del respaldo, mediante dispositivos de cómodo
acceso y manejo.
6. Se facilitará su desplazamiento mediante la incorporación de ruedas en las patas.

Postura para trabajar con un teclado

2. NORMAS Y RECOMENDACIONES PARA UNA PERFECTA ME MECANOGRAFÍA

El aprendizaje de la mecanografía ha sido objeto de muchos estudios, que han dado


-
como resultado L : enumeración de una serie de normas y recomendaciones, de cuyo cumplimiento
depende alcanzar los objetivos deseados. Estas normas y recomendaciones son las siguientes:
1. No tener prisa. La mecanografía es una habilidad que sólo puede adquirirse practicando de forma
metódica y constante. Cuanto más tiempo se dedique al aprendizaje, mayor corrección y velocidad se
alcanzarán.
2. No mirar el teclado. El mecanógrafo, al realizar su trabajo, tiene que ocupar su vista en el borrador del
documento a elaborar y en el escrito resultante (o en la pantalla, si se trabaja con ordenador), por lo que
4
mirar el tecla teclado supone una pérdida de tiempo y un mayor esfuerzo visual. El alumno debe reconocer
las teclas al tacto.
3. situar tos dedos en sus casas. Las teclas de la fila normal que actúan de casas de los dedos sirven de
referencia para reconocer todas las demás teclas, ayudando a automatizar la escritura sin realizar un
esfuerzo mental para identificarlas.

4. W actuar fuera de la zona de influencia. Los dedos sólo pulsarán las teclas contenidas en su zona de
influencia, a pesar de que al comienzo suponga un mayor esfuerzo digital.

5. LE la barra espaciadora es la casa de los pulgares. La situación anató mica de los pulgares es la idónea
para pulsar la barra espaciadora, por lo que Sólo éstos pueden hacerlo. La pulsación se efectúa con la
mano contraria a la que pulsó la última tecla.

6. No retroceder ni corregir. El proceso de aprendizaje requiere detectar los errores a medida que se van
produciendo para incidir en su corrección, no de biendo ser ocultados por medio de correcciones o
tachaduras.

En caso de utilizar máquinas con cinta correctora, ésta deberá ser retirada durante el entrenamiento.

7. pulsaciones uniformes y suaves. Los dedos no están dotados de la misma fuerza y agilidad, por lo que
es fundamental que la velocidad y la intensidad de las pulsaciones se repartan uniformemente entre ellos
hasta conseguir un ritmo similar al de las gotas de lluvia.

Las máquinas electrónicas y los ordenadores precisan menos presión sobre las teclas que las máquinas
manuales.

8. no cambiar de máquina. Es recomendable no cambiar de máquina durante el período de aprendizaje,


ya que el cambio puede entorpecer el ritmo. Una vez dominado un teclado, es muy fácil adaptarse a
cualquier otro.

Posición del cuerpo

La mecanografía es una actividad que se realiza en la postura de sentado, por lo


que se deben tener en cuenta las pautas estudiadas en el punto anterior, fundamental mente las siguientes:
- graduar la altura de la silla hasta que el teclado quede a la altura del codo.
- graduar el respaldo para que apoye en la zona lumbar.

- sentarse se con el tronco recto y ligeramente apoyado en el respaldo lumbar.


- Mantener las piernas sin cruzar, flexionadas por la rodilla, formando un ángulo de 95°, y los pies
apoyados en el suelo o el reposapiés.
- Los b brazos formarán un ángulo de 90° a la altura del codo.

posición de las manos

En relación a la posición de las manos, se deben seguir estas normas:

- Los dedos se curvarán ligeramente de forma que sus yemas reposen sobre sus casas.
5
- Las r pulsaciones serán efectuadas mediante el movimiento de los dedos, sin levantar las manos del
teclado.
- Los músculos de las manos deben encontrarse sueltos, ya que si están tensos pueden producir fallos
en las pulsaciones y una mayor fatiga. Para conseg uirlo es conveniente mover los dedos y las muñecas
unos momentos antes de iniciar la sesión.
- Las uñas se llevarán cortas durante el aprendizaje, para asegurar el tacto y evitar errores por pulsación
de dos teclas.

3. INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS

Las prácticas en este primer contacto con el teclado se van a realizar sobre las
teclas sombreadas en el siguiente esquema, utilizando sólo su forma minúscula, por en contrarse
presente en todos s los teclados la disposición de esos caracteres.

Los ejercicios se realizarán de acuerdo con las siguientes pautas:

• preparación

1. colocar el papel correctamente en el rodillo, utilizando el sistema de que disponga la máquina con la que
se practique.
2. situar los márgenes dejando un espacio de 2 cm a la izquierda y 2 cm a la de. ,echa.
3. situar el selector de interlineado para que salte dos espacios en los cambios de línea.
4. sentarse manteniendo la postura indicada.
5. Si-liar los dedos con las yemas ligeramente apoyadas sobre sus casas.

• ejecución

1. En cada pulsación se moverá únicamente el dedo que la realice, quedándose los demás quietos sobre sus
casas.
2. Cada ejercicio se repetirá seis líneas dentro de los márgenes introducidos.
3. al -finalizar cada grupo de letras, se pulsará la barra espaciadora con el pulgar de la mano contraria a la
que accionó la última tecla.
4. Al final de cada línea se pulsará la tecla de interlínea con el dedo meñique de la mano derecha. En caso
de entrenamiento con máquina manual, se accionará la palanca de interlineado con la mano izquierda.
5. durante el mecanografiado se repetirán mentalmente los signos de las teclas que se accionan.

6
6. no se corregirá ningún error.
7. Los ejercicios que presenten mayor dificultad serán repetidos tantas veces como sea necesario hasta
conseguir realizarlos correctamente.

• Revisión:
Las sesiones de entrenamiento irán seguidas de una revisión de errores, marcando los
ejercicios en lo que se han producido, para comenzar por ellos en la siguiente sesión.

4. LA FILA NORMAL O GUÍA

El dominio de la fila normal es fundamental para reconocer al tacto las casas de los dedos. En la
realización de prácticas en esta fila, sólo se precisa el desplazamiento del índice de ambas manos, lo que
favorecerá graduar la uniformidad de ritmo y presión en las pulsaciones.

PRÁCTICAS CON LA FILA NORMAL O GUÍA


1. asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg asdfg 13. fgj fgj fgj fgj fgj fgj fgj fgj fgj fgj fgj fgj fgj
asdfg fgj
2. ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh ñlkjh 14. jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf jhf
3. gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa gfdsa jhf
gfdsa 15. gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh gfh
4. hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ hjklñ gfh gfh 16. hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg hjg
5. adfg hjklñ asdfg hjklñ asdfg hjklñ asdfg hjklñ hjg hjg hjg
6. ñlkjh gfdsa ñlkjh gfdsa ñlkjh gfdsa ñlkjh gfdsa 17. fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj fdj
7. asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ asñ fdj
asñ 18. jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf jkf
jkf
8. ñla ñla ñla ñla ñla Ña ñla ñla ñla ñla ñla ñla ñla
19. dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk dsk
9. sdl sdl sdl sdl sdl sdl sdl sdl sdl sdl sdl sdl sdl
dsk 20. kld kld kld kld kld kld kld kld kld kld kld
10. Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks Iks
kld kld
Iks
21. sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal
11. dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk dfk
sal 22. Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs Iñs
dfk dfk
Iñs Iñs Iñs 23. asf ñlj asf ñlj asf ñlj asf ñlj asf ñlj
12. kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd kjd
asf ñlj asf ñlj
kjd
24. fsa jlñ fsa jlñ fsa jlñ fsa jlñ fsa jlñ fsa jlñ fsa
jlñ

7
5. LA FILA DOMINANTE
qwe r t y u i o p

La pulsación de teclas de la fila dominante requiere el desplazamiento hacia arriba de


los dedos. Este movimiento es muy sencillo y supone un esfuerzo mínimo.

PRÁCTICAS CON LA FILA DOMINANTE

1- qwert qwert qwert qwert qwert qwert qwert 17. reu reu reu reu reu reu reu reu reu reu reu reu
qwert
2-poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy poiuy 18. uir uir uir uir uir uir uir uir uir uir uir uir uir
poiuy
uir uir
3-trewq trewq trewq trewq trewq trewq trewq
trewq 19. ewi ewi ewi ewi ewi ewi ewi ewi ewi ewi ewi
4-yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop yuiop ewi
yuiop
20. ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe ioe
5. qwert yuiop qwert yuiop qwert yuiop qwert
yuiop ioe

6. poiuy trewq poiuy trewq poiuy trewq poiuy 21. wqo wqo wqo wqo wqo wqo wqo wqo wqo
trewq
wqo
7. qwp qwP qwP qwP qwP qwP qw+P qwP
22. opw opw opw opw opw opw opw opw opw
q`NP
8. poq poq poq poq poq poq poq poq poq poq opw
poq 23. qwr pou qwr pou qwr pou qwr pou qwr pou
9. weo weo weo weo weo weo weo weo weo
qwr
weo
10. oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw oiw 24. rwq uop rwq uop rwq uop rwq uop rwq uop

oiw oiw 11. eri eri eri eri eri eri eri eri eri eri eri rwq
13-rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu rtu
eri eri eri eri
rtu
12. iue iue iue iue iue iue iue iue iue iue iue iue 14-uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr uyr
uyr uyr
iue
16. yut yut yut yut yut yut yut yut yut yut yut yut 15 try try try try try try try try try try try try try
try try
yut

8
6. LAS FILAS NORMAL Y DOMINANTE

Q WERTYUIOP
ASDFGHJKLÑ

Los ejercicios combinados de estas filas son muy sencillos, una vez que se han
realizado con corrección los anteriores. Las cinco vocales están contenidas en estas dos filas, por lo
que son las más utilizadas en nuestro idioma.

PRÁCTICAS CON LAS FILAS NORMAL Y DOMINANTE

1. awerg awerg awerg awerg awerg awerg 13. rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa rdwa
awerg rdwa rdwa
2. ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh ñoiuh 14. ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ ukoñ
ñoiuh 3. grewa grewa grewa grewa grewa ukoñ ukoñ 15. qsef qsef qsef qsef qsef qsef
grewa grewa qsef qsef qsef qsef
4. huioñ huioñ huioñ huioñ huioñ huioñ huioñ 16. plij plij plij plij plij plij plij plij plij plij
huioñ 5. qsdft qsdft qsdft qsdft qsdft qsdft plij plij plij
qsdft qsdft qsdft 17. asr ñlu asr ñlu asr ñlu asr ñlu asr ñlu asr
6. plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy plkjy ñlu
plkjy plkjy 18. ulñ rsa ulñ rsa ulñ rsa ulñ rsa ulñ rsa ulñ
7. tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq tfdsq
rsa
tfdsq tfdsq 19. ast ñly ast ñly ast ñly ast ñly ast ñly ast

8. yjklp Y1kiP YjkiP YjkiP YjkiP YjkiP Ny


20. ylñ tsa ylñ tsa ylñ tsa ylñ tsa ylñ tsa ylñ
YjkiP Y1kiP Y1kiP
tsa

9. tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq tfdwq 21. qsf plj qsf plj qsf plj qsf plj qsf plj qsf plj

tfdwq tfdwq qsf plj

10. yukop yukop yukop yukop yukop yukop 22. jlp fsq jlp fsq jlp fsq jlp fsq jlp fsq jlp fsq

yukop jlp fsq jlp 23. qsg plh qsg plh qsg plh qsg plh

11. gresa gresa gresa gresa gresa gresa gresa qsg pih qsg
12. huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ huilñ 24. hlp gsq hlp gsq hlp gsq hlp gsq hlp gsq
huilñ hlp

7. LA FILA INFERIOR
zxcvbnm

9
El movimiento de los dedos para accionar estas teclas es ligeramente mas dificultoso,
por lo que, si es preciso, se recomienda repetir los ejercicios mayor número de líneas.
La única diferencia que puede aparecer en esta fila entre distintos teclados es el
guión (-). Cada vez que aparezca este signo en las prácticas, se pulsará la tecla que figura en el esquema,
independientemente de que el resultado gráfico sea otro.

PRÁCTICAS CON LA FILA INFERIOR

1. zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb zxcvb 12. ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc ,mc

2. -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn -.,mn 13. vbm vbm vbm vbm vbm vbm vbm vbm vbm
3. bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz bvcxz
1-4. mnv mnv mnv mnv mnv mnv mnv mnv mnv
4. nm,.- nm,.- nm,.- nm,.- nm,.- nm,.-
15. bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn bvn
5. zxcvb nm,.- zxcvb nm,.- zxcvb nm,.- zxcvb
16. nmb nmb nmb nmb nmb nmb nmb nmb nmb
6. -.,mn b v c x z - . , m n b v c x z - . , m n
17. vcm vcm vcm vcm vcm vcm vcm vcm vcm
7. zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx- zx-
18. m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v m,v
8. -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -.z -
19. CV, CV, CV, cv, cv, CV, CV, CV, CV, CV,
9. xc. xc. xc. xc. xc. xc. xc. xc. xc. xc. xc. xc. xc.
20. .c .c .c ,.c .c ,.c .c .c ,.c ,.c .c .c .c .c ,.c .c
10. .,x .,x.,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x .,x
21. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz. xz.
11. CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV, CV,
22. .-x .-x .-x.-x .-x .-x .-x.-x .-x .-x.-x .-x .-x.-x .-
CV, CV, CV, CV, CV,

8. LAS FILAS NORMAL E INFERIOR

fghjklñ
zxcvb n m , . -

En la realización de las prácticas con estas filas, de la misma manera que en el


ejercicio anterior, cada vez que aparezca el guión se pulsará la tecla que figura en el esquema.

PRÁCTICAS CON LAS FILAS NORMAL E IFNERIOR.

1. axcvg axcvg axcvg axcvg axcvg axcvg axcvg 19. bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz bfdxz
2. ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh ñ.,mh 10. nmk.- nmk.- nmk.- nmk.- nmk.- nmk.- nmk.
3. gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa gvcxa 11. gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa gvcsa
4. hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ hm,.ñ 12. hm,lñ hm,lñ hm,lñ hm,lñ hm,lñ hm,lñ hm,lñ
5. zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb zsdfb 13. vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa vdxa
6. -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn -Ikjn – 14. mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ mk.ñ
7. bfdsz bfdsz bfdsz bfdsz bfdsz bfdsz bfdsz 15. zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf zscf
8. njkl- njkl- njkl- njkl- njkl- njkl- njkl- njkl- 16. -I,j -I,j -I,j -I,j -I,j -I,j -I,j -f,j -I,j -I,j -I,j -I,j -
17. asv ñlm asv ñlm asv ñlm asv ñlm asv ñlm

10
18. mlñ vsa mlñ vsa mlñ vsa mlñ vsa mlñ vsa 22. ji- fsz ji- fsz jl- fsz ji- fsz jl- fsz jl- fsz ji- fsz
19. asb ñln asb ñln asb ñln asb ñln asb ñln asb 23. zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih zsg -Ih
20. nlñ bsa nlñ bsa nlñ bsa nlñ bsa nlñ bsa nlñ 24. hl- gsz hl- gsz hl- gsz hl- gsz hl- gsz hl- gsz
21. zsf -Ij zsf -Ij zsf -Ij zsf -Ij zsf -Ij zsf -Ij zsf -Ij

9. LAS FILAS NORMAL, INFERIOR Y DOMINANTE

QWERTYUIOP
ASDFGHJKLÑ

Estas filas contienen todos los caracteres del alfabeto castellano y, por tanto, con ellas
pueden escribirse todas las palabras de nuestro idioma.
Las mayúsculas y los acentos se introducen en la unidad siguiente, por lo que las
palabras que se proponen en las prácticas de este apartado no llevan tilde ni están afectadas por ninguna
forma de uso de mayúsculas.
Cada palabra se repetirá completa en dos líneas tantas veces como lo permitan los
márgenes. Las que presenten mayores dificultades se repetirán hasta conseguir una línea completa sin fallos.
PRÁCTICAS
1. niña 9. blanco 17. hombre
2. cejas 10. verbal 18. relieve
3. vello 11. hierba 19. inquieto
4. placa 12. yeyuno 20. regional
5. zapato 13. muñeca 21. bosquejo
6. cosido 14. axioma 22. melonera
7. enfado 15. maligno 23. kilogramo
8. ceñido 16. razones 24. planteamiento

10. LA FILA SUPERIOR

º1234567890'¡

Esta fila contiene números y signos, pero en las prácticas sólo se utilizarán los
números, ya que los signos precisan la pulsación de la tecla de mayúsculas. Lo importante es conseguir el
movimiento de los dedos desde sus casas a la fila dominante, reconociendo las teclas al tacto.
Algunas máquinas manuales no disponen del número 0, obteniéndose con la letra
«o» en mayúscula. En caso de entrenamiento con una máquina de este tipo, se pulsará la tecla del esquema
cada vez que aparezca este número.
PRÁCTICAS CON LA FILA SUPERIOR
1 1235 12345 12345 12345 122345 12345 12345 13. 457 457 457 457 457 457 457 457 457 457
.2 764 764 457
764
09876 09876 09876 09876 09876 09876 14. 764 764 764 764 764 764 764
. 764
3 54321 54321 54321 54321 54321 54321 15. 546 546 546 546 546 546 546 546 546 546
. 546
4 67890 67890 67890 67890 67890 67890 16. 675 675 675 675 675 675 675 675 675 675
. 675

11
5 12345 67890 12345 67890 -: %345 67890 437 437 437
17. 437 437 437 437 437 437 437
. 437
6 09876 54321 09876 54321 G9876 54321 18. 784 784 784 784 784 784 784 784 784 784
. 784
7 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 19. 328 328 328 328 328 328 328 328 328 328
. 328
8 091 091 091 091 091 091 091 091 091 091 20. 893 893 893 893 893 893 893 893 893 893
. 893
9 239 239 239 239 239 239 239 239 239 239 21.219219219219219219219219219219219
.1 98 98 98 98 98 982 98 98 98 982 22. 12 09 12 09 12 09 12 09 12 09 12
0.
1 34 2 34
2 342 342 342 982
34832 34
2 342 342 4 7 4 7 4 7 4 7 4 7 4
348 23. 42 79 42 79 42 79 42 79 42 79 42
1. 8 8 8 8 8 348 8 8 8 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1
1 87 87 87 87 87 873 87 87 87 873 24. 23 98 23 98 23 98 23 98 23 98 23
2. 3 3 3 3 3 873 3 3 3 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 5

11. lAS TECLAS DE MAYÚSCULA Y FIJAMAYÚSCULAS

Los TECLADOS alfanuméricos disponen de dos teclas, situadas a ambos lados de la


fila inferior, denominadas teclas de mayúscula, cuya utilidad depende de su accionamiento simultáneo con
otra tecla alfanumérica, con !os siguientes resultados:

- COMBINADA con tecla alfabética. Imprime el carácter pulsado en su forma mayúscula


- combinada con tecla numérica o de signo. Imprime el signo que se encuentra en su parte superior.
Las teclas de mayúscula, por su situación en el teclado, corresponden a la zona de
influencia dedos meñiques; la de la izquierda al meñique izquierdo y la de la derecha al meñique derecho
debiendo ser pulsada la del bloque contrario al que contenga el carácter a imprimir.

La tecla fijamayúsculas se encuentra situada en la fila normal, y en la zona de


influencia del dedo meñique izquierdo. La utilidad de esta tecla varía del teclado de una máquina de
escribir al teclado de un ordenador, en el que se denomina bloqueo de mayúsculas.

- fijamayúsculas. La pulsación sobre esta tecla sirve para mantener de forma continua la función de
mayúsculas en todo el teclado. Se desactiva pulsando la tecla de mayúsculas.

- bloqueo de mayúsculas. Activa la función de mayúsculas de forma continua solamente en las teclas
alfabéticas, debiendo ser pulsada la de mayúsculas para obtener los signos superiores del resto. Se
desactiva pulsando nuevamente sobre ella.

practicas CON LAS TECLAS DE MAYÚSCULA Y FIJAMAYÚSCULAS

10. rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA rsA 19. ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñAñ ñr,ñ ñAñ ñAñ ñAñ
11. rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr rJr 2. ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ ÑaÑ
12. ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe ZiPe 3. zOz zOz zOz zOz zOz zOz zOz zOz
13. nUñO nUñO nUñO nUñO nUñO nUñO 4. ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ ZoZ Z3Z ZoZ ZoZ ZoZ
14. VaTe VaTe VaTe VaTe VaTe VaTe VaTe 5. GeH GeH GeH GeH Get-: GeH GeH GeH
15. ABCDEFG abc ABCDEFG abc ABCDEFG 6. gEH gEH gEH gEH gEH gEH gEH gEH gEH
16. hij HIJKLMN hij HIJKLMN hij HIJKLMN 7. ToY ToY ToY ToY ToY ToY
17. ÑOPQRST ñop ÑOPORST ñop ÑOPQRST 8. bAN bAN bAN bAN bAN bAN bAN
18. uvw UVWXYZA uvw UVWXYZA uvw 9. Un0 Un0 Un0 Un0 UnC Un0 Un0 Un0 Un0

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN


12
La situación de los signos de puntuación, a excepción del punto y la coma, varía de
unos teclados a otros, por lo que la realización de las prácticas de este apartado irá precedida de los
siguientes pasos:

1. Localizar sobre el teclado el signo o signos que se van a trabajar.


2. Determinar la zona de influencia en que se encuentran, utilizando el gráfico, para saber con qué dedo
debe ser pulsada la tecla correspondiente.
3. Reconocer si es preciso accionar la tecla de mayúscula para su impresión.

12.1. EL ACENTO Y LA DIÉRESIS


Los teclados disponen de tres tipos de acento: el agudo ("), el grave (') y el circunflejo (^). No
obstante, la lengua castellana sólo utiliza el primero, es decir, el agudo (").
El acento siempre de ir sobre una vocal, por lo que al pulsar su tecla no corre espacio, para
permitir la pulsación de la letra correspondiente. El acento, pues, debe ser pulsado antes que la vocal que lo
lleva.
La diéresis (—) también debe ir sobre una vocal (ü) para indicar que debe ser pronunciada, por lo
que su funcionamiento es igual al del acento, encontrándose ambos signos juntos en muchos teclados.

PRÁCTICAS CON EL ACENTO Y LA DIÉRESIS

1.áéíóúáéíóúáéíóúáéíóúáéíóú 7. Andrés, Nicolás, Andrés, Nicolás, Andrés


2. sofá, sofá, sofá, sofá, sofá, sofá, sofá, sofá 8. Ramón, París, Irún, Ramón, París, Irún
3. café, café, café, café, café, café, café, café 9. üi, üe, üi, üe, üi, üe, üi, üe, üi, üe, üi, üe
4. fantasía, fantasía, fantasía, fantasía, fantasía 10. ungüento, ungüento, ungüento, ungüento
5. razón, razón, razón, razón, razón, razón 11. pingüino, pingüino, pingüino, pingüino
6. búho, búho, búho, búho, búho, búho, búho 12. argüir, vergüenza, argüir, vergüenza

12.2. PUNTO Y coma Y DOS PUNTOS

Los signos de punto y coma (;) y dos puntos (:) siguen la misma norma mecanográfi ca que el
punto y la coma, es decir, se pulsarán inmediatamente después de la última letra de la palabra anterior,
dejando un espacio en blanco tras ellos.

PRÁCTICAS CON LOS SIGNOS DE PUNTO Y COMA Y DOS PUNTOS


1 i.a:l:a:l:a:l:a:l:a:::a:l:
2.a;l;a;l;a;l;a;l;a;::a;l;
3. N; M: N; M: N; M: N; M: N; M: N; M: N; M:
4. s; sin embargo, s; sin embargo, s; sin embargo,

12.3. LOS SIGNOS DOBLES

La lengua castellana contiene una serie de signos que aparecen de forma consecutiva para
indicar el comienzo y el final del texto al que afectan. Estos signos son:
13
- La interrogación (¿?). - La admiración (¡!).
- El paréntesis ; ). - Las comillas

La norma para la mecanografía de estos signos es la siguiente:

- Se dejará espacio en blanco antes del primero y después del segundo.


- No se dejará espacio entre los signos y las palabras que encierran.

PRÁCTICAS CON LOS SIGNOS DOBLES

1. ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿,? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.? ¿.?

2. ¿qué? ¿qué? qué? ¿qué? ¿qué? ¿qué? ¿qué?

3. ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué?

4. ¡.! ;.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.! ¡.!

5. ¡oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh! ¡Oh!

6. ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra! ¡Hurra!

7. (.) l.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.) (.)

8. (1996) (1996) (1996) (1996) (1996) (1996)

9. (mil) (mil) (mil) (mil) (mil) (mil) (mil) (mil)

10. "ley" "Ley" fiLey" "Ley" "Ley„ "Ley" VLey«

12.4. EL GUIÓN Y LA BARRA


La posición del guión (-) en los escritos depende de la función que realice, como se expresa a
continuación:
- En sustitución de, paréntesis, debe ser doble y su situación será igual a éstos: espacios en blanco antes del
primero y después del segundo, sin espacio entre ellos y las palabras que encierran
- En separación de palabras compuestas, no se dejará espacio entre éste y las palabras que separa.
- En separación c a palabras por cambio de línea, se pondrá a continuación de la sílaba por la que se corta la
palabra, sin dejar espacio en blanco entre ellos.

La barra (/) seguirá la misma norma que el guión en separación de palabras.

PRÁCTICAS CON LA BARRA


1 2/4/19 2/4/1997 2/4/1997
.2 97
1/3, 214/1997
1/3, 114, 1/3, 1/4, 113,
. 1/4, 1/4
3 1/7, 1/7, 1/8, 117, 1/8, 117,
. 1/8, 1/8
14
4. Derecha/izquierda; Derecha/izquierda;

13. EL SUBRAYADO DE TEXTOS


Los títulos de algunos documentos o aspectos de su redacción que convie ne
destacar en numerosas ocasiones aparecen subrayados en el texto.
Si el entrenamiento se está efectuando con máquina electrónica o con
ordenador, sólo será preciso activar la función de escritura subrayada, apareciendo simultá -
neamente los caracteres y la raya debajo de éstos.
En caso de utilizar máquina manual o eléctrica, el subrayado se realizará de la
siguiente forma:

1. Escribir el texto a subrayar.


2. retroceder al comienzo del texto sin cambio de línea.
3. pilsar la tecla de raya U tantas veces como sea necesario hasta subraya: - todo el texto.

PRÁCTICAS DE SUBRAYADO

1. Tiros de máquina de escribir Tipos de máquinas de escribir


2. ¡NO MIRAR AL TECLADO! ¡NO MIRAR AL TECLADO!
3. escribir con todos los dedos Escribir con todos los dedos
4. índ ice DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS

14. La TABULACIÓN Y EL TECLADO AMPLIADO

Las máquinas de escribir disponen de unas teclas especiales que se deno minan
fijatabuladores, cuya utilidad es indicar topes de parada del carro en las de carro móvil y topes de
parada del portatipos en las de carro fijo.
Los fijjatabuladores se utilizan para:
- Elaboración de documentos que requieren la expresión de datos en columnas, ya sea sobre papel
blanco o sobre impresos formateados.
- introducción de una o varias sangrías para la realización de textos esca lonados.
La forma de introducir los topes varía de unas máquinas a otras, siendo
imprescindible consultar e: manual. No obstante, como norma general se deben utilizar los siguientes pasos
antes de iniciar un trabajo que los requiera:
1. Anula los topes de tabulación introducidos en trabajos anteriores, en la forma que indique el manual.
2. Situar los márgenes izquierdo y derecho del documento a elaborar.

3. Desplazar el carro, o el portatipos, con la tecla espaciadora hasta el primer punto donde se desea fijar un
tope.
4. Presionar la tecla fijatabulador.

5. Repetir los puntos 3 y 4 tantas veces como topes se necesiten y admita la máquina.
El avance hacia los topes marcados se efectúa con la tecla de tabulación,
que se suele encontrar a la izquierda de la fila dominante

15
algunas máquinas presentan varias teclas de tabulación decimal, destinadas a la elaboración
de columnas numéricas.
El procedimiento con este tipo de tabulación consiste en situar los topes en el lugar
donde se va a situar la coma de las cantidades a escribir. La tabulación se efectuará con la tecla
correspondiente al número de cifras que contiene la cantidad que se va a escribir. Por ejemplo, si la
cantidad se encuentra entre 1.000 y 9.999, se pulsará la tecla tabuladora de 1.000.
La forma de fijar los topes de tabulación en trabajoso con ordenador depende del
programa de tratamiento de textos que se esté utilizando, admitiendo también la tabulación decimal.
Las máquinas de escribir electrónicas y los ordenadores disponen de un teclado
asociado al alfnumérico que contiene algunos signos especiales, ya sean internacionales o aritméticos, los
cuales figuran en la parte frontal de las teclas o en el ángulo inferior derecho de su parte superior
La aparición de estos signos en la impresión con margarita depende de que estén
contenidos en ella, ya que todas no contienen los mismos signos.

La forma de activar este teclado en las máquinas de escribir electrónicas se realiza


pulsando simultaneamente la tecla de signos especiales, que en algunas máquinas se denomina Code, y la
tecla alfanumérica que contenga el signo deseado.
La forma de activar el teclado ampliado en el ordenador consiste en pulsar a la vez
la tecla <Alt Gr> y la que contiene el signo.

15. LA VELOCIDAD MECANOGRÁFICA


La velocidad mecanográfica se expresa en pulsaciones por minuto, entendiéndose
por pulsación cada golpe efectivo sobre una tecla.
El cálculo se realiza contando las pulsaciones que se han efectuado en un período de
tiempo, y dividiendo el resultado entre éste, expresado en minutos:
P. m. __ número de pulsaciones p. minutos empleados
El recuento de pulsaciones se efectúa de la siguiente forma:

Número de pulsaciones Teclas y caracteres

• Letras
signos de minúscula.
y
• Tecla de interlineación.

Una pulsación en blanco.
Espacio
• Tabulador.
• En de activar la tecla fijamayúsculas, se contará una
caso pulsación
al inicio
otra al final, contando los signos como letras minúsculas.
y

' Letras y signos de mayúscula aislados.

16

Dos pulsaciones acentuadas.
Vocales

Los trabajos que requieren un tratamiento especial, como pueden ser esquemas o
cuadros, no pueden someterse a este sistema de medición de velocidad.

16. LAS TECLAS ESPECIALES DEL ORDENADOR


Las funciones de las teclas -incluidas las alfanuméricas-, así como las que surgen de
sus combinaciones, varían en los distintos programas que se utilicen.
Los programas de tratamiento de textos son un sustituto de la máquina de escribir
en la elaboración de documentos, que ofrecen muchas ventajas sobre éstas.
Los textos con ordenador se visualizan a través de la pantalla, indicando al usuario
su situación mediante el cursor, para, posteriormente, imprimirlos.
El cursor puede ser desplazado con las teclas de movimiento estudiadas en los
cuatro sentidos que indican sus flechas; pero, aparte de éstas, existen otras teclas que permiten un
desplazamiento más rápido por el documento, que son las siguientes:

De la combinación de esta tecla con las de movimiento del cursor, éste puede ser desplazado a cualquier
extremo del documento, dependiendo de la flecha o flechas que se pulsen.

Desplaza el cursor al final de la línea.

Avanza a la página siguiente a la que se encuentra en pantalla.

Retrocede a la página anterior a la que se encuentra en pantalla.


Estas funciones se encuentran también en el teclado numérico, pudiéndose utilizar
cuando éste no está activado.
Las funciones de borrado se realizan con las siguientes teclas:

Borra el carácter situado sobre el cursor. Combinada con otras teclas, puede borrar cualquier número de
caracteres a la derecha.

Situada a la derecha de la fila superior del teclado alfanumérico, esta tecla sirve para borrar el carácter
situado a la izquierda del cursor. Combinada con otras teclas, puede borrar palabras enteras.
Las personas acostumbradas a escribir con máquina, al pasar al teclado de ordenador deben poner
especial cuidado a esta tecla, ya que su pulsación implica borrado, debiéndose efectuar el retroceso con la
tecla de movimiento del cursor.
El teclado que contiene las teclas vistas (a excepción de ta de retroceso) incluye
,
otra, denominad- Insert, cuya función es insertar caracteres en la posición en que se encuentra el cursor,
desplazándose hacia la derecha los caracteres existentes anteriormente.

17
18
1 7 N O R M A S D E A J U S T A R E L M A R G E N D E R EC H O
cuando se trabaja con una máquina manual, hay que utilizar algún sistema que nos
permita dejar e' margen de la derecha lo más uniforme posible, evitando que unas líneas queden mucho
más largas que otras, o separar las palabras de forma incorrecta.
Si utilizamos un procesador de textos o una máquina electrónica que tiene la
función de ajustar el m argen derecho, no tendremos que preocuparnos de esta tarea.
normas GENERALES PARA AJUSTAR EL MARGEN DERECHO
1. las palabras siempre deben separarse coincidiendo con las sílabas. Ejemplo:
procedi //miento
[El el s ímbolo / / indica el margen derecho]
sería incorrecto separarlo de esta otra forma:
procedimi // ento
2. Las sílabas que se componen de una sola vocal, ya sea al principio o al final de la palabra, no deben
dejarse solas en una línea. Ejemplo: No es correcto escribir las palabras siguientes dejando al principio o
al final de un renglón una vocal que forma parte de una palabra:
a 11 marilla economí /a
3. Cuando hay que separar una palabra, por medio de un guión se indica que dicha palabra está
incompleta. Se nos pueden presentar varios casos:
a. Que una vez escrita la última sílaba que cabe en ese renglón, nos quede un espacio hasta agotar el
margen derecho; en ese caso pondremos un guión, (-), a continuación de la última letra. Ejemplo:
caminaba lenta- // mente

18. CORRECCIÓN DE ERRORES


Los errores pueden ser:

- Gramaticales.
- Sintácticos.
- Ortográficos.
- Mecanográficos:

• Supresión de un signo o letra.

• Sustitución de una palabra por otra.


La corrección de los tres primeros no puede efectuarse en el momento en que se
está escribiendo. Son errores que dependen del nivel cultural del mecanógrafo.
Los cuartos se corrigen al momento: Goma de borrar.Tipex..
Si estamos trabajando con un procesador de textos no tenemos que preocuparnos
tanto, ya que después de acabar un texto, se pasa la revisión ortográfica y podemos corregir las palabras
mal escritas.

En una máquina electrónica, normalmente, disponemos de cinta correctora, por lo


cual el problema, al escribir una palabra de forma incorrecta, se minimiza.

19
18.1. corección LEGAL DE ERRORES

La corrección de borradores se efectúa mediante la utilización de unos determinados


signos:

suprimir lo señalado No hay tanto tanto tiempo

T: tras poner lo marcado El citado importe

mover a la izquierda j` Estimado señor

Subrayar Imprescindible

mover a la derecha Exmo. Sr.

Punto y aparte Hoy mismo.Aunque

anular el espacio contra tiempo

/ suprimir lo tachado enconntrando enconntrado

mayúsculas Sea claro


Ir insertar No tenemos n duda
la menor duda

no suprimir Está muy bien

- En minúsculas 14 de ENERO,

# Dejar espacio Leruego pues


#
los renglones entre los

que se encuentra ha de

separarse dos espacios


no pasará
sustituir la palabra
aún o aquí
intercalar una palabra esto
con

19. sistema AUDIOVISUAL

Los sistemas audiovisuales constan de tres niveles: primero Aprendizaje.


segundo Cartas comerciales y documentación. Ejercicios de perfeccionamiento y velocidad. tercero

20
Ejercicios de perfeccionamiento y velocidad.

Elementos:

- máquinas de escribir.
- Panel para el aprendizaje.
- Auriculares.
- magnetófono 1 para cada nivel.
En el primer nivel se encuentran conectados el magnetófono correspondiente al
mismo y el panel, de tal forma que, cuando se oye el fonema correspondiente a un carácter, ese mismo
carácter se ilumina en el panel.

De ahí, que este método se denomine audiovisual, que combina vista con oído.

También permite un aprendizaje mucho más rápido, pues se está atento al oído, con
la vista en el panel, y los dedos, cada uno en su casa, y cuando se ilumina un carácter se pulsa la tecla.

La estructura de las lecciones de este nivel se puede desglosar de la siguiente forma


con sus correspondiente tiempos de duración:

21
Las 3 primeras Fases, se componen de dos líneas de 55 pulsaciones de teclado cada
una de ellas. Durante el desarrollo de estas Fases, se oyen 2 pausas acústicas, una intermedia para cor -
regir alguna deficiencia observada (mala colocación de los dedos, distracción...) y otra al final de línea
para indicar el cambio de carro de forma precisa.
Después de conocer la estructura de las lecciones, veamos cómo se van siguiendo
las sesiones de trabajo, en las que se es ayudado por las orientaciones del profesor.

22
Resumiendo la figura anterior, vemos que la sesión comienza para todos con la Fase
1, la cual se realizará por el Sistema Audiovisual. Tras ella, su correspondiente autocorrección,
determinando si se pasa a la Fase 2 (realizada por el sistema Audio) o por el contrario repites la Fase 1
cuando comience el segundo dictado.
Del mismo modo, al finalizar el segundo dictado, se vuelve a realizar la
autocorrección, determinando nuevamente si se pasa a la siguiente fase, o por el contrario se repite aquélla.
Por último finalizado el tercer dictado y después de la autocorrección, se pasa
obligatoriamente a la .::ase Final de copiado.
Para poder realizar la autocorrección que mencionamos en las distintas Fases, es
conveniente llevar una ficha de control donde queden reflejados los errores y los tiempos al efectuar las
prácticas
Nivel 2
Tras el aprendizaje del teclado mecanográfico, nos iniciamos en la etapa de la
velocidad, en la cumplimentación de documentos, así como la redacción de cartas comerciales.
Sin embargo hay que tener en cuenta, que la velocidad no es algo que se alcanza de
inmediato, sino que exige un proceso, el cual se comienza en el Nivel 1 con el aprendizaje del teclado.
No dudamos de alcanzar la velocidad adecuada, pero antes hay que convencerse de
que los principales elementos para lograrlo son el orden y la constancia.

Se pretende pues, que al finalizar el presente nivel, se alcance una veloci dad
mecanográfica de 200 pulsaciones por minuto con un grado mínimo de errores.

Es conveniente al igual que en el nivel anterior, llevar una ficha de control.

23
RESUMEN

La ergonomía es una ciencia cuyo objeto es la adaptación del puesto de trabajo a las
características anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre.

En el campo administrativo para conseguir el confort de los trabajadores, los aspectos más
destacados son:

- La vista:
• iluminación
• Color ambiental
• Distancia.
• Angulo visual
- El oído. El menor número de decibelios posible.
- La temperatura Entre 18 y 20 grados centígrados.
- La postura corporal
• Tipo de asiento y sus dimensiones.
• Respalda, cinco patas.
• Diseño que permita graduar la altura y facilite desplazamiento.
Las normas para una perfecta mecanografía son:
- No tener prisa.
- No mirar el teclado
- Situar los dedos en sus casas.
- No actuar fuera de la zona de influencia.
- La barra espaciadora es la casa de los pulgares.
- No retroceder ni corregir.
- Pulsaciones uniformes y suaves.
- No cambiar de máquina.

Para realizar las prácticas hay una serie de instrucciones:


- Colocación corre correcta del papel.
- Márgenes izquierdo do superior o igual al derecho).
- Seleccionar interlineado.
- Sentarse en la postura correcta.
- Dedos ligeramente apoyados sobre sus casas.
- En cada pulsación se moverá sólo el dedo que la realice.
- Cada ejercicio se, repetirá seis veces.
- Al finalizar un grupo de letras se pulsará la barra espaciadora con el pulgar de la mano contraria a la que
accionó la última tecla.
- Al final de cada línea se pulsará la tecla de interlínea con el dedo meñique de la mano derecha. Si es
máquina manual, se hará con la mano izquierda.
- Mientras se mecanografía se repetirán mentalmente los signos de las teclas que se accionan.
- No se corregirá ningún error.
- Repetir los ejercicios tantas veces como sea necesario hasta hacerlos correctamente.
- Revisar y marcar los errores.
Los teclados alfanuméricos disponen de dos teclas a ambos lados de la fila inferior, son las teclas
de mayúsculas
- Combinada con tecla alfabética. Imprime el carácter en mayúscula.

24
- Combinada con tecla numérica o de signo. Imprime el signo que se encuentra en su parte superior.
- La tecla fijamayusculas Su pulsación sirve para mantener de forma continuada la función de mayúsculas
en todo el teclado. Se desactiva pulsando la tecla de mayúsculas.

- Bloqueo de mayúsculas. Activa la función de mayúsculas de forma continuada solamente en las teclas
alfabéticas, debiendo ser pulsada la de mayúsculas para obtener los signos superiores del resto. Se desactiva
pulsando nuevamente sobre ella.

Los signos de puntuación a excepción del punto y la coma, varía de unos teclados a otros por lo
que antes de comenzar a escribir se debe:
- Localizar sobra el teclado el signo o signos con los que se va a trabajar. - Determinar la zona de
influencia en que se encuentran.

El acento y la diéresis siempre van sobre una vocal, por lo que al pulsar su tecla no corre
espacio. Por tanto deben ser pulsadas antes que la vocal que los lleve.

Los signos de pinto y coma y dos puntos se pulsarán inmediatamente después de la última letra
de la palabra anterior, dejando un espacio en blanco tras ellos.

La Lengua castellana utiliza signos dobles: interrogación, admiración, paréntesis, comillas, que
aparecen de forma consecutiva para indicar el comienzo y el final del texto al que afectan. Para su
mecanografía:

- Se deja espacio en blanco antes del primero y después del segundo.

- No se deja espacio entre los signos y las palabras que encierran.

El guión y la barra

• Si el guión sustituye al paréntesis debe ser doble y su situación igual a éste.


• Si separa palabras compuestas no se deja espacio.
• Si separa sílabas por cambio de línea se pondrá a continuación de la sílaba por la que se corta la
palabra.

La barra sigue la misma norma que el guión en separación de palabras.

Para subrayar:

- En máquinas manuales o eléctricas:


- • Se escriba el texto a subrayar.
• Se retrocede al comienzo del citado texto.

• Se pulsa la tecla (_) tantas veces como sea necesario hasta subrayar todo el texto.

- En máquinas electrónicas u ordenador, se activa la función de subrayar y aparecen simultáneamente los


caracteres y la raya debajo de éstos.

25
Los tabuladores indican topes de parada del carro, en las máquinas de carro móvil y topes de
parada del portatipos en las de carro fijo.

Se utilizan para:
- Elaborar documentos con columnas. - Introducir una o varias sangrías.
Algunas máquinas poseen tabulación decimal para elaborar columnas numéricas.
Las máquinas electrónicas y los ordenadores poseen un teclado ampliado que contiene algunos
signos especiales Se activa pulsando CODE + tecla alfanumérica que contenga el signo deseado en las
electrónicas
En los ordenadores se activa pulsando <Alt Gr> + la que contiene el signo.
La velocidad se expresa en pulsaciones por minuto.
El ordenador posea unas teclas especiales:
- Inicio

- Fin

- Avance Página av pag


- Retorno Página I Pa 9
- Borrado

borra el carácter situado sobre el cursor.

Borra el carácter situado a la izquierda del cursor.


En los escritos es :

-. muy importante ajustar el margen derecho.

Las máquinas electrónicas y los ordenadores poseen esta función, sin embargo al utilizar las
máquinas manuales y eléctricas hay que prestar especial atención.
Otro aspecto a tener en cuenta es la corrección de errores.

26

También podría gustarte