República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada Nacional
Núcleo: Portuguesa Extensión: Acarigua
Campo Eléctrico
Profesor: Estudiante:
Jorge Álvarez Juan Suarez
III Semestre C.I:29.629.939
13 de mayo del 2020
Campo Eléctrico
El campo eléctrico es un espacio que ha sido modificado por la carga eléctrica que, al
ser introducida en el mismo, genera una determinada reacción. En otras palabras, en
el campo eléctrico se describe como la interacción que existe entre los cuerpos con
carga eléctrica. Esta interacción puede manifestarse por la atracción o la repulsión
entre los cuerpos, dependiendo si poseen carga positiva o negativa.
Todas las partículas que forman la materia poseen una carga eléctrica, siendo esta una
propiedad el origen del campo eléctrico. Si dos cuerpos posee cargas eléctricas iguales
ya sean + o – estos se repelen, mientras que si son cargas diferentes estos se atraen.
Para tener una idea de la intensidad y orientación del campo eléctrico, este es
expresado en líneas imaginarias, que son llamadas vectores, por lo tanto el campo
eléctrico es una magnitud vectorial, es decir es un vector.
Unidades del campo eléctrico
La unidad principal del campo eléctrico en el Sistema Internacional (SI) es Newton por
Culombio (N/C). También se expresa mediante la unidad de voltio por metro (V/m).
Por último, se puede representar en unidades básicas como kg·m·s −3·A−1 y la ecuación
dimensional es MLT-3I-1.
Intensidad de campo eléctrico
La intensidad de campo eléctrico, se refiere al grado de fuerza que se ejerce sobre la
unidad de carga positiva en un determinado punto.
La fórmula para calcular la intensidad del campo eléctrico es la siguiente:
F
⃗
E
⃗ = q
Donde las flechas representan los vectores y las letras son:
E: intensidad del campo eléctrico.
F: fuerza eléctrica.
q: carga eléctrica.
También se utiliza otra fórmula con la distancia y la constante K:
K∗q
E= r2
Donde:
E: intensidad del campo eléctrico.
q: carga eléctrica.
r: la distancia.
K. la constante cuyo valor es 9x109.
Líneas de Fuerza
Como se mencionó anteriormente, dado que el campo eléctrico es una magnitud
vectorial que cuenta con un módulo, dirección y sentido determinados en función de la
distribución de cargas que lo crean, se necesita de una representación gráfica para
poder determinar cada parte del mismo, es ahí donde entran las líneas de fuerza o
líneas de campo eléctrico.
Las líneas de fuerza son útiles para estudiar el campo eléctrico, estas indican la
dirección del mismo, además nunca se cruzan entre sí, mientras más cercanas estén
entre ellas, significa que el campo eléctrico es más intenso. Estas se caracterizan por
que inician en la carga positiva y terminan en la carga negativa.
Dipolo en un Campo Eléctrico
El dipolo eléctrico es un tipo de sistema de cargas, que está formado por 2 cargas de
signo opuesto, pero igual magnitud, las cuales están separadas por una determinada
distancia.
El dipolo se caracteriza por formar algo llamado “momento dipolar”, que se define
como el producto de la carga por la distancia entre ambas cargas, en la dirección del
eje del dipolo y sentido de la carga negativa a la positiva, por lo tanto es una magnitud
vectorial, y se expresa así:
⃗p = q * d⃗
Donde:
P: es el momento dipolar.
q: es la carga.
d: es la distancia que separa ambas cargas.
Un ejemplo de un momento dipolar es en la molécula de agua. Al ser el oxígeno más
electronegativo que el hidrógeno, se produce una acumulación de carga negativa en el
lado en que se halla el oxígeno, y de carga positiva en el opuesto.
Sin embargo, no todas las moléculas poseen momento dipolar. El dióxido de carbono,
por ejemplo, es una molécula simétrica que no tiene momento dipolar neto ya que el
centro de las cargas positivas y el de las cargas negativas es el mismo.
Flujo de Campo Eléctrico
Flujo del campo eléctrico se define como una magnitud escalar que representa el
número de líneas de campo que atraviesan una determinada superficie. Su unidad en
el Sistema Internacional es el newton por metro cuadrado y por culombio (N·m 2/C) y
se representa así (ΦE).
Cabe destacar que esta definición cuenta con 2 conceptos fundamentales.
Por un lado, el número de líneas de fuerza, es siempre proporcional al módulo
de la intensidad del campo eléctrico.
Por otro, la superficie que atraviesan dichas líneas de fuerza. Cada superficie
plana se puede representar por medio de un vector ⃗Sque se caracteriza
porque:
- ⃗Ses siempre perpendicular a dicha superficie.
-El módulo de ⃗S equivale al área de la superficie.
Para calcular el flujo eléctrico se consideran varios casos:
Campo eléctrico uniforme
-Superficie plana perpendicular al campo eléctrico: El flujo eléctrico que atraviesa una
superficie plana perpendicular a un campo eléctrico uniforme, viene determinado por
la siguiente expresión:
ΦE = E * S
-Superficie plana no perpendicular al campo eléctrico: El flujo eléctrico (Φ E) que
atraviesa una superficie plana ⃗S no perpendicular a un campo eléctrico uniforme ⃗ E
viene determinado por la siguiente expresión:
ΦE = E * S * cos α
Campo eléctrico no uniforme
-Superficie cualquiera abierta: El flujo eléctrico que atraviesa una superficie no plana y
creado por un campo eléctrico no uniforme se puede calcular por medio de la siguiente
expresión:
❑
E*⃗
ΦE = ∫ ⃗ dS
s
-Superficie cualquiera cerrada: El flujo eléctrico que atraviesa una superficie cerrada
cualquiera creado por un campo eléctrico no uniforme se puede calcular por medio de
la siguiente expresión:
❑
E*⃗
ΦE = ∮ ⃗ dS
s
Ley de Gauss
La ley de Gauss o también conocida como Teorema de Gauss, fue enunciada por Karl
Friederich Gauss, determinando esta ley como una relación entre el flujo eléctrico que
atraviesa una determinada superficie cerrada y la carga eléctrica que se encuentra en
su interior.
Es decir, la ley de Gauss, establece que el flujo de un campo eléctrico que atraviesa una
superficie cerrada es igual a la carga neta situada en su interior dividida por la
constante dieléctrica del medio, siendo su expresión matemática la siguiente:
❑
Q
ΦE = ∮ ⃗E * ⃗
dS =
ε
s
Donde:
ΦE es el flujo neto de carga.
E es la intensidad de campo eléctrico.
⃗
dS es un diferencial del vector de superficie.
⃗
Q es la carga contenida en la superficie.
ε es la constante dieléctrica del medio.
Además, al observar dicha expresión matemática, se puede deducir que el flujo
eléctrico no depende de la forma de la superficie cerrada, sino de la carga que posee
en su interior y de la constante dieléctrica.
Ejercicios:
1) Una carga de 5×10-6 C se introduce a una región donde actúa un campo de fuerza de
0.04N. ¿Cuál es la intensidad del campo eléctrico en esa región?
Datos: Formula
q = 5×10-6 C E=F/q
F = 0.04N
E=?
Solucion:
E = 0.04N / 5×10-6 C
E = 8000 N/C
2) ¿Cuál es el valor de la carga que está sometida a un campo eléctrico de 4.5×10 5 N/C
y sobre ella se aplica una fuerza de 8.6 x10-2 N?
Datos: Formula
E = 4.5×105 N/C E=F/q
F = 8.6 x10-2 N q=F/E
q=?
Solucion:
q = 8.6 x10-2 N / 4.5×105 N/C
q = 0,191x10-8 C
3) Hallar la intensidad del campo eléctrico en el aire generado por una carga fuente de
5x102 C a una distancia 30 cm.
Datos: Formula
q = 5x102 C E = K*q/r2
r = 30 cm = 0,3 m
K = 9x109 N.m2 /C2
E=?
Solucion:
E = 9x109 N.m2 /C2 * 5x102 C / (0,3 m)2
E = 4,5x1012 N.m2 /C / 0, 09 m2
E = 5x1013 N/C