Organismos Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

ORGANISMO LEGISLATIVO

Órgano colegiado, de tipo ordinario permanente, de carácter representativo, cuya legitimidad


deviene de la voluntad popular enunciada por medio del voto en sufragio universal.

El Organismo Legislativo está integrado por los Diputados al Congreso de la República y por el
personal técnico y administrativo.

Funciones
 Función de Representación y Dirección Política: porque actúa en representación de la
sociedad, orienta los objetivos principales que propone el gobierno de un país, selecciones
los instrumentos y acciones para hacerlos realidad.
 Función legislativa o de creación normativa: están facultados para crear, reformar o
derogar normas y leyes, con estricto apego a la CPRG.
 Función de Control Público y de Fiscalización: implica la vigilancia al Organismo Ejecutivo
para que se mantenga apegado a la ley, así como el seguimiento al cumplimiento de los
compromisos que éste asume.
 Función de Control Político: pueden llamar a los Ministros y otras autoridades para
interrogarlos (Interpelación) por sus actuaciones dentro del cargo y así conocer sobre las
acusaciones que se les formulen.
 Función Judicial: cuando ha o no ha lugar a la formación de procesos judiciales, penales o
de otra índole en contra de los altos funcionarios sobre los que le compete conocer en
materia de antejuicio
 Función Electiva: según la CPRG y las leyes, deben elegir a los funcionarios que les
compete de acuerdo a los procedimientos preceptuados en las leyes.
 Función de Protocolo: en los casos que expresa la sesión solemne, recibir a Jefes de
Estado de otros Países, dar posesión de la Presidencia al Vicepresidente por la falta
absoluta del Presidente, cuando el Presidente del Congreso presta y recibe juramento de
altos funcionarios del Estado, etc.
 Función Administrativa: establece su propia organización y funcionamiento a través de
sus normativas legales y reglamentarias
 Función presupuestaria: aprueba, imprueba o modifica el Presupuesto de Ingresos y
Egresos del Estado enviado por el Organismo Ejecutivo
 Función en Materia Militar: le corresponde declarar la guerra o paz, permitir el paso del
ejército extranjero o el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio
nacional, y en ultima instancia desconocer al Presidente habiendo finalizado su periodo
constitucional, en tal caso el Ejército pasaría a estar bajo su mando (art. 165 g, CPRG)
 Otras: como la convocatoria a elecciones generales cuando el TSE no lo hubiera hecho en
la fecha establecida por la ley (art 169 CPRG), e iniciativa de realizar un procedimiento
consultivo el cual es convocado por el TSE (art. 173 CPRG)

Integrado por el número de diputados señalados por la ley (157), y con base en el sistema de
asignación por escaños o curules que ésta establece.

Tipo: Unicameral (el Congreso)


Lema: Dios, Unión, Libertad
Sede: Palacio Legislativo

Potestad Legislativa
Art. 157 CPRG. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República.

El Congreso de la República está compuesto por (158) diputados electos directamente por el
pueblo en sufragio universal y secreto por el sistema de:

 Distritos electorales (cada uno de los departamentos constituye un distrito electoral, el


municipio de Guatemala forma un distrito central, los otros municipios del departamento
de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala= 127)
 Lista Nacional (el 25% de diputados distritales= 31)

Función Legislativa
Función normativa que permite a la Asamblea legislativa producir las leyes que:
a) Interpretan y dan sentido a las normas constitucionales
b) Actualizan el ordenamiento jurídico ante una realidad que cambia de manera permanente
Para el ejercicio de esta función, los legisladores no tienen más límites que la constitución
y los tratados internacionales.
La esencia de este organismo consiste en dictar las normas generales de conducta social.

Órganos del Congreso


Art. 6 LOL. Son órganos del Congreso mediante los cuales se ejerce la función legislativa:
 El Pleno
 Junta Directiva
 La Presidencia
 Comisión Permanente
 Comisión de DDHH
 Comisionas de Trabajo
 Comisiones Extraordinarias y Específicas
 La Junta de Jefes de Bloque

El Pleno
Art. 7 LOL. El Pleno del Congreso, como órgano máximo, constituye la autoridad superior.

Integración
 Se integra por los diputados reunidos en número suficiente, en este caso mayoría
absoluta, es decir la mitad +1 del total de diputados que integran el Congreso.
(art. 69 LOL. Quórum)
 Salvo los casos de excepción (art. 70 LOL. Quórum Reducido, se integra con la presencia
del Presidente, 2 secretarios más y el 25% del número total de diputados que integran el
Congreso, pero solo pueden tratarse determinados temas)

Quórum
“De los cuales”, número mínimo de miembros cuya asistencia es necesaria para deliberar
válidamente.

Instalación
Celebradas las elecciones, el Congreso se reunirá el 14 de enero (Art. 158 CPRG).
La Sesión Constitutiva será presidida inicialmente por una Junta de Debates integrada por:
 El Diputado electo que haya sido Diputado durante el mayor número de periodos
legislativos quien la presidirá
 El diputado de mayor edad (en igualdad de condiciones), asistido en calidad de
 Dos diputados que lo asistirán en calidad de Secretarios que le sigan en edad
Todos deberán pertenecer a diferente Bloque Legislativo (De Partido o Independiente, art. 46 LOL)

La Junta Directiva
Cada año el Congreso elegirá su Junta Directiva (art. 163 CPRG).

Se hará al iniciar el periodo anual de sesiones, o dentro de los 90 días anteriores a la sesión
convocada para el efecto. Art. 11 LOL.

Integración
Art. 9 LOL:
 1 Presidente
 3 Vicepresidentes
 5 Secretarios
La Junta Directiva constituye la Comisión de Régimen Interior.

Forma de la Votación
 Por planilla
 Por medio de votación breve
 Con el voto favorable de la mayoría absoluta (Mitad del total de diputados + 1)

Los miembros de la Junta Directiva durarán 1 año en sus funciones y pueden ser reelectos.

Sesiones Preparatorias
Para la instalación de la nueva legislatura, dentro de los primeros 10 días de enero en que se inicie
un nuevo periodo legislativo, serán convocados para que se instalen en Sesiones o Juntas
Preparatorias:
 1 Diputado electo en representación de cada partido representado en la legislatura
entrante,
 El Presidente y
 2 Secretarios de la Junta Directiva cuyo periodo finaliza

Fin de las Sesiones Preparatorias


 Dictar medidas administrativas adecuadas para que los electos tomen posesión de sus
cargos
 Realizar la instalación de la legislatura conforme a la CPRG.

Juramentación
Los diputados electos al tomar posesión de sus cargos, prestaran juramento de fidelidad y
obediencia a la CPRG, en presencia de la Legislatura cuyo periodo finaliza.

El juramento de ley será tomado por el presidente del Congreso saliente.

Toma de Posesión
Inmediatamente después de la juramentación, se procederá a la elección de la Junta Directiva del
Congreso.

*Los Diputados electos se reunirán sin necesidad de convocatoria el 14 de enero del año en que se
inicie el periodo legislativo. Art. 158 CPRG, 13, 58 y 69 LOL.

Actas
La Junta Directiva levantará actas en la que se dejara constancia de cuanto delibere y resuelva.
Todo diputado tiene acceso al conocimiento de las mismas. Art. 15 LOL.

Vacantes en la Junta Directiva


 Por fallecimiento
 Renuncia o abandono

En caso de vacantes en Junta Directiva, sin necesidad de declaratoria alguna, y en un termino de 8


días de producida la vacante, se procederá por el Pleno del Congreso a elegir al sustituto para que
complete el resto del periodo. Art. 16 LOL.

Si la vacante es del Presidente, lo sustituirá el vicepresidente, a éste el segundo vicepresidente, y a


éste el tercer vicepresidente, debiéndose elegir en consecuencia al tercer vicepresidente.

Art. 14, LOL. Corresponde a la Junta Directiva del Congreso de la República de Guatemala:
a) En ausencia del Presidente, convocar a los Diputados a sesiones ordinarias y citarlos por el
medio más expedito, por lo menos, con 24 horas de anticipación a cada sesión. Cuando
sea necesario, tomar las medidas convenientes y ajustadas a la ley, para asegurar la
asistencia de los diputados a las sesiones del Pleno del Congreso de la República de
Guatemala y a las Comisiones.
b) Calificar los memoriales, peticiones, expedientes y todos los asuntos que se remitan al
Congreso para su pronto traslado al Pleno del Congreso de la República de Guatemala o a
las Comisiones de Trabajo.
c) Proponer a la Junta de Jefes de Bloque Legislativos los proyectos de órdenes del día o
agenda para las sesiones del Pleno del Congreso y una vez aprobadas, someterlas a
consideración y aprobación del Pleno por intermedio de un Secretario.
d) Programar las líneas generales de actuación del congreso, fijar sus actividades para cada
período de sesiones, con previa información a la Junta de Jefes de Bloque Legislativos,
coordinar los trabajos de los diferentes órganos.
e) Velar por la eficiencia en la administración del Organismo Legislativo. Para el efecto
deberá seleccionar, evaluar, nombrar y remover, conforme lo establece esta ley, a las
personas que ocupen los siguientes cargos, que se considerarán cargos de confianza:
1. Director General
2. Director Legislativo
3. Director Administrativo
4. Director Financiero
5. Director de Recursos Humanos.
6. Director de Auditoría Interna
7. Director de Protocolo
8. Director de Comunicación Social
El nombramiento de las personas que ocupen los cargos relacionados en el presente
artículo será por tiempo indefinido, con el propósito de que desarrollen su carrera
profesional en el ámbito del Organismo Legislativo.

La Junta Directiva deberá aprobar las normas de contratación del personal antes indicado,
debiendo respetarse como mínimo:
 Que sean profesionales universitarios, colegiados activos, con especialidad en el
ramo;
 Que se cumpla con un proceso de oposición cuando sean varios los candidatos.
a) Suprimido.
b) Vigilar la conducta, presentación y decoro del personal, cerciorándose que a las
comisiones y a los Diputados les sean prestados pronta y eficazmente los servicios que
necesiten para el buen cumplimiento de sus funciones.
c) Velar porque todos los actos aprobados por el Pleno del Congreso sean fiel reflejo de lo
aprobado y presenten la debida corrección estilística y gramatical.
d) Requerir de las demás autoridades de la República la colaboración que sea necesaria para
el cumplimiento de sus decisiones y las del Pleno del Congreso.
e) Nombrar y remover a los Asesores que corresponda y los asesores específicos de las
comisiones, a propuesta de las mismas comisiones. Todos los asesores al servicio del
Congreso deberán ser personas de reconocida honorabilidad e idoneidad en su campo de
competencia.
f) Derogado.
g) Proponer y someter a la Comisión de Finanzas el Presupuesto programado de Ingresos y
Egresos del Organismo Legislativo, con la anticipación necesaria para que la Comisión de
Finanzas emita dictamen antes de la fecha que la ley señala. La comisión de Finanzas
dentro del impostergable plazo de treinta (30) días de recibida la propuesta, emitirá
dictamen. El Pleno del Congreso de la República de Guatemala aprobará o improbará el
dictamen de la Comisión de Finanzas. Una vez aprobado, la comisión de Finanzas tiene la
obligación de incluir el presupuesto del Organismo Legislativo en el Proyecto General de
Presupuesto de la Nación, tal como lo establece la Constitución Política de la República de
Guatemala. Cada cuatro meses, dentro de los treinta días siguientes al vencimiento de
cada período, la Junta Directiva del Congreso someterá al conocimiento del Pleno del
Congreso la ejecución presupuestaria analítica del período mencionado, sin perjuicio de lo
anterior, cualquier Bloque Legislativo, podrá pedir que se le informe mensualmente.
h) Velar porque los Diputados, en todo tiempo, guarden la conducta, el decoro y la dignidad
que corresponden al Congreso de la República de Guatemala.
i) Ejercer las funciones y atribuciones que correspondan de conformidad con lo preceptuado
por la Constitución Política de la República de Guatemala y la presente ley, así como
cualesquiera otras que le asigne el Pleno del Congreso de la República de Guatemala.
j) Presentar al Pleno del Congreso para su consideración y resolución todo lo no previsto en
la presente ley.
La Presidencia
Jerarquía y Funciones
El Presidente del Congreso es el funcionario de más alta jerarquía del Org. Legislativo. Art. 17 LOL.
Durara en el cargo 1 año, pudiendo ser reelecto. Es electo al finalizar periodo de sesiones
ordinarias

Funciones
 Dirección
 Ejecución
 Representación del Organismo.

Llamar a los diputados del Congreso de la República de Guatemala a reuniones extraordinarias,


como por ejemplo cuando es de urgencia nacional.

El Presidente del Congreso, es a su vez el Presidente de:


1. La Junta Directiva
2. De la Comisión de Régimen Interior
3. De la Comisión Permanente.

El Presidente, la Junta Directiva y el Director General, en forma solidaria, mancomunada, son


responsables de la administración del patrimonio del Congreso. Art. 16 BIS, LOL

Patrimonio
Art. 5 BIS, LOL. Integran patrimonio del Congreso, sus bienes muebles, bienes inmuebles, recursos
económicos y financieros, y el uso de las frecuencias dele espectro de imagen y sonido reservado
al Estado, que se le hubieren otorgado conforme a la ley.
* El patrimonio del Congreso es inembargable.

Los Demás Miembros de la Junta Directiva


Vicepresidentes
Los vicepresidentes del Congreso se designan por el orden de su elección como Primer
vicepresidente, segundo vicepresidente y tercer Vicepresidente.

Funciones Art. 19 LOL.


 Corresponde a los vicepresidentes, en su orden, sustituir al Presidente del Congreso en
caso de ausencia o falta temporal del mismo, ejerciendo sus atribuciones.
 Auxiliar al Presidente del Congreso en el ejercicio de sus funciones
 Cumplir cualesquiera otras labores que disponga el Pleno del Congreso o la Junta Directiva

Secretarios
Características. Art. 20 LOL.
 La Junta directiva tendrá 5 secretarios que por su orden de elección serán nombrados del
primero al quinto.
 Tienen iguales derechos y prerrogativas
 Iguales obligaciones que establece la LOL y las que se deriven de su cargo
 En las comunicaciones oficiales que deban hacer o recibir, únicamente se identificaran
como Secretarios del Congreso de la República.
Atribuciones y Responsabilidades Art. 21 LOL
o Supervisar la redacción de las actas, acuerdos, puntos resolutivos y resoluciones del
Pleno del Congreso de la República de Guatemala y de la Junta Directiva.
o Velar por la adecuada y correcta redacción de Dtos. aprobados por el Pleno del
Congreso.
o Después de su calificación por la Junta Directiva, dar cuenta al Pleno del Congreso de los
memoriales y peticiones que se presenten al Congreso de la República de Guatemala.
o Cuando le corresponda, realizar los escrutinios en las votaciones del Congreso de la
República de Guatemala e informar al Pleno del resultado.
o Supervisar el trámite de los expedientes administrativos del Organismo Legislativo.
o Cuidar de la conservación, recopilación, registro y archivo de las actas, decretos,
acuerdos o resoluciones aprobados por el Congreso de la República de Guatemala.
o Refrendar las actas, decretos, acuerdos, puntos resolutivos o resoluciones, aprobados
por el Pleno del Congreso o por la Junta Directiva previa firma del Presidente del
Congreso.
o Comprobar que el Diario de Sesiones y versiones taquigráficas y de trabajo
parlamentario se realicen con eficiencia y prontitud y porque su publicación y entrega se
efectúen dentro del plazo que señala la Ley del Organismo Legislativo.
o En las sesiones del Pleno del Congreso dar cuenta de su desarrollo y responder a las
preguntas que hagan el Presidente o cualquier Diputado, así ́ como clasificar y ordenar
correctamente las enmiendas que se propongan para ser sometidas a votación en el
orden que les corresponda.
o Colaborar con el Presidente y los Vicepresidentes en la atención y recepción de las
personas que soliciten audiencia y tengan otros negocios que tratar con el OL.
o Recibir las propuestas de mociones o proposiciones que presenten los diputados las
cuales deberán tramitar sin demora.
o Velar por el pronto y efectivo traslado de las iniciativas de ley conocidas por el Pleno a la
Comisión que corresponda conocerlas.
o Ejercer cualquier otra función que le sea asignada por el Pleno del Congreso de la
República de Guatemala, por la Junta Directiva o por el Presidente.

La Comisión Permanente
Se elegirá la Comisión Permanente por el Congreso, antes de clausurar su periodo de sesiones
ordinarias (Art. 163 CPRG y 22 LOL)

Organización
Art. 22 y 24 LOL.
 Presidente (lo será el Presidente del Congreso)
 3 Secretarios (designados por sorteo)
 3 Vocales Diputados (electos por el Pleno), tendrán las funciones que la ley asigna a los
vicepresidentes de la JD y en el orden de su elección, les corresponderá sustituir al
Presidente en caso de ausencia temporal.

Funciones
Art.23 LOL
1. Durante el receso del pleno, la Comisión Permanente asumirá todas las funciones de la
Junta Directiva,
2. Ejercerá las funciones que les asigna la CPRG y cualquier otra ley
3. Vigilará la conservación de los archivos, edificio y demás enseres o pertenencias al
Congreso
4. En las horas y días laborales, habrá siempre un secretario de turno para atender al publico,
recibir memoriales y citar a sesión a la Comisión cuando así fuere el caso
5. Levantará acta en la que conste cuando delibere y resuelva

La Comisión de DDHH
Integración
Art. 25 LOL. La Comisión de DDHH se forma por 1 diputado por cada partido político representado
en el correspondiente periodo legislativo, electo a propuesta de sus respectivos partidos políticos.

En caso de renuncia justificada o ausencia definitiva de alguno de los miembros de la Comisión, el


Congreso nombrara al sustituto el que debe pertenecer al mismo partido político del sustituido.

La Comisión, dadas las funciones extraordinarias que le atribuye la ley, contará con una partida
específica para cumplir con sus atribuciones, la que figurará en el presupuesto de Gastos del OL.

En todo caso, el presupuesto constituye cuentadante dentro de le ejecución presupuestaria,


debiendo sujetarse para el efecto a lo establecido en la Ley Orgánica del Presupuesto,
Contabilidad y Tesorería de la Nación. Art. 26 LOL

Atribuciones
a) Proponer al Pleno del Congreso dentro de 60 días anteriores a la fecha en que deba
elegirse, una terna de candidatos para el cargo de Procurador de DDHH. Si por cualquier
motivo quedare vacante dicho cargo, el plazo para hacer las propuestas del sustituto no
deberán exceder 10 días
b) Realizar los estudios de la legislación vigente, con el objeto de proponer iniciativas de ley
al Pleno del Congreso, tendentes a adecuar la existencia de estas a los preceptos
constitucionales, convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala.
c) Preparar un plan anual de trabajo que incluya estudios, seminarios, investigaciones
técnicos científicas sobre DDHH, así como participar en eventos nacionales e
internacionales sobre tal materia, en representación del Congreso de la República
d) Evacuar opiniones y dictámenes sobre tratados y convenciones internacionales en materia
de DDHH, trasladando al Pleno y al Procurados los asuntos procedentes
e) Ser el medio de relación del Procurador de DDHH con el Pleno del Congreso, trasladando
informes y gestiones que dicho funcionario formule ante el Congreso; la Comisión podrá
hacer observaciones por separado sobre el informe/s del Procurador
f) Formular recomendaciones a los Organismos del Estado para que adopten medidas a
favor de los DDHH y solicitarles los informes respectivos
g) Mantener comunicación constante con los organismos internacionales de defensa de los
DDHH para consulta e intercambio de información
h) Plantear ante el Pleno del Congreso la cesación de sus funciones del Procurador de los
DDHH, cuando existieren las causas que específicamente contempla la CPRG
i) Realizar cualquier otra función que le corresponde por su propia naturaleza, incluyendo la
fiscalización del cumplimiento administrativo de las normas jurídicas atinentes a los DDHH
j) Examinar las comunicaciones y quejas provenientes del exterior del país que dirijan
personas o instituciones al Congreso, denunciando violaciones a los DDHH en Guatemala
Procurador de los Derechos Humanos
Es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los DDHH que la Constitución
garantiza. Art. 274 CPRG.

Procurador de los DDHH será electo entre una terna de candidatos propuesta por la Comisión de
DDHH al Congreso. Art. 273 CPRG

Requisitos
Deberá reunir las calidades de los Magistrados de la CSJ.
Art 207 CPRG:
a) Deben ser guatemaltecos de origen
b) De reconocida honorabilidad
c) Estar en el goce de sus derechos ciudadanos
d) Ser abogados colegiados activos
Art. 216 CPRG:
e) Mayor de 45 años
f) Haber desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones o
de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad o, haber ejercido la profesión de
abogado por más de 10 años.
Facultades
 Supervisar la administración
 Ejercerá su cargo por un periodo de 5 años
 Rendirá informe anual al Pleno del Congreso
 Se relacionara con el Congreso a traes de la Comisión de DDHH

Inmunidades y Prerrogativas
Gozará de las mismas Inmunidades y Prerrogativas de los diputados del Congreso (Art. 161 CPRG):
a) Inmunidad personal, para no ser detenidos ni juzgados, si la CSJ no declara previamente
que ha lugar a formación de causa, después de conocer el informe del juez pesquisidor
que deberá nombrar para el efecto. Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el
diputado sindicado deberá ser puesto inmediatamente a disposición de la Junta Directiva
o Comisión Permanente del Congreso para los efectos del antejuicio correspondiente.
b) Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar los
negocios públicos, en el desempeño de su cargo.

Atribuciones (Art. 275 CPRG)


a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa
gubernamental, en materia de DDHH
b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las
personas
c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los DDHH
d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado
e) Emitir censura publica por actos o comportamientos en contra de los derechos
constitucionales
f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos que sea
procedente
g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley (Dto. 54-86)

El Procurador de los DDHH, de oficio o a instancia de parte, actuará con la debida diligencia para
que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud los derechos fundamentales cuya
vigencia no hubiere sido expresamente restringida.

* Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles

Las Comisiones de Trabajo


Naturaleza
Para el cumplimiento de sus funciones, el Congreso integrará comisiones:
a) Ordinarias
b) Extraordinarias
c) Específicas

Las comisiones constituyen órganos técnicos de estudio y conocimiento de los diversos asuntos
que les someta a consideración el pleno del Congreso o que promuevan por su propia iniciativa.

Funciones
 Tendrán irrestricto apoyo de la Junta Directiva del Congreso
 podrán requerir la presencia y colaboración de funcionarios, representantes o técnicos de
cualquier institución publica o privada.
 Solicitaran el nombramiento de asesores y todo elemento material que necesiten.

Comisión de Apoyo Técnico


1. Estará integrada por 1 diputado de cada uno de los bloques legislativos del Congreso
2. Contara con una Unidad Permanente de Asesoría Técnica
3. Regulará lo relativo a la integración y funcionamiento de dicha unidad

Clases de Comisiones
Ordinarias. Art. 31 LOL. Se integraran anualmente al inicio de cada periodo, son:
a) De Régimen Interior: que a su vez lo será de Estilo y estará integrada por los miembros de
la Junta Directiva del Congreso
b) De Agricultura, Ganadería y Pesca
c) De Asuntos Municipales
d) De Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas
e) De Pueblos Indígenas
f) De Cooperativismo y ONG
g) De Cultura
h) De Defensa del Consumidor y el Usuario
i) De Deportes
j) De DDHH
k) De Descentralización y Desarrollo
l) De Economía y Comercio Exterior
m) De Educación, Ciencia y Tecnología
n) De Energía y Minas
o) De Finanzas Públicas y Moneda
p) De Gobernación
q) De Integración Regional
r) De la Defensa Nacional
s) De la Mujer
t) De Legislación y Puntos Constitucionales
u) De Migrantes
v) De Pequeña y Mediana Empresa
w) De Previsión y Seguridad Social
x) De Probidad
y) De Relaciones Exteriores
z) De Salud y Asistencia Social
aa) De Seguridad Alimentaria
bb) De Trabajo
cc) De Turismo
dd) De Vivienda
ee) Del Ambiente, Ecología y Recursos Naturales
ff) Del Menor y de la Familia

El Congreso con el voto favorable de dos terceras partes del total de diputados del Congreso,
podrá crear comisiones ordinarias que estime necesarias.

Comisiones Extraordinarias y Específicas (Art. 32 LOL)


El Congreso podrá crear comisiones extraordinarias o especificas en la forma que acuerde hacerlo.
También podrá encargar el conocimiento de algún asunto a 2 o más comisiones simultanea o
conjuntamente, en estos casos rige lo dispuesto en “Integración de Comisiones” (Art. 29 LOL).

Comisiones Singulares
Art. 33 LOL. El Presidente del Congreso podrá designar comisiones singulares de Diputados para
cumplir con:
a) Cometidos Ceremoniales
b) De Etiqueta
c) Representación del Congreso en actos diversos
d) Si la representación fuera en el exterior, será multipartidaria (varios Partidos)
e) En caso de deceso de algún diputado, se nombrara comisión con no menos de 3 diputados
quienes deberán expresar el pesar del Congreso de la República a los deudos del fallecido
Organización de las Comisiones
Junta Directiva
 Presidente (elegido por el pleno por mayoría absoluta de votos)
 Vicepresidente
 Secretario
Los 3 deben pertenecer a distinto partido político.

Sesiones de las Comisiones


 El presidente, o en su ausencia el vicepresidente, y por lo menos el 25% del total de
diputados que integran la sesión, podrán celebrar sesiones de Comisión
 Las votaciones solo podrán realizarse con la presencia de la mitad+1 del total de sus
miembros
 Podrán celebrar audiencias públicas como parte del proceso de estudio y dictamen de las
iniciativas que le sean remitidas.
 Los Ministros de Estado están obligados asistir a las sesiones del Congreso cuando sean
invitados. Podrán asistir y participar con voz en toda discusión de su competencia. Podrán
ser representados por los Viceministros. Art 37 LOL y 168 CPRG

Asesores
Art. 38 LOL
 Todas las Comisiones tienen derecho a que se les nombre 1 asesor permanente, pagado
con fondos del Congreso, uno de los cuales actuará como secretario específico de la
comisión y deberá estar presente en todas las sesiones de la comisión.
 Cada partido Político representado en el Congreso tendrá derecho a 2 asesores y uno
adicional por cada 4 diputados, a propuesta del Jefe de Bloque.
 La Comisión de Estilo contará con asesores permanentes.

Dictámenes e Informes de las Comisiones


El principal objeto que la Comisión presente dictámenes o informes requeridos por el Pleno, es
ilustrarlos con sus conocimientos y los estudios que hayan hecho del asunto.

Debe adjuntar a ellos el respectivo proyecto de decreto o resolución cuando así proceda.

Plazo
Las comisiones están obligadas a rendir los dictámenes en el plazo que no exceda de 48 días
hábiles (a partir de la fecha de recepción de los expedientes que se trate), salvo que justifique la
prorroga de dicho plazo mediante informe que deberá presentarse al Pleno y éste lo apruebe.

Formalidades de los Dictámenes o Informes


a) Entregarlo a Secretaría
b) Adjuntar los antecedentes que sirvieron de base para su elaboración
c) Deberá ir firmado por los miembros de la comisión

Si alguno de los miembros no está de acuerdo total o parcialmente con el dictamen o proyecto, lo
firmará dejando constancia de su desacuerdo mediante voto razonado.

Los dictámenes deberán ser aprobados por la mayoría absoluta de los miembros de la Comisión.
Junta de Bloques Legislativos (Art. 46 LOL)
 De Partido: los diputados que pertenezcan a un mismo partido político de los que hayan
alcanzado representación legislativa en la elección y que mantengan su calidad de partidos
políticos de conformidad con la ley.
 Independiente: once o más diputados independientes
Límites (Art. 47)
a) No pueden constituir bloque legislativo separado diputados que pertenezcan a un mismo
partido político
b) Ningún diputado podrá pertenecer a más de un bloque legislativo

Igualdad de Derechos de Bloques


La junta de los Jefes de Bloque se integra con la totalidad de los jefes electos por los bloques
legislativos integrados. Todos los bloques legislativos gozan de idénticos derechos. (Art. 48)

Junta de Jefes de Bloques Legislativos (Art 52)


Los jefes de bloques se reunirán semanalmente con el Presidente del Congreso para:
 Conocer y aprobar el proyecto de orden del día o agenda que proponga al Pleno
 Conocer de los informes de la Presidencia del Congreso
 Conocer los asuntos que se presenten y tengan relación con el Congreso o se deriven de
las actuaciones de éste
 Conocer de los asuntos de trascendencia e interés nacional de los que tengan interés el
Congreso
 Conocer de cualquier otro asunto que a los jefes de bloque pidan que se ponga a discusión
 Anualmente al inicio del periodo de sesiones, acordar la propuesta, que deberá elevarse a
consideración del Pleno del Congreso, para determinar los días y horas de las reuniones
del Pleno
 Acordar en forma ordenada lo relativo a los días y horas de las sesiones de trabajo de las
comisiones
 Proponer a la Junta Directiva la terna para la contratación de la auditoria externa del
Congreso

La Junta de Jefes de Bloque Legislativo, deberá llevar acta de lo acordado en sus reuniones, lo que
podrán ser consultadas por cualquier diputado.

Diputados
Art. 53 LOL. Calidades
Son dignatarios de la nación y representantes del pueblo, y como tales gozan de las
consideraciones y respeto inherentes a su alto cargo.

 Deben velar (individual y colectivamente), por la dignidad y prestigio del Congreso de la


República.
 Son responsables ante el Pleno y ante la Nación por su conducta
 El Pleno, y en su caso la Junta Directiva, pueden sancionar a los diputados de conformidad
con esta ley, cuando su conducta lo haga procedente

Requisitos para el Cargo de Diputado (Art. 162 CPRG)


a) Guatemalteco de origen
b) Estar en el ejercicio de sus derechos ciudadanos

Prerrogativas de los Diputados


(Prerrogativa= privilegio, gracia, exención)
Art. 161 CPRG. Los diputados son representantes del pueblo y dignatarios de la Nación; como
garantía para el ejercicio de sus funciones gozaran, desde el día que se les declare electos, de las
siguientes prerrogativas:
a) Inmunidad personal, para no ser detenidos ni juzgados, si la CSJ no declara previamente
que ha lugar a formación de causa, después de conocer el informe del juez pesquisidor
que deberá nombrar para el efecto. Se exceptúa el caso de flagrante delito en que el
diputado sindicado deberá ser puesto inmediatamente a disposición de la Junta Directiva
o Comisión Permanente del Congreso para los efectos del antejuicio correspondiente.
b) Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar los
negocios públicos, en el desempeño de su cargo.

“Esta Corte considera advierte que el derecho a expresar opiniones, objeciones y


observaciones constituye para los diputados un derecho potestativo, el cual solo puede
ser limitado por la ley y por autodeterminación (el mismo diputado se limita sin presión
alguna), es decir que el ejercicio de ese derecho solo puede ser restringido por razones
legales o bien, puede omitirse por razones que el propio diputado estime libremente; el
Presidente del Congreso únicamente puede dirigir la participación de los diputados en los
debates, discusiones, de conformidad con la ley”.
Gaceta 92. Expediente 3127-2007. Fecha de sentencia 16-04-2009.

*Autodeterminación: derecho de los habitantes de un territorio nacional a decidir su


independencia y régimen político sin recibir presión alguna del exterior, y de acuerdo con el
principio de igualdad. (libre determinación, esta en Pactos internacionales de DDHH)

Toma de Posesión (Art. 58)


 No debe tener impedimento para asumir el cargo
 Haber obtenido la credencial extendida por el TSE
 Debe concurrir al Congreso a prestar juramento de acatamiento y fidelidad a la CPRG
 Quedará obligado en su cargo y al fiel desempeño de las funciones inherentes al mismo

Renuncia (Art. 60)


 Por cualquier causa
 Por escrito ante la Junta Directiva
 Su renuncia deberá ser ratificada personalmente ante el Pleno y éste considerará
aceptarlo o no
 Podrán renunciar después de haber tomado posesión del cargo
 Deberán permanecer en el cargo hasta que haya tomado posesión su sucesor

Asistencia a Sesiones
Los diputados están obligados a asistir a todas las sesiones que celebra el Pleno y a las que
celebren las comisiones ordinarias y extraordinarias a que pertenezcan, y cumplir las labores
encomendadas por el Pleno. Art. 62
Excusas
 Cuando un Diputado le fuere imposible asistir a alguna sesión a la que hubiese sido
convocado, deberá excusarse anticipadamente.
 En caso de enfermedad, situación imprevista u otras causas de fuerzas mayor, la excusa o
justificación podrá presentarla en una de las sesiones inmediatas. Art. 63
Licencias
Los diputados podrán pedir permiso para ausentarse de sus labores por (Art. 64):
 Enfermedad
 Trabajo
 Comisiones especiales o urgentes
 Ausencia del país
 Asuntos privados en el que Guatemala participe
 Así como para ocupar cargos designados en entidades u organismos nacionales o
internacionales

Efectos de la Excusa o Licencia


Tener por presente al Diputado durante las sesiones a que no asista y de conservar el derecho de
razonar su posición respecto a las determinaciones adoptadas en las mismas. Art. 65

Infracciones
Sanción por Inasistencia a Sesiones (Art. 66)
 Plenaria: descuento del 100% del 70% del emolumento diario
 De Comisión: descuento del 100% del 30% del emolumento diario
 Requerimiento por escrito por parte de la JD: por inasistencia injustificada a más de 4
sesiones celebradas por el Pleno en un mes calendario
 Llamada de atención privada: por incomparecencia la primera sanción, la segunda se
someterá al conocimiento de la comisión de Régimen para que impongan las sanciones
que procedan
 Vacante el cargo: por reiterada reincidencia.

Sanciones a los Diputados (Art. 67)


Será sancionado por la Junta Directiva, después de una rigurosa investigación y siempre que sus
acciones no supongan la comisión de delito o falta que den lugar a antejuicio:
 Cuando un Diputado faltare a la ética que corresponde a su alto rango
 Incurriere en irrespeto en contra de un representante al Congreso

Clases de Sanción
 Con amonestación privada, si la falta fuere leve
 Con amonestación pública, si la falta fuere grave
 Con un voto de censura, si la falta fuere de tal gravedad que comprometa al OL

Previa audiencia por 10 días que deberá concederse al diputado contra quien se hayan iniciado las
diligencias, para que pueda defenderse conforme a la ley, se levantará acta de lo actuado.

Recurso
 Contra las sanciones procede el recurso de Apelación
 Deberá interponerse por escrito
 En el término de 5 días después de la notificación de la sanción
 Resuelta por el Pleno en las 2 sesiones siguientes a la interposición del recurso
El Pleno podrá revocar, modificar o confirmar la sanción.
Actividad Parlamentaria
Sesiones
Art. 68 LOL. Convocatoria a Sesiones. Forma de la citación:
1. Por escrito
2. En forma idéntica a todos los diputados
3. Por el medio más expedito a concurrir a sesiones
4. Por lo menos con 24 horas de anticipación, salvo que mediare entre la citación y el
día de la sesión 2 días inhábiles o de asueto, en cuyo caso deberá efectuarse con
no menos de 72 horas de anticipación.
5. Puede citarse de urgencia cuando sea necesario
6. El Congreso se reunirá sin necesidad de convocatoria el 14 de enero de cada año,
y es obligación de los diputados presentarse ese día sin previa citación.
Tipos de Sesiones
1. Preparatorias (Art. 12 LOL)
2. Constitutiva (Art. 8 LOL)
3. Ordinarias (del 14 de enero al 15 de mayo, del 1 de agosto al 30 de noviembre)
4. Extraordinarias (cuando sea convocado por la Comisión Permanente o el Organismo
Ejecutivo)
5. Permanentes
6. Públicas
7. Secretas
8. Solemnes

Inicio de Sesiones
Art. 71 LOL. Al iniciar cada sesión ordinaria, la Presidencia del Congreso, conforme la invocación
contenida en el preámbulo de la CPRG, deberá expresar: “Invocando el nombre de Dios, nosotros
los Diputados de este Congreso nos comprometemos a consolidar la organización jurídica y
política de Guatemala: afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del orden
social; reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y
morales de la sociedad; responsabilizando al Estado de la Promoción del bien común, de la
consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz. Que Dios nos
dé sabiduría y que la Nación nos juzgue”.

Sesiones Preparatorias
Art. 12 LOL. Se realizan para poder dar posesión a la nueva legislatura, dentro de los primeros 10
días de enero en que se inicie un nuevo periodo legislativo.

Un diputado electo en representación de cada partido representado en la legislatura entrante, el


Presidente y 2 Secretarios cuyo periodo finaliza, serán convocados para que se instalen en
Sesiones o Juntas Preparatorias, para dictar las medidas administrativas adecuadas para que los
electos tomen posesión de sus cargos y se realice la instalación de la legislatura conforme la CPRG.
Sesión Constitutiva
Celebradas las elecciones, el Congreso se reunirá en la fecha que dispone la CPRG (Art. 158 14 de
enero), con la finalidad de que el Congreso sea Instalado. Prácticamente es una sesión ordinaria,
por ser fecha en que inician las sesiones ordinarias, pero se menciona por ser la única sesión en la
cual el Congreso toma posesión.

Sesiones Ordinarias
El Congreso se reunirá en Sesiones ordinarias del 14 de enero al 15 de mayo, y del 1 de agosto al
30 de noviembre. Art. 158 CPRG y 74 LOL.

Sesiones Extraordinarias
Art. 158 CPRG y 75 LOL. El Congreso se reunirá en sesiones extraordinarias cuando:
 Sea convocado por la Comisión Permanente o por el Organismo Ejecutivo para conocer los
asuntos que motivaron la convocatoria.
 Conocerá de otras materias con el voto favorable de la Mayoría Absoluta (mitad+1) del
total de Diputados que lo integran
 Cuando el 25 % de los diputados o más piden a la Comisión Permanente la convocatoria
del Congreso por razones de necesidad o de conveniencia públicas.

Procedencia
 Si por mayoría absoluta (mitad +1) de los diputados solicitaren a la Comisión Permanente
la convocatoria del Congreso, la comisión deberá proceder inmediatamente a la
convocatoria
 En caso que la solicitud lo haga el 25% del total de diputados que integren el Congreso, la
comisión procederá a realizar la convocatoria dentro de las 48 horas de recibida la
solicitud, la que deberá realizarse dentro de la semana siguiente a la convocatoria.

Requisitos de la Convocatoria
1. Motivo que la origina
2. Lista de asuntos a tratar
3. Nombre de los diputados que la solicitaron

Sesiones Permanentes Art. 77 LOL.


a) Cuando un asunto requiera tratamiento de urgencia, el Congreso podrá declararse en
sesión permanente hasta la conclusión del negocio.
b) En este caso podrá durar las horas y días necesarios.
c) La Junta Directiva por sí o a petición de 3 o más Diputados, acordará los recesos
convenientes sin que para ello se levante la sesión.

Sesiones Públicas Art. 78 LOL


a) Todas las sesiones del Congreso serán públicas, pudiendo presenciarlas todos los
ciudadanos. (Salvo disposición contraria)
b) La Junta Directiva hará las previsiones correspondientes para que estas sesiones sean
grabadas en su totalidad en sistemas electrónicos de audio y audiovisuales, que se
conservarán como testimonio para la historia de lo acontecido en el parlamento.
c) Deberá también hacer los tramites necesarios para que se transmitan directamente a la
población a través de los sistemas estatales de radio y televisión
d) El ingreso de los ciudadanos a observar las sesiones será regulado por la JD, para
mantener el orden en el desarrollo de las mismas
e) Cuando sea enorme la concurrencia, se podrá enumerar y ordenar los espacios del
hemiciclo parlamentario, para lograr mayor orden y regular el ingreso de personas

Sesiones Secretas
Art. 79 LOL. Las sesiones del Congreso serán secretas, siempre que se trate de:
 Asuntos militares de seguridad nacional
 Asuntos relacionados con operaciones militares pendientes
 Asuntos diplomáticos pendientes o de seguridad nacional
 Cuando conozca de antejuicios por delitos contra el pudor de menores de edad

Medidas
a) Quienes no tengan calidad de Diputados deberán abandonar el Hemiciclo Parlamentario.
b) La Junta Directiva adoptara las precauciones adecuadas para evitar que se haga público lo
tratado
c) Si un Diputado revela lo tratado en sesión secreta, se instruirá en su contra las
correspondientes diligencias por revelación de secretos

Sesiones Solemnes
Art. 80 LOL
a) Al abrir y cerrar sus periodos se sesiones
b) Al recibir el juramento de ley del Presidente o Vicepresidente de la República, al
Presidente del OJ, Magistrados de la CSJ y a los magistrados y funcionarios que
corresponda y darles posesión de sus cargos cuando la CPRG o la ley lo requiera
c) Al dar posesión de la Presidencia de la República, al Vicepresidente en caso de ausencia
absoluta del Presidente
d) Al recibir Jefes de Estado extranjeros, conforme al ceremonial que establezca para el
efecto
e) Al conmemorar las efemérides nacionales y en cualquiera otras ocasiones en que el Pleno
así lo determine. (Efemérides: sucesos notables ocurridos el día en que se conmemora
pero en años anteriores)

Procedimiento de Votaciones
Mayoría Calificada
Cualificada o Especial reforzada, es el tipo de votación donde se requiere de las dos terceras partes
del total de diputados que conforman el Congreso (serían 105 de los 158 diputados).
El Congreso la ejerce en los siguientes casos:
 Ratificar cualquier resolución, Tratado o Convenio Internacional que se refiera:
o Al paso de ejércitos extranjeros por territorio nacional o al establecimiento
temporal de bases militares extranjeras
o Cuando afecten o puedan afectar la seguridad del Estado o pongan fin a un estado
de guerra). Art 172 CPRG
 Realizar reformas constitucionales, previo dictamen de la Corte de Constitucionalidad y
ratificado mediante consulta popular. Art. 280 CPRG
 Realizar reformas las leyes constitucionales, previo dictamen de la Corte de
Constitucionalidad. Art. 175 CPRG
 Aprobar una ley de urgencia nacional. Art. 176 CPRG



Rechazar el veto presidencial. Art. 179 CPRG

Declarar si se ha de dar lugar a causa contra los funcionarios. Art. 165 literal h CPRG
 Conceder a través del Banco de Guatemala, financiamiento en casos de catástrofes o
desastres públicos por petición del Presidente de la República. ART. 133 CPRG
 Crear o suprimir entidades descentralizadas y autónomas. Art. 134 CPRG
 Declarar la incapacidad física o mental del Presidente, previo dictamen de una comisión de
cinco médicos designados por la Junta Directiva del Colegio respectivo a solicitud del
Congreso. Art. 165 i) CPRG
 Ratificar el voto de falta de confianza dado a un ministro de Estado. Art. 167 CPRG

 Designar a la persona que ha de ser Presidente por falta absoluta del binomio

presidencial elegidos por el pueblo. Art. 189 CPRG


 Aprobar una ampliación presupuestaria si la opinión del Org. Ejecutivo fuere desfavorable.
 Convocar a la Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de reformar el Capítulo I del
Título II de la Constitución. ART 278 CPRG
 Crear nuevas Comisiones de Trabajo. Art. 31 LOL
 Declarar con o sin lugar un antejuicio. Art. 17 k) Ley en Materia de Antejuicio
 Cuando se requiera en otros casos especiales o vital importancia.

Mayoría Absoluta
La mayoría absoluta es el tipo de votación donde se requiere la mitad más uno del total de
diputados que conforman el Congreso (actualmente sería 80 de los 158 diputados).
El Congreso la ejerce en los siguientes casos:
 Para la elección de los altos funcionarios del Estado y otros funcionarios públicos que le
son asignados por la Constitución y las leyes.
 Para elegir la Junta Directiva del Congreso. Art. 9 LOL
 Para elegir Presidente de las Comisiones de trabajo. Art. 34 CPRG
 Para elegir secretario de la directiva de una comisión de trabajo, cuando no pudiere
hacerse. Art. 35 LOL
 Para decretar, reformar y derogar las leyes.
 Para realizar la consulta facultativa a la Corte de Constitucionalidad sobre la
constitucionalidad de cualquier, ley, tratado, convenio o resolución.
 Para cuando se requiera de igual manera en otros casos ordinarios.
 Cuando fueren convocados a sesión extraordinaria por la Comisión Permanente o por el
Organismo Ejecutivo para hacerlo. Art. 158 CPRG
 Para aprobar resoluciones a excepción de aquellas que requieran un número especial. Art.
159 CPRG
 Para aprobar el voto de falta de confianza a un ministro de Estado. Art. 167 CPRG

De la Actividad Legislativa
Aspectos esenciales para que la ley sea funcional
a) Apegada a la realidad socio-cultural, económica y política del país.
b) Que esté reconocida la naturaleza esencial del parlamento (congreso) a través de la
representación (sociedad).
c) Que sea visible el o la legisladora como un líder que responde al grupo que lo eligió para
expresar sus intereses y defender sus causas.

Entidades que tienen Iniciativa de Ley


 Tribunal Supremo Electoral
 Corte suprema de Justicia
 Universidad San Carlos
 Organismo Ejecutivo
 Sociedad civil: acude a los diputados con una iniciativa de ley para que hagan valer
nuestras propuestas.

Legislación: proceso por el cual se formulan y promulgan leyes.

Elementos de la ley
a. Una ordenación racional= prescripción de la razón.
b. En orden del bien común= el bien de la sociedad.
c. Sanción = confirmación.
d. Promulgación = comunicación.

Características de la ley
1. Obligatoriedad
2. Coercibilidad
3. Permanencia
4. Generalidad
5. Novedad.

Propuesta Legislativa
Es toda iniciativa de ley presentada al pleno del congreso para su análisis y discusión

Características esenciales de la iniciativa de ley (propuesta) Art. 109 LOL


a. Redacción en forma de decreto, separándose las consideraciones de las disposiciones
b. Exposición de motivos (por qué y para qué dicha iniciativa), adjuntando los estudios
técnicos y documentación que justifique la iniciativa.

Etapas
a. Proceso de entrega, clasificación y lectura de la propuesta legislativa: la dirección
legislativa, recibe la propuesta y le asigna un número de registro, el cual acompañará al
proyecto de ley, hasta el final de su trámite y le dispone para su presentación, al pleno del
congreso mediante lectura en sesión plenaria en mediata siguiente. En ella el diputado
ponente puede hacer uso de la palabra para referirse a los motivos de su propuesta.
b. Tarea de la Comisión Específica: existen 32 comisiones ordinarias (art. 31 LOL). Tras su
lectura de presentación al pleno del Congreso, el proyecto de ley es remitido a la comisión
de trabajo que le corresponda conocer de acuerdo a la especialidad temática, donde debe
ser objeto de estudio y análisis. Las comisiones de trabajo están obligadas a rendir los
dictámenes de las iniciativas sometidas a su conocimiento es un plazo no mayor de 60
días, contados a partir de la fecha de recepción de los respectivos expedientes.
c. El informe final o dictamen deberá ser entregado a la dirección debiendo adjuntarse los
antecedentes que sirvieron de base para su elaboración, así como el respectivo proyecto
de decreto. El proyecto de ley deberá ser discutido en el pleno en 3 sesiones celebradas en
distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente discutido en la
3ra. Sesión.
Dictamen
A través del voto de los que integren la comisión específica, puede ser:
a) Favorable (sigue el trámite de aprobación del proyecto de ley)
b) Desfavorable (la iniciativa se puede desechar o archivar)

Lecturas
 Primera: Se conoce el dictamen de la comisión y la propuesta de ley, aprobándose el
mismo.
 Segunda: es en la cual se lleva a cabo con fecha posterior y en la que se discute
nuevamente el proyecto.
 Tercera: se conoce nuevamente la iniciativa, y tras ello, se lleva a cabo la discusión y
aprobación por artículos, primero y luego en su redacción final.

Quórum reducido (art. 70 LOL): Para que puedan celebrarse las sesiones que tenga programada.

Etapas de la formación de la ley, Proceso Legislativo


Artículos 174 y 181 de la CPRG
Iniciativa, discusión, aprobación, sanción, publicidad y vigencia.
1. Iniciativa: consiste en el acto por el cual determinados órganos del estado someten a
consideración del congreso de la república un proyecto de ley. Art. 174 de la constitución
política.
Quienes tienen iniciativa: Diputados, organismo ejecutivo, corte suprema de justicia,
Universidad de San Carlos y Tribunal Supremo Electoral.
2. Discusión: deliberación por el pleno del congreso en tres sesiones en distintos días.
3. Aprobación: lo hace la junta directiva del congreso, con un plazo de 10 días para enviarlo
al ejecutivo para su sanción.
4. Sanción: aceptación por el ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días previo
acuerdo de consejo de ministros y este puede devolverlo al congreso con observaciones.
Esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos ministros.
5. Publicación: dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla.
6. Vigencia: ocho días después de su publicación en el diario oficial a menos que la ley
restrinja el plazo.

Tratados Internacionales
Todo acuerdo de voluntades entre dos o más estados sobre derechos de soberanía o recíprocos.

Interpelación
Facultad que tienen las cámaras legislativas para requerir de un ministro que informe acerca de
ciertos actos de gobierno o para que aclare aspectos de la política en general (art. 166 y 167 CPRG)

Juicio Político
Constituye un procedimiento para exigir responsabilidad a determinados funcionarios públicos.

Clases de Responsabilidad
 Administrativa
 Civil
 Penal
ORGANISMO EJECUTIVO
Organismo del Estado que se encarga de la Administración Pública, del gobierno y de la prestación
de los servicios públicos el conducto por el cual se realiza la finalidad del Estado, el bien común o
el bienestar general bajo un sistema centralizado (relación de dependencia en escala jerárquica y
subordinación), en donde en la cúspide se encuentra el Presidente.

Competencia
El ejercicio de la función administrativa (Administrar) y la formulación y ejecución de las políticas
de gobierno (gobernar) con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la
administración descentralizada. Art. 2 LOE

 Función pública o política (Gubernativa): consiste en solucionar los asuntos excepcionales


que interesan a la unidad política y velar por los intereses nacionales, el bien común y la
realiza el Presidente como Jefe de Estado.
 Función administrativa: consiste en realizar asuntos cotidianos y corrientes, cuidando que
no afecte el interés general y el orden público. La que realiza el Presidente como Jefe
superior jerárquico, la cual realiza en consejo de ministros y los demás órganos
subordinados.

Autoridad Superior
Es el Presidente de la república, quien actuará siempre con los Ministros, en Consejo de Ministros
o separadamente con uno o más de ellos.

Requisitos para optar cargo a Presidente y Vicepresidente


 Ser guatemalteco de origen
 Ciudadano en ejercicio (empadronado en el registro de ciudadanos)
 Mayor de 40 años

Jerarquía
 Presidente
 Vicepresidente
 Ministros

Funciones No Delegables
 Normativa
 Reguladora
 Financiación subsidiaria

Características
 Es el encargado de impulsar las políticas del estado. Está constituido por el jefe de Estado,
el gobierno y la administración como tal
 El jefe de Estado dependiendo del sistema, puede ser el monarca o el presidente, siendo
este ultimo además de jefe de Estado, jefe de gobierno.
 El gobierno es un órgano compuesto por una serie de personas (ministros), quienes son
los impulsores facticos de las políticas y dirigen la administración pública para cumplir con
sus objetivos. Uno de los miembros es el presidente, el cual tiene una aserie de facultades
por sobre el resto de los ministros.
 Cada ministro tiene su propia cartera, y un cierto grado de autonomía para resolver temas
que sean de su competencia
 La administración pública es la burocracia cuya organización es la encargada de poner en
práctica las medidas tomadas por el gobierno. Es el enlace entre la ciudadanía y el poder
político. Está conformada por los funcionarios, edificios públicos, etc.

Origen
Dio de copia a la independencia de EEUU en donde se atribuye a una sola persona, el presidente
de la república, la doble calidad de jefe de Estado y el superior jerárquico de la administración
pública. Una cosa son los asuntos propios del Estado, una organización política e institucional y
otra la administración, con una ciencia para la mejor prestación de los servicios públicos.

Esto significa que nuestro sistema existe unificación de dos funciones:


a. Política: actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para
alcanzar ciertos objetivos. Ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de
intereses. Ciencia Política: disciplina encargada del estudio de las actividades de la política.
b. Administrativa

Tres actos que tiene el Organismo Ejecutivo


 Actos de gobierno: estos conciernen al orden político institucional y al funcionamiento
de los organismos.
 Actos co-legislativos: los concernientes a la formación de las leyes, pues el OE posee
iniciativa de ley y la facultad de sancionarlas, publicarlas o vetarlas (art. 183 inciso e
CPRG.-Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los
decretos para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos,
reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu)
 Actos administrativos: son los actos más propios del Organismo Ejecutivo, pues se trata
de la administración, que es esencialmente actividad ejecutoria.

Atribuciones y Poderes del O.E.


C.P.R.G.- Art. 182. Presidencia de la República e integración del OE. El Presidente de la República
es el Jefe del Estado de Guatemala, y ejerce las funciones del OE por mandato del pueblo.

El Presidente de la República, actuará siempre con los Ministros, en Consejo o separadamente con
uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército, representa la unidad nacional y deberá
velar por los intereses de toda la población de la República.

El Presidente de la República, juntamente con los ministros, viceministros y demás funcionarios


dependientes integran el Organismo Ejecutivo y tienen vedado favorecer a partido político alguno.

L.O.E.- Art. 2º. COMPETENCIA DEL ORGANISMO EJECUTIVO. Dentro del marco de las funciones y
atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integran, compete al OE el ejercicio
de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de gobierno con las cuales
deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración descentralizada.
Art. 7. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. Además de las que
les atribuyen la CPRG y otras leyes, el Presidente debe velar porque la administración pública se
desarrolle en armonía con los principios que la orienten, y porque el régimen jurídico-
administrativo del Estado propicie la eficiencia y eficacia. A tales efectos, deberá ejercitar sus
facultades de iniciativa de ley para proponer al Congreso las leyes o reformas legislativas que le
parezcan necesarias.

El Vicepresidente de la República además de las atribuciones que señala la CPRG deberá coordinar
los Gabinetes específicos que le sean asignados por el Presidente de la República.

Los Decretos de Emergencia


Couture: resolución del poder ejecutivo nacional o departamental, de carácter general o
particular, expedida en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función administradora.

Dentro del orden de importancia, el decreto es superior a las ordenes y resoluciones de origen y
firma puramente ministerial, e incluso de organismos públicos de inferior categoría.

Estos han de ser dictados dentro de las facultades reglamentarias que incumben al poder ejecutivo
para el cumplimiento de las leyes, y sin que en modo alguno puedan modificar el contenido de
estas. Constituyen el medio de desarrollar la función administrativa que le compete.

Características:
1) Es obligación del Estado y de las autoridades mantener a los habitantes de la Nación, en el
pleno goce de los derechos que la Constitución garantiza.
2) Puede cesar la vigencia de algunos derechos constitucionales en los casos siguientes:
a) Invasión del territorio.
b) Perturbación grave de la paz.
c) Actividades contra la seguridad del Estado, y
d) Calamidad pública.
3) Las medidas y facultades que se pueden aplicar tienen la siguiente gradación:
a) Estado de prevención.
b) Estado de alarma.
c) Estado de calamidad pública.
d) Estado de sitio.
e) Estado de guerra.
4) En caso de dictarse los estados anteriores puede cesar la plena vigencia de los siguientes
derechos:
a) La libertad de acción.
b) Las detenciones legales.
c) Los interrogatorios a detenidos o presos.
d) La libertad de locomoción.
e) El derecho de reunión y manifestación.
f) La libertad de emisión del pensamiento.
g) El derecho de portación de armas.
h) El derecho de huelga de los trabajadores del Estado.
5) El decreto que emitirá el Presidente contendrá los requisitos siguientes:
a) Los motivos que lo justifiquen.
b) Los derechos que no pueden asegurarse a plenitud.
c) Territorio que afecte y,
d) Tiempo que durará la vigencia.
6) En el decreto se debe convocar al Congreso para que dentro del término de 3 días, para
que:
a) Lo conozca.
b) Lo ratifique.
c) Lo modifique.
d) Lo impruebe..
7) Los efectos del decreto no pueden exceder de treinta días cada vez., vencidos estos queda
restablecida la vigencia plena de los derechos.

Principios de la Función Administrativa (Art. 4)


a. Solidaridad
b. Subsidiaridad
c. Transparencia
d. Probidad
e. Eficacia
f. Eficiencia
g. Descentralización
h. Participación ciudadana

Integración del Organismo Ejecutivo (Art. 5 Dto. 114-97)


1. Presidente
2. Vicepresidente
3. Ministerios
4. Secretarías
5. Dependencias
6. Gobernaciones departamentales
7. Órganos que dependen de la Presidencia (administrativa o jerárquicamente)
8. Comisiones temporales, comités temporales y gabinetes específicos.

Clases de Órganos según su función


 Deliberativos
 Consultivos
 De contralor
 Ejecutivo

Secretarías de la Presidencia (Art. 202 CPRG)


Art. 8. LOE. Naturaleza. Son dependencias de apoyo a las funciones del Presidente.
No podrán ejercer funciones de ejecución de programas, proyectos, ni otras funciones a cargo de
Ministerios u otras instituciones de Gobierno (excepto la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de
la Presidencia, por encargo del Presidente)

Clases
a) De Categoría Constitucional: el articulo 202 CPRG indica los requisitos para secretario: ser
guatemalteco, hallarse en el goce de sus derechos ciudadanos, mayor de 30 años
b) De Categoría Legal: se encuentran reguladas en la LOE
c) De Categoría Administrativa: las que puede crear el Presidente mediante Acuerdo
Gubernativo, y sólo con la voluntad de ésta.

Secretarías de Categoría Constitucional o de Origen Constitucional (creadas por la CPRG)


 Secretaría General de la Presidencia (SGP)
 Secretaría Privada de la Presidencia (SPP)
Secretarías de Categoría Legal o de Origen Legislativo (creada por leyes ordinarias)
 Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCSP)
 Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia (SCEP)
 Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia (SIE)
 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN)
 Secretaría de la Paz (SEPAZ) Art. 52 LOE
Secretarías de Categoría Administrativa o de Origen Presidencial (por Acuerdo Gubernativo)
 Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS)
 Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)
 Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)
 Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia
 Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM)
 Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia

Secretaría General de la Presidencia


Su función es tramitar los asuntos de Gobierno de Despacho del Presidente. Es el conducto por el
cual van a pasar todos los Acuerdos Gubernativos que tiene que emitir el Presidente y que
requieren los Ministros de Estado o en Consejo de Ministros y que el Presidente debe firmar y
publicar.

Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP)


Entidad pública del Estado de Guatemala, nace a través del Acuerdo Gubernativo No. 249-93.

Su naturaleza se considera sui generis, ya que según el artículo 11 de la Ley del Organismo
Ejecutivo, se constituye en la única secretaría que puede ejecutar proyectos  y programas a cargo
de Ministerios por encargo del Presidente de la República de Guatemala de. Su función se
encuentra reglamentada en el Acuerdo Gubernativo 644-98.

Misión
Su compromiso con el desarrollo nacional, su responsabilidad es colaborar con el Presidente de la
República de Guatemala en coordinar, dirigir y fortalecer el Sistema de Consejos de Desarrollo y la
descentralización del Organismo Ejecutivo por medio de estrategias y métodos de trabajo para el
logro de sus objetivos.

Objetivos Estratégicos
 Dar soporte técnico, administrativo, jurídico y financiero a Consejos de Desarrollo  urbano
y rural, a nivel nacional, regional departamental, municipal y comunitario
 Impulsar el proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo

Objetivos
 Elevar la capacidad administrativa y de gestión del Sistema de Consejo de Desarrollo
 Fortalecer el apoyo al proceso de descentralización del Estado y promover el incremento
de la cobertura de servicios públicos
Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
Esta secretaría tiene como función regular la imagen del Gobierno de Guatemala, así como de
informar a la población de los programas, las actividades y los proyectos de la Presidencia, del
Gobierno y de la propia Secretaría.

También debe de hacer las declaraciones, refutaciones, explicaciones y rectificaciones, ante los
medios de comunicación, por cualquier información inexacta

Función
 Servir como vínculo de información con los medios de comunicación social,
 Formular, coordinar y ejecutar la política de comunicación del Gobierno de la República

Secretaría de Análisis Estratégico de la Presidencia


Es la responsable de producir la inteligencia en los campos estratégicos, respetando el ámbito de
competencia de las demás instituciones del Sistema.
Es de naturaleza Civil y actúa bajo responsabilidad directa del Presidente.

Función

 Planificación, coordinación, supervisión y ejecución de estrategias y operaciones para la


defensa de la soberanía de la República de Guatemala
 Asesora al Presidente y al Consejo Nacional de Seguridad.
 Desarrolla políticas para la seguridad integral del Estado de Guatemala, para contrarrestar
peligros y amenazas públicas y para el bienestar de su democracia.
 Producir inteligencia estratégica, identifica, anticipa
 Ayudar a contrarrestar cualquier amenaza al Estado de Guatemala.

La Secretaría es dirigida por el Secretario de Inteligencia, el cual es nombrado por el Presidente de


la República.

Objetivo
 Garantizar la seguridad de la Nación

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia


Es el órgano de planificación del Estado, se estableció como una institución de apoyo a la
Presidencia de la República de Guatemala.

Le corresponde auxiliar la formulación de la política general de desarrollo del Gobierno y evaluar la


ejecución y efectos.

Áreas de planificación y programación


 El global y sectorial
 El de su validación en las instancias de participación ciudadana, en todo el territorio
nacional y utiliza para ello, el Sistema de Consejos de Desarrollo.

Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República


a) Entidad permanente
b) Con organización jerárquica y profesional
c) Con especialidad en seguridad
d) De naturaleza civil
e) Se regirá por su ley específica
f) No ejercerá, realizara, o participara en investigaciones a favor de particulares
g) Tiene prohibido limitar o entorpecer el ejercicio de los derechos políticos y libre emisión
del pensamiento

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN)


Es una institución gubernamental responsable de coordinar, integrar y monitorear las
intervenciones de seguridad alimentaria y nutricional entre el sector público, la sociedad y
organismos de cooperación internacional en Guatemala.

Características
 Es encargada de desarrollar el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SINASAN)
 Operar por medio de los ministerios el Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y
Nutricional (SAN)
 Es dirigida por el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONSAN)

Origen
 Fue fundada a raíz de los términos del CONSAN (1996) los cuales se sintetizan en el
informe Plan de Acción de Alimentación y Nutrición 1993-1996-.
 En 1997 fueron puestas en acción las primeras políticas ministeriales en base al Plan de
Acción de Política de SAN y a principios del nuevo milenio (2000-2001) se aprobaron las
leyes de la SAN.
 En 2002 se crea el CONSAN, el cual se disuelve ese mismo año para formar el
Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional (adjunto al MAGA)
 En abril de 2005 se aprueba la ley de SINASAN y se crea la Secretaría

Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP)


a) Creada por el Acuerdo Gubernativo 893-91, del 22-11-1991.
b) El Acuerdo Gubernativo 351-94 (Reglamento de la SOSEP) define su estructura,
organización y funciones, además de determinar los límites de su competencia.

Misión
Atención de las necesidades prioritarias de la población, principalmente de los grupos más
vulnerables (niños, niñas, mujeres rurales, adultos mayores y discapacitados). Para ello ha
desarrollado proyectos que permitan obtener soluciones a mediano y largo plazo, priorizando y
enfocando la atención en aquellas comunidades definidas por la Secretaría General de
Planificación con altos índices de necesidades básicas.
Promover y apoyar acciones en educación, salud y desarrollo comunitario que incidan
positivamente en los grupos vulnerables del país, para lograr una nueva generación de
guatemaltecos sanos, con oportunidades de desarrollo y mejora de calidad de vida a través de la
participación de la mujer y su entorno familiar. Observando la aplicación de los principios de
solidaridad, transparencia, ética y equidad.

Visión
Lograr la organización comunitaria y la oportunidad de contar con mejores herramientas que
permitan a la población más vulnerable ser autosuficiente y capaz de mejorar su calidad de vida,
integrando las acciones de sus programas como articuladores del esfuerzo social del Gobierno,
sector productivo y la sociedad civil en el fortalecimiento del capital social.

Atribuciones
 Definir políticas para la formulación y planificación de sus programas y actividades.
 Velar por la correcta y oportuna ejecución de sus programas, mediante normas y
procedimientos que garanticen el cumplimiento de sus objetivos y metas.
 Promover la participación comunitaria a través de los programas formulados y planificados
y lograr el desarrollo de estos para beneficio de la población a la cual van dirigidos.
 Gestionar la ayuda técnica y financiera necesaria, nacional e internacional, para el
desarrollo de sus programas y proyectos.
o Coordinar con organizaciones nacionales e internacionales dedicadas a promover
el bienestar de la población.
o Administrar, dirigir y coordinar los programas asignados para su ejecución.
o Aceptar y llevar el control de ingresos, donaciones, asistencia técnica y financiera
que le otorgue cualquier institución.
o Emitir y aprobar el manual de funciones y reglamentos internos que sean
necesarios para su mejor funcionamiento.
o Elaborar la memoria de labores y remitirla al Presidente de la República.
o Crear las unidades administrativas y operativas necesarias para su
funcionamiento.
o Elaborar su presupuesto anual de ingresos y gastos y remitirlo a donde
corresponde, supervisarlo y aprobar su ejecución, a través del personal
responsable del mismo.
o Otras funciones que le asigne el Presidente de la República.

Secretaría de la Paz
 Fue fundada por medio del decreto 17-97 del 12 de marzo de 1997 y reformulada por el
acuerdo gubernativo 115-2001, del 13 de marzo de 2001.
 Es regulada por el Reglamento Orgánico Interno del acuerdo gubernativo 430-2001.
 Desarrolla programas para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y la construcción de
una cultura nacional de paz y reconciliación étnica y social.

Funciones
 Coordinar que los Ministerios y entidades de Gobierno realicen planes y proyectos de
desarrollo, y reconciliación que deriven de los Acuerdos de Paz.
 Velar para que estos planes, programas y proyectos sean congruentes con las políticas del
Gobierno para el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
 Dar apoyo técnico, capacitación, promover gestionar coordinar facilitar y monitorear con
los organismos del Estado, la sociedad civil, los países cooperantes, la comunidad
internacional y nacional  todas las acciones que se realicen y que contribuyen a cumplir los
compromisos de Paz en Guatemala.

Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia


Esta dependencia tiene a su cargo la formulación, coordinación y ejecución de las Políticas de
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Guatemala.

La secretaría se divide en 3 para impulsar y coordinar todas sus acciones


 Subsecretaría de Fortalecimiento, Apoyo Familiar y Comunitario,
 Subsecretaría de Protección, Abrigo y Rehabilitación Familiar

 Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en conflicto con la

Ley Penal. También tiene que coordinar las acciones que desarrolla la Comisión Nacional
de la Niñez y la Adolescencia (CNNA)

Secretaría Presidencial de la Mujer


Objetivo
Coordinar y asesorar políticas públicas para la construcción de una democracia en la que la mujer
tenga un papel participativo y un desarrollo integral de Guatemala.

Función
• Desarrolla programas y proyectos para promocionar la equidad de derechos entre mujeres
y hombres, con base en la diversidad de los grupos étnicos y culturales del país.
• Trabaja en la estructuración de pactos de gobierno, mecanismos de diálogo y coordinación
de actividades para la dignificación de la mujer.

• Para ello trabaja como ala auxiliar de la Secretaría de la Presidencia y está

vinculada al Plan Nacional de Desarrollo Katún 2032.

Consejo de Ministros
Es el órgano colegiado deliberatorio del Organismo Ejecutivo
Denominaciones
Gabinete de Gobierno o Gabinete.

Conformado por:

 Presidente



Vicepresidente

Ministros de Estado
Todos ellos reunidos, en sesión, quienes conocen de los asuntos sometidos a su consideración por
el Presidente de la República, quien lo convoca y preside. En ausencia del Presidente, el
Vicepresidente de la República lo preside.

Los Ministros de Estado son responsables de sus actos, de acuerdo con la CPRG y las leyes, aún en
el caso de que obren por expresa orden del Presidente de la República.

De las decisiones del Concejo de Ministros son solidariamente responsables los ministros que
hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto adverso. En ausencia del
encargado de la cartera respectivo, los viceministros pueden sustituirlo en sus funciones, según
sea el orden establecido, en el Consejo de Ministros.

Funciones
Ley del Organismo Ejecutivo artículo 17:
a. Discutir y proponer al Presidente de la República su parecer sobre las políticas,
planes y programas de gobierno.
b. Concurrir con el Presidente de la República a declarar o no la Lesividad de los
actos o contratos administrativos, para los efectos de la interposición del recurso
de lo contencioso administrativo.
c. Conocer y emitir opinión sobre los asuntos que someta a su consideración el
Presidente de la República.

Ministros de Estado
a) Son órganos Ejecutivos (deciden y ejecutan), Unipersonales (dirigido por una sola persona,
el Ministro) y Centralizados (pertenecen a la escala jerárquica del OE, dependen
directamente del Presidente por competencias, y del Vicepresidente por coordinación)
b) Son los funcionarios titulares de los ministerios, también los de superior jerarquía en ellos.
c) Son designados por el Presidente de la República, para un período de 4 años pero pueden
ser removidos por el mandatario, por causa justificada.
d) Sus labores son coordinadas por el Vicepresidente de la República.
Requisitos
Para ser ministros se deben reunir los requisitos que dicta la CPRG:
a) Ser guatemalteco;
b) Hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos; y
c) Ser mayor de treinta años.

Prohibiciones
Se prohíbe acceder al cargo de ministro:
a) Los parientes del Presidente o del Vicepresidente de la República, así como los de otro
ministro de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad;
b) Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren solventado sus
responsabilidades;
c) Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado, de sus
entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus fiadores y
quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios;
d) Quienes representen o defiendan intereses de personas individuales o jurídicas que
exploten servicios públicos; y
e) Los ministros de cualquier religión o culto.
En ningún caso pueden los ministros actuar como apoderados de personas individuales o jurídicas,
ni gestionar en forma alguna negocios de particulares.

Estructura Administrativa de los Ministerios


Unidades Administrativas:
 Las funciones sustantivas estarán a cargo de:
o El Despacho Ministerial (Ministro y Viceministros)
o Las Direcciones Generales
o Los Departamentos
 Las funciones administrativas estarán a cargo de:
o El Administrador General
o Los Administradores específicos
 Las funciones de apoyo técnico estarán a cargo de:
o Asesoría jurídica
o Planeamiento
 La función de Control Interno, estará a cargo de:
o Unidad de Auditoría Interna

Los Ministerios reglamentarán su estructura y organización mediante su reglamento orgánico


interno, de conformidad con la LOE.

El reglamento deberá emitirse mediante acuerdo gubernativo.

Atribuciones
(LEO, Dto. Legislativo No. 114-97)
a. Cumplir y hacer que se cumpla el ordenamiento jurídico en los diversos asuntos de
su competencia.
b. Participar en las sesiones del Consejo de Ministros, en la formulación de la política
económica y social del Gobierno y en los planes, programas y proyectos de
desarrollo de largo, mediano y corto plazo.
c. Ejercer la rectoría de los sectores relacionados con el ramo bajo su
responsabilidad y planificar, ejecutar y evaluar las políticas públicas de su sector,
en coherencia con la política general del gobierno, salvaguardando los intereses
del Estado, con apego a la ley.
d. Desconcentrar y descentralizar las funciones y servicios públicos que
corresponden a su ramo, y proponer los mecanismos para que el Gobierno de la
República asuma para sí, en plan subsidiario, el financiamiento de dichos servicios,
cuando así corresponda; en su caso, delegar las funciones de gestión
administrativa, ejecución y supervisión de conformidad con esta ley.
e. En la ejecución de la política general del Gobierno, coordinar los esfuerzos de los
órganos de la administración pública, bajo su responsabilidad, con las
gobernaciones departamentales, las municipalidades, sector productivo,
entidades privadas y la comunidad, respetando, en todo caso, la autonomía de los
gobiernos municipales.
f. Dirigir y coordinar la labor de las dependencias y entidades bajo su competencia,
así como la administración de los recursos financieros, humanos y físicos bajo su
responsabilidad, velando por la eficiencia y la eficacia en el empleo de los mismos.
g. Gestionar la asignación presupuestaria de los recursos financieros necesarios para
el funcionamiento de su ministerio y los programas de inversión de su ramo,
velando porque los mismos sean invertidos con eficiencia, transparencia y
conforme a la ley.
h. Participar, bajo la coordinación de la entidad rectora, en la negociación y
concreción de la cooperación internacional correspondiente a su ramo.
i. Velar por el registro de los bienes de las dependencias a su cargo y remitir, al
órgano correspondiente, certificación actualizada de los mismos, dentro de los
primeros noventa días del próximo ejercicio fiscal.
j. Suscribir los acuerdos gubernativos y decretos emitidos por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros, de conformidad con la ley y refrendar las
iniciativas de ley presentadas al Congreso de la República y los decretos, acuerdos
o reglamentos dictados por el Presidente de la República, relacionados con su
despacho.
k. Preparar y presentar al Presidente de la República, los proyectos de ley, acuerdos,
reglamentos, informes y demás disposiciones relacionadas con el ramo bajo su
responsabilidad.
l. Cuando así se considere, los Ministros de Estado elaborarán y propondrán al
Presidente de la República, para su aprobación, un proyecto de modificaciones al
reglamento orgánico interno del Ministerio a su cargo.
m. Dictar los acuerdos, resoluciones, circulares y otras disposiciones relacionadas con
el despacho de los asuntos de su ramo, conforme la ley.
n. Presentar anualmente al Congreso de la República, dentro de los primeros diez
días del mes de febrero de cada año, la memoria de las actividades de su ramo,
que deberá contener, además, la ejecución presupuestaria de su Ministerio.
o. Resolver sobre los informes que los gobernadores departamentales presenten a la
Presidencia de la República sobre las anomalías o deficiencias en el desempeño de
las labores correspondientes a su ramo en los departamentos.
p. Tomar las medidas que correspondan, según la ley, en casos de faltas,
incumplimiento de deberes u otras infracciones análogas cometidas por los
funcionarios y empleados públicos bajo su autoridad, incluyendo los casos
contenidos en los informes de los gobernadores departamentales.
q. Resolver los recursos de revocatoria y reposición que se presenten, por acuerdos y
resoluciones de la administración a su cargo.
r. Celebrar y suscribir en nombre del Estado, los contratos administrativos relativos a
los negocios que se relacionen con su ramo.

Funciones
(CPRG)
a) Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio;
b) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le corresponda
hacerlo conforme a la ley;
c) Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de la República,
relacionados con su despacho para que tengan validez;
d) Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su y anualmente una
memoria de las labores desarrolladas;
e) Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad el proyecto de
presupuesto de su ministerio;
f) Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su ministerio;
g) Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los decretos y
acuerdos que el mismo emita;
h) Concurrir al Congreso de la República y participar en los debates sobre negocios
relacionados con su cartera. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad
administrativa y la correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados a su
cargo.

Memoria de Actividades de los Ministerios de Estado


Deben presentar anualmente al Congreso, en los primeros 10 días del mes de febrero de cada
año, la memoria de las actividades de sus respectivos ramos, que debe contener además la
ejecución presupuestaria de su Ministerio.

Interpelación (Juicio Político o Control Legislativo)


Los ministros tienen la obligación de presentarse (comparecer) ante el Congreso de la República
de Guatemala, con el objeto de contestar las interpelaciones que se les formule. Art 199 CPRG

Es un Medio de Control que ejerce el Organismo Legislativo, sobre las actividades administrativas y
políticas de los Ministros de Estado.

Procedimiento de la Interpelación de Ministros


a) Planteamiento: por 1 o más diputados, se deja en punto de agenda de una sesión que se
refiere a proposiciones, o en escrito dirigido a Secretaría del Congreso
b) Señalamiento de la Interpelación: el Presidente del Congreso procede a anunciar la hora y
fecha de la sesión que se llevará a cabo la interpelación, la cual deberá ocurrir no más
tarde de una de las 5 sesiones inmediatas siguientes
c) Notificación al Ministro Sujeto a Interpelación: en el mismo acto, la secretaría del
Congreso procederá a notificar mediante oficio al Ministro que ha de ser interpelado,
citándolo a concurrir
d) Preguntas básicas de Interpelación: las cuales deben comunicarse al Ministro/s sujeto/s a
la interpelación con no menos de 48 horas de la interpelación.
e) El Debate de la Interpelación:
 El día y hora señalada para la Interpelación, después de leída y aprobada el acta de la
sesión anterior, se procederá a dar inicio a la Interpelación
 El Presidente del Congreso dará la palabra al diputado interpelante, quien deberá
hacer una breve exposición de la razón de la interpelación y hará las preguntas básicas
 El Ministro interpelado deberá responder al dársele la palabra luego de hecha la
pregunta
 Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que sean pertinentes,
relacionadas con el asunto/s que motiven la interpelación, debiéndolas contestar el
Ministro Interpelado
 Terminada la Interpelación, seguirá el debate en que los Diputados podrán tomar la
palabras hasta 3 veces con relación a los asuntos que la motivaron
 El Ministro Interpelado, si lo quiere, podrá participar en el debate sin límite de veces
en el uso de la palabra.
f) Propuesta de Voto de Falta de Confianza: Durante el debate o en una de las 2 sesiones
inmediatas siguientes 4 o más diputado podrán proponer al Pleno del Congreso la
aprobación de un voto de falta de confianza al Ministro
g) Aprobación del Voto de Falta de Confianza: si por lo menos la mayoría absoluta del total
de diputados aprobare el voto de falta de confianza al ministro interpelado, deberá
presenta su Dimisión (renuncia o abandono de su cargo) al Presidente de la República, y
hacerlo saber al Congreso.
h) Aceptación del Presidente de la República: la puede aceptar, pero si considera en Consejo
de Ministros que el acto/s censurado al Ministro Interpelado se sujeta a la conveniencia
nacional o a la política de Gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el Congreso a los 8
días de emitido el voto de falta de confianza. Si no lo hiciere, quedará inmediatamente
separado de su puesto e inhabilitado para ejercer el cargo por un periodo no menor de 6
meses.
i) Apelación del Ministro: si el Ministro hubiere recurrido ante el Congreso, el Presidente
señalará fecha y hora para la sesión en que se discutirá el asunto, la cual tendrá por
verificativo dentro de los 8 días siguientes de sometida al Congreso la Apelación.
Debatido el tema y ampliada la interpelación, si fuere necesario, se votará sobre la
ratificación del voto de falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto afirmativo de
las 2/3 partes (mayoría calificada) del total de diputados del Congreso.
Si se ratifica el voto, se tendrá el Ministro por separado de su cargo de inmediato.

Responsabilidad de los Ministros y Viceministros


Los ministros y viceministros son responsables de sus actos, de acuerdo con lo que prescribe el
Artículo 195 de la Constitución Política de la República de Guatemala y lo que determina la Ley de
Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)


Le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción
agrícola, pecuaria e hidrobiología, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones
alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional. (Art. 29)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)


 Le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo
 cumplir hacer cumplir el régimen concerniente a la observación, protección,
sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el
derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado,
 Prevenir la contaminación del ambiente
 Disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.

Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas y Vivienda


Art. 30. Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicables al
establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de:
 Comunicaciones y transporte del país
 Al uso y aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo
 A la obra pública
 A los servicios de información meteorológica, vulcanología, sismología e hidrología
(INSIVUMEH)
 A la política de vivienda y asentamientos humanos

Ministerio de Cultura y Deportes


Art. 31. Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a:
 La conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca y el cuidado de la autenticidad de
sus diversas manifestaciones
 La protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de
interés histórico o cultural
 El impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolar

Ministerio de Desarrollo Social


Art. 31. Como ente rector, le corresponde:
 Diseñar, regular y ejecutar las políticas publicas orientadas a mejorar el nivel de bienestar
de los individuos o grupos sociales en situación de pobreza y pobreza extrema de manera
que se les dote de capacidades y oportunidades para mejorar sus condiciones de vida,
asegurando el respeto de sus derechos humanos y constitucionales
 Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico concerniente al diseño, ejecución,
organización, coordinación, control y prestación de los servicios relacionados con los
programas sociales orientados a la población en condiciones de pobreza y pobreza
extrema, promoviendo acciones para evitar la exclusión y vulnerabilidad en el ámbito no
cubierto por políticas públicas sectoriales y garantizar el derecho humano de la población
vulnerable para mejorar sus condiciones de vida en la sociedad guatemalteca
Ministerio de Economía
Art. 32. Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo al:
 Desarrollo de actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo,
 De la protección al consumidor,
 Del fomento a la competencia,
 De la representación legal de la competencia desleal,
 Limitación al funcionamiento de empresas monopólicas, (inversión nacional y extranjera)
 De promoción a la competitividad, del desarrollo industrial y comercial.

Ministerio de Educación
Le corresponde lo relativo a la aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios
escolares y extraescolares para la educación de los guatemaltecos.

Ministerio de Energía y Minas


Art. 33. Le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable:
 Producción, distribución y comercialización de la energía y de los hidrocarburos
 Explotación de los recursos mineros.

Ministerio de Finanzas Públicas


Art. 35. Le corresponde cumplir y hacer cumplir todo lo relativo al régimen jurídico:
 Hacendario del Estado, incluyendo la recaudación y administración de los ingresos fiscales,
 La gestión de financiamiento interno y externo,
 La ejecución presupuestaria y el registro y control de los bienes que constituyen el
patrimonio del Estado.

Ministerio de Gobernación
Art. 36. Le corresponde formular políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al:
 Mantenimiento de la paz y el orden público,
 La seguridad de las personas y de sus bienes,
 La garantía de sus derechos
 La ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales
 El régimen migratorio
 Refrendar los nombramientos de los Ministros de Estado (incluso quien le suceda al cargo)
Ministerio de la Defensa Nacional
Art. 37. Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a la
defensa de la soberanía y de la integridad del territorio nacional.

Ministerio de Relaciones Exteriores


Art. 38. Le corresponde la formulación de las políticas y aplicación del régimen jurídico relativo a:
 Las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones
jurídicas de Derecho Internacional
 A la representación diplomática del Estado
 La nacionalidad guatemalteca
 La demarcación del territorio nacional
 Los Tratados y Convenios internacionales
 Los asuntos diplomáticos y consulares

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Art. 39. Le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico relativo a:
 La salud preventiva y curativa, y a las acciones de protección, promoción, recuperación y
rehabilitación de la salud física y mental de los habitantes del país
 A la orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar
por el cumplimiento de los Tratados y Convenios internacionales relacionados con la salud
en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales
 A dirigir en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de los recursos
humanos del sector salud

Ministerio de Trabajo y Previsión Social.


Art. 40. Le corresponde hacer cumplir el régimen jurídico relativo a:
 Trabajo
 Formación técnica y profesional
 Previsión social

Ministerio Viceministerios
• Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Ministerio de
1 • Viceministro de Desarrollo Económico Rural
Agricultura, Ganadería y
• Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones
Alimentación
• Viceministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Región Petén

2 Ministerio de Ambiente y • Viceministro de Ambiente


Recursos Naturales • Viceministro de Recursos Naturales

Ministerio de • Viceministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda


3 Comunicaciones, • Viceministro de Comunicaciones
Infraestructura y • Viceministro de Transportes
• Viceministro de Telecomunicaciones
Vivienda
• Viceministro de Infraestructura y Vivienda

• Viceministro de Cultura
Ministerio de Cultura y
4 • Viceministro de Deporte y Recreación
Deportes
• Viceministro de Patrimonio Cultural y Natural

• Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional


Ministerio de la Defensa
5 • Viceministro de la Defensa Nacional
Nacional
• Viceministro de Marina

• Viceministro de Política, Planificación y Evaluación


Ministerio de Desarrollo
6 • Viceministro de Protección Social
Social
• Viceministro de Administración y Finanzas

• Viceministro de Integración y Comercio Exterior


7 Ministerio de Economía • Viceministro de Inversión y Competencia
• Viceministro de Desarrollo de la MIPYME

• Viceministro Administrativo
8

Ministerio de Educación
• Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural

• Viceministro de Diseño y Verificación de la Calidad

9 Ministerio de Energía y • Viceministro de Energía


Minas • Viceministro de Minería e Hidrocarburos

• Viceministro de Transparencia Fiscal y Evaluación


Ministerio de Finanzas
10 • Viceministro de Administración Interna y Desarrollo de Sistemas
Públicas
• Viceministro de Administración Financiera

• Viceministro de Seguridad
• Viceministro Administrativo
Ministerio de
11 • Viceministro de Apoyo Comunitario
Gobernación
• Viceministro de Apoyo al Sector de Justicia
• Viceministro Contra la Narcoactividad

• Viceministro de Relaciones Exteriores I


Ministerio de Relaciones
12 • Viceministro de Relaciones Exteriores II
Exteriores
• Viceministro de Relaciones Exteriores III

13 Ministerio de Salud • Viceministro Administrativo


Pública y Asistencia • Viceministro Técnico
Social • Viceministro Hospitalario

14 Ministerio de Trabajo y 1. Viceministro Laboral


Previsión Social 2. Viceministro de Previsión Social
3. Viceministro Administrativo Financiero

Golpe de Estado
Concepto
Es un acto de autoridad consistente en un atentado (o ataque) meditado, ilegal y brusco a las
normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas;
dirigido, según un plan preconcebido y por motivos diversos, por un hombre o grupo de hombres
asociados

Se produce contra cualquier gobierno, autoritario o no, y puede buscar instaurar cualquier otro
diferente, también autoritario o no. Sin embargo, el sentido peyorativo que se aplica al término
golpe de Estado hace que se utilice en la mayor parte de las ocasiones para referirse a intentos de
instauración de dictaduras

Fin
a) Apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo (o sea, en el
gobierno)
b) Producir una modificación en la orientación política del país

Naturaleza
El cambio de Gobierno, en los países democráticos, se realiza normalmente mediante elecciones
competitivas, que no son sino un modo de renovación periódica del equipo gobernante.

Es también un procedimiento para cambiar de Gobierno, pero, a diferencia de aquéllas, es ilegal y


suele ir acompañado de violencia.

Formas
Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas:
a) El Golpe de Palacio o golpe de estado constitucional, cuando la toma del poder es
ejecutada por elementos internos del propio gobierno, incluso de la misma cúspide
gubernamental;
Cuando el golpe de Estado está propiciado por quienes ya se encuentran en el poder, y
solamente se produce un cambio de régimen político sin cambiar las autoridades que
desde él ejercen el poder, se suele denominar golpe de Estado constitucional o Autogolpe.
b) El golpe militar o pronunciamiento militar, cuando la toma del poder es realizada por
miembros de las fuerzas armadas. El pretorianismo es la influencia excesiva del poder
militar en el gobierno civil, que en muchos de los casos lo llevan a cabo mediante los
golpes de Estado o pronunciamientos.
Algunos diferencian el golpe de Estado del pronunciamiento militar, basándose en que
éste último busca cambiar el Gobierno, pero sin llevar a cabo una usurpación ni derrocar el
sistema vigente.
Existencia de golpes de Estado técnicos
Suelen darse de la siguiente forma:
Subsisten las autoridades, el parlamento, el poder judicial y el sistema legal en general, pero por
una acción de desacato de tipo extorsiva de un grupo poderoso (militares, grupos económicos,
etc.) la autoridad legal se ve menoscabada, y ese grupo poderoso logra que las autoridades
adopten ciertas decisiones que los favorecen.

Golpe de Estado y revolución. Una revolución, en la Ciencia Política, es un cambio social profundo
y relativamente veloz, que usualmente implica confrontaciones violentas entre sectores. Una
revolución puede combinarse, y suele suceder, con uno o más golpes de Estado, cuando las
autoridades legales son desplazadas por medios ilegales, sean estos evidentes o manteniendo una
apariencia de legalidad.

Golpe de Estado y guerra civil: la guerra civil es un enfrentamiento militar generalizado y


extendido en el tiempo, entre dos bandos de una misma sociedad. Se diferencia del golpe de
Estado, sobre todo, por su duración, pues el golpe de Estado es repentino y de corta duración
(horas, a veces pocos días).

Golpe de Estado, rebelión y motín: Muchas veces los golpes de Estado han tomado la forma de
sublevaciones (motín) o rebeliones militares. En estos casos deben ser distinguidos del "motín", ya
que éste es una desobediencia colectiva de un grupo de militares frente a sus mandos naturales,
que no tiene como fin derrocar al gobierno, ni establecer determinadas políticas o cambios
institucionales.

Golpe de Estado y revueltas. Los trastornos institucionales suelen ir acompañados de revueltas,


en parte provocadas intencionalmente y en parte espontáneas, en las cuales muchedumbres
ocupan los espacios públicos, desafiando la autoridad de los poderes establecidos, a veces de
manera violenta. Las revueltas generan situaciones de caos social, que pueden ser aprovechadas
tanto por quienes impulsan los golpes de Estado, como por quienes buscan defender el poder
establecido.

Golpe de Estado y putsch: "putsch" (alemán, textualmente "empujón") tiene un significado muy
similar a "golpe de Estado", pero usualmente está referido a intentos fallidos de golpe de Estado.

Efectos
Suspende el funcionamiento normal de la Constitución, empezando por la disolución del Poder
Legislativo, de los Partidos Políticos.

Lo primero que se deroga a través de un Decreto Ilegal, es la Constitución, por lo que ésta pasa al
olvido y después proceder a una nueva Asamblea Nacional Constituyente, con una nueva
Constitución, nueva apertura democrática, etc.

Este ataque a la legalidad y soberanía de un país implica la retención de los organismos


depositarios de aquéllas. Estos órganos podrían ser el Gobierno o el Parlamento, en el caso de
países democráticos, o el rey o dictador en otros sistemas de gobierno distintos. También es
habitual el control de los medios de comunicación, la prohibición de cualquier tipo de oposición y
la suspensión del Estado de derecho, al menos temporalmente.

Gobierno de Facto
Concepto
El vocablo gobierno de facto o gobierno de hecho se utiliza para designar aquellos gobiernos, en
contraposición a los gobiernos de jure, que no tienen fundamento constitucional expreso. Es decir,
los gobiernos que surgen como consecuencia de una ruptura del ordenamiento constitucional, ya
sea por golpe de Estado, revolución o cualquier otro procedimiento de hecho, al margen del
ordenamiento jurídico o antijurídico.

Un gobierno puede ser de facto por su origen o por su ejercicio. Por su origen, si no emana en la
forma y modo establecidos constitucionalmente; y por su ejercicio, si el gobernante obra fuera de
la ley aunque su asunción del mando haya sido legal.

Los gobiernos de facto se subdividen en:


a) Generales: son los que controlan totalmente el territorio estatal. Los segundos, en cambio,
aunque aspiran al mismo objetivo, por la oposición de determinados grupos sólo logran
controlarlo parcialmente.
b) Locales: se produce una coexistencia de un gobierno de derecho y de un gobierno de
facto, cada uno de ellos tratando de imponerse sobre el otro.
 
Características
a) Quebranto total y algunas veces parcial del ordenamiento constitucional;
b) Surgimiento de una forma innovadora de creación de normas jurídicas;
c) Absorción en sus manos de todos los Poderes del Estado, tanto del Constituyente como de
los constituidos;
d) El imperio que tal autoridad ejerce de hecho impone obediencia a los habitantes, no sólo
como necesidad sino como un deber, en interés del orden;
e) Capacidad jurídica para comprometer al Estado en relaciones dentro y fuera de su
territorio;
f) Su reconocimiento internacional se basa en el cumplimiento del principio de efectividad;
es decir, que sea real y efectivamente obedecido como poder estatal dentro de su
territorio, ya sea por aceptación expresa o tácita de los gobernados.
 
Quebranto total o parcial del ordenamiento jurídico
Todo gobierno de facto, al surgir de un hecho extrajurídico, implica necesariamente la ruptura total
o parcial del ordenamiento jurídico existente. La ruptura total se da siempre en los casos de
revolución. En las demás hipótesis de instauración de gobiernos de facto, como golpes de Estado,
desconocimiento del ordenamiento constitucional por el Poder Ejecutivo, etc., normalmente se
produce sólo una ruptura parcial del ordenamiento, por lo que la mayoría de las normas jurídicas
continúa vigente.
 
En las revoluciones el rompimiento es total, porque los triunfadores desean cambiar radicalmente
los fundamentos políticos, económicos y sociales del régimen.
 
En cambio, en los demás casos, la ruptura no suele ser radical, sino que tan sólo se dejan sin efecto
aquellas disposiciones relativas al funcionamiento del aparato político del Estado, de manera tal
que el nuevo gobierno pueda asumir plenamente el ejercicio de aquellas funciones estatales que
requiere para el cumplimiento de sus fines.
 
Normalmente, en tales hipótesis los tribunales de justicia siguen funcionando conforme al
ordenamiento derogado, por lo que la derogatoria se circunscribe, por lo general, a las normas que
regulan la organización y funcionamiento de los órganos legislativo y ejecutivo.
 
Surgimiento de una forma innovadora de creación de normas jurídicas
El surgimiento de un gobierno de facto crea una instancia autónoma y novedosa de creación de
normas jurídicas, pues al reunir en sus manos el Poder Constituyente, queda legitimado para dictar
normas jurídicas de cualquier rango: constitucionales, legales, reglamentarias, etcétera.
 
Forma novedosa de creación de normas jurídicas debe entenderse en el sentido que el gobierno
de facto crea nuevas normas, las cuales no son necesariamente revolucionarias ni radicalmente
distintas del ordenamiento jurídico. Por lo general, sólo los gobiernos de facto que son producto de
una revolución producen Derecho que transforma radicalmente el ordenamiento anterior.
 
Absorción en sus manos del Poder Constituyente y de los Poderes constituidos
El gobierno de facto reúne en sus manos tanto el poder originario (Poder Constituyente), como los
Poderes Constituidos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). Normalmente delega el ejercicio de los
Poderes constituidos en otros órganos, especialmente el Judicial, por obvias razones de carácter
técnico, pero jurídicamente mantiene la potestad de reasumirlo en cualquier momento.

Como Poder Constituyente está legitimado para dictar normas de rango constitucional, inclusive
con carácter retroactivo. Generalmente, los decretos de facto tienen rango de ley, pues como
sabemos la ley constituye el acto jurídico más importante dentro del Estado moderno.
 
Sus mandatos deben ser obedecidos por todos los habitantes
Ningún gobierno puede legitimarse si no cuenta con la obediencia de sus gobernados. Esta
obediencia puede ser voluntaria o bien impuesta por el temor o el uso de la fuerza. Ejercer el
poder, por definición, es ser obedecido por sus destinatarios. Por tanto, el gobierno de facto debe
ser obedecido por sus gobernados. Esta característica ofrece algunas dificultades, pues
históricamente han ocurrido casos en que parte importante del territorio no es dominado por el
gobierno de facto y, a pesar de ello, se le reconoce internacionalmente como tal.
 
Capacidad jurídica para comprometer al Estado interna  y externamente
Todo gobierno de facto, al asumir el poder, se convierte en un sujeto de Derecho, pues adquiere
simultáneamente la capacidad de actuar como Administración Pública, sea como sujeto de
imputación de poderes y deberes en el plano del Derecho interno, y como sujeto del Derecho
Internacional.
 
Si el gobierno de facto gobierna pacíficamente sobre el territorio, es lógico concluir que tendrá
legitimidad para ejercer las potestades que ordinariamente competen a los órganos estatales
regulares, entre ellas, las de comprometer con sus actos al Estado. En el ámbito internacional la
jurisprudencia de los tribunales internacionales ha reiteradamente sostenido que los actos de los
gobiernos de facto obligan internacionalmente al Estado.
 
Su reconocimiento internacional se basa en el cumplimiento del principio de efectividad 
Todo gobierno de facto, como lo indicamos líneas arriba, requiere que sus mandatos sean
obedecidos, voluntariamente o mediante la coacción, por los habitantes del Estado. En el plano del
Derecho Internacional se reconoce a un gobierno de facto cuando cumple con el llamado principio
de efectividad, o sea cuando es la autoridad que efectivamente manda dentro de su territorio, por
ser el poder político supremo e irresistible dentro de él.
El jurista argentino Federico Rayces, menciona: El derecho de un gobierno de facto a ejercer el
mando político se explica: que necesariamente alguien tiene que mandar, que la sociedad política
no puede pasarse sin mando. Por lo tanto, si aquel a quien señala la Constitución no tiene ninguna
posibilidad material de mandar, porque ha perdido los medios de imponer la obediencia, es
necesario que mande aquel que cuenta con esos medios, así se trate de un revolucionario
triunfante o de un usurpador”.

Y agrega: “Ante el hecho de la revolución triunfante, el jurista no debe preguntarse si estuvo


justificada o no, porque aun si llegara a la conclusión de que no se justificaba, de que el gobierno
anterior llenaba la necesidad social, lo positivo, lo contundente, es que ahora, triunfante la
revolución, inexistente el gobierno constitucional, ya no hay quien la llene si no es el gobierno de
facto”.

Es la necesidad de optar entre dos males: gobierno de facto o anarquía, la que ha inducido a los
juristas a esta conclusión. Son las demandas del orden social las que han determinado que al
gobernante de facto se le reconozcan parecidas facultades de mando social que las del funcionario
de jure, a sabiendas de la ausencia de un título habilitante.

Es que la disyuntiva no deja mucho en qué escoger: anarquía o gobierno de facto.


 
ORGANISMO JUDICIAL
Es uno de los Organismos del Estado, su función es aplicar la ley y declarar los derechos en los
casos controvertidos que se someten a su conocimiento. Ejercer o dictar justicia de manera
independiente y libre de cualquier tipo de injerencias.

El OJ ejerce el poder judicial en Guatemala y en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo,


imparte justicia conforme la CPRG, los valores y normas del ordenamiento jurídico del país.

 Órgano Supremo: Corte Suprema de Justicia.

 Sede: se encuentra en el Palacio de Justicia y Torre de Tribunales en la Zona 1 de la

Ciudad de Guatemala.
 Actual Presidente del OJ: es el Dr. Josué Felipe Baquiax Baquiax, (Magistrado)
El OJ actualmente está conformado por alrededor 619 tribunales, distribuyéndose de la siguiente
manera:
 La Corte Suprema de Justicia,
 30 salas de la Corte de Apelaciones,
 218 juzgados de Primera Instancia y
 370 juzgados de Paz.
Misión
Administrar justicia garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y armonía social.  
  
Marco Legal
La CPRG en el Título IV, Capítulo IV en sus secciones Primera, Segunda y Tercera, establece la
normativa jurídica en torno al OJ y la CSJ. Los Artículos del 203-222, recogen la legislación
constitucional de este organismo estatal.

Para las disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento del Organismo Judicial y


dar mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia se creó la LOJ, con el Dto. 2-89
del Congreso de la República de Guatemala.

La CSJ está integrada por 13 Magistrados (Art. 214 CPRG), quienes son electos por el Congreso de
la República de Guatemala para un período de cinco años.

Los magistrados son electos entre los abogados que llenan los requisitos establecidos en la ley,
propuestos de una nómina de 26 candidatos, por la Comisión de Postulación conformada por
honorables abogados quienes son funcionarios de diferentes Instituciones. (Arts. 208 y 215 CPRG)

Los Magistrados de la CSJ eligen entre ellos al Presidente, quien permanece en el cargo por un
año.

El Presidente del OJ es también Presidente de la CSJ, cuya autoridad se extiende a todos los
Juzgados y Tribunales del país. 

En la CSJ se tramitan y resuelven los recursos de casación que se plantean contra las resoluciones
de las Salas de Apelaciones, así como las acciones de Amparo en Primera Instancia y Exhibición
Personal, son los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia quienes tienen a su cargo el estudio
y resolución de dichos recursos y otras funciones.
Independencia
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los
juzgados. Los otros organismos del Estado deben prestar a los tribunales el auxilio que requieran
para el cumplimiento de sus resoluciones. Art. 203 CPRG, 57 del Dto. 2-89, LOJ.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y únicamente están
sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes atenten contra la independencia
del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas fijadas por el Código Penal, se les
inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional es ejercida, con exclusividad absoluta, por la CSJ, Corte de Apelaciones y
otros tribunales colegiados, Juzgados de Primera Instancia y Juzgados de Paz.
Ninguna otra autoridad puede intervenir en la administración de justicia.

Funciones Art. 52 LOJ


Para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún
organismo o autoridad, sólo a la CPRG y las leyes. Art. 52 LOJ:
1) Las funciones jurisdiccionales: corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de
Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de
competencia por razón del grado.
2) Las funciones administrativas: corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las
direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha presidencia.
El Presidente de la Corte Suprema de Justicia preside también el Organismo Judicial.

La CPRG y la LOJ establecen dentro de las funciones administrativas de la CSJ, como órgano
superior de la administración del OJ, entre otras, las siguientes:
a) Formular el presupuesto del ramo (Arto. 213 de la Constitución).
b) Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar (Arto. 209 de la Constitución).
c) Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones jurisdiccionales, así
como en relación al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución y la Ley del
Organismo Judicial; (Arto. 54 Literal F, de la Ley del Organismo Judicial).
d) Asignar la competencia de los tribunales.
e) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se presten (Arto. 54 Literal N
de la Ley del Organismo Judicial).
f) Ejercer la iniciativa de ley (Arto. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).
Funciones administrativas
a) Ser el órgano superior de la administración del Organismo Judicial.
b) Informar al Congreso de la República, con suficiente anticipación de la fecha en que vence
el período para el que fueron electos los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de
las Cortes de Apelaciones, así como de las vacantes que se produzcan, para la
convocatoria de la Comisión de Postulación a que se refiere la Constitución Política de la
República.
c) Tomar protesta de administrar pronta y cumplida justicia a los Magistrados y Jueces,
previamente a desempeñar sus funciones.
d) Nombrar, permutar, trasladar, ascender, conceder licencias, sancionar y remover a los
Jueces; así como a los Secretarios y personal auxiliar de los tribunales que le corresponda.
La remoción de un Juez procede: cuando se observe conducta incompatible con la
dignidad aneja a la judicatura; cuando la Corte Suprema por votación acordada en mayoría
absoluta del total de sus miembros, estime que la permanencia del Juez en el ejercicio de
su cargo es inconveniente para la administración de justicia; y en los casos de delito
flagrante.
e) La Suspensión de los jueces será acordada por períodos no mayores de treinta días, para
proceder a investigar una conducta del Juez de que se trate cuando tal conducta sea
sospechosa de negligencia, ilegalidad, salvo el caso de antejuicio.
f) Solicitar al Congreso de la República, la remoción de los Magistrados de la Corte de
Apelaciones y demás tribunales colegiados, por los mismos casos, forma y condiciones en
los que procede la remoción de los Jueces. El Congreso de la República decidirá en sesión
ordinaria, sobre la remoción que le hubiere sido solicitada, en la misma forma y
procedimiento de cuando se elige.
g) Emitir los reglamentos, acuerdos y órdenes ejecutivas que le corresponden conforme a la
ley, en materia de las funciones jurisdiccionales confiadas al Organismo Judicial, así como
en cuanto al desarrollo de las actividades que le confiere la Constitución Política de la
República de Guatemala y esta Ley. Los reglamentos y acuerdos deben ser publicados en
el diario oficial.
h) Aprobar el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Organismo Judicial, treinta días antes del
inicio de su vigencia, debiendo informar de ello al Congreso de la República, será anual,
coincidiendo con el año fiscal. Podrá modificar el Presupuesto originalmente aprobado por
razones de conveniencia al servicio de administración de justicia, a que está obligado
prestar. Podrá establecer mecanismos que permitan la agilización de la ejecución
presupuestaria, para la pronta y cumplida administración de justicia.
i) Cuidar que la conducta de los Jueces y Magistrados sea la que corresponde a las funciones
que desempeñan y con ese objeto dictar medidas o resoluciones disciplinarias.
j) Conceder licencia al Presidente hasta por dos meses; a los Magistrados del mismo Tribunal
cuando exceda de quince días; y asimismo a los demás Magistrados cuando exceda de
treinta días. En casos especiales podrá prorrogarse ese tiempo a criterio de la Corte
Suprema de Justicia. Las licencias por períodos menores deberán ser concedidas por el
Presidente.
k) Ejercer la iniciativa de ley, formulando los proyectos.
l) Asignar a cada Sala de la Corte de Apelaciones los Tribunales de Primera Instancia cuyos
asuntos judiciales debe conocer.
m) Distribuir los cargos de los Magistrados que deban integrar cada tribunal colegiado, al ser
electos.
n) Cuando lo considere conveniente o a solicitud de parte interesada, pedir informe sobre la
marcha de la administración de justicia y si procediere, dictar medidas disciplinarias o de
otra naturaleza que sean pertinentes.
o) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se prestaren.
p) Establecer sistemas dinámicos de notificación en los ramos y territorios que señale el
acuerdo respectivo, a efecto de agilizar procedimientos y efectuar las notificaciones en el
plazo señalado en la ley.
q) Organizar sistemas de recepción de demandas para los ramos y territorios que se señalen
en el acuerdo correspondiente, con el objeto de garantizar una equitativa distribución de
trabajo entre los tribunales respectivos. La distribución deberá hacerse dentro de las 24
horas de recibida la demanda.
r) Las demás que le asignen otras leyes.
Funciones jurisdiccionales
La función jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la CSJ y por los demás tribunales
establecidos por la ley, a los cuales corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecución de
lo juzgado.

La justicia es gratuita e igual para todos, salvo lo relacionado con las costas judiciales, según la
materia en litigio. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales para ejercer sus acciones y
hacer valer sus derechos de conformidad con la ley.

Las funciones jurisdiccionales propias de la CSJ o de la Cámara respectiva:


a) Conocer de los recursos de casación en los casos que procedan, según la ley.
b) Conocer en segunda instancia, de las resoluciones que establezca la ley.
c) Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces, tesorero general de la nación y
viceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartera.
Para el efecto tendrá la facultad de nombrar juez pesquisidor, que podrá ser uno de los
magistrados de la propia Corte Suprema, de la corte de apelaciones o el juez de primera
instancia más inmediato. Si el pesquisidor se constituye en la jurisdicción del funcionario
residenciado o la corte misma así lo dispone, dicho funcionario deberá entregar el mando
o empleo en quien corresponda durante el tiempo que tarde la indagación y la Corte
Suprema de Justicia o la cámara respectiva resuelve lo conveniente. Una vez declarado
que ha lugar a formación de causa el funcionario queda suspenso en el ejercicio de su
cargo y se pasarán las diligencias al tribunal que corresponda, para su prosecución y
fenecimiento. Los antejuicios de que conozca la Corte Suprema de Justicia terminarán sin
ulterior recurso.
d) Velar porque la justicia sea pronta y cumplidamente administrada y dictar providencias
para remover los obstáculos que se opongan.
Organización
1. Área Jurisdiccional
Corte Suprema de Justicia
a) Cámara Civil
b) Cámara Penal
c) Cámara de Amparo y Antejuicio
o Corte de Apelaciones
o Juzgado de Primera Instancia
o Juzgado de Paz o Menores
2. Área Administrativa.
Corte Suprema de Justicia
a) Secretaría de la CSJ
b) Concejo de la Carrera Judicial
o Presidencia del OJ y de la CSJ

La Organización del OJ se adecua a lo establecido en la CPRG, LOJ, Reglamento y Políticas Internas.

Sesiones
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias, para la
resolución de los asuntos que sean de su competencia.
a) Sesiones ordinarias: por lo menos, una vez por semana, en el día y hora en que haya sido
convocado por el Presidente del OJ y de igual manera para las sesiones extraordinarias.
b) Sesiones extraordinarias: los magistrados serán convocados de carácter extraordinario
por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia o por el Presidente de cada Cámara,
cuando algún asunto urgente lo haga necesario.

Jueces y Magistrados
Los jueces y magistrados son los encargados de administrar e impartir justicia en forma imparcial y
objetiva según los lineamientos de Constitución Política de la República y las leyes nacionales.

Art. 208 CPRG. Los magistrados cualquiera que fuera su categoría, y los jueces de Primera
Instancia, duraran en sus funciones 5 años, pudiendo ser reelectos los primeros y nombrados
nuevamente los segundos.

Requisitos y Calidades
Los requisitos y calidades generales para los aspirantes al cargo de juez o magistrado, cualquiera
que sea su categoría (Art 207 CPRG):
g) Deben ser guatemaltecos de origen
h) De reconocida honorabilidad
i) Estar en el goce de sus derechos ciudadanos
j) Ser abogados colegiados activos
Los requisitos y calidades específicos para el caso de aspirantes a jueces de paz, rigen las
excepciones establecidas en el artículo 56 de la Ley de la Carrera Judicial.

Magistrados de la Corte de Apelaciones y tribunales de igual categoría


(Art. 217 CPRG) Además de los establecidos en el articulo 207:
 Mayor de 35 años
 Haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de 5 años la abogacía.

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia


(Art. 216 CPRG) Además de los establecidos en el articulo 207:
 Mayor de 45 años
 Haber desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones o
de los tribunales colegiados que tengan la misma calidad o, haber ejercido la profesión de
abogado por más de 10 años.

a) Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia prestan ante el Congreso de la


República, la protesta de administrar pronta y cumplida justicia.
b) Los demás Magistrados y Jueces, la prestan ante la CSJ, cuando hayan sido electos,
cumpliendo los requisitos y calidades establecidos de conformidad a la Ley.
Los Magistrados de la CSJ son los funcionarios y magistrados de más alta jerarquía dentro del
Organismo Judicial. La Corte Suprema de Justicia está formada por 13 magistrados, incluyendo a
su Presidente. El número de magistrados está determinado por la Constitución Política de la
República y su Ley Orgánica (Dto. 2-89 del Congreso de la República).

Elección



Los magistrados de la CSJ serán electos por el Congreso para un período de 5 años,

De una nómina de 26 candidatos propuestos por una Comisión de Postulación

 La Comisión de Postulación estará integrada por un representante de los rectores

de cada universidad del país, quien la preside, los decanos de la facultades de Derecho o
Ciencias Jurídicas y Sociales de cada universidad del país, un número equivalente de
representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados titulares de
la Corte de Apelaciones y demás tribunales que constituyen el Organismo Judicial.
 La elección de candidatos requiere el voto por lo menos las dos terceras partes de los
miembros de la Comisión. (Mayoría calificada)
 En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la integración
de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

Magistrados suplentes
El Art. 222 de la CPRG establece que los magistrados de la CSJ son suplidos, en caso de ausencia,
por los magistrados de los tribunales a que se refiere el Arto. 217 de la Constitución. Conforme lo
disponga la LOJ siempre que reúnan los mismos requisitos de aquellos, es decir, de los
magistrados de la CSJ. Los magistrados suplentes serán electos en la misma oportunidad y forma
que los titulares y de la misma nómina de los 26 candidatos electos por la Comisión de
Postulación.

Cuando por cualquier causa los magistrados suplentes deban integrar en su totalidad la CSJ o
cualquiera de sus cámaras, elegirán entre ellos a quien deba presidirla en sus funciones
específicas, quien no tendrá la calidad de Presidente del OJ, ni más funciones administrativas que
las derivadas del caso concreto a cuyo conocimiento se circunscribe su actuación.

En la CSJ se tramitan y resuelven los recursos de casación que se plantean contra las resoluciones
de las Salas de Apelaciones, así como las acciones de amparo en 1ª Instancia y exhibición personal.

Son los magistrados de la CSJ quienes tienen a su cargo el estudio y resolución de dichos recursos.

Clasificación de la Carrera Judicial


La Carrera Judicial comprende únicamente a quienes por mandato constitucional ejercen
jurisdicción y competencia en la administración de justicia y los divide en cuatro categorías o
clases, que no forman grado jerárquico, así:
a) Magistrados de la Corte Suprema de Justicia;
b) Magistrados de la Corte de Apelaciones y otros tribunales colegiados;
c) Jueces de Primera Instancia;
d) Jueces de Paz.

Ingreso
El ingreso a la Carrera Judicial, es decir para el cargo de Jueces y Magistrados se hace:
1) Mediante nombramiento de la Corte Suprema de Justicia para el caso de los jueces,
cualquiera que sea su categoría o grado;
2) Mediante elección por el Congreso de la República para el caso de los Magistrados,
cualquiera que sea su categoría.
Garantías
Se instituyen como garantías del OJ, según el artículo 205 de la Constitución, las siguientes:

• La independencia funcional;



La independencia económica;

La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los casos


establecidos por la ley; y

• La selección del personal.

Derecho de Antejuicio
Definición
Es la Garantía que la CPRG otorga a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni
sometidos a procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que
previamente exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de causa, de
conformidad con las disposiciones en la presente ley. Art. 3 de la Ley en Materia de Antejuicio

Características
a) Es un derecho inherente al cargo
b) Inalienable
c) Imprescriptible
d) Irrenunciable

El Derecho de Antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el ejercicio del
cargo, y no podrá invocarlo en su favor aún cuando se promueva por acciones sucedidas durante
el desempeño de sus funciones. (Art. 3, Dto. 85-2002, LMA)

Art. 206 CPRG. Los magistrados y jueces gozarán del derecho de antejuicio en la forma que lo
determine la ley. El Congreso de la República tiene competencia para declarar si ha lugar o no a
formación de causa (Retiro de Inmunidad) contra el Presidente del Organismo Judicial y los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Corresponde a esta última la competencia en relación a los otros magistrados y jueces.

Presupuesto
Art. 213 de la CPRG, es atribución de la CSJ formular el presupuesto del Ramo; para el efecto, se le
asigna una cantidad no menor del 2% del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado, que
deberá entregarse a la Tesorería del Organismo Judicial cada mes en forma proporcional y
anticipada por el órgano correspondiente.

Son fondos privativos del Organismo Judicial los derivados de la administración de justicia y su
inversión corresponde a la Corte Suprema de Justicia. El Organismo Judicial debe publicar
anualmente su presupuesto programático y debe informar al Congreso de la República cada cuatro
meses acerca de los alcances y de la ejecución analítica del mismo.

Cámaras
Definición
Tribunal colegiado, integrado por cuatro Magistrados de la Suprema Corte, su función es conocer,
analizar, discutir y resolver los recursos que de conformidad con la ley son de su competencia.

 La Cámara Civil es un órgano que conoce de asuntos relacionados con Derecho Civil
(casación, dudas de competencia, apelaciones, recursos de responsabilidad, de cuentas,
contencioso administrativo).
 La Cámara Penal conoce los asuntos relacionados al Derecho Penal (casaciones penales,
prórrogas de prisión, dudas de competencia de juzgados penales, apelaciones de recursos
penales).
 La Cámara de Amparo y Antejuicio, es un recurso que se presenta para resarcir un
derecho violado, todos los derechos constitucionales inherentes a la persona humana,
antejuicio es el privilegio que la ley concede a algunos funcionarios para no ser enjuiciados
criminalmente, sin que antes la autoridad distinta al juez declare si ha lugar a formación
de causa.

Tribunales del OJ

 Corte Suprema de Justicia: Es el Tribunal máximo y órgano colegiado de gobierno

del OJ del país, es decir, la autoridad supremo de dicho poder. Está compuesta por 13
magistrados electos por el Congreso de la República para un período 5 años. El presidente
de la CSJ es el funcionario de más alta jerarquía y es quien preside las reuniones del Pleno,
él es electo para un período improrrogable de 1 año, dentro de los mismos magistrados,
pudiendo ser sustituido por uno de ellos según el orden de su designación. Actualmente se
divide en tres cámaras compuesta, cada una, por un Presidente y tres Vocales, pudiendo
pertenecer a ellas el Presidente del mismo máximo tribunal, en caso de empate.
 Corte de Apelaciones: es el conjunto de Salas o Tribunales colegiados de Segunda
Instancia, cuya jurisdicción se extiende en todo el país. Su número de salas es determinado
por la CSJ. Cada Sala cuenta con un grupo actual de 5 jueces llamados magistrados, dentro
de los cuales uno actúa como su Presidente y los otros como Vocales.
 Juzgados de Primera Instancia: son los tribunales unipersonales, que se encarga de
conocer procesos judiciales de mayor importancia a los que conocen los Juzgados de Paz.
 Juzgados de Paz: o Juzgados Menores son los tribunales unipersonales menores que
tienen la facultad de juzgar los hechos que les son asignados de conformidad a la Ley.

 Tribunales Especializados o de Jurisdicción Privativa: La CPRG y otras leyes

establecen entre los tribunales, cortes o tribunales especializados o de jurisdicción


privativa éstos:
1. Los Tribunales Militares (art. 219 CPRG)
2. Los Tribunales de Cuentas (Art. 220 CPRG)
3. Los Tribunales de lo Contencioso Administrativo (Art. 221 CPRG)
4. Los Tribunales de Trabajo y Previsión Social (Art. 103 CPRG)
5. Los Tribunales de la Niñez y Adolescencia.
6. Los Tribunales de Familia
7. Los demás que establezca la ley.

Secretaría de la Corte Suprema de Justicia


Art. 53 LOJ. El Organismo Judicial será administrado entre otros, por la Corte Suprema de Justicia a
través de su Secretaría, que velará por el funcionamiento del sistema de justicia, incluyendo
además a los Tribunales de Apelaciones, órganos colegiados de igual categoría, Tribunales de
Primera Instancia y los Juzgados de Paz, cuyo propósito es elevar la organización y funcionamiento
del Organismo Judicial, dando así mayor eficacia y funcionalidad a la administración de justicia.
Objetivos
La Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, como ente responsable del desempeño de sus
unidades de trabajo, tiene prioridades y objetivos, para la consecución de sus fines:

 Velar por el diligenciamiento eficaz del ámbito de trabajo jurisdiccional.


 Dar prioridad al trámite de quejas de jueces y magistrados.
 Elevar la funcionalidad del trabajo de apoyo secretarial y administrativo.
 Cumplir con los plazos en materia de Amparo y de Única Instancia.
 Llevar un enlace de información y asistencia con instituciones tanto gubernamentales
como internacionales por medio de la Unidad de Asuntos Jurídicos e Internacionales.

Consejo de la Carrera Judicial


Integración 

a) El Presidente del Organismo Judicial, quien tendrá como suplente a Magistrado Suprema


designado para el efecto.
b) El Director de la Unidad de Capacitación Institucional y su suplente.
c) El Gerente de Recursos Humanos y su suplente.
d) Un representante de los Magistrados de Corte de Apelaciones y su suplente, electos en
Asamblea.
e) Un representante de los Jueces de Primera Instancia y Paz y su suplente, electos en
Asamblea Nacional.

Funciones y Responsabilidades
Por mandato de la Ley de la Carrera Judicial, las funciones y responsabilidades del CCJ son:
a) Dar aviso al Congreso de la República de las vacancias producidas en la Corte Suprema de
Justicia, Corte de Apelaciones y Tribunales de igual categoría.
b) Realizar las convocatorias públicas para ingresar, por oposición, al Programa de Formación
Inicial para Aspirantes a Jueces de Instancia y Paz, que se imparte en la Unidad de
Capacitación Institucional.
c) Efectuar durante el año diversas convocatorias internas, para someter por oposición las
plazas vacantes generadas en el sistema, en las cuales se toma en cuenta los méritos del
juez en aspectos como: historial de servicio, capacitación institucional, disciplina y
formación y progresión académica.
d) Brindar apoyo logístico a las Comisiones de Postulación, para la elección de magistrados
de la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y Tribunales de igual categoría, así
como elaborar el anteproyecto del Reglamento de Funcionamiento de las citadas
comisiones aprobado por la Corte Suprema de Justicia.
e) Definir las políticas de la Unidad de Capacitación Institucional, así como nombrar y
remover al titular de la misma.
f) Conocer en Apelación de las resoluciones proferidas por la Junta de Disciplina Judicial.
g) Evaluar el desempeño y comportamiento profesional de Jueces de Instancia y Paz
h) Definir y dirigir el sistema de ascensos de jueces, movilidad judicial, entre otros.
i) Organizar anualmente las Asambleas Regionales y Nacionales de Jueces y Magistrados,
para la elección de Representantes ante el Consejo de la Carrera Judicial.
j) Realizar el sorteo público para la designación de los integrantes de las Juntas de Disciplina
Judicial.
Dependencias
Secretaría Ejecutiva
Órgano técnico encargado de concretar las políticas establecidas por el Consejo de la Carrera
Judicial, está dirigida por un Secretario Ejecutivo que asiste al desarrollo de las sesiones ordinarias
y extraordinarias. La Secretaría Ejecutiva está compuesta por:
a) COORDINACIÓN DE AGENDA Y APOYO LOGÍSTICO AL SECRETARIO EJECUTIVO: apoya en
la recopilación, elaboración y distribución entre los Sres. Consejeros de la agenda a tratar
en las sesiones ordinarias y extraordinarias, así como en la elaboración y procesamiento
de las actas de dichas sesiones. Se coordina la realización de actividades propias del
Consejo tales como asambleas regionales y nacionales de jueces, así como los sorteos
públicos que la ley manda para integrar la Junta de Disciplina Judicial.
b) UNIDAD DE APELACIONES: tramita los recursos de apelación presentados en contra de las
resoluciones de la Junta de Disciplina Judicial; además toma las actitudes procesales
pertinentes dentro de las acciones de amparo entabladas en contra del Consejo de la
Carrera Judicial, así como brinda asesoría a las diferentes dependencias que componen el
Consejo.
c) UNIDAD DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO: encargada de diseñar e implementar los
sistemas técnicos de evaluación del desempeño y comportamiento profesional de Jueces y
Magistrados, así como informar a las instancias superiores del resultado de tal evaluación
para los efectos que la Ley establece.
d) UNIDAD DE INGRESO Y MOVILIDAD JUDICIAL: encargada de coordinar los procesos de
selección de aspirantes a ingresar a la carrera judicial; así como de los procesos de
ascensos de funcionarios judiciales en servicio. Dirige también los concursos internos por
oposición para la provisión de plazas vacantes y plazas nuevas, así como da trámite a las
solicitudes de traslado por razones del servicio presentadas por la Corte Suprema de
Justicia, y por Jueces y Magistrados fuera del sistema de oposición.
e) ARCHIVO DE EXPEDIENTES DE FUNCIONARIOS JUDICIALES: sección encargada de la
custodia, conservación y manejo de los expedientes de los Jueces y Magistrados en
servicio, así como alimentación de la base de recursos humanos en lo que corresponda.

Área Jurisdiccional

 Corte Suprema de Justicia

 Cámara Civil

 Cámara Penal
 Cámara de Amparo y Antejuicio



Corte de Apelaciones

Salas Penales
 Salas Civiles
 Salas Regionales Mixtas/Mixtos Departamentales
 Sala de Familia
 Salas de Trabajo y Previsión Social
 Sala de la Niñez y de la Adolescencia
 Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción
 Tribunal/Sala de lo Contencioso-Administrativo



Juzgados de Primera Instancia

Salas de Ejecución Penal


 Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente

 Juzgados de Primera

Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente y Juzgado Delito fiscal


Instancia Penal,

 Juzgados de Primera Instancia Civil


 Tribunales de Sentencia y Juzgados de Instancia Mixtos Departamentales
 Juzgados de Familia
 Juzgados de Trabajo y Previsión Social
 Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas
 Juzgados de Primera Instancia de Cuentas
 Juzgados de Primera Instancia de lo Económico Coactivo



Juzgados de Paz o Menores

Juzgados de Paz Penal y Juzgados de Paz de Falta de Turno


 Juzgados de Paz Civil y Juzgados de Paz de Móviles
 Juzgados de Paz Mixtos y Juzgados de Paz Comunitarios (Penales)
Área Administrativa

 •
Corte Suprema de Justicia

Secretaría de la Corte Suprema de Justicia

• o
Consejo de la Carrera Judicial

Secretaría Ejecutiva del Consejo de la Carrera Judicial

 
Presidencia del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia

Asesoría Jurídica
 Secretaría de la Presidencia
o Departamento de Comunicación Social
 Auditoría Interna
 Supervisión General de Tribunales
 Archivo General de Protocolos
 Escuela de Capacitación Institucional/Escuela de Estudios Judiciales
 Unidad de Información
 Unidad de la Mujer y Análisis de Género
 Dirección de Servicios de Gestión Tribunalicia
o Centro de Servicios Auxiliares de la Administración de Justicia
o Centro de Administrativo de Gestión Penal
o Archivo General de Tribunales
o Almacén Judicial
 Unidad de Antecedentes Penales
 Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos



Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial

Sección de Relaciones Internacionales e Institucionales


 Gerencia General

o Equipo de Gerencia
o Centro de Informática y Telecomunicaciones
o Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional
 Gerencia de Recursos Humanos
 Gerencia Financiera
 Gerencia Administrativa
 Coordinaciones Regionales
Competencias Jurisdiccionales Reguladoras
Materia de Antejuicio
Definición
El derecho de antejuicio es la garantía que la Constitución Política de la República o leyes
específicas otorgan a los dignatarios y funcionarios públicos de no ser detenidos ni sometidos a
procedimiento penal ante los órganos jurisdiccionales correspondientes, sin que previamente
exista declaratoria de autoridad competente que ha lugar a formación de causa, de conformidad
con las disposiciones establecidas en la ley que regula dicha materia. El antejuicio es un derecho
inherente al cargo, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

El derecho de antejuicio termina cuando el dignatario o funcionario público cesa en el ejercicio del
cargo, y no podrá invocarlo en su favor aún cuando se promueva por acciones sucedidas durante
el desempeño de sus funciones.

Competencia
La CSJ tiene la competencia de conocer y resolver el antejuicio en contra de los siguientes
dignatarios y funcionarios:
a) Diputados del Congreso de la República;
b) Diputados del Parlamento Centroamericano;
c) Secretario General, Inspector General del Tribunal Supremo Electoral y Director General
del Registro de Ciudadanos;
d) Viceministros de Estado cuando no estén encargados del Despacho;
e) Superintendente de Bancos y el Intendente de Verificación Especial de la SIB;
f) Magistrados de las Salas de la Corte de Apelaciones;
g) Jueces;
h) Fiscales de Distrito y Fiscales de Sección del Ministerio Público;
i) Candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República;
j) Tesorero General de la Nación;
k) El Contralor General de Cuentas;
Procedimiento
Cuando la Corte Suprema de Justicia reciba de un Juez competente las diligencias de antejuicio
que le corresponda conocer, promovidas en contra de un funcionario que goce de aquel derecho,
procederá de conformidad con las disposiciones siguientes:
a) Nombramiento de Juez Pesquisidor. La Corte Suprema de Justicia nombrará un Juez
Pesquisidor entre los Magistrados de la misma, de las Salas de la Corte de Apelaciones o a
un Juez de Primera Instancia del Ramo Penal.
b) Atribuciones del Juez Pesquisidor:
 Analizará los documentos que se presenten para establecer la realidad y veracidad de
los hechos;
 Tomará declaración del denunciante o querellante así como del dignatario o
funcionario público afectado, y efectuará cuanta diligencia estime pertinente.
 Si de los hechos denunciados existen motivos suficientes para declarar que ha lugar a
la formación de causa, deberá emitirse el informe correspondiente;
 Si se declara con lugar el antejuicio el Juez Pesquisidor remitirá el expediente a la
Corte Suprema de Justicia, para que ésta a su vez, lo remita al juez competente;
 Emitir su dictamen o informe dentro del plazo no mayor de sesenta días.
Procedimiento en caso de flagrancia
En caso de ser detenido algún Magistrado del Tribunal Supremo Electoral, Magistrado de la Corte
de Constitucionalidad, Ministro de Estado, o bien, el Procurador de los Derechos Humanos,
Procurador General de la Nación, Fiscal General de la República, Presidente del Banco de
Guatemala, Superintendente de Bancos o Intendente de Verificación Especial de la
Superintendencia de Bancos, por haber cometido un delito flagrante, inmediatamente la Policía
Nacional Civil lo pondrá a disposición de la Corte Suprema de Justicia.

Amparo
Objeto
El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el
imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido.

Competencia
La CSJ conoce los amparos en contra de las siguientes instituciones y funcionarios:
a) El Tribunal Supremo Electoral;
b) Los Ministros de Estado o Viceministros cuando actúen como Encargados del Despacho;
c) Las Salas de la Corte de Apelaciones, Cortes Marciales, Tribunales de Segunda Instancia de
Cuentas y de lo Contencioso-Administrativo;
d) El Procurador General de la Nación;
e) El Procurador de los Derechos Humanos;
f) La Junta Monetaria;
g) Los Embajadores o Jefes de Misión Diplomática guatemaltecos acreditados en el
extranjero;
h) El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural.
Según el Acuerdo 1-2013 de la Corte de Constitucionalidad,
 El Pleno de la Corte, conoce los amparos contra los órganos de literales a, b, d, e, f, g, y h.
 La Cámara de Amparo y Antejuicio conoce contra aquellos estipulados en la literal c.

Exhibición personal
Definición
Quien se encuentre ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo en el goce de
su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aún cuando su
prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los
tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar
los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

Competencia
La competencia de los tribunales para la exhibición personal se rige de conformidad con lo
dispuesto para los tribunales de amparo, sin embargo, en esta materia, la competencia que
corresponde a la Corte de Constitucionalidad pero la ejerce por la Corte Suprema de Justicia.

Otros Tribunales
Existen otros tribunales fuera del Organismo Judicial que ejercen la función jurisdiccional privativa
en determinada materia, pero no forman parte del Organismo Judicial, los cuales son:
1) Corte de Constitucionalidad
Es la máxima autoridad en materia constitucional. Es decir, como tribunal ejerce la función
privativa en materia constitucional así como es el defensor del orden constitucional e
interprete supremo de la Constitución.

2) Tribunal Supremo Electoral


Es la máxima autoridad en materia electoral. Es decir, como tribunal ejerce la función
privativa en materia electoral, además de ejercer otras funciones asignadas por la
Constitución y la ley Electoral. Este Tribunal tampoco forma parte del Organismo Judicial,
es totalmente independiente.

3) Consejo de la Carrera Judicial


Es una órgano dependiente adscrito a la Corte Suprema de Justicia que se encarga de
administrar la carrera judicial, aplicar las medidas disciplinarias, nombrar y remover
funcionarios y empleados públicos, realizar convocatorias a cargos de jueces y magistrados
por oposición, notificar al Congreso de la República el vencimiento del período
constitucional para el cargo de magistrados de las altas cortes, entre otras funciones. Para
la realización de sus funciones es auxiliado por las siguiente unidades o entidades:
 La Junta de Disciplina Judicial.



La Comisión de Postulación.

La Unidad de Capacitación Institucional.

Órganos Auxiliares en la Administración de Justicia


Entre los órganos auxiliares que ayudan a los tribunales en la administración de justicia están:
a) Ministerio Público: Es un órgano auxiliar constitucional independiente de la
administración pública y de los tribunales que vela por el cumplimiento correcto de las
leyes de país, promueve la persecución penal, investiga los delitos de acción pública y
prosigue la justicia de acuerdo a los principios determinados por la ley.
b) Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF): es una institución auxiliar de la
administración de justicia que tiene como objetivo la prestación del servicio de
investigación científica forense de forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos
científicos sobre las evidencias recabas. Esta institución cuenta con autonomía funcional,
personalidad jurídica y patrimonio propio para la ejecución de sus funciones.
c) Policía Nacional Civil: Es la fuerza de seguridad encargada de resguardar el orden público.
Auxilia a los tribunales de justicia en el cumplimiento de las resoluciones emitidos por los
mismos.
d) Instituto de la Defensa Pública Penal: Es una institución auxiliar encargada de
proporcionarle al sindicado un abogado defensor, cuando éste no posea uno por escasez
de recursos económicos.

Otros Órganos Constitucionales, u Órganos Extrapoder


(No dependen ni reciben instrucciones de los Organismos)
Con la Constitución de 1985 se crearon tres instituciones tendentes a fortalecer el Estado de
Derecho: la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los
Derechos Humanos.

a) La Corte de Constitucionalidad: tiene como función esencial la defensa del orden


constitucional y le corresponde el control constitucional de las leyes y conocer todos los
procesos de amparo.
b) El Tribunal Supremo Electoral: tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los
procesos electorales.
c) El Procurador de los Derechos Humanos: es un delegado del Congreso que tiene como
principales atribuciones investigar y denunciar los comportamientos lesivos a los intereses
de las personas y violaciones a los derechos humanos. Para tal efecto puede emitir
censura privada o pública y promover las acciones judiciales o administrativas necesarias.
d) Contraloría de Cuentas: organismo encargado del control y fiscalización de los ingresos y
gastos del Estado y las municipalidades. Esta institución tiene también a su cargo
fiscalizara cualquier otra entidad que reciba fondos públicos.
e) La Fiscalía General de la Nación: cuyo principal fin es velar por el estricto cumplimiento de
las leyes del país. Asimismo tiene a su cargo el ejercicio de la acción penal pública a través
de la investigación en los procesos penales.

También podría gustarte