0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas6 páginas

Juicio Arbitral

Este documento describe el juicio arbitral, incluyendo sus antecedentes en Guatemala, su definición, características y clases. El arbitraje es un proceso extrajudicial en el que las partes en conflicto acuerdan someter su disputa a la decisión de un tercero llamado árbitro. Se caracteriza por ser voluntario, escrito, con poca formalidad y generalmente se decide sobre la base del derecho aunque también existe el arbitraje de equidad. Existen dos clases principales: el arbitraje de derecho, en el que los árbit

Cargado por

Marlon Ruano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas6 páginas

Juicio Arbitral

Este documento describe el juicio arbitral, incluyendo sus antecedentes en Guatemala, su definición, características y clases. El arbitraje es un proceso extrajudicial en el que las partes en conflicto acuerdan someter su disputa a la decisión de un tercero llamado árbitro. Se caracteriza por ser voluntario, escrito, con poca formalidad y generalmente se decide sobre la base del derecho aunque también existe el arbitraje de equidad. Existen dos clases principales: el arbitraje de derecho, en el que los árbit

Cargado por

Marlon Ruano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CUNSARO
DERECHO PROCESAL CIVIL II
CLASE 4

JUICIO ARBITRAL

1. ANTECEDENTES

Los primeros antecedentes del arbitraje en Guatemala se encuentran en la Ley de


Enjuiciamiento del Código de Comercio Español de 1829, que estuvo vigente en
Guatemala hasta la promulgación del Código Civil de Guatemala del 20 de julio de
1877.

Como parte de la historia reciente el proceso arbitral estuvo posteriormente regulado


por el Código Procesal Civil y Mercantil, de los artículos 269 al 293. Adicionalmente,
el Código Civil regulaba el contrato de compromiso, del artículo 2170 al 2177.

El 25 de noviembre de 1995 entró en vigor el Decreto 67-95 del Congreso de la


República de Guatemala denominado Ley de Arbitraje que derogó, casi en su
totalidad, las disposiciones referentes al arbitraje de los códigos citados, procesal y
sustantivo.

2. DEFINICIÓN

El Diccionario de la Real Academia Española define el vocablo arbitrar como: “Dicho


de un tercero: Resolver, de manera pacífica, un conflicto entre partes.” 1

Esta definición implica la preexistencia de un conflicto entre partes en el que


intervendrá una tercera persona, para la resolución pacífica del mismo.

El doctor María Begoña2, entiende como arbitraje a: “Una fórmula de arreglo de


conflictos en la cual las partes enfrentadas abandonan a favor de un tercero, que
designan de común acuerdo, el poder de imponer una decisión que se comprometen
de antemano a respetar. El conflicto es resuelto por el árbitro como en el proceso lo
es por el juez”

Para los doctrinarios Gil Echeverry y Jorge Hernán, el arbitraje es “un procedimiento
jurisdiccional sui generis, mediante el cual, por expresa voluntad de las partes, se
refiere la solución de conflictos privados transigibles, a un cuerpo igualmente
colegiado integrado por árbitros, los que transitoriamente quedan investidos de
jurisdicción para proferir un laudo con la misma categoría jurídica y los mismos
efectos de una sentencia judicial”.3

Como vemos, el arbitraje es un proceso de carácter extrajudicial, pues a pesar de


estar regulado en el ordenamiento jurídico guatemalteco, no se encuentra bajo el
control directo del Organismo Judicial, como detentador único de la administración
de justicia, por disposición de la ley. Pues las partes en conflicto pueden resolverlo
de manera voluntaria al acudir a una tercera persona o árbitro, o a un tribunal de
varios árbitros, para que conozcan y en su momento, decidan de forma amistosa la

1
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, versión electrónica
2
San Martín Larrinoa, María Begoña.”La mediación como respuesta a algunos problemas jurídicos
criminológicos”. Madrid, España. Editorial Vitoria-Gasteiz, e.u.1997, pág. 49.
3
Echeverry Gil y Hernán Jorge. “Curso práctico de arbitraje”. Ediciones Librería del Profesional.
Santafé de Bogotá, Colombia. 1993, pág. 11

42
controversia, a través de un laudo arbitral, el cual deberá ser aceptado y acatado por
las partes. Pudiendo, en caso de incumplimiento, ser ejecutado ese laudo arbitral.

El arbitraje, es la solución de conflictos por medio de un tribunal compuesto por


particulares, quienes no tienen la investidura de jueces ni ninguna otra de carácter
oficial, aunque adquieren la primera para efectos de adelantar y fallar el proceso que
se someta a su jurisdicción, desplazando naturalmente a los jueces formales y
ordinarios en el conocimiento de dicha cuestión, los cuales, sin embargo; conservan
jurisdicción y competencia para actuar en otros conflictos distintos de aquellos que
en cada caso se llevan a la justicia arbitral.

El procedimiento arbitral nace a la vida al existir una controversia que verse sobre
materias en que las partes tengan libre disposición conforme a derecho, de
acuerdo con el artículo 3, numeral 1 de la Ley de Arbitraje, siempre que las partes
voluntariamente acuerden en una cláusula arbitral o un acuerdo arbitral, que se evite
la intervención de la jurisdicción ordinaria en la resolución de la litis.

3. CARACTERÍSTICAS
El arbitraje se caracteriza porque es:

- Voluntario:
La voluntariedad dentro del arbitraje se encuentra establecida dentro de varios
artículos a lo largo del decreto 67-95 Ley de Arbitraje. Uno de los ejemplos más
claros se encuentra estipulado en el artículo 10 de dicha normativa, dónde se regula
que el acuerdo arbitral es un “compromiso” entre las partes. Al regular la
composición del tribunal arbitral, la misma normativa determina que “las partes
podrán determinar libremente el número de árbitros” que conformarán el tribunal. De
igual manera, el procedimiento de nombrar a los árbitros y el establecimiento del
procedimiento arbitral aplicable, queda a libre disposición de las partes, como los
trámites de recusación de miembros del tribunal, determinación de los pasos del
procedimiento arbitral, el lugar del arbitraje y el idioma del arbitraje, entre otros
aspectos del procedimiento.

- Escrito:
A pesar de la libertad que la voluntariedad provee a las partes para llevar a cabo el
proceso arbitral, el decreto 67-95 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
de Arbitraje, en el artículo 15, numeral 1 regula que la base del acuerdo arbitral para
la viabilidad de un arbitraje, debe de constar por escrito y fundamentarse en la firma
de las partes o en un intercambio de cartas, telex, telegramas, telefax, u otros
medios de telecomunicación.

La importancia de esto, es que la existencia de una constancia del acuerdo permite


que sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra y que se pueda proceder
con llevar a cabo el proceso arbitral y eventualmente poder ejecutar lo que resuelva
el tribunal arbitral.

Agregado a lo anterior, la Ley de Arbitraje regula en el artículo 17, numeral 2 que en


casos en los que alguna de las partes desee recusar al árbitro o a alguno de los
miembros del tribunal arbitral, deberá presentar un escrito en el que exponga los
motivos de la recusación.

Igualmente, el artículo 29 de dicha ley regula la argumentación y soporte de los


alegatos de las partes dentro de las audiencias y las actuaciones que se han de
llevar a cabo por escrito; al igual que la notificación de las partes, los peritajes
realizados, documentos probatorios y las declaraciones provistas durante el

43
arbitraje, serán remitidos a las partes por vía escrita, siempre que puedan ser de
importancia en la decisión relativa al objeto del arbitraje.

- Poca formalidad:
El capítulo V del decreto 67-95 no establece pasos específicos o formalismos que
estructuren las actuaciones arbitrales, más bien provee una base para llevar a cabo
un procedimiento arbitral.

Los artículos 23 y 24 promueven la igualdad entre las partes y la libertad de las


partes de determinar los pasos y elementos del procedimiento que se han de aplicar
dentro cada caso concreto. Una formalidad temporal establecida en la ley es que,
salvo estipulación contraria, las actuaciones se iniciarán en la fecha en que el
demandado haya recibido el requerimiento de someter esa controversia a arbitraje,
de acuerdo con lo regulado en la Ley de Arbitraje, artículo 26, numeral 1.

- Generalmente arbitraje de derecho:


El artículo 37, numeral 1 de la Ley de Arbitraje regula a la amigable composición y
reconoce a los árbitros que dirigen los procesos arbitrales “ex aequo et bono” o de
amigable composición, a pesar de que dichos árbitros están obligados a decidir en
base a las normas de derecho.

Actualmente, la decisión en equidad no es aceptada expresamente por algunos


países, pero su misma jurisprudencia ha permitido la posibilidad de aceptarlas. Entre
estos países se encuentran Alemania, Japón, países escandinavos y Estados
Unidos. Inglaterra por otro lado, reconoce solamente al arbitraje de derecho, aunque
se encuentra sujeto a la influencia ascendente del arbitraje ex aequo et bono.

- En el proceso, la ley suple la ausencia de voluntad:


A lo largo del texto de la Ley de Arbitraje se repiten textos como: “las partes deciden
someter a arbitraje”, “salvo acuerdo en contrario entre las partes”, “en defecto de
acuerdo entre las partes”, “las partes podrán determinar libremente”, “las partes
podrán acordar libremente el procedimiento”, “salvo pacto en contrario” y “de
conformidad con las normas de derecho elegidas por las partes” entre muchos otros
ejemplos al inicio del texto de los artículos contenidos en la normativa. En referencia
a los textos mencionados anteriormente, es posible deducir, que la ley se regula y
reconoce que la voluntad de las partes es primordial para el proceso arbitral y que a
falta de ella, el texto de la ley proveerá el marco mínimo al que se sujetarán las
actuaciones de las partes en los procedimientos arbitrales.

- Es un proceso de conocimiento:
Por cuanto una contienda entre partes es sometida a una resolución judicial. Tiene
origen contractual dado que supone un convenio entre las partes para sustraer la
controversia que los divide a la competencia de los tribunales permanentes y
someterlos a la decisión del tribunal arbitral;

- Supone la creación de un tribunal arbitral:


Por cuanto no existen tribunales arbitrales permanentes como los tribunales y
juzgados ordinarios.

4. CLASES:
Es de suma importancia el estudio de la clasificación del arbitraje:

4.1. Por el PROCEDIMIENTO el arbitraje puede ser:

- De derecho: es aquél por medio del cual los árbitros deben desempeñar su
función fallando conforme a derecho, adecuando el fallo a las leyes y el

44
procedimiento también. Se requiere en este tipo que los árbitros sean abogados y
notarios.

- De equidad: este proceso arbitral no está rigurosamente sujeto a las reglas


procesales estrictas, los árbitros fallan según su ciencia y conciencia. No
necesariamente deben los árbitros ser abogados

4.2. Por las PERSONAS que lo administran puede ser:

- Ad hoc: es aquél que se realiza caso por caso por árbitros independientes, cuya
actividad se agota en el laudo respectivo, con la consecuencia de que el tribunal
concluye su actuación, se termina la jurisdicción transitoria que para el efecto le ha
concedido la ley, mediante la voluntad de las partes, y por lo mismo desaparece
definitivamente al desintegrarse.

- Institucional: es aquél en donde una institución de carácter permanente muchas


veces denominada centro o corte, administra procesos arbitrales. Se encarga de
promover el arbitraje y darle el apoyo necesario tanto a los interesados como al
tribunal arbitral cuando éste se ha constituido, bien sea designado por el propio
centro o privadamente por las partes, que luego acuden al centro para que
administre el arbitraje.

4.3. Por su ORIGEN el arbitraje puede ser:

- Voluntario: éste se deriva únicamente de la voluntad de las partes y se manifiesta


al otorgar el compromiso arbitral. Anteriormente a él, no existe ninguna convención
por lo que cualquier parte puede exigirlo.

- Forzoso: se opone al anterior y se hace obligatorio cuando la ley lo impone como


un medio para solucionar el conflicto, o cuando las partes pueden exigirlo con base a
un convenio anterior.

4.4. Por el ÁMBITO en el que se desarrolla puede ser:

- Nacional: el arbitraje se considera interno o domestico cuando el mismo tiene


lugar entre nacionales de un mismo estado, en el que se realiza, o que tienen su
domicilio en él, regulado entonces por sus leyes locales.

- Internacional: es internacional cuando existe un elemento extraño, ajeno al


carácter local de la controversia, es decir, cuando una de las partes contratantes es
extranjera o cuando los efectos del convenio se producen en el exterior.

La Ley de Arbitraje preceptúa en el artículo 2:

“Un arbitraje es internacional, cuando: a. Las partes en un acuerdo de arbitraje


tienen, al momento de su celebración, sus domicilios en estados diferentes, o b. Uno
de los lugares siguientes está situado fuera del estado en el que las partes tienen
sus domicilios: I. El lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de
arbitraje o con arreglo de acuerdo de arbitraje. II. El lugar del cumplimiento de una
parte sustancial de las obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual el
objeto del litigio tenga una relación más estrecha; o c. Las partes han convenido
expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está relacionada
con más de un Estado.

5. ACUERDO ARBITRAL

45
Es un contrato por medio del cual las partes manifiestan su libertad de diferir la
solución de sus conflictos de intereses actuales o futuros originados en una relación
contractual o en una situación de hecho, a la justicia arbitral, quedando derogada la
jurisdicción ordinaria.

El arbitraje tiene su origen en la voluntad de las partes, quienes pueden someter a


su conocimiento controversias presentes como futuras. Debe constar por escrito
bajo sanción de nulidad.

El acuerdo arbitral es de importancia, el cual se encuentra desprovisto de


formalidades y basta para obligar a las partes a acudir al arbitraje, sin necesidad de
la existencia de una declaración judicial. El acuerdo puede constar como cláusula en
un contrato o en documento independiente. Ello es adecuado para una debida
defensa, pues en caso de no hacerlo se entiende que ambas partes han renunciado
al arbitraje.

5.1. ESPECIES DE PACTO ARBITRAL:

5.1.1. CLÁUSULA COMPROMISORIA:

Mediante ella, las partes acuerdan solucionar total o parcialmente diferencias


FUTURAS que surjan en relación a un contrato.

REQUISITOS:
- La voluntad de las partes por escrito

Si es en documento SEPARADO:
- Nombres de las partes
- Precisar el contrato al que se refiere

CARACTERÍSTICAS:
- Tiene relación directa o inmediata con un contrato. Es decir, que no se referirá a
asuntos extracontractuales.
- Es pactada antes de que se origine el conflicto.

5.1.2. COMPROMISO ARBITRAL:


Mediante éste, las partes convienen en someter sus conflictos de intereses
presentes y determinados, relacionados o no con un contrato, a la justicia arbitral,
aun y cuando ya esté conociendo la justicia ordinaria.

REQUISITOS:
- Nombre y domicilio de las partes
- Diferencias y conflictos concretos que se someterán a arbitraje
- Lo referente a integración del tribunal
- Indicación del proceso en curso, en su caso
- Lugar y forma (institucional o ad hoc) de funcionamiento del tribunal
- Fórmula para el nombramiento de los árbitros
- Si el fallo será en conciencia o en derecho

CARACTERÍSTICAS:
- Pueden someterse a conocimiento del arbitraje, tanto diferencias contractuales
como extracontractuales
- El convenio es pactado con posterioridad al surgimiento del conflicto
- Las diferencias que se someterán a arbitraje, serán sólo las expresamente
previstas en el compromiso
- Igual que la anterior, se puede pactar en documento separado, por escrito

46
47

También podría gustarte