FACULTAD DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA
E.A.P FARMACIA Y BIOQUIMICA
QUÍMICA ORGANICA III
PRACTICA N°2 IDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS
POR CCF
ALUMNA:
Galindo Canchari Nina Milagros
Semestre: 2021-I
Sección: FB5M2
Docente: LOPEZ, RONAL ROSENDO
FECHA DE ENTREGA:16 DE ABRIL DE 2021
2021
CUESTIONARIO
1.Realice las ecuaciones químicas y el fundamento de las reacciones de
identificación de la glucosa por CCF
REVELADORES QUE IDENTIFICAN LA GLUCOSA POR CCF
-ANTRONA
Se utiliza para identificar los carbohidratos de otros compuestos. La reacción
de color para medir la concentración de carbohidratos solubles por
espectrofotometría se basa en la utilización de un compuesto llamado antrona
que se disuelve en ácido sulfúrico concentrado. El medio ácido hidroliza el
enlace glicosídico de los oligosacáridos, polisacáridos y los monosacáridos
resultantes reaccionan con la antrona. produce un derivado del furano que
tiene su máximo de absorción en 620 nm. produciendo un color verde –
azulado.
DIFENILAMINA
Caracteriza a las aldohexosas y aldopentosas. Este revelador en presencia de
azucares se calienta porque a través de los vapores se genera el revelado.
EJEMPLO:
Una hidrólisis ácida remueve todas las bases púricas (hidrólisis de uniones N-
glicosídicas entre pentosa y las bases púricas) sin afectar las uniones
fosfodiester del esqueleto nucleotídico, por lo tanto, obtenemos como producto
ácido nucleicos sin bases púricas.
Las desoxipentosas debido al hidrólisis ácida sufren deshidratación dando
aldehídos δhidroxi-levulínicos. Estos reaccionan con difenilamina dando un
producto de color azul.
Así, la reacción de difenilamina servirá para caracterizar, indirectamente, la
presencia de DNA en células de cebolla.
ÁCIDO 3,5 DINITROSALISÍLICO
El método DNS determina la presencia de grupos carbónicos libres (C=O) de
los azucares reductores. El procedimiento se basa en una reacción redox, que
ocurre en la utilización de ácido 3,5 dinitrosalisílico para provocar la oxidación
de los azucares y al mismo tiempo su propia reducción endotermica. Un mol de
azúcar reacciona con un mol de ácido 3,5 dinitrosalisílico, dando lugar a una
reacción estequiométrica que permite conocer la cantidad de azucares
reductores presentes en la muestra.
La sacarosa es un disacárido no reductor, pero tras su hidrólisis en medio ácido
se liberan glucosa y fructosa que sí son reductores y reaccionan con el DNS
generando un producto coloreado. La intensidad del color, que se puede medir
por métodos espectrofotométricos es proporcional a la concentración de
sacarosa.
Transformación de azúcar reducida a oxidada utilizando un ácido en una
disolución alcalina.
Reducción entre acido 3.5-dinitrosalisilico y los azucares reductores.
2.¿POR QUÉ EL USO DEL TIPO DE SOLVENTE Y REVELADOR EN LA CCF
DE LOS CARBOHIDRATOS?
Aplicación de la CCF en el análisis cuantitativo
La técnica de cromatografía en capa fina que es esencialmente una técnica de
análisis cualitativo puede usarse como una técnica cuantitativa no muy exacta
pero que puede permitir una elucidación superficial de la concentración de los
compuestos a analizar. El método se basa en la observación y comparación del
tamaño e intensidad de color de las manchas en relación con una serie de
patrones que son diluciones de concentración conocida del analito al cual se le
ejecuta el mismo procedimiento cromatográfico. Se suele utilizar diferentes
conjuntos de patrones de calibración, uno inicial con concentraciones con
intervalos muy grandes, que permiten detectar un rango de concentración en
este rango se construye otro conjunto de patrones de menor intervalo de
concentraciones que permitirán acercarse cada vez más a la concentración
real.
Solvente: el solvente también tiene un impacto sustancial sobre el valor de
retención de la sustancia a analizar. Los solventes que se utilizan a pesar que
comparten una naturaleza química similar siendo generalmente apolares (o
apolares en la cromatografía reversa) sin embargo difieren en su momento
dipolar por lo que algunos arrastran con más facilidad la sustancia que otros.
Inclusive se suele utilizar mezclas de solventes puros lo que cambian sus
propiedades de polaridad generando unas nuevas.
Revelador: El indicador absorbe la luz UV y emite luz visible. ... En el caso de
compuestos que no absorben luz UV, la visualización (o revelado) del
cromatograma requiere utilizar un agente revelador. Este tiene que reaccionar
con los productos adsorbidos proporcionando compuestos coloreados.
3 INDIQUE OTROS REVELADORES PARA IDENTIFICAR AZÚCARES POR
CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA
Existen diversos métodos de revelación de placas cromatograficas que se
aplican principalmente cuando la sustancia de análisis es incolora y no
presenta ningún rastro en la placa al cual se recurre a métodos químicos como
el revelado con yodo, ácido sulfúrico y vainillina; y métodos físicos como el uso
de un indicador fluorescente y luz UV.
Luz UV: Consiste en rociar la placa con una sustancia fluorescente que tornara
fluorescente toda la placa excepto en el lugar de la mancha y podrán ser
observadas bajo luz UV.
Vapores de yodo: consiste en colocar la placa en una cámara saturada de
vapores de yodo, estos reacciona con el compuesto generando una tonalidad
amarillo-marrón.
Revelado con difenilamina/anilina: Cuando se utiliza el revelador de anilina,
los azúcares aparecen como manchas café oscuras. El reactivo de
difenilamina-anilina se ha utilizado para la detección de diferentes
monosacáridos y sus derivados. En condiciones definidas, el reactivo da
reacciones de color específicos y se puede utilizar para distinguir entre los
azúcares de diferente estructura y para detectar diversos derivados de
azúcares no reductores.
Análisis de oligosacáridos
Para determinar la composición de carbohidratos en polímeros más complejos
como los oligosacáridos, los polisacáridos y glicoproteínas uno de los métodos
mas utilizados es la cromatografía liquida de alta resolución. El análisis
cuantitativo de azúcares neutros y amino se puede lograr utilizando una
hidrólisis ácida y un conjunto de estándares molares de monosacáridos iguales.
En este método, un oligosacárido o glicoproteína se hidroliza primero para dar
los monosacáridos constituyentes, que posteriormente se separan mediante
HPLC de fase inversa usando una columna desarrollado especialmente para
este propósito. Este método ha demostrado ser muy sensible, que requiere
sólo 1 pmol para la detección fiable.
Moléculas complejas de carbohidratos
Debido a la estructura típica de los carbohidratos que poseen varios grupos
hidroxilos, estos son propensos a ser sustituidos por otros grupos funcionales
y obtener azucares modificados o moléculas más complejas. Algunas de estas
pueden ser: Polisacáridos de reserva o almacenamiento, como el almidón, el
glucógeno y el dextrano. Es posible que se una un grupo amino formado los
glucosiaminoglucanos, que tienen gran importancia estructural en los animales
vertebrados, y están muy relacionados con los proteoglicanos que resultan de
la unión de la proteína con un glúcido. Son posibles también las.
Glucoproteínas, que tiene un mayor porcentaje de carbohidratos, se sitúan en
la superficie externa de las células animales, funcionando como enzimas, y
moléculas de transporte.
4.¿QUÉ OTROS MÉTODOS CROMATOGRÁFICOS DE APLICAN PARA
IDENTIFICAR CARBOHIDRATOS?
DE EJEMPLOS (ADJUNTE CROMATOGRAMAS, GRÁFICOS O FIGURAS)
LA CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA PRESIÓN (CLAP).
La CLAP se adecua más al análisis rutinario, y en corto tiempo produce
información completa de los carbohidratos presentes.
LA CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA (CCF)
La CCF se basa en la migración diferencial de los azucares con solventes en
placas de silica gel, celulosa, NH2-propil sílica, o de intercambio iónico.
Después de la separación de los productos en la placa, se derivan para
medirlos por fluorescencia, índice de absorción o detección ultravioleta. Este
método es muy sencillo cuando sólo se quiere estimar su concentración,
comparando con patrones conocidos.
LA CROMATOGRAFÍA EN FASE GASEOSA DE ALTA RESOLUCIÓN
(CGAR).
La CGAR requiere la derivación del sustrato con trimetilsilil o acetato, antes de
la separación, lo que produce anomerizaciones que en algunos casos pueden
dificultar la identificación y recuperación de los azucares. Su resolución es alta,
pero dado se alto costo en equipo y funcionamiento, se recomienda solo para
el análisis de muestras con carbohidratos desconocidos.
CONCLUSIONES
-La identificación de carbohidratos por CCF nos ayuda a identificar si realmente
se obtiene el carbohidrato desconocido inicialmente, esto se realiza
comparando el estándar con la muestra problema después de ser revelado.
- Es importante conocer los métodos de revelado, ya que según mi muestra
problema elegir el revelador adecuado para visualizar la reacción y poder
determinar correctamente mi muestra problema.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
-Rodríguez M. J. Técnicas de bioquímica y biología molecular. Cap.
Cromatografía Editorial Reverté, 1991. ISBN: 8429118195. Pág. 179
-Serie Académicos CBS. Cromatografía de gases y de líquidos de alta
resolución México 2000. pág. 215-231
-Barquero M., Mecanismos y aplicaciones de la cromatografía. Liquida de alto
desempeño Editorial de la universidad de Costa rica. Sn José, Costa Rica
(2004). Págs. 32-34
-Roca P., Oliver J., Rodríguez A., Bioquímica Técnicas y métodos. Editorial
Hélice, Madrid, España (2003) págs. 285-287
- Fessenden J. Carbohidratos, Lípidos y Proteínas Química Orgánica, Editorial
Iberoamericana 1ra. Ed