Doctrina Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

DOCENTE: Piscoya Chafloque, César

ESTUDIANTES:

Livaque Ruíz Ismelda

Pisfil Quiroz Ingrid

Isique Amasifuén, Mariaemilia

Sánchez Odiaga Adriana

Alvarez Grados Ayrton


EDUCACIÓN Y POLÍTICA EN LA SIERRA

RESUMEN

El sistema educativo peruano, en las últimas décadas, ha realizado diversos intentos


por ofrecer una educación de calidad con equidad a todos los peruanos, en el Perú abarca
los años de 1995 a la fecha. Esta década marca una especial situación para los pueblos
indígenas y su relación con el Estado. La Constitución de 1993 reconoció por primera vez el
derecho fundamental de toda persona a su identidad étnica y cultural .

Desde la década del 2000 que se vienen emitiendo acuerdos internacionales y


nacionales políticas, leyes y normas educativas como la diversificación curricular, la
inclusión y la interculturalidad, tendientes a viabilizar y realizar una visión común..

En el 2017, las brechas entre estas propuestas y la realidad persisten en la práctica


pedagógica peruana, afectando e incidiendo en ese 25% de peruanos de la zona rural
andina y amazónica especialmente caracterizada por su diversidad natural y cultural.
A la fecha, aún se mantienen estilos de enseñanza basados en la escuela conductista y
en metodologías memorísticas,librescas y repetitivas o impartiendo conocimientos ajenos
a la cosmovisión y cultura de los estudiantes, creando confusión, desarraigo y
desvalorización de su identidad.

Además, se continúa aplicando un sistema de evaluación criterial muy incipiente cuyos


resultados generan deserción escolar, el Perú enfrenta actualmente el gran reto de
proponer una educación del siglo XXI la cual sea capaz de convertir al estudiante en un
aprendiz permanente y un ciudadano informado.

En este incierto y poco claro panorama, para la familia campesina, no es una buena
inversión, ni social ni económica, enviar a sus hijos a la escuela, ya que esa
inversión no retornará, haciéndolos aún más pobres.
Los jóvenes egresados de su medio son empujados hacia las ciudades, agudizando los
conflictos. El sistema educativo bajo estas condiciones es un factor determinante en el
proceso de migración del campo a las ciudades, generando el literal “abandono del campo y
sus prácticas ancestrales” que, aunado a iniciativas empresariales marcadamente
extractivistas, afectan e impactan en los ecosistemas de montaña por el cambio de
uso del suelo, la contaminación, la deforestación y la pérdida de recursos que convierten a
esta zona en una aún más vulnerable ante los efectos del cambio climático.

Por su parte, el niño campesino ingresa a la escuela con una enorme cantidad de
saberes, llenos de afecto y emotividad, propios de las familias campesinas; pero en
la escuela, todo este valioso conocimiento va perdiendo valor conforme se avanza de
grado, a través de los cuales el niño y la niña se sienten descalificados y hasta denigrados
en extremo, generando traumas imborrables en sus frágiles mentes.
En consecuencia, lejos de estimular el aprendizaje activo y significativo, se lo reprime.

En este trabajo identificamos adecuadamente el problema de la educación en el espacio


rural peruano, pero especialmente en el de los ecosistemas de montaña, a partir de un
seguimiento detenido de la situación educativa de la zona rural de la sierra desde la
década de los 90, en lugares remotos de Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca,
Huancavelica, Junín, Lambayeque y Lima, entre otros, para luego, en una segunda entrega,
proponer la construcción de alternativas de solución viables y sostenibles.
INTRODUCCIÓN

En Latinoamérica, los pueblos indígenas son actores indispensables en el campo político.


Sin embargo, han surgido problemas en torno al reconocimiento cultural y político en
aquellos pueblos en lo que se incluye el idioma y la educación por lo que el alcance de esta
ruptura depende de la estructura política de cada país. En Ecuador, y especialmente en
Bolivia, vemos una ruptura más profunda debido a procesos organizativos masivos mientras
que, en Chile, el movimiento mapuche se ve confrontado con una estrategia de
criminalización masiva por parte del Estado. En Colombia, por su parte, el reconocimiento
étnico formal está en entredicho por la violencia militar. En el Perú, por el contrario, vemos
un proceso organizativo indígena tardío, aunque varios líderes políticos mestizos –de
Alejandro Toledo hasta Ollanta Humala– usan la etnicidad como recurso simbólico para
alcanzar sus metas electorales.
Esa separación entre el pueblo indigena y la política a veces causa muchos problemas y
otras veces las mismas personas dejan que pase el tiempo, lo que sí nos queda claro, y
incluyendo los temas ya visto, es que cada vez se hace más notorio la lejanía que tienen los
políticos con Dios, al desconocer el amor que deberían de tener, hacia sí mismos y hacia el
prójimo, los arrastra hacia un abismo llamado la corrupción, esa misma es la que dificulta el
aumento de educacion en los lugares mas reconditos del Perú, “la educación es el arma
más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”; palabras de Nelson Mandela,
reflejan de cierta forma el plan de la política en el Perú, el de mantener ignorantes a una
gran parte, para que así puedan hacer lo que quisieran en el país, se ha visto que por más
que muchos representantes de los pueblos indígenas lleguen al poder, siempre sus ideas
se ven opacadas por la corrupción del mismo gobierno, sino también a veces llegan a ser,
esos mismos representantes los que se unen a la política de la corrupción.

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD

El Perú es un país multilingüe, sin embargo, no existe un derecho lingüístico para hacer
efectivas las disposiciones constitucionales sobre los derechos lingüísticos y el derecho al
uso de la interpretación. Los miembros de los pueblos indígenas en el dominio público no
tienen derecho a expresar sus opiniones ni a participar en su idioma. De hecho, están
obligados a insertarse en el dominio público utilizando los lenguajes convencionales. Esta
realidad impide que los ciudadanos indígenas ejerzan sus derechos sociales y políticos.

En la actualidad, el economista peruano Hermando De Soto, ha señalado que la


problemática de los pueblos indígenas no pasa por una cuestión de etnia o cultura sino,
más bien, por una cuestión de economía, que esta situación de desprotección, es producto
de la forma de propiedad que tienen sobre sus tierras.

Es por eso que la educación rural en la sierra existen dificultades que perjudican el
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes , las familias campesinas no ven la educación de
una manera de prosperidad sino como una inversión con altos costos sin buenos resultados
ya que sus hijos siguen el mismo camino de los padres , seguir cuidando y cultivando sus
tierras , ya que hay un poco de discriminacion con las familias campesinas cuando vienen a
la ciudad , los tratan de una manera inferior , no hay derecho de igual , pero eso es porque
nosotros como personas no nos valoramos y no les damos la seguridad y el apoyo que
merecen , todos tenemos los mismo derechos por el simple hecho de ser personas hijos de
Dios .

Por otro lado la educación en los ámbitos rurales, es y sigue siendo un gran problema en
nuestro país, pues los estudiantes de las zonas rurales viven una historia educativa muy
diferente a la de los niños de la ciudad, estos niños actualmente cuentan con una limitada
conectividad a internet, no tiene medios tecnológicos para contar con una educación
idónea, sin embargo la pandemia nos demostró que el ámbito de educación es muy
decadente por no decir nula en estas zonas.

Los medios como la radio, la televisión, comunicación telefónica o por WhatsApp, pues “la
estrategia digital no ha funcionado de manera suficiente como para generar un proceso de
enseñanza-aprendizaje”. UNESCO

Respecto al ámbito político nos falta acercarnos más a ellos , se sienten olvidados , la
solidaridad con los pobres y de los pobres entre sí es la señal de la fidelidad de los
cristianos y de toda la Iglesia al Evangelio de Jesús. Manifiesta que la opción o amor
preferencial por los pobres implica acercarse a las inmensas muchedumbres de
hambrientos, mendigos, sin techo, sin trabajo digno, sin cuidados médicos y, sobre todo, sin
esperanza de un futuro mejor, para promoverlos, defenderlos y hacerlos sujetos de su
propia historia , es por eso que todos los seres humanos debemos tratarnos de igual
manera porque tenemos los mismos derecho y debemos respetarnos.

Sobre el aspecto de cobertura educativa, aunque a nivel nacional ha ido aumentando en los
últimos años, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junın, Loreto, Madre de Dios, San Martín y
Ucayali son las regiones que aún presentan un mayor déficit de cobertura en educación
inicial. La mayor´ıa de estas regiones, sobre todo las ubicadas en la selva, también
presentan un déficit de cobertura de estudiantes en el nivel secundario (Consejo Nacional
de Educación, 2015). Según lo investigado anteriormente, el estudio que se va a analizar es
cómo la educación y la política

BIBLIOGRAFÍA

Vegas, M (15 de diciembre de 2020). Lecciones y desafíos hacia el 2021, por Martín Vegas.
Recuperado de https://es.unesco.org/news/educacion-rural-lecciones-y-desafios-2021

(Guerrero,A.,Paz,R.(2017).Políticas Públicas y Educación Rural en la Sierra del Perú:


Identificando el Problema (1ra Parte)- La Calidad del Sistema Educativo Peruano en el Área
Rural Andina y Su Incidencia en los Ecosistemas de Montaña.Revista de Glaciares y
Ecosistemas de Montaña,2, 65-77.)

Avendaño,W.,Montes L.,Rueda G. (17 Abril 2017). Public policies and higher education:
conceptual analysis of the Colombian context. Revista Venezolana de Gerencia, 22, 467-
485

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8070A88C0E4C807D0525801E
0075BBEA/$FILE/pi31814.pdf

También podría gustarte