Catalogo Textil - 2020 - J
Catalogo Textil - 2020 - J
Catalogo Textil - 2020 - J
COLECCIÓN NEGRETTE
CORREO POSTAL:
Entre Ríos 758 - 2° piso, Rosario (2000),
Provincia de Santa Fe, Argentina
E-MAIL:
[email protected]
REALIZACIÓN:
Mónica Valentini
Diana Sandra Tamburini
Claudia Graneros
Liliana Leiva
FOTOGRAFÍAS DE TEXTILES:
María Eugenia Marull
09 PRESENTACIÓN
13 PRÓLOGO
17 INTRODUCIÓN
37 CATÁLOGO
Autoridades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Rector
Lic. Franco Bartolacci
Vicerector
Od. Darío Masía
Secretario General
Prof. José Goity
Secretario Académico
Dr. Marcelo Vedrovnik
Autoridades
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
Decano
Prof. Alejandro Vila
Vicedecana
Prof. Marta Varela
Secretaria Académica
Dra. Marcela Coria
Autoridades
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
Director
Dr. Nicolás Barrera
Secretaria Técnica
Dra. Laura Bianciotto
Alejandro Vila
Nicolás Barrera
4 5 6
8 9
10 11
Imagen 1. Camino hacia el monte. Imagen 2. Mujeres Wichis en el monte Imagen 3. Selección de
Comunidad Wichi de Ingeniero Juárez. Formosa. preparadas para la cosecha. Bromelia hieronymi.
Imagen 4. Selección de Bromelia hieronymi. Imagen 5. Cosecha de chaguar. Imagen 6. Limpieza de hojas de chaguar.
Imagen 7. Hojas seleccionadas de chaguar. Imagen 8. Selección de espinas de cactus. Imagen 9. Hojas de “palo amarillo”.
Imagen 10. Selección de semillas de guayacán. Imagen 11. Corteza de “pata pata” para teñir.
con carretillas, bolsas y celulares, que hoy día tampoco te pinchas, y si te tienes que pinchar… es parte del
pueden faltar (Imagen 1 y 2). aprendizaje del trabajo en el monte!
La vida está en el monte, recambiando la energía, Para cosechar la planta de chaguar, primero se
acompañando el ritmo estacional, la sequedad del chaco la selecciona. Una vez que encontraron la elegida, se
semi árido. Hay que esperar el momento justo en el que procede a inclinarla con el pie para despejar la zona
será propicia la recolección. Encontramos hojas del en donde se hundirá el machete para despegarla del
chaguar ni muy secas ni muy frescas. Están en el punto suelo lentamente con movimientos en vaivén (Figura 5).
justo, y la cantidad justa. La medida es la capacidad Cuando esto ha sucedido, se la toma por una puntita
de acarrear, de todo nos asimos. La leña y lo menos resistente para aislarla y se comienza con la limpieza
manipulable irá a la carretilla. Todo el cuerpo humano hoja por hoja para solo llevar las fibras (Imagen 6). Con
actúa, la frente llevará posada la correa de un sichet que mucho cuidado, se hunde otras hojas con el propósito de
se acomodará en la espalda. Con fuerza, habrá que hacer formar un bulto en el que las espinas estarán inclinadas
equilibrio en el camino de regreso. Los hombros cargan hacia el interior para facilitar su traslado a la casa
las yicas y las manos con bolsitas con semillas, las niñas (Imagen 7).
llevan algunas florcitas que recogen en el camino, o van
De unos cactus que miden alrededor de 4 metros de
mascando la pulpa del interior de chaguar, comestible
altura, semejantes a los cardones, se extraen espinas de
y tan apreciada por ellas como un verdadero premio
casi 7 cm de largo que se usarán para marcar el punto y
al trabajo en el monte. Caminar y caminar, entre risas,
ayudarán a la hora de trabajar el diseño (Figura 8).
charlas, y bromas. El camino ya está dibujado como si
fueran calles que nos conducen a la foresta. El suelo es Las hojas de “palo amarillo” se muelen con mortero
arenoso, claro, resquebrajado, polvoroso, seco, pero allí y se colocan en agua fría y se dejan calentar al sol unos
crecen las bromeliáceas (chaguar o caraguatá). Por un días. No es necesario hervirlas para obtener el tinte
lado, se agrupan las bromelias de hojas más largas y amarillo oscuro (Figura 9).
pulposas (hieronymi) por otro las de hojitas más cortas
El guayacán ofrece madera de las más duras y las
y más fuertes (urbaniana). Las artesanas nos dicen que
semillas darán el tinte de color negro azulado. Luego
con estas plantas se hacen las redes. Y ahí comienza
pasamos a la extracción de corteza del “pata pata”.
la labor, el saber ancestral, el recuerdo de la abuela, el
Ayudadas con el filo de su machete, las tejedoras
conocimiento de para qué tejido se utilizará cada una de
extraen suavemente la corteza de color rojo con la que
estas plantas recolectadas. (Imagen 3 y 4).
conseguirán el tinte que dará a sus hilos el color marrón
No todas las Bromelias se cosechan igual. A las rojizo (Imagen 10 y 11).
hieronymi se las extrae con planta completa, en cambio
Las fibras extraídas se mantendrán en agua para
la urbaniana solo las hojas externas. ¡Y a tener mucho
ablandar la pulpa. Después la tejedora limpia las fibras,
cuidado, las espinas se pueden hincar profundo, puesto
primero machacándolas y luego ayudándose con un pie.
que sus terminales son finas como agujas, hasta que
15 16 17
18 19 20
Imagen 12. Fibras en remojo con Imagen 13. Tejedora realiza la limpieza Imagen 14. Fibras limpias secadas al sol.
agua para ablandar la pulpa. de las fibras con ayuda del pie.
Imagen 15. Utilización de cenizas de Imagen 16. Fibras con cenizas Imagen 17. Madeja lista para teñir.
algarrobo blanco para el hilado para suavizar el hilado.
Imagen 18. Ollas con tintes para colocar Imagen 19. Hilos teñidos. Imagen 20. Tejedora enlazando un bolso yica.
los ovillos de fibra de chaguar.
Una mano tira de las fibras y la otra presiona sobre el
pie con un raspador. Con este movimiento repetitivo se
escurren el agua y su verdor. Poco a poco, las fibras
quedan limpias y peinadas listas para secarse al sol,
perder lo poco que le queda de verde y adquirir el color
natural (Imagen 12, 13 y 14),
Unas pocas fibras torcidas en un sentido, sobre el
muslo de la tejedora, darán por resultado lo que se llama
cabo. La unión de dos cabos torcidos en sentido contrario,
igualmente sobre el muslo, darán como resultado un
hilo, que se puede prolongar todo lo necesario hasta
formar un ovillo.
“Se hila de noche”, nos dicen. Todo está listo, el
fogón, que nunca se apaga, se alimenta constantemente.
Una parrilla sostiene una pava grande y una olla,
ennegrecidas de hollín. Las tazas tienen té de azúcar
quemada con una brasa. Los perros se acercan al fuego
y son ahuyentados una y otra vez. Y mientras tanto, el
humo acompaña la velada.
Carmen, la mamá, hila un cabo, después otro y luego
los dos. Espolvorea sobre su muslo cenizas de algarrobo
blanco, con la consistencia del talco, suaviza el hilado
y actúa de mordiente a la hora del teñido (Imagen 15,
16 y 17).
Para el teñido, en el fogón borbotean los tintes dentro
de las ollas, y se colocan los hilos que de ovillos pasaron
a madejas, para que el tinte la impregne profundamente
se deja dos días y a secar. Ya está listo el hilo con los
colores para dar vida a los diseños (Imagen 18 y 19).
Se seleccionan tantos colores como el diseño requiera
y en un bastidor se atará un cordel de lado a lado. Los
bolsos cuadrangulares se tejen comenzando desde
su parte inferior para culminar en la boca del bolso.
Entonces se enlazan los puntos (enlazado en figura de
ocho) y la malla crece de izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba, formando el diseño que la tejedora ya tiene
perfilado para la pieza que está creando (Imagen 20).
Mónica Valentini
Diana Sandra Tamburini
Claudia Graneros
Liliana Leiva
Alvarsson, J.-A. (1984). Wenhayek lhamet: Introducción Ganderton, L. (2000). Diccionario de puntos para
al mundo de los mataco-noctenes de Bolivia. bordar. Editorial Albatros. Buenos Aires.
Cochabamba, Bolivia: Misión Suecia Libre en Bolivia Garbulsky, E. (2004). La Producción del Conocimiento
Alvarsson, J.Å. (1988). The Mataco of the Gran Chaco: Antropológico-Social en la Facultad de Filosofía y
An Ethnographic Account of Change and Continuity Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre
in Mataco Socio-Economic Organization. Uppsala: 1956-1966. Vínculos y relaciones nacionales.
Acta Universitatis Upsaliensis vol. 11. Estocolmo, Cuadernos de Antropología Social Nº 20, pp. 41-
Suecia. 60, FFyL – UBA.
Arenas, P. (1997). Las bromeliáceas textiles utilizadas Ginsburg, M. (1993). Historia de los textiles. Editorial
Libsa. Madrid.
por los indígenas del Gran Chaco. Parodiana, 10(1-
2), 113- 139. Buenos Aires: CEFYBO, CONICET. González, A.R. (1959). Prólogo. En Revista del Instituto
Bosch, R. (1966). Historia de la Facultad de Medicina. de Antropología. Tomo 1. Facultad de Filosofía y
Universidad Nacional del Litoral. Letras. UNL.
Carrara, M.T. (1960). Copia de carta dirigida desde el Mandrini, R. J. (2004). Los pueblos originarios de la
Argentina. Ed. EUDEBA. Bs. As.
Museo al director del ICOM Argentina con fecha
23/06/1960 y reiterada el 29/09/1960 detallando Millán de Palavecino, M. D. (1944). Forma
las características del Museo y firmada por M.T. y significación de los motivos ornamentales de
Carrara como Ayudante de Museo. En archivo del las “llicas” chaquenses. Relaciones Sociedad
Museo. Argentina de Antropología. 4: 69-77.
Elías, M. A. y Mencia, A. (2012). Textiles del Chaco. Antropol. 4: 69-77.
Catálogo del MEAB. Asunción: Museo Etnográfico
Montani, R. (2007). Vocabulario Wichi del arte textil:
“Dr. Andrés Barbero”
Entre la lexicografía y la etnografía.
Emery, I. (1980). The Primary Structures of Fabrics.
The textile museum, Washington, D.C. Mundo de Antes 5:41 – 72.
Fondo Nacional de las Artes (1968). Catálogo de la Montani, R. y G. Juárez (2016). Ijwalas ta pajche:
Malla tejida con enlazado interconectado doble. Semilla de chañar en tres colores, crudo, marrón y rojo
Medidas:
Largo: 40 cm. Ancho: 50 cm.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias) y fibra de Garras de Carancho en dos colores marrón y crudo.
algodón.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 45 cm. Ancho: 53 cm.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 22 cm. Ancho: 20 cm.
Malla tejida con enlazado interconectado doble. Garras de carancho, tejido en dos colores, crudo y negro.
Medidas:
Largo: 18 cm. Ancho: 30 cm.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). Garra de carancho, tejido en dos colores, crudo y ma-
rrón.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 15 cm. Ancho: 19 cm.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). Garras de carancho tejido en colores negro y crudo, con
líneas horizontales a cada lado del bolso.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 20 cm. Ancho: 24 cm.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 93 cm. Ancho: 50 cm.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 19 cm. Ancho: 25 cm.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). Tiene dos diseños: en las terminaciones, semillas de
chañar y en las guardas del centro, manchas de casca-
Estructura y técnica textil: bel. Tejido en dos colores: negro y crudo.
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
63 cm de alto por 50 cm de ancho.