Catalogo Textil - 2020 - J

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

CATÁLOGO DE TEXTILES DE LA

COLECCIÓN NEGRETTE

JULIO 2020, ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA


CATÁLOGO DE TEXTILES DE LA COLECCIÓN
NEGRETTE, es una publicación del Museo de la
Escuela de Antropología, Facultad de Humanida-
des y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

CORREO POSTAL:
Entre Ríos 758 - 2° piso, Rosario (2000),
Provincia de Santa Fe, Argentina

E-MAIL:
[email protected]

REALIZACIÓN:
Mónica Valentini
Diana Sandra Tamburini
Claudia Graneros
Liliana Leiva

FOTOGRAFÍAS DE TEXTILES:
María Eugenia Marull

FOTOGRAFÍA DEL TRABAJO DE CAMPO:


Claudia Graneros.

DISEÑO DE LA PUBLICACIÓN Y DIAGRAMACIÓN:


Oscar Capello
INDICE

09 PRESENTACIÓN

13 PRÓLOGO

17 INTRODUCIÓN

37 CATÁLOGO
Autoridades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Rector
Lic. Franco Bartolacci
Vicerector
Od. Darío Masía
Secretario General
Prof. José Goity
Secretario Académico
Dr. Marcelo Vedrovnik

Autoridades
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
Decano
Prof. Alejandro Vila
Vicedecana
Prof. Marta Varela
Secretaria Académica
Dra. Marcela Coria

Autoridades
ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
Director
Dr. Nicolás Barrera
Secretaria Técnica
Dra. Laura Bianciotto

MUSEO DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA


Coordinadoras
Lic. Mónica P. Valentini
Lic. Diana Tamburini
Catálogo de textiles de la colección Negrette /
Mónica Valentini ... [et al.] ; adaptado por Oscar Ca-
pello ; fotografías de Eugenia Marull ; prólogo de
Nicolás Barrera. - 1a ed . - Rosario : Humanidades y
Artes Ediciones - H. y A. Ediciones, 2020.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-987-3638-40-4

1. Arte Textil. 2. Antropología Cultural. 3. Fotografía.


I. Valentini, Mónica. II. Capello, Oscar, adap. III. Ma-
rull, Eugenia , fot. IV. Barrera, Nicolás, prolog.
CDD 746
PRESENTACIÓN
La publicación Catálogo Textiles de la Colección Ne-
grette -a cargo de la Editorial de la Facultad de Humani-
dades y Artes- es un gran acontecimiento donde conflu-
yen el rescate y visibilidad del patrimonio que custodia
el Museo de Antropología y la reciente puesta en valor
de su espacio. Por otro lado, pone al alcance de investi-
gadores y de la comunidad los textiles etnográficos de la
Colección Negrette y resalta la riqueza y la complejidad
del arte textil del Gran Chaco.
Tal como expresan las coordinadoras del proyecto:
Mónica Valentini y Diana Tamburini, la elaboración de
este catálogo es el resultado de un proceso de varios
años y deudora de la conservación preventiva de los tex-
tiles iniciada por las profesoras Inés Maldonado y Nélida
De Grandis, continuada luego por Claudia Graneros y
Liliana Leiva. La muestra organizada en el Espacio Cul-
tural Universitario (ECU) que se llevó a cabo del 13 de
septiembre al 12 de octubre de 2019 significó un gran
impulso, sostenido por la dedicación y seriedad de la
investigación realizada por las autoras.
Los tejidos etnográficos se constituyen como una de
las expresiones culturales más complejas porque, ade-
más de su valor de uso, constituyen un lenguaje estético
y expresan una cosmovisión, convirtiéndose en un texto
que permite realizar múltiples lecturas e interpretacio-
nes. Este libro ubica la realización de textiles en fibras
de chaguar o caraguatá en un contexto geográfico, de
producción y vida comunitaria, situándolos en una cade-
na operatoria donde se transforma la materia viva en un
objeto tejido. Por otro lado, establece un diálogo entre
los textiles etnográficos de la colección y las produccio-
nes actuales de integrantes de comunidades del Gran
Chaco, específicamente de la localidad Ingeniero Juárez,
en Formosa, donde miembros del equipo de trabajo fue-
ron recibidas y participaron del proceso de construcción
de estos artefactos que demuestran la continuidad de un
invaluable saber ancestral.

Alejandro Vila

Catálogo textiles de la Colección Negrette 11


PRÓLOGO
La publicación del presente catálogo, por parte de
la Editorial de la Facultad de Humanidades y Artes, re-
presenta un primer paso en la difusión de las tareas de
rescate y restauración de las colecciones arqueológicas
y antropológicas del Museo de la Escuela de Antropo-
logía emprendidas por el equipo de trabajo coordinado
por las profesoras Mónica Valentini y Diana Tamburini.
Trabajo que da continuidad a la extensa y dedicada labor
desarrollada por la profesora Nélida De Grandis como
directora del mismo.
Su importancia se relaciona, principalmente, con la
posibilidad de brindar acceso a estudiantes, docentes
y la comunidad toda, a una colección que representa
uno de los acervos patrimoniales más significativos de
nuestra Facultad. Cada tejido, a través de sus diversos
materiales, técnicas y diseños, expresa la riqueza de for-
mas tradicionales de producir, de vivir y de pensar el
mundo. Por ello, el cuidado puesto en la recuperación
de los tejidos y en la elaboración del presente catálogo,
nos habla también del respeto y compromiso de quienes
emprendieron esas tareas con la cultura y el trabajo de
las artesanas en cada uno de sus tejidos. Ello no resulta
ajeno a una forma de entender el quehacer antropológi-
co instituido sobre la base del vínculo y el aprendizaje
cotidiano y directo con las comunidades indígenas de
nuestro país. En este aspecto, es necesario destacar el
trabajo de Claudia Graneros, Liliana Leiva y la generosi-
dad de María del Carmen Toribio y familia.
Vayan entonces estas palabras preliminares como
una invitación a transitar las páginas de la publicación
con el mismo asombro y afán de conocimiento que las
compiladoras nos saben transmitir a través de estas.

Nicolás Barrera

Catálogo textiles de la Colección Negrette 15


INTRODUCCIÓN
EL MUSEO DE LA
dentes de la primera y segunda excavación arqueológica
ESCUELA DE a la provincia de Catamarca a la zona de Alamito (1958
ANTROPOLOGÍA y 1959 respectivamente) y la tercera al valle de Santa
María, también en Catamarca (Garbulsky 2004, Carrara
1960).
El Museo sufrió, al igual que el Instituto del que
El Museo de la Escuela de Antropología fue organizado dependía (hoy es la Escuela de Antropología de la
en 1957 por iniciativa del arqueólogo, antropólogo y Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad
médico Alberto Rex González, mientras se desempeñaba Nacional de Rosario), los avatares políticos del país.
como director en el Instituto de Antropología de Rosario, La dictadura de 1966 primero y la de 1976 después
creado en 1951 en la Facultad de Filosofía y Letras de afectaron especialmente el desarrollo del Museo como
la Universidad Nacional del Litoral (Garbulsky 2004, tal y la carrera de Antropología. Con respecto al Museo
Pavesio 2017). González pensó un espacio donde se perdieron los espacios destinados a las actividades
los estudiantes y los graduados pudieran tener a su museológicas, de inventario y estudio, se perdieron
disposición los materiales arqueológicos que se habían los cargos, desaparecieron piezas y documentación.
acumulado luego de las intensas investigaciones que el “Muchas cosas se tiraron como basura durante la
mismo Instituto de Antropología venía desarrollando ya dictadura de 1966 ante la renuncia de casi el 100 % de
desde 1951. Inicialmente fue dirigido por el profesor los docentes¨ (Miriam Tarragó 2012 en Pavesio 2017:
Antonio Serrano hasta su renuncia, en 1954. Luego 84). En 1976 se abandonó el patrimonio arqueológico
estuvieron al frente de su dirección el doctor Alberto dejándolo olvidado en el coro de la facultad (los altos de
Rex González, (1954/1958), el doctor Eduardo Mario la Biblioteca Central) y hasta se lo destruyó en algunos
Cigliano (1958/1963) y el doctor Pedro Krapovickas casos cuando el aula 12 del segundo piso se convirtió en
(1963/1966). ¨propiedad¨ del Departamento de Geografía.
Según el doctor González, “este Instituto de Antropo- Los materiales arqueológicos aún se encuentran en
logía de Rosario comenzó su vida con dedicación funda- el coro, pero hace algunos años se ha comenzado con el
mental hacia la orientación arqueológica…¨ (González rescate, reinventario, limpieza y restauración del acervo
1959: 6). En los primeros años los directores, que fue- que este Museo guarda. Son importantes colecciones
ron pioneros en el desarrollo de la Arqueología Argenti- arqueológicas que formaron parte del período fundante
na, alimentaron este Museo con las colecciones prove- de la Antropología y la Arqueología en Rosario y
nientes de las excavaciones arqueológicas que llevaban donde se formaron renombrados colegas. La idea es
adelante, así como de donaciones para para que el Ins- poner nuevamente, como en esos años de oro, estas
tituto tomara su guarda, y realizara estudios y análisis. colecciones para que, desde el estudio, el ordenamiento
Los inicios contaron con la donación del mismo González y la preservación, formen parte de la comunidad toda
de colecciones de arqueología de trabajos en el campo como patrimonio público.
que había hecho en la provincia de Córdoba, de mate-
riales extraídos por el doctor Fernando Gaspary en sus Este Catálogo tiene que ver con ese rescate.
excavaciones en la Isla Los Marinos de la provincia de
Entre Ríos, y materiales procedentes de diversas regio-
nes del país coleccionados por la doctora Lucía Negrette
de la Facultad de Medicina de la Universidad del Litoral
y donados por ella en el año 1957 (Carrara 1960). Ese
patrimonio inicial se aumentó con los materiales proce-
MUSEO DE LA ESCUELA DE ANTROPOLOGIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES - U.N.R.

Entre Ríos 578 - 2° piso / (S2000SKG) Rosario / Santa Fe / Argentina


Tel. + 54 (341) 480 2670 Int. 141 https://fhumyar.unr.edu.ar/
[email protected] / instagram: museodelaescuela

Catálogo textiles de la Colección Negrette 19


20 Catálogo textiles de la Colección Negrette
LA COLECCIÓN
NEGRETTE

La colección ingresó en noviembre de 1957 al Mu-


seo, donada por la doctora Lucía Negrette. No hay regis-
tros de esta donación ni en el Museo, ni en la Facultad
de Humanidades, ni en la Facultad de Medicina, de don-
de provino la colección. La documentación de trámites
realizados de este tipo de gestión no se encuentra archi-
vada en ninguna de las dos facultades. En lo que respec-
ta al museo, creemos que estos registros se perdieron o
destruyeron a causa de los golpes de Estado y el cierre
de la carrera y el mismo museo.
Lo único que hemos podido reconstruir, a partir de
entrevistas realizadas a María Teresa Carrara, Miriam
Tarragó y Nélida De Grandis, es que la colección fue reti-
rada del edificio de la Facultad de Medicina y guardada,
a partir de la donación, en el Museo en la Facultad de
Humanidades.
La doctora Lucía Negrette fue profesora de las cáte-
dras de Bromatología y de Química Analítica Cualitativa
en la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Facultad
de Medicina de la Universidad del Litoral (Bosch 1966:
129).
La colección consta de una gran variabilidad de ma-
teriales que no se sabe cómo llegaron a manos de la
doctora Negrette. Es posible que ella las guardara como
una forma de coleccionismo, muy común para la época.
Hay cerámicas, textiles y líticos de distintas proceden-
cias del país. Entre ellas podemos destacar una serie de
piezas cerámicas del Arroyo Leyes, líticos de Patagonia
y la colección de tejidos que, según consta en las fichas
de ingreso, provendrían de la zona del Río Pilcomayo en
Formosa, entre otras piezas.

Modificado de: Provincia de Formosa - Mapa físico


(Ed. Septiembre 2016) IGN (Intituto Geográfico Nacional)

Catálogo textiles de la Colección Negrette 21


POR QUÉ ESTE CATÁLOGO que inciden en su conservación son las condiciones
inadecuadas de depósito, manipulación o exhibición,
La recopilación que presentamos en este catálogo por las que también pueden sufrir daños irreparables,
es la de los textiles de la colección Negrette. Consta de como el debilitamiento de las fibras o la pérdida parcial
50 piezas entre completas, otras sin terminar, bolsos, o total de tejido.
ovillos, red de pesca y husos.
La conservación preventiva es un conjunto de
Parte de esa colección se expuso por primera vez acciones que se efectúan para controlar el medio en
desde su donación a partir de un proceso de rescate y el que se encuentran las colecciones, sin realizar una
conservación preventiva, iniciado en el año 2009 por intervención directa sobre los materiales que conforman
Inés Maldonado y Nélida De Grandis y continuado en el objeto. Estas acciones se aplican a la exhibición,
2017 por Claudia Graneros. Gracias a la recuperación depósito, embalaje, transporte, manipulación y limpieza
de estos textiles, suscitó un gran interés la muestra de las piezas y a la edificación que las contiene.
organizada en el Espacio Cultural Universitario (ECU)
entre el 13 de septiembre y el 12 de octubre de 2019. Las tareas de limpieza realizadas sobre estas
Es por esta razón que propusimos la elaboración de este materialidades fueron pensadas en el marco de la
catálogo. conservación preventiva. Se busca prevenir el daño de
los artefactos y no tanto la recuperación de un objeto
El trabajo que elaboramos no pretende ser una en particular que se encuentra en mal estado. En este
investigación exhaustiva, sino presentar esta serie sentido, decidimos realizar tareas de limpieza mecánica
de textiles etnográficos, describiéndolos de manera y la confección de un embalaje más apropiado (en este
somera y, básicamente, acercándolos al público y a los caso con lienzos descrudados) para resguardar estos
investigadores interesados. objetos de los factores externos que las puedan afectar
También queremos realizar una serie de publicaciones durante su almacenaje en el depósito.
que presenten, de forma paulatina, la totalidad del
reservorio arqueológico de este museo, prácticamente
desconocido.
CONOCIENDO LOS TEXTILES DEL MUSEO
El enfrentarnos a estas piezas significó no solo un
aprendizaje en materia de conservación y preservación,
CONSERVACIÓN PREVENTIVA sino también en tratar de conocer, mínimamente,
Dado que son materias orgánicas, los textiles son su significado cultural. Por eso realizamos cursos
extremadamente sensibles a los cambios climáticos. de conservación preventiva y nos contactamos con
Cualquier alteración en su estructura puede generar miembros de las comunidades del Gran Chaco, como
deterioros, en algunos casos irreversibles. Otros factores María del Carmen Toribio. Esta artesana colaboró

22 Catálogo textiles de la Colección Negrette


estrechamente con nosotros dándonos explicaciones de representantes de la cultura indígena de la región.
estos textiles y recibiéndonos en su localidad, Ingeniero
El chaguar es una planta común en el chaco
Juárez, en Formosa.
semiárido, forma parte del estrato herbáceo del monte y
Desde la coordinación del Museo de la Escuela de juega un factor importante en la cobertura y conservación
Antropología se programaron las tareas de conservación del suelo. Es un recurso de acceso abierto, sin normas
preventiva de los textiles etnográficos en fibras chaguar o que regulen su uso y aprovechamiento. La desforestación
caraguatá. La nueva guarda, la exposición de textiles en y la agrarización intensiva están perjudicando el hábitat
el Espacio Cultural Universitario (ECU) y la realización de estas especies, como el caraguatá.
de este catálogo fueron sustentadas o acompañadas por
una puesta en valor de este arte textil del Gran Chaco.
Una de las prioridades fue proteger la materialidad, TRABAJO DE CAMPO
lo que significó para nosotros proteger la información
inscripta en estos textiles. Poco a poco, todas las Nos fuimos a Formosa a documentar, gracias a la
acciones que se realizaron tenían el propósito de hospitalidad de María del Carmen Toribio y su familia.
reconstruir, de alguna forma, la historia de estos objetos Ellos viven en la comunidad de Ingeniero Juárez y
que recuperamos. pertenecen a la comunidad wichi. Las mujeres de la
familia, Carmen García, su madre, y sus hermanas
Las comunidades del Gran Chaco tradicionalmente Noemí, Teresa y Lina, tejedoras todas, nos han recibido,
realizan un intenso uso del monte en su vida cotidiana han abierto la puerta de su casa y nos han enseñado los
y poseen un profundo conocimiento de las posibilidades procesos para fabricar un textil.
que presentan la flora y la fauna como fuente de alimento,
medicina y herramientas. Hemos compartido una actividad que por regla
general es del dominio de la mujer, los hombres
Saben qué plantas pueden brindarles medicinas, solamente tejen las redes de pesca. Todo lo vivido y
emplean diversas especies para bajar la fiebre, solucionar recorrido en el acompañamiento de la producción textil,
problemas digestivos y respiratorios, curar heridas, así que se puede apreciar en este catálogo, solo cumple la
como también para aliviar dolores menstruales. función de ampliar el conocimiento que necesitamos
De la flora también extraen las tinturas que usarán para entender cuanto de acción hay en un grupo para
para los tejidos. Y en particular el caraguatá o chaguar, fabricar, en este caso, un bolso wichi.
que reviste una importancia cultural para estas Un tejido es parte de un proceso complejo y
comunidades, ya que de esta bromeliácea se extraen las compuesto por partes bien diferenciadas, como la
fibras textiles. Es una especie reconocida popularmente, recolección de las materias primas. Para esto, un grupo
no solo como textil, sino también comestible, medicinal de mujeres, madres, hijas, nietas, cuñadas, sobrinas,
y mágico-religiosa, y está muy familiarizada con los nos adentramos en el Monte con machete en mano,

Catálogo textiles de la Colección Negrette 23


1 2 3

4 5 6

8 9

10 11
Imagen 1. Camino hacia el monte. Imagen 2. Mujeres Wichis en el monte Imagen 3. Selección de
Comunidad Wichi de Ingeniero Juárez. Formosa. preparadas para la cosecha. Bromelia hieronymi.
Imagen 4. Selección de Bromelia hieronymi. Imagen 5. Cosecha de chaguar. Imagen 6. Limpieza de hojas de chaguar.
Imagen 7. Hojas seleccionadas de chaguar. Imagen 8. Selección de espinas de cactus. Imagen 9. Hojas de “palo amarillo”.
Imagen 10. Selección de semillas de guayacán. Imagen 11. Corteza de “pata pata” para teñir.

con carretillas, bolsas y celulares, que hoy día tampoco te pinchas, y si te tienes que pinchar… es parte del
pueden faltar (Imagen 1 y 2). aprendizaje del trabajo en el monte!
La vida está en el monte, recambiando la energía, Para cosechar la planta de chaguar, primero se
acompañando el ritmo estacional, la sequedad del chaco la selecciona. Una vez que encontraron la elegida, se
semi árido. Hay que esperar el momento justo en el que procede a inclinarla con el pie para despejar la zona
será propicia la recolección. Encontramos hojas del en donde se hundirá el machete para despegarla del
chaguar ni muy secas ni muy frescas. Están en el punto suelo lentamente con movimientos en vaivén (Figura 5).
justo, y la cantidad justa. La medida es la capacidad Cuando esto ha sucedido, se la toma por una puntita
de acarrear, de todo nos asimos. La leña y lo menos resistente para aislarla y se comienza con la limpieza
manipulable irá a la carretilla. Todo el cuerpo humano hoja por hoja para solo llevar las fibras (Imagen 6). Con
actúa, la frente llevará posada la correa de un sichet que mucho cuidado, se hunde otras hojas con el propósito de
se acomodará en la espalda. Con fuerza, habrá que hacer formar un bulto en el que las espinas estarán inclinadas
equilibrio en el camino de regreso. Los hombros cargan hacia el interior para facilitar su traslado a la casa
las yicas y las manos con bolsitas con semillas, las niñas (Imagen 7).
llevan algunas florcitas que recogen en el camino, o van
De unos cactus que miden alrededor de 4 metros de
mascando la pulpa del interior de chaguar, comestible
altura, semejantes a los cardones, se extraen espinas de
y tan apreciada por ellas como un verdadero premio
casi 7 cm de largo que se usarán para marcar el punto y
al trabajo en el monte. Caminar y caminar, entre risas,
ayudarán a la hora de trabajar el diseño (Figura 8).
charlas, y bromas. El camino ya está dibujado como si
fueran calles que nos conducen a la foresta. El suelo es Las hojas de “palo amarillo” se muelen con mortero
arenoso, claro, resquebrajado, polvoroso, seco, pero allí y se colocan en agua fría y se dejan calentar al sol unos
crecen las bromeliáceas (chaguar o caraguatá). Por un días. No es necesario hervirlas para obtener el tinte
lado, se agrupan las bromelias de hojas más largas y amarillo oscuro (Figura 9).
pulposas (hieronymi) por otro las de hojitas más cortas
El guayacán ofrece madera de las más duras y las
y más fuertes (urbaniana). Las artesanas nos dicen que
semillas darán el tinte de color negro azulado. Luego
con estas plantas se hacen las redes. Y ahí comienza
pasamos a la extracción de corteza del “pata pata”.
la labor, el saber ancestral, el recuerdo de la abuela, el
Ayudadas con el filo de su machete, las tejedoras
conocimiento de para qué tejido se utilizará cada una de
extraen suavemente la corteza de color rojo con la que
estas plantas recolectadas. (Imagen 3 y 4).
conseguirán el tinte que dará a sus hilos el color marrón
No todas las Bromelias se cosechan igual. A las rojizo (Imagen 10 y 11).
hieronymi se las extrae con planta completa, en cambio
Las fibras extraídas se mantendrán en agua para
la urbaniana solo las hojas externas. ¡Y a tener mucho
ablandar la pulpa. Después la tejedora limpia las fibras,
cuidado, las espinas se pueden hincar profundo, puesto
primero machacándolas y luego ayudándose con un pie.
que sus terminales son finas como agujas, hasta que

Catálogo textiles de la Colección Negrette 25


12 13 14

15 16 17

18 19 20

Imagen 12. Fibras en remojo con Imagen 13. Tejedora realiza la limpieza Imagen 14. Fibras limpias secadas al sol.
agua para ablandar la pulpa. de las fibras con ayuda del pie.
Imagen 15. Utilización de cenizas de Imagen 16. Fibras con cenizas Imagen 17. Madeja lista para teñir.
algarrobo blanco para el hilado para suavizar el hilado.
Imagen 18. Ollas con tintes para colocar Imagen 19. Hilos teñidos. Imagen 20. Tejedora enlazando un bolso yica.
los ovillos de fibra de chaguar.
Una mano tira de las fibras y la otra presiona sobre el
pie con un raspador. Con este movimiento repetitivo se
escurren el agua y su verdor. Poco a poco, las fibras
quedan limpias y peinadas listas para secarse al sol,
perder lo poco que le queda de verde y adquirir el color
natural (Imagen 12, 13 y 14),
Unas pocas fibras torcidas en un sentido, sobre el
muslo de la tejedora, darán por resultado lo que se llama
cabo. La unión de dos cabos torcidos en sentido contrario,
igualmente sobre el muslo, darán como resultado un
hilo, que se puede prolongar todo lo necesario hasta
formar un ovillo.
“Se hila de noche”, nos dicen. Todo está listo, el
fogón, que nunca se apaga, se alimenta constantemente.
Una parrilla sostiene una pava grande y una olla,
ennegrecidas de hollín. Las tazas tienen té de azúcar
quemada con una brasa. Los perros se acercan al fuego
y son ahuyentados una y otra vez. Y mientras tanto, el
humo acompaña la velada.
Carmen, la mamá, hila un cabo, después otro y luego
los dos. Espolvorea sobre su muslo cenizas de algarrobo
blanco, con la consistencia del talco, suaviza el hilado
y actúa de mordiente a la hora del teñido (Imagen 15,
16 y 17).
Para el teñido, en el fogón borbotean los tintes dentro
de las ollas, y se colocan los hilos que de ovillos pasaron
a madejas, para que el tinte la impregne profundamente
se deja dos días y a secar. Ya está listo el hilo con los
colores para dar vida a los diseños (Imagen 18 y 19).
Se seleccionan tantos colores como el diseño requiera
y en un bastidor se atará un cordel de lado a lado. Los
bolsos cuadrangulares se tejen comenzando desde
su parte inferior para culminar en la boca del bolso.
Entonces se enlazan los puntos (enlazado en figura de
ocho) y la malla crece de izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba, formando el diseño que la tejedora ya tiene
perfilado para la pieza que está creando (Imagen 20).

Catálogo textiles de la Colección Negrette 27


EPÍLOGO

Detrás de una yica o una prenda cualquiera tejida


con la fibra del chaguar existe una historia, la de una
mujer, de una comunidad, de una cultura. Detrás de
cada punto, de cada hilo, de cada trama, de cada co-
lor, hay un proceso, hay un monte, hay naturaleza, hay
distancias.
Tejer con hilos de chaguar es una actividad que con-
siste en una transmisión de conocimientos ancestrales
plasmados en Imagen, que demuestra una sabiduría
propia de las mujeres. En sus telares, las técnicas anti-
guas se combinan con técnicas actuales. Las tejedoras
arman la trama, combinan formas y tonalidades con
imágenes que ven en el monte. Esta es una construc-
ción colectiva en la que participan todas las mujeres
generación tras generación.
La colección de tejidos etnográficos del Museo de la
Escuela de Antropología ingresó a su acervo en el año
1957 producto de una donación particular. Por primera
vez es exhibida completa en este catálogo.

Mónica Valentini
Diana Sandra Tamburini
Claudia Graneros
Liliana Leiva

Catálogo textiles de la Colección Negrette 29


Algarrobo Blanco: Prosopis alba, llamado popularmente
algarrobo blanco, tacu, es una especie arbórea de
Sudamérica que habita el centro de Argentina, la
ecorregión de Gran Chaco, parte de la Mesopotamia
argentina y el Chaco paraguayo.
Bromelia hieronymi: ver Chaguar. GLOSARIO GENERAL
Cabo: Conjunto de fibras textiles ordenadas y torcidas
juntas. Guayacán: Guaiacum officinale, árbol perenne nativo de
Calada: Espacio formado entre dos capas de hilos América, de lento crecimiento. Su semillas son utilizadas
de urdimbre por donde se introduce la trama (Fondo para teñir negro azulado.
Nacional de las Artes 2018). Hilado: Convertir la fibra en hilo.
Cordel: cuerda compuesta por dos o más pequeños Huso de hilar: instrumento para hilar, varilla o madera
filamentos o hilos torcidos cilíndrica afinada en un extremo que suele tener una
Chaguar: Bromelia hieronymi, nombre común de varias muesca o ganchillo para sujetar las fibras textiles.
especies botánicas relacionadas de Sudamérica, de Kanhatek: Refuerzo que se realiza en la boca del bolso,
planta de fibra textil de la familia de las Bromeliaceae. puede ser en una hilera (kanhatek simple) o en dos
Enlazado oblicuo: Cruce de hilos que ordenadamente hileras (kanhatek doble). Punto usado en los chalecos
van pasando por debajo y por encima de los elementos de guerra, producto de una malla de trama muy cerrada
que cruzan en su camino, este entrecruzamiento (Montani 2007:60).
produce un tejido plano, sin sujeción que se diferencia Madeja: Hilo recogido en vueltas iguales y grandes.
de otras técnicas textiles, el recorrido entre los elementos
es oblicuo y los cambios ocurren solo en los bordes del Sichet: bolso enlazado con forma de hamaca, bolso
tejido. enlazado semiesférico. Casi siempre es grande, sólo lo
usan las mujeres y generalmente está enlazado en ocho.
Estructura textil: Soporte del tejido, formato.
Tortero: Pieza circular con un orificio en el centro, que
Fibra Textil: conjunto de filamentos o hebras susceptibles puede variar en peso y tamaño acorde a las fibras que se
de ser usados para formar hilos (y de estos los tejidos). hilaron y el hilo que se quería obtener.
La fibra es la estructura básica de los materiales textiles.
Se considera fibra textil cualquier material cuya longitud Yica’ o Hile: bolsa cuadrangular o levemente rectangular
sea muy superior a su diámetro y que pueda ser hilado. tejida, característica de la etnia wichi.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 31


AGRADECIMIENTOS
El Museo de la Escuela de
Antropología quiere agradecer
a María del Carmen Toribio
y a su familia por que fueron
nuestros anfitriones y guías.
Gracias a ellos recorrimos el
monte en los alrededores de Ing.
Juárez, su hogar en Formosa.
Compartimos la recolección de
las hojas de chaguar, fuimos
espectadores de cada una de
las actividades de su arte:
confeccionar las fibras y de ellas
elaborar el hilú en sus telares.
Participamos de las agradables
tardes junto al fogón, ese lugar
tan especial en la vida cotidiana
de la gran familia wichí.
Agradecemos especialmente a
la Profesora Nelly de Grandis
e Inés Maldonado por la
generosidad y apoyo constante.
A Alejandro Vila quien impulsó
y alentó en la realización
de este catálogo.
A Nicolás Barrera por
prologar este número.
A los docentes, colegas,
estudiantes de la Escuela
de Antropología, por
acompañar este proceso.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

AA.VV. (2008). Catálogo Museo de Arte Indígena. primera exposición representativa de artesanías


Asunción: Centro de Artes Visuales/ Museo del Barro. argentinas. Fondo Nacional de las Artes. Buenos
Alvarado, M. (1998). Recursos y procedimientos Aires.
expresivos en el arte textil mapuche: una estética Fondo Nacional de las Artes (2018). La argentina Textil.
para el adorno. En Boletín del Comité Nacional Patrimonio del Fondo Nacional de las Artes. Buenos
de Conservación Textil, N.º 3, p: 43-55. Santiago,
Chile. Aires.

Alvarsson, J.-A. (1984). Wenhayek lhamet: Introducción Ganderton, L. (2000). Diccionario de puntos para
al mundo de los mataco-noctenes de Bolivia. bordar. Editorial Albatros. Buenos Aires.
Cochabamba, Bolivia: Misión Suecia Libre en Bolivia Garbulsky, E. (2004). La Producción del Conocimiento
Alvarsson, J.Å. (1988). The Mataco of the Gran Chaco: Antropológico-Social en la Facultad de Filosofía y
An Ethnographic Account of Change and Continuity Letras de la Universidad Nacional del Litoral, entre
in Mataco Socio-Economic Organization. Uppsala: 1956-1966. Vínculos y relaciones nacionales.
Acta Universitatis Upsaliensis vol. 11. Estocolmo, Cuadernos de Antropología Social Nº 20, pp. 41-
Suecia. 60, FFyL – UBA.

Arenas, P. (1997). Las bromeliáceas textiles utilizadas Ginsburg, M. (1993). Historia de los textiles. Editorial
Libsa. Madrid.
por los indígenas del Gran Chaco. Parodiana, 10(1-
2), 113- 139. Buenos Aires: CEFYBO, CONICET. González, A.R. (1959). Prólogo. En Revista del Instituto
Bosch, R. (1966). Historia de la Facultad de Medicina. de Antropología. Tomo 1. Facultad de Filosofía y
Universidad Nacional del Litoral. Letras. UNL.

Carrara, M.T. (1960). Copia de carta dirigida desde el Mandrini, R. J. (2004). Los pueblos originarios de la
Argentina. Ed. EUDEBA. Bs. As.
Museo al director del ICOM Argentina con fecha
23/06/1960 y reiterada el 29/09/1960 detallando Millán de Palavecino, M. D. (1944). Forma
las características del Museo y firmada por M.T. y significación de los motivos ornamentales de
Carrara como Ayudante de Museo. En archivo del las “llicas” chaquenses. Relaciones Sociedad
Museo. Argentina de Antropología. 4: 69-77.
Elías, M. A. y Mencia, A. (2012). Textiles del Chaco. Antropol. 4: 69-77.
Catálogo del MEAB. Asunción: Museo Etnográfico
Montani, R. (2007). Vocabulario Wichi del arte textil:
“Dr. Andrés Barbero”
Entre la lexicografía y la etnografía.
Emery, I. (1980). The Primary Structures of Fabrics.
The textile museum, Washington, D.C. Mundo de Antes 5:41 – 72.

Fondo Nacional de las Artes (1968). Catálogo de la Montani, R. y G. Juárez (2016).    Ijwalas ta pajche:

Catálogo textiles de la Colección Negrette 33


34 Catálogo textiles de la Colección Negrette
Mahnyay ta iyejen p’ante wichi ta ihi Muliyus, San (2010). Patrimonio material e inmaterial. Textiles
Patlisyu lhoya Kale-hi/Los días del pasado: Historias tradicionales actuales y arqueológicos en la Argentina.
de los wichís de Morillo, San Patricio y Los Baldes, En: Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la
La Marmosa. Centro de Investigaciones Históricas y arqueología y las ciencias exactas aplicadas. Año
Antropológicas. Universidad Nacional de Córdoba, 2. Eds. Oscar Palacios y Cristina Vázquez. CONICET,
Córdoba. FONCYT, UNSAM, Gob. de Córdoba, Ministerio de
Ciencia y tecnología, pp. 27-34.
Montani, R. (2017). El mundo de las cosas entre los
wichís del Gran Chaco. Un estudio etnolingüístico, Primera Convención Nacional de Antropología. (1966).
Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas/ Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de
Instituto Latinoamericano de Misionología/Itinerarios Antropología. Publicaciones. Villa C. Paz, Córdoba.
Editorial (Scripta autochtona,17), Cochabamba.
Rolandi, D. (1990). Terminología y Registro Textil.
Nardi, R.L. (1975). Los tejidos tradicionales. Arte Ponencias del Encuentro Regional de Expertos sobre
popular argentino, pp: 65-69. Centro Editor de Conservación de Textiles Precolombinos. The Getty
América Latina. Buenos Aires. Conservation Institute, Universidad de Tarapacá,
Proyecto Regional de Patrimonio Cultural y Desarrollo
Nardi, R. L. J., Rolandi de Perrot, D., Zubillaga, M. C.,
PNUD/UNESCO, pp. 1-10.
& Antropología., I. N. d. A. M. d. C. y. E. B. A. A. A.
M. d. C. y. E. I. N. d. (1978). 1000 AÑOS de tejido Sanjurjo, A. 2001. Ñanduti, encaje paraguayo. Historia
en la Argentina. Instituto Nacional de Antropología, de una aculturación. FONDEC. Asunción, Paraguay.
Secretaría de Estado de Cultura, Ministerio de Seiler-Baldinger, A. (1994). Textiles. A classification
Cultura y Educación. Buenos Aires. of techniques. Smithsonian Institute Press.
Palmer, J. (2005).  La buena voluntad wichí: Una Washington D.C.
espiritualidad indígena. Buenos Aires: Grupo de Serrano, A. (2000). Los aborígenes argentinos. Ed.
trabajo Ruta 81. Librería Paideia. Córdoba.
Pavesio, M.V. (2017). ¨Los Fundadores”: El instituto Suárez, M.T. (2014). Etnobotánica wichí del bosque
de antropología de Rosario y los primeros egresados xerófito en el Chaco semiárido salteño. - 1a ed. -
del plan de estudios 1959 (UNL). PUBLICAR - En Don Torcuato: Autores de Argentina.
Antropología y Ciencias Sociales. Revista del Colegio
de Graduados en Antropología de la República Terán B. (compilación, prólogos y notas de) (1999) El
Argentina. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichís, Ediciones
publicar/article/view/8232/10201 Fecha de acceso: del Sol, Buenos Aires.
07 mar. 2020. von Koschitzky, M. (1992). Las telas de malla de los
Pérez de Micou, C. (2006). Textiles arqueológicos en Wichí/Mataco. Su elaboración, su función y una
la Patagonia argentina. Actas de XIX Reunión del posible interpretación de sus motivos. Centro
Comité Nacional de Conservación Textil. Aula Magna, Argentino de Etnología Americana (CAEA). Buenos
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Aires.
Museografía “Manuel Castillo Negrete”. México, D. F.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 35


CATÁLOGO
MA-CN-1

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular de los denominados “yica”, tejido
con la técnica de enlazado interconectado doble, presen-
Forma de ingreso:
ta costura en uno de sus laterales. La parte superior del
Donación de la Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. bolso remata con una hilera de enlazado más largo para
terminar la boca del bolso con doble acordonado, deno-
Procedencia:
mina do “kanhatek”. De extremo a extremo de la boca
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. del bolso se anuda el cordón de sujeción, un retorcido de
fibras en dos cabos.
Cultura o etnia:
Estado de conservación regular, presenta una decolora-
Wichi.
ción completa en la parte inferior del bolso. Con perfora-
Material: ción y mancha en su base.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil: Diseño:

Malla tejida con enlazado interconectado doble. Semilla de chañar en tres colores, crudo, marrón y rojo

Medidas:
Largo: 40 cm. Ancho: 50 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 39


MA-CN-2

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular, “yica” tejido con técnica de enlaza-
do interconectado doble, presenta una costura lateral.
Forma de ingreso:
Triple cordón de sujeción anudados a dos asas de hilos
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. festoneados cosidos en la parte superior del bolso.
Procedencia: El estado de conservación es regular. Con manchas, de-
coloración y dos perforaciones en su base.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Garras de carancho, en dos colores negro y natural.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 40cm. Ancho: 55 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 41


MA-CN-3

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular tejido con la técnica de enlazado inter-
conectado doble, presenta una costura lateral. La parte
Forma de ingreso:
superior del bolso se encuentra rematada por una hilera
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. de doble “Kanhatek”.
Procedencia: El estado de conservación es bueno, presenta una perfo-
ración en la malla.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
La tejedora corta el patrón y sigue con otro (se descono-
Material: ce el nombre del diseño), tejido en tres colores marrón,
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). beige y crudo.

Estructura y técnica textil:


Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo 38cm. Ancho: 58 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 43


MA-CN-4

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular tejido con la técnica de enlazado in-
terconectado doble con costura lateral. La parte superior
Forma de ingreso:
del bolso se encuentra rematada por una hilera de doble
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. “Kanhatek” con varias roturas. Presenta un asa de hilo
festoneada cosida en un extremo de la boca del bolso.
Procedencia:
El estado de conservación es regular, presenta manchas,
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
roturas y la faltante de un asa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Diseño:
Material:
Ojo de Búho tejido en tres colores crudo, marrón y rojo.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 37cm. Ancho: 60 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 45


MA-CN-5

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular tejido con la técnica de enlazado in-
terconectado doble, presenta una costura en uno de sus
Forma de ingreso:
laterales. La parte superior del bolso se encuentra rema-
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. tada por una hilera de doble “Kanhatek” en color ma-
rrón. Ejemplar con dos asas hechas con hilo de algodón
Procedencia:
en cada extremo superior del bolso.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Estado de conservación regular, con perforaciones y
Cultura o etnia: manchas.
Wichi.
Material: Diseño:

Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias) y fibra de Garras de Carancho en dos colores marrón y crudo.
algodón.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 45 cm. Ancho: 53 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 47


MA-CN-6

Objeto: Características generales:


Pieza textil en fibra de caraguatá Parte de un bolso cuadrangular inconcluso. La malla teji-
da con enlazado interconectado doble presenta un atado
Forma de ingreso:
con los hilos de dos colores que continuarían el diseño.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. En la base hay parte del hilo que trabaja como soporte
del tejido y va sujeto por ambos extremos al bastidor.
Procedencia:
El estado de conservación es bueno.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Garra de Carancho Complejo en dos colores, crudo y
Material:
negro
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 40 cm. Ancho: 16 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 49


MA-CN-7

Objeto: Características generales:


Pieza textil en fibra de caraguatá o chaguar. Parte de un bolso rectangular inconcluso. La malla teji-
da con enlazado interconectado doble presenta seis pe-
Forma de ingreso:
queños ovillos, tres de color crudo, uno marrón y otro
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. verde, que son la prolongación del tejido y su diseño.
En la parte inferior la pieza se encuentra atravesada de
Procedencia:
extremo a extremo por dos hilos de chaguar que son el
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. soporte donde el bolso comienza a ser tejido. Estos están
atados a ambos a los lados del bastidor.
Cultura o etnia:
El estado de conservación es bueno, y presenta algunas
Wichi.
manchas.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Diseño:
Estructura y técnica textil:
Garras de Carancho, tejido en dos colores, crudo y ma-
Malla tejida con enlazado interconectado doble. rrón.
Medidas:
Largo: 15 cm. Ancho: 27 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 51


MA-CN-8

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso “sichet” rectangular. Malla tejida en enlazado in-
terconectado doble que se tuerce a lo largo. Los extre-
Forma de ingreso:
mos están cosidos en su parte superior, esto deja libre
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. el espacio central que forma la boca del bolso. Ambos
lados de este rectángulo están tejidos en un enlazado
Procedencia:
más largo que el del resto del bolso. Uno de los lados
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. está atravesado, fruncido y anudado por un cordón de
hilo de chaguar en retorcido de dos cabos anudados en
Cultura o etnia:
uno de sus extremos. En el otro extremo enlazado termi-
Wichi. nal suelto sin su atadura.
Material: Estado de conservación regular, presenta perforaciones.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil: Diseño:
Malla tejida con enlazado interconectado doble. Lomo de Suri tejido en tres colores, crudo, marrón y ne-
gro.
Medidas:
Largo: 80 cm. Ancho: 56 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 53


MA-CN-9

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá Bolso “sichet” rectangular. Tejido con enlazado interco-
nectado doble. Presenta uno de sus extremos fruncido y
Forma de ingreso:
atravesado por un cordón de fibra de chaguar retorcido
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. de dos cabos, en el otro extremo se encuentra el enlaza-
do largo suelto sin atadura.
Procedencia:
Estado de conservación es malo, presenta varias perfora-
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
ciones y decoloración del tejido.
Cultura o etnia o etnia:
Wichi.
Diseño:
Material:
Semilla de Chañar tejido en tres colores, crudo, marrón
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). y negro.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 68 cm. Ancho: 43 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 55


MA-CN-10

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso “sichet”, en ambos extremos presenta un cordón
de fibras de chaguar atravesando todo el enlazado largo
Forma de ingreso:
terminal sin estar anudado.
Donación de la Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
El estado de conservación es bueno.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Diseño:
Cultura o etnia:
Semilla de Chañar, tejido en tres colores marrón, negro
Wichi. y crudo.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 75 cm. Ancho: 62 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 57


MA-CN-11

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular mediano, es una malla tejida con
enlazado interconectado doble cosida en un lateral que
Forma de ingreso:
en su parte superior remata con un enlazado largo y ter-
Donación de la Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. minación en doble “kanhatek”. Presenta una correa de
80 cm realizada con un cordón en fibra de chaguar retor-
Procedencia:
cido de dos cabos que atraviesa el tejido en la zona del
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. enlazado largo. No presenta asas de sujeción.
Cultura o etnia: El estado de conservación bueno.
Wichi.
Material: Diseño:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). Semilla de Chañar, tejida en dos colores ocre y crudo.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 26 cm. Ancho: 31 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 59


MA-CN-12

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso “sichet”. Malla rectangular tejida con enlazado in-
terconectado doble rematada por los extremos con un
Forma de ingreso:
enlazado largo por el que cruza un cordón de fibra de
Donación de la Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. chaguar, anudado en un extremo y suelto por el otro.
Procedencia: El estado de conservación es regular, presenta perfora-
ciones y un intento de restauración.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Ojo de búho tejido en tres colores, crudo, negro y marrón
Material:
rojizo.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 50 cm. Ancho: 80 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 61


MA-CN-13

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o Chaguar. Bolso tipo “sichet”. La malla esta tejida con enlazado
interconectado doble y rematada con un enlazado largo
Forma de ingreso:
por donde pasan dos cordeles realizados por dos hilos
Donación de la Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. retorcidos de dos cabos cada uno. Ambos cordeles des-
anudados.
Procedencia:
Estado de conservación bueno, el bolso presenta algunas
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
manchas.
Cultura o etnia:
Wichi.
Diseño:
Material:
Zigzag complejo, tejido en tres colores, crudo, negro y
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). marrón.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 77 cm. Ancho: 49 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 63


MA-CN-14

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular tejido en enlazado interconectado
doble cosido en un lateral. En la parte superior del bolso
Forma de ingreso:
remata con un doble “kanhatek”.
Donación de la Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Estado de conservación bueno.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. Diseño:
Cultura o etnia: Zigzag tejido en dos colores, crudo y negro, que remata
Wichi. en los laterales con segmentos horizontales.

Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 22 cm. Ancho: 20 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 65


MA-CN-15

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular tejido con enlazado interconectado
doble. Sobre el borde superior de la pieza remata con
Forma de ingreso:
un enlazado largo en donde hay un segmento de color
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. negro. Si bien no es habitual el cambio de color en esta
parte del textil, es la forma en la que la iniciante tejedora
Procedencia:
resuelve su faltante de hilo. A partir de esta instancia da
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. fin al bolso tejiendo con el mismo hilo, la hilera final o
sea el “kanhatek”.
Cultura o etnia:
El estado de conservación es regular, pequeñas perfora-
Wichi.
ciones. Presenta variaciones en la trama de la malla y en
Material: el espesor del hilo.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil: Diseño:

Malla tejida con enlazado interconectado doble. Garras de carancho, tejido en dos colores, crudo y negro.

Medidas:
Largo: 18 cm. Ancho: 30 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 67


MA-CN-16

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular pequeño tejido con enlazado interco-
nectado doble y más comprimido. Cosido por un lateral,
Forma de ingreso:
en la parte superior posee dos asas realizadas en hilo de
Donación de la Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. algodón, una de ellas conserva aún parte del entorchado
que le daría firmeza en su origen.
Procedencia:
Estado de conservación regular, presenta manchas. La
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
base del bolso tiene una pequeña costura como arreglo.
Cultura o etnia:
Wichi. Diseño:
Material: Panza de iguana, tejido en dos colores crudo y violeta.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias) y fibras de
algodón.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 11 cm. Ancho: 19 cm..

Catálogo textiles de la Colección Negrette 69


MA-CN-17

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular pequeño tejido con enlazado inter-
conectado doble y rematado en su parte superior por un
Forma de ingreso:
“kanhatek” del que quedan dos hilos flotantes, uno color
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. crudo y otro color marrón.
Procedencia: El estado de conservación es bueno, el cuerpo del bolso
está entero.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Zig zag tejido en dos colores, crudo y marrón.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 17 cm. Ancho: 19 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 71


MA-CN-18

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular tejido en enlazado interconectado
doble y rematado en su parte superior por un “kanha-
Forma de ingreso:
tek”. En un extremo de la boca del bolso presenta un
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. asa realizada en con hilos de chaguar atravesada por un
cordón en fibra de chaguar y retorcido en dos cabos de
Procedencia:
70cm, los cuales terminan cosidos en el otro extremo de
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. la abertura del bolso.
Cultura o etnia: El estado de conservación es bueno.
Wichi.
Material: Diseño:

Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). Garra de carancho, tejido en dos colores, crudo y ma-
rrón.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 15 cm. Ancho: 19 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 73


MA-CN-19

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular tejido en enlazado interconectado
doble. Presenta una costura lateral, la terminación del
Forma de ingreso:
bolso es un acordonado simple que se remata con dos
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. asas consistentes en un alma de hilo festoneado, todo en
hilo de Chaguar.
Procedencia:
Estado de conservación regular, presenta manchas, per-
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
foraciones y una restauración de una perforación en su
Cultura o etnia: base.
Wichi.
Material: Diseño:

Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). Garras de carancho tejido en colores negro y crudo, con
líneas horizontales a cada lado del bolso.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 20 cm. Ancho: 24 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 75


MA-CN-20

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular tejido en enlazado interconectado
doble con costura en un lateral. En la terminación del
Forma de ingreso:
bolso presenta un “kanhatek”, de donde se desprenden
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. un pequeño cordel a cada lado de los extremos del bolso.
Procedencia: Estado de conservación bueno, presenta manchas.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia: Diseño:

Wichi. “Ilé pelas” (no tiene traducción al castellano), es la mitad


de un diseño enlazado de tres colores, crudo, marrón y
Material: ocre.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 25 cm. Ancho: 20 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 77


MA-CN-21

Objeto: Características generales:


Huso de hilar con tortero. Huso de hilar con tortero. Pieza realizada con una varilla
de madera que se va afinando hacia una pequeña talla
Forma de ingreso:
en la punta que permite trabar el material almacenado y
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. mediante la torsión seguir fabricando el hilo. Presenta un
tortero realizado con una pieza de cerámica remontada.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Desconocida.
Material:
Madera y cerámica.
Medidas:
Largo: 36 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 79


MA-CN-22

Objeto: Características generales:


Huso de hilar y tortero Huso de hilar con tortero, pieza realizada con una varilla
de madera que se va afinando hacia la punta. El tortero
Forma de ingreso:
esta realizado con un hueso fémur de un animal.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Desconocida.
Material:
Madera y hueso.
Medidas:
Largo: 30 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 81


MA-CN-23

Objeto: Características generales:


Huso de hilar con algodón almacenado. Huso de hilar de madera que se afina hacia la punta con
una cabecilla tallada para trabar el hilo mientras se está
Forma de ingreso:
hilando. Presenta hilatura en fibra de algodón con una
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. torsión de un solo cabo.
Procedencia: El estado de conservación es bueno.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Desconocida.
Material:
Madera y algodón
Medidas:
Largo 44 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 83


MA-CN-24

Objeto: Características generales:


Huso de hilar con lana almacenada. Huso de hilar realizado con una varilla de madera que se
va afinando hacia una punta. Presenta material almace-
Forma de ingreso:
nado. Hilado de lana retorcido de dos cabos y daño por
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. insectos. El huso tiene un tortero realizado en cerámica
con el siguiente siglado: “65 Colección Negrette “.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Desconocida.
Material:
Madera, cerámica y lana
Medidas:
Largo: 49 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 85


MA-CN-25

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o Chaguar. Bolso “sichet” rectangular enlazado interconectado do-
ble. Remata hacia los extremos del bolso en un enlazado
Forma de ingreso:
largo por donde pasa de lado a lado un cordel retorcido
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. de tres cabos de una fibra vegetal no identificada.
Procedencia: Estado de conservación bueno.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia: Diseño:

Wichi. Garras de carancho simple, tejido en dos colores crudo


y marrón.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias) y fibra vegetal
no identificada.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 70 cm. Ancho: 36 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 87


MA-CN-26

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso “sichet” tejido en enlazado interconectado doble.
Remata hacia los extremos del bolso con un enlazado
Forma de ingreso:
largo. Cordeles de hilos de chaguar retorcidos en dos
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. cabos.
Procedencia: El estado de conservación es bueno.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia: Diseño:

Wichi. Ojos de búho, tejido en dos colores crudo y marrón.

Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 93 cm. Ancho: 50 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 89


MA-CN-27

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo cada uno. Por estas terminales pasa un cordel de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. fibra de chaguar retorcido en dos cabos que se anuda
dándole al bolso el acabado fruncido lateral.
Procedencia:
Estado de conservación regular con perforaciones.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Manchas de cascabel, tejido en tres colores, crudo, ma-
Material: rrón y negro.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 80 cm. Ancho: 70 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 91


MA-CN-28

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo cada uno. Por estas terminales pasa un cordel de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. fibra de chaguar retorcido en dos cabos que se anuda
dándole al bolso el acabado fruncido lateral.
Procedencia:
Estado de conservación es regular, presenta perforacio-
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
nes.
Cultura o etnia:
Wichi. Diseño:
Material: Lomo de Suri, tejido en tres colores: negro, crudo y ma-
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). rrón.

Estructura y técnica textil:


Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 96 cm. Alto: 57 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 93


MA-CN-29

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo cada uno. Por estas terminales pasa un cordel de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. fibra de chaguar retorcido en dos cabos.
Procedencia: El estado de conservación es malo, presenta decolora-
ción, manchas y perforaciones.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Semilla de chañar, tejido en tres colores marrón, negro
Material: y crudo.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 64 cm. Ancho: 40 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 95


MA-CN-30

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo cada uno. Por estas terminales pasa un cordel de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. fibra de chaguar, retorcido en dos cabos que se anuda
dándole al bolso el acabado fruncido lateral.
Procedencia:
El estado de conservación es regular, presenta perfora-
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
ciones.
Cultura o etnia:
Wichi. Diseño:
Material: Zig zag complejo, tejido en cuatro colores: crudo, negro,
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). rojo y marrón.

Estructura y técnica textil:


Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 60 cm. Ancho: 70 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 97


MA-CN-31

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlaza-
Forma de ingreso:
do largo cada uno. Por estas terminales pasa un cordel
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. grueso de fibra de chaguar retorcido en tres cabos que
se anuda dándole al bolso el acabado fruncido lateral.
Procedencia:
El estado de conservación es bueno, presenta una perfo-
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
ración y algunas manchas.
Cultura o etnia:
Wichi. Diseño:
Material: Garras de carancho tejido en dos colores, crudo y ma-
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). rrón.

Estructura y técnica textil:


Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 88 cm. Ancho: 68cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 99


MA-CN-32

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo cada uno. Por estas terminales pasa un cordel de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. fibra de chaguar, retorcido en dos cabos que se anuda
dándole al bolso el acabado fruncido lateral.
Procedencia:
Estado de conservación regular presenta perforaciones.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Manchas de cascabel simple tejida en tres colores: cru-
Material: do, negro y el verde, dispuesto en tres líneas, una en
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). el centro del diseño y las otras dos en ambos extremos
del bolso.
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 50 cm. Ancho: 70 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 101


MA-CN-33

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo. Por estas terminales pasa en un extremo, un cor-
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. del de fibra de chaguar retorcido en dos cabos que se
anuda. Por el otro extremo un tiento de cuero.
Procedencia:
El estado de conservación es regular, presenta dos per-
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
foraciones.
Cultura o etnia:
Wichi. Diseño:
Material: Semilla de chañar, tejida en tres colores: marrón, marrón
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). rojizo, y crudo.

Estructura y técnica textil:


Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 40 cm. Ancho: 65 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 103


MA-CN-34

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular tejido en enlazado interconectado
doble con una costura en un lateral.
Forma de ingreso:
Estado de conservación malo, alto nivel de deterioro de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
las fibras presenta faltantes en la malla.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa. Diseño:
Cultura o etnia: Panza de iguana, tejida en dos colores, crudo y azul liliá-
Wichi. ceo, posiblemente teñido con anilina.

Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 19 cm. Ancho: 25 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 105


MA-CN-35

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo atravesado por un cordel de fibra de chaguar retor-
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. cido en dos cabos.
Procedencia: El estado de conservación es bueno.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia: Diseño:

Wichi. Zig zag complejo, tejido en tres colores, crudo, marrón


oscuro y marrón claro.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 28 cm. Ancho: 22 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 107


MA-CN-36

Objeto: Características generales:


Bolso en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso cuadrangular tejido con enlazado interconectado
doble. Presenta una costura en un lateral y remata en su
Forma de ingreso:
parte superior en enlazado largo para finalizar el bolso
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. con un doble “kanhatek”. Cordel de suspensión realizado
con fibras de chaguar retorcidas en dos cabos.
Procedencia:
Estado de conservación regular, presenta manchas y per-
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
foraciones.
Cultura o etnia:
Wichi. Diseño:
Material: Panza de iguana, tejido en dos colores crudo y marrón.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 18 cm. Ancho: 21 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 109


MA-CN-37

Objeto: Características generales:


Red de pesca en hilo de caraguatá o chaguar. Red de tijeras rectangular que se dobla a lo largo y se
cose en los extremos quedando como una bosa rectan-
Forma de ingreso:
gular dos bordes, por los que se pasan dos varillas de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. igual longitud. La firmeza que le dan las varillas a la red
genera una emboscada para los peces al ser zambullida.
Procedencia:
El estado de conservación es bueno.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Red anudada.
Medidas:
Largo: 500 cm. Ancho: 100 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 111


MA-CN-38

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet”. Tejido enlazado interconec-
tado doble, remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo atravesados por un cordel de fibra de chaguar y
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. retorcido en dos cabos.
Procedencia: El estado de conservación es regular, presenta algunas
manchas.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Garras de carancho tejido en dos colores: crudo y marrón
Material: rojizo.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 46 cm. Ancho: 27 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 113


MA-CN-39

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido enlazado interconecta-
do doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo cada uno. Por estas terminales pasa un cordel de
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. fibra de chaguar retorcido en dos cabos anudados.
Procedencia: El estado de conservación es bueno.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia: Diseño:

Wichi. Zig zag complejo, tejido en tres colores, marrón, negro


y crudo.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 46 cm. Ancho: 32 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 115


MA-CN-40

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo. Cada una de estas terminales está atravesada por
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. un cordón grueso en fibra de chaguar y retorcido en tres
cabos.
Procedencia:
El estado de conservación es malo, presenta manchas,
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
decoloración. La base tiene una perforación con un tron-
Cultura o etnia: zo de rama prendido a modo de cierre.
Wichi.
Material: Diseño:

Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias). Tiene dos diseños: en las terminaciones, semillas de
chañar y en las guardas del centro, manchas de casca-
Estructura y técnica textil: bel. Tejido en dos colores: negro y crudo.
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
63 cm de alto por 50 cm de ancho.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 117


MA-CN-41

Objeto: Características generales:


Bolso hemisférico en fibra de caraguatá o chaguar. Bolso rectangular “sichet” tejido en enlazado interconec-
tado doble. Remata hacia los extremos con un enlazado
Forma de ingreso:
largo. Por dentro de este enlazado largo terminal pasan
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. un cordel de fibra de chaguar retorcido de dos cabos.
Procedencia: Estado de conservación bueno, la pieza se encuentra
entera.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Zig zag o codos, tejido en dos colores: crudo y marrón.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 32 cm. Ancho: 23 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 119


MA-CN-42

Objeto: Características generales:


Honda de caza. Pieza compuesta por un cordón de fibra de chaguar re-
torcido. Presenta dos cabos unidos por una pieza textil
Forma de ingreso:
de 2,5 cm. por 6 cm. en tejido llano.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
El estado de conservación es bueno.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo: 140 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 121


MA-CN-43

Objeto: Características generales:


Cordón de fibra vegetal. Cordón de fibras vegetales retorcido en dos cabos.
Forma de ingreso: Estado de conservación malo.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Material:
Fibra vegetal no identificada.
Estructura y técnica textil:
Torsión de fibras.
Medidas:
Largo: 70 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 123


MA-CN-44

Objeto: Características generales:


Faja cefálica. Tejido de algodón (posiblemente de la comunidad Macá).
Terminales con dos trenzados de los cuales solo uno está
Forma de ingreso:
completo, los otros tres se han destrenzado.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
El estado de conservación es malo, presenta decolora-
Procedencia: ción.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Desconocida.
Material:
Fibra de algodón.
Estructura y técnica textil:
Enlazado oblicuo.
Medidas:
Largo: 84 cm. Ancho 4cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 125


MA-CN-45

Objeto: Características generales:


Tres ovillos de hilo de Caraguatá o chaguar. Tres ovillos de hilo de chaguar. Color natural o crudo.
Forma de ingreso:
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Torsión de fibras.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 127


MA-CN-46

Objeto: Características generales:


Fibras textiles. Fibras de caraguatá o chaguar limpias.
Forma de ingreso:
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).

Catálogo textiles de la Colección Negrette 129


MA-CN-47

Objeto: Características generales:


Ovillo de fibra vegetal. Ovillo realizado por la torsión de un grupo de fibras ve-
getales en tres cabos.
Forma de ingreso:
El estado de conservación es bueno.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Material:
Fibra vegetal.
Estructura y técnica textil:
Torsión de fibras.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 131


MA-CN-48

Objeto: Características generales:


Ovillo de lana. Ovillo de lana natural. Torsión de fibras en dos cabos.
Forma de ingreso: El estado de conservación es malo, la lana posee deterio-
ro causado por insectos.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Desconocida.
Material:
Lana.
Estructura y técnica textil:
Torsión de fibras.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 133


MA-CN-49

Objeto: Características generales:


Malla de tejido enlazado. Bolso descocido hemisférico rectangular “sichet”. Pre-
senta un tejido enlazado interconectado doble, con la
Forma de ingreso:
parte superior descosida, por lo que ha quedado en su
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957. extensión la totalidad del textil.
Procedencia: El estado de conservación es regular, presenta manchas
grandes.
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Diseño:
Wichi.
Semilla de Chañar, tejido en tres colores, crudo, marrón
Material:
y rojo.
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Malla tejida con enlazado interconectado doble.
Medidas:
Largo 160cm. Ancho 80 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 135


MA-CN-50

Objeto: Características generales:


Pulsera de fibra vegetal. La pieza se encuentra conformada por un tejido macra-
mé de tres hilos en dos colores.
Forma de ingreso:
El estado de conservación es bueno.
Donación Dra. Lucía Negrette, noviembre de 1957.
Procedencia:
Río Pilcomayo, provincia de Formosa.
Cultura o etnia:
Wichi.
Material:
Fibra de caraguatá o chaguar (Bromelias).
Estructura y técnica textil:
Tejido macramé.
Medidas:
Largo 20 cm.

Catálogo textiles de la Colección Negrette 137

También podría gustarte