Consenso Espirometria Andalucía
Consenso Espirometria Andalucía
Consenso Espirometria Andalucía
documento de consenso
Documento de Consenso sobre la espirometría
en Andalucía*
F.J. Álvarez Gutiérreza, V. Barchilón Cohenb, F. Casas Maldonadoc, M.V. Compán Buenod,
L.M. Entrenas Costae, J. Fernández Guerraf, J.S. Fernández Ruizg, A. González Jiménezh,
A. Hidalgo Requenai, M. Jiménez de la Cruzj, G. García de Vinuesa Broncanok, J.L. López-Campos
Bodineaua, M. Lubián Lópezb, A. Morán Rodríguezl, J.A. Quintano Jiménezi, M. Solís de Diosm
y C. Trillo Fernándezn
aHospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. España.
bCentro de Salud Rodríguez Arias. San Fernando (Cádiz). España.
cHospital Universitario San Cecilio. Granada. España.
dATS-DUE. Servicio de Neumología. Hospital Universitario Virgen de la Macarena. Sevilla. España.
eServicio de Neumología. Hospital Reina Sofía. Córdoba. España.
fHospital Costa del Sol. Marbella (Málaga). España.
gCentro de Salud de Armilla. Armilla (Granada). España.
hCentro de Salud Doña Mercedes. Dos Hermanas (Sevilla). España.
iCentro de Salud de Lucena I. Lucena (Córdoba). España.
jCentro de Salud Casería de Montijo. Granada. España.
kServicio de Neumología. Hospital de Mérida (Badajoz). España.
lDCCU Distrito Bahía de Cádiz-La Janda. Cádiz. España.
mCentro de Salud de Mairena del Aljarafe. Mairena del Aljarafe (Sevilla). España.
nCentro de Salud Puerta Blanca. Málaga. España.
que conlleva un importante infradiagnóstico de enferme- flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la FVC
dades tan prevalentes como el asma y la EPOC. Sólo se (FEF25-75%) y en 1958 el grupo de Hyatt describe las cur-
identifican el 25% de los pacientes con EPOC y la mitad vas flujo/volumen (F/V). Wright y McKerrow, en 1959,
de aquellos con asma. Esto ocasiona un peor control de inventan el medidor de pico-flujo y en 1969 DuBois y Van
estas enfermedades, un aumento de la morbimortalidad y Woestijne presentan el pletismógrafo corporal1. Desde
un incremento importante del gasto sanitario por visitas entonces el desarrollo tecnológico e informático nos ha
no programadas a consultas, atención de urgencia, ingre- permitido disponer de sistemas cada vez más fiables, có-
sos hospitalarios e incapacidades laborales. modos, compactos, versátiles y asequibles económicamen-
El presente documento pretende ser un instrumento te para la medida de la función pulmonar.
útil e imprescindible para el médico en el conocimiento de Es una prueba básica para el estudio de la función pul-
la espirometría y sus aplicaciones clínicas. La formación monar cuya realización es necesaria en el estudio y segui-
de los profesionales es una tarea que corresponde funda- miento de las enfermedades respiratorias. A diferencia de
mentalmente a la Administración Sanitaria, pero también otras pruebas funcionales respiratorias, su empleo tras-
a las sociedades científicas, que deben garantizar una prác- ciende el ámbito de los neumólogos y en los últimos años
tica clínica de calidad. Sirva este documento como aporta- se está incorporando paulatinamente en Atención Prima-
ción de estas tres sociedades a la divulgación del conoci- ria. Diferentes sociedades científicas han editado recomen-
miento y a la capacitación de los profesionales de Atención daciones y normativas con las que se pretende garantizar
Primaria en el uso y manejo de esta prueba diagnóstica. En unos estándares de calidad. A pesar de todos estos esfuer-
este sentido, este documento será complementado próxi- zos, la espirometría continúa siendo un procedimiento en
mamente con un curso de formación en espirometría, teoría fácil de hacer, pero en la práctica difícil de realizar
avalado por las tres sociedades citadas y otras que deseen correctamente. Sólo si se cumplen de forma rigurosa una
adherirse, que irá dirigido a todos los profesionales que así serie de requisitos técnicos de calidad, será posible dispo-
lo soliciten. Ojalá pronto llegue a implantarse la espirome- ner de una espirometría válida que resulte útil en la prác-
tría en nuestro ámbito de trabajo como ha ocurrido con tica médica.
otras pruebas de diagnóstico habitual. La espirometría mide la magnitud de los volúmenes
Una vez salga a la luz este documento, y se dote de la pulmonares y la rapidez con que éstos pueden ser movili-
correcta formación y medios necesarios, no habrá más zados (flujos aéreos). La representación gráfica puede ser
excusas para que todos realicemos en nuestro ámbito de entre estas variables (curva volumen/tiempo o V/T) o entre
trabajo y con la calidad exigible, esta exploración funda- sus derivadas (curva F/V). Es fácil de realizar pero requie-
mental para el correcto diagnóstico de las enfermedades re de una gran colaboración por parte del paciente. Exis-
respiratorias. ten dos tipos de espirometrías: simple y forzada. La espi-
Por último, agradecer a Boehringer-Ingelheim y sus rometría simple mide los volúmenes pulmonares estáticos,
responsables regionales, el patrocinio de la edición de este excepto el volumen residual (RV) y aquellos otros deriva-
documento y su disposición a seguir apoyando todas las dos en su cálculo de éste como son la capacidad residual
actividades formativas futuras que se deriven del mismo. funcional (FRC) y la capacidad pulmonar total (TLC). La
Este tipo de iniciativas marcan una línea de actuación espirometría forzada mide volúmenes pulmonares diná-
clara de lo que es una correcta colaboración con las socie- micos y proporciona información de mayor relevancia
dades científicas y los profesionales sanitarios. clínica2-4. En este documento nos referiremos exclusiva-
F.J. Álvarez Gutiérrez (NEUMOSUR), mente a la espirometría forzada.
J.S. Fernández Ruiz (SEMERGEN-Andalucía),
M. Lubián López (SAMFyC). INDICACIONES, COMPLICACIONES
Y CONTRAINDICACIONES
Las indicaciones para realizar una espirometría son las si-
INTRODUCCIÓN guientes2-4:
La espirometría es la más antigua de las pruebas de fun- 1) Evaluar la función pulmonar ante la presencia de
ción pulmonar. Se considera que fue Borelli (1681) el síntomas respiratorios (tos, expectoración, disnea, sibilan-
primero que intentó medir el volumen inspirado en una cias, etc.) o signos de enfermedad (radiografía de tórax
respiración, pero fue Hutchinson (1846) quien diseñó el anormal, acropaquias, etc.).
primer espirómetro de agua moderno y definió la capaci- 2) Es imprescindible para el diagnóstico y necesaria
dad vital estableciendo su relación con la talla del sujeto. para el seguimiento de pacientes con asma, EPOC y otras
En 1925 Fleisch diseña el neumotacógrafo y entre 1930- enfermedades respiratorias.
1950 se desarrollan conceptos como la máxima ventila- 3) Valorar el impacto sobre la función pulmonar de
ción voluntaria, se clasifican las anormalidades ventilato- enfermedades de otros órganos o sistemas (patología car-
rias en obstructivas y restrictivas, Tiffeneau describe el diaca, renal, hepática, neuromuscular, etc.).
volumen espirado forzado en el primer segundo (FEV1) 4) Cribado en pacientes con riesgo de padecer enferme-
(1947) y Gaensler define los conceptos de capacidad, vo- dades respiratorias (tabaco, exposición a agentes ocupa-
lumen y flujo (1951). La British Thoracic Society define en cionales, procesos alérgicos, etc.).
1956 la relación FEV1/capacidad vital forzada (FVC) y el 5) Evaluar el riesgo de procedimientos quirúrgicos.
6) Valorar la presencia de alteración respiratoria ante técnico o del paciente. Es necesaria una mesa para ubicar
solicitudes de incapacidad profesional u otras evaluacio- el equipo de espirometría, así como sillas cómodas para el
nes médico-legales. paciente y el técnico. Además son precisos: jeringa de ca-
7) Cuantificar una alteración conocida de la función libración, tallímetro, báscula, estación meteorológica (tem-
pulmonar y valorar evolución con/sin intervención tera- peratura, presión barométrica y humedad relativa) y mo-
péutica. biliario para guardar material desechable, medicación
8) Evaluar la respuesta terapéutica frente a diferentes broncodilatadora, aerocámaras y contenedores para las
fármacos o en ensayos clínicos farmacológicos. boquillas y los filtros desechables2,3,5.
9) Estudios epidemiológicos que incluyan patología
respiratoria. TIPOS DE ESPIRÓMETROS Y ESPECIFICACIONES
Las contraindicaciones para la espirometría forzada ha- MÍNIMAS QUE DEBE REUNIR
cen referencia a todas aquellas situaciones clínicas o cir- Existen 2 tipos de espirómetros: los volumétricos y los de
cunstancias que desaconsejen la realización de un esfuerzo sensor de flujo. Los volumétricos (de agua o campana, de
físico que empeore la situación clínica del paciente, o pistón y fuelle) no son utilizados en la actualidad y han
aquellas otras que puedan derivar en una mala calidad de sido desplazados por los espirómetros de sensor de flujo.
la prueba. Habitualmente se distinguen contraindicacio- Este sensor relaciona la cantidad de aire que el paciente
nes relativas y absolutas (tabla 1). moviliza con el tiempo que tarda en hacerlo y su señal
Las complicaciones de la espirometría forzada son in- eléctrica es representada como un flujo. Los sensores de
frecuentes. Las más habituales son: accesos tusígenos, flujo más conocidos son los neumotacógrafos (tipo Fleisch
broncoespasmo, dolor torácico o aumento de presión in- y desechables) y los de turbina (fig. 1). Otros sensores
tracraneal. Raramente el paciente puede sufrir un cuadro mucho menos utilizados calculan el flujo a través de un
sincopal o un neumotórax. hilo calentado por una corriente eléctrica o por medio de
ultrasonidos. Una vez medidos los flujos, un microproce-
sador calcula los volúmenes.
La espirometría es imprescindible para el diagnóstico La fiabilidad de un espirómetro depende de las caracte-
y necesaria para el seguimiento de pacientes con as- rísticas de sus dos principales componentes: el sensor de
ma, EPOC y otras enfermedades respiratorias. flujo y el procesador. Existen diferentes publicaciones2,3
Sólo si se cumplen de forma rigurosa una serie de en las que se recogen los requerimientos técnicos mínimos
requisitos técnicos de calidad, será posible disponer que debe cumplir un espirómetro. En los últimos años ha
de una espirometría válida que resulte útil en la prác- aparecido en el mercado una amplia oferta de espiróme-
tica médica. tros de muy diversas características, prestaciones y pre-
Las complicaciones de la espirometría forzada son cios. Para elegir un espirómetro es importante determinar
infrecuentes. Las más habituales son: accesos tusíge- cuáles son las necesidades actuales y futuras siendo im-
nos, broncoespasmo, dolor torácico o aumento de
presión intracraneal.
PERSONAL TÉCNICO
El técnico (Diplomado Universitario en Enfermería) debe
tener una formación adecuada que le permita llevar a cabo
los distintos procedimientos de la espirometría, lo que
implica tener conocimientos de los fundamentos fisiopa-
tológicos de las enfermedades respiratorias, de los recursos
técnicos, de la maniobra de realización de la espirometría
y de la evaluación de sus resultados (patrón obstructivo y
no obstructivo). Ello debe complementarse con habilida-
des de comunicación con el paciente para conseguir que
éste colabore adecuadamente en su realización. Así mis-
mo, debe reconocer las limitaciones de pacientes indivi-
duales (personas mayores o de baja capacidad intelectiva)
u otras situaciones que puedan influir decisivamente en
los resultados, circunstancias que deberá reflejar en su
informe.
El técnico debe tener un entrenamiento supervisado Figura 2. Jeringa de calibración del espirómetro.
suficiente como para realizar la espirometría adecuada-
mente e interpretarla cumpliendo los mínimos estándares
de calidad2,3. Consideramos que el tiempo de entrena- pretación se compararán con valores de referencia obteni-
miento puede ser variable, siendo imprescindible la for- dos de una población de sujetos sanos no fumadores
mación acreditada y un reciclaje del técnico para cumplir (ajustados por sexo, edad, altura y origen étnico), usando
estos objetivos4,6. protocolos similares y espirómetros validados.
Para obtener esos valores teóricos se elaboran ecuacio-
CALIBRACIÓN, MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA nes de predicción, en las que el parámetro espirométrico
Los espirómetros requieren una calibración diaria y tam- es la variable dependiente y el peso, la edad y la talla, las
bién deben calibrarse tras cada limpieza o desinfección o variables independientes. De esta manera se obtiene una
si se detecta un problema inesperado. Además de los pro- tabla de valores teóricos que sirve de referencia a los valo-
cedimientos de autocalibración, incorporados al aparato res obtenidos en la espirometría de un paciente en concre-
por el fabricante, el espirómetro debe ofrecer la posibili- to. Se escogerán aquellas tablas de valores teóricos lo más
dad de poder comprobar esta autocalibración mediante la similares posibles a la población en la que se realiza la
aplicación de señales externas al mismo. Las jeringas de prueba. En España se suelen utilizar las tablas de Roca et
calibración de 3 l de volumen proporcionan una señal al7, adoptadas por la Sociedad Española de Neumología y
adecuada para ello (fig. 2). La jeringa se vaciará en varias Cirugía Torácica (SEPAR). Los valores obtenidos se expre-
ocasiones con impulsos diferentes (flujos altos, medios y san como porcentaje de su teórico.
bajos) para verificar si la lectura del flujo mantiene una En algunos espirómetros se permite elegir entre tablas
respuesta rectilínea. De esta forma se comprobará la exac- diferentes. En este caso, se recomienda elegir las tablas
titud de lectura a lo largo de la escala de medición2,3. Los SEPAR de Roca et al para adultos y las de Polgar o Zaple-
espirómetros modernos incorporan en su software un re- tal8,9 para niños.
gistro histórico de las calibraciones que nos proporciona
un adecuado control de calidad del equipo. Aquellos espi- INSTRUCCIONES PREVIAS
rómetros que no requieran calibración deberán estar ho- Al paciente se le deben explicar los motivos por los que se
mologados. solicita la espirometría y en qué consiste, así como una
Debe realizarse una limpieza diaria de todo el material serie de recomendaciones previas a su realización, que
con agua y jabón neutro, siguiendo las instrucciones del deben ser entregadas por escrito2. Son las siguientes:
fabricante. Posteriormente procederemos a un secado cui-
dadoso manual utilizando un dispositivo de secado eléc- – No es necesario acudir en ayunas aunque es aconse-
trico para rejillas y filtros. La desinfección debe hacerse jable evitar comidas abundantes.
cada semana con un desinfectante de alto nivel con capa- – No fumar al menos en la hora previa3.
cidad esporicida. Se recomienda la utilización de boquillas – Se evitará la ingesta de estimulantes o depresores del
desechables de un solo uso para cada paciente2,3. sistema nervioso central (café, té, alcohol, tranquilizantes,
hipnóticos, etc.) en las horas previas.
VALORES DE REFERENCIA – No usará en las 6 horas previas un broncodilatador
Las variables espirométricas experimentan variaciones en (BD) de corta duración (inhaladores con salbutamol, ter-
función de diferentes factores2,3 y por tanto para su inter- butalina o bromuro de ipratropio), agonistas-β2 de larga
duración en las 12 horas previas (inhaladores con formo- explicaciones necesarias sobre el procedimiento que va a
terol o salmeterol) y tiotropio inhalador o teofilinas por vía realizarse y cómo deberá colaborar. Se le indicará cómo
oral en las 36 horas previas, excepto cuando la situación tiene que colocarse la boquilla dentro de la boca evitando
clínica del paciente no lo permita, por indicación expresa que los dientes o la lengua obstruyan el flujo de aire. Debe-
del facultativo o en el seguimiento de la EPOC. rá mantener la dentadura postiza, a menos que impida la
– No realizar ejercicio vigoroso, al menos 30 minutos realización de la prueba. Se advertirá que no se sobresalte
antes. por las órdenes enérgicas del técnico2. Se sentará en una
– Se recomienda llevar ropa ligera, no ajustada (cue- silla con el tórax recto apoyado sobre el espaldar, las piernas
llos, corbatas, fajas) que lo incomoden y, si es posible, rectas (no cruzadas) y con los pies firmemente asentados
aflojarla para así poder realizar la prueba de una forma sobre el suelo. En el caso de realizar la maniobra en decúbi-
más cómoda. to debe anotarse oportunamente, ya que los valores pueden
– Si tiene prótesis dental, comuníqueselo al técnico. ser hasta un 10% inferior a los obtenidos en sedestación2.
En el Anexo 2 se recoge un modelo de instrucciones El paciente debe respirar a través de una boquilla des-
previas a la realización de la espirometría dirigido al pa- echable e indeformable, manteniendo bien cerrados los
ciente. labios alrededor de la misma para que no se escape el aire.
También es recomendable utilizar una pinza nasal para
MANIOBRA evitar que el aire entre o se escape por la nariz. Una vez
Previamente a la realización de la espirometría se registrará cómodamente sentado, el técnico solicita de forma clara y
la talla (cm), el peso (kg) del paciente (no basta con pre- tajante al paciente que realice una inspiración máxima
guntar los datos) y la edad (años). El paciente será pesado lenta y progresiva, no forzada, que mantendrá menos de 1
con ropa ligera y la talla se obtendrá con el sujeto descalzo, s, y a continuación se le indica que expulse el aire lo más
el cuerpo estirado y la cabeza erguida. En caso de marcada fuerte y rápidamente que pueda, debiendo mantener la
cifoescoliosis u otra deformidad torácica, o si el paciente espiración durante al menos 6 segundos o hasta que no
no puede ponerse de pie, la talla se puede estimar midien- haya cambios en el flujo final en el último segundo de la
do la envergadura (distancia máxima entre el extremo de maniobra (flujo inferior a 30 ml/s). En caso de querer
los dedos medios de ambas manos, con las extremidades disponer de inspirometría se puede continuar la maniobra
superiores extendidas al máximo en cruz)2,3. anterior con una inspiración máxima, también de forma
rápida y con esfuerzo máximo. La inspirometría está indi-
cada en el estudio de la vía aérea superior o en la detección
Para la correcta realización de la espirometría es nece- de un componente obstructivo a este nivel, en el conjunto
sario un entorno y un material adecuados. de la obstrucción al flujo aéreo que tiene el paciente10-12.
Para elegir un espirómetro es importante determi-
nar cuáles son las necesidades actuales y futuras sien-
do imprescindible el cumplimiento de una serie de Es aconsejable la demostración de la maniobra por el
requisitos mínimos de calidad. técnico y en caso de pacientes poco hábiles ensayar
El técnico debe tener una formación y un entrena- con la boquilla suelta de forma previa.
miento supervisado suficiente como para realizar la El paciente deberá mantener la espiración durante
espirometría adecuadamente e interpretarla cum- al menos 6 s o hasta que no haya cambios en el flujo
pliendo los mínimos estándares de calidad. El tiempo final en el último segundo de la maniobra (flujo infe-
de entrenamiento puede ser variable siendo impres- rior a 30 ml/s).
cindible una formación acreditada y un reciclaje. Se deberán repetir las maniobras hasta conseguir
Los equipos requieren una calibración diaria con un mínimo de tres técnicamente correctas (máximo
una jeringa de 3 l. de 8 intentos), dos de ellas reproducibles.
Se recomienda la utilización de boquillas desecha- En caso de querer disponer de inspirometría se
bles de un solo uso para cada paciente. puede continuar la maniobra con una inspiración
Se escogerán aquellas tablas de valores de referencia máxima. La inspirometría está indicada en el estudio
lo más similares posibles a la población en la que se de la vía aérea superior o en la detección de un com-
realiza la prueba. En España se suelen utilizar las tablas ponente obstructivo a este nivel, en el conjunto de la
de Roca et al, adoptadas por la SEPAR. Los valores ob- obstrucción al flujo aéreo que tiene el paciente.
tenidos se expresan como porcentaje de su teórico. El técnico vigilará la posibilidad de que se produz-
Al paciente se le deben explicar los motivos por los can fugas alrededor de la pieza bucal, evitará la incli-
que se solicita la espirometría y en qué consiste, así nación hacia delante durante la espiración colocándo-
como una serie de recomendaciones previas a su rea- le la mano sobre el hombro y observará en tiempo real
lización, que deben ser entregadas por escrito. que la morfología de la curva F/V es correcta.
El paciente debe estar en reposo al menos unos 15 minu- Se deberán repetir las maniobras hasta conseguir un
tos antes de la prueba. En este periodo podrá recibir las mínimo de 3 técnicamente correctas (máximo de 8 inten-
IC VC TLC
6
IRV
Volumen (litros)
4
Vt
ERV
2
FRC
RV
0
Flujo (l/s)
Volumen (l)
inclinación hacia delante durante la espiración colocándo- FVC [l]
Actual
5,20
Pred.
4,37
% Pred.
119,2
0
2 4 6
Flujo (l/s)
Flujo (l/s)
eje de las abscisas (fig. 6). La curva muestra en su inicio Volumen (l) FEF 50%
una deflexión neta y brusca, seguida de una curva de con- 0
2 4 6
cavidad suave hacia arriba, sin rectificaciones, y una fina- FEF 25%
lización asintótica2. 5
CRITERIOS DE CALIDAD DE LA ESPIROMETRÍA V/T en el inicio se deberá producir un ascenso neto y brus-
La espirometría es una prueba fundamental en la valo- co. Cuando no se consiga un comienzo brusco de la manio-
ración de la función respiratoria. Para que ésta pueda ser bra, para obtener el nuevo punto de inicio se debe efectuar
correctamente interpretada y tenga valor clínico es im- el método de la extrapolación retrógrada de la curva que
prescindible que se cumplan de forma obligatoria unas consiste en prolongar la porción más pendiente del trazado
condiciones referentes, tanto al espirómetro (Anexo 1) hasta el volumen inspiratorio máximo. El volumen extrapo-
como a la maniobra, que deberá cumplir unos criterios lado no debe exceder el 5% de la FVC o ser menor de 0,150
de calidad en su realización (aceptabilidad y de reprodu- l (fig. 8). Para evaluar mejor la calidad de la prueba debería
cibilidad)2,3,10,11. incluirse el trazado de los 0,25 s iniciales anteriores a la
espiración. La inspección de la curva F/V también puede
Criterios de aceptabilidad ayudar a valorar el inicio de la prueba. El flujo espiratorio
a) Buen comienzo. Siempre debe tenerse en cuenta en la pico (PEF) debería alcanzarse rápidamente al comienzo de
maniobra que exista un buen comienzo, que consiste en la espiración, antes de espirar el 15% de la FVC o en un
que éste debe ser brusco, por lo que al observar la curva tiempo inferior a 120 milisegundos2,3,10,11.
A B
0 0% 5 100%
1s FVC(l)
FEV 1(l)
1 FVC(l) 4 FEV 1(l)
25% 75%
2 3
Volumen (l)
Volumen (l)
FEF25-75%
a (a/b = l/s) 50% a FEF25-75% 50%
(a/b = l/s)
3 2
b
75% 25%
4 b 1
5 100% 0 0%
0 1 2 3 4 5 6 0 2 3 4 5 6
Tiempo (s) Tiempo (s)
Figura 6. Curvas volumen/tiempo. La curva volumen/tiempo puede ser representada gráficamente según se puede ver en la figura A o en la figura B.
FEF25-75%: flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la FVC; FEV1: volumen espirado forzado en el primer segundo; FVC: capacidad vital forzada; l: litros;
s: segundos.
Prueba broncodilatadora
b) Buena finalización. La finalización de la curva debe La PBD es uno de los tests más sencillos y útiles de los que
ser asintótica y no perpendicular o brusca. Hay que evi- se utilizan en clínica para medir la reversibilidad bron-
tar una finalización temprana de la espiración que se quial2. Es imprescindible para evaluar los procesos que
detecta porque la terminación de la curva F/V alcanza cursan con obstrucción de la vía aérea. Consiste en medir
demasiado perpendicularmente la línea horizontal de los cambios funcionales que se producen tras la adminis-
base. Se puede considerar la prueba bien finalizada cuan- tración de un BD de acción corta, más allá de la variabili-
do se alcanza una meseta final en la que no se aprecia dad biológica espontánea y de la respuesta observada en
prácticamente variación en el volumen de aire espirado sujetos sanos3.
(flujo < 30 mL/s) o el paciente ha hecho una espiración Debe realizarse una espirometría en situación basal y
durante un tiempo igual o superior a 6 s (adultos y niños otra tras administrar un BD de acción corta. El tiempo que
mayores de 10 años)2,3,10,11. debe transcurrir entre la inhalación del BD de acción corta
y la espirometría post-BD depende del fármaco empleado.
c) Libre de artefactos. La morfología de la curva debe Para los agonistas-β2 de acción corta se deben esperar 15
estar libre de muescas, melladuras o escalones. La apari- minutos y para el bromuro de ipratropio 30 minutos3. El
ción de tos, el cierre de la glotis (maniobra de Valsalva) o mejor momento para realizar la PBD es en las primeras
la vacilación en su realización pueden originar artefactos horas de la mañana, ya que los valores espirométricos son
que alteren la medida del FEV1 y FVC. En estos casos más bajos y se puede conseguir una mayor respuesta14. Se
debe considerarse como no aceptable la maniobra. Otras pueden utilizar de forma indistinta salbutamol o terbutali-
anomalías que interfieren en la medida correcta de los na por vía inhalada. Se usan dosis de 400 mcg de salbuta-
flujos y volúmenes son las fugas a nivel de la boca y la mol con cámara (4 puffs) o 1.000 mcg de terbutalina tur-
interposición de la lengua o de la dentadura postiza en la buhaler (2 inhalaciones) a intervalos de 30 segundos entre
boquilla. Para que una espirometría sea aceptable se tie- cada aplicación3. En la tabla 3 quedan recogidas las fór-
nen que cumplir estos tres criterios en tres manio- mulas para medir la respuesta al BD. Una PBD se conside-
bras2,3,10,11. ra positiva si el cambio en el FEV1 o FVC es ≥ 12%
siempre que la diferencia sea ≥ 200 ml2,3.
Criterios de reproducibilidad Las indicaciones y contraindicaciones son las mismas
Se considera que las maniobras son reproducibles cuando que las expuestas para la realización de la espirometría.
la diferencia entre el mayor FVC y el siguiente es menor o También hay que tener en cuenta las contraindicaciones
igual de 0,150 l y la diferencia entre el mayor FEV1 y el del BD de acción corta que usemos.
siguiente es menor o igual de 0,150 l. Cuando los valores
de FVC son menores de un litro la variación aceptable en
FEV1 y FVC llega hasta 0,1 l. Si estos criterios se cumplen La PBD mide la reversibilidad bronquial. Es impres-
en dos de las tres maniobras aceptables se considera válida cindible para evaluar los procesos que cursan con
la prueba, y si no, se debe continuar hasta un máximo de obstrucción de la vía aérea.
8 intentos. Los espirómetros más modernos disponen de Debe realizarse una espirometría en situación basal
notas de advertencia sobre el cumplimiento o no de los y otra tras la administración de un BD de acción corta
criterios de aceptabilidad y reproducibilidad2,3,10,11.
No interpretar
Sí
Repetir
¿Curva reproducible? No
Sí
No obstrucción Obstrucción
FVC ≤ 80 % FVC ≤ 80 %
y graduación
Patrón Patrón
Sí No Sí No
Restrictivo Normal Mixto Obstructivo
Figura 9. Sistemática de lectura e interpretación de la espirometría. FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; FEV1/ FVC: relación entre el FEV1
y la FVC; FVC: capacidad vital forzada.
Flujo (l/s)
RESULTADOS DE ESPIROMETRÍA 0
Flujo (l/s)
B: Obstrucción moderada
Figura 11. Espirometría: representación numérica y gráfica de patrón
DATOS DEL PACIENTE restrictivo. F/V: flujo/volumen; FEF25%: flujo espiratorio forzado al 25% de la
Apellidos:
Identiicación:
Nombre:
F. Nacimiento: 23/05/1953 10
F/V espiratoria
FVC; FEF50%: flujo espiratorio forzado al 50% de la FVC; FEF75%: flujo
Sexo: Procedencia: C/ Neumología
Edad:
Peso:
55 Años
60,0 kg
Grupo teoricos:
Doctor:
Standard
Pre-BD
espiratorio forzado al 75% de la FVC; FEF25-75%: flujo espiratorio forzado
Altura: 160,0 cm Fecha: 15/01/2009 5 Post-BD entre el 25 y el 75% de la FVC; FEV1: volumen espiratorio forzado en el
RESULTADOS DE ESPIROMETRÍA
Actual Pred. % Pred. Post % Pred.% Camb. Volumen (l)
primer segundo; FVC: capacidad vital forzada; l: litros; PEF: flujo espiratorio
FVC [l] 2,43 2,77 87,7 2,53 91,3 4,3
0
2 4 6 forzado máximo o pico-flujo; Pred: predicho o teórico; s: segundos.
FEV1 [l] 1,18 2,35 50,3 1,30 55,4 10,1
FEV1/FVC 0,48 0,48
FEF25% [l/s] 1,00 5,38 18,6 1,10 20,4 1,1 5
FEF50% [l/s] 0,39 3,70 10,5 0,41 11,1 0,4
FEF75% [l/s] 1,41
PEF [l/s] 3,35 6,04 55,4 3,70 61,7 10,4 F/V inspiratoria
DATOS DEL PACIENTE
FEF25-75% [l/s] 0,28 3,05 9,1 0,31 10,1 10,1 10
Apellidos: Nombre: 10
Identiicación: F. Nacimiento: 11/01/1948
Sexo: hombre Procedencia: C/ Neumología F/V espiratoria
Edad: 60 Años Grupo teoricos: Standard
Peso: 59,0 kg Doctor:
Altura: 164 cm Fecha: 14/01/2009 5
Volumen (l)
obstructivo. F/V: flujo/volumen; FEF25%: flujo espiratorio forzado al 25% de Actual Pred. % Pred. Post % Pred. % Camb. 0
2 4
FVC [l] 2,13 3,55 59,9 2,23 62,9 4,9
la FVC; FEF50%: flujo espiratorio forzado al 50% de la FVC; FEF75%: flujo FEV1 [l] 1,09 2,82 38,6 1,11 39,2 1,7
FEV1/FVC [%] 0,51 0,50
espiratorio forzado al 75% de la FVC; FEF25-75%: flujo espiratorio forzado FEF25%
FEF50%
[l/s]
[l/s]
1,20
0,52
6,74
4,01
17,8
13,0
1,14
0,50
16,8
12,6
-5,5
-3,3
5
primer segundo; FVC: capacidad vital forzada; l: litros; PEF: flujo espiratorio FEF25-75% [l/s] 0,44 3,30 13,3 0,41 12,3 -7,6 10
La espirometría es una prueba básica para el estudio de la función pulmonar. Su médico ha considerado necesario indicar su realización para el diagnóstico
o seguimiento de su problema respiratorio.
Lea detenidamente estos consejos antes de hacer la prueba:
– No es necesario acudir en ayunas aunque es aconsejable evitar comidas abundantes.
– No fumar al menos en la hora previa.
– Se evitará la ingesta de estimulantes o depresores del sistema nervioso central (café, té, alcohol, tranquilizantes, hipnóticos, etc.) en las horas previas.
– No usará en las 6 horas previas broncodilatadores de corta duración (inhaladores con salbutamol, terbutalina o bromuro de ipratropio), agonistas ß2 de
larga duración en las 12 horas previas (inhaladores con formoterol o salmeterol) y tiotropio inhalador o teofilinas por vía oral en las 36 horas previas,
excepto cuando la situación clínica del paciente no lo permita, por indicación expresa del facultativo o en el seguimiento de la EPOC.
– No realizar ejercicio vigoroso, al menos 30 minutos antes.
-Se recomienda llevar ropa ligera, no ajustada (cuellos, corbatas, fajas) que lo incomoden y, si es posible, aflojarla, para así poder realizar la prueba de una
forma más cómoda.
– Si tiene prótesis dental, comuníqueselo al técnico.