ANEXO 1 Formato Ficha Analítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANEXO 1.

FICHA ANALÍTICA

Datos de quien realiza la entrega:

Nombre: Paola Alexandra Molano Orrego


CAU: Medellín
Carrera: Licenciatura en Biología con énfasis en medio ambiente
Semestre: Décimo

1- Datos generales:
Yves Lenoir es doctor en Sociología, profesor titular de Grife
Facultad de educación de la Universidad de Sherbrooke, el texto de su autoría
“interdisciplinariedad en educación: una síntesis de sus especificidades y
actualización” su primer volumen fue publicado en septiembre de 2013,
traducido del francés al español.

2- Resumen:
El autor en este texto, menciona las diferentes tensiones que se atraviesan en el
concepto interdisciplinariedad en el campo educativo. Para ello se plantea la
siguiente pregunta orientadora: ¿cómo fomentar el desarrollo del pensamiento
interdisciplinario en educación? En principio y tratando de responder a la
pregunta que orienta y da un hilo conductor al ensayo, es importante
comprender el asunto de la interdisciplinariedad en tres perspectivas. En primer
lugar una perspectiva epistemológica , es decir, los enfoque a los que se
enfrenta este concepto en el campo de la educación y la enseñanza, en segundo
lugar una perspectiva instrumental, la cual esta mediada por el uso de diferentes
herramientas que facilitan, aportan y se acerca a otras herramientas didácticas
diferenciadas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y en tercer lugar
esta la perspectiva afectiva, dentro de esta los asuntos relacionados a los
enfoques de cualquier área o disciplina no puede ser obviado; lo que quiere
decir, que el asunto de la interdisciplinariedad debe resaltar algunos indicadores
propios dentro del campo educativo.
La interdisciplinariedad en este texto, se convierte en una categoría analítica y
epistemológica en el oficio de enseñar. Ya que se convierte en una palabra con
varios significados y vertientes. Estos son mencionados como eclecticismo,
holismo, hegemonía, pseudo-interdisciplinariedad. Todas estas vertientes
encierran múltiples significados que suscitan la confusión semántica del mismo
concepto y las tensiones de significado que este atraviesa en el campo de la
enseñanza y la educación. Sin embargo, en la practica educativa son enfoques
dominantes desde cada uno de sus propios fundamentos.

3- Propósito central:
Analizar los diferentes significados de la palabra interdisciplinariedad en el campo
educativo. Y como estos logran en el docente una desorganización en el proceso
de enseñanza; es decir, una praxeología de la reflexión y la investigación
educativa.

4- Conceptos principales:

 Concepto de interdisciplinariedad.
 Tipología de la interdisciplinariedad.
 Atributos de la interdisciplinariedad.
 Interdisciplinariedad escolar.
 Interdisciplinariedad científica.
 Currículo integrador.

5- Problemas:

Interdisciplinariedad, una cacofonía:


la interdisciplinariedad, es una constante en el proceso de educación, en primer
lugar, la palabra no pareciera estar atada a un paradigma pedagógico especifico;
es decir, en el acto educativo y los discursos docentes la palabra se convierte
subversiva, pues esta, logra mantener en el profesional docente la actitud de
indagar, permitiendo la reflexión disciplinada. Ahora bien, cuando se nombra
como una cacofonía, es porque logra encerrar múltiples significados en el ámbito
educativo, desde la dominación de una materia escolar, la fusión de diferentes
materiales escolares y contenidos; esto entendido desde una perspectiva
instrumental. Y finalmente como el asunto de la interdisciplinaridad es un asunto
de indagación y reflexión docente entre una o mas disciplinas.

Objetivo de la interdisciplinariedad:
Pareciera que la interdisciplinariedad no tuviese un fin especifico, sin embargo,
hay una fundamentación de este concepto desde lo relacional y la critica ante las
diferentes disciplinas del saber y es a partir de allí donde se manifiesta una
complejidad y nuevos objetivos; es decir, se trata de una relación con disciplinas
científicas, la fusión de estas mismas y lograr cumplir una funcionalidad en el
ámbito educativo.

Currículo integrador:
Esta puede ser una de las problemáticas mas visorias en los asuntos
relacionados a la interdisciplinariedad y la educación. La integración curricular,
siendo un asunto de importante análisis, puede convertirse poco objetiva, en la
medida en que otras áreas de conocimiento escolar, se sobre ponga sobre otras
y no se fundamenten sus saberes específicos de cualquiera que sea el área en
sus propios campos del saber científico; es decir, se puede llegar a ignorar las
disciplinar propias de un contexto determinado en este caso el área específica.

6- Conclusiones:
la interdisciplinariedad, si bien comprende una variedad de vertientes cada una
con una finalidad, en la práctica de la enseñanza, convierte estas vertientes en
un asunto de dejar la práctica de la enseñanza, desviada no solamente a una
particularidad, sino a la reflexión continúa asociada a situarse en diferentes
enfoques. Un ejemplo de ello es como lo plantea Yves Lenor en el texto “estos
cuatro enfoques dominantes forman los polos extremos de dos continuos que se
intersectan. Si el eje x (holismo-eclecticismo) refiere al grado de fusión o
dispersión de las disciplinas escolares, el eje y (hegemonía- pseudo-
interdisciplinariedad) muestra que las relaciones de intensidad entre las
disciplinas escolares, relaciones que van desde la dominación de la ausencia de
todo vinculo real, varían de manera importante”. [ CITATION YVE13 \l 3082 ]

Es decir, La interdisciplinariedad con enfoques diferenciados, puede desbordar


los procesos de formación escolar y la misma práctica docente puede perder su
fundamento metodológico. Esto aleja el maestro, de los diferentes paradigmas
pedagógicos que acompañan el proceso educativo, en esta perspectiva no hay
bases teóricas o científicas, pero si podemos identificar una tipología de
representaciones en la practica interdisciplinaria que super pone unas
representaciones epistemológicas del saber.

“de esta forma se observa que los maestros, cuando discuten sobre la
interdisciplinariedad, solo se ubican a nivel pedagógico, es decir, en aquel del
actuar en el aula, lo mas cercano posible de la acción inmediata, sus
restricciones y exigencias”[ CITATION YVE13 \l 3082 ] en este perspectiva se
comprende la interdisciplinariedad en el que hacer docente desde un concepto
clave planteado en el texto; la desorganización praxeológica, es decir, no se
sujeta a un paradigma de la practica educativa, el avance del conocimiento y la
misma didáctica.
Ahora bien, la interdisciplinariedad, se convierte a un asunto inconcluso de la
práctica pedagógica; es decir, este concepto no logra tener un fundamento
epistemológico, metodológico y practico. pues al estar reducido únicamente al
aula de clase, no comprende una perspectiva epistemológica, afectiva o
instrumental en el proceso de enseñanza aprendizaje. además de lograr dejar de
lado la importancia de la pedagogía como un asunto de reflexión e investigación.
Pero es en este sentido, que el asunto de la interdisciplinariedad en educación
evidencia una marcada jerarquía en cada una de las áreas o materias escolares
cuyas finalidades atribuyen un orden social, político y económico; es decir, se
convierte subversiva.

7- Reflexión:
La interdisciplinariedad en el oficio de enseñar, se convierte en un asunto de
formación racional; es decir, logra establecer vínculos que logren complementar
la formación docente y los diferentes niveles de enseñanza. Es en este sentido,
que el proceso de formación por parte de los docentes, de una u otra forma, debe
lograr vincular sus propias practicas pedagógicas a la profundización conceptual;
es decir, las áreas del saber en el campo educativo tienen como finalidad alterar
el orden, por eso, la educación y la ciencia van de la mano como un acto
subversivo.
En este orden de ideas la estructura educativa de una u otra forma debe logar
convertir o transversalizar sus propias practicas pedagógicas y metodológicas
como un puente a la reflexión y acción participante, es decir, el docente debe
recurrir directamente a un saber útil, que logre responder a diferentes
necesidades y problemas de la cotidianidad.

8- Referencias
 LENOR, Y. (2013). INTERDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACIÓN: UNA
SISTESIS DE SUS ESPECIFICIDADES Y ACTUALIZACIÓN. FRANCIA:
ENUNCIACIÓN.

También podría gustarte