Viveros Forestales y Su Objetivo
Viveros Forestales y Su Objetivo
Viveros Forestales y Su Objetivo
DEFINICIÓN Y CLASES
Por el contrario, las plantas forestales se instalan en un medio difícil, sin cuidados
especiales incluso en los primeros años, por lo que su capacidad de arraigo y supervivencia
estará relacionada con una morfología en la que exista un gran equilibrio entre la parte aérea y el
sistema radical. Este equilibrio morfológico tiende a ser asegurado utilizando plantas de
poca edad pues en esta situación, el desarrollo ordinario de las plantas proporciona una
mayor extensión relativa del sistema radical. Por tanto existe una estrecha relación entre
edad, morfología, posibilidad de arraigo y calidad en las plantas forestales. Más adelante, al tratar
el concepto de calidad de planta forestal, se comprobará que un frecuente motivo de
pérdida de calidad es el excesivo desarrollo, especialmente de la parte aérea, de la planta
forestal. Este exceso de tamaño implicará la inutilidad del lote de planta para la repoblación, lo
que conduce ordinariamente a la necesidad de destrucción de la planta cultivada. La
viveristería forestal produce bienes perecederos, lo que requiere un importante esfuerzo de
planificación y coordinación entre la producción de planta y su empleo en el monte.
De lo anterior se deduce que lo que caracteriza a un vivero forestal son los dos atributos
que definen a la planta forestal: relativamente corta edad y tamaño; y ser producida en grandes
cantidades. Todo ello condiciona los procedimientos de cultivo.
Las ventajas de los viveros temporales serán: menor coste de instalación; producir planta
en el mismo medio o estación que se va a repoblar; no existir desfases temporales de actividad
vegetativa entre el vivero y el monte a repoblar; y producir menos daños y costos de almacenaje y
transporte.
Los inconvenientes de los viveros temporales serán: costos de cultivo mayores por
escasa mecanización; y pérdida final de la inversión en infraestructuras. Las ventajas e
inconvenientes de los viveros permanentes se pueden deducir de los enunciados para los viveros
volantes.
Otro criterio que se puede aplicar para la clasificación de los viveros forestales se refiere a
los procedimientos básicos de cultivo, aunque es frecuente incorporar ambos en una misma
instalación: cultivo de planta a raíz desnuda y cultivo de planta en envase. Las formas de
cultivo enumeradas son a su vez criterio básico de clasificación de las plantas forestales.
Recolección de la semilla
Las semillas forestales, en relación con los procedimientos de almacenaje en correspondencia con
la pérdida natural de viabilidad, se clasifican en:
a. Semillas ortodoxas: son aquellas que en su maduración tienen un bajo contenido en
humedad, entre un 50% y un 20%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado
que mantenga entre 5% y 8% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con contenidos
en agua inferiores al 5%. Consecuentemente, resisten bajas temperaturas, hasta –20ºC.
Ejemplos de especies con semillas ortodoxas son: pinos, piceas, cipreses, alerces,
pseudotsuga, eucaliptos y leguminosas.
b. semillas recalcitrantes: son aquellas que en su maduración tienen un alto contenido en
humedad, entre un 90% y un 40%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado
que mantenga entre 25% y 80% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con
contenidos en agua inferiores al 20% o 30%. Consecuentemente, no resisten bajas
temperaturas, hasta –3ºC. Ejemplos de especies con semillas recalcitrantes son: Quercus;
Castanea; Fagus; Juglans
c. semillas intermedias: características y condiciones de almacenamiento intermedias entre
las definidas anteriormente.
Almacenamiento a temperatura ambiente. Sin forzar el régimen térmico, éste debe ser lo
más fresco y estable posible, y el ambiente seco. Se disponen las semillas en recipientes
herméticos o en sacos según su sensibilidad. Se aplica a semillas ortodoxas de viabilidad
resistente o para cortos períodos de almacenamiento.