Resumen Neuro Educacion
Resumen Neuro Educacion
Resumen Neuro Educacion
Resumen
La época en que vivimos está marcada por la creciente búsqueda del desarrollo
del potencial humano, el cual está directamente relacionado con el complejo
proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y del cerebro en
conjunción con las influencias del medio ambiente. Las Neurociencias, que en los
últimos años vienen revelando los increíbles misterios del cerebro y su
funcionamiento, aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales
acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y
de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y
fortalecidas en el aula. Que todo agente educativo conozca y entienda cómo
aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones,
los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a
determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para la innovación
pedagógica y transformación de los sistemas educativos. En este sentido, la
Neuroeducación contribuye a disminuir la brecha entre las investigaciones
neurocientíficas y la práctica pedagógica.
INTRODUCCIÓN
1
encontramos la respuesta para la transformación y es en allí donde ésta ocurrirá: en el
cerebro del maestro y en el cerebro del alumno.
Hace más de dos décadas, las Neurociencias, ciencias que estudian al sistema nervioso y
al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, han posibilitado una mayor
comprensión acerca del proceso de aprendizaje. Las investigaciones utilizando
neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales
superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención, las cuales son
estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los centros educativos de todo el
mundo. Asimismo, las investigaciones fueron revelando el fascinante proceso de
desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las diferentes
etapas del ciclo vital, donde herencia genética y entorno se van entrelazando para
definir la calidad del desarrollo humano. En este sentido, podemos entonces llegar a las
primeras reflexiones acerca de la importancia de considerar los aportes de las
Neurociencias en el ámbito educativo:
Lejos de que las Neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al
campo educativo, o que se transformen en la salvación para resolver los problemas de
aprendizaje o de la calidad de la educación, la propuesta es que sea una ciencia que
aporte nuevos conocimientos al educador, así como lo hace la Psicología por ejemplo,
con el propósito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su
práctica pedagógica. Claro está que no todo lo que hay en Neurociencias se aplica al
campo educativo, por lo que el educador ha de ejercer un enorme criterio al establecer
los aspectos que son relevantes para su práctica pedagógica. Asimismo, vale la pena
recordar que en este proceso de vincular los aportes neurocientíficos al aprendizaje, se
necesita diferenciar lo que ya está validado, lo que aún son hipótesis o probabilidades,
lo que es mera especulación o mito, y por fin, diferenciar las generalizaciones
equivocadas que se hacen debido a una comprensión limitada del tema (OCDE, 2003).
Estar atento y no pensar que todo lo que se escucha es lo que se debe aplicar o lo que se
aplica necesariamente tiene que provenir de los aportes de las Neurociencias, viene a ser
uno de los razonamientos más importantes para mantener el equilibrio en esta unión
entre Neurociencias y Educación.
2
Lo más importante para un educador es entender a las Neurociencias como una forma
de conocer de manera más amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo procesa,
registra, conserva y evoca una información, entre otras cosas- para que a partir de este
conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en
el aula. Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los
educadores, a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus
emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los alumnos y
alumnas, y por ende en la forma en que aprenden, quedaría sin necesidad de justificar el
por qué vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedagógico.
Frente a los aportes de las Neurociencias que pueden ser considerados en el campo
educativo, se hace necesaria la restructuración de la práctica pedagógica si queremos
vincular aprendizaje y cerebro.
En este sentido, viene emergiendo una nueva ciencia, la Neuroeducación, como una
nueva línea de pensamiento y acción que tiene como principal objetivo acercar a los
agentes educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje,
considerando la unión entre la Pedagogía, la Psicología Cognitiva y las Neurociencias.
El conocimiento que nos trae la Neuroeducación nos hace ver los desafíos como
oportunidades, pues ahora sabemos que todos tenemos un cerebro plástico, apto para
aprender cuantas veces sea necesario siempre y cuando se den las condiciones genéticas
y ambientales para ello.
De igual manera, la Neuroeducación permite que el maestro entienda las
particularidades del sistema nervioso y del cerebro, y a la vez relacione este
conocimiento con el comportamiento de sus alumnos, su propuesta de aprendizaje, su
actitud, el ambiente del aula, entre otros factores, y que sea el paso inicial en la
formación y capacitación docente que marcará la diferencia en la calidad de la
educación.
Reflexionemos entonces sobre la pregunta inicial: ¿cómo transformar sin primero saber
qué va a ser transformado? Conocer al cerebro es, en la actualidad, un requisito para los
padres, los educadores y toda una comunidad que quiera marcar la diferencia y
promover el desarrollo del ser humano en este nuevo milenio.
3
CONCLUSIONES
Abstract Bio:
Educadora con experiencia en educación inicial y primaria en
Brasil y Perú. Máster en Neurociencias, Máster en Psicobiología y
Neurociencia Cognitiva. Fundadora y actual presidente de la
Asociación Educativa para el Desarrollo Humano. Investigadora,
consultora y directora general de CEREBRUM -Centro
Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo
Humano-. Miembro fundador de la Red Nacional de Promoción
de la Infancia en el Perú. Miembro de la OMEP -Organización
Mundial de Educación Preescolar-. Fundadora y directora
general del Centro para el Desarrollo Infantil Learn & Play.
Conferencista a nivel internacional y asesora de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales. Directora del
PROFFAM -Programa de Orientación y Formación para la
Familia- y del Proyecto Educativo para el Desarrollo Humano.
Desde hace 15 años forma y capacita a diferentes agentes
educativos en lo que se refiere a las Neurociencias vinculadas a la
educación y desarrollo humano. Directora del Diplomado en
Neuropedagogía y de la Maestría en Neuroeducación, con
certificación compartida entre CEREBRUM, ASEDH y
Universidad Católica San Pablo, impartidos en Perú y
próximamente en México, Republica Dominicana y El Salvador.