TEMA 10: DIOS CREADOR Y PECADO ORIGINAL
El Misterio de la Creación del Mundo en el Conjunto de la Fe de la Iglesia.
La creación del mundo y del hombre por Dios es un misterio de fe. No es el simple
resultado de una deducción empírica-racional.
La verdad sobre la creación aparece revelada con claridad en la Sagrada Escritura (Gen
1,1) e incluida en el Credo. Este artículo de fe nos enseña:
a) Que existe un único Dios, causa soberana del mundo, cuyo impulso es el amor.
b) la correcta relación entre Dios y las creaturas.
1. LA CREACIÓN EN LA SAGRADA ESCRITURA
1.1. CREACIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
A- En Gen. 1, 1ss, se destaca claramente la idea de que Dios es el Creador del mundo y que
crea en el tiempo (en el sentido de que las creaturas no son eternas: tuvieron un principio en el
tiempo).
La creación es un acto libre de Dios. Dios crea de la nada (ex nihilo) es decir, es Dios
quien, por su palabra, por un acto libre y espontáneo de su voluntad, atrae (tira, saca) de la
nada el universo entero.
División de la obra de la creación: Hay dos fases:
-Fase de separación: Tres primeros días.
-Fase de decoración: Tres últimos días.
B- Relato Yahvista.
(Gen. 2, 4b-25), este relato empieza con la creación del hombre y lo presenta en dos
estados diferentes: estado de inocencia, de alegría y de paz estado de pecado y promesa
de salvación.
Gen. 2, 7, Dios crea el hombre con polvo, sopla en sus narices para darle el soplo de vida,
así el hombre deviene un ser vivo.
La creación del hombre es una participación del ser de Dios.
C- Los profetas: Los profetas contribuyen decisivamente a hacer cada vez más explícita y a
desarrollar la fe en el misterio de la creación.
La doctrina de la Creación y sus consecuencias se hace ahora un mensaje claramente
universalista.
Isaías presenta también la creación como un acontecimiento escatológico, que se extiende
desde la producción del mundo, el presente y la consumación definitiva (cf Is 27,1 ss).
D- Salmos, Proverbios y Sabiduría: Los salmos son himnos que hablan de la creación.
Cantan y exhortan las acciones gloriosas. por lo tanto, muestran que Dios es el Creador
del universo (Sal. 136).
1
En los libros de los proverbios se relata la creación como obra divina en su aspecto
objetivo: se destaca su orden y su racionalidad.
En el libro de Sabiduría, la sabiduría divina aparece personificada y como coprincipio
creador. Procede de Dios y Dios crea con ella. La sabiduría se identifica con Dios. Su
función es de crear (Sab.1, 14).
E- 2 Macabeos 7, 28: Dios crea el mundo de la nada. Hay una relación entre creación y
escatología.
El misterio de la creación es en definitivo un estímulo para la confianza en Dios y una prueba
de la fidelidad divina a la Alianza.
1.2. CREACIÓN EN EL NUEVO TESTAMENTO
1- Evangelios sinópticos:
La predicación de Jesús acerca del Reino de Dios, que llega con El, arranca de la fe bíblica
en Dios Creador.
Mc. 10, 6: al principio del mundo Dios les hizo varón y hembra.
2- San Juan:
Jn. 1, 1-5: Este texto de Juan se relaciona con Gen. 1.
Al principio, expresa la eternidad del Verbo.
La Palabra estaba con Dios, preexistencia de la Segunda Persona (Hijo de Dios).
En ella estaba la vida y la vida la luz de los hombres, Cristo es el salvador del mundo. La
creación es renovada por la Redención
3- San Pablo:
Dios creó el mundo por medio de su Hijo Cristo (1Cor. 1, 15-20).
Rom. 4, 17: Dios ha creado el mundo de la nada, y ha dado existencia a todo lo que no
existía.
2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DOCTRINA DE LA CREACIÓN
LA CREACIÓN EN LOS PRIMEROS SÍMBOLOS DE LA FE.
A). Símbolo de los Apóstoles. (Credo Apostólico)
Creo en un sólo Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la Tierra. Hace alusión a
Dios, como Creador del universo.
Todopoderoso, significa que todo viene de Él.
Creador de cielo y tierra; expresión que muestra que Dios es el Creador de todo el
Universo.
B). Símbolo de Nicea: “Creemos en un único Dios Padre… Creador de todo lo visible e
invisible, y en un Señor Jesucristo...por quien todo fue hecho”.
2
LA CREACIÓN EN EL MAGISTERIO
1). Concilio de Nicea (325).
Hace alusión a Dios, como Creador del universo: Todo viene de Él.
Dios es el Creador de todas las cosas visibles e invisibles.
La obra creadora es de un único Dios.
El Hijo es engendrado y no creado. La relación entre el Padre y el Hijo es una relación de
filiación, mientras que la relación de Dios con las criaturas es una relación de creatividad
(de hacer).
Dios crea el mundo por medio de su Hijo.
2). Concilio de Constantinopla (553). Contra el arrianismo.
La acción creadora es obra de la Santísima Trinidad.
Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, tienen la misma naturaleza, una sola divinidad:
- Todo procede del Padre.
- Todo fue hecho por el Hijo.
- Un solo Espíritu por lo cual todo existe.
3). Concilio de Letrán (1215).
Hay una enumeración clara de la Santísima Trinidad.
El Dios uno y tres es el Creador del universo.
Se confiesa que hay un solo principio de todo lo que existe. De Dios todo procede, de las
tres personas divinas.
Contra los que postulan que hay dos creadores:
1° Principio que crea las cosas buenas.
2° Principio que crea las cosas malas.
Crea Dios al comienzo de los tiempos. Antes no había nada, con la creación empieza el
tiempo. Dios creó el mundo de la nada.
Crea las creaturas espirituales y corporales.
Dios Creó todo bueno. El mal no ha sido creado por Dios, porque Dios creó el mundo
ordenado y en armonía. El mal entró en el mundo por la causa del hombre (pecado).
4). Concilio de Florencia (1438-1445). Contra el dualismo maniqueísta.
Trinidad creadora de todo el mundo.
Dios no ha creado el mal, todo lo que creó es bueno.
Dios crea por su bondad y por amor todas las cosas de la nada.
Creó las criaturas con una cierta libertad capaz de moverse hacia el bien y capaz de
equivocarse.
5). Concilio Vaticano I (1869-1870).
Afirma que Dios es el Creador del universo.
Dios es perfecto, inmóvil, inmortal, creó el mundo no por adquirir perfecciones, sino para
que las criaturas participen a su perfección.
3
Condena los errores modernos que niegan la existencia de Dios (ateísmo materialista, y
panteísmo: Dios y las cosas tienen una misma substancia); los que aceptan a Dios, pero
no admiten su libertad creadora y su intervención en el mundo (deísmo).
-Magisterio: Se inclina por el monogenismo (origen del hombre de una sola pareja) por razones
teológicas pues explica bien la unidad del género humano en el pecado y la redención (Rm. 5,12-
21). Antes la Iglesia condenaba el poligenismo (origen del hombre de una multitud o colectividad)
- (antes de Pío XII).
- “Humani Generis”, Pío XII (1950). El poligenismo polifilético sí está condenado porque es
racista.
No se rechaza la evolución sino la ideología: evolucionismo.
No es cuestión de fe, el monogenismo es sentencia cierta, para algunos es opinión común.
6). Concilio Vaticano II. (1962-1965).
Tres personas divinas son autor de la creación.
El mundo fue creado bueno porque Dios es Bueno y de Él nada malo puede salir.
La actividad del hombre debe llevar a la perfección la obra creadora de Dios.
LA CAUSA EFICIENTE DE LA CREACIÓN
a) Dios solo es el Creador.
b) Creación obra de la Trinidad.
Como toda actividad de Dios hacia afuera (ad extra) la creación es un acto libre de
Dios, y común por lo tanto a las tres Personas divinas.
El concilio II de Constantinopla (a. 553) afirma: “Un solo es Dios y Padre, de quien
todo procede; y un solo Señor Jesucristo, por quien todas las cosas han sido hechas; y
un solo Espíritu Santo, en quien todas las cosas existen".
El Conc. Lateranense (649) habla de la "Trinidad, creadora y protectora de todas las
cosas". La misma verdad expresa el Lateranense IV (1215): "Padre, Hijo y Espíritu Santo
constituyen un solo principio de todo el universo, Creador de todo lo existente".
Testimonio de la Sagrada Escritura:
Jn. 1, 1ss, Todo fue creado por El y sin El nada sería hecho. Se refiere al Hijo.
Gen. Y el Espíritu de Dios soplaba sobre las aguas, Espíritu Santo agente de la creación.
(JP II, en Dominum et vivificantem se refiere repetidas veces al "ES Creador").
Argumento teológico: así razona Santo Tomás: "Crear, es decir, producir el ser de las
cosas, conviene a Dios por razón de su ser, que es su misma esencia, la cual es idéntica
en las tres divinas Personas. Por consiguiente, crear no es principio de alguna Persona,
sino algo común a toda la Trinidad" (S.Th.1,45,6.).
Fin de la creación: "Dios creó el mundo para manifestar y comunicar su gloria. La gloria
para la que Dios creó a sus criaturas consiste en que tengan parte en su verdad, su
bondad y su belleza" (CEC n.319).
4
3. EL ESTADO ORIGINAL
Dios creó al hombre a imagen y semejanza de él (Gn 1, 27) el primer hombre fue
constituido en la amistad con su creador y en armonía con sigo mismo y con la creación en
torno a él; amistad y armonía que no serán superadas más que por la gloria de la nueva
creación en Cristo.
El primer hombre, Adán.... perdió... la santidad y justicia en que había sido constituido
(concilio tridentino DH 1511)
4. LA CONDICIÓN SOBRENATURAL DEL HOMBRE
Lo sobrenatural no subsiste en sí mismo, sino en otro; no es, por tanto, sustancia, sino
accidente. Lo sobrenatural presupone la naturaleza, la requiere, para que pueda
sustentarse y actuar.
Lo sobrenatural perfecciona la naturaleza.
ANTIGUO TESTAMENTO
- Como hemos indicado antes, el hombre religioso se considera como criatura, creado por
Dios a su imagen y semejanza.
NUEVO TESTAMENTO
El NT marca el punto culminante de la revelación en Cristo. Con Jesús comienza lo nuevo
no siempre enraizado en lo antiguo. En Jesús se revela quién es Dios. Es el EMMANUEL,
“Dios con nosotros” (Mt 1, 23). A Dios nadie le ha visto (Jn 1, 18) ni le puede ver nadie
(1Tm 6, 16), el Hijo nos lo ha contado. El sí puede porque: es Dios: aunque él no lo diga
directamente, sí lo revela indirectamente.
En Jesús se revela qué y quién es el hombre.
5. LA CUESTIÓN DEL ORIGEN DEL HOMBRE
ORIGEN PERSONAL: CÓMO APARECE CADA HOMBRE, EN QUE MOMENTO EXISTE UN
HOMBRE
- Origen personal: en el momento de la concepción ya hay una existencia personal y Dios
infunde el alma.
1. PREEXISTENCIANISMO
Esta doctrina, ideada por Platón y enseñada en los primeros y tiempos del cristianismo
por Orígenes y algunos sucesores suyos.
Esta doctrina fue condenada en el sínodo de Constantinopla (543) contra los origenistas
y en un sínodo de Braga (561) contra los priscilianistas; Dz 203, 236.
Es completamente extraña a la Sagrada Escritura la idea de que las almas existieran
antes de la unión con el cuerpo y que en dicho estado cometiesen una culpa moral.
2. EMANATISMO.
5
El emanantismo, representado en la antigüedad por el dualismo de los gnósticos y
maniqueos y enseñado en la edad moderna por los panteístas, sostiene que las almas
se originan por emanación de la sustancia divina.
Fue condenada como herética, juntamente con el panteísmo en el concilio del Vaticano
I; Dz 1804; cf. Dz 347.
3. GENERACIONISMO.
El generacionismo atribuye el origen del alma humana, lo mismo que el del cuerpo
humano, al acto generador de los padres. Ellos son causa del cuerpo y alma.
El generacionismo es incompatible con la simplicidad y espiritualidad del alma. El papa
Benedicto XII exigió a los armenios como condición indispensable para la unión que
abjuraran de la doctrina generacionista; Dz 533. León XIII condenó la doctrina de
Rosmini; Dz 1910.
4. CREACIONISMO.
Cada alma es creada directamente por Dios de la nada (sentencia cierta).
Tal doctrina no está definida, pero se halla expresada indirectamente en la definición del
concilio V de Letrán; (Dz 783).
Postura de la iglesia sobre el origen del hombre en el CEC.
"CORPORE ET ANIMA UNUS" = una unidad de cuerpo y alma
|N365 “La unidad del alma y del cuerpo es tan profunda que se debe considerar al alma
como la "forma" del cuerpo (cf Cc. de Viene, año 1312, DS 902); es decir, gracias al alma
espiritual, la materia que integra el cuerpo es un cuerpo humano y viviente; en el hombre,
el espíritu y la materia no son dos naturalezas unidas, sino que su unión constituye una
única naturaleza”.
|N366 “ La Iglesia enseña que cada alma espiritual es directamente creada por Dios (cf
Pío XII, etc. Humani generis, 1950: DS 3896; Pablo VI, SPF 8) - no es "producida" por los
padres -, y que es inmortal (cf Cc. de Letrán V, año 1513: DS 1440): no perece cuando se
separa del cuerpo en la muerte, y se unirá de nuevo al cuerpo en la resurrección final.”
ORIGEN HISTÓRICO: CÓMO APARECE EL HOMBRE.
Gn 1,26-28; 2,7: El hombre ha sido creado por Dios.
Confrontación entre ciencia y Biblia:
S. XIX Darwin cuestiona los datos bíblicos con la evolución.
- proceso de lo inferior a lo superior: Adán no sería hombre perfecto
- proceso de adaptación del más fuerte: muchos “Adanes”
- proceso intrínseco a sí mismo: no es necesario que Dios exista.
La Teología explica el origen del hombre a partir del:
a. Monogenismo: origen en una sola pareja.
b. Poligenismo: origen en una multitud o colectividad
6
1. monofilético: una colectividad única
2. polifilético: una colectividad de varios grupos étnicos
6. DOCTRINA BÍBLICA SOBRE EL PECADO ORIGINAL
PECADO ORIGINAL: Término que no aparece en la Biblia, creado por san Agustín y quiere
expresar una realidad que sí está en la Escritura y es parte de la experiencia humana.
Pecado original originante: lo que Adán tiene sólo, Gn 3.
pecado original originado: lo que cada uno tiene Rm 5,12-21; Ef 2,3.
1. PECADO ORIGINAL ORIGINANTE:
- Cuando el hombre peca, rompe la comunión con Dios y todas las comuniones que se
siguen de ésta: consigo, con los demás, con la naturaleza (es la cuádruple ruptura que
tiene como base la ruptura frontal).
Adán pierde la gracia santificante (gracia es comunicación con Dios, amistad con Él).
2. PECADO ORIGINAL ORIGINADO:
- Consecuencia del pecado original de Adán en todos sus descendientes. A causa del
pecado de Adán nosotros vivimos una vida apartada de Dios (sin gracia).
ROMAMOS 5,12ss:
a. una realidad universal, en todos los hombres.
b. aparece como una especie de poder que envuelve a todos los hombres y que los
conduce de manera libre pero ineluctable (inevitable) al mal.
Para Pablo el pecado original es una situación que ya nos viene dada, una desviación en
nuestra naturaleza (el hombre crece inclinado, desviado y así optará libremente).
Consecuencia del pecado es la muerte eterna.
Análisis de Rm 5,12: 3 niveles:
Transgresión o delito de uno: pecado original originante.
Pecados: pecados personales: “todos pecaron”.
El Pecado: pecado original originado.
RESUMEN:
Pecado original originado es el estado de “desgracia” en que se encuentra el hombre como
consecuencia del pecado de Adán.
En sentido análogo se llama pecado porque no es una realidad cometida sino contraída (el
hombre no ha hecho el pecado original, sino que viene con él), viene por generación,
desde que uno es hombre tiene el pecado original.
Ef. 2,3 hace referencia a la generación; por naturaleza nos viene esta condición.
Leer: CEC 396-409.
7
EL PRIMER PECADO DEL HOMBRE (SEGÚN EL CEC)
N397. El hombre, tentado por el diablo, dejó morir en su corazón la confianza hacia su
creador (cf Gn 3, 1-11) y, abusando de su libertad, desobedeció al mandamiento de Dios. En
esto consistió el primer pecado del hombre (cf Rm 5, 19). En adelante, todo pecado será
una desobediencia a Dios y una falta de confianza en su bondad.
Pecado Original existencia, naturaleza y consecuencias.
El Concilio de Trento definió que: "Si alguno no confiesa que el primer hombre Adán, al
transgredir el mandamiento de Dios en el paraíso, perdió inmediatamente la santidad y la
justicia en que había sido constituido, e incurrió por la ofensa de esta prevaricación en la
ira y la indignación de Dios y, por tanto, en la muerte con que Dios antes les había
amenazado, y con la muerte en el cautiverio bajo el poder de aquel que tiene el imperio
sobre la muerte (hebr.2,14), es decir, del diablo, y que toda la persona de Adán por aquella
ofensa de prevaricación fue mudada en peor, según el cuerpo y el alma. sea anatema " (DZ
788).
El Catecismo de la Iglesia Católica manifiesta que el primer pecado del hombre fue la
desobediencia, razón por la cual en adelante todo pecado será una desobediencia a Dios y
una falta de confianza en su bondad (CatIC.397).
Consecuencias del pecado Original:
1.- la pérdida de la gracia santificante.
2.- La Expulsión del paraíso (Gen 3,8)
3.- La pérdida de los dones preternaturales.
4.- La pérdida de la inmortalidad.
5.- El dominio del demonio (Hbe 2,14).
6.- La naturaleza humana quedo herida (inteligencia y voluntad).
La pérdida de los dones preternaturales.
Los dones preternaturales son dones sobrenaturales.
su función es dar plena integridad y vigor a la naturaleza.
Por decreto divino, tanto la gracia como estos dones preternaturales fueron dados a Adán
para que los trasmitiera por generación a sus descendientes. Y es por esto que Trento
define que Adán no sólo perdió la santidad y justicia no sólo para sí, sino también para
nosotros".(Dz.792).
Los dones preternaturales son:
1. Don de integridad. Es el perfecto equilibrio, rectitud y dominio de las pasiones.
2. Don de inmortalidad. este don consistía en la actualización del "poder no morir", no
en un "no poder morir".
3. Don de impasibilidad. no sufrían las consecuencias de los padecimientos
exteriores.
4. Don de ciencia. Se refiere Al desarrollo intelectual y a la capacidad del hombre a
conocer lo que era necesario para su vida terrena como para la vida eterna.
5. Don de perfecto dominio. El hombre, en estado de inocencia podía dominar con
suma facilidad todas las criaturas inferiores y utilizarlas de modo perfecto. (sentencia
común).
8
El pecado original se trasmite por generación a todos los descendientes de Adán, con
excepción de la santísima Virgen María, esto fue definido por el Concilio XVI de Cartago y
el II de Orange, y Trento asoma esta posibilidad.
El concilio de Trento define al pecado como muerte del alma y privación de la gracia, es de
hacer notar que el único medio para recobrar la gracia es el Sacramento del Bautismo por
el que se nos perdona el pecado original.
El pecado original se trasmite, juntamente con la naturaleza humana, ‘por propagación, no
por imitación’ y que ‘se halla como propio en cada una.
7. DOCTRINA DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA SOBRE EL PECADO ORIGINAL
- Dios trata al hombre como es: un ser libre, y quiere respetar su libertad aun en la
realización de su proyecto de salvación. El hombre puede responder también con el no a la
invitación que Dios le hace.
“Constituido por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, persuadido por el Maligno,
abusó de su libertad, desde el comienzo de la historia, levantándose contra Dios e
intentando alcanzar su propio fin al margen de Dios…. Pero el mismo Señor vino para
liberar y fortalecer al hombre, renovándolo interiormente y arrojando fuera al príncipe de
este mundo, que lo retenía en la esclavitud del pecado...” (Gaudium et Spes 13).
PRIMERAS INTERVENCIONES DEL MAGISTERIO
El Concilio XVI de Cartago (418): aprobado por el papa Zósimo (418-422).
El Concilio asume la tesis cotidiana de la muerte física como pena del pecado original
aparece por primera vez en un documento de la Iglesia la expresión “Pecado Original”.
Afronta el caso límite de los niños y su bautismo, condena a los que rechazan su
legitimidad.
El Concilio de Orange II (529).
Se rechaza la predestinación al mal y se afirma que todos los bautizados tienen pleno y
entero poder de salvarse, si quieren. Se afirma, por tanto, la libertad y la gracia suficiente
dada a todos los hombres. La iniciativa de la salvación viene de Dios.
En toda acción buena el primer movimiento viene de Dios y nos acompaña siempre. La
gracia antecede a cualquier esfuerzo humano, da la justicia de Cristo y es necesaria para
obrar bien por Dios.
LA TEOLOGÍA MEDIEVAL
1. De San Agustín a Santo Tomás:
2. San Anselmo (1033-1109
3. Santo Tomás de Aquino (1225-1274):
LA REFORMA PROTESTANTE Y EL CONCILIO DE TRENTO
Creen, como todos los teólogos de su tiempo, en la realidad del paraíso, en el estado de
justicia original, en la tentación y pecado del Adán histórico y subrayan exageradamente
9
las consecuencias del pecado. Lutero identifica el pecado original en nosotros con la
concupiscencia.
Dominado Lutero por el pesimismo de la escuela agustiniana, afirma que el pecado
original no sólo ha herido a la naturaleza humana, sino que la ha corrompido totalmente.
Todo es pecado en el hombre caído. Cristo por su muerte nos ha salvado. Sus méritos
cubren, no borran, nuestros pecados. Por la fe en Cristo somos justificados: no se nos
imputan nuestros pecados, sino que el Padre nos ve ya a través de Cristo.
Para Lutero la concepción del pecado original es partir de su experiencia personal
(concupiscencia muy fuerte en él): La concupiscencia para él es el pecado y el bautizo no
ha hecho desaparecer nada.
La realidad pecaminosa humana se expresa en la concupiscencia que para Lutero es la
esencia del pecado original:
Pecado original = concupiscencia + desgracia
El pecado original no se puede borrar, permanece para siempre en el hombre. Cualquier obra
humana no lo podrá llevar a la salvación, la única posible es la fe.
Doctrina sobre el Pecado Original en Trento. Éste atacó el problema en su Ses. V.
Para Trento la esencia del pecado original es la pérdida de la gracia; la concupiscencia es una
consecuencia del pecado, pero en sí misma no es pecado.
PECADO ORIGINAL = Perdida gracia santificante + concupiscencia
El pecado original, o sea la pérdida de gracia santificante, se borra por el bautizo; la
concupiscencia permanece, pero no es invencible y con la cooperación humana a la gracia puede
ser derrotada.
DESPUÉS DEL CONCILIO DE TRENTO
Pío XII en la Humani generis de 1950, trata del tema del Pecado Original.
El Concilio Vaticano II no trata ex profeso el tema; sí tiene algunas alusiones en
contextos más generales, Cf. Lumen Gentium 2; Gaudium et spes 13.
Pablo VI tiene una alocución el 11 de julio de 1966 a los participantes de un simposio
sobre el PO. Propone la doctrina de la Iglesia tal y como la define Trento (AAS 30.IX/66).
Textos del magisterio
- Dz. 788: “Adán perdió la santidad y justicia al transgredir el mandamiento de Dios. Incurrió en
la ofensa a Dios y en la muerte amenazadora y en el poder del diablo.
- Dz. 789: Adán daño la descendencia. Por eso perdimos también la santidad y la justicia y se
introdujo el pecado que es muerte del alma. (Rom. 5,12).
- Dz. 790: Pecado de Adán transmitido por la propagación y no por imitación. No se quita por la
sola fuerza de la naturaleza sino por medio de Jesucristo el Cor. 1,30; Hch. 4,12; Jn.
1,29; Gál. 3,27).
- Dz. 791: Los niños que se bautizan también han contraído de Adán el pecado original (Rom.
5,12; Jn. 3,5).
- Dz. 792: Con el bautismo se borra todo reato de pecado (Rom. 6,4; 8,1; Ef. 4,22; Col. 3,9ss).
El concilio no niega la permanencia de la concupiscencia para el combate apoyado
10
en la gracia de Dios (2 Tim. 2,5). Concupiscencia que procede del pecado y el
pecado inclina.
8. ANTROPOLOGÍA DEL HOMBRE CAÍDO
PRESUPUESTOS ANTROPOLÓGICOS
La misma tradición cristiana no plantea conscientemente una “hamartología”, sino que es como la
clave hermenéutica desde donde se avizora el universo inmenso de la salvación: “Pero donde
abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5, 20).
ADAN Y EVA, UNA HISTORIA DE PECADO
El mensaje del Gen.1 - 11
El mensaje de Rom 5
El mal en el hombre
10. ÁNGELES Y DEMONIOS
LOS ANGELES:
La existencia de seres espirituales, no corporales, que la S.E. llama habitualmente
ángeles, es una verdad de fe. El testimonio de la Escritura es tan claro como la unanimidad
de la Tradición.
Sagrada Escritura: a) A T: Los ángeles aparecen a lo largo de toda la historia salvífica, y
no solo después del destierro: se les designa en grupo (Gn. 28,12; 32,2-3;Jb 1,6), se habla
del "ángel de Yahvé” (Gen 16,57, 22,11). Otros textos: Dn 10,13 (Miguel); Dn 8,16
(Gabriel); Tob 12,15 (Rafael); Gn 3,24 (querubines); Is 6,2 (serafines).b) En el N.T. se llega
al máximo de la revelacion angélica: forman la corte de Dios, están presentes en la tierra
con mayor frecuencia (Anunciación, Zacarías, San José, etc.),
Fue Santo Tomás el gran constructor de la teología angélica.
MAGISTERIO
+ El Concilio IV de Letrán y el Vaticano I establecen una distinción entre la creación de la
naturaleza espiritual y la de corporal, identificando la primera con la naturaleza angélica; (Dz
428, 1783.)
+ Los ángeles son por naturaleza inmortales (sent, cierta)
+ Pío V condeno la doctrina de Bayo, el cual aseguraba que la felicidad eterna concedida a
los ángeles buenos era una recompensa por sus obras naturalmente buenas no un don de
la gracia (Dz 1033s).
+ La misión primeria de los ángeles buenos es la glorificación y servicio de Dios. (Sent.
Cierta).
EL DIABLO, LOS DEMONIOS
Cuando los seres personales creados, pervirtiendo su libertad, se alejan de Dios, pueden
afectar de manera negativa a las condiciones y disposiciones de la historia de la libertad
humana(“tentación”). de ahí que la Biblia hable también de los ángeles pecadores,
llamados diablos y demonios, que están implicados, de peculiar manera, en la historia de la
condenación de la humanidad y en las perversiones de la libertad (Jud 6; 2Pe 2,4; Gén
6,2). No han modificado su naturaleza creada.
11