Normascrelia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

Desarrolle y explique según lo descrito en la norma 2226-90 como se clasifican


las emergencias:

1. DE ACUERDO A SU MAGNITUD EN:

 Emergencia menor.

 Emergencia seria.

 Emergencia mayor.

2. DE ACUERDO A SU ORIGEN

 Emergencia causada por fallas operacionales.

 Emergencia causada por la naturaleza.

 Emergencia causada terceros.

1. DE ACUERDO A SU MAGNITUD EN:

EMERGENCIA MENOR

Es cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas,


represente riesgo de daños a la propiedad y/o al ambiente y que están dentro de la
capacidad de control be la empresa.

EMERGENCIA SERIA

Es cualquier condición que pone en riesgo la vida de las personas y


represente riesgos de daños a la propiedad y/o al ambiente y que estando dentro de
la capacidad de control de la empresa requiera limitada ayuda externa.

EMERGENCIA MAYOR

Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente riesgo
de daños a la propiedad y/o ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiere auxilio
exterior y/o movilización completa de los recursos.
2. DE ACUERDO A SU ORIGEN

EMERGENCIA CAUSADA POR FALLAS OPERACIONALES

Se refiere a aquellas emergencias causadas por accidentes en la operación como


incendios, explosión, derrames de sustancias y materiales peligrosos inflamables.

EMERGENCIA CAUSADAS POR LA NATURALEZA

Son emergencias causadas por efectos de la naturaleza tales como terremotos,


inundaciones, entre otras.

EMERGENCIA CAUSADA TERCEROS.

Se refieren a aquellas emergencias que son debidas a terceros causando daños


deliberados como sabotaje, alteraciones del orden publico, otros

2.     Indique los objetivos que debe tener un plan de emergencia:

Todo plan para el control de emergencias deberá tener como objetivos lo siguiente:

 Salvaguardar vidas.
 Atención de lesionados. Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control
de la emergencia
 Proteger las instalaciones v bienes Materiales.
 Proteger el ambiente.
 Proteger a terceros
 No desencadenar riesgos mayores.
 Restablecer la normalidad lo más pronto posible.

3.     Mencione lo requisitos necesarios para la elaboración del plan de emergencia según


la norma 2226-90.

.3.1 Todo plan pare control de emergencias deberá ser apoyado y refrendado por los
que tienen en sus manos el poder de decisión al mas alto nivel para que puedan
desarrollarse y mantenerse a través del tiempo, ya que están
involucrados elementos tales como el costo, asignación de responsabilidades y
niveles de autoridad. Sin este apoyo la efectividad, permanencia y éxito del plan serian
limitados.

3.2 Determinar leas posibles emergencias, su frecuencia y daños mediante Ia


realización de análisis de riesgos, inspecciones de seguridad, evaluaciones y otros que
permitan identificar los peligros potenciales.

3.3 Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como
internacionales de Ia empresa.

3.4 Crear una estructura organizacional que garantice rápida y efectiva


Respuesta a una situación de emergencia.

3.5 Disponer de personal capacitado pare la administración global de


las acciones a realizar en una emergencia.

3.6 Desionar con anticipación las personas responsables de poner en práctica las
medidas adecuadas.

3.7 Proporcionar un procedimiento con las medidas que deberán tomarse en cada tipo de
emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas.

3.8 Disponer de equipos y materiales para el control de las emergencias.

3.9 Disponer de medios de comunicación que permitan mantener


una intercomunicación continua entre el personal involucrado, para
coordinar eficazmente las tareas requeridas ante una emergencia.

3.10 Garantizar una coordinación efectiva entre las acciones tomadas en el


sitio de la emergencia y las decisiones emanadas de la base de operaciones.

4.     Cuáles son los aspectos legales a considerar para la elaboración del plan de
emergencia.

 Evaluación de riesgo.
 Establecer actividades por puesto de trabajo.
 Descripción por puesto de trabajo.
 Análisis de seguridad en las tareas.
 Notificaciones de riesgo.

5.-    Indique
todas las normas y procedimientos legales tanto nacionales e
internacionales que se deben considerar para elaborar planes de emergencia.

Ley 9 Título III Enero 24de 1979


 
Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

Art. 80.  Proteger a los funcionarios y a la población de los riesgos para la salud.

Art. 93 – Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud suficiente para el tránsito


seguro  de las personas y provistas de señalización adecuada.

Art. 96 – Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar


la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán
mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo.

Art.   114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado, métodos,


equipos y materiales adecuados y suficientes.

Art. 116 – Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y


mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.

Art. 117 – Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos,


instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevengan los riesgos de
incendio o contacto con elementos sometidos a tensión.

Título III – Salud Ocupacional


Título VIII – Desastres.

Artículo 501. Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia para su


respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además,
deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la
comunidad respectiva. El Comité Nacional de Emergencias elaborará, para aprobación del
Ministerio de Salud, un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia.

Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación


para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.

CONPES 3146/01:
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.

RESOLUCIÓN 2400/79 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”.

Artículo 2. Todos los empleadores están obligados a Organizar y desarrollar programas


permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial”

Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos o cerchas  con suficiente


resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de
seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas).
 

Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez,


estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosos.

Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua


con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores

DECRETO 614/84

Por el cual se determinan las bases para la organización de administración de salud


ocupacional en el país”.

Artículo 24. Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:


Responder por la ejecución del programa de Salud Ocupacional se otorga facultades
extraordinarias al Presidente de la República y se dictan otras disposiciones”
 
Artículo 3. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.
La Oficina Nacional para la Atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto
de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los
siguientes aspectos:

a) Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en relación a los


diferentes tipos de Desastres.
b) Los temas de orden técnico, científico, económico, de financiación, comunitario, jurídico e
institucional.

c) La educación, capacitación y participación comunitaria.

d) Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional, regional y local.

e) La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.

f) Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.

g) La coordinación interinstitucional e intersectorial.

h) La investigación científica y estudios técnicos necesarios.

i) Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de prevención y


atención.

Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación de
Desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, procederá a
elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la
situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades
públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el
decreto de declaratoria.

Cuando se trate de situaciones calificadas como departamentales, intendencia comisariales,


distritales o municipales, el plan de acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el
Comité Regional u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas
en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité Nacional y la
Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

 
Decreto legislativo 919 Mayo 1 de 1989

Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de desastres, constituido por
entidades públicas y privadas.

Decreto 93 Enero 13 de 1998


 
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y Atención de desastres

 Resolución 1016 Marzo 31 de 1989

 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud


Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”.

Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:

a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
Entidad.

b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales


resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los
riesgos existentes y el número de trabajadores.

c) Rama Activa o Control de las Emergencias: Conformación y organización de Brigadas


(selección, capacitación, planes de emergencias y evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.

Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes
registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las Entidad
cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

Ley 322 de 1996. Sistema Nacional de Bomberos.

Artículo 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y los


habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos
públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles
tales como parques naturales, construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su
vulnerabilidad.

Norma venezolana de Covenin 2226-90

Guía de elaboración de planes para control de emergencias.

6     Indique cuales son los elementos necesarios para la elaboración del plan de
emergencia, y especifique los tres que considere más importantes.

1.- Grupo de gerencia.

2.- Grupo de control de emergencias

3.- Grupo de apoyo medico, paramédico y de primeros auxilios.

4.- Grupo de restitución de operaciones.

5.- Asignación de responsabilidades.


6.- Requerimiento de comunicaciones.

7.- Logística de transporte.

8.- Logística de suministro.

9.- Equipos de protección personal para emergencias.

10.- Sistemas de seguridad.

1 Funcionamiento de servicios básicos v de emergencias.

12.- Vías de acceso y salidas.

13.- Contacto con organismos o autoridades competentes.

14.- Procedimiento de alerta.

15.- Procedimiento de desalojo.

16.- Procedimiento de rescate y salvamento.

17.- Procedimientos específicos para enfrentar las emergencias.

18.- Adiestramiento.

19.- Divulgación.

20.- Actualización.

Grupo de Gerencia.

Es la organización de mas alto nivel para la tome de


decisiones. La cual establecerá las directrices a ejecutar por el grupo de control
de emergencia.

Grupo de apoyo médicos paramédico y de primeros auxilios.

Este grupo será responsable por los servicios médicos, paramédicos o de


Primeros auxilios. ambulancias y traslado de heridos a los centros de asistencia medica.

Vías de acceso y salida

Se deberán contemplar las diversas posibilidades de acceso y salida de


la zona donde ocurra la emergencia, las cuales deberán estar indicadas en un mapa o
diagrama sencillo. Igualmente deberán indicarse los sitios donde hacen materiales
peligrosos que puedan verse afectados por la naturaleza de la emergencia
7.     Primero indique cuales son los puntos que debe tener el manual del plan para el
control de emergencias, luego especifique cuales son los anexos que se
requieren incluir en él.

 En toda actividad en la que puedan presentarse emergencias. Deberá existir un


plan general para el control escrito. Divulgado. Entendido y practicado por
todas aquellas personas que puedan o podrían estar involucradas en ella.
 El plan deberá ser estrictamente detallado con el fin de cubrir todos los
aspectos que puedan estar involucrados en una emergencia pare reducir
lo imponderables e incertidumbres propios de situaciones de tensión y
pánico.
 En condiciones normales. El plan para el control de emergencias deberá
mantenerse activo desde el punto de vista organizacional y funcionando como una
actividad mas. Para ello deberá ser practicado, periódicamente, actualizado y
mejorado durante el tiempo que no sea utilizado, basándose en nuevos
métodos, técnicas, equipos y experiencias de emergencias similares.
 Para aquellas instalaciones que puedan ser afectadas por emergencias ocurridas
en otros establecimientos. Se deberá considerar esta condición e
incluirla dentro de sus planes para el Control de Emergencias.

El manual de un plan para el control de emergencias deberá


incluir, dependiendo esto de los eventos tratados. Lo siguiente:

a) índice.

b) Objetivo

c) Campo de aplicación.

Se deberá establecer el alcance del plan en el cumplimiento de los objetivos


establecidos en el punto de la presente norma, referidos al riesgo especifico del
que se trate.

d) Vigencia del manual: Deberá indicarse las fechas de elaboración y última revisión.

e) Definiciones.

f) Plan para el control de emergencias: Es el plan propiamente dicho que incluye


los elementos establecidos en el punto de la presente norma.

q) Anexos.

Deberá contener información que respalde o ilustre el contenido del plan tales
como:
a) Organiqrama actualizado del grupo de control de emergencia.

b) Teléfonos de emergencias.

c) Centros asistenciales.

d) Organismos v autoridades competentes el Planos de las instalaciones y


edificaciones.

Inventario del material para emergencias.

g) Inventario del equipo contra incendios y protección personal para emergencias.

h) Organigrama de comunicación de alerta.

i) Informe del ultimo simulacro realizado, incluyendo, entre otros, los detalles sobre
las fallas presentadas.

También podría gustarte