Normascrelia
Normascrelia
Normascrelia
Emergencia menor.
Emergencia seria.
Emergencia mayor.
2. DE ACUERDO A SU ORIGEN
EMERGENCIA MENOR
EMERGENCIA SERIA
EMERGENCIA MAYOR
Es cualquier condición que ponga en peligro la vida de las personas, represente riesgo
de daños a la propiedad y/o ambiente y que rebase los recursos de la empresa, requiere auxilio
exterior y/o movilización completa de los recursos.
2. DE ACUERDO A SU ORIGEN
Todo plan para el control de emergencias deberá tener como objetivos lo siguiente:
Salvaguardar vidas.
Atención de lesionados. Garantizar la seguridad del personal involucrado en el control
de la emergencia
Proteger las instalaciones v bienes Materiales.
Proteger el ambiente.
Proteger a terceros
No desencadenar riesgos mayores.
Restablecer la normalidad lo más pronto posible.
.3.1 Todo plan pare control de emergencias deberá ser apoyado y refrendado por los
que tienen en sus manos el poder de decisión al mas alto nivel para que puedan
desarrollarse y mantenerse a través del tiempo, ya que están
involucrados elementos tales como el costo, asignación de responsabilidades y
niveles de autoridad. Sin este apoyo la efectividad, permanencia y éxito del plan serian
limitados.
3.3 Considerar los aspectos legales, normas y procedimientos tanto nacionales como
internacionales de Ia empresa.
3.6 Desionar con anticipación las personas responsables de poner en práctica las
medidas adecuadas.
3.7 Proporcionar un procedimiento con las medidas que deberán tomarse en cada tipo de
emergencia con claras y precisas explicaciones en cuanto a la prioridad de las mismas.
4. Cuáles son los aspectos legales a considerar para la elaboración del plan de
emergencia.
Evaluación de riesgo.
Establecer actividades por puesto de trabajo.
Descripción por puesto de trabajo.
Análisis de seguridad en las tareas.
Notificaciones de riesgo.
5.- Indique
todas las normas y procedimientos legales tanto nacionales e
internacionales que se deben considerar para elaborar planes de emergencia.
Art. 80. Proteger a los funcionarios y a la población de los riesgos para la salud.
CONPES 3146/01:
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.
“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”.
DECRETO 614/84
El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y proyectos, tanto
de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se refieran, entre otros a los
siguientes aspectos:
Artículo 14. Plan de Acción Específico para la Atención de Desastre Declarada una situación de
Desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, procederá a
elaborar, con base en el plan nacional, un plan de acción específico para el manejo de la
situación de Desastre declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades
públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución, en los términos señalados en el
decreto de declaratoria.
Decreto legislativo 919 Mayo 1 de 1989
Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de desastres, constituido por
entidades públicas y privadas.
Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas:
a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la
Entidad.
Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional, deberá mantener actualizados los siguientes
registros mínimos: Planes específicos de emergencias y actas de simulacro en las Entidad
cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.
6 Indique cuales son los elementos necesarios para la elaboración del plan de
emergencia, y especifique los tres que considere más importantes.
18.- Adiestramiento.
19.- Divulgación.
20.- Actualización.
Grupo de Gerencia.
a) índice.
b) Objetivo
c) Campo de aplicación.
d) Vigencia del manual: Deberá indicarse las fechas de elaboración y última revisión.
e) Definiciones.
q) Anexos.
Deberá contener información que respalde o ilustre el contenido del plan tales
como:
a) Organiqrama actualizado del grupo de control de emergencia.
b) Teléfonos de emergencias.
c) Centros asistenciales.
i) Informe del ultimo simulacro realizado, incluyendo, entre otros, los detalles sobre
las fallas presentadas.