Estudio TUnicundinamarca
Estudio TUnicundinamarca
Estudio TUnicundinamarca
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACATATIVÁ
2018
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA TIENDA
UNIVERSITARIA EN LA UNIIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EXTENSIÓN
FACATATIVÁ.
Director
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACATATIVÁ
2018
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES. PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_______________________________
______________________________
______________________________
FIRMA JURADO
______________________________
FIRMA JURADO
Facatativá, 2018
AGRADECIMIENTOS
Dios padre celestial, muchas gracias por la oportunidad que nos das para culminar
una de las etapas más lindas de la vida, estar en nuestra Alma Mater.
A mi madre Ligia Díaz Pinzón por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, por la motivación constante para ser una mejor persona cada día.
GRACIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EXTENSION FACATATIVÁ
DEDICATORIA
Quiero dedicar este triunfo a la vida, Dios, el destino por tener la oportunidad de
ingresar a esta institución que permitió que ampliara mis conocimientos, me
ayudara a crecer como persona y me formara como profesional.
A mi hermana Angie Sophia Ballesteros, quien desde que nació fue la personita
que inspiro fuerza, tenacidad para luchar y salir juntas adelante, a ser más
responsable de lo que debía, a no solo tener amor propio sino a ese amor
incondicional de crianza.
Por qué los grandes esfuerzos traen grandes resultados, y uno de ellos es este
gran triunfo.
Quiero dedicar este trabajo de grado a Dios quien es mi pastor, mi guía, tu mano
de misericordia y de favor me han llevado a culminar esta etapa importante de mi
vida. Todos mis triunfos y derrotas son por tu voluntad.
A mi esposo Javier Tocora quiero dedicar este logro, príncipe gracias por estar
conmigo en cada momento en el que la universidad ocupo mi tiempo no pude
brindarte mis espacios. Eres mi energía y motor para seguir cada día.
A mi mamá Luz Marina Torres a ti dedico este triunfo, a ti que me diste la vida, a ti
quien me amas incondicionalmente, por creer en mí, mamá a ti te dedico mi
trabajo de grado porque me diste la carrera para mi futuro. Lo que soy te lo debo a
ti.
A mi hermano Harol Asdrual Torres para ti este logro, por estar a tiempo cuando te
necesito por darme siempre tu apoyo incondicional y tus sabias palabras de
aliento que me permitieron concluir mi carrera. Te amo cubita de mi corazón.
“Pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas
como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán”
Isaías 40-31
1. Aspectos generales.............................................................................................................. 16
1.1. Título del proyecto .......................................................................................................... 16
1.2. Línea de investigación ................................................................................................... 16
1.2.1. Sub-línea de investigación .................................................................................... 16
1.3. Programa ......................................................................................................................... 16
2. Problema de investigación ................................................................................................ 17
2.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 17
2.2. Formulación del problema ............................................................................................. 17
2.3. Sistematización del problema ....................................................................................... 18
3. Objetivos................................................................................................................................. 19
3.1. Objetivo general .............................................................................................................. 19
4. Justificación .......................................................................................................................... 20
5. Marcos de referencia ........................................................................................................... 23
5.1. Marco teórico................................................................................................................... 23
5.1.1. Teoría del emprendimiento según andy freire ................................................... 23
5.1.2. Teoría emprendimiento según schumpeter ........................................................ 24
5.1.3. Teoría emprendimiento según la escuela austriaca ......................................... 25
5.1.4. Diferencias entre la escuela austriaca y la de schumpeter.............................. 25
5.1.5. El emprendedor según howard stevenson ......................................................... 26
5.1.6. Teoría de allan gibb................................................................................................ 27
5.1.7. ¿Qué es un estudio de factibilidad? .................................................................... 28
5.2. Marco conceptual ........................................................................................................... 29
5.2.1. Emprendedor........................................................................................................... 29
5.2.2. Demanda.................................................................................................................. 29
5.2.3. Comercio .................................................................................................................. 29
5.2.4. Comercio al por menor .......................................................................................... 30
5.2.5. Estudio de factibilidad ............................................................................................ 30
5.2.6. Estudio de mercado ............................................................................................... 30
5.2.7. Estudio técnico ........................................................................................................ 30
5.2.8. Estudio administrativo ............................................................................................ 31
5.2.9. Estudio ambiental ................................................................................................... 31
5.2.10. Estudio financiero ............................................................................................... 31
5.2.11. Mercadotecnia ..................................................................................................... 31
5.2.12. Necesidad ............................................................................................................ 32
5.3. Marco geográfico facatativá .......................................................................................... 33
5.3.1. Geografía facatativá ............................................................................................... 33
5.3.2. Universidades en facatativá .................................................................................. 35
5.3.3. Demografía de facatativá ...................................................................................... 36
5.4. Marco institucional universidad de cundinamarca..................................................... 37
5.4.1. Reseña histórica ..................................................................................................... 37
5.4.2. Organigrama universidad de cundinamarca ...................................................... 45
5.4.3. Programas de la extensión facatativá ................................................................. 47
5.4.4.1. Misión ................................................................................................................... 47
5.4.4.2. Visión .................................................................................................................... 47
5.4.5. Logo universidad de cundinamarca ..................................................................... 48
5.5. Marco legal ...................................................................................................................... 49
5.5.1. Constitución política de colombia......................................................................... 50
5.5.2. Ley 550 de 1994 ..................................................................................................... 51
5.5.3. Ley 789 de 2009 ..................................................................................................... 51
5.5.4. Ley 905 de 2004 ..................................................................................................... 51
5.5.5. Resolución 470 de 2005 ........................................................................................ 51
5.5.6. Decreto 4466 de 2006 ........................................................................................... 51
5.5.7. Decreto 2175 de 2007 ........................................................................................... 52
5.5.8. Sentencia c 392 de 2007 de la corte constitucional .......................................... 52
5.5.9. Sentencia c 448 de 2005 de la corte constitucional .......................................... 52
5.5.10. Circular 8 de 2008 de la superintendencia financiera................................... 52
5.5.11. Decreto 525 de 2009.......................................................................................... 52
5.5.12. Código del comercio .......................................................................................... 53
5.5.13. Instrumentos de planificación relacionados con el emprendimiento .......... 53
5.5.13.1. Conpes 3297 del 26 de julio de 2004 .............................................................. 54
5.5.13.2. Conpes 3484 del 13 de agosto de 2007 ......................................................... 54
5.5.13.3. Conpes 3527 del 23 de junio de 2008............................................................. 54
5.5.13.4. Ley 1780 de 2016 ............................................................................................... 54
5.6. Marco de antecedentes ................................................................................................. 55
5.6.1. Universidad de caldas la u siempre contigo ....................................................... 55
5.6.2. Fundación universitaria de antioquia ................................................................... 56
5.6.3. Universidad santo tomas ....................................................................................... 57
5.6.4. Universidad nacional de colombia sede medellín ............................................. 58
5.6.5. Universidad tienda minuto de dios ....................................................................... 59
6. Metodologia ........................................................................................................................... 60
6.1. Tipo de investigión.......................................................................................................... 60
6.2. Métodos de investigación .............................................................................................. 61
6.3. Técnicas de investigación ............................................................................................. 62
6.4. Fuentes de investigación............................................................................................... 62
6.5. Población de estudio ...................................................................................................... 62
7. Estudio de mercados .......................................................................................................... 63
7.1. Objetivo general .............................................................................................................. 63
7.2. Objetivos especificos ..................................................................................................... 63
7.2.1. Determinar la demanda de mercado para identificar que productos le
interesan al cliente al momento de la compra.............................................................. 64
7.2.1.1. Análisis de la demanda...................................................................................... 64
7.2.1.2. Antecedentes ...................................................................................................... 65
7.2.1.3. Descripción, naturaleza y uso de los productos ............................................ 65
7.2.1.4. Análisis de clientes ............................................................................................. 66
7.2.1.5. Perfil de mercado................................................................................................ 67
7.2.1.7. Matriz d.o.f.a ........................................................................................................ 67
7.2.1.8. Recopilación de información mediante la encuesta ...................................... 70
7.2.1.8.1. Formula de muestreo simple ........................................................................ 70
7.2.1.8.2. Formula de muestreo ..................................................................................... 70
7.2.1.8.2.2. Modelo de encuesta ....................................................................................... 71
7.2.1.8.3. Participantes para realizar la encuesta ....................................................... 73
7.2.1.8.4. Diseño de la encuesta ................................................................................... 73
7.2.1.8.5. Resultado y análisis de la encuesta ............................................................ 73
7.2.1.8.6. Conclusión de la encuesta ............................................................................ 84
7.2.2. Identificar la competencia directa e indirecta para saber en qué
situación se encuentran frente a la tienda universitaria. .......................................... 85
7.2.2.1. Análisis de la competencia................................................................................ 85
7.2.2.2. Análisis interno .................................................................................................... 85
7.2.2.3. Análisis externo ................................................................................................... 85
7.2.3. Definir cuál será el proveedor que ofrezca beneficios para la tienda
universitaria. .......................................................................................................................... 87
7.2.3.1. Proveedor tactika ................................................................................................ 87
7.2.3.2. Proveedor levely mark ....................................................................................... 87
7.2.3.3. Proveedor detalles personalizados .................................................................. 88
7.2.3.4. Matriz de selección proveedores ..................................................................... 88
7.2.4. Elaborar un plan de mercadeo que permita alcanzar los objetivos de la
tienda universitaria .............................................................................................................. 90
7.2.4.1. Plan de mercadeo .............................................................................................. 90
7.2.4.2. Ficha técnica ....................................................................................................... 92
7.2.4.3. Estrategias ........................................................................................................... 93
7.3. Análisis de proveedor para suministros de la tienda ................................... 100
7.3.1. Proveedor vialambre ltda. ................................................................................... 100
7.3.2. Proveedor exhivicol .............................................................................................. 100
7.3.3. Proveedor exhibidores y diseños de colombia ltda ......................................... 101
7.3.4. Matriz selección proveedor adecuación local .................................................. 102
7.4. Conclusiones estudio de mercado ............................................................................. 104
8. Estudio tecnico ................................................................................................................... 106
8.1. Objetivo general ............................................................................................................ 106
8.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 106
8.2.1. Definir el tamaño del proyecto que sea más conveniente para la tienda
universitaria ......................................................................................................................... 107
8.2.1.1. Tamaño del proyecto ....................................................................................... 107
8.2.1.2. Capacidad instalada ......................................................................................... 109
8.2.1.3. Capacidad de diseño ....................................................................................... 109
8.2.1.4. Capacidad efectiva ........................................................................................... 110
8.2.1.5. Capacidad de producción................................................................................ 111
8.2.1.6. Requerimiento para el funcionamiento del local .......................................... 112
8.2.1.6.1. Ficha técnica de los productos ................................................................... 114
8.2.2. Identificar la localización apropiada, infraestructura física, distribución
del local y recursos necesarios para la operación correcta del proyecto. ......... 125
8.2.2.1. Localización ....................................................................................................... 125
8.2.2.2. Macro localización ............................................................................................ 125
8.2.2.3. Micro localización ............................................................................................. 126
8.2.2.3.1.1. Matriz de micro localización ........................................................................ 126
8.2.2.4.Descripción del posible local ................................................................................. 128
8.2.2.5. Plano tienda universitaria posible local dentro de la univesidad ............... 128
8.2.2.6. Descripción plano tienda universitaria........................................................... 129
8.2.2.7. Valor arriendo de los locales .......................................................................... 130
8.2.2.8. Recursos necesarios para el proyecto .......................................................... 131
8.2.2.9. Recursos humanos .................................................................................................. 131
8.2.2.10. Recursos materiales ................................................................................................ 131
8.2.2.11. Recursos institucionales .......................................................................................... 131
8.2.2.12. Recursos financieros ............................................................................................... 131
8.2.3. Diseñar los procesos y modelos mediante diagramas de flujo para
facilitar la compresión del funcionamiento de los procesos que se tendrán en
cuentan en la implementación de la tienda universitaria. ....................................... 133
8.2.3.1. Descripción diagrama de flujo proceso de venta productos personalizados tienda
universitaria….. ............................................................................................................................ 133
Ppv: publicidad en punto de venta, acciones promocionales o marketing directo realizadas en el
lugar de venta.............................................................................................................................. 137
8.3. Conclusiones estudio tecnico ..................................................................................... 147
9. Estudio administrativo ...................................................................................................... 148
9.1. Objetivo general ............................................................................................................ 148
9.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 148
9.2.1. Establecer la organización legal requerida al momento de la
constitución de la tienda universitaria. ........................................................................ 149
9.2.1.1. Organización legal de la tienda universitaria ............................................... 149
9.2.1.2. Requisitos .......................................................................................................... 150
9.2.1.4. Documento privado de la constitución comercial ver anexo 14 ................ 152
9.2.1.5. Requisitos de funcionamiento ........................................................................ 153
9.2.1.5.1. Requisito de seguridad laboral ................................................................... 153
9.2.1.6. Conformación de la empresa.......................................................................... 153
9.2.1.7. Pasos para crear una empresa ...................................................................... 154
9.2.1.8. Responsabilidad legal ...................................................................................... 155
9.2.2. Definir la estructura orgánica de la tienda universitaria para que facilite
su entendimiento de la actividad comercial. .............................................................. 157
9.2.3. Establecer las funciones básicas y las responsabilidades
correspondientes que desempeñaran los colaboradores de la tienda
universitaria. ........................................................................................................................ 160
9.2.3.1. Manual de funciones ........................................................................................ 160
9.2.3.2. Nómina de trabajadores tienda universitaria ................................................ 166
9.2.3.3. Contrato laboral ................................................................................................ 167
9.2.3.4. Reglamento laboral .......................................................................................... 167
9.2.3.5. Reglamento de higiene y seguridad industrial ............................................. 168
9.2.4. Definir la planeación estratégica que determine su enfoque, rumbo y
políticas para alcanzar los objetivos de la tienda universitaria............................. 168
9.2.4.1. La tienda universitaria ...................................................................................... 168
9.2.4.2. Misión ................................................................................................................. 168
9.2.4.3. Visión .................................................................................................................. 168
9.2.4.4. Slogan ................................................................................................................ 168
9.2.4.6. Dirección estratégica........................................................................................ 169
9.2.4.7. Principios corporativos ..................................................................................... 169
9.2.4.7.2. Con las instalaciones: .................................................................................. 170
9.3. Conclusiones estudio administrativo ......................................................................... 171
10. Estudio ambiental .......................................................................................................... 172
10.1. Objetivo general ............................................................................................................ 172
10.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 172
10.2.1. Identificar las políticas de reciclaje que se pueden implementar en la
tienda universitaria de acuerdo a la ley 1259 de 2008, para contribuir a un medio
ambiente sano. .................................................................................................................... 173
10.2.1.1. Ley 1259 de 2008 ............................................................................................. 173
10.2.2. Establecer estrategias que permitan mitigar el impacto ambiental
negativo y que este se vuelva positivo. ....................................................................... 177
10.2.3. Analizar el impacto social que generara el desarrollo de las
estrategias en el medio ambiente en el momento de crear la tienda
universitaria.. ....................................................................................................................... 181
10.3. Conclusiones estudio ambiental ................................................................................ 183
11. Estudio financiero .......................................................................................................... 184
11.1. Objetivo general ............................................................................................................ 184
11.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 184
11.2.1. Determinar la inversión inicial y presupuestos requeridos para el
funcionamiento de la tienda universitaria. .................................................................. 185
11.2.1.1. Inversión inicial.................................................................................................. 185
11.2.1.2. Presupuesto de depreciación ......................................................................... 189
11.2.1.3. Nomina requerida ............................................................................................. 190
11.2.1.4. Presupuesto de gastos .................................................................................... 193
11.2.1.5. Presupuesto de costos .................................................................................... 196
11.2.2. Determinar las proyecciones de ventas en unidades y pesos qué
tendrá la tienda universitaria a futuro........................................................................... 199
11.2.3. Elaborar el punto de equilibrio para determinar la capacidad de
ventas para que la tienda universitaria no pierda ni gane. ..................................... 202
11.2.3.1. Punto de equilibrio ............................................................................................ 202
11.2.4. Desarrollar indicadores financieros que permitan ver la viabilidad de
la tienda universitaria. ....................................................................................................... 206
11.2.4.1. Flujo de caja ...................................................................................................... 206
11.2.4.2. Valor presente neto (vpn) ................................................................................ 208
11.2.4.3. Tasa interna de retorno (tir) ............................................................................ 210
11.2.4.4. Periodo de recuperación ................................................................................. 211
11.2.4.5. Relación costo beneficio rbc ........................................................................... 212
11.2.4.6. Estado de resultados presupuestado ............................................................ 213
11.2.4.7. Balance proyectado.......................................................................................... 214
11.3. Conclusiones estudio financiero ................................................................................ 215
12. Conclusiones generales ............................................................................................... 216
13. Recomendaciones.......................................................................................................... 218
14. Web grafia ........................................................................................................................ 220
15. anexos ............................................................................................................................... 224
LISTA DE TABLAS
Con el paso de los años estas buenas prácticas no se han perdido, dejando
como herencia que el intercambio de productos se intensifique, realizando
la unión de dos o más personas para crear los micros, pequeñas, medianas
y grandes empresas. La comercialización de un producto específico genera
el reconocimiento de la satisfacción de una necesidad claramente
establecida por la empresa, el desarrollo de estrategias que permitan la
fidelización de sus clientes.
1
https://www.importancia.org/comercio.php
14
Universidad, universidad CES. Todas están enfocadas a vender artículos
personalizados con el logo de la misma o estilo que dese el cliente.
15
1. ASPECTOS GENERALES
Desarrollo empresarial
Creación de empresa
1.3. PROGRAMA
Administración de empresas
16
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
17
2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
18
3. OBJETIVOS
Diseñar un estudio de técnico que determine el tamaño del proyecto, los procesos
y recursos requeridos en infraestructura y localización, mediante la utilización de
modelos, diagramas y demás cálculos necesarios para determinar su viabilidad
técnica.
19
4. JUSTIFICACIÓN
2
https://www.regalosdeempresasequio.com/blog/historia-del-producto-promocional/
20
Es importante la implementación de la tienda universitaria extensión Facatativá
como iniciativa de innovación y liderazgo en un proyecto empresarial liderado por
estudiantes de administración de empresas quienes podrán aplicar todos los
conocimientos trasmitidos en la universidad en el proyecto.
En la actualidad son pocas las universidades que cuentan con una tienda
universitaria ellas son las siguientes: universidad Minuto de Dios, universidad del
Bosque, universidad del Rosario, universidad Nacional sede Medellín, universidad
Santo Tomas, universidad de Caldas, universidad de Antioquia, universidad
Pontificia Bolivariana, universidad Javeriana, universidad CES. Cada una de ellas
ha sido creada por iniciativa de sus estudiantes que vieron una oportunidad de
negocio.
3
Boletín de municipios Facatativá
httpp://observatorio.desarrollo.gov.co/directorio/documentosportal/bolentinmunicipiosNo6Facatativá.pdf
21
En Colombia se estima que hay 300.000 personas que derivan sus ingresos del
reciclaje, las cuales solo el 30% están formalmente organizadas. Teniendo en
cuenta que la población Colombiana está en constante crecimiento, la oportunidad
de aprovechar el reciclaje de forma consiente por el bienestar y responsabilidad
social ha sido una estrategia que la mayoría de las empresas Colombianas está
implementando, generando así conciencia ciudadana en su comunidad y
empleados.4 De tal forma la tienda universitaria de la mano de la universidad de
Cundinamarca tiene su política ambiental de reciclaje y uso de basura, lo que se
explicara mejor en el estudio ambiental del proyecto.
4
http://www.dinero.com/green/sección-patrocinios/articulo/la-oportunidad-esta-en-basura/84440
22
5. MARCOS DE REFERENCIA
Según la teoría del triángulo invertido propuesta por Andy Freire, todo proceso
emprendedor combina tres componentes.
Idea Capital
Emprendedor
Fuente: Tomado de la página https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado
por Luis Alberto Gómez – economista
23
El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes
adicionales para llegar; la idea de negocio con viabilidad de mercado y el capital.
Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falta de una de
estas tres variables, o la orientación entre ellas.
5
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
6
Schumpeter J.1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. ed. Fondo de cultura
económica, México
24
incentivos para estas actividades serían las ganancias o rentas monopólicas que
los emprendedores recibieran.7
Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin Von
Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la percepción de la
importancia de la contribución del emprendimiento en el proceso de desarrollo
capitalista, diferían en su concepción de la naturaleza de la persona y actividad en
el impacto de estos en el proceso y la visión futura del capitalismo.
El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la
incertidumbre se reduce progresivamente. Para Kirzner, la emprendedora gana
por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de
desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes
que los demás. Más aún, el emprendimiento no está encapsulado en la mera
posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado.
7
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
8
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
25
temporal de la actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones
ofrecidas al mercado.
99
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
26
La orientación al crecimiento (Teoría de Drucker y Stevenson)
El encaje de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos (modelo
Timmons)
10
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
11
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
27
5.1.7. ¿Qué es un estudio de factibilidad?
Según sea la magnitud del proyecto, la realización del estudio puede llevar unos
días o varios meses, ya que no se trata sólo de redactar un documento sino de
imaginar y poner a prueba toda una estructura lógica. (¿Se puede vender esta
cantidad a este precio? ¿Con esta estructura se puede responder a esta demanda
¿ Es esta inversión suficiente para este crecimiento proyectado?) Es importante
destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un
estudio de factibilidad no debe limitarse sólo a planillas de cálculo y números. La
información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas,
comerciales, de operaciones y de recursos humanos.14
12
www.dinero.com.ve/plandenegocios.html.Colombia.Cómo armar un plan de negocios. Revista Dinero.
2003
13
Ibíd. Pág. 5
14
Ibíd. Pág. 5
28
5.2. MARCO CONCEPTUAL
Con el marco conceptual se encontrará todos los conceptos que se deben tener
en cuenta para el estudio de factibilidad, respecto a este la creación de la tienda
universitaria en la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.
5.2.1. Emprendedor
5.2.2. Demanda
5.2.3. Comercio
15
http://definicionabc.com/economía/emprendedor.php
16
Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de economía”
Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro 2199 preguntas sobre Marketing y publicidad”
Bernal. Blanca posicionamiento en el mercado http://www.gerencie.com/posicionamientoenelmercado
17
http://definicionabc.com/economía/comercio.php
29
5.2.4. Comercio al por menor
18
http://definicionabc.com/economía/comercio-al-por-menor.php
19
Glosario de mercadotecnia virtual [Pearce].Retail trade Definición ABC/negocios/estudio-factibilidad.com
20
Glosario de mercadotecnia virtual [Pearce].Retail trade Definición ABC/negocios/estudio-de-mercado.com
21
http://admluisfernando.blogspot.com.co/2008/04/ii-estudio-tecnico.html
30
5.2.8. Estudio administrativo
5.2.11. Mercadotecnia
22
www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudioadmtivo.pdf
23
www.anla.gov.co › Tramites y servicios
24
www.zonaeconomica.com/estudio-financiero
25
http://definicionabc.com/economía/mercadotecnia.php
31
5.2.12. Necesidad
26
http://definicionabc.com/economía/necesidad.php
32
5.3. MARCO GEOGRÁFICO FACATATIVÁ
5.3.1. Geografía Facatativá
Facatativá tiene un área total de 15800 ha, de las cuales 623 conforman el casco
urbano. El territorio en que se acentúa actualmente, al igual que la mayor parte
del Altiplano Cundiboyacense, formó parte de una gran extensión hídrica; dato del
que da evidencia la presencia de aguas subterráneas y de humedales.27
27
www.facatativa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
33
Ilustración 2. Ubicación Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá
34
5.3.2. Universidades en Facatativá
28
sedfacatativa.gov.co/Sitio_nuevo
29
sedfacatativa.gov.co/Sitio_nuevo
35
5.3.3. Demografía de Facatativá
Última población conocida es 134,522 habitantes (Año 2016). Este fue 0.279% de
la total población Colombia. 30
30
http://poblacion.population.city/colombia/facatativa/
36
5.4. MARCO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
31
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica
37
1970: El día 1 de agosto se inician las labores académicas en la sede de
Fusagasugá con los programas de tecnología agropecuaria, tecnología
administrativa y secretariado ejecutivo.
1972: A partir del segundo semestre, dadas las preferencias y capacidades de los
estudiantes, el programa de ciencias de la educación se subdivide en dos
especialidades a nivel tecnológico, matemáticas y administración educativa. El
decreto 2163 del 12 de septiembre y el primer estatuto orgánico del ITUC, en
sustitución del acuerdo No. 007 de 1972, que había reglamentado transitoriamente
la ordenanza 045 de 1969. En el mes de noviembre, la ordenanza 014 crea la
seccional del instituto universitario de Cundinamarca, ITUC., en la ciudad de
Girardot. Así mismo, se ordena la realización de los estudios necesarios para
justificar las carreras en las áreas de salud, educación, administración y
agropecuarias.
1973: En abril se da inicio a las labores en la seccional del ITUC en la ciudad de
Ubaté, los programas ofrecidos fueron: administración de empresas y ciencias de
la educación. El programa de educación con un semestre básico para dar paso a
dos carreras matemáticas e idiomas. Mediante el Decreto 02027 de 1973
promulgado el 29 de agosto se establece el estatuto orgánico del instituto
universitario de Cundinamarca, ITUC.
38
1975: Se crea el programa de administración Financiera en Fusagasugá, el cual
reemplaza a la tecnología en administración pública, carrera suspendida por el
ICFES por no haber efectuado estudios previos de factibilidad. El 20 de noviembre
según ordenanza 0013, se autoriza al gobierno para establecer la jornada continua
en los planteles desempeñados por maestros de primaria que cursen estudios
superiores en el instituto técnico universitario de Cundinamarca (ITUC). El 20 de
noviembre, según ordenanza 0074, se amplía el número de representantes de los
estudiantes y profesores en los organismos directivos del Instituto Técnico
universitario de Cundinamarca.32
32 32
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica
39
1981: Por medio del Acuerdo No. 005 del consejo superior, se crea el centro de
investigaciones del ITUC., organismo de vital importancia para reorientar y facilitar
el proceso de enseñanza aprendizaje así como para promover el desarrollo de las
ciencias, las artes y las técnicas para buscar soluciones a los problemas de la
sociedad (Art. 9 Decreto 80 del 80).
40
1985: El día 9 de marzo se firma el convenio de asesoría para el Programa de
Licenciatura de Educación Básica Primaria modalidad a distancia, entre el ITUC. y
la Universidad de la Amazonía. Mediante el cual el ITUC se compromete a prestar
asesoría a la universidad de la Amazonía para el desarrollo del programa y
también participar del comité administrativo que lo dirigirá. El 1 de abril se aprueba
el nuevo reglamento estudiantil (Acuerdo 007), que actualiza y concreta sus
obligaciones y deberes de los estudiantes. El 9 de abril se recibe la comunicación
del ICFES planteando recomendaciones mínimas para la aprobación de los
segundos ciclos de administración financiera. El 24 de mayo el ICFES acepta el
Convenio ITUC universidad de los Llanos colocando a la primera entidad como
responsable del Programa de básica primaria. El 14 de junio el ICFES plantea más
sugerencias respecto al Programa de Tecnología del Carbón con financiación
ICFES, SED, BID, proyectado para el primer período lectivo de 1986. El 15 de
Julio se firma con la Universidad Nacional el convenio más importante que haya
suscrito el ITUC, a fin de capacitar, actualizar y perfeccionar a sus docentes,
fomentar el desarrollo de la Investigación y realizar proyectos académicos
conjuntos. A través del año se han venido desarrollando actividades de servicio,
tales como asesoría a los microempresarios de la Región del Sumapaz, Cámara
de Comercio de Bogotá, Acción Comunal de Cundinamarca, cursos de
capacitación a funcionarios de CAPRECUNDI y estudio sobre aspectos
administrativos y financieros del municipio de Fusagasugá.
1986: El 18 de abril, mediante el Acuerdo No. 021 del Consejo Superior se adopta
el Reglamento para el Personal Docente de la Institución. El Acuerdo No. 058 del
27 de diciembre, autoriza al señor Rector del ITUC., para firmar un convenio con la
Universidad Externado de Colombia, con el fin de dictar cursos de postgrado en
las instalaciones del ITUC. El Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES por intermedio del Acuerdo No. 0044 del 11 de
diciembre, sustituye el Programa de Administración Financiera por el de formación
universitaria por ciclos en Administración de Empresas, metodología presencial y
cuyo primer ciclo se denomina Administración Financiera y el segundo ciclo
Administración de Empresas.
41
1987: El Consejo Superior del ITUC por medio del Acuerdo No. 031 del 10 de
junio, crea la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables del
ITUC y define su estructura orgánica. El Acuerdo 044 del 6 de junio, autoriza al
Rector para celebrar convenio con el Centro Experimental Piloto CED-CUND, con
el objeto de adelantar programas de práctica docente del Departamento de
Educación Básica Primaria, Presencial y a Distancia del ITUC. El 24 de
septiembre el Consejo Superior del ITUC, mediante los Acuerdos 062, 063, 064 y
0625 legaliza las sedes presénciales de Bogotá, Fusagasugá, Girardot y Ubaté del
Programa de Licenciatura de Educación Básica Primaria Presencial modalidad a
distancia, adicionalmente por intermedio del Acuerdo No. 061 el 24 de septiembre
el Consejo Superior crea los núcleos zonales adscritos a la sede Presencial de
Girardot en los municipios de Villapinzón, Yacopí, Chocontá, Tocaima y Machetá.
1988: El Consejo Superior en Acuerdo No. 0011 modifica los artículos 97 y 110 del
Acuerdo 021 del 18 de abril "Por el cual se aprobó el reglamento del Personal
Docente de la Institución". El ICFES renueva la licencia del primer ciclo de
Administración Financiera de la Seccional de Ubaté en virtud de Acuerdo 3557. El
ITUC, por medio del Acuerdo No. 063 acepta ser la sede de los IV Juegos
Nacionales de Instituciones Tecnológicas de Educación Superior. El ICFES
mediante Acuerdo No. 02847 renueva la aprobación de la carrera Licenciatura de
Matemática y Física, en la Seccional de Ubaté. Por medio del Acuerdo No. 03436
se aprueba los segundos ciclos del programa de Formación Universitaria en
Administración de Empresas, en la sede de Ubaté hasta el 31 de diciembre de
1.992. Igualmente se expiden los siguientes Acuerdos:
42
Acuerdo 3555 reanuda la aprobación de licenciatura en Educación Física hasta el
31 de diciembre de 1994.
1989: El Consejo Superior mediante Acuerdo No. 027, autoriza la apertura del
programa de Tecnología Agrícola y Pecuaria en Ubaté. Por Acuerdo No. 029 se
autoriza la realización de los estudios de factibilidad con docentes a los segundos
ciclos del programa de Tecnología Agrícola y Pecuaria en la Sede de Fusagasugá.
El Acuerdo No. 031 autoriza el cambio de modalidad tecnológica a formación
universitaria del programa de Enfermería en la Seccional de Girardot. El Acuerdo
No 0045-A modifica el Artículo 61 del reglamento estudiantil de Básica Primaria. El
Acuerdo No. 074 fija los lineamientos generales de los planes de desarrollo y de
investigación científica y establece la comisión encargada de prepararlos.
1990: El ICFES mediante Acuerdo No. 3394 renueva la aprobación del Programa
de Matemática y Física en Ubaté. El Acuerdo No. 3490 renueva la aprobación del
Programa de Biología y Química hasta el 31 de diciembre de 1995. El Acuerdo No.
03407 renueva la aprobación del programa de Ciencias Sociales hasta el 31 de
diciembre de 1991. El Acuerdo No. 031 autoriza la transformación de un Programa
y concede Licencia de Funcionamiento al programa de Enfermería en la Seccional
de Girardot hasta el 31 de diciembre de 1990. El Acuerdo No. 3392 renueva la
aprobación del Programa de Matemática y Física en la Sede de Fusagasugá hasta
el 31 de diciembre de 1990. Igualmente, Tecnología Agrícola y Pecuaria mediante
Acuerdo No. 3396 hasta el 31 de diciembre de 1990. De la misma manera el
Consejo Superior aprueba por Acuerdo No. 027 el Proyecto Educativo Universidad
43
de Cundinamarca. El 20 de diciembre, según Ordenanza 26, la participación que
por concepto de la Ordenanza 035 se otorgue al ITUC, será distribuida de acuerdo
con las necesidades prioritarias de la Institución.
1991: El ICFES mediante Acuerdo No. 1567 renueva la aprobación del Programa
de Ciencias Sociales hasta el 31 de diciembre de 1991. Igualmente, el Acuerdos
No. 1975 aprueba el Programa de Enfermería hasta el 31 de Julio de 1991 y el
Acuerdo No. 2213 la ce Tecnología Agrícola y Pecuaria hasta el 31 de Julio de
1992. El Consejo Superior por medio de Resolución No. 0014 hace las reformas al
Acuerdo No. 0014 del 17 de agosto de 1982 y la División Jurídica ratifica esta
reforma al Estatuto General del ITUC y queda plasmada esta modificación en el
Acuerdo No. 0017 del 23 de mayo. La Resolución No. 0018 autoriza al Señor
Rector para celebrar el convenio con el Hospital San Rafael Nivel II del Espinal
Tolima para el desarrollo del Programa Docente - Asistencial. El Decreto 04533
del 24 de diciembre aprueba el Acuerdo No. 0027 sobre la adopción del Estatuto
General del ITUC, y es ratificado mediante Decreto 00614 del 4 de marzo de 1992.
El Decreto 04534 del 24 de diciembre aprueba el Acuerdo No. 0028, sobre la
adopción del Estatuto Orgánico del ITUC. El Decreto 04534 del 24 de diciembre
aprueba el Acuerdo No. 0028, expedido por el Consejo Superior sobre la adopción
del Estatuto Orgánico del ITUC (en sus disposiciones generales autoriza el cambio
de nombre de ITUC a Universidad de Cundinamarca previo reconocimiento del
ICFES y el Ministerio de Educación Nacional).
44
Se crea la extensión de Chía mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero de
1999.
33 33
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica
34
Tomado de la pagina https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/estructura-organica-
funcional
45
Ilustración 5 .Organigrama directivos Universidad de Cundinamarca
46
5.4.3. Programas de la extensión Facatativá
Psicología
Ingeniería agronómica
Ingeniería ambiental
Ingeniería de sistemas
Administración de empresas
Contaduría pública
Especialización gerencia para el desarrollo organizacional
Especialización educación ambiental y desarrollo de la comunidad
Especialización gestión de sistemas de información gerencial (virtual)
5.4.4.2. Visión
35
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/mision-y-vision
47
5.4.5. Logo Universidad de Cundinamarca
48
5.5. MARCO LEGAL
Así como cada ciudadano las empresas deben cumplir deberes y derechos que
están reglamentado en la Constitución Política de Colombia, en los códigos de
comercio, código sustantivo del trabajo, entre otros.
El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen
y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Su fundamento
está en la Constitución como suprema legislación, que se complementa con la
legislación promulgada por el Congreso y la Presidencia de la República, donde se
incluyen leyes, decretos, códigos, y regulaciones, dados a conocer por distintas
instancias gubernamentales, que guardan estrechos vínculos con la materia en
cuestión, facultando a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las
labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus
mismas competencias.36
36
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
37
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
49
En la política pública colombiana para la creación de empresas se cuenta con un
marco normativo que tiene una gran trayectoria cronológica, teniendo como eje
central la constitución política (1991), en su título XII “del régimen económico y de
la hacienda pública”. (Art. 333), se establece la libertad económica y se considera
la empresa como la base para el desarrollo.38
38
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
39
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
50
5.5.2. Ley 550 de 1994
Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y
se modifican algunos artículos del código sustantivo del trabajo. Norma por la cual
se crea el FONDO EMPRENDER (Art.40).
Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del
desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones.
40
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
51
5.5.7. Decreto 2175 de 2007
52
Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000, sobre la
gradualidad del pago de parafiscales.
53
El departamento nacional de planeación desempeña las funciones de secretaría
ejecutiva del Conpes y Conpes social, y por lo tanto es la entidad encargada de
coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión. Para el
fomento a la política nacional de emprendimiento se deben tener en cuenta los
siguientes:
41
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
42
Cámara de comercio de Medellin. Disponible en internet
http://www.camarademedellin.com.co/site/noticias/conozca-los-beneficios-de-la-ley-1780-de-2016.aspx
54
5.6. MARCO DE ANTECEDENTES
43
Universidad de caldas, tienda universitaria: http://www.ucaldas.edu.co/tienda
55
5.6.2. Fundación universitaria de Antioquia
El diseño de este logo nos permite tener un referente en diseño para el que la
tienda universitaria podría manejar, utilizando elementos propios de la universidad.
44
Fundación universitaria de Antioquia, tienda universitaria: http://fundacionudea.com/v2/?page_id=444
56
5.6.3. Universidad Santo Tomas
45
Universidad santo tomas, tienda universitaria: http://tiendatomasina.usta.edu.co/
57
5.6.4. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín
Fuente: Tomado de la página Universidad nacional de Colombia sede Medellín, tienda universitaria:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tienda-universitaria-abre-sus-puertas-en-la-un-sede-
medellin.html
Los diseños que utiliza esta universidad, son novedosos y llamativos haciendo que
al utilizarlos sin importar el lugar donde se encuentre permita tener recordación de
marca.
46
Universidad nacional de Colombia sede Medellín, tienda universitaria:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tienda-universitaria-abre-sus-puertas-en-la-un-sede-
medellin.html
58
5.6.5. Universidad tienda Minuto de Dios
“Nuestra tienda online está diseñada para ofrecerle a todas aquellas personas que
requieran apoyo espiritual, que puedan adquirir los libros, CD o DVD de una forma
práctica y rápida desde la comodidad de su hogar.
47
http://tiendaminutodedios.com/
59
de su casa o en su correo electrónico a través de nuestro portal
web tiendaminutodedios.com48
6. METODOLOGIA
6.1. TIPO DE INVESTIGIÓN
48
http://tiendaminutodedios.com/content/4-sobre-nosotros
49
Méndez Álvarez Carlos Eduardo. metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias
económicas contables y administrativas página 125-126.
60
Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. 50
Diseñar un estudio técnico que determine los procesos y recursos requeridos para
su funcionalidad.
50
Méndez Álvarez Carlos Eduardo. metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias
económicas contables y administrativas página 125-126
61
6.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
51
Boletín estadístico 8 edición, fuente de información admisiones, registro y control académico página 23,
oficina de graduados
62
7. ESTUDIO DE MERCADOS
63
7.2.1. Determinar la demanda de mercado para identificar que
productos le interesan al cliente al momento de la compra
7.2.1.1. Análisis de la demanda
La mayoría de las personas le gusta diferenciarse, no vestir igual que los demás,
comprar artículos con personalidad, no consumir productos ideados de manera
global. Unas premisas que están valorando muchos emprendedores para dotar de
creatividad a sus negocios. De ahí que su apuesta se base en los diseños propios,
alejados de la producción en serie y los estilos estándares, y aportando ideas
nuevas que tienen en cuenta al cliente en la elaboración.
El aspecto distintivo de
sus negocios es, precisamente, ése que son distintos.
Hoy en día resulta difícil conocer el origen y la historia de muchos de los productos
que compramos y consumimos; muchas veces, incluso desconocemos la
composición de sus materiales. Por ello, cada vez valoramos más la confianza que
genera saber quién está detrás de las marcas que consumimos, y el trabajo y
esfuerzo que han requerido para su elaboración. 52
52
http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/slow-fashion-tendencia-personalizacion-productos
64
7.2.1.2. Antecedentes
Se puede concluir que no existe una tienda que ofrezca productos personalizados
y enfocados a cada carrera, estos son algunos factores importantes para el
posicionamiento de la tienda universitaria.
65
ILUSTRACIÓN 12. Bolsa de tela personalizada
66
7.2.1.5. Perfil de mercado
El slogan que se creó con el fin de generar recordación a todos los miembros de la
universidad de Cundinamarca, como lo describe es una tienda para todos.
67
Tabla 1. Matriz D.O.F.A Tienda universitaria
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Genera trabajo a estudiantes de Nuevas reglamentaciones que
la universidad. le exigen a la empresa
Aprovechamiento del mercado adaptarse rápidamente.
objetivo. Tecnologías avanzadas y
La tienda se encontrara en un cambiantes para mejorar los
sitio estratégico beneficios que brinda.
Abrir más tiendas en las Falta de infraestructura
diferentes extensiones administrativa
Precios asequibles Creación de nuevos impuestos (
Población de Facatativá y reforma tributaria)
Colombia Estrategia de competidores
Oportunidad de empleo Competidores directos
Alianzas estratégicas Bajo ingreso de la población
Marketing digital Competencia desleal
Desempleo en Facatativá y
Colombia
FORTALEZAS DEBILIDADES
68
Habilidades para atraer y Demoras en atender a los
retener gente clientes
Pertenencia Indicadores de gestión
Participación en el mercado Flexibilidad a los cambios
Preparación para enfrentar la
competencia
Capacidad de innovación
Valor agregado
Portafolio de servicios (valor
agregado)
69
7.2.1.8. Recopilación de información mediante la encuesta
7.2.1.8.1. Formula de muestreo simple
N Población 6.824
E % Margen de error 0,06
Z Margen de confiabilidad 1.96
P Probabilidad de que el evento ocurra 0,5
Q Probabilidad de que el evento no ocurra 1-0,5=0,5
Fuente: Elaboración propia, guiadas de la pagina
http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestero.pdf
n= z2 x p x q x N
e2 (N-1) + z2 x p x q
70
7.2.1.8.2.2. Modelo de encuesta
ENCUESTA DE APRECIACIÓN PARA LA CREACIÓN TIENDA
UNIVERSITARIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ.
Con esta breve encuesta se determina el interés que puede despertar la creación
de una tienda Universitaria en la Extensión de Facatativá, el estudio corresponde a
la factibilidad de esta idea.
71
6. ¿Utilizaría los servicios de la tienda universitaria?
Sí ______ No _____
72
7.2.1.8.3. Participantes para realizar la encuesta
73
Resultado pregunta No. 1:
Opción No de personas %
Siempre 79 31%
Algunas veces 156 61%
Nunca 22 9%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
8%
31%
Siempre
Algunas veces
Nunca
61%
Análisis
74
Resultado pregunta No. 2:
Opción No de personas %
Tienda Universitaria 147 57%
Página web 98 38%
Otro 12 5%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
5%
Tienda Universitaria
38% Pagina web
57% Otro
Análisis
75
Resultado pregunta No. 3:
No de
Opción personas %
Precio 85 33%
Variedad de productos 125 49%
Servicio 47 18%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
18% Precio
33%
Variedad de
productos
Servicio
49%
Análisis
76
Resultado pregunta No. 4:
No de
Opción personas %
Siempre 11 4%
Casi siempre 180 70%
A veces 65 25%
Nunca 1 0%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
1% 4%
25% Siempre
Casi siempre
Aveces
70% Nunca
Análisis
Del total de la muestra el 70% de las personas encuestadas dijeron que casi
siempre encuentran lo que necesitan, el 25% respondieron que a veces
encuentran los productos, el 4% contestaron que siempre encuentran lo que
necesitan y el 1% nunca encuentran lo que necesitan. Observando el resultado se
debe realizar encuestas frecuentes a los clientes para saber si los productos que
buscan se encuentran disponibles.
77
Resultado pregunta No. 5:
No de
Opción personas %
Comodidad 129 50%
Está de moda 49 19%
Ambiente de
lugar 79 31%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
Comodidad
31%
Esta de moda
50%
Ambiente de
lugar
19%
Análisis
Esta pregunta fue desarrollada con el fin de identificar como prefiere la comunidad
de la universidad de Cundinamarca para establecer parámetros clases en la
implementación de la tienda universitaria en la extensión Facatativá. En el
resultado se puede analizar que el 50% prefieren tener comodidad, el 31%
prefieren el ambiente de lugar mientras que el 19% la prefieren porque está de
moda.
78
Resultado pregunta No. 6:
No de
Opción personas %
Si 257 100%
No 0 0%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
Si
50% 50% No
Total
0%
Análisis
79
Resultado pregunta No. 7:
Opción No de personas %
Excelente 7 3%
Bueno 210 82%
Malo 40 16%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
15%
Excelente
Bueno
Malo
82%
Análisis
80
Resultado pregunta No. 8:
No de
Opción personas %
Bolígrafos 105 41%
Agendas 60 23%
Batas 27 11%
Libros 39 15%
Otros 26 10%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
10%
Boligrafos
15% 41% Agendas
Batas
11% Libros
Otros
23%
Análisis
Esta pregunta tuvo como fin identificar que artículos conocen y utilizan más los
encuestados que estén personalizados, el resultado obtenido es variable y no
definitivo, el 41 % opto por los bolígrafos, recordación, seguido por las agendas
con un 23%, y por último y no muy disparejo el resultado están los libros, batas y
otros. Esto permite identificar que en el momento de realizar eventos de mercadeo
con variedad de artículos personalizados se generara recordación de maca y
posicionamiento en el mercado.
81
Resultado pregunta No. 9:
Opción No de personas %
Accesorios 100 39%
Artículos
escolares 70 27%
Golosinas 87 34%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
Accesorios
34%
39%
Articulos
escolares
Golosinas
27%
Análisis
82
Resultado pregunta No. 10:
No de
Opción personas %
Docentes 50 19%
Administrativos y
secretarios 17 7%
Servicios generales y
vigilantes 7 3%
Estudiantes 139 54%
Egresados 44 17%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia
Docentes
17% 19%
Administrativos y
secretarios
7% Servicios generales y
vigilantes
3%
Estudiantes
54% Egresados
Análisis
De la muestra poblacional el 54% son estudiantes de todas las carreras que ofrece
la extensión de Facatativá, seguida con el 19% que son los docentes, el 17% son
los egresados, el 7% pertenece administrativos y el 3% personal operativo.
83
7.2.1.8.6. Conclusión de la encuesta
Esta encuesta sirvió como referencia para tomar muchas decisiones en el proceso
de investigación de mercado, segmentación, preferencias, gustos y necesidades
que tiene la población objetivo. También la encuesta permitió evidenciar aspectos
internos y externos en el mercado para determinar si geográficamente es viable su
implementación.
84
7.2.2. Identificar la competencia directa e indirecta para saber en qué
situación se encuentran frente a la tienda universitaria.
85
Ilustración 14. Imagen de competidor tu sitio.com
https://www.google.com.co/maps/@4.8288174,-
74.3545925,3a,15y,99.45h,90.9t/data=!3m6!1e1!3m4!1sj1M4UFLbduiLt_ViAvSVPw!2e0!7i13312!8i6656
86
7.2.3. Definir cuál será el proveedor que ofrezca beneficios para la
tienda universitaria.
87
Ilustración 17. Logo proveedor Levely mark
Con esta matriz se puede escoger de manera confiable al proveedor, ella calcula
promedio de mercado, negociación final y el ahorro obtenido para escoger al
proveedor que ofrezca los productos a un menor precio. A continuación, se puede
apreciar.
88
MATRIZ SELECCIÓN DE PROVEEDOR PARA COMPRAS
AREA DE COMPRAS
CONDICION PAGO 50% anticipo 50% entrega 100% 50% anticipo 50% entrega
TIEMPO DE ENTREGA 1 dia 24 A 48 horas 2 días
Oferta Inicial $ 15.987.456 $ 20.000.000 $ 18.674.559
OPCIÓN RECOMENDADA
ORDEN DE COMPRA # PROVEEDOR # 1
OBSERVACIONES
Se recomienda el proveedor Nº 1, el precio del mercado es el mas economico, el tiempo de entrega es de1 día habil apartir del inicio de la obra, el proveedor
ofrece mayor tiempo de garantia, para iniciar la obra se abona el 50% del total.
89
7.2.4. Elaborar un plan de mercadeo que permita alcanzar los
objetivos de la tienda universitaria
7.2.4.1. Plan de mercadeo
Entorno general
En este entorno influyen aspectos como los son la economía del sector en que se
va a implementar la tienda universitaria que su economía se basa en aspectos
floricultores y agrícolas, como se evidencia en el marco teórico, los aspectos
sociales como lo son que el índice de la población en Facatativá esta sobre el
mismo margen de hombres y mujeres, se identifica también que aspectos
tecnológicos implementados en el desarrollo de los productos serán un
diferenciador importante en el mercado, con el diseño de productos de calidad que
no afecten el medio ambiente.
Entorno sectorial
Entorno competitivo
Teniendo en cuenta los costos que se generarían por la remodelación del espacio
dentro de la universidad para adecuar la tienda universitaria, se incrementaría
considerablemente el presupuesto a diferencia de arrendar un local comercial a
las afueras de la universidad. Por competencia competitiva sería mejor estar
ubicados dentro de la universidad, por costos seria estar ubicados afuera.
90
Mercado
Fijación de objetivos
En este punto se encuentran los objetivos que se esperan lograr en el primer año
de ventas en la tienda universitaria.
Obtener convenios con los docentes de la facultad para promocionar los productos
de la tienda universitaria.
91
7.2.4.2. Ficha técnica
92
7.2.4.3. Estrategias
Implementación de venta
Aumentar los ingresos en
Precio cruzada para aumentar
un 3% de cada mes
los ingresos
93
Tabla 14. Estrategia de precio tienda universitaria
Perspectiv
a Financiera - Económica
Estrategia Precio
Objetivo
estratégicoAumentar los ingresos en un 3% de cada mes
Meta Implementación de venta cruzada para aumentar los ingresos
Recursos
Actividade necesario Responsable Duració Presupuest Estrategia de
Proyectos Planes Programas s s s n o seguimiento
Programa
Generación
Plan fortalecimient Manejo de Recurso Variación %
de No se
financier o financiero publicidad financiero Líderes del seis de las ventas
pronóstico requiere de
o y de para indiciadores recurso de proyecto meses netas
de la presupuesto
ventas incrementar de ventas ventas mensuales
demanda
ingresos
94
Tabla 15. Estrategia de Producto
Perspectiv
a
Financiera - Económica
Estrategia Producto
Objetivo
estratégic
o Aumentar los productos personalizados e innovadores
Meta Aprovechamiento de la ubicación y clientes
Recursos
Programa Actividade necesario Responsable Duració Presupuest Estrategia de
Proyectos Planes s s s s n o seguimiento
Publicidad,
Presupuesto
Manejo de tarjetas
Plan de necesario Cantidad de
Ofrecer Programa publicidad postales a
negocio Líderes del para mandar productos
variedad de de indica los clientes Un año
s y proyecto a maquilar vendidos,
productos marketing dadores de ofreciendo
ventas los inventarios
ventas los
productos
productos
95
Tabla 16. Estrategia de promoción
96
Tabla 17. Estrategia de plaza
Estrategia Plaza
Objetivo
estratégico Tener una buena ubicación del mercado meta
97
Tabla 18. Estrategia de mercadeo
Perspectiv
a Económica
Estrategia Mercado
Objetivo
estratégico Planificar el crecimiento económico de la tienda
Meta Penetración en el mercado
Recurso
s
Actividad necesari Responsab Duraci Presupue Estrategia de
Proyectos Planes Programas es os les ón sto seguimiento
Asistencia
a ruedas Recursos
Publicida Enfoca
Fortalecimie Estrate Posicionamie de necesarios Indicadores que
d, da a un
nto de la gia de nto en el negocios, Líderes del para crear permitan medir las
alianzas, tiempo
tienda marketi mercado diálogos proyecto alianzas ventas y el crecimiento
promoció de dos
universitaria ng objetivo con estratégica económico
n años
posibles s
alianzas
98
Tabla 19. Estrategia de servicio
Perspecti
va Mejoramiento del servicio prestado
Estrategi
a Servicio
Objetivo
estratégic
o Organizar actividades para incrementar el compromiso de los trabajadores
Meta Medición del desempeño
Recurso
s
Proyecto necesari Responsabl Duraci Presupues Estrategia de
s Planes Programas Actividades os es ón to seguimiento
Mejorar el
Desarrollo de
ambiente
programas Realizar
laboral
Elaboraci de comité de
para que Recursos
ón de la evaluación convivencia,
los Recurso necesarios
evaluació del realizar Líderes del Cada Creación buzón de
trabajador talento para
n del desempeño y charlas proyecto mes sugerencias
es se humano realizar
desempe comportamie motivacional
sientan charlas
ño nto es, pausas
felices con
organizacion activas
sus
al
labores
99
7.3. Análisis de proveedor para suministros de la tienda
100
Ilustración 20. Logo proveedor Exhivicol
101
7.3.4. Matriz selección proveedor adecuación local
102
MATRIZ SELECCIÓN DE PROVEEDOR PARA COMPRAS
AREA DE COMPRAS
CONDICION PAGO 50% anticipo 50% entrega 50% aticipo 50% entrega 50% anticipo 50% entrega
TIEMPO DE ENTREGA 1 día 2 días 1 día
Oferta Inicial $ 2.760.000 $ 3.500.000 $ 3.000.000
OPCIÓN RECOMENDADA
ORDEN DE COMPRA # PROVEEDOR # 1
OBSERVACIONES
Se recomie nda el proveedor Nº 1, el precio del mercado es el mas economico, el tie mpo de entrega es de1 día habil apartir del inicio de la obra, el proveedor
ofrece mayor tie mpo de garantia, para iniciar la obra se abona el 50% del total.
103
7.4. CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADO
104
A su vez se elaboró un plan de mercadeo que permita atraer y llegar a los clientes,
utilizando las redes sociales y una página web, incentivando a los clientes a
conocer la tienda para que prefieran como su aliado en el proceso académico y
empresarial de la universidad de Cundinamarca Extensión Facatativá.
105
8. ESTUDIO TECNICO
Diseñar un estudio técnico que determine el tamaño del proyecto, los procesos y
recursos requeridos en infraestructura y localización, mediante la utilización de
modelos, diagramas y demás cálculos necesarios para determinar su viabilidad
técnica.
106
8.2.1. Definir el tamaño del proyecto que sea más conveniente para la
tienda universitaria
8.2.1.1. Tamaño del proyecto
https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspx
53
https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspx
107
Referente al mercado la venta de los productos personalizados, es un mercado
amplio y el 90% de la demanda tiene la necesidad de comprar artículos que ofrece
la tienda.
Para el tamaño del proyecto se debe tener en cuenta factores disponibles para la
elaboración del mismo, este parte de la producción necesaria para entregar un
producto terminado al cliente.
Según los resultados del capítulo anterior “estudio de mercados” para la apertura
del local se contará con una demanda potencial de 6.824 personas las cuales
abarcan estudiantes, egresados, profesores, planta administrativa, y personal
operativo. Para ello se diseñaron estrategias para satisfacer el mercado que es
virgen y las necesidades de los clientes de adquirir un producto personalizado que
lo identifique con la universidad. La demanda puede incrementar al momento de
realizar convenios y ferias empresariales realizadas por los mismos estudiantes y
bienestar universitario.
Al mismo tiempo se realiza una lista de algunos riesgos que pueden afectar el
proyecto.
108
Tabla 20. Riesgos que pueden afectar el funcionamiento del proyecto
La tienda universitaria tiene como opción dos locales uno dentro de las
instalaciones de la misma y el otro local queda diagonal de la entrada principal de
la universidad, juntos cuentan con servicios como energía y agua. Esto permitirá
ofrecer un mejor servicio para un flujo alto de clientes.
109
Tabla 21. Capacidad de diseño
HORAS DEMANDA
7-8 5
8-9 7
9-10 10
10-11 10
11-12 5
12-1 9
1-2 15
2-3 12
3-4 20
4-5 27
5-6 30
Total 150 personas
Fuente: Guiadas de la página, rincón creativo sistema productivo
Formula
660 minutos X
54
http://www.rinconcreativo.com.ar/sistproductivo/Tema%2018_05.htm
110
En la tienda universitaria la capacidad efectiva es la mayor demanda y oferta que
esta puede tener en el transcurso del día.
55
http://www.rinconcreativo.com.ar/sistproductivo/Tema%2018_05.htm
111
8.2.1.6. Requerimiento para el funcionamiento del local
Descripción y
Cantidad especificación Valor unitario Valor total
Punto de pago en L de
1.50m de ancho x 1m de
1 alto, con mueble de caja,
porta teclado y cajón $1.680.000 $1.680.000
monedero. Con luces led
en cada costado y vidrio de
8mm
Vitrina torre de 90 cm de
ancho x 1.80m de alto x 30 $920.000 $920.000
1 cm de fondo, en vidrio de
8mm y luces led en la
parte superior
1 Lamina interlinee de
promoción en color beige $160.000 $160.000
de 2.44m de ancho x 1.22
de alto con perfiles y
ganchos
Total $2.760.000
Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización número 2 ver anexo
112
Tabla 23. Condiciones comerciales
Total $190.000
Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 4 ver anexo
113
Tabla 26. Maquinaria y equipo
114
Tabla 27. Ficha técnica del bolígrafo
115
Tabla 28. Ficha técnica de agenda
116
Tabla 29. Ficha técnica llavero
117
Tabla 30. Ficha técnica de mug
Recipiente elaborado
para conservar
Características del líquidos fríos o
producto calientes, diseño
ergonómico y con
oreja para poder
sujetar, elaborado
para conservar la
calidad del contenido,
material cerámico
Capacidad: 9oz
Alto: 10cm
Diámetro: 8cm
118
Tabla 32. Ficha técnica termo
Descripción Termo
general
Recipiente
hermético con
Características del dobles paredes
producto entre las cuales
se ha hecho el
vacío que
permite
conservar la
temperatura de
las sustancias
introducidas en
él.
Capacidad 700 ml
Material Metálico
119
Tabla 33. Ficha técnica gorra
Descripción Gorra
general
Prenda de
vestir que
Características del cubre la
producto cabeza de
forma redonda
y lleva una
visera.
Dimensión 7 cm x 12 área
máxima
Material Espuma de
poliéster
120
Tabla 34. Ficha técnica Morral
Descripción Morral
general
Bolsa que
se utiliza
Características para llevar
del producto cosas,
comida,
ropa,
artículos,
etc.
Dimensión 43 x 30 x
14
Material Lona
121
Tabla 35. Ficha técnica bata anti fluidos
Descripción Bata
general
Pieza de ropa
amplia y larga
Características que sirve en
del producto un laboratorio
para
protegerse de
sustancias,
polvo etc.
Normalmente
son de color
blanco.
Dimensión Por tallas
Material Tela
Precio de $ 45.000
venta
122
Tabla 36. Ficha técnica alcancía
Descripción Alcancías
general
Recipiente
cerrado para
Características del guardar
producto monedas en su
parte superior
tiene una
ranura estrecha
y alargada por
donde se
introduce las
monedas.
Dimensión 10 x 8 x 7 cm
Material Plástico
123
Tabla 37. Ficha técnica camisa
Prenda de vestir
que cubre el
Características del tronco, las hay
producto con cuello,
manga corta y
larga
Material Tela
124
8.2.2. Identificar la localización apropiada, infraestructura física,
distribución del local y recursos necesarios para la operación
correcta del proyecto.
8.2.2.1. Localización
Actualmente se le reconoce por ser un municipio con una de las mejores tasas de
educación de Colombia y con uno de los mejores sistemas de salud a nivel
regional. También es un importante centro de industrialización que convive con
naturaleza que ahora es un símbolo más del municipio, pues posee especies tanto
de flora como de fauna ya extintas en otros lugares del altiplano
Cundiboyacense.56
56
www.facatativa-cundinamarca.gov.co
125
Ilustración 23. Facatativá ubicado en Cundinamarca
Alternativas
Criterios de decisión Dentro de la Afuera de la
universidad universidad
Energía eléctrica SI SI
Agua potable SI SI
Obligatorios
Alcantarillado NO SI
Cercanía cliente SI SI
Comunicación
cliente 10 100 10 100
Cercanía proveedor 8 95 9 96
Tamaño del
Deseables
mercado 9 98 9 97
Estrategia
competitiva 7 75 8 97
Accesibilidad 6 80 6 80
Total 448 470
Fuente: Elaboración propia
126
Se realiza el análisis de la ubicación estratégica de acuerdo a la matriz anterior
para el funcionamiento de la tienda universitaria, se tiene en cuenta varios factores
como son los servicios públicos básicos para operar, su ubicación cuente con una
excelente visualización de los clientes.
Se tiene dos opciones de locales el primero: es un espacio transitado por todos los
estudiantes, docentes, personas administrativas y operativas, este espacio está
ubicado dentro de las instalaciones de la universidad.
127
8.2.2.4. Descripción del posible local
128
8.2.2.6. Descripción plano tienda universitaria
129
Ilustración 27. Plano del local ubicado afuera de la universidad
130
8.2.2.8. Recursos necesarios para el proyecto
131
Universidad de Cundinamarca para personalizar los productos. Adecuación del
local. El costo en gastos de papelería, impresión de encuestas, trayectos para
visitar las demás universidades, y demás gastos que incurran para realizar la
investigación.
132
8.2.3. Diseñar los procesos y modelos mediante diagramas de flujo
para facilitar la compresión del funcionamiento de los procesos
que se tendrán en cuentan en la implementación de la tienda
universitaria.
El proceso inicia desde que el cliente tiene una necesidad e ingresa a la tienda
universitaria, observando todos los productos que se ofrecen para la venta, las
promociones y el ambiente del lugar.
133
Gráfico 11. Diagrama proceso de venta productos personalizados
134
8.2.3.2. Descripción diagrama de flujo proceso de maquila (compra y
estampado de los artículos)
135
Gráfico 12. Diagrama de flujo proceso de maquila (compra y estampado de los artículos personalizados)
136
8.2.3.3. Descripción diagrama de flujo proceso publicidad tienda
universitaria
137
Gráfico 13. Diagrama de flujo proceso publicidad tienda universitaria
138
Gráfico 14. Diagrama de flujo labor del vendedor
139
Gráfico 15. Diagrama de flujo labor del administrador
140
Gráfico 16. Diagrama de flujo labor del proveedor
141
8.2.3.4. Descripción diagrama de flujo proceso de seguridad y salud
ocupacional
142
Gráfico 17. Diagrama de flujo proceso de (SGSST)
Si Amerita
Aplicar primeros auxilios traslado
NO
Estabilizar al lesionado
Estabilizar al lesionado
Esperar diagnostico
1
SI
No
Traslado clínico
Elaboración de informes
Fin
143
8.2.3.5. Opción de serigrafía para la tienda universitaria
Esta certificación es una buena opción para las líderes del proyecto ya que
pueden certificarse e implementarlo en la misma para que realice todo el trabajo
sin necesidad de mandar a maquilar e incurrir en costos.
144
Tabla 39. Maquinaria para implementar la serigrafía
Total $2´752.000
145
Gráfico 18. Diagrama de flujo serigrafía
146
8.3. CONCLUSIONES ESTUDIO TECNICO
Los diseños de cada uno de los artículos están pensando en artículos innovadores
que permitan que la población objetivo los adquiera y prefiera por el
reconocimiento de marca en el mercado.
Los diagramas y flujos realizados permiten que la información contenida sea clara
y contundente, siendo fácil de interpretar y organizar cada uno de los procesos
147
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
148
9.2.1. Establecer la organización legal requerida al momento de la
constitución de la tienda universitaria.
Tiene una estructura flexible y económica, pudiendo ser una sola persona la titular
de la propiedad de la empresa.
Resultan ser más económicas y menos rígidas que las sociedades anónimas de
toda la vida, y pueden estar constituidas por una o varias personas (naturales y
jurídicas).
Otras de las características de las S.A.S. puede existir el voto múltiple y las
libertas de organización, no estando obligada a establecer una junta directiva. Esto
significa que las funciones administrativas y la representación legal le
corresponderán a la persona o representante legal que sea escogido por la
asamblea.
149
La S.A.S también podrá convertirse en cualquiera de los tipos de sociedad
estipulados en el código de comercio, debiendo contar con la determinación de
asamblea, por medio de la decisión unánime de los asociados titulares.57
Deberán calificar como micro y pequeña empresa, por lo que se tomarán como
referencia sus ingresos anuales.
9.2.1.2. Requisitos
57
htpp://www.colombialegalcorp.com/sociedades-por-acciones-
simplificadas-sas-ventajas-para-emprededores/
58
https://www.gob.mx/tuempresa/articulos/que-es-una-sas
150
El termino de duración, si este no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto
de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término
indefinido.
59
http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley1258-2008.html
151
Ilustración 28. Verificación nombre de la empresa
152
9.2.1.5. Requisitos de funcionamiento
153
Registrar ante la cámara de comercio el establecimiento, verificando que no exista
un nombre igual o similar al que se desea inscribir
Cumplir las condiciones sanitarias descritas por la ley 9 de 1979 y demás normas
vigentes sobre la materia
Paso 6: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social.
Duración 1 día
154
Paso 9: Inscribir la sociedad ante la caja de compensación familiar, Sena e ICBF.
Duración 2 días
Paso 12: Inscribir a los empleados al sistema nacional de salud. Duración 5 días
Desde el punto de vista tributario, la factura debe cumplir con los siguientes
requisitos:
Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios,
junto con la discriminación del IVA pagado.
Fecha de su expedición.
60
http://noticias.net.co/movilidad.academica/noticias/abc-crear.empresa.html
155
Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.
61
Gerencie.com. Disponible en internet. https://www.gerencie.com/requisitos-de-la-factura.html
156
9.2.2. Definir la estructura orgánica de la tienda universitaria para que
facilite su entendimiento de la actividad comercial.
157
Área de tesorería: Está conformado por el tesorero que es el encargado de
manejar los recursos de la tienda.
Área nomina: está conformada por un auxiliar contable que está bajo el cargo del
contador quien son los encargados de liquidar la nómina bajo la supervisión del
administrador.
Área relaciones laborales: Esta área está dirigida por el administrador de la tienda
quien será el encargado de mantener un ambiente de trabajo armonioso con los
empleados.
158
JUNTA DE SOCIOS
ADMINISTRADOR
DIRECCIÓN DIRECCIÓN
COMERCIAL DIRECCIÓN RECURSOS
FINANCIERA HUMANOS
_______ Contador
Ventas Nomina
Vendedor Área de
tesorería
Distribución Auxiliar
logístico 159
9.2.3. Establecer las funciones básicas y las responsabilidades
correspondientes que desempeñaran los colaboradores de la
tienda universitaria.
A continuación, se describe cada una de las funciones del personal que tendrá la
tienda universitaria, la finalidad del cargo, entre otras.
160
Tabla 40. Manual de funciones contador
MANUAL DE FUNCIONES
Finalidad del cargo: Elaborar y llevar control adecuado de los estados financieros
de la tienda, pérdidas y ganancias, balance general, mantener la información
actualizada de la tienda universitaria facilitando así la comprensión financiera.
Funciones
161
Tabla 41. Manual de funciones auxiliar de compras
MANUAL DE FUNCIONES
Funciones
162
Tabla 42. Manual de funciones publicista
MANUAL DE FUNCIONES
Finalidad del cargo: Persona capaz de crear paginas online, crear estrategias de
marketing para cautivar a los clientes.
Funciones
Perfil publicista: Persona con experiencia en áreas mercadeo y/o publicidad, con
dos años de experiencia en cargos similares, capacidad de adaptación al cambio,
creativo, dinámico, uso y desarrollo adecuado de herramientas y programas de uso
publicitario.
163
Tabla 43. Manual de funciones vendedor
MANUAL DE FUNCIONES
Funciones
Conocer todos los productos de la tienda universitaria para ofrecerlos a los clientes
Asesorar a los clientes de los productos en existencia
Brindar un adecuado servicio a los clientes
Colaborar en la clasificación, codificación y rotación de los productos que ingresan
a la tienda
Mantener excelente presentación de las vitrinas y exhibiciones
Realizar el proceso de ventas desde la facturación hasta entregar el producto
Dar solución a las inquietudes de los clientes
Cumplir con las ventas establecidas
Supervisar su punto de venta
Las demás que sean asignadas por el administrador (a)
164
Tabla 44. Manual de funciones administrador
MANUAL DE FUNCIONES
Funciones
165
9.2.3.2. Nómina de trabajadores tienda universitaria
166
Tabla 47. Nomina requerida tienda universitaria
167
9.2.3.5. Reglamento de higiene y seguridad industrial
9.2.4.2. Misión
La tienda universitaria UCundinamarca extensión Facatativá, es una empresa que
busca generar sentido de pertenencia con el uso de sus artículos, portarlos y
exhibirlos dentro de la comunidad, permitiendo de esta manera posicionamiento
en el mercado y recordación de marca dentro de la comunidad facatativeña.
9.2.4.3. Visión
9.2.4.4. Slogan
168
9.2.4.5. Logo
169
9.2.4.7.2. Con las instalaciones:
9.2.4.8. Valores
Respeto
Servicio
Honestidad
Compromiso
Trabajo en equipo
170
9.3. CONCLUSIONES ESTUDIO ADMINISTRATIVO
171
10. ESTUDIO AMBIENTAL
172
10.2.1. Identificar las políticas de reciclaje que se pueden
implementar en la tienda universitaria de acuerdo a la ley 1259
de 2008, para contribuir a un medio ambiente sano.
Artículo 2°. Breviario de términos. Con el fin de facilitar la comprensión de esta ley,
se dan las siguientes definiciones:
173
3. Residuo sólido orgánico. Todo tipo de residuo, originado a partir de un ser
compuesto de órganos naturales.
11. Espacio público. Todo lugar del cual hace uso la comunidad.
174
Ley 142 de 1994, sobre Servicios Públicos Domiciliarios.
Ley 286 de julio de 1996, con la cual se modifican las Leyes 142 y 143 de 1994.
Artículo 4°. Sujetos pasivos del comparendo ambiental. Serán sujetos pasivos del
Comparendo Ambiental todas las personas naturales y jurídicas que incurran en
faltas contra el medio ambiente, el ecosistema y la sana convivencia, sean ellos
propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños, gerentes,
representantes legales o administradores de todo tipo de local, de todo tipo de
industria o empresa, las personas responsables de un recinto o de un espacio
público o privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de
todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas
mediante la mala disposición o mal manejo de los residuos sólidos o los
escombros. 62
62
Alcaldía de Bogotá, ley 1259 de 2008
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34388
175
De acuerdo a lo anterior, se puede determinar la importancia que tiene el uso
adecuado de los residuos, la separación de los desechos evita la propagación de
plagas, insectos, infecciones; evitando de esta manera contaminación ambiental.
176
10.2.2. Establecer estrategias que permitan mitigar el impacto
ambiental negativo y que este se vuelva positivo.
Minimizar el uso
Ahorrar la luz eléctrica en Medir el consumo
adecuado de la
el transcurso del día energético
luz eléctrica
177
Tabla 47. Estrategia uso de canecas separadoras de residuos
Realizar el
Generar conciencia Uso de canecas
$320.000 para la compra proceso de Lideres del
con la ciudadanía separadoras de Canecas separadoras Siempre
de las tres canecas reciclaje proyecto
educativa residuos
diariamente
Descripción de la estrategia
Uso de canecas separadoras de residuos: tener en el espacio de trabajo y al ingreso de la tienda canecas separadoras
de residuos, que permitan realizar el proceso de reciclaje, generando conciencia con la ciudadanía educativa por medio
del ejemplo de las líderes del proyecto. De esta manera obtener beneficios económicos, el plástico y cartón en el que
vienen los artículos que se venderán en la tienda universitaria, se reciclan y luego se pueden vender.
178
Tabla 48. Estrategia no uso de bolsas plásticas
Proponer el uso de Incentivar el no uso Para comprar las bolsas Apoyar a la ley Lideres del
Bolsas de tela Siempre
bolsa de tela de bolsas plasticas de tela personalizadas 1819 de 2016 proyecto
Descripción de la estrategia
Los artículos 207 y 208 de la Ley 1819 de 2016 establecieron el impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas. La
tarifa parte en un valor de $20 en 2017, $30 en 2018, $40 en 2019 y $50 en 2020. Es por cada unidad de bolsa y debe
estar discriminado en la factura.”63 Apoyando la ley 1819, incentivar el no uso de la bolsa plástica, mejor llevar los
artículos en una maleta o traer una bolsa reciclada o comprar una bolsa de tela.
63
Ley cobro de bolsas en Colombia http://www.elpais.com.co/colombia/desde-este-sabado-inicia-el-cobro-por-uso-de-bolsas-plasticas.html
179
Tabla 49. Estrategia aprovechamiento luz solar
Descripción de la estrategia
Desde la tienda universitaria se implementará la política de desconectar los equipos de cómputo y demás elementos que
requieran de energía eléctrica, que no esté en uso evitando el gasto innecesario de energía. Establecer un calendario de
mantenimiento a los conductos de red eléctrica y a los elementos de la oficina evitando daños. Así mismo el
aprovechamiento de luz solar hasta las 5:00 p.m.
180
10.2.3. Analizar el impacto social que generara el desarrollo de
las estrategias en el medio ambiente en el momento de crear la
tienda universitaria.
Los problemas ecológicos, ambientales que ha generado el paso de los años por
el mal uso que los seres humanos han tenido con los residuos que a diario se
producen, adicionales de las situaciones de vulneración de derechos que a diario
se presentan en el país.
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. 6) Las empresas
deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la
ocupación.
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.
181
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.
Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
la extorsión y el soborno.”64
Obtener recursos económicos no debe ser el único fin de una empresa, el impacto
que este genere debe ser impórtate analizar, por eso las líderes del proyecto
deben implementar estrategias ambientales y de RSE, que permitan generar un
impacto positivo en toda la comunidad.
64
Responsabilidad social empresarial http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4743911
182
10.3. CONCLUSIONES ESTUDIO AMBIENTAL
183
11. ESTUDIO FINANCIERO
184
11.2.1. Determinar la inversión inicial y presupuestos requeridos
para el funcionamiento de la tienda universitaria.
11.2.1.1. Inversión inicial
En las tablas 48, 49, 50, 51, se puede observar el total de la inversión inicial que
deben realizar las líderes del proyecto para ponerlo en marcha.
Se toma la cantidad de los productos y se multiplica por el valor unitario para que
del valor total del producto. El total de la célula presupuestal es la suma de todos
los resultados del valor total.
Total $2.543.400
185
Tabla 51. Presupuesto de muebles y enseres
Total $190.000
Fuente: Elaboración propia ver anexo 4
186
Tabla 52. Presupuesto de maquinaria y equipo
187
Tabla 53. Resumen inversión inicial
Ya con los valores obtenidos se hace la suma para ver el valor de la inversión
inicial, en el caso de la tienda universitaria el valor de inversión de las accionistas
es por $ 20.000.000.
188
11.2.1.2. Presupuesto de depreciación
Se escogió este método porque es el más sencillo y más utilizados por la mayoría
de empresas y todos los años se cancelará el valor.
Adicional se le aplico el valor del salvamento del 10% a los activos. Porque la
cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que, al
terminar la vida útil del activo, nos queda ese valor residual sin depreciar.65
65
https://www.gerencie.com/finalidad-de-la-cuota-de-salvamento-en-la-depreciacion-de-activos.html
189
Tabla 55. Presupuesto de depreciación de los activos fijos
Muebles y
152405 enseres $1.425 $17.100 $17.100 $17.100 $17.100 $17.100
Para la política de incremento se basó en el valor del IPC de los últimos cinco
años, tomando la información de la página del DANE.
190
Tabla 56. Porcentaje IPC últimos cinco años
Años % IPC
2013 1,94
2014 3,66
2015 6,77
2016 5,75
2017 4,09
Total 22,21
Fuente: Elaboración propia
DEVENGADOS
Cargo Salario Días Básico Aux Horas Total
transporte extras devengado
Administrador
$850.000 30 $850.000 $88.211 - $938.211
Vendedor
$781.242 30 $781.242 $88.211 - $869.453
Fuente: Elaboración propia
DEDUCIDOS
Salud Pensión Arl Total deducidos
$ 72.250 $ 102.000 $ 4.437 $178.687
$ 66.406 $ 93.749 $ 4.078 $ 164.233
Fuente: Elaboración propia
191
Tabla 59. Prestaciones sociales
PRESTACIONES SOCIALES
Prima Cesantías Interés/ cesantías Vacaciones Total
$ 78.184 $ 78.184 $782 $ 39.092 $ 196.242
$ 72.454 $ 72.454 $ 725 $ 36.227 $ 181.861
Fuente: Elaboración propia
PARAFISCALES
SENA ICBF CCF Total
$ 18.764 $ 28.146 $37.528 $ 84.439
$ 17.389 $ 26.084 $34.778 $ 78.251
Fuente: Elaboración propia
192
11.2.1.4. Presupuesto de gastos
193
Tabla 64. Presupuesto de gastos de funcionamiento
valor
Concepto mensual Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Servicio de
luz $50.000 $600.000 $618.000 $636.540 $655.636 $675.305
Arriendo
$550.000 $6.600.000 $6.798.000 $7.001.940 $7.211.998 $7.428.358
Papelería
$30.000 $360.000 $370.800 $381.924 $393.382 $405.183
Implementos
de aseo $30.000 $360.000 $370.800 $381.924 $393.382 $405.183
Servicio de
internet $50.000 $600.000 $618.000 $636.540 $655.636 $675.305
Concepto Valor
mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Publicidad
$100.000 $200.000 $206.000 $212.180 $218.545 $225.102
Total
$100.000 $200.000 $206.000 $212.180 $218.545 $225.102
Fuente: Elaboración propia ver anexo 13
194
Tabla 66. Resumen de gastos
195
11.2.1.5. Presupuesto de costos
En las tablas 67, 68, se evidencia el valor que cuesta mandar a elaborar un
artículo personalizado (costo). En el caso de la tienda universitaria los costos que
esta tendrá es la proyección de compras en unidades y pesos, que se realizara
con el paso del tiempo ya que es una empresa que se dedica a la venta de
productos personalizados y no los fabrica. Por tanto, sus costos es el proveedor
ofrece a la tienda por cada producto personalizado. El precio de compra lleva el
IVA incluido del 19%, no se va a requerir mano de obra directa porque los
productos se compran al proveedor.
196
Tabla 67 Presupuesto de costo unidades (compras).
Cantidad mensual
Producto a comprar Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(unidades)
Bolígrafos 600 4800 4944 5092 5244 5401
Gorras 20 160 164 168 173 178
Camisas 10 80 82 84 86 88
Agendas 50 400 412 424 436 449
Termos 15 120 123 126 129 132
Morrales 15 120 123 126 129 132
Llaveros 25 200 206 212 218 224
Bata anti fluido 17 136 140 144 148 152
Alcancías 10 80 82 84 86 88
Frasco de vidrio con 9 72 74 76 78 80
corcho
Chalecos 7 56 57 58 59 60
impermeables
Forro para portátil 9 72 74 76 78 80
Botones 20 160 164 168 173 178
Manillas 45 360 370 381 392 403
Pulseras manillas 5 40 41 42 43 44
cargador
Planeadores 20 160 164 168 173 178
Fuente: Elaboración propia ver anexo 14
197
Tabla 68. Proyección de compras en pesos
Cantidad
Producto mensual Precio compra Ventas mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(unidades)
Boligrafos 500 $ 833 $ 416.500 $ 3.332.000 $ 3.534.919 $ 3.640.452 $ 3.749.416 $ 3.861.813
Gorras 15 $ 8.092 $ 121.380 $ 971.040 $ 1.025.175 $ 1.050.180 $ 1.075.184 $ 1.100.188
Camisas 10 $ 11.900 $ 119.000 $ 952.000 $ 1.005.074 $ 1.029.588 $ 1.054.102 $ 1.078.616
Agendas 40 $ 8.330 $ 333.200 $ 2.665.600 $ 2.822.787 $ 2.900.006 $ 2.985.805 $ 3.071.604
Termo 15 $ 9.250 $ 138.750 $ 1.110.000 $ 1.171.883 $ 1.200.465 $ 1.229.048 $ 1.257.630
Morrales 15 $ 21.420 $ 321.300 $ 2.570.400 $ 2.713.700 $ 2.779.888 $ 2.846.075 $ 2.912.263
Llaveros 20 $ 5.950 $ 119.000 $ 952.000 $ 1.005.074 $ 1.029.588 $ 1.060.231 $ 1.090.873
Bata antifluido 15 $ 26.180 $ 392.700 $ 3.141.600 $ 3.316.744 $ 3.397.640 $ 3.478.537 $ 3.559.433
Alcancias 10 $ 1.785 $ 17.850 $ 142.800 $ 150.761 $ 154.438 $ 158.115 $ 161.792
Frasco de vidrio con corcho 9 $ 800 $ 7.200 $ 57.600 $ 60.976 $ 62.624 $ 64.272 $ 65.920
Chalecos impermedables 7 $ 20.000 $ 140.000 $ 1.120.000 $ 1.174.200 $ 1.194.800 $ 1.215.400 $ 1.236.000
Forro para portatil 9 $ 6.000 $ 54.000 $ 432.000 $ 457.320 $ 469.680 $ 482.040 $ 494.400
Botones 20 $ 700 $ 14.000 $ 112.000 $ 118.244 $ 121.128 $ 124.733 $ 128.338
Manillas 40 $ 833 $ 33.320 $ 266.560 $ 282.279 $ 290.001 $ 298.581 $ 307.160
Pulseras manillas cargador 5 $ 9.500 $ 47.500 $ 380.000 $ 401.185 $ 410.970 $ 420.755 $ 430.540
Planeadores 20 $ 2.500 $ 50.000 $ 400.000 $ 422.300 $ 432.600 $ 445.475 $ 458.350
Total $ 2.325.700 $ 18.605.600 $ 19.662.621 $ 20.164.047 $ 20.687.768 $ 21.214.921
Fuente: Elaboración propia ver anexo 14
198
11.2.2. Determinar las proyecciones de
ventas en unidades y pesos qué tendrá la tienda universitaria a
futuro
199
Tabla 69. Ventas proyectadas unidades
200
Tabla 70. Proyección de ventas en pesos
Cantidad
Producto mensual Precio de venta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(unidade
Boligrafos 500 $ 1.650 $ 6.600.000 $ 7.273.860 $ 7.491.017 $ 7.715.235 $ 7.946.516
Gorras 15 $ 17.000 $ 2.040.000 $ 2.237.370 $ 2.291.940 $ 2.346.510 $ 2.401.080
Camisas 10 $ 22.000 $ 1.760.000 $ 1.930.280 $ 1.977.360 $ 2.024.440 $ 2.071.520
Agendas 40 $ 12.000 $ 3.840.000 $ 4.224.360 $ 4.339.920 $ 4.468.320 $ 4.596.720
Termos 15 $ 20.000 $ 2.400.000 $ 2.632.200 $ 2.696.400 $ 2.760.600 $ 2.824.800
Morrales 15 $ 50.000 $ 6.000.000 $ 6.580.500 $ 6.741.000 $ 6.901.500 $ 7.062.000
Llaveros 20 $ 20.000 $ 3.200.000 $ 3.509.600 $ 3.595.200 $ 3.702.200 $ 3.809.200
Bata antifluido 15 $ 45.000 $ 5.400.000 $ 5.922.450 $ 6.066.900 $ 6.211.350 $ 6.355.800
Alcancias 10 $ 4.000 $ 320.000 $ 350.960 $ 359.520 $ 368.080 $ 376.640
Frasco de vidrio con corcho 9 $ 2.000 $ 144.000 $ 158.360 $ 162.640 $ 166.920 $ 171.200
Chalecos impermedables 7 $ 50.000 $ 2.800.000 $ 3.049.500 $ 3.103.000 $ 3.156.500 $ 3.210.000
Forro para portatil 9 $ 25.000 $ 1.800.000 $ 1.979.500 $ 2.033.000 $ 2.086.500 $ 2.140.000
Botones 20 $ 1.500 $ 240.000 $ 263.220 $ 269.640 $ 277.665 $ 285.690
Manillas 40 $ 1.300 $ 416.000 $ 457.639 $ 470.158 $ 484.068 $ 497.978
Pulseras manillas cargador 5 $ 15.000 $ 600.000 $ 658.050 $ 674.100 $ 690.150 $ 706.200
Planeadores 20 $ 10.000 $ 1.600.000 $ 1.754.800 $ 1.797.600 $ 1.851.100 $ 1.904.600
Total $ 39.160.000 $ 42.982.649 $ 44.069.395 $ 45.211.138 $ 46.359.944
201
11.2.3. Elaborar el punto de equilibrio
para determinar la capacidad de ventas para que la tienda
universitaria no pierda ni gane.
202
Tabla 72. Punto de equilibrio
203
21 $ $ $ $
12.600.000 439.997.880 452.597.880 31.500.000
22 $ $ $ $
12.600.000 460.950.160 473.550.160 33.000.000
23 $ $ $ $
12.600.000 481.902.440 494.502.440 34.500.000
24 $ $ $ $
12.600.000 502.854.720 515.454.720 36.000.000
25 $ $ $ $
12.600.000 523.807.000 536.407.000 37.500.000
26 $ $ $ $
12.600.000 544.759.280 557.359.280 39.000.000
27 $ $ $ $
12.600.000 565.711.560 578.311.560 40.500.000
28 $ $ $ $
12.600.000 586.663.840 599.263.840 42.000.000
29 $ $ $ $
12.600.000 607.616.120 620.216.120 43.500.000
30 $ $ $ $
12.600.000 628.568.400 641.168.400 45.000.000
31 $ $ $ $
12.600.000 649.520.680 662.120.680 46.500.000
32 $ $ $ $
12.600.000 670.472.960 683.072.960 48.000.000
33 $ $ $ $
12.600.000 691.425.240 704.025.240 49.500.000
34 $ $ $ $
12.600.000 712.377.520 724.977.520 51.000.000
36 $ $ $ $
12.600.000 754.282.080 766.882.080 54.000.000
35 $ $ $ $
12.600.000 733.329.800 745.929.800 52.500.000
36 $ $ $ $
12.600.000 754.282.080 766.882.080 54.000.000
37 $ $ $ $
12.600.000 775.234.360 787.834.360 55.500.000
38 $ $ $ $
12.600.000 796.186.640 808.786.640 57.000.000
Fuente: Elaboración propia
204
Para graficar el punto se equilibrio se elaboró la tabla 68 donde los costos anuales
se les saco un promedio de $22.659.093, este valor se calculó con la función
promedio para no tener errores manuales, segundo a los ingresos también se les
hallo un promedio en porcentaje el cual es del 54%, para determinar el valor del
punto de equilibrio se toma los $22.659.093 dividiéndolos por el 54% sus
resultados son de $41.961.283
$ 45.000.000
$ 40.000.000
$ 35.000.000 Costo
fijo
$ 30.000.000
Coto
$ 25.000.000 total
$ 20.000.000 Ingresos
total
$ 15.000.000
$ 10.000.000
$ 5.000.000
$-
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
205
11.2.4. Desarrollar indicadores
financieros que permitan ver la viabilidad de la tienda
universitaria.
Se define como el saldo disponible para paga a los accionistas y para cubrir el
servicio de la deuda (interés de la deuda + principal de la deuda) de la empresa,
después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y necesidades
operativas de los fondos.66
El resultado obtenido del flujo de caja presenta los ingresos y egresos de dinero
que la tienda obtendrá en cinco años.
66
http://www.gerencie.com/flujo-de-caja.html
206
Tabla 73. Flujo de caja
Financiación
207
11.2.4.2. Valor presente neto (VPN)
Datos Valores
Número de periodos 5
Tipo de periodo Anual
Tasa de descuento 10%
Fuente: Elaboración propia
Según la página del banco mundial las tasas utilizadas usualmente son el 10%
otras entre el 5% y el 15% a fin de determinar si la viabilidad del proyecto es
sensible a la tasa de descuento.68
Según con lo citado en el párrafo anterior se tomó la tasa de descuento del 10%
que es las confiable para evaluar los proyectos de inversión.
VPN= - inversión inicial + los flujos de efectivo sobre los periodos estimados sobre
la suma de los flujos de efectivo / 1+ la tasa de descuento elevado a los periodos
estimados. Se puede apreciar en el encabezado de la tabla.
67
http://yirepa.es/determinar-tasa-descuento.html
68
https://www.conservation-strategy.org/es/hydrocalculator-help-article/tasa-de-descuento
208
Tabla 75. Calculo VPN
VPN ($ 9.524.179)
FNE= significa flujo neto de efectivo los valores que se muestran la columna dos
se tomó del resultado final de FNE.
La columna número cuatro FNE/ (1+i)^= es la suma del FNE divido uno más la
tasa descuento elevado al número de periodos. Como se muestra en la formula.
Teniendo en cuenta los periodos a evaluar (5 años) del flujo neto de efectivo, con
una tasa de descuento del 10%, se concluye lo siguiente: El proyecto con su VPN
de ($9.524.179) es negativo, por lo que no es rentable poner el proyecto en
marcha porque es un valor que no permite recuperar la inversión inicial.
209
11.2.4.3. Tasa interna de retorno (TIR)
TIR -9,5 %
210
11.2.4.4. Periodo de recuperación
211
11.2.4.5. Relación costo beneficio RBC
En la tabla 78 se observa que, por cada peso invertido en el proyecto, este pierde
0,5%. Lo escrito anteriormente no responde positivamente a las necesidades de
los inversionistas ya que el proyecto no es viable financieramente y se debe
rechazar.
B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente, el proyecto
debe ser considerado.69
B/C = 1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.70
B/C< 1 muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe
considerar.71
69
https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/
70
https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/
71
https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/
212
11.2.4.6. Estado de resultados presupuestado
En la tabla 80, se aprecia el estado de resultados este permite analizar el final de cada año de funcionamiento de la
tienda universitaria, este indicada la ganancias o pérdidas en el desarrollo de las actividades operativas proyectadas.
213
11.2.4.7. Balance proyectado
214
En la tabla 81 se observa el balance proyectado a cinco años, cada resultado
anual es positivo para la tienda universitaria, lo que quiere decir que no necesita
de un financiamiento para su crecimiento económico.
Se concluye con la evaluación financiera obtenida del VPN, la TIR, EL PRI que el
proyecto no es viable económicamente porque el porcentaje de TIR es menor que
la tasa de descuento del VPN lo que lo hace no rentable para invertir, según el PRI
no se encuentra un periodo de recuperación dentro del horizonte de tiempo que es
de cinco años.
215
12. CONCLUSIONES GENERALES
216
reconocimiento de marca, se diseñaron los manuales de funciones de cada uno de
los empleados, el perfil de cada uno.
217
13. RECOMENDACIONES
218
recursos durante el año se puede invertir para comprar más mercancía
incrementando las ventas para que los ingresos sean mayores que los gastos y
costos.
219
14. WEB GRAFIA
Https://www.importancia.org/comercio.php
Https://www.regalosdeempresasequio.com/blog/historia-del-producto-promocional/
Http://www.dinero.com/green/sección-patrocinios/articulo/la-oportunidad-esta-en-
basura/84440
Http://definicionabc.com/economía/emprendedor.php
Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro 2199 preguntas sobre Marketing y
publicidad”
Http://definicionabc.com/economía/comercio.php
http://definicionabc.com/economía/comercio-al-por-menor.php
220
Glosario de mercadotecnia virtual [Pearce].Retail trade Definición
ABC/negocios/estudio-de-mercado.com
Http://admluisfernando.blogspot.com.co/2008/04/ii-estudio-tecnico.html
www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudioadmtivo.pdf
www.zonaeconomica.com/estudio-financiero
http://definicionabc.com/economía/mercadotecnia.php
http://definicionabc.com/economía/necesidad.php
www.facatativa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml
sedfacatativa.gov.co/Sitio nuevo
sedfacatativa.gov.co/Sitio nuevo
http://poblacion.population.city/colombia/facatativa/
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica
Tomado de la página,
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/estructura-organica-
funcional
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/mision-y-vision
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento
221
Cámara de comercio de Medellin. Disponible en internet
http://www.camarademedellin.com.co/site/noticias/conozca-los-beneficios-de-la-
ley-1780-de-2016.aspx
222
15. BIBLIOGRAFIA
PATRICIO BONTA Y MARIO FARBER, autores del libro 2199 preguntas sobre
Marketing y publicidad”
223
16. ANEXOS
Con esta breve encuesta se determina el interés que puede despertar la creación
de una tienda Universitaria en la Extensión de Facatativá, el estudio corresponde a
la factibilidad de esta idea.
224
Siempre ________ Casi siempre ______ A veces ______ Nunca ____
225
Anexo 2. Cotización de vitrinas y complementarios
226
Anexo 3. Cotización equipos de cómputo y comunicación
227
228
Anexo 4. Cotización muebles y enseres
229
Anexo 5. Cotización maquinaria y equipo
230
231
Anexo 6. Cotización productos personalizados
232
Anexo 7. Cotización adecuación local
233
Anexo 8. Cotización maquinaria para serigrafía
234
Anexo 9. Contrato laboral
235
SEXTO: Podrán las partes convenir, expresa o tácitamente, repartir las horas de la
jornada ordinaria en la forma permitida por el artículo 164 del Código Sustantivo
del Trabajo, teniendo en cuenta que las secciones de descanso entre las jornadas
de trabajo no se computan dentro de la misma, conforme lo prescribe el artículo
167 del mismo código.
SEPTIMO: Acuerdan las partes fijar como período de prueba los primeros treinta
(30) días. En el caso de existir prórroga o un nuevo contrato entre las partes, se
entiende que tampoco existirá nuevo período de prueba. Durante este lapso puede
el empleador y/o trabajador darlo por terminado unilateralmente. Vencido el
término de duración del contrato, sin que las partes lo hayan dado por terminado,
se torna indefinido, siempre que subsistan las causas que lo originaron y la
materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá dar por terminado
unilateralmente este contrato, comunicando por escrito su decisión al empleador,
con antelación no inferior a treinta (30) días. En caso de no producirse tal aviso, o
de hacerlo en un término inferior al establecido, deberá el trabajador en favor del
empleador, a título de indemnización, el equivalente a treinta (30) días de salario o
proporcional al tiempo que falte, suma deducible de sus prestaciones sociales.
OCTAVA: El presente contrato reemplaza y deja sin efecto cualquier otro contrato
verbal o escrito, que se hubiera celebrado entre las partes con anterioridad.
NOVENA: Cualquier modificación al presente contrato debe efectuarse por escrito
y anotarse a continuación de su texto.
CLAUSULAS ADICIONALES:72
1. ______________
2. ______________
3. ______________
Para constancia se firma por las partes que han intervenido, en cuatro (4) hojas
tamaño carta en la ciudad de____________, a los_____ (___) días del mes
de_____ del año__________.
_____________________ ___________________
EMPLEADOR TRABAJADOR
72
http://www.officeformats.com/2012/08/contrato-individual-de-trabajo-a-termino-fijo-inferior-a-un-ano/
236
Anexo 10. Reglamento laboral
CAPÍTULO I
237
CAPÍTULO II
238
CAPÍTULO III
Del representante legal
CAPÍTULO IV
De los trabajadores, selección y contratación de personal
239
Artículo 3. El aspirante que haya sido declarado apto para cumplir las funciones
inherentes al puesto, en forma previa a la suscripción del contrato
correspondiente, deberá llenar un formulario de “datos personales del trabajador”;
entre los cuáles se hará constar la dirección de su domicilio permanente, los
número telefónicos (celular y fijo) que faciliten su ubicación y números de contacto
referenciales para prevenir inconvenientes por cambios de domicilio.
Para la suscripción del contrato de trabajo, el aspirante seleccionado deberá
presentar los siguientes documentos actualizados:
240
Artículo 5. Si para el desempeño de sus funciones, el trabajador cuando, recibe
bienes o implementos de la compañía o clientes, deberá firmar el acta de
recepción y descargo que corresponda aceptando la responsabilidad por su
custodia y cuidado; debiendo devolverlos a la empresa, al momento en que se lo
solicite o de manera inmediata por conclusión de la relación laboral; la empresa
verificará que los bienes presenten las mismas condiciones que tenían al
momento de ser entregados al trabajador, considerando el desgaste natural y
normal por el tiempo. La destrucción o pérdida por culpa del trabajador y
debidamente comprobados, serán de su responsabilidad directa.
CAPÍTULO V
De los contratos
CAPÍTULO VI
Jornada de trabajo, asistencia del personal y registro de asistencia
241
Artículo 2. De conformidad con la ley, éstos horarios especiales, serán sometidos
a la aprobación y autorización de la Dirección Regional del Trabajo
de______________
Artículo 3. Los trabajadores tienen la obligación personal de registrar su
asistencia utilizando los sistemas de control que sean implementados por la
Empresa. La falta de registro de asistencia al trabajo, se considerará como falta
leve.
Si por fuerza mayor u otra causa, el trabajador no puede registrar su asistencia,
deberá justificar los motivos por escrito ante su Jefe Inmediato y dar a conocer al
Departamento de Recursos Humanos o quien hiciere sus veces.
242
su trabajo sin previo permiso del Jefe Inmediato y conocimiento del Departamento
de Recursos Humanos.
Artículo 8. A la hora exacta de inicio de funciones, el trabajador deberá estar listo
con el uniforme adecuado y los artículos de seguridad a su cargo, de ser el caso.
Artículo 9. Las alteraciones del registro de asistencia, constituyen falta grave al
presente Reglamento y la serán causal para solicitar la terminación de la relación
laboral, previa solicitud de visto bueno de conformidad con la ley.
Si por cualquier razón no funcionare este sistema, los trabajadores notificarán este
particular a su Jefe Inmediato, al departamento de Recursos Humanos y/o a su
Representante, el mismo que dispondrá la forma provisional de llevar el control de
asistencia mientras dure el daño.
243
telefónicamente con la persona designada para el efecto, quien deberá llevar el
registro correspondiente de dichos reportes.
Artículo 13. El trabajador que tenga la debida justificación por escrito de su Jefe
Inmediato y de Recursos Humanos o su Representante, para ausentarse en el
transcurso de su jornada de trabajo, deberá marcar tanto al salir como al ingresar
a sus funciones.
244
CAPÍTULO VII
De las vacaciones, licencias, faltas, permisos y justificaciones
De las vacaciones
245
Tres días por calamidad doméstica, debidamente comprobada, como, por ejemplo:
incendio o derrumbe de la vivienda, que afecten a la economía de los
trabajadores.
Cualquier otra licencia prevista en el Código del Trabajo.
Artículo 2. La falta de justificación en el lapso de 24 horas de una ausencia podrá
considerarse como falta injustificada, haciéndose el trabajador acreedor a la
sanción de amonestación por escrito y el descuento del tiempo respectivo.
DE LOS PERMISOS
Artículo 1. Se concederá permisos para que el trabajador atienda asuntos
emergentes y de fuerza mayor, hasta por tres horas máximo durante la jornada de
trabajo, en el periodo de un mes, que serán recuperadas en el mismo día o
máximo en el transcurso de esa semana; y, en el evento de no hacerlo,
descontará el tiempo no laborado, previa autorización del Gerente, Recursos
Humanos o de la persona autorizada para el efecto.
CAPÍTULO IX
De la remuneración y períodos de pago
CAPÍTULO X
Índices mínimos de eficiencia
Artículo 1. Los trabajadores deberán cumplir estrictamente con la labor objeto del
contrato, esto es dentro de los estándares de productividad establecidos en las
caracterizaciones de cada proceso; caso contrario la Empresa se acogerá al
derecho previsto en el numeral 5 del artículo 172 del Código del Trabajo.
247
CAPÍTULO XI
De las becas, cursos, seminarios, eventos de capacitación y entrenamiento
en general
248
CAPITULO XIII
Lugar libre de acoso
249
expresamente prohibido, en general, todo cuanto altere el orden y la disciplina
interna.
CAPÍTULO XIV
De las obligaciones
Artículo 1. Además de las obligaciones constantes en el artículo 45 del Código de
Trabajo, las determinadas por la ley, las disposiciones de ______________ las del
Contrato de Trabajo, Código de Conducta y este Reglamento, son obligaciones del
Trabajador las siguientes:
Cumplir las leyes, reglamentos, instructivos, normas y disposiciones vigentes en la
Empresa; que no contravengan al presente reglamento y código de conducta.
Ejecutar sus labores en los términos determinados en su contrato de trabajo, y en
la descripción de funciones de cada posición, según consta en el Manual de
Funciones, desempeñando sus actividades con responsabilidad, esmero y
eficiencia;
Ejecutar su labor de acuerdo a las instrucciones y normas técnicas que se
hubieren impartido; y, cumplir estrictamente con las disposiciones impartidas por la
Empresa y/o autoridades competentes, sin que en ningún caso pueda alegarse su
incumplimiento por desconocimiento o ignoran de la labor específica confiada.
Observar en forma permanente una conducta armónica, respetuosa, y de
consideraciones debidas en sus relaciones con sus compañeros de trabajo,
superiores, subalternos, clientes y particulares.
Comunicar cualquier cambio de su dirección domiciliaria, teléfono dentro de los
cinco primeros días siguientes de tal cambio.
Presentarse al trabajo vestido o uniformado, aseado y en aptitud mental y física
para el cabal cumplimiento de sus labores. Los trabajadores de oficina y los que
deban atender al público, se sujetarán a las disposiciones de uso respectivas.
Velar por los intereses de_________y por la conservación de los valores,
documentos, útiles, equipos, maquinaria, muebles, suministros, uniformes y bienes
en general confiados a su custodia, administración o utilización. Y usarlos
250
exclusivamente para asuntos de la compañía, o en caso de extrema emergencia
para asuntos particulares.
En el caso de desaparición de cualquier herramienta, instrumento o equipo
entregado al trabajador por parte de la Empresa, sea este de propiedad de
__________ o sus clientes, ésta procederá a su reposición a costo del trabajador.
Cuando tal hecho se deba a su culpa, negligencia, o mala fe previamente
comprobada.
En caso de enfermedad, es obligación del trabajador informar lo ocurrido al
inmediato superior o representante legal de la compañía, se justificará las faltas,
previa comprobación de la enfermedad, mediante el correspondiente certificado
médico extendido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o por un Centro
Médico autorizado por la empresa.
Guardar absoluta reserva respecto a la información confidencial, secretos
técnicos, comerciales, administrativos, e información del cliente sobre asuntos
relacionados con su trabajo, y con el giro del negocio de la Empresa. Esta
información confidencial o no pública, no debe ser revelada a nadie fuera de la
Empresa, incluidos familiares y amigos, en el cual pueda existir conflicto de
intereses.
Abstenerse de realizar competencia profesional con la Empresa o colaborar para
que otros lo hagan, mientras dure la relación laboral.
Registrar su ingreso a la empresa en el sistema de control de asistencia, cuando
el trabajador esté listo para empezar con sus labores, de igual forma al salir de su
jornada de trabajo.
Cumplir con puntualidad con las jornadas de trabajo, de acuerdo a los horarios
establecidos por la compañía.
Una vez terminada la jornada laboral todo el personal deberá mantener bajo llave
toda documentación correspondiente a datos confidenciales o reservados de la
Empresa.
Desplazarse dentro o fuera de la ciudad y del país, de acuerdo con las
necesidades de ______________ para tal efecto la Empresa reconocerá los
251
gastos de transporte, hospedaje y alimentación en que se incurra, según el Art. 42
numeral 22 del Código del Trabajo.
De los derechos
Artículo 1. Serán derechos de los trabajadores de ___________________
Percibir la remuneración mensual que se determine para el puesto que
desempeñe, los beneficios legales y los beneficios de la Empresa.
Hacer uso de las vacaciones anuales, de acuerdo con la Ley y las normas
constantes de este Reglamento.
Recibir ascensos y/o promociones, con sujeción a los procedimientos respectivos,
y de acuerdo con las necesidades y criterios de la Empresa.
Ejercer el derecho a reclamo, siguiendo el orden correspondiente de jerarquía,
cuando considere que alguna decisión le puede perjudicar.
Recibir capacitación o entrenamiento, de acuerdo con los programas de desarrollo
profesional que determine la Empresa, tendiente a elevar los niveles de eficiencia
y eficacia en el desempeño de sus funciones.
Ser tratado con las debidas consideraciones, no infringiéndoles maltratos de
palabra y obra.
Las demás que estén establecidos o se establezcan en el Código del Trabajo,
Leyes, Código de Conducta, Reglamentos especiales o instrumentos,
disposiciones y normas de ___________________________
De las prohibiciones
Artículo 1. A más de las prohibiciones establecidas en el artículo 46 del Código
del Trabajo, que se entienden incorporadas a este Reglamento y Código de
Conducta, y las determinadas por otras Leyes, está prohibido al Trabajador:
Artículo 2. Mantener relaciones de tipo personal, comercial o laboral, que
conlleven un conflicto de intereses, con las personas naturales o jurídicas que se
consideren como competencia o que sean afines al giro de Empresa. El trabajador
deberá informar al empleador cuando pueda presentarse este conflicto.
Exigir o recibir primas, porcentajes o recompensas de cualquier clase, de
personas naturales o jurídicas, proveedores, clientes o con quienes la Empresa
252
tenga algún tipo de relación o como retribución por servicios inherentes al
desempeño de su puesto.
Alterar los precios de los productos o servicios que ofrece la Empresa a cambio de
recompensas en beneficio personal.
Alterar la respectiva jornada de trabajo o suspenderla sin sujetarse a la
reglamentación respectiva de horarios y turnos designados.
Encargar a otro trabajador o a terceros personas la realización de sus labores sin
previa autorización de su Jefe Inmediato.
Suspender arbitraria e ilegalmente el trabajo o inducir a sus compañeros de
trabajo a suspender las suyas.
Causar pérdidas, daño o destrucción, de bienes materiales o de herramientas,
pertenecientes al empleador o sus clientes, por no haberlos devuelto una vez
concluidos los trabajos o por no haber ejercido la debida vigilancia y cuidado
mientras se los utilizaba; peor aún producir daño, perdida, o destrucción
intencional, negligencia o mal uso de los bienes, elementos o instrumentos de
trabajo.
Realizar durante la jornada de trabajo rifas o ventas; de igual manera atender a
vendedores o realizar ventas de artículos personales o de consumo, se prohíbe
realizar actividades ajenas a las funciones de la Empresa o que alteren su normal
desarrollo; por lo que le está prohibido al trabajador, distraer el tiempo destinado al
trabajo, en labores o gestiones personales, así como realizar durante la jornada
de trabajo negocios y/o actividades ajenas a la Empresa o emplear parte de la
misma, en atender asuntos personales o de personas que no tengan relación con
la Empresa, sin previa autorización de Recursos Humanos.
Violar el contenido de la correspondencia interna o externa o cualquier otro
documento perteneciente a la Empresa, cuando no estuviere debidamente
autorizado para ello;
Destinar tiempo para la utilización inadecuada del internet como bajar archivos,
programas, conversaciones chat y en fin uso personal diferente a las actividades
específicas de su trabajo.
asignada es personalísima y su uso es de responsabilidad del trabajador.
253
CAPÍTULO XVI
CAPÍTULO XVII
254
Anexo 11. Reglamento de higiene y seguridad industrial
SUBPROGRAMA DE EVACUACIÓN
Brigada de emergencia
Vías de entrada o salidas: La tienda solo cuenta con una entrada principal
Parqueadero: No aplica
UBICACIÓN Y PERIMETRO
255
COMITÉ DE EMERGENCIA
BRIGADA DE EMERGENCIA
EVACUACIÓN
Primera fase: Se debe analizar el tiempo que se gasta desde el evento (peligro)
hasta cuando alguien lo reconoce
256
Se debe realizar una capacitación constante en primeros auxilios, incendios,
evacuación, procedimientos de emergencia se propone hacer una capacitación
cada dos meses de 4 horas incluyendo a todos los trabajadores de la tienda
universitaria porque si sucede un evento no importa su función sepa cómo actuar
frente a cada situación
RUTAS DE EVACUACIÓN
Los trabajadores deberán evacuar utilizando la salida principal y así seguir hasta
el punto de encuentro.
PUNTO DE ENCUENTRO
OBJETIVO
Alcance
Realizar chequeos constantes de salud de los trabajadores para que sus áreas de
trabajo y su rendimiento no se vean afectadas.
Responsable
257
desempeñar este cargo mientras hacen la respectiva contratación de una persona
especializada en salud ocupacional.
258
PASO RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCION REGISTROS
Se desarrollan actividades de
Promoción y Registros de
3 Administradora promoción y prevención en
Prevención asistencia
salud
Estudiar que
sustancias
Se indican las medidas para Informe de
químicas hay
5 Administradora evitar sus efectos nocivos en toxicidad y
dentro de las
los trabajadores. medidas
actividades a
realizar
6 Se realiza un programa de
Reporte de
Primeros primeros auxilios para
Administradora atención de
auxilios trabajadores que sufren
primeros auxilios
accidentes de trabajo
259
Documentación requerida para salud ocupacional dentro de la tienda
universitaria
Remisiones
Ordenes de servicio
Registros de asistencia
Enfermedades profesionales
Ausentismo
Objetivo
Identificar los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan
afectar la salud de los trabajadores
RESPONSABLES
260
El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial de la tienda universitaria y
lugares contara con los servicios de personal en seguridad industrial que presten
el servicio del Programa de Salud Ocupacional.
Brigadista
seguridad Control de los Implementar actividades de
Registro de
3 industrial factores de control de los factores de
control
riesgo riesgo
Administradora y Elaboración
brigadista de de Flujograma Realizar los mapas de Normas y
4 seguridad industrial de procesos de cada área y labor procedimientos
procedimient
os
Administradora y Preparación
Se debe realizar simulacros simulacros
6 brigadista de para
de evacuación.
seguridad industrial emergencias
261
Manejo
Administradora y integrado de
Manejo
personal Se debe hacer control de plagas e
integrado de
7 encargado de plagas de insectos según lo insectos
plagas e
manejo de establezca la norma
insectos Certificado de
plagas
fumigación
Investigación
Administradora y
de accidentes
8 personal calificado Medidas necesarias Informe
e incidentes de
ARL
trabajo
262
Anexo 12. Valores cámara de comercio 2018
263
Anexo 13. Cotización publicidad
264
Anexo 14. Modelo de estatuto sociedad por acciones simplificadas
265
ARTICULO No. QUINTO- TERMINO DE DURACIÓN: La sociedad tendrá un
término de duración indefinido, pero podrá disolverse anticipadamente cuando su
único socio o socios así lo decidan.
266
COMPOSICIÓN ACCIONARIA:
NÚMERO
CAPITAL
ACCIONISTA DE CAPITAL SUSCRITO
PAGADO
ACCIONES
267
judiciales, así como cualquier otro acto sujeto a inscripción según aparezca
ordenado en la ley.
268
estados financieros en el caso de ser dicha certificación exigida por las normas
legales. f) Designar las personas que van a prestar servicios a la sociedad y para
el efecto celebrar los contratos que de acuerdo a las circunstancias sean
convenientes; además, fijará las remuneraciones correspondientes, dentro de los
límites establecidos en el presupuesto anual de ingresos y egresos. g) Celebrar
los actos y contratos comprendidos en el objeto social de la compañía y
necesarios para que esta desarrolle plenamente los fines para los cuales ha sido
constituida. h) Cumplir las demás funciones que le correspondan según lo previsto
en las normas legales y en estos estatutos. Parágrafo. El gerente queda facultado
para celebrar actos y contratos, en desarrollo del objeto de la sociedad, con
entidades públicas, privadas y mixtas.
269
1. El diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas después de impuestos se
llevará a la reserva legal, hasta concurrencia del cincuenta por ciento (50%), por lo
menos, del capital suscrito. Una vez se haya alcanzado este límite quedará a
decisión del socio único o socios continuar con el incremento de la reserva, pero si
disminuyere será obligatorio apropiar el diez por ciento (10%) de las utilidades
líquidas hasta cuando dicha reserva llegue nuevamente al límite fijado.
2. Efectuada la apropiación para la reserva legal se harán las apropiaciones para
las demás reservas que, con los requisitos exigidos en la Ley, decida el socio
único o socios. Estas reservas tendrán destinación específica y clara, serán
obligatorias para el ejercicio en el cual se hagan, y el cambio de destinación o su
distribución posterior sólo podrán autorizarse por la socia única.
3. Si hubiere pérdidas de ejercicios anteriores, no enjugados que afecten el
capital, las utilidades se aplicarán a la cancelación de tales pérdidas antes de
cualquier apropiación para reservas legales, voluntarias u ocasionales.
4. Las apropiaciones para la creación o incremento de reservas voluntarias u
ocasionales, deberán ser aprobadas por el socio único o socios.
270
ARTICULO No. DECIMO NOVENO - PROCESO DE LIQUIDACIÓN: Cuando se
trate del denominado proceso de liquidación privada o voluntaria, se seguirán las
normas que aparecen en los artículos 218 y siguientes del Código de Comercio,
habida cuenta de su compatibilidad con la sociedad anónima unipersonal.
73
https://www.ccb.org.co/ modelo de acta/ sociedad-por-acciones-simplificadas/
271