Estudio TUnicundinamarca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 277

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA TIENDA

UNIVERSITARIA EN LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EXTENSIÓN


FACATATIVÁ.

JENNIFER LIZETH BALLESTEROS DÍAZ

YERSIKA MABEL TORRES TORRES

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACATATIVÁ
2018
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE LA TIENDA
UNIVERSITARIA EN LA UNIIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA EXTENSIÓN
FACATATIVÁ.

JENNIFER LIZETH BALLESTEROS DÍAZ

YERSIKA MABEL TORRES TORRES

Trabajo de grado como requisito para optar al título de Administrador de


Empresas

Director

Odair Triana Calderón


Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
FACATATIVÁ
2018
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO A LA FACULTAD CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES. PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El programa de administración de empresas enseña y prepara a sus estudiantes a


lo largo de la academia incentivando el emprendimiento para que sean
empresarios de su propia empresa o negocio con ideas que generen cambio en la
región ofreciendo empleo; esto se ha venido desarrollando por medio del
programa cito, semilleros de investigación y otras entidades de emprendimiento.

De esa manera se toma la iniciativa de creación de la tienda universitaria en la


universidad de Cundinamarca extensión Facatativá la cual será una empresa
dedicada a la venta de productos personalizados para toda la comunidad
universitaria al no tener conocimiento que tan rentable seria llevar la idea a la
ejecución, se decidió proponer el presente proyecto como opción de grado
llamado “estudio de factibilidad para la creación de la tienda universitaria en la
universidad de Cundinamarca extensión Facatativá” para determinar la factibilidad
de la idea y que tan probable es llevar esta propuesta en marcha incursionando en
un mercado no saturado de manera exitosa.
NOTA DE ACEPTACIÓN
_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_______________________________

______________________________

FIRMA DEL PRESIDENTE JURADO

______________________________

FIRMA JURADO

______________________________

FIRMA JURADO

Facatativá, 2018
AGRADECIMIENTOS

Dios padre celestial, muchas gracias por la oportunidad que nos das para culminar
una de las etapas más lindas de la vida, estar en nuestra Alma Mater.

Queremos agradecer a la Universidad de Cundinamarca por la oportunidad que


nos dio de estudiar y ser profesionales.

Nos gustaría agradecer a nuestro director de monografía Odair Triana Calderón


por su esfuerzo, paciencia, dedicación y orientación nos ha ayudado a culminar
nuestro trabajo.

Queremos agradecer de una manera muy especial a nuestras familias.

Familia de Jennifer Lizeth Ballesteros Díaz:

A mi madre Ligia Díaz Pinzón por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, por la motivación constante para ser una mejor persona cada día.

A mi hermana Angie Sophia Ballesteros Díaz que a pesar de su edad me


acompaño en momentos difíciles para ser quien soy hoy.

Familia de Yersika Mabel Torres Torres:

A mi madre Luz Marina Torres Hortúa le quiero agradecer porque siempre me


brindó su apoyo, confianza y fuerza incondicional que me han ayudado y llevado
hasta donde estoy.

A mi esposo Francisco Javier Tocora Amaya le quiero agradecer de una manera


muy especial por su amor y compañía son esenciales en mi vida.

GRACIAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EXTENSION FACATATIVÁ
DEDICATORIA

Quiero dedicar este triunfo a la vida, Dios, el destino por tener la oportunidad de
ingresar a esta institución que permitió que ampliara mis conocimientos, me
ayudara a crecer como persona y me formara como profesional.

A mi mama Ligia Díaz, quien siempre ha estado a mi lado a pesar de las


adversidades que se nos presentaron, siempre contando con su apoyo y cariño
para lograr obtener este, uno de tantos logros propuestos en mi vida.

A mi hermana Angie Sophia Ballesteros, quien desde que nació fue la personita
que inspiro fuerza, tenacidad para luchar y salir juntas adelante, a ser más
responsable de lo que debía, a no solo tener amor propio sino a ese amor
incondicional de crianza.

A mi papá Héctor Ballesteros, a pesar de que ya no está conmigo fue la persona


que me heredo su carácter, saber tomar mis decisiones y no desfallecer en
momentos complicados.

Por qué los grandes esfuerzos traen grandes resultados, y uno de ellos es este
gran triunfo.

Jennifer Lizeth Ballesteros Díaz


DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo de grado a Dios quien es mi pastor, mi guía, tu mano
de misericordia y de favor me han llevado a culminar esta etapa importante de mi
vida. Todos mis triunfos y derrotas son por tu voluntad.

A mi esposo Javier Tocora quiero dedicar este logro, príncipe gracias por estar
conmigo en cada momento en el que la universidad ocupo mi tiempo no pude
brindarte mis espacios. Eres mi energía y motor para seguir cada día.

A mi mamá Luz Marina Torres a ti dedico este triunfo, a ti que me diste la vida, a ti
quien me amas incondicionalmente, por creer en mí, mamá a ti te dedico mi
trabajo de grado porque me diste la carrera para mi futuro. Lo que soy te lo debo a
ti.

A mi hermano Harol Asdrual Torres para ti este logro, por estar a tiempo cuando te
necesito por darme siempre tu apoyo incondicional y tus sabias palabras de
aliento que me permitieron concluir mi carrera. Te amo cubita de mi corazón.

A mi padrastro Humberto González dedico este trabajo quien de alguna manera


me apoyo con su motivación, dedicación con muchos proyectos de aulas. A ti
logre las mejores cosas.

A mi papá Alberto Torres dedico en absoluto mi trabajo de grado desde el cielo sé


que estas orgulloso de todo lo que he logrado, ser tu administradora de empresas
“Ángel de mi guarda” Te extraño.

“Pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán alas
como las águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán”
Isaías 40-31

Yersika Mabel Torres Torres


TABLA DE CONTENIDO

1. Aspectos generales.............................................................................................................. 16
1.1. Título del proyecto .......................................................................................................... 16
1.2. Línea de investigación ................................................................................................... 16
1.2.1. Sub-línea de investigación .................................................................................... 16
1.3. Programa ......................................................................................................................... 16
2. Problema de investigación ................................................................................................ 17
2.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 17
2.2. Formulación del problema ............................................................................................. 17
2.3. Sistematización del problema ....................................................................................... 18
3. Objetivos................................................................................................................................. 19
3.1. Objetivo general .............................................................................................................. 19
4. Justificación .......................................................................................................................... 20
5. Marcos de referencia ........................................................................................................... 23
5.1. Marco teórico................................................................................................................... 23
5.1.1. Teoría del emprendimiento según andy freire ................................................... 23
5.1.2. Teoría emprendimiento según schumpeter ........................................................ 24
5.1.3. Teoría emprendimiento según la escuela austriaca ......................................... 25
5.1.4. Diferencias entre la escuela austriaca y la de schumpeter.............................. 25
5.1.5. El emprendedor según howard stevenson ......................................................... 26
5.1.6. Teoría de allan gibb................................................................................................ 27
5.1.7. ¿Qué es un estudio de factibilidad? .................................................................... 28
5.2. Marco conceptual ........................................................................................................... 29
5.2.1. Emprendedor........................................................................................................... 29
5.2.2. Demanda.................................................................................................................. 29
5.2.3. Comercio .................................................................................................................. 29
5.2.4. Comercio al por menor .......................................................................................... 30
5.2.5. Estudio de factibilidad ............................................................................................ 30
5.2.6. Estudio de mercado ............................................................................................... 30
5.2.7. Estudio técnico ........................................................................................................ 30
5.2.8. Estudio administrativo ............................................................................................ 31
5.2.9. Estudio ambiental ................................................................................................... 31
5.2.10. Estudio financiero ............................................................................................... 31
5.2.11. Mercadotecnia ..................................................................................................... 31
5.2.12. Necesidad ............................................................................................................ 32
5.3. Marco geográfico facatativá .......................................................................................... 33
5.3.1. Geografía facatativá ............................................................................................... 33
5.3.2. Universidades en facatativá .................................................................................. 35
5.3.3. Demografía de facatativá ...................................................................................... 36
5.4. Marco institucional universidad de cundinamarca..................................................... 37
5.4.1. Reseña histórica ..................................................................................................... 37
5.4.2. Organigrama universidad de cundinamarca ...................................................... 45
5.4.3. Programas de la extensión facatativá ................................................................. 47
5.4.4.1. Misión ................................................................................................................... 47
5.4.4.2. Visión .................................................................................................................... 47
5.4.5. Logo universidad de cundinamarca ..................................................................... 48
5.5. Marco legal ...................................................................................................................... 49
5.5.1. Constitución política de colombia......................................................................... 50
5.5.2. Ley 550 de 1994 ..................................................................................................... 51
5.5.3. Ley 789 de 2009 ..................................................................................................... 51
5.5.4. Ley 905 de 2004 ..................................................................................................... 51
5.5.5. Resolución 470 de 2005 ........................................................................................ 51
5.5.6. Decreto 4466 de 2006 ........................................................................................... 51
5.5.7. Decreto 2175 de 2007 ........................................................................................... 52
5.5.8. Sentencia c 392 de 2007 de la corte constitucional .......................................... 52
5.5.9. Sentencia c 448 de 2005 de la corte constitucional .......................................... 52
5.5.10. Circular 8 de 2008 de la superintendencia financiera................................... 52
5.5.11. Decreto 525 de 2009.......................................................................................... 52
5.5.12. Código del comercio .......................................................................................... 53
5.5.13. Instrumentos de planificación relacionados con el emprendimiento .......... 53
5.5.13.1. Conpes 3297 del 26 de julio de 2004 .............................................................. 54
5.5.13.2. Conpes 3484 del 13 de agosto de 2007 ......................................................... 54
5.5.13.3. Conpes 3527 del 23 de junio de 2008............................................................. 54
5.5.13.4. Ley 1780 de 2016 ............................................................................................... 54
5.6. Marco de antecedentes ................................................................................................. 55
5.6.1. Universidad de caldas la u siempre contigo ....................................................... 55
5.6.2. Fundación universitaria de antioquia ................................................................... 56
5.6.3. Universidad santo tomas ....................................................................................... 57
5.6.4. Universidad nacional de colombia sede medellín ............................................. 58
5.6.5. Universidad tienda minuto de dios ....................................................................... 59
6. Metodologia ........................................................................................................................... 60
6.1. Tipo de investigión.......................................................................................................... 60
6.2. Métodos de investigación .............................................................................................. 61
6.3. Técnicas de investigación ............................................................................................. 62
6.4. Fuentes de investigación............................................................................................... 62
6.5. Población de estudio ...................................................................................................... 62
7. Estudio de mercados .......................................................................................................... 63
7.1. Objetivo general .............................................................................................................. 63
7.2. Objetivos especificos ..................................................................................................... 63
7.2.1. Determinar la demanda de mercado para identificar que productos le
interesan al cliente al momento de la compra.............................................................. 64
7.2.1.1. Análisis de la demanda...................................................................................... 64
7.2.1.2. Antecedentes ...................................................................................................... 65
7.2.1.3. Descripción, naturaleza y uso de los productos ............................................ 65
7.2.1.4. Análisis de clientes ............................................................................................. 66
7.2.1.5. Perfil de mercado................................................................................................ 67
7.2.1.7. Matriz d.o.f.a ........................................................................................................ 67
7.2.1.8. Recopilación de información mediante la encuesta ...................................... 70
7.2.1.8.1. Formula de muestreo simple ........................................................................ 70
7.2.1.8.2. Formula de muestreo ..................................................................................... 70
7.2.1.8.2.2. Modelo de encuesta ....................................................................................... 71
7.2.1.8.3. Participantes para realizar la encuesta ....................................................... 73
7.2.1.8.4. Diseño de la encuesta ................................................................................... 73
7.2.1.8.5. Resultado y análisis de la encuesta ............................................................ 73
7.2.1.8.6. Conclusión de la encuesta ............................................................................ 84
7.2.2. Identificar la competencia directa e indirecta para saber en qué
situación se encuentran frente a la tienda universitaria. .......................................... 85
7.2.2.1. Análisis de la competencia................................................................................ 85
7.2.2.2. Análisis interno .................................................................................................... 85
7.2.2.3. Análisis externo ................................................................................................... 85
7.2.3. Definir cuál será el proveedor que ofrezca beneficios para la tienda
universitaria. .......................................................................................................................... 87
7.2.3.1. Proveedor tactika ................................................................................................ 87
7.2.3.2. Proveedor levely mark ....................................................................................... 87
7.2.3.3. Proveedor detalles personalizados .................................................................. 88
7.2.3.4. Matriz de selección proveedores ..................................................................... 88
7.2.4. Elaborar un plan de mercadeo que permita alcanzar los objetivos de la
tienda universitaria .............................................................................................................. 90
7.2.4.1. Plan de mercadeo .............................................................................................. 90
7.2.4.2. Ficha técnica ....................................................................................................... 92
7.2.4.3. Estrategias ........................................................................................................... 93
7.3. Análisis de proveedor para suministros de la tienda ................................... 100
7.3.1. Proveedor vialambre ltda. ................................................................................... 100
7.3.2. Proveedor exhivicol .............................................................................................. 100
7.3.3. Proveedor exhibidores y diseños de colombia ltda ......................................... 101
7.3.4. Matriz selección proveedor adecuación local .................................................. 102
7.4. Conclusiones estudio de mercado ............................................................................. 104
8. Estudio tecnico ................................................................................................................... 106
8.1. Objetivo general ............................................................................................................ 106
8.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 106
8.2.1. Definir el tamaño del proyecto que sea más conveniente para la tienda
universitaria ......................................................................................................................... 107
8.2.1.1. Tamaño del proyecto ....................................................................................... 107
8.2.1.2. Capacidad instalada ......................................................................................... 109
8.2.1.3. Capacidad de diseño ....................................................................................... 109
8.2.1.4. Capacidad efectiva ........................................................................................... 110
8.2.1.5. Capacidad de producción................................................................................ 111
8.2.1.6. Requerimiento para el funcionamiento del local .......................................... 112
8.2.1.6.1. Ficha técnica de los productos ................................................................... 114
8.2.2. Identificar la localización apropiada, infraestructura física, distribución
del local y recursos necesarios para la operación correcta del proyecto. ......... 125
8.2.2.1. Localización ....................................................................................................... 125
8.2.2.2. Macro localización ............................................................................................ 125
8.2.2.3. Micro localización ............................................................................................. 126
8.2.2.3.1.1. Matriz de micro localización ........................................................................ 126
8.2.2.4.Descripción del posible local ................................................................................. 128
8.2.2.5. Plano tienda universitaria posible local dentro de la univesidad ............... 128
8.2.2.6. Descripción plano tienda universitaria........................................................... 129
8.2.2.7. Valor arriendo de los locales .......................................................................... 130
8.2.2.8. Recursos necesarios para el proyecto .......................................................... 131
8.2.2.9. Recursos humanos .................................................................................................. 131
8.2.2.10. Recursos materiales ................................................................................................ 131
8.2.2.11. Recursos institucionales .......................................................................................... 131
8.2.2.12. Recursos financieros ............................................................................................... 131
8.2.3. Diseñar los procesos y modelos mediante diagramas de flujo para
facilitar la compresión del funcionamiento de los procesos que se tendrán en
cuentan en la implementación de la tienda universitaria. ....................................... 133
8.2.3.1. Descripción diagrama de flujo proceso de venta productos personalizados tienda
universitaria….. ............................................................................................................................ 133
Ppv: publicidad en punto de venta, acciones promocionales o marketing directo realizadas en el
lugar de venta.............................................................................................................................. 137
8.3. Conclusiones estudio tecnico ..................................................................................... 147
9. Estudio administrativo ...................................................................................................... 148
9.1. Objetivo general ............................................................................................................ 148
9.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 148
9.2.1. Establecer la organización legal requerida al momento de la
constitución de la tienda universitaria. ........................................................................ 149
9.2.1.1. Organización legal de la tienda universitaria ............................................... 149
9.2.1.2. Requisitos .......................................................................................................... 150
9.2.1.4. Documento privado de la constitución comercial ver anexo 14 ................ 152
9.2.1.5. Requisitos de funcionamiento ........................................................................ 153
9.2.1.5.1. Requisito de seguridad laboral ................................................................... 153
9.2.1.6. Conformación de la empresa.......................................................................... 153
9.2.1.7. Pasos para crear una empresa ...................................................................... 154
9.2.1.8. Responsabilidad legal ...................................................................................... 155
9.2.2. Definir la estructura orgánica de la tienda universitaria para que facilite
su entendimiento de la actividad comercial. .............................................................. 157
9.2.3. Establecer las funciones básicas y las responsabilidades
correspondientes que desempeñaran los colaboradores de la tienda
universitaria. ........................................................................................................................ 160
9.2.3.1. Manual de funciones ........................................................................................ 160
9.2.3.2. Nómina de trabajadores tienda universitaria ................................................ 166
9.2.3.3. Contrato laboral ................................................................................................ 167
9.2.3.4. Reglamento laboral .......................................................................................... 167
9.2.3.5. Reglamento de higiene y seguridad industrial ............................................. 168
9.2.4. Definir la planeación estratégica que determine su enfoque, rumbo y
políticas para alcanzar los objetivos de la tienda universitaria............................. 168
9.2.4.1. La tienda universitaria ...................................................................................... 168
9.2.4.2. Misión ................................................................................................................. 168
9.2.4.3. Visión .................................................................................................................. 168
9.2.4.4. Slogan ................................................................................................................ 168
9.2.4.6. Dirección estratégica........................................................................................ 169
9.2.4.7. Principios corporativos ..................................................................................... 169
9.2.4.7.2. Con las instalaciones: .................................................................................. 170
9.3. Conclusiones estudio administrativo ......................................................................... 171
10. Estudio ambiental .......................................................................................................... 172
10.1. Objetivo general ............................................................................................................ 172
10.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 172
10.2.1. Identificar las políticas de reciclaje que se pueden implementar en la
tienda universitaria de acuerdo a la ley 1259 de 2008, para contribuir a un medio
ambiente sano. .................................................................................................................... 173
10.2.1.1. Ley 1259 de 2008 ............................................................................................. 173
10.2.2. Establecer estrategias que permitan mitigar el impacto ambiental
negativo y que este se vuelva positivo. ....................................................................... 177
10.2.3. Analizar el impacto social que generara el desarrollo de las
estrategias en el medio ambiente en el momento de crear la tienda
universitaria.. ....................................................................................................................... 181
10.3. Conclusiones estudio ambiental ................................................................................ 183
11. Estudio financiero .......................................................................................................... 184
11.1. Objetivo general ............................................................................................................ 184
11.2. Objetivos especificos ................................................................................................... 184
11.2.1. Determinar la inversión inicial y presupuestos requeridos para el
funcionamiento de la tienda universitaria. .................................................................. 185
11.2.1.1. Inversión inicial.................................................................................................. 185
11.2.1.2. Presupuesto de depreciación ......................................................................... 189
11.2.1.3. Nomina requerida ............................................................................................. 190
11.2.1.4. Presupuesto de gastos .................................................................................... 193
11.2.1.5. Presupuesto de costos .................................................................................... 196
11.2.2. Determinar las proyecciones de ventas en unidades y pesos qué
tendrá la tienda universitaria a futuro........................................................................... 199
11.2.3. Elaborar el punto de equilibrio para determinar la capacidad de
ventas para que la tienda universitaria no pierda ni gane. ..................................... 202
11.2.3.1. Punto de equilibrio ............................................................................................ 202
11.2.4. Desarrollar indicadores financieros que permitan ver la viabilidad de
la tienda universitaria. ....................................................................................................... 206
11.2.4.1. Flujo de caja ...................................................................................................... 206
11.2.4.2. Valor presente neto (vpn) ................................................................................ 208
11.2.4.3. Tasa interna de retorno (tir) ............................................................................ 210
11.2.4.4. Periodo de recuperación ................................................................................. 211
11.2.4.5. Relación costo beneficio rbc ........................................................................... 212
11.2.4.6. Estado de resultados presupuestado ............................................................ 213
11.2.4.7. Balance proyectado.......................................................................................... 214
11.3. Conclusiones estudio financiero ................................................................................ 215
12. Conclusiones generales ............................................................................................... 216
13. Recomendaciones.......................................................................................................... 218
14. Web grafia ........................................................................................................................ 220
15. anexos ............................................................................................................................... 224
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz D.O.F.A…………………………………………………………………68


Tabla 2. Simbología para realizar el cálculo de la encuesta………………………..69
Tabla 3. Compra de artículos…………………………………………………………..73
Tabla 4. En qué lugar le gustaría comprar……………………………………………74
Tabla 5. Que le agrada de comprar……………………………………………………75
Tabla 6. Encuentra lo que necesita……………………………………………………76
Tabla 7. Que le gusta de una tienda…………………………………………………..77
Tabla 8. Utilizaría los servicios de la tienda…………………………………………..78
Tabla 9. La papelería tiene variedad de producto……………………………………79
Tabla 10. Productos que se deben personalizar……………………………………..80
Tabla 11. Incentivo que le gustaría recibir…………………………………………….81
Tabla 12. Que está estudiando………………………………………………………...82
Tabla 13. Ficha técnica………………………………………………………………….91
Tabla 14. Cronograma de actividades………………………………………………...93
Tabla 15. Estrategias de precio tienda universitaria…………………………………95
Tabla 16. Estrategia de producto………………………………………………………96
Tabla 17. Estrategia de promoción…………………………………………………....97
Tabla 18. Estrategia de plaza…………………………………………………………..98
Tabla 19. Estrategia de mercado………………………………………………………99
Tabla 20. Estrategia de servicio………………………………………………………100
Tabla 21. Riesgos que pueden afectar el funcionamiento del proyecto………….110
Tabla 22. Capacidad de diseño……………………………………………………….111
Tabla 23. Descripción de vitrinas y complemento…………………………………..113
Tabla 24. Condiciones comerciales…………………………………………………..114
Tabla 25. Descripción equipo computo………………………………………………114
Tabla 26. Descripción muebles y enseres…………………………………………..114
Tabla 27. Descripción maquinaria y equipo………………………………………... 115
Tabla 28. Ficha técnica bolígrafo……………………………………………………..116
Tabla 29. Ficha técnica agenda………………………………………………………117
Tabla 30. Ficha técnica llaveros………………………………………………………118
Tabla 31. Ficha técnica mugs…………………………………………………………119
Tabla 32. Ficha técnica termo………………………………………………………...120
Tabla 33. Ficha técnica gorra…………………………………………………………121
Tabla 34. Ficha técnica morral………………………………………………………..122
Tabla 35. Ficha técnica bata anti fluidos…………………………………………….123
Tabla 36. Ficha técnica alcancía……………………………………………………..124
Tabla 37. Ficha técnica camisa……………………………………………………….125
Tabla 38. Valor arriendo de los locales………………………………………………131
Tabla 39. Maquinaria para implementar la serigrafía………………………………146
Tabla 40. Manual de funciones contador……………………………………………169
Tabla 41. Manual de funciones auxiliar de compras……………………………….170
Tabla 42. Manual de funciones publicista……………………………………………171
Tabla 43. Manual de funciones vendedor……………………………………………172
Tabla 44. Manual de funciones administrador………………………………………173
Tabla 45. Riesgo ARL………………………………………………………………… 174
Tabla 46. Nomina requerida tienda universitaria……………………………………175
Tabla 47. Estrategia uso de canecas separadoras de residuos…………………. 186
Tabla 48. Estrategia no uso de bolsas plásticas…………………………………....187
Tabla 49. Estrategia aprovechamiento luz solar……………………………………188
Tabla 50. Presupuesto de cómputo y equipo de comunicación…………………..193
Tabla 51. Presupuesto de muebles y enseres ……………………………………..194
Tabla 52. Presupuesto de maquinaria y equipo ……………………………………195
Tabla 53. Resumen inversión inicial………………………………………………….195
Tabla 54. Presupuesto de financiación ……………………………………………...196
Tabla 55. Presupuesto de depreciación de los activos fijos……………………… 198
Tabla 56. Porcentaje IPC últimos cinco años……………………………………….199
Tabla 57. Devengado ………………………………………………………………….199
Tabla 58. Deducido ……………………………………………………………………199
Tabla 59. Prestaciones sociales………………………………………………………200
Tabla 60. Parafiscales………………………………………………………………....200
Tabla 61. Total, nómina mensual y anual……………………………………………200
Tabla 62. Proyección de nómina a cinco años……………………………………...200
Tabla 63. Presupuesto de gastos legales de constitución…………………………201
Tabla 64. Presupuesto de gastos de funcionamiento………………………………202
Tabla 65. Presupuesto gastos por ventas…………………………………………...202
Tabla 66. Resumen de gastos………………………………………………………. 203
Tabla 67. Presupuesto de costos unidades compra………………………………. 205
Tabla 68. Proyección de compras en pesos ………………………………………..206
Tabla 69. Ventas proyectadas en unidades…………………………………………208
Tabla 70. Proyección ventas en pesos………………………………………………209
Tabla 71. Calculo para hallar el punto de equilibrio………………………………. 210
Tabla 72. Punto equilibrio………………………………………………………. 211-212
Tabla 73. Flujo de caja………………………………………………………………..215
Tabla 74. Datos para el cálculo de VPN……………………………………………..216
Tabla 75. Calculo VPN…………………………………………………………….…..217
Tabla 76. Calculo TIR …………………………………………………………………218
Tabla 77. Calculo PRI …………………………………………………………………219
Tabla 78. Resultado PRI ……………………………………………………………...219
Tabla 79. Resultado relación costo beneficio……………………………………….220
Tabla 80 estado de resultado presupuesto………………………………..………..221
Tabla 81 balance proyectado…………………………………………………………222
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Compra artículos………………………………….…………..…................73


Gráfico 2. En qué lugar le gustaría comprar…………………………...…................74
Gráfico 3. Que le agrada de comprar…………………………………....……………75
Gráfico 4. Encuentra lo que necesita………………………….……….……………...76
Gráfico 5. Que le gusta de una tienda…………………………………..….…………77
Gráfico 6. Utilizaría los servicios de la tienda universitaria………………..………..78
Gráfico 7. La papelería existente tiene variedad productos………………………...79
Gráfico 8. Productos que se deben personalizar……………………….……………80
Gráfico 9. Incentivo que le gustaría recibir al momento de la compra……………..81
Gráfico 10. Que está estudiando……………………………………………………….82
Gráfico 11. Diagrama de proceso de venta productos personalizados…………..135
Gráfico 12. Diagrama de flujo de proceso de maquila (compra y estampado de los
artículos personalizados) ……………………………………………………………..137
Gráfico 13. Diagrama de flujo proceso de publicidad tienda universitaria……….139
Gráfico 14. Diagrama de flujo labor del vendedor…………………………………..140
Gráfico 15. Diagrama de flujo labor de administrador……………………………...141
Gráfico 16. Diagrama de flujo labor de proveedor………………………………….142
Gráfico 17. Diagrama de seguridad y salud en trabajo………………..………...…143
Gráfico 18. Diagrama de flujo proceso de serigrafía……………………………….147
Gráfico 19. Estructura orgánica de la tienda universitaria……………..……..…...167
Gráfico 20. Punto de equilibrio………………………………………………………..213
LISTA DE ILUSTRACIONES

Lustración 1. Triangulo invertido por Andy Freire…………………………………... 23


Ilustración 2. Ubicación universidad de Cundinamarca extensión Facatativá…....34
Ilustración 3. Fotografía universidad de Cundinamarca……………………………..34
Ilustración 4. Demografía de Facatativá………………………………………………36
Ilustración 5. Organigrama directivos universidad de Cundinamarca…………...…46
Ilustración 6. Logo universidad de Cundinamarca…………………………………...48
Ilustración 7. Fotografía de la tienda universitaria de Caldas………………………55
Ilustración 8. Logo universidad de Antioquia…………………………………………56
Ilustración 9. Banner publicitario de la tienda Tomasina …………………………...57
Ilustración 10. Pocillos personalizados Universidad Nacional……………………...58
Ilustración 11. Banner tienda Minuto de Dios………………………………………...59
Ilustración 12. Bolsa de tela personalizada…………………………………………..66
Ilustración 13. Imagen del competidor interno……………………………………….84
Ilustración 14. Competidor TU SITIO.COM ………………………………………….85
Ilustración 15. Competidor indirecto EL EGRESADO……………………………….85
Ilustración 16. Logo proveedor TAKITA………………………………………………86
Ilustración 17. Logo proveedor LEVELY MARK …………………………………….87
Ilustración 18. Logo proveedor detalles personalizados……………………………87
Ilustración 19. Logo proveedor VIALAMBRE LTDA…………………………….….101
Ilustración 20. Logo proveedor EXHIVICOL………………………………………..102
Ilustración 21. Logo proveedor exhibidores y diseños de Colombia Ltda.………102
Ilustración 22. Clasificación de empresa en Colombia 2018……………………..108
Ilustración 23. Facatativá ubicado en Cundinamarca……………………………..127
Ilustración 24. Posible local de la tienda universitaria dentro de la universidad
Cundinamarca extensión Facatativá………………………………………………...128
Ilustración 25. Plano tienda universitaria dentro de la universidad de
Cundinamarca extensión Facatativá…………………………………………….…..129
Ilustración 26. Ubicación posible local de la tienda universitaria afuera de la
universidad……………………………………………………………………………...130
Ilustración 27. Plano del local ubicado afuera de la universidad………………….131
Ilustración 28. Verificación nombre de la empresa…………………………………153
Ilustración 29. Tarifa cámara de comercio 2018 …………………………………..160
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Diseño encuesta…………………………………………………….. 221,222


Anexo 2. Cotización de vitrina y complementarios………………………………..223
Anexo 3. Cotización equipos de cómputo y comunicación………………….224, 225
Anexo 5. Cotización maquinaria y equipo…………………………………..…227,228
Anexo 6. Cotización productos personalizados………………………………….…229
Anexo 7. Cotización adecuación local……………………………………………….230
Anexo 8. Cotización maquinaria para serigrafía…………………………………....231
Anexo 10. Reglamento laboral………………………………………………………..232
Anexo 11. Reglamento de higiene y seguridad industrial………………………….234
Anexo 12. Valores cámara de comercio año 2018………………………………....260
Anexo 13. Cotización publicada……………………………………………………....263
Anexo 14. Modelo de estatutos sociedad por acciones simplificadas…………....262
RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto tiene como fin, establecer la factibilidad de crear la


tienda universitaria en la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá
su principal actividad económica es la venta de productos personalizados
con el logo de la universidad de Cundinamarca; para ello se desarrollaran
cinco estudios como el estudio de mercados, el cual definirá
comportamiento del mercado, competencia directa e indirecta, y
proveedores, el estudio técnico establecerá la ubicación de la tienda, los
procesos de compra, maquila, ficha técnica de los productos que se van a
ofrecer y los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, el estudio
administrativo determinará las fortalezas, oportunidades, amenazas y
debilidades de la tienda, su estructura organizacional, manual de funciones
de los cargos, los gastos pre operativos de funcionamiento, y todos los
requisitos legales para la apertura al público ( registro mercantil, facturación
sociedad escogida), el estudio ambiental se debe comprender el impacto
que tiene al momento de crear la tienda como el impacto energético, los
residuos domésticos y de oficina que se generen en la puesta en marcha
así mismo el manejo de las bolsas al momento de una compra, el estudio
financiero mostrara en números la factibilidad del proyecto para determinar
si es rentable o no la ejecución del mismo.
INTRODUCCIÓN

El comercio tiene origen desde épocas ancestrales, desde que la población


decidió convivir en sociedad, el intercambio de un bien por otro, buscando
obtener un beneficio mutuo, motivó a las próximas generaciones a poder
relacionarse para generar una comercialización óptima. 1

Con el paso de los años estas buenas prácticas no se han perdido, dejando
como herencia que el intercambio de productos se intensifique, realizando
la unión de dos o más personas para crear los micros, pequeñas, medianas
y grandes empresas. La comercialización de un producto específico genera
el reconocimiento de la satisfacción de una necesidad claramente
establecida por la empresa, el desarrollo de estrategias que permitan la
fidelización de sus clientes.

La diversificación que se presenta en el mercado comercial es competitiva


teniendo presenta la variedad de empresas que están generando en el
mercado, todos en búsqueda de satisfacer las necesidades de su población
objetivo, con relación a ello puede explicar que una de las empresas que se
ha venido generado son los establecimientos universitarios en los que se
suministra artículos de uso cotidiano.

En la actualidad existen algunas universidades en Colombia donde se ha


implementado la tienda universitaria siendo iniciativa de los estudiantes;
ellas son la universidad de Caldas, fundación universitaria de Antioquia,
universidad Santo Tomas, universidad Nacional de Medellín, y la
universidad Minuto de Dios, universidad del Bosque, universidad del
Rosario, universidad Javeriana, universidad Pontificia Bolivariana,

1
https://www.importancia.org/comercio.php

14
Universidad, universidad CES. Todas están enfocadas a vender artículos
personalizados con el logo de la misma o estilo que dese el cliente.

El siguiente trabajo permitirá evidenciar las variables que se pueden presentar en


el estudio de factibilidad de la creación de la tienda universitaria en la universidad
de Cundinamarca extensión Facatativá. De acuerdo a cada uno de los estudios
que se realizaron como lo son: estudio de mercado donde se pueda determinar la
demanda en un segmento especifico, el estudio de técnico que definirá los
procesos y recursos que se requieren para la implementación del proyecto, el
estudio administrativo evidenciara los aspectos legales que serán la base para la
creación del proyecto y la guía para su funcionamiento, el estudio ambiental
permitirá evaluar el impacto que puede tener el uso inadecuado de los residuos, el
reciclaje entre otros aspectos que se mencionaran y por último el estudio
financiero que será el foco para identificar el presupuesto que se requiere para
lograr a cabalidad todo el proyecto al 100% e identificar si es viable o no.

Luego de analizar el resultado obtenido de cada uno de los estudios, se tendrá el


fundamento y argumento técnico para decidir invertir o no en el proyecto.

15
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. TÍTULO DEL PROYECTO

“Estudio de factibilidad para la creación de la tienda universitaria en la universidad


de Cundinamarca extensión Facatativá”

1.2. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo empresarial

1.2.1. Sub-línea de investigación

Creación de empresa

1.3. PROGRAMA

Administración de empresas

16
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de factibilidad está orientado a la creación de la tienda universitaria en


las instalaciones de la universidad de Cundinamarca extensión de Facatativá.

Teniendo en cuenta que, dentro de las instalaciones de la universidad de


Cundinamarca y sus respectivas extensiones, no cuentan con una tienda
universitaria que ofrezca artículos personalizados dirigidos para las carreras de
cada facultad, docentes, personal administrativo, operativo, egresados, entre
otros, genera una oportunidad de negocio que puede suplir esta necesidad de
tener una tienda universitaria que personalicé todos los artículos que los clientes
deseen.

Por otro lado, se ve la falta de iniciativa de los estudiantes y docentes de la


universidad de Cundinamarca para crear este tipo de tienda. Por el cual dos
estudiantes del programa administración de empresas tienen la iniciativa de
llevarla a cabo, poniendo en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo
de la academia como un tema de emprendimiento y de ejemplo para los demás
estudiantes de la extensión Facatativá.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es factible crear la tienda universitaria en la universidad de Cundinamarca


extensión Facatativá?

17
2.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la viabilidad, desde la perspectiva del estudio de mercados, para


la creación de la tienda universitaria en la universidad de Cundinamarca
extensión Facatativá?
¿cuáles han sido los resultados de la viabilidad técnica para la creación de
la tienda universitaria en la universidad de Cundinamarca extensión
Facatativá?
¿De qué forma se puede elaborar el fundamento administrativo para su
buen funcionamiento, así como el tipo de sociedad a crear?
¿Qué impacto ambiental que puede generar la creación de la tienda
universitaria en la universidad de Cundinamarca Facatativá?
¿Cuál sería la viabilidad financiera para la creación de la tienda universitaria
en la universidad de Cundinamarca Facatativá?

18
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio de factibilidad para la creación de la tienda universitaria en la


Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elaborar un estudio de mercados que determine la viabilidad en función de oferta y


demanda, a través del análisis de información primaria y secundaria, que permita
establecer el mercado objetivo y su perfil.

Diseñar un estudio de técnico que determine el tamaño del proyecto, los procesos
y recursos requeridos en infraestructura y localización, mediante la utilización de
modelos, diagramas y demás cálculos necesarios para determinar su viabilidad
técnica.

Realizar un estudio administrativo que permita establecer la organización legal,


estructura orgánica, manual de funciones y perfil corporativo, aplicando la
normatividad vigente y teorías administrativas, con lo cual, se dará a conocer en el
mercado.

Identificar el impacto ambiental que tendrá la creación de la tienda universitaria en


el medio ambiente.

Elaborar un estudio financiero, mediante la cuantificación de los recursos iniciales


y presupuesto de operación y financiación necesaria, mediante la aplicación de
indicadores técnicos que permitan establecer su viabilidad o factibilidad de
inversión.

19
4. JUSTIFICACIÓN

El surgimiento de nuevas tendencias en el mercado ha permitido la creación de


variedad de empresas y ha logrado que cada vez las personas se interesen por
adquirir sus productos o servicios. Así mismo permite ver oportunidades de
negocios que sean aprovechables para una demanda en crecimiento.

La venta de artículos personalizados tiene gran impacto en los clientes ya que


ellos se pueden identificar con una frase, un logo, un dibujo, etc. Todo va de
acuerdo al tipo de necesidad que al cliente se le presente.

El producto promocional inició su andadura en 1789, cuando George Washington


confió en que el reparto de insignias conmemorativas podría hacerle ganar la
presidencia de los EE.UU. De hecho, así fue, y se podría considerar a este ilustre
político norteamericano el precursor de los pines o chapas publicitarias. Durante
el siglo XVIII se comenzaron a regalar calendarios publicitarios, reglas y artículos
de madera personalizados, pero la industria como tal no se creó hasta el siglo XIX.
2

La universidad de Cundinamarca no cuenta con una tienda universitaria que


ofrezca productos personalizados con el logo de la misma o como el cliente lo
prefiera personalizar el artículo que desee, se elaboró este proyecto el cual se
desea crear la tienda que incorpore nuevas tendencias en sus productos,
ambiente y servicio. Así mismo generando valor agregado y contribuir en un
porcentaje al desarrollo del municipio mediante la generación de empleo a los
estudiantes de la universidad de Cundinamarca.

La microempresa denominada la economía Colombia, permitiendo que las familias


puedan tener ingreso y estabilidad económica realizando actividades comerciales,
teniendo en cuenta la cultura del país se toma como iniciativa de emprendimiento
se toma la decisión de la creación de la tienda universitaria.

2
https://www.regalosdeempresasequio.com/blog/historia-del-producto-promocional/

20
Es importante la implementación de la tienda universitaria extensión Facatativá
como iniciativa de innovación y liderazgo en un proyecto empresarial liderado por
estudiantes de administración de empresas quienes podrán aplicar todos los
conocimientos trasmitidos en la universidad en el proyecto.

Según el boletín estadístico 8 edición UCundinamarca generación siglo XXI, el


total de estudiantes primer semestre IPA 2017 fue de 1.665 y para el segundo
semestre IPA 2017 fue de 1.415, total de egresados para el año 2017 fue de 3.457
y total de docentes es de 184, identificando que es una población importante para
llegar con los productos que la tienda podrá ofrecer, así como lo evidencia más
adelante el estudio de mercado.

En la actualidad son pocas las universidades que cuentan con una tienda
universitaria ellas son las siguientes: universidad Minuto de Dios, universidad del
Bosque, universidad del Rosario, universidad Nacional sede Medellín, universidad
Santo Tomas, universidad de Caldas, universidad de Antioquia, universidad
Pontificia Bolivariana, universidad Javeriana, universidad CES. Cada una de ellas
ha sido creada por iniciativa de sus estudiantes que vieron una oportunidad de
negocio.

La creación de estas empresas que vende productos personalizados permite


generar sentido de pertenencia a las personas que hacen posesión del artículo
haciendo sentir al cliente que al momento de su compra el producto fue elaborado
y diseñado para él.

De acuerdo al boletín municipios número 6 Facatativá para el año 2014 tenía


117.737 habitantes, siendo cabecera municipal llegan al municipio por temas de
comercio y educación personas de pueblos aledaños como lo son Alban, La
Tribuna, Puente Piedra, Bojacá, Sasaima, Zipacón entre otros. El número de
habitantes también permite ser un segmento de personas importante para generar
reconocimiento de la marca de la UCundinamarca.3

3
Boletín de municipios Facatativá
httpp://observatorio.desarrollo.gov.co/directorio/documentosportal/bolentinmunicipiosNo6Facatativá.pdf

21
En Colombia se estima que hay 300.000 personas que derivan sus ingresos del
reciclaje, las cuales solo el 30% están formalmente organizadas. Teniendo en
cuenta que la población Colombiana está en constante crecimiento, la oportunidad
de aprovechar el reciclaje de forma consiente por el bienestar y responsabilidad
social ha sido una estrategia que la mayoría de las empresas Colombianas está
implementando, generando así conciencia ciudadana en su comunidad y
empleados.4 De tal forma la tienda universitaria de la mano de la universidad de
Cundinamarca tiene su política ambiental de reciclaje y uso de basura, lo que se
explicara mejor en el estudio ambiental del proyecto.

4
http://www.dinero.com/green/sección-patrocinios/articulo/la-oportunidad-esta-en-basura/84440

22
5. MARCOS DE REFERENCIA

5.1. MARCO TEÓRICO

Con el marco teórico se puede apreciar una descripción detallada sobre el


emprendimiento porque es un tema que se utilizara para el desarrollo del estudio
de factibilidad como lo creación de empresa. Se puede leer desde diferentes
puntos de vista de algunos autores como lo son:

Emprendimiento según Andy Freire

Emprendimiento según Schumpeter

Emprendimiento según la escuela Austriaca

Diferencias entre la escuela Austriaca y Schumpeter

El emprendedor según Howard Stevenson

Emprendiendo según Allan Gibb

Así mismo se puede detallar que es un estudio de factibilidad para la creación de


proyectos y como se ampliara en el desarrollo de la investigación.

5.1.1. Teoría del emprendimiento según Andy Freire

Según la teoría del triángulo invertido propuesta por Andy Freire, todo proceso
emprendedor combina tres componentes.

Ilustración 1. Triangulo invertido por Andy Freire

Idea Capital

Emprendedor
Fuente: Tomado de la página https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado
por Luis Alberto Gómez – economista

23
El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes
adicionales para llegar; la idea de negocio con viabilidad de mercado y el capital.
Cuando un emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falta de una de
estas tres variables, o la orientación entre ellas.

De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el modelo no se


derrumbe; el emprendedor “exitoso” siempre logra el capital o el gran proyecto.

Por eso el problema trascendental no es el capital ni la idea, porque emprender va


más allá de una mera actitud mercantil o un conjunto de conceptos.5

5.1.2. Teoría emprendimiento según Schumpeter

Schumpeter percibía como una persona extraordinaria que promovía nuevas


combinaciones o innovaciones.

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la


producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica
no probada. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una
función económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades
rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste
de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea
nueva, hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”6

La naturaleza de ese sistema económico no permitirá un equilibrio estático ya que


sería interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer
posiciones monopólicas a través de la introducción de innovaciones. Los

5
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
6
Schumpeter J.1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo económico. ed. Fondo de cultura
económica, México

24
incentivos para estas actividades serían las ganancias o rentas monopólicas que
los emprendedores recibieran.7

5.1.3. Teoría emprendimiento según la escuela Austriaca

Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin Von
Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la percepción de la
importancia de la contribución del emprendimiento en el proceso de desarrollo
capitalista, diferían en su concepción de la naturaleza de la persona y actividad en
el impacto de estos en el proceso y la visión futura del capitalismo.

Para Mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de


incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios,
ganancias y pérdidas.

El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la
incertidumbre se reduce progresivamente. Para Kirzner, la emprendedora gana
por estar alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de
desequilibrio. Esta alerta permite al emprendedor percibir las oportunidades antes
que los demás. Más aún, el emprendimiento no está encapsulado en la mera
posición de un mayor conocimiento de las oportunidades del mercado.

Según los austríacos, el énfasis de Schumpeter en el cual el emprendedor está


empujado la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la
percepción errónea de que el emprendimiento es, de alguna manera, innecesario
para entender la manera en que el mercado tiende a la posición de equilibrio.8

5.1.4. Diferencias entre la escuela Austriaca y la de Schumpeter

Los austríacos enfatizan la existencia continua de la competencia y la oportunidad


de emprendedora, mientras que Schumpeter se concentra en la naturaleza

7
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
8
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista

25
temporal de la actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones
ofrecidas al mercado.

Para Schumpeter, el emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador


de nuevas oportunidades. En contraste, los austriacos sugieren que los cambios
generados por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los mercados.

Schumpeter se basa en los emprendedores que generan el cambio de una


situación existente a otra. La escuela austríaca se basa en la creación del
equilibrio, por tanto, estos emprendedores generan el cambio dentro de una
situación existente. 9

5.1.5. El emprendedor según Howard Stevenson

En la década de los 80 Stevenson interpreto la mentalidad emprendedora como un


sistema de gestión apoyando más en las oportunidades que en los recursos.

La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de


líderes comerciales y por eso es considerada imprescindible en los principales
currículos de MBAs. El método tradicional contempla la formación de personas
cuyo desarrollo personal esté ligado a la escalera empresarial, subiendo con
mucho esfuerzo y buen trabajo a puestos superiores.

Cuando se plantea un método alternativo de creación de generadores de riqueza,


los cuales, partiendo de una base pequeña van conformando un equipo cada vez
más grande. En este caso, el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa van
tomados de la de la mano.

La enseñanza del emprendimiento no está ligado al número de empresas creadas,


o a las pequeñas y medianas empresas, sino que están ligadas a:

La facultad de crear y crear empresa, orientada bien hacia la generación de


desequilibrio (Schumpeter) o de equilibrio (escuela austríaca)

99
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista

26
La orientación al crecimiento (Teoría de Drucker y Stevenson)

El encaje de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos (modelo
Timmons)

Las nuevas condiciones de competitividad deben permitirles a los jóvenes tomar


decisiones sobre su destino profesional con un mayor abanico de oportunidades.
10

5.1.6. Teoría de Allan Gibb

Muestra un ejemplo de cómo las entidades de educación deberían enfocar sus


esfuerzos para la educación empresarial.

De ahí parte el análisis de la educación empresarial. En esta se tiene en cuenta


las siguientes características:

Comparte los valores de las Mipyme

Está arraigada en las prácticas de la comunidad

Valora tanto el conocimiento táctico como el explicito

Fuertemente comprometida con todos los interesados

Diseñada como una organización empresarial

Enfocada en diseñar un ambiente empresarial con todo tipo de organizaciones

Entiende cómo los empresarios aprenden y construyen sus enfoques a partir de


esta base

Usa cuidadosamente el conocimiento adquirido de otras fuentes11

10
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista
11
https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por Luis Alberto Gómez –
economista

27
5.1.7. ¿Qué es un estudio de factibilidad?

Según la revista dinero, el estudio de factibilidad reúne en un documento único


toda la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos
generales para ponerlo en marcha. Presentar este estudio es fundamental para
buscar financiamiento de los socios o inversionistas, y sirve como guía para
quienes están al frente de la empresa. 12

La revista dinero dice que “En el proceso de realización de este documento se


interpreta el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se
obtendrán al accionar sobre ésta de una manera determinada.

Se definen las variables involucradas en el proyecto y se decide la asignación


óptima de recursos para ponerlo en marcha.” 13

Según sea la magnitud del proyecto, la realización del estudio puede llevar unos
días o varios meses, ya que no se trata sólo de redactar un documento sino de
imaginar y poner a prueba toda una estructura lógica. (¿Se puede vender esta
cantidad a este precio? ¿Con esta estructura se puede responder a esta demanda
¿ Es esta inversión suficiente para este crecimiento proyectado?) Es importante
destacar que si bien los aspectos financieros y económicos son fundamentales, un
estudio de factibilidad no debe limitarse sólo a planillas de cálculo y números. La
información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas,
comerciales, de operaciones y de recursos humanos.14

12
www.dinero.com.ve/plandenegocios.html.Colombia.Cómo armar un plan de negocios. Revista Dinero.
2003
13
Ibíd. Pág. 5
14
Ibíd. Pág. 5

28
5.2. MARCO CONCEPTUAL

Con el marco conceptual se encontrará todos los conceptos que se deben tener
en cuenta para el estudio de factibilidad, respecto a este la creación de la tienda
universitaria en la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.

5.2.1. Emprendedor

Se denomina emprendedor(a) aquellas personas que sabe descubrir, identificar


una oportunidad de negocios en concreto y entonces se dispondrá a organizar o
conseguir los recursos necesarios para comenzarla y más luego llevarla a buen
puerto. Generalmente, este término, se aplica para designar a las personas que de
la anda, solamente con el capital de la idea, logran crear o funda una empresa o
ayudan a otro realizarlo. 15

5.2.2. Demanda

Según Simón Andrade, la demanda es la cantidad de bienes y servicios que el


comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en lugar
establecido. Con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades
particulares o pueda tener a su utilidad intrínseca. 16

5.2.3. Comercio

Compra y venta de mercancías o productos nuevos, ya que se esta se realice al


por menor o al mayor, incluye las actividades de los corredores, agentes, y
comisionistas dedicados a la compra y venta de mercancías a nombre y por
cuentas de terceros.17

15
http://definicionabc.com/economía/emprendedor.php
16
Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de economía”
Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro 2199 preguntas sobre Marketing y publicidad”
Bernal. Blanca posicionamiento en el mercado http://www.gerencie.com/posicionamientoenelmercado
17
http://definicionabc.com/economía/comercio.php

29
5.2.4. Comercio al por menor

Se da en la última etapa de la cadena de distribución de bienes. Quienes


intervienen en esa fase a los mayoristas y venden a los consumidores 18

5.2.5. Estudio de factibilidad

Instrumento que sirve para orientar la toma de decisiones en la evaluación de un


proyecto y corresponde a la última fase de la etapa pre-operativa o de formulación
dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en información que tiene la
menor certidumbre posible para medir las posibilidades de éxito o fracaso de un
proyecto de inversión apoyándose en él se tomará la decisión de proceder o no
con su implementación. 19

5.2.6. Estudio de mercado


Es un proceso sistemático de recolección y análisis de datos e información acerca
de los clientes, competidores y el mercado. Sus usos incluyen ayudar a crear un
plan de negocios lanzar un producto o servicio, mejorar productos o servicios
existentes y expandirse a nuevos mercados.20

5.2.7. Estudio técnico


El estudio técnico comprende todo aquello que tiene relación con el
funcionamiento y operatividad del proyecto en el que se verifica la posibilidad
técnica de fabricar el producto o prestar el servicio, y se determina el tamaño,
localización, los equipos, las instalaciones y la organización requerida para realizar
la producción.21

18
http://definicionabc.com/economía/comercio-al-por-menor.php
19
Glosario de mercadotecnia virtual [Pearce].Retail trade Definición ABC/negocios/estudio-factibilidad.com

20
Glosario de mercadotecnia virtual [Pearce].Retail trade Definición ABC/negocios/estudio-de-mercado.com
21
http://admluisfernando.blogspot.com.co/2008/04/ii-estudio-tecnico.html

30
5.2.8. Estudio administrativo

Este estudio muestra los elementos administrativos tales como la planeación


estratégica que defina el rumbo y las acciones a realizar para alcanzar los
objetivos de la empresa, por otra parte, se definen otras herramientas como el
organigrama y la planeación de los recursos humanos con la finalidad de proponer
un perfil. 22

5.2.9. Estudio ambiental

Estudio de impacto ambiental es el instrumento básico para la toma de decisiones


sobre los proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental y se
exigirá en todos los casos en que se requiera licencia ambiental de acuerdo con la
ley y este reglamento.23

5.2.10. Estudio financiero

El estudio financiero es el análisis de la capacidad de una empresa para ser


sustentable, viable y rentable en el tiempo. El estudio financiero es una parte
fundamental de la evaluación de un proyecto de inversión. El cual puede analizar
un nuevo emprendimiento, una organización en marcha, o bien una nueva
inversión. 24

5.2.11. Mercadotecnia

Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio,


especialmente de la demanda.25

22
www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudioadmtivo.pdf
23
www.anla.gov.co › Tramites y servicios
24
www.zonaeconomica.com/estudio-financiero
25
http://definicionabc.com/economía/mercadotecnia.php

31
5.2.12. Necesidad

Son aquellas sensaciones de carencia, propias de los seres humanos y que se


encuentran estrechamente unidas a un deseo de satisfacción de las mismas.26

26
http://definicionabc.com/economía/necesidad.php

32
5.3. MARCO GEOGRÁFICO FACATATIVÁ
5.3.1. Geografía Facatativá

El Municipio de Facatativá se encuentra ubicado geográficamente en el extremo


occidental de la Sabana de Bogotá, a 36 km de Bogotá, cerrándose en dos
ramificaciones de la Cordillera Oriental, constituidas por los cerros "Aserraderos" y
"Santa Helena", de los cuales uno sigue la dirección de Occidente-Oriente,
formando el cerro de Manjuy (mayor elevación del municipio) y el otro de Sur-
Norte formando los cerros de Churrasi, Piedrecitas, entre otros, para terminar en el
punto de la vuelta del cerro, en el camino que conduce a Subachoque. Dentro de
su geografía se destacan el Alto de la Tribuna, con una altura aproximada de
3.000 m s. n. m., ubicado al occidente de la Vía Albán; el Alto de las Cruces con
2.700 m s. n. m., ubicado al sur de la Vía Anolaima por el Camino Real; el Cerro
Manjuy, con 3.200 m s. n. m.; caminos reales de Zipacón, Anolaima al Gualivá
(Sasaima); el sendero de la vereda Mancilla, la Selva San Rafael, el Camino
Antiguo Ferrocarril Mancilla El Dintel, las reservas naturales en la Vereda La
Selva, entre otros.

Facatativá tiene un área total de 15800 ha, de las cuales 623 conforman el casco
urbano. El territorio en que se acentúa actualmente, al igual que la mayor parte
del Altiplano Cundiboyacense, formó parte de una gran extensión hídrica; dato del
que da evidencia la presencia de aguas subterráneas y de humedales.27

27
www.facatativa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

33
Ilustración 2. Ubicación Universidad de Cundinamarca extensión Facatativá

Fuente: Tomado de Google maps


https://www.google.com.co/maps7place/university+of+Cundina/Trans15FacatativaCundinamarca

Ilustración 3. Fotografía Universidad de Cundinamarca Facatativá

Fuente: Tomado de Google maps


https://www.google.com.co/maps7place/university+of+Cundina/Trans15FacatativaCundinamarca

34
5.3.2. Universidades en Facatativá

Las universidades en Facatativá se han caracterizado en ofrecer programas


similares, ya que a pesar de que la comunidad universitaria es cada vez mayor, no
se logra una cantidad suficiente de estudiantes para cubrir los costos de una
mayor variedad de programas.

La mayor parte de las instituciones de educación superior se encuentran ubicadas


en edificios públicos pertenecientes a la administración municipal, lo que no ha
permitido en muchos casos la integración de una gran cantidad de estudiantes, sin
embargo, Facatativá es foco de estudios superiores con una alta tasa de
individuos de municipios aledaños (en ocasiones los oriundos de estos municipios
son mayoría debido a que varios facatativeños deciden estudiar en la capital).

Facatativá cuenta con las siguientes universidades y entidades de estudios


superiores:28

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Universidad de Cundinamarca
Universidad Santo Tomás (Colombia)
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Universidad Francisco de Paula Santander
Fundación Universitaria San Martín
Universidad Antonio Nariño
Universidad Nacional de Colombia (Sede de Estudios Rurales).
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
Fundación Educativa Comercial (FUNDEC)
Universidad Agraria de Colombia
Corporación de Educación Superior ISES29

28
sedfacatativa.gov.co/Sitio_nuevo
29
sedfacatativa.gov.co/Sitio_nuevo

35
5.3.3. Demografía de Facatativá

Última población conocida es 134,522 habitantes (Año 2016). Este fue 0.279% de
la total población Colombia. 30

Ilustración 4. Proyección cambio anual población Facatativá

Fuente: Tomado de la página http://poblacion.population.city/colombia/facatativa/

30
http://poblacion.population.city/colombia/facatativa/

36
5.4. MARCO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA

Teniendo en cuenta la reseña histórica de la universidad, se destaca que ha


crecido notablemente con los años, evidenciando que la población universitaria no
solo en estudiantes sino egresados, administrativos, personal operativo ha
aumentado, siendo esto favorable para la tienda universitaria. Así mismo que
seguirá creciendo y aumentará la población con el pasar de los años.

5.4.1. Reseña histórica

“Nuestra Universidad se caracteriza por ser una organización social de


conocimiento, democrática, autónoma, formadora, agente de la transmodernidad
que incorpora los consensos mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de
gobernanza universitaria, cuya calidad se genera desde los procesos de
enseñanza aprendizaje, investigación e innovación, e interacción universitaria.

La reconstrucción de la memoria histórica de la UCundinamarca, desde su


fundación y los diferentes momentos que reflejan su capacidad de adaptación a
los cambios sociales y al desarrollo de la región hasta hoy, manifiesta su
necesidad de trascender a otros espacios acordes con la modernidad y la
dinámica propia de una institución generadora de conocimiento, características
que se adecúan a este momento histórico y que se plasman en este documento.”31

1969: Mediante la Ordenanza 045 de diciembre 19, es creado el INSTITUTO


UNIVERSITARIO DE CUNDINAMARCA, ITUC., en dicha ordenanza se establece
que el ITUC ofrecerá Educación Superior a hombres y mujeres que poseen título
de bachiller o normalista, y dará preferencia en un 90% a estudiantes oriundos del
Departamento.

31
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica

37
1970: El día 1 de agosto se inician las labores académicas en la sede de
Fusagasugá con los programas de tecnología agropecuaria, tecnología
administrativa y secretariado ejecutivo.

1971: En el segundo semestre, el consejo directivo autorizó la creación del


programa "Ciencias de la Educación" conducente a la formación de profesores a
nivel de expertos en cuatro (4) semestres, y de técnicos en seis (6) semestres
para el ciclo básico de la enseñanza media rural. La ordenanza 073 del 7 de
diciembre crea la seccional del instituto universitario de Cundinamarca, ITUC., en
la ciudad de Ubaté.

1972: A partir del segundo semestre, dadas las preferencias y capacidades de los
estudiantes, el programa de ciencias de la educación se subdivide en dos
especialidades a nivel tecnológico, matemáticas y administración educativa. El
decreto 2163 del 12 de septiembre y el primer estatuto orgánico del ITUC, en
sustitución del acuerdo No. 007 de 1972, que había reglamentado transitoriamente
la ordenanza 045 de 1969. En el mes de noviembre, la ordenanza 014 crea la
seccional del instituto universitario de Cundinamarca, ITUC., en la ciudad de
Girardot. Así mismo, se ordena la realización de los estudios necesarios para
justificar las carreras en las áreas de salud, educación, administración y
agropecuarias.
1973: En abril se da inicio a las labores en la seccional del ITUC en la ciudad de
Ubaté, los programas ofrecidos fueron: administración de empresas y ciencias de
la educación. El programa de educación con un semestre básico para dar paso a
dos carreras matemáticas e idiomas. Mediante el Decreto 02027 de 1973
promulgado el 29 de agosto se establece el estatuto orgánico del instituto
universitario de Cundinamarca, ITUC.

1974: El 4 de marzo se inician actividades en la seccional de Girardot con los


programas de enfermería general, biología y química (educación) y ciencias
sociales (educación). El 13 de marzo se expide el acuerdo 006, mediante el cual
se establecen los estatutos generales del instituto universitario de Cundinamarca,
ITUC, reglamentado el decreto 02027 de 1973.

38
1975: Se crea el programa de administración Financiera en Fusagasugá, el cual
reemplaza a la tecnología en administración pública, carrera suspendida por el
ICFES por no haber efectuado estudios previos de factibilidad. El 20 de noviembre
según ordenanza 0013, se autoriza al gobierno para establecer la jornada continua
en los planteles desempeñados por maestros de primaria que cursen estudios
superiores en el instituto técnico universitario de Cundinamarca (ITUC). El 20 de
noviembre, según ordenanza 0074, se amplía el número de representantes de los
estudiantes y profesores en los organismos directivos del Instituto Técnico
universitario de Cundinamarca.32

1976: Del 2 al 4 de Julio se lleva a cabo el simposio sobre planeamiento curricular


de la carrera de educación física. Con la participación de delegados del ICFES,
COLDEPORTES, y universidades nacionales que ofrecen este programa. Se inicia
la construcción de la nueva sede del ITUC, en el lote cedido por el Hospital San
Rafael de Fusagasugá. El diseño arquitectónico, la supervisión técnica,
interventoría y cálculos estructurales son desarrollados por la secretaría de obras
públicas.
1977: En el mes de febrero se da apertura al nuevo programa de licenciatura en
ciencias de la educación con especialidad en educación física.

1978: Se obtiene la aprobación del programa de tecnología en administración


financiera, ofrecido en la sede de Fusagasugá, por parte del ICFES. Entran en
servicio el primer bloque de aulas y la cancha de baloncesto, construidos en la
sede de Fusagasugá. El 16 de julio se publica el plan de desarrollo de las
bibliotecas del ITUC. Este documento fue elaborado por la División de
documentación e Información del ICFES. Mediante Acuerdo No. 0002 emanado
del consejo superior, se promulga el nuevo reglamento estudiantil.

1980: Mediante Decreto 80 se organiza el sistema de educación post- secundaria


y el Decreto 2885 reglamenta el procedimiento disciplinario de que trata el artículo
104 del decreto extraordinario 80.80.

32 32
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica

39
1981: Por medio del Acuerdo No. 005 del consejo superior, se crea el centro de
investigaciones del ITUC., organismo de vital importancia para reorientar y facilitar
el proceso de enseñanza aprendizaje así como para promover el desarrollo de las
ciencias, las artes y las técnicas para buscar soluciones a los problemas de la
sociedad (Art. 9 Decreto 80 del 80).

1982: El 9 de diciembre, según ordenanza 17, se honra la memoria de un ilustre


cundinamarqués, exgobernador de Cundinamarca, Dr. Joaquín Piñeros Corpas,
fallecido el 31 de agosto. (Art. 4) La Gobernación de Cundinamarca erigirá un
busto en la sede principal del Instituto Técnico de Cundinamarca de Fusagasugá.

1983: El 26 de mayo, la junta directiva del ICFES autoriza la licencia de


funcionamiento del programa básica primaria modalidad a distancia (Acuerdo 108
del ICFES). El programa abre con 1200 estudiantes, en su totalidad vinculados al
magisterio. El 14 de septiembre, se remiten al ICFES los proyectos de ingeniería
del carbón y economía agropecuaria para ser incluidos en el Programa ICFES-
SED-BID, los cuales contemplan financiación internacional para carreras en la
modalidad a distancia.

1984: El 18 de septiembre el consejo superior del ITUC crea la facultad de


formación a distancia tecnología del carbón, diseño de material impreso,
capacitación, tutoría, docencia, diseño, producción de medios educativos y ayudas
audiovisuales. El 30 de octubre se firma convenio entre la universidad del Tolima e
ITUC, por el cual la segunda entidad se compromete a prestar asesoría para la
implementación y desarrollo de la licenciatura de básica primaria a distancia en la
universidad del Tolima. El 17 de diciembre se sanciona la ordenanza 035
promulgada por la honorable asamblea de Cundinamarca, mediante la cual se
otorga al ITUC., una participación de dos ($2)pesos por botella vendida por la
licorera de Cundinamarca. Los dineros recaudados por este concepto deberán
destinarse a inversiones en laboratorios e Investigaciones. En la misma fecha,
también se expide la ordenanza 037 creando el fondo rotatorio de la granja del
ITUC.

40
1985: El día 9 de marzo se firma el convenio de asesoría para el Programa de
Licenciatura de Educación Básica Primaria modalidad a distancia, entre el ITUC. y
la Universidad de la Amazonía. Mediante el cual el ITUC se compromete a prestar
asesoría a la universidad de la Amazonía para el desarrollo del programa y
también participar del comité administrativo que lo dirigirá. El 1 de abril se aprueba
el nuevo reglamento estudiantil (Acuerdo 007), que actualiza y concreta sus
obligaciones y deberes de los estudiantes. El 9 de abril se recibe la comunicación
del ICFES planteando recomendaciones mínimas para la aprobación de los
segundos ciclos de administración financiera. El 24 de mayo el ICFES acepta el
Convenio ITUC universidad de los Llanos colocando a la primera entidad como
responsable del Programa de básica primaria. El 14 de junio el ICFES plantea más
sugerencias respecto al Programa de Tecnología del Carbón con financiación
ICFES, SED, BID, proyectado para el primer período lectivo de 1986. El 15 de
Julio se firma con la Universidad Nacional el convenio más importante que haya
suscrito el ITUC, a fin de capacitar, actualizar y perfeccionar a sus docentes,
fomentar el desarrollo de la Investigación y realizar proyectos académicos
conjuntos. A través del año se han venido desarrollando actividades de servicio,
tales como asesoría a los microempresarios de la Región del Sumapaz, Cámara
de Comercio de Bogotá, Acción Comunal de Cundinamarca, cursos de
capacitación a funcionarios de CAPRECUNDI y estudio sobre aspectos
administrativos y financieros del municipio de Fusagasugá.

1986: El 18 de abril, mediante el Acuerdo No. 021 del Consejo Superior se adopta
el Reglamento para el Personal Docente de la Institución. El Acuerdo No. 058 del
27 de diciembre, autoriza al señor Rector del ITUC., para firmar un convenio con la
Universidad Externado de Colombia, con el fin de dictar cursos de postgrado en
las instalaciones del ITUC. El Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES por intermedio del Acuerdo No. 0044 del 11 de
diciembre, sustituye el Programa de Administración Financiera por el de formación
universitaria por ciclos en Administración de Empresas, metodología presencial y
cuyo primer ciclo se denomina Administración Financiera y el segundo ciclo
Administración de Empresas.

41
1987: El Consejo Superior del ITUC por medio del Acuerdo No. 031 del 10 de
junio, crea la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables del
ITUC y define su estructura orgánica. El Acuerdo 044 del 6 de junio, autoriza al
Rector para celebrar convenio con el Centro Experimental Piloto CED-CUND, con
el objeto de adelantar programas de práctica docente del Departamento de
Educación Básica Primaria, Presencial y a Distancia del ITUC. El 24 de
septiembre el Consejo Superior del ITUC, mediante los Acuerdos 062, 063, 064 y
0625 legaliza las sedes presénciales de Bogotá, Fusagasugá, Girardot y Ubaté del
Programa de Licenciatura de Educación Básica Primaria Presencial modalidad a
distancia, adicionalmente por intermedio del Acuerdo No. 061 el 24 de septiembre
el Consejo Superior crea los núcleos zonales adscritos a la sede Presencial de
Girardot en los municipios de Villapinzón, Yacopí, Chocontá, Tocaima y Machetá.

1988: El Consejo Superior en Acuerdo No. 0011 modifica los artículos 97 y 110 del
Acuerdo 021 del 18 de abril "Por el cual se aprobó el reglamento del Personal
Docente de la Institución". El ICFES renueva la licencia del primer ciclo de
Administración Financiera de la Seccional de Ubaté en virtud de Acuerdo 3557. El
ITUC, por medio del Acuerdo No. 063 acepta ser la sede de los IV Juegos
Nacionales de Instituciones Tecnológicas de Educación Superior. El ICFES
mediante Acuerdo No. 02847 renueva la aprobación de la carrera Licenciatura de
Matemática y Física, en la Seccional de Ubaté. Por medio del Acuerdo No. 03436
se aprueba los segundos ciclos del programa de Formación Universitaria en
Administración de Empresas, en la sede de Ubaté hasta el 31 de diciembre de
1.992. Igualmente se expiden los siguientes Acuerdos:

Acuerdo No. 3374 por el cual se renueva la licencia de aprobación de la carrera de


Biología y Química en Girardot

Acuerdo No. 03493 renueva la licencia de Ciencias Sociales en Girardot

Acuerdo No. 2864 renueva la licencia de aprobación del programa de Licenciatura


en Educación Básica Primaria hasta el 31 de diciembre de 1993.

42
Acuerdo 3555 reanuda la aprobación de licenciatura en Educación Física hasta el
31 de diciembre de 1994.

Acuerdo No. 3518 reanuda la licencia de funcionamiento de la carrera de


Tecnología de Administración Financiera de Fusagasugá hasta el 31 de diciembre
de 1993.

Acuerdo No. 3435 renueva la aprobación de la carrera Matemática y Física hasta


el 31 de diciembre de 1990.

Acuerdo No. 3441-A se renueva la aprobación de los programas de Tecnología


Agrícola y Pecuaria hasta el 31 de diciembre de 1988.

1989: El Consejo Superior mediante Acuerdo No. 027, autoriza la apertura del
programa de Tecnología Agrícola y Pecuaria en Ubaté. Por Acuerdo No. 029 se
autoriza la realización de los estudios de factibilidad con docentes a los segundos
ciclos del programa de Tecnología Agrícola y Pecuaria en la Sede de Fusagasugá.
El Acuerdo No. 031 autoriza el cambio de modalidad tecnológica a formación
universitaria del programa de Enfermería en la Seccional de Girardot. El Acuerdo
No 0045-A modifica el Artículo 61 del reglamento estudiantil de Básica Primaria. El
Acuerdo No. 074 fija los lineamientos generales de los planes de desarrollo y de
investigación científica y establece la comisión encargada de prepararlos.

1990: El ICFES mediante Acuerdo No. 3394 renueva la aprobación del Programa
de Matemática y Física en Ubaté. El Acuerdo No. 3490 renueva la aprobación del
Programa de Biología y Química hasta el 31 de diciembre de 1995. El Acuerdo No.
03407 renueva la aprobación del programa de Ciencias Sociales hasta el 31 de
diciembre de 1991. El Acuerdo No. 031 autoriza la transformación de un Programa
y concede Licencia de Funcionamiento al programa de Enfermería en la Seccional
de Girardot hasta el 31 de diciembre de 1990. El Acuerdo No. 3392 renueva la
aprobación del Programa de Matemática y Física en la Sede de Fusagasugá hasta
el 31 de diciembre de 1990. Igualmente, Tecnología Agrícola y Pecuaria mediante
Acuerdo No. 3396 hasta el 31 de diciembre de 1990. De la misma manera el
Consejo Superior aprueba por Acuerdo No. 027 el Proyecto Educativo Universidad

43
de Cundinamarca. El 20 de diciembre, según Ordenanza 26, la participación que
por concepto de la Ordenanza 035 se otorgue al ITUC, será distribuida de acuerdo
con las necesidades prioritarias de la Institución.

1991: El ICFES mediante Acuerdo No. 1567 renueva la aprobación del Programa
de Ciencias Sociales hasta el 31 de diciembre de 1991. Igualmente, el Acuerdos
No. 1975 aprueba el Programa de Enfermería hasta el 31 de Julio de 1991 y el
Acuerdo No. 2213 la ce Tecnología Agrícola y Pecuaria hasta el 31 de Julio de
1992. El Consejo Superior por medio de Resolución No. 0014 hace las reformas al
Acuerdo No. 0014 del 17 de agosto de 1982 y la División Jurídica ratifica esta
reforma al Estatuto General del ITUC y queda plasmada esta modificación en el
Acuerdo No. 0017 del 23 de mayo. La Resolución No. 0018 autoriza al Señor
Rector para celebrar el convenio con el Hospital San Rafael Nivel II del Espinal
Tolima para el desarrollo del Programa Docente - Asistencial. El Decreto 04533
del 24 de diciembre aprueba el Acuerdo No. 0027 sobre la adopción del Estatuto
General del ITUC, y es ratificado mediante Decreto 00614 del 4 de marzo de 1992.
El Decreto 04534 del 24 de diciembre aprueba el Acuerdo No. 0028, sobre la
adopción del Estatuto Orgánico del ITUC. El Decreto 04534 del 24 de diciembre
aprueba el Acuerdo No. 0028, expedido por el Consejo Superior sobre la adopción
del Estatuto Orgánico del ITUC (en sus disposiciones generales autoriza el cambio
de nombre de ITUC a Universidad de Cundinamarca previo reconocimiento del
ICFES y el Ministerio de Educación Nacional).

1992: El 30 de diciembre de 1.992, mediante la Resolución No.19530, se


establece el reconocimiento institucional. Una vez adquiere el estatus de
universidad, se incrementa su presencia en las principales provincias del
departamento de Cundinamarca

1994: Se crea la extensión de Facatativá mediante el Acuerdo No. 006 del 7 de 4


de julio

1999: Se aprueba la ampliación de cobertura, de la siguiente manera:

44
Se crea la extensión de Chía mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero de
1999.

Se crea la extensión de Chocontá mediante el Acuerdo No. 003 del 27 de enero


de 1999.

Se crea la extensión de Zipaquirá mediante el Acuerdo No. 0027 de 1999.

2000: Se crea la extensión de Soacha mediante el Acuerdo No. 033 del 3 de


noviembre de 2000.33

5.4.2. Organigrama Universidad de Cundinamarca

La Universidad de Cundinamarca es una Institución Estatal de Educación Superior


del Orden Territorial, que tiene sus orígenes como proyecto educativo
departamental en la Ordenanza número 045 del 19 de diciembre de 1969, por
medio de la cual se creó el Instituto Técnico Universitario de Cundinamarca ITUC,
y fue reconocida como Universidad mediante Resolución No. 19530, de Diciembre
30 de 1992 del Ministerio de Educación Nacional, y de conformidad con la
Constitución Política, la Ley 30 de 1992 y los Derechos Reglamentarios, es un
ente autónomo e independiente, con personería jurídica, autonomías académica,
administrativa, financiera, presupuestal y de gobierno, con rentas y patrimonio
propios, y vinculada al Ministerio de Educación Nacional haciendo parte del
Sistema Universitario Estatal, como institución de Educación Superior.

La estructura orgánica de la Universidad de Cundinamarca fue establecida


mediante el Acuerdo 008 de 2012. Los funcionarios encargados de dirigir y
coordinar el trabajo de cada una de las áreas y dependencias de nuestra
institución han sido designados de acuerdo a la normatividad que rige la
Universidad.34

33 33
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica
34
Tomado de la pagina https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/estructura-organica-
funcional

45
Ilustración 5 .Organigrama directivos Universidad de Cundinamarca

Fuente: Tomado de la página https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/estructura-organica-


funcional

46
5.4.3. Programas de la extensión Facatativá
Psicología
Ingeniería agronómica
Ingeniería ambiental
Ingeniería de sistemas
Administración de empresas
Contaduría pública
Especialización gerencia para el desarrollo organizacional
Especialización educación ambiental y desarrollo de la comunidad
Especialización gestión de sistemas de información gerencial (virtual)

5.4.4. Direccionamiento estratégico


5.4.4.1. Misión

La universidad de Cundinamarca es una institución pública local del siglo XXI,


caracterizada por ser una organización social de conocimiento, democrática,
autónoma, formadora, agente de la trans-modernidad que incorpora los concesos
mundiales de la humanidad y las buenas prácticas de gobernanza universitaria,
cuya calidad se genera desde los procesos de enseñanza- aprendizaje,
investigación en innovación, e interacción universitaria.

5.4.4.2. Visión

La universidad de Cundinamarca será reconocida por la sociedad, en el ámbito


local, regional, nacional e internacional, como generadora de conocimiento
relevante y pertinente, centrada en el cuidado de la vida, la naturaleza, el
ambiente, la humanidad y la convivencia.35

35
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/mision-y-vision

47
5.4.5. Logo Universidad de Cundinamarca

Ilustración 6. Logo universidad de Cundinamarca

Fuente: Tomado de la pagina https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/simbolos-


institucionales

48
5.5. MARCO LEGAL

El marco legal hace referencia a las leyes, decretos, sentencias, ordenamientos y


reglamentos necesarios para la creación de empresa en Colombia, el
emprendimiento y entidades que lo apoyan. Su actividad económica a ejercer por
la tienda universitaria al momento de su ejecución.

Así como cada ciudadano las empresas deben cumplir deberes y derechos que
están reglamentado en la Constitución Política de Colombia, en los códigos de
comercio, código sustantivo del trabajo, entre otros.

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen
y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. Su fundamento
está en la Constitución como suprema legislación, que se complementa con la
legislación promulgada por el Congreso y la Presidencia de la República, donde se
incluyen leyes, decretos, códigos, y regulaciones, dados a conocer por distintas
instancias gubernamentales, que guardan estrechos vínculos con la materia en
cuestión, facultando a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las
labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus
mismas competencias.36

En nuestro país, el marco legal en materia de emprendimiento como ya lo he


manifestado en escritos anteriores, ha evolucionado en una compleja combinación
de leyes y decretos, en regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real.
Por tanto ciertas legislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas,
otras pueden basar su funcionamiento en leyes obsoletas que están
desactualizadas, pero que sin embargo aún están vigentes, lo que conlleva a que
puedan existir diferentes interpretaciones, conflictos e inconsistencias entre las
diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en
sí.37

36
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
37
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento

49
En la política pública colombiana para la creación de empresas se cuenta con un
marco normativo que tiene una gran trayectoria cronológica, teniendo como eje
central la constitución política (1991), en su título XII “del régimen económico y de
la hacienda pública”. (Art. 333), se establece la libertad económica y se considera
la empresa como la base para el desarrollo.38

La constitución política de Colombia plantea como derechos fundamentales el


empleo y la educación, los cuales son garantía para generar condiciones de vida
dignas y facilitar el desarrollo económico y social del país. El emprendimiento
empresarial es una de las características fundamentales del desarrollo económico
y social de los países con economías de mercado, como la nuestra, donde la
empresa se presenta como el núcleo esencial de generación de la riqueza que
conlleve al bienestar general. En éste sentido el Estado tiene un papel múltiple en
el fomento del emprendimiento, el cual se resume en los siguientes tres roles
principales: Como promotor de la alianza público, privada, académica; como
facilitador de las condiciones para el emprendimiento y como desarrollador de la
dimensión local, regional, nacional e internacional del emprendimiento y ha sido el
ministerio de comercio, industria y turismo quien ha tenido que asumir los retos
que implica la aplicación y la competencia como actor responsable de la política
pública en la materia y ha identificado como marco normativo las principales
normas e instrumentos de planificación, que conforman el sustento jurídico de
la política de emprendimiento, así:39

5.5.1. Constitución política de Colombia

Principalmente, su artículo 38 sobre Libertad de Asociación, artículos 333 sobre


Libertad Económica y el artículo 158 sobre Unidad de Materia.

38
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
39
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento

50
5.5.2. Ley 550 de 1994

Que establece un régimen que promueva y facilite la reactivación empresarial, la


reestructuración de los entes territoriales para asegurar la función social de las
empresas, lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan disposiciones
para armonizar el régimen legal vigente con las normas de esta ley. Normas sobre
promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana por
ello se le denominó LEY MIPYMES, posteriormente modificada por la Ley 905 de
2004 y por la Ley 1151 de 2007 por la cual se expide el plan nacional de desarrollo
2006 - 2010.

5.5.3. Ley 789 de 2009

Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y
se modifican algunos artículos del código sustantivo del trabajo. Norma por la cual
se crea el FONDO EMPRENDER (Art.40).

5.5.4. Ley 905 de 2004

Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del
desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones.

5.5.5. Resolución 470 de 2005

De la Superintendencia Financiera, que permitió el establecimiento de Fondos de


Capital Privado.

5.5.6. Decreto 4466 de 2006

Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006, sobre constitución


de nuevas empresas.40

40
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento

51
5.5.7. Decreto 2175 de 2007

Sobre la administración y gestión de carteras colectivas, en el cual se precisaron


algunos aspectos relativos a los Fondos de Capital Privado (FCP).

5.5.8. Sentencia C 392 de 2007 de la corte constitucional

La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones,


respaldó la creación de microempresas bajo el régimen de Empresas
Unipersonales, contemplada en el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 “Ley de
Fomento al Emprendimiento”. De acuerdo con la Sentencia en mención, las
empresas que se creen a partir de la entrada en vigencia de dicha ley que tengan
hasta 10 empleados y menos de 500 smmlv se constituyen y vigilan como
Empresas Unipersonales.

5.5.9. Sentencia C 448 de 2005 de la corte constitucional

Demanda de inconstitucionalidad contra la expresión “con concepto previo


favorable de la Dirección de Apoyo fiscal del ministerio de hacienda”, contenida en
el artículo 21 de la Ley 905 de 2004 “por medio de la cual se modifica la Ley 590
de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa
colombiana y se dictan otras disposiciones”. El demandante afirma que las
expresiones acusadas vulneran el artículo 1º, 287 y 294 de la Constitución
Política. Lo anterior, en procura de estimular la creación y subsistencia de las
Mipyme.

5.5.10. Circular 8 de 2008 de la superintendencia financiera

Que autorizó a las administradoras de fondos de pensiones del régimen de


pensión obligatoria, para realizar inversiones en fondos de capital privado
colombianos.

5.5.11. Decreto 525 de 2009

52
Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de 2000, sobre la
gradualidad del pago de parafiscales.

5.5.12. Código del comercio

Título III, Articulo 294, Sobre constitución de Sociedades Colectivas.

Título IV, Artículo 323, Sobre constitución de Sociedades en Comandita.

Título IV, Capitulo II, ARTÍCULO 337, Sobre constitución de Sociedades en


Comandita Simple.

Título IV, Capitulo III, ARTÍCULO 343, Sobre constitución de Sociedades en


Comandita por Acciones.

Título V, Articulo 353, Sobre constitución de Sociedades de Responsabilidad


Limitada.

Título VI, Articulo 373, Sobre constitución de Sociedades Anónimas.

Título VII, Articulo 461, Sobre constitución de Sociedades de Economía Mixta.

Título VIII, Articulo 469, Sobre constitución de Sociedades Extranjeras.

Título IX, Articulo 498, Sobre constitución de Sociedades Mercantiles de Hecho.

5.5.13. Instrumentos de planificación relacionados con el


emprendimiento

El consejo nacional de política económica y social CONPES (creado por la Ley 19


de 1958), es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como
organismo asesor del gobierno en todos los aspectos relacionados con el
desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los
organismos encargados de la dirección económica y social en el gobierno, a
través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas
generales que son presentados en sesión.

53
El departamento nacional de planeación desempeña las funciones de secretaría
ejecutiva del Conpes y Conpes social, y por lo tanto es la entidad encargada de
coordinar y presentar todos los documentos para discutir en sesión. Para el
fomento a la política nacional de emprendimiento se deben tener en cuenta los
siguientes:

5.5.13.1. Conpes 3297 del 26 de julio de 2004

Que define la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad.

5.5.13.2. Conpes 3484 del 13 de agosto de 2007

Sobre política nacional para la transformación productiva y la promoción de las


Mipymes.

5.5.13.3. Conpes 3527 del 23 de junio de 2008

Sobre la política nacional de competitividad y productividad. Según la política


nacional de competitividad y productividad, un país puede aumentar el valor de su
producción por 3 vías:

Produciendo más (productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o


produciendo nuevos productos (transformación productiva). El emprendimiento es
fundamental para alcanzar la transformación productiva y de ahí su estrecha
relación con la competitividad.41

5.5.13.4. Ley 1780 de 2016

También conocida como la ley de emprendimiento juvenil, la cual busca promover


el empleo y el emprendimiento juvenil en el país, con la creación de beneficios
como la matrícula mercantil del comerciante, persona natural o jurídica, sin costo.
Así mismo la renovación sin costo por el primer año. Esta ley también brinda
beneficios a la empresa objeto de este proyecto. 42

41
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento
42
Cámara de comercio de Medellin. Disponible en internet
http://www.camarademedellin.com.co/site/noticias/conozca-los-beneficios-de-la-ley-1780-de-2016.aspx

54
5.6. MARCO DE ANTECEDENTES

A continuación, se nombrarán algunas universidades que cuentan con una tienda


universitaria dentro de sus instalaciones, la creación de ellas busca el
fortalecimiento del sentido de pertenencia con los estudiantes, docentes,
egresados, planta administrativa, y otros colaboradores de la misma. Se evidencia
en cada una de ellas que fueron iniciativa de sus estudiantes.

5.6.1. Universidad de Caldas la U siempre contigo

La tienda de la universidad de Caldas es una estrategia de difusión y promoción


de la marca de la universidad que busca generar recordación de la institución en
sus diferentes públicos a través de la comercialización de souvenirs”.43

Ilustración 7. Fotografía de la tienda universitaria de Caldas (Colombia)

Fuente: Tomada de la página http://www.ucaldas.edu.co/tienda

En esta imagen se puede observar la importancia de tener un espacio organizado,


llamativo por sus colores, la variedad de los productos y el enfoque específico que
se le puede dar ejemplo aspectos deportivos.

43
Universidad de caldas, tienda universitaria: http://www.ucaldas.edu.co/tienda

55
5.6.2. Fundación universitaria de Antioquia

La tienda universitaria nace en el año 1999 debido a la unión de la fundación


universidad de Antioquia y el programa de egresados de la universidad de
Antioquia para dar vida a este proyecto que combina componentes económicos
artísticos y sociales.

Durante estos 14 años, la tienda ha logrado ubicarse en un lugar muy especial


dentro de la comunidad universitaria, pues ha fortalecido el sentido de pertenencia
por el Alma Mater de estudiantes, académicos, administrativos y la comunidad en
general, al poner a su disposición numeroso objetos con el logo símbolo de la
universidad.”44

Ilustración 8. Logo tienda universitaria Universidad de Antioquia

Fuente: Tomado de la página Fundación universitaria de Antioquia, tienda universitaria:


http://fundacionudea.com/v2/?page_id=444

El diseño de este logo nos permite tener un referente en diseño para el que la
tienda universitaria podría manejar, utilizando elementos propios de la universidad.

44
Fundación universitaria de Antioquia, tienda universitaria: http://fundacionudea.com/v2/?page_id=444

56
5.6.3. Universidad Santo Tomas

“La tienda Tomasina es una dependencia adscrita al departamento de


adquisiciones y suministros, cuyos fines fundamentales son la comercialización de
materiales didácticos y bibliográficos, la venta de útiles, papelería y diferentes
elementos promocionales para la comunidad universitario, garantizando calidad y
precios bajos para la consolidación de la imagen institucional.”45

Ilustración 9. Banner publicitario de la tienda Tomasina

Fuente: Tomado de la página Universidad santo tomas, tienda universitaria: http://tiendatomasina.usta.edu.co/

La manera como implementa esta universidad la exhibición de productos facilita


que el interesado identifique con facilidad que necesita, sin que se tenga que estar
sacando del mostrador, permitiendo así conservar el producto.

45
Universidad santo tomas, tienda universitaria: http://tiendatomasina.usta.edu.co/

57
5.6.4. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Enmarcada en los valores de la tienda creativa, innovadora y autónoma, la tienda


universitaria s hoy una realidad para la universidad nacional de Colombia (Sede
Medellín).

La variada oferta de productos cumple con la necesidad, tanto de profesores como


estudiantes, de contar con un espacio para comprar productos que resalten el
sentido de pertenencia por la institución.”46

Ilustración 10. Pocillos Personalizados U Nacional

Fuente: Tomado de la página Universidad nacional de Colombia sede Medellín, tienda universitaria:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tienda-universitaria-abre-sus-puertas-en-la-un-sede-
medellin.html

Los diseños que utiliza esta universidad, son novedosos y llamativos haciendo que
al utilizarlos sin importar el lugar donde se encuentre permita tener recordación de
marca.

46
Universidad nacional de Colombia sede Medellín, tienda universitaria:
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/tienda-universitaria-abre-sus-puertas-en-la-un-sede-
medellin.html

58
5.6.5. Universidad tienda Minuto de Dios

“Nuestra tienda online está diseñada para ofrecerle a todas aquellas personas que
requieran apoyo espiritual, que puedan adquirir los libros, CD o DVD de una forma
práctica y rápida desde la comodidad de su hogar.

Esperamos ofrecerle un excelente servicio y estamos en un proceso continuo de


mejoramiento.”47

Ilustración 11. Banner tienda Minuto de Dios

Fuente: Tomado de la página http://tiendaminutodedios.com/

Objetivo del Portal web tiendaminutodedios.com

tiendaminutodedios.com es un portal de comercio electrónico, para promocionar la


venta de sus productos y que pone además al servicio de los consumidores
nacionales una plataforma electrónica segura para adquirir productos de
la Librería Minuto de Dios y sus proveedores, con quienes existe una relación
contractual. Nuestra actividad comercial permite a nuestros consumidores adquirir
productos, realizar su pago optando por diferentes medios y recibirlos en la puerta

47
http://tiendaminutodedios.com/

59
de su casa o en su correo electrónico a través de nuestro portal
web tiendaminutodedios.com48

6. METODOLOGIA
6.1. TIPO DE INVESTIGIÓN

Para el llevar a cabo el estudio de factibilidad de la creación tienda universitaria en


la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá, donde su actividad principal
es la venta de productos personalizados, se decidió emplear el tipo de
investigación descriptivo, tomando como referencia los puntos de vista y gustos
por cada miembro de la universidad para ofrecer un diseño agradable a los
clientes.

Este tipo de investigación permite saber el grado de aceptación de los productos


en el mercado, el grado de aceptación y el impacto de la tienda en la mente de los
clientes.

Según el autor Méndez Álvarez Carlos en su guía para elaborar diseños de


investigación, el tipo de estudio descriptivo es aquel que consiste en identificar
características del universo de investigación, señala formas de conducta establece
comportamientos concretos y descubre y comprueba asociación entre variables. El
propósito es delimitar los hechos que conforman el problema de investigación este
tipo de investigación permite.49

Establecer las características demográficas de unidades investigadas

Identificar las formas de conducta y actitudes de las personas que se encuentran


en el universo de la investigación

48
http://tiendaminutodedios.com/content/4-sobre-nosotros
49
Méndez Álvarez Carlos Eduardo. metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias
económicas contables y administrativas página 125-126.

60
Descubrir y comprobar la posible asociación de las variables de investigación. 50

6.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Determinar la población de la universidad de Cundinamarca

Recolectar la información mediante una encuesta a la muestra poblacional para


conocer la aceptación de la creación de la tienda universitaria, las necesidades de
los clientes, que les atrae de una tienda, los gustos e intereses, el tipo de incentivo
que les gustaría recibir al momento de hacer una compra.

Tabular e Interpretar la información recolectada por las encuestas.

Elaborar cronograma de las actividades para la elaboración de los estudios que


conforman el estudio de factibilidad.

Definir los recursos necesarios para el proyecto.

Elaborar un estudio de mercado que determine la viabilidad de crear la tienda


universitaria.

Diseñar un estudio técnico que determine los procesos y recursos requeridos para
su funcionalidad.

Realizar un estudio administrativo que determine la estructura orgánica, manual de


funciones de los colaboradores, así como el tipo de sociedad a crear.

Identificar el impacto ambiental que tendrá la creación de la tienda universitaria en


el medio ambiente.

Elaborar un estudio financiero que determine la viabilidad de crear la tienda


universitaria

50
Méndez Álvarez Carlos Eduardo. metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias
económicas contables y administrativas página 125-126

61
6.3. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas de investigación a utilizar en el desarrollo del estudio de factibilidad


para la creación de la tienda universitaria dedicada a la venta de artículos
personalizados son los siguientes:

La encuesta aplicada a la muestra poblacional extensión Facatativá para conocer


sus necesidades, gustos, preferencias y aceptación de la tienda.

La observación de los clientes al momento de comprar en la competencia indirecta


y así analizar el nivel de satisfacción en el momento de la compra.

La entrevista no estructurada a los dueños de la competencia indirecta.

6.4. FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Fuentes primarias: La encuesta que permite recolectar la información básica y de


manera rápida.

Fuentes secundarias: Boletín estadístico 8 edición para conocer la cantidad de


estudiantes, docentes, activos a la fecha, la oficina de graduados quién suministra
información acerca de los graduados hasta la fecha, así mismos documentos que
proporcionaran información acerca de la construcción de los estudios de mercado,
técnico, administrativo, ambiental y financiero para la construcción de este
proyecto.

6.5. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Según el boletín estadístico 8 edición UCundinamarca generación siglo XXI, el


total de estudiantes primer semestre IPA 2017 fue de 1.665 y para el segundo
semestre IPA 2017 fue de 1.415, total de egresados para el año 2017 fue de 3.457
y total de docentes es de 184, identificando que es una población importante para
llegar con los productos que la tienda podrá ofrecer. 51

51
Boletín estadístico 8 edición, fuente de información admisiones, registro y control académico página 23,
oficina de graduados

62
7. ESTUDIO DE MERCADOS

7.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio de mercados que determine su viabilidad en función de oferta


y demanda, a través del análisis de información primaria y secundaria, que permita
establecer el mercado objetivo y su perfil.

7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la demanda de mercado para identificar que productos le interesan al


cliente al momento de la compra.

Identificar la competencia directa e indirecta para saber en qué situación se


encuentran frente a la tienda universitaria.

Desarrollar un plan de mercado que permita alcanzar los objetivos de la tienda


universitaria.

63
7.2.1. Determinar la demanda de mercado para identificar que
productos le interesan al cliente al momento de la compra
7.2.1.1. Análisis de la demanda

La mayoría de las personas le gusta diferenciarse, no vestir igual que los demás,
comprar artículos con personalidad, no consumir productos ideados de manera
global. Unas premisas que están valorando muchos emprendedores para dotar de
creatividad a sus negocios. De ahí que su apuesta se base en los diseños propios,
alejados de la producción en serie y los estilos estándares, y aportando ideas
nuevas que tienen en cuenta al cliente en la elaboración.
El aspecto distintivo de
sus negocios es, precisamente, ése que son distintos.

No venden artículos en masa, ni disponen de grandes stocks, ya que buscan


otorgar a cada producto de un halo único, diseñado de acuerdo a parámetros
propios y que permitan establecer una conexión directa con el comprador, sabedor
de que adquiere algo exclusivo, no tanto por su precio, sino por su estilo.

Hoy en día resulta difícil conocer el origen y la historia de muchos de los productos
que compramos y consumimos; muchas veces, incluso desconocemos la
composición de sus materiales. Por ello, cada vez valoramos más la confianza que
genera saber quién está detrás de las marcas que consumimos, y el trabajo y
esfuerzo que han requerido para su elaboración. 52

Al momento de aplicar la encuesta a las 257 personas el 100% respondieron si


comprarían en la tienda universitaria, así mismo se conoció la información
necesaria para conocer los gustos, preferencias de los posibles clientes.

La demanda de los productos personalizados ha tenido gran aceptación en la


sociedad ya que gran parte de ellas prefieren tener sus artículos de uso personal y
cotidiano personalizados con su nombre, frase que los identifiquen, logo, entre
otras.

52
http://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/slow-fashion-tendencia-personalizacion-productos

64
7.2.1.2. Antecedentes

El estudio de mercado es un instrumento importante con el que se podrá hacer un


análisis del comportamiento de los clientes, conocer su opinión respecto a los
productos y servicios prestados con él se fortalece las oportunidades para mejorar
las debilidades.

Actualmente existen tres papelerías una está ubicada dentro de la universidad y


las otras dos están al frente de la misma, pero su enfoque son las fotocopias,
venta de golosinas, artículos de papelería, servicio de internet para realizar
consultas e impresiones.

Se puede concluir que no existe una tienda que ofrezca productos personalizados
y enfocados a cada carrera, estos son algunos factores importantes para el
posicionamiento de la tienda universitaria.

Por medio de la encuesta se quiere conocer las preferencias en cuanto a gustos,


frecuencia de compra, el tipo de incentivo que le gustaría recibir al momento de la
compra, la variedad de los artículos ofrecidos.

Con el estudio de factibilidad se encuentra la oportunidad de crear la tienda


universitaria con productos que sean innovadores y de agrado para cada cliente,
con ello se quiere lograr la fidelidad de cada miembro de la Universidad de
Cundinamarca.

7.2.1.3. Descripción, naturaleza y uso de los productos

Los productos de la tienda universitaria son agendas, bolígrafos, libros, mugs,


termos, morrales, gorras, botones, manillas, llaveros, cartucheras, forros de
computadoras, batas de laboratorio, entre otros los cuales van personalizados con
el logo de la universidad de Cundinamarca y con frases alusivas a las carreras.
Los productos se entregan en una bolsa de tela estampada con el logo y la carrera
para darle una mejor presentación. En el estudio técnico se puede apreciar los
diseños de cada artículo personalizado.

65
ILUSTRACIÓN 12. Bolsa de tela personalizada

Fuente: Elaboración propia de autoras

7.2.1.4. Análisis de clientes

Los clientes de la tienda universitaria son hombres y mujeres los cuales


pertenecen a la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá; estos futuros
clientes tienen una frecuencia de compra regular con algunos productos en
especial como lo son los bolígrafos, cuadernos de apuntes, recordatorios,
planeadores, muchas veces detalles para regalar como lo son los mugs, gorras,
llaveros entre otros. En el momento de la compra los clientes prefieren la variedad
de los productos, diseños innovadores o curiosos, colores fuertes, frases con las
que se identifiquen a su carrera, nombre, promoción de grado, comodidad del
ambiente del lugar, atención en el servicio, y un valor agregado que llenen sus
expectativas en el momento de la compra.

66
7.2.1.5. Perfil de mercado

Geográfica: El mercado se encuentra ubicado en las instalaciones de la


universidad de Cundinamarca con dirección Cl 15 AV 15.

Demográfica: El estudio de factibilidad va dirigido a todas las personas que hacen


parte de la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá, actualmente el
total de personas que la integran es de 6.824 según la base de datos de la misma.

Pictográfica: De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, todas


las personas que respondieron están de acuerdo con la implementación de la
tienda universitaria para fomentar más el sentido de pertenencia y el
emprendimiento empresarial.

Beneficios: De acuerdo a los resultados se puede observar que las personas


quieren una tienda que ofrezca variedad de productos, un ambiente innovador,
excelente servicio.

7.2.1.6. Slogan tienda universitaria

El slogan que se creó con el fin de generar recordación a todos los miembros de la
universidad de Cundinamarca, como lo describe es una tienda para todos.

7.2.1.7. Matriz D.O.F.A

La matriz D.O.F.A se elaboró con la información recopilada en el estudio, así


interpretar la situación actual de la tienda universitaria.

67
Tabla 1. Matriz D.O.F.A Tienda universitaria

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Genera trabajo a estudiantes de Nuevas reglamentaciones que
la universidad. le exigen a la empresa
Aprovechamiento del mercado adaptarse rápidamente.
objetivo. Tecnologías avanzadas y
La tienda se encontrara en un cambiantes para mejorar los
sitio estratégico beneficios que brinda.
Abrir más tiendas en las Falta de infraestructura
diferentes extensiones administrativa
Precios asequibles Creación de nuevos impuestos (
Población de Facatativá y reforma tributaria)
Colombia Estrategia de competidores
Oportunidad de empleo Competidores directos
Alianzas estratégicas Bajo ingreso de la población
Marketing digital Competencia desleal
Desempleo en Facatativá y
Colombia

FORTALEZAS DEBILIDADES

Ruedas de negocios o ferias No se ha definido si donde


empresariales. estará ubicada la tienda dentro
Bajo costo de nomina o fuera de la universidad.
Convenios. No es una empresa posicionada
Precios asequibles a los en la mente de los clientes.
clientes No cuenta con una base de
Cuenta con capital propia para datos de los clientes.
el inicio del proyecto Ventas por internet
Variedad de productos Disponibilidad de existencias

68
Habilidades para atraer y Demoras en atender a los
retener gente clientes
Pertenencia Indicadores de gestión
Participación en el mercado Flexibilidad a los cambios
Preparación para enfrentar la
competencia
Capacidad de innovación
Valor agregado
Portafolio de servicios (valor
agregado)

Fuente: Elaboración propia

69
7.2.1.8. Recopilación de información mediante la encuesta
7.2.1.8.1. Formula de muestreo simple

En la siguiente tabla se observa la simbología y significado para realizar el cálculo


de la muestra a utilizar en las encuestas para una población de 6.824 personas
que se tomó de la base de datos de la universidad de Cundinamarca extensión
Facatativá con un nivel de confianza de 95% y un margen de error del 6%.

Tabla 2. Simbología para realizar el calcula de la encuesta

N Población 6.824
E % Margen de error 0,06
Z Margen de confiabilidad 1.96
P Probabilidad de que el evento ocurra 0,5
Q Probabilidad de que el evento no ocurra 1-0,5=0,5
Fuente: Elaboración propia, guiadas de la pagina
http://webpersonal.uma.es/~morillas/muestero.pdf

7.2.1.8.2. Formula de muestreo

Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente formula que


corresponde a las poblaciones finitas.

n= z2 x p x q x N
e2 (N-1) + z2 x p x q

7.2.1.8.2.1. Despejar formula

n= (1,96) 2 x 0,5 x 0,5 x 6824 = 256,77 = 257


0,06 2 (6824-1) + 1,96 2 x 0,5 x 0,5
N= 257 encuestas, con un grado de confiabilidad del 95% con ella se procede
hacer el análisis de la encuesta.

70
7.2.1.8.2.2. Modelo de encuesta
ENCUESTA DE APRECIACIÓN PARA LA CREACIÓN TIENDA
UNIVERSITARIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ.

Objetivo: Identificar la opinión de los estudiantes, docentes, egresados, personal


administrativo, operativo, comunidad en general de la Universidad de
Cundinamarca y el impacto que genera la creación de la tienda universitaria en la
universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.

Con esta breve encuesta se determina el interés que puede despertar la creación
de una tienda Universitaria en la Extensión de Facatativá, el estudio corresponde a
la factibilidad de esta idea.

Le solicitamos contestar las siguientes preguntas

1. ¿Con que frecuencia compra artículos escolares o accesorios?


Siempre ______ Algunas veces ________ Nunca ______

2. ¿En qué lugar le gustaría comprar artículos de la tienda universitaria?


Tienda Universitaria ______ Página web ______ Otros _______

3. ¿Qué le agrada de comprar en una tienda?


Precio _______ Variedad de artículos _______ Servicio al cliente ______

4. ¿Cuándo va a la papelería encuentras lo que necesita?


Siempre ________ Casi siempre ______ A veces ______ Nunca ____

5. ¿Qué le gusta de una tienda universitaria?


Comodidad _____ Está de moda _______ Ambiente del lugar _____

71
6. ¿Utilizaría los servicios de la tienda universitaria?
Sí ______ No _____

7. ¿Qué carrera profesional está


estudiando_____________________________

8. La papelería existente ¿tiene variedad de productos?


Excelente _____ Bueno ______ Malo _____

9. ¿Qué productos cree que deben personalizar?


Bolígrafos ____ Agendas ____ Batas ____ Libros ___ Otros ___

10. ¿Qué tipo de incentivo le gustaría recibir al momento de la comprar en la


tienda Universitaria?

Accesorio _____ Artículo escolar _____ Golosinas ____

Agradecemos el tiempo dedicado a responder este cuestionario.


Atentamente,
Jennifer Ballesteros
Yersika Torres

72
7.2.1.8.3. Participantes para realizar la encuesta

Los participantes para realizar la encuesta son miembros de la universidad


de Cundinamarca extensión Facatativá, a continuación, se nombrarán:

Estudiantes de todas las carreras


Docentes
Vigilantes
Señoras de servicios generales
Egresados
Administrativos

7.2.1.8.4. Diseño de la encuesta

El propósito de la encuesta es interpretar la aceptación de la tienda universitaria


con preguntas cerradas, para estudiar la percepción de los clientes.
La recolección de datos se realiza a través de la encuesta que consta de diez
preguntas (Anexo 1)

7.2.1.8.5. Resultado y análisis de la encuesta

73
Resultado pregunta No. 1:

¿Con que frecuencia compra artículos escolares o accesorios?

Tabla 3. Compra de artículos

Opción No de personas %
Siempre 79 31%
Algunas veces 156 61%
Nunca 22 9%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1. Compra de artículos

8%

31%
Siempre
Algunas veces
Nunca

61%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Del total de la muestra, el 61% de las personas encuestadas se determina que


algunas veces las personas compran artículos escolares o accesorios, mientras
que el 31% siempre compran, el 8% nunca hacen compras. En el grafico anterior
se observa que se debe trabajar para incentivar al 9% de las personas que nunca
compran.

74
Resultado pregunta No. 2:

¿En qué lugar le gustaría comprar artículos de la tienda universitaria?

Tabla 4. En qué lugar le gustaría comprar

Opción No de personas %
Tienda Universitaria 147 57%
Página web 98 38%
Otro 12 5%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 2. En qué lugar le gustaría comprar

5%

Tienda Universitaria
38% Pagina web
57% Otro

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Según el número de personas encuestadas el resultado arrojado fue el siguiente.


El 57% se les facilita adquirir los productos en las instalaciones de la tienda
universitaria, mientras que el 38% prefieren utilizar una página online y el 5%
prefieren comprar por otro medio. Este porcentaje es favorable para la venta de
los artículos personalizados porque se implementa un mercado de voz a voz y
volantes.

75
Resultado pregunta No. 3:

¿Qué le agrada de comprar en una tienda?

Tabla 5. Que le agrada de comprar

No de
Opción personas %
Precio 85 33%
Variedad de productos 125 49%
Servicio 47 18%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 3. Que le agrada de comprar

18% Precio
33%
Variedad de
productos
Servicio
49%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

El 49% de los encuestados prefieren la variedad de los productos, independiente


el costo que este tenga. Esta pregunta se realizó con el fin de conocer las
necesidades que tiene la comunidad de la universidad de Cundinamarca extensión
Facatativá, teniendo como referente para la implementación de la tienda
universitaria tener variedad de artículos que permitan satisfacer los requerimientos
que tenga la comunidad. Adicional permite a la universidad con la variedad de
artículos, en las ferias universitarias generar recordación y posicionamiento de
marca.

76
Resultado pregunta No. 4:

¿Cuándo va a la papelería encuentras lo que necesita?

Tabla 6. Encuentra lo que necesita

No de
Opción personas %
Siempre 11 4%
Casi siempre 180 70%
A veces 65 25%
Nunca 1 0%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4. Encuentra lo que necesita

1% 4%

25% Siempre
Casi siempre
Aveces

70% Nunca

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Del total de la muestra el 70% de las personas encuestadas dijeron que casi
siempre encuentran lo que necesitan, el 25% respondieron que a veces
encuentran los productos, el 4% contestaron que siempre encuentran lo que
necesitan y el 1% nunca encuentran lo que necesitan. Observando el resultado se
debe realizar encuestas frecuentes a los clientes para saber si los productos que
buscan se encuentran disponibles.

77
Resultado pregunta No. 5:

¿Qué le gusta de una tienda universitaria?

Tabla 7. Que le gusta de una tienda

No de
Opción personas %
Comodidad 129 50%
Está de moda 49 19%
Ambiente de
lugar 79 31%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 5. Que le gusta de una tienda

Comodidad
31%

Esta de moda
50%
Ambiente de
lugar
19%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Esta pregunta fue desarrollada con el fin de identificar como prefiere la comunidad
de la universidad de Cundinamarca para establecer parámetros clases en la
implementación de la tienda universitaria en la extensión Facatativá. En el
resultado se puede analizar que el 50% prefieren tener comodidad, el 31%
prefieren el ambiente de lugar mientras que el 19% la prefieren porque está de
moda.

78
Resultado pregunta No. 6:

¿Utilizaría los servicios de la tienda universitaria?

Tabla 8. Utilizaría los servicios de la tienda

No de
Opción personas %
Si 257 100%
No 0 0%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 6. Utilizaría los servicios de la tienda

Si
50% 50% No
Total

0%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Es gratificante el resultado de esta pregunta el 100% de las personas encuestadas


manifiestan su positiva participación y aceptación de la tienda universitaria.
Motivando a las líderes del proyecto a ejecutarlo.

79
Resultado pregunta No. 7:

La papelería existente ¿tiene variedad de productos?

Tabla 9. La papelería tiene variedad de productos

Opción No de personas %
Excelente 7 3%
Bueno 210 82%
Malo 40 16%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 7. La papelería tiene variedad de productos


3%

15%

Excelente
Bueno
Malo

82%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Se evidencia claramente que el 82% de las personas encuestadas identifican que la


papelería que se encuentra en las instalaciones de la universidad cumple con el número
de artículos necesarios para suplir sus necesidades cotidianas académicas, de esta
manera nos permite analizar que la tienda universitaria deberá contar con variedad de
productos y artículos para la comunidad de la universidad y los interesados en general.
Esta pregunta respalda el resultado de dos de las preguntas antes mencionadas donde
los encuestados manifiestan preferir variedad.

80
Resultado pregunta No. 8:

¿Qué productos cree que deben personalizar?

Tabla 10. Productos que se deben personalizar

No de
Opción personas %
Bolígrafos 105 41%
Agendas 60 23%
Batas 27 11%
Libros 39 15%
Otros 26 10%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 8. Productos que se deben personalizar

10%
Boligrafos
15% 41% Agendas
Batas
11% Libros
Otros
23%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

Esta pregunta tuvo como fin identificar que artículos conocen y utilizan más los
encuestados que estén personalizados, el resultado obtenido es variable y no
definitivo, el 41 % opto por los bolígrafos, recordación, seguido por las agendas
con un 23%, y por último y no muy disparejo el resultado están los libros, batas y
otros. Esto permite identificar que en el momento de realizar eventos de mercadeo
con variedad de artículos personalizados se generara recordación de maca y
posicionamiento en el mercado.

81
Resultado pregunta No. 9:

¿Qué tipo de incentivo le gustaría recibir al momento de la comprar en la tienda


Universitaria?

Tabla 11. Incentivo que le gustaría recibir

Opción No de personas %
Accesorios 100 39%
Artículos
escolares 70 27%
Golosinas 87 34%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9. Incentivo que le gustaría recibir

Accesorios
34%
39%
Articulos
escolares
Golosinas

27%

Fuente: Elaboración propia

Análisis

De las personas encuestadas el 39% prefieren como incentivo los accesorios,


seguido del 34% se interesan por las golosinas y el 27% pretenden los artículos
escolares. Así mismo es importante saber que incentivos prefieren los clientes
para obsequiarles al momento del cliente y ganar su fidelidad.

82
Resultado pregunta No. 10:

Carrera que está estudiando o profesión dentro de la universidad

Tabla 11. Que está estudiando o profesión

No de
Opción personas %
Docentes 50 19%
Administrativos y
secretarios 17 7%
Servicios generales y
vigilantes 7 3%
Estudiantes 139 54%
Egresados 44 17%
Total 257 100%
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 10. Que está estudiando o profesión

Docentes
17% 19%
Administrativos y
secretarios
7% Servicios generales y
vigilantes
3%
Estudiantes

54% Egresados

Fuente: Elaboración propia

Análisis

De la muestra poblacional el 54% son estudiantes de todas las carreras que ofrece
la extensión de Facatativá, seguida con el 19% que son los docentes, el 17% son
los egresados, el 7% pertenece administrativos y el 3% personal operativo.

83
7.2.1.8.6. Conclusión de la encuesta

Se identificó un resultado positivo la aceptación y expectativa en la


implementación de la tienda universitaria para la extensión Facatativá, las
necesidades de los encuestados y sus preferencias, la mayor población en
contestar la encuesta son los estudiantes, al momento de realizar la encuesta
sintieron empatía con las preguntas y sus respuestas fueron positivas la cual
proporciona un resultado grato para el proyecto, cumpliendo con el objetivo de la
encuesta.

Esta encuesta sirvió como referencia para tomar muchas decisiones en el proceso
de investigación de mercado, segmentación, preferencias, gustos y necesidades
que tiene la población objetivo. También la encuesta permitió evidenciar aspectos
internos y externos en el mercado para determinar si geográficamente es viable su
implementación.

Se puede concluir que la encuesta como principal fuente de información, permitió


organizar de una forma clara las bases necesarias para el inicio de compilación
de información para el estudio de viabilidad de implementación de la tienda
universitaria en la extensión Facatativá.

84
7.2.2. Identificar la competencia directa e indirecta para saber en qué
situación se encuentran frente a la tienda universitaria.

7.2.2.1. Análisis de la competencia

En este análisis se observa que hay tres competidores un competidor interno, y


dos externos.

7.2.2.2. Análisis interno

Dentro de la universidad de Cundinamarca, se puede encontrar una pequeña


papelería que está situada en el bloque B, debajo de las escaleras del primer piso.
Allí ofrecen servicio de fotocopiadora, impresiones, productos de papelería entre
otros. Así mismo se considera como competencia indirecta ya que este competidor
no ofrece los productos que la tienda universitaria plantea.

Ilustración 13. Imagen del competidor interno

Fuente: Elaboración propia

7.2.2.3. Análisis externo

Allí se puede evidenciar dos papelerías.

La primera llamada TU SITIO.COM ubicada aproximadamente a 200 metros de la


entrada de la universidad, este competidor ofrece servicio de cómputo, venta de
papelería, fotocopias e impresiones de trabajos, golosinas. Es un competidor.

85
Ilustración 14. Imagen de competidor tu sitio.com

Fuente: Google maps

https://www.google.com.co/maps/@4.8288174,-
74.3545925,3a,15y,99.45h,90.9t/data=!3m6!1e1!3m4!1sj1M4UFLbduiLt_ViAvSVPw!2e0!7i13312!8i6656

La segunda se llama EL EGRESADO ubicada aproximadamente a 350 metros de


la entrada de la universidad, este competidor ofrece servicio de cafetería,
golosinas, venta de papelerías, libros, servicio de computo, impresiones y
fotocopias. Así mismo tampoco es un competidor directo para la tienda
universitaria.

Ilustración 15. Imagen del competidor indirecto el egresado

Fuente: Google maps


https://www.google.com.co/maps/@4.8293771,-
74.3543211,3a,15y,167.44h,91.7t/data=!3m7!1e1!3m5!1shhiYFIu_GwdzNzIVnH2TZQ!2e0!6s%2F%2Fgeo3.gg
pht.com%2Fcbk%3Fpanoid%3DhhiYFIu_GwdzNzIVnH2TZQ%26output%3Dthumbnail%26cb_client%3Dmaps
_sv.tactile.gps%26thumb%3D2%26w%3D203%26h%3D100%26yaw%3D196.64409%26pitch%3D0%26thumb
fov%3D100!7i13312!8i6656

86
7.2.3. Definir cuál será el proveedor que ofrezca beneficios para la
tienda universitaria.

7.2.3.1. Proveedor Tactika

Empresa dedicada a la producción, comercialización de productos escolares,


empresariales y cotidianos, brindando un servicio de estampado personalizado
según la necesidad del cliente. La empresa está ubicada en la carrera 28 # 10-40
local 348 Centro Nacional de las artes gráficas, Bogotá. Esta empresa ofrece
variedad de productos en su catálogo empresarial.

Ilustración 16. Logo proveedor Tactika

Fuente: Tomado de la página online de la empresa

7.2.3.2. Proveedor Levely mark

Empresa dedicada a personalizar productos únicos y tan inigualables con diseños


creativos e innovadores, con sus productos buscan resaltar el amor que quieren
mostrar cada uno de sus clientes.

Empresa está ubicada en la sede A calle 10 # 27 – 05 barrio Ricaurte centro


comercial Visual Factory local 129.

87
Ilustración 17. Logo proveedor Levely mark

Fuente: Tomado de la página online de la empresa

7.2.3.3. Proveedor detalles personalizados

Empresa dedicada a crear artículos personalizados, innovadora en el mercado de


los detalles y souvenirs personalizados, cuenta con miles de productos vendidos
en todo el país, está ubicada en la avenida 1 de mayo # 24 F 54 Barrio Restrepo

Ilustración 18. Logo proveedor detalles personalizados

Fuente: Tomado de la página online de la empresa

7.2.3.4. Matriz de selección proveedores

Con esta matriz se puede escoger de manera confiable al proveedor, ella calcula
promedio de mercado, negociación final y el ahorro obtenido para escoger al
proveedor que ofrezca los productos a un menor precio. A continuación, se puede
apreciar.

88
MATRIZ SELECCIÓN DE PROVEEDOR PARA COMPRAS
AREA DE COMPRAS

SOLICITUD DE PEDIDO # 12/07/2017


DESCRIPCION COMPRA - SERVICIO Compra de los articulos personalizados para la venta de la tienda universit aria
CODIGO

PROVEEDOR # 1 PROVEEDOR # 2 PROVEEDOR # 3


NOMBRE PROVEEDOR Tactika Lovely Mark Detalles personalizados

CONDICION PAGO 50% anticipo 50% entrega 100% 50% anticipo 50% entrega
TIEMPO DE ENTREGA 1 dia 24 A 48 horas 2 días
Oferta Inicial $ 15.987.456 $ 20.000.000 $ 18.674.559

TOTAL OFERTA $ 15.987.456 $ 20.000.000 $ 18.674.559


OBSERVACIONES

PROMEDIO MERCADO $18.220.672


NEGOCIACION FINAL $15.987.456
% AHORRO OBTENIDO -12,3%

OPCIÓN RECOMENDADA
ORDEN DE COMPRA # PROVEEDOR # 1

SOLICITANTE Lideres del proyecto

OBSERVACIONES

Se recomienda el proveedor Nº 1, el precio del mercado es el mas economico, el tiempo de entrega es de1 día habil apartir del inicio de la obra, el proveedor
ofrece mayor tiempo de garantia, para iniciar la obra se abona el 50% del total.

Fuente: Tomado de la empresa Acumuladores Duncan S.A.S.

89
7.2.4. Elaborar un plan de mercadeo que permita alcanzar los
objetivos de la tienda universitaria
7.2.4.1. Plan de mercadeo

En el siguiente plan de mercadeo se analizarán aspectos internos y externos los


cuales pueden llegar a afectar el resultado de la empresa, a continuación, se
relacionan aspectos externos.

Entorno general

En este entorno influyen aspectos como los son la economía del sector en que se
va a implementar la tienda universitaria que su economía se basa en aspectos
floricultores y agrícolas, como se evidencia en el marco teórico, los aspectos
sociales como lo son que el índice de la población en Facatativá esta sobre el
mismo margen de hombres y mujeres, se identifica también que aspectos
tecnológicos implementados en el desarrollo de los productos serán un
diferenciador importante en el mercado, con el diseño de productos de calidad que
no afecten el medio ambiente.

Entorno sectorial

La competencia interna y externa no ofrece los productos que la tienda


universitaria sí, pero ofrece productos sustitutos que por la permanencia que tiene
la competencia en el sector tiende a que los clientes los escojan con facilidad, los
proveedores que se seleccionaron anteriormente cumplen con los estándares de
calidad permitiendo de esta manera poder ofrecer un producto garantizado a los
clientes, logrando cumplir uno de los objetivos de satisfacción al cliente.

Entorno competitivo

Teniendo en cuenta los costos que se generarían por la remodelación del espacio
dentro de la universidad para adecuar la tienda universitaria, se incrementaría
considerablemente el presupuesto a diferencia de arrendar un local comercial a
las afueras de la universidad. Por competencia competitiva sería mejor estar
ubicados dentro de la universidad, por costos seria estar ubicados afuera.

90
Mercado

Uno de los grandes factores que impactan en el segmento de mercado de la


tienda universitaria son los productos sustitutos que estos son de menor precio, el
diferenciador que ofrece la tienda universitaria es el reconocimiento de la marca
de la universidad de Cundinamarca y brindar artículos personalizados a todos los
clientes, con diseños llamativos, innovadores, únicos y juveniles.

Fijación de objetivos

En este punto se encuentran los objetivos que se esperan lograr en el primer año
de ventas en la tienda universitaria.

Incrementar un 3% en las ventas totales del primer semestre del año.

Obtener convenios con los docentes de la facultad para promocionar los productos
de la tienda universitaria.

Formalizar el convenio con el área de bienestar universitario para que escoja a la


tienda universitaria como proveedor de artículos personalizados para fechas y
eventos organizados por ellos.

Establecer campañas publicitarias en la página web de la universidad y en los


medios de comunicación que utilizan como redes sociales, App del celular,
periódicos.

Ser la primera opción de compra para los elementos de oficina de la planta


administrativa y docente de la universidad.

91
7.2.4.2. Ficha técnica

Tabla 12. Ficha técnica

Estudio de factibilidad para la creación


Nombre de la investigación de la tienda universitaria
UCundinamarca generación siglo XXI
extensión Facatativá.
Tipo de estudio Estudio descriptivo, estudio analítico
Tipo de variable Cualitativa
Metodología para recoger información Encuesta de preguntas cerradas de
selección múltiple.
Objetivo general Elaborar un plan de mercadeo.
Tamaño de la población La extensión de Facatativá cuenta con
una población de 6.824 personas.
Tamaño de la muestra 257 personas.
Nivel de confianza 95%
Margen de error 0,06
Target group Esta investigación va dirigida a
personas entre las edades de 17 a 80
años, comprendiendo adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores.
Localización geográfica

Fuente: Tomado de la página Google maps

Periodo de ejecución Febrero 2017- mayo 2018


Nombre de la empresa Tienda universitaria
Fuente: Elaboración propia

92
7.2.4.3. Estrategias

Las estrategias que se van a implementar se distribuyen en los siguientes temas,


cada uno relacionado con el otro para poder llevar a cabo la implementación de la
tienda universitaria en la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.

OBJETIVO ESTRATEGIA META

Planificar el crecimiento Penetración en el


Mercado
económico de la tienda mercado

Implementación de venta
Aumentar los ingresos en
Precio cruzada para aumentar
un 3% de cada mes
los ingresos

Aumentar los productos


Aprovechamiento de la
personalizados e Producto
ubicación y los clientes
innovadores

Promocionar los productos Lograr reconocimiento en


personalizados ofrecidos Promoción la universidad de
por la tienda universitaria Cundinamarca

Tener una ubicación del Expansión de la tienda


Plaza
mercado meta universitaria

Organizar actividades para


incrementar el compromiso Servicio Medición del desempeño
de los trabajadores
Fuente: Elaboración propia

93
Tabla 14. Estrategia de precio tienda universitaria

Perspectiv
a Financiera - Económica
Estrategia Precio
Objetivo
estratégicoAumentar los ingresos en un 3% de cada mes
Meta Implementación de venta cruzada para aumentar los ingresos
Recursos
Actividade necesario Responsable Duració Presupuest Estrategia de
Proyectos Planes Programas s s s n o seguimiento
Programa
Generación
Plan fortalecimient Manejo de Recurso Variación %
de No se
financier o financiero publicidad financiero Líderes del seis de las ventas
pronóstico requiere de
o y de para indiciadores recurso de proyecto meses netas
de la presupuesto
ventas incrementar de ventas ventas mensuales
demanda
ingresos

Fuente: Elaboración propia

94
Tabla 15. Estrategia de Producto

Perspectiv
a
Financiera - Económica
Estrategia Producto
Objetivo
estratégic
o Aumentar los productos personalizados e innovadores
Meta Aprovechamiento de la ubicación y clientes
Recursos
Programa Actividade necesario Responsable Duració Presupuest Estrategia de
Proyectos Planes s s s s n o seguimiento

Publicidad,
Presupuesto
Manejo de tarjetas
Plan de necesario Cantidad de
Ofrecer Programa publicidad postales a
negocio Líderes del para mandar productos
variedad de de indica los clientes Un año
s y proyecto a maquilar vendidos,
productos marketing dadores de ofreciendo
ventas los inventarios
ventas los
productos
productos

Fuente: Elaboración propia

95
Tabla 16. Estrategia de promoción

Perspectiva Estrategia de promoción tienda universitaria


Estrategia Promoción
Objetivo
estratégico Promocionar los productos personalizados ofrecidos en la tienda universitaria
Meta Lograr reconocimiento en la universidad de Cundinamarca
Actividad Recursos Respon Duració Presupue Estrategia de
Proyectos Planes Programas es necesarios sables n sto seguimiento
Fortalecimiento Aprovecha Diseñar No se
Indicadores que
de imagen de miento de las Internet, requiere
permitan ver el
la tienda Estrategia los medios paginas tiempo para Líderes de dinero
Corto número de visitas
universitaria de online para para realizar las del ya que
plazo en las páginas y
dentro de la promoción ofrecer promocion promocione proyecto estas
venta de los
universidad de promocione ar los s páginas
productos
Cundinamarca s productos son gratis

Fuente: Elaboración propia

96
Tabla 17. Estrategia de plaza

Perspectiva Ubicación adecuada para la tienda universitaria

Estrategia Plaza
Objetivo
estratégico Tener una buena ubicación del mercado meta

Meta Expansión de la tienda universitaria


Recursos Estrategia de
Proyectos Planes Programas Actividades necesarios Responsables Duración Presupuesto seguimiento
Realizar un
Conocer los
estudio para
Expandir la Recurso mercados
ver la
tienda a todas Programa financiero, objetivos y los
viabilidad de Aun no se ha
las sedes de Planes de de recurso Líderes del A largo clientes
crear otras definido el
la universidad distribución ubicación económico, proyecto plazo objetivos para
sucursales presupuesto
de estratégica recursos de lograr
en las
Cundinamarca mercado expansión de
diferentes
la tienda
extensiones

Fuente: Elaboración propia

97
Tabla 18. Estrategia de mercadeo

Perspectiv
a Económica
Estrategia Mercado
Objetivo
estratégico Planificar el crecimiento económico de la tienda
Meta Penetración en el mercado
Recurso
s
Actividad necesari Responsab Duraci Presupue Estrategia de
Proyectos Planes Programas es os les ón sto seguimiento
Asistencia
a ruedas Recursos
Publicida Enfoca
Fortalecimie Estrate Posicionamie de necesarios Indicadores que
d, da a un
nto de la gia de nto en el negocios, Líderes del para crear permitan medir las
alianzas, tiempo
tienda marketi mercado diálogos proyecto alianzas ventas y el crecimiento
promoció de dos
universitaria ng objetivo con estratégica económico
n años
posibles s
alianzas

Fuente: Elaboración propia

98
Tabla 19. Estrategia de servicio

Perspecti
va Mejoramiento del servicio prestado
Estrategi
a Servicio
Objetivo
estratégic
o Organizar actividades para incrementar el compromiso de los trabajadores
Meta Medición del desempeño
Recurso
s
Proyecto necesari Responsabl Duraci Presupues Estrategia de
s Planes Programas Actividades os es ón to seguimiento
Mejorar el
Desarrollo de
ambiente
programas Realizar
laboral
Elaboraci de comité de
para que Recursos
ón de la evaluación convivencia,
los Recurso necesarios
evaluació del realizar Líderes del Cada Creación buzón de
trabajador talento para
n del desempeño y charlas proyecto mes sugerencias
es se humano realizar
desempe comportamie motivacional
sientan charlas
ño nto es, pausas
felices con
organizacion activas
sus
al
labores

Fuente: Elaboración propia

99
7.3. Análisis de proveedor para suministros de la tienda

Para la compra de suministros se tomaron tres proveedores donde se observó


cuál de ellos ofrece mejor garantías, mejor servicio, tiempo del trabajo a
continuación un análisis de cada uno de ellos.

7.3.1. Proveedor vialambre Ltda.

Empresa dedicada a la producción y comercialización de exhibidores a nivel


nacional e internacional, la empresa se encuentra ubicada en la carrera 27 # 12B -
32 barrió Ricaurte, Bogotá.

Ilustración 19. Logo proveedor vialambre Ltda.

Fuente: Tomado de la página de la empresa

7.3.2. Proveedor Exhivicol

Empresa 100% colombiana. Expertos en el mundo de la exhibición, que realiza un


trabajo integral con supermercados, locales comerciales, estantería, exhibición en
acrílico, exhibidores metálicos, escaleras, vitrinas y maniquíes. Se encuentra
ubicada en la Cr. 27 # 11 - 68 Bogotá.

100
Ilustración 20. Logo proveedor Exhivicol

Fuente: Tomado de la página de la empresa

7.3.3. Proveedor exhibidores y diseños de Colombia LTDA

Empresa dedicada a diseñar y fabricas exhibidores en tubo, alambre, madera,


formica, polietileno, acrílico, cartón, termo formado, pop, impresión digital, avisos
luminosos y rompe tráficos. Está ubicada Av. caracas 19-42 segundos piso en
Bogotá.

Ilustración 21. Logo proveedor exhibidores y diseños de Colombia LTDA

Fuente: Tomado de la página de la empresa

101
7.3.4. Matriz selección proveedor adecuación local

Con la matriz se puede escoger de manera confiable al proveedor, ella calcula


promedio de mercado, negociación final y el ahorro obtenido para escoger al
proveedor que ofrezca los productos a un menor precio. A continuación, se puede
apreciar. Para escoger el proveedor que hará la remodelación del local.

102
MATRIZ SELECCIÓN DE PROVEEDOR PARA COMPRAS
AREA DE COMPRAS

SOLICITUD DE PEDIDO # 12/07/2017


DESCRIPCION COMPRA - SERVICIO Compra de los articulos personalizados para la venta de la tie nda universit aria
CODIGO

PROVEEDOR # 1 PROVEEDOR # 2 PROVEEDOR # 3


NOMBRE PROVEEDOR Vialambre LTDA Exhivicol Exhibidores y diseños

CONDICION PAGO 50% anticipo 50% entrega 50% aticipo 50% entrega 50% anticipo 50% entrega
TIEMPO DE ENTREGA 1 día 2 días 1 día
Oferta Inicial $ 2.760.000 $ 3.500.000 $ 3.000.000

TOTAL OFERTA $ 2.760.000 $ 3.500.000 $ 3.000.000


OBSERVACIONES

PROMEDIO MERCADO $3.086.667


NEGOCIACION FINAL $2.760.000
% AHORRO OBTENIDO -10,6%

OPCIÓN RECOMENDADA
ORDEN DE COMPRA # PROVEEDOR # 1

SOLICITANTE Lideres del proyecto

OBSERVACIONES

Se recomie nda el proveedor Nº 1, el precio del mercado es el mas economico, el tie mpo de entrega es de1 día habil apartir del inicio de la obra, el proveedor
ofrece mayor tie mpo de garantia, para iniciar la obra se abona el 50% del total.

Fuente: Tomado de la empresa Acumuladores Duncan S.A.S

103
7.4. CONCLUSIONES ESTUDIO DE MERCADO

De acuerdo a la investigación anterior se puede concluir lo siguiente:

Se determinó que la demanda que se tiene para la implementación de la tienda


universitaria actualmente son 6.824 miembros de la universidad los cuales están
conformados por estudiantes de todas las carreras, profesores, egresados,
administrativos y personal operativo. Se tomó una muestra poblacional de 257
personas el cual ha tenido gran aceptación por parte de la muestra población,
quienes serán los clientes de la tienda. Con el número de ofertantes en la
universidad de Cundinamarca se realizó una proyección en ventas donde se
estima vender 877 unidades que conforman todos los productos a ofrecer este
valor es mensual. Esta proyección se evidencia en el estudio financiero.

La competencia que se tiene en el sector no es directa, ya que los productos que


ofrecen no son los mismos pueden llegar a ser sustitutos de los que ofrece la
tienda universitaria. Actualmente son tres los competidores, un competidor directo
que está ubicado dentro de las instalaciones de la universidad el cual ofrece
servicio de impresiones, fotocopias, ventas de algunos artículos de papelería, los
dos competidores indirectos están ubicados en frente de la universidad uno de
ellos es tu sitio.com y el otro es la papelería del egresado juntos ofrecen los
mismos servicios de impresión, fotocopias, venta de productos de papelería.

Se realizó un detenido análisis y comparación con tres empresas que están


dedicadas a la personalización y venta de souvenirs ubicadas en la ciudad de
Bogotá, con este análisis se quiere escoger el perfil del proveedor más adecuado
para que ofrezca sus productos a la tienda universitaria. Las tres empresas
ofrecen lo mismo pero un poco más costoso o no; la tienda universitaria desea un
proveedor económico en el mercado, que su tiempo de entrega sea menor a un
día hábil a partir de la obra, esté proveedor ofrezca mayor garantía en todos los
productos que se van a personalizar y que se pueda trabajar con el 50% del total
del pago anticipado.

104
A su vez se elaboró un plan de mercadeo que permita atraer y llegar a los clientes,
utilizando las redes sociales y una página web, incentivando a los clientes a
conocer la tienda para que prefieran como su aliado en el proceso académico y
empresarial de la universidad de Cundinamarca Extensión Facatativá.

Se determinaron estrategias de posicionamiento de mercado, atracción de


clientes, fidelización de clientes, mercadeo como el uso de material pop,
permitiendo generar expectativa a la comunidad de la tienda universitaria con la
creación de la misma.

105
8. ESTUDIO TECNICO

8.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un estudio técnico que determine el tamaño del proyecto, los procesos y
recursos requeridos en infraestructura y localización, mediante la utilización de
modelos, diagramas y demás cálculos necesarios para determinar su viabilidad
técnica.

8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar el tamaño para la tienda universitaria, teniendo en cuenta la demanda,


capacidad instalada, capacidad de diseño, capacidad de producción, incluyendo
los productos a vender, cotizaciones y forma de pago.

Determinar la localización apropiada, infraestructura física, distribución del local y


procesos necesarios para la operación correcta del proyecto estableciendo los
recursos necesarios para su ejecución.

Diseñar los procesos y modelos mediante diagramas de flujo para la facilitar la


comprensión del funcionamiento de los procesos que se tendrán en cuentan en la
implementación de la tienda universitaria.

106
8.2.1. Definir el tamaño del proyecto que sea más conveniente para la
tienda universitaria
8.2.1.1. Tamaño del proyecto

El tamaño de la tienda universitaria, está determinado por una microempresa


según la clasificación de las empresas en Colombia. Microempresa, ya que es una
empresa independiente la cual no supera una planta de personal de Diez (10)
Trabajadores y activos totales por valor inferior a los quinientos (500) SMMLV.
Según lo establece la Ley 905 de agosto 2 de 2004 Artículo 2.

Planta de personal (2) trabajadores

Activos inferiores a quinientos (500) SMMLV

“En Colombia el segmento empresarial, está clasificado en micro, pequeña,


medianas y grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la ley 590
de 2000, conocida como la ley de MiPymes y sus modificaciones (ley 905de 2004)
53

Ilustración 22. Clasificación de empresa en Colombia 2018

Fuente: Tomado de la pagina

https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspx

53
https://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspx

107
Referente al mercado la venta de los productos personalizados, es un mercado
amplio y el 90% de la demanda tiene la necesidad de comprar artículos que ofrece
la tienda.

Para el tamaño del proyecto se debe tener en cuenta factores disponibles para la
elaboración del mismo, este parte de la producción necesaria para entregar un
producto terminado al cliente.

Factores que dependen del crecimiento del proyecto

Factor mercado: El objetivo del proyecto es la creación de la tienda universitaria


en la universidad de Cundinamarca extensión Facatativá donde su actividad
principal es la venta de artículos personalizados con el logo de la universidad.

Según los resultados del capítulo anterior “estudio de mercados” para la apertura
del local se contará con una demanda potencial de 6.824 personas las cuales
abarcan estudiantes, egresados, profesores, planta administrativa, y personal
operativo. Para ello se diseñaron estrategias para satisfacer el mercado que es
virgen y las necesidades de los clientes de adquirir un producto personalizado que
lo identifique con la universidad. La demanda puede incrementar al momento de
realizar convenios y ferias empresariales realizadas por los mismos estudiantes y
bienestar universitario.

Factor físico: Este factor también juega un papel importante en el proyecto, si se


tiene una infraestructura adecuada, resulta más agradable para el cliente, por su
capacidad de almacenamiento para los productos que se quieren tener en
inventario.

Factor Financiero: El capital propio para la iniciación del proyecto es suficiente,


para no depender de entidades financieras.

Al mismo tiempo se realiza una lista de algunos riesgos que pueden afectar el
proyecto.

108
Tabla 20. Riesgos que pueden afectar el funcionamiento del proyecto

FISICOS FINANCIERA INTERNOS TECNOLOGICOS POLITICOS


Daño en la Rentabilidad Uso de Nuevas Economía
maquinaria planes tecnologías informal
estratégicos
Daño en la Acceso para Capacidad de Capacidad de Desempleo
infraestructura salir del innovación innovación en Facatativá
mercado laboral
Perdida Elasticidad de Participación Aplicación de Reforma
capacidad de costos en el tecnologías tributaria
producción mercado
Fuente: Elaboración propia

En la anterior tabla se evidencia algunos riesgos que pueden afectar el proyecto


en cinco áreas importantes el cual se deben tener en cuenta para que la tienda
universitaria sea competitiva.

8.2.1.2. Capacidad instalada

La tienda universitaria tiene como opción dos locales uno dentro de las
instalaciones de la misma y el otro local queda diagonal de la entrada principal de
la universidad, juntos cuentan con servicios como energía y agua. Esto permitirá
ofrecer un mejor servicio para un flujo alto de clientes.

Ahora se definiera la capacidad de diseño, la capacidad efectiva y la capacidad de


producción, la utilización y la eficiencia de acuerdo a sus respectivas formulas.

8.2.1.3. Capacidad de diseño

Hora de entrada 7:00 a.m. hora de salida 9:00 p.m.

Tiempo de atención al día 7:00 a.m. a 6:00 p.m. total horas 11

Tiempo de atención punto de venta 8 a 10 minutos por persona

109
Tabla 21. Capacidad de diseño

HORAS DEMANDA
7-8 5
8-9 7
9-10 10
10-11 10
11-12 5
12-1 9
1-2 15
2-3 12
3-4 20
4-5 27
5-6 30
Total 150 personas
Fuente: Guiadas de la página, rincón creativo sistema productivo

Formula

11 horas * 60 minutos = 660 minutos

10 minutos 1 producto vendido

660 minutos X

660 / 10 = 66 productos vendidos

Según el cálculo anterior en 11 horas de trabajo se venden 66 productos


personalizados.

8.2.1.4. Capacidad efectiva

La capacidad efectiva es la mayor tasa de producción razonable que puede


lograse. 54

54
http://www.rinconcreativo.com.ar/sistproductivo/Tema%2018_05.htm

110
En la tienda universitaria la capacidad efectiva es la mayor demanda y oferta que
esta puede tener en el transcurso del día.

Para la formula se toma la capacidad de diseño y se multiplica por el 90% de la


demanda tiene la necesidad de comprar artículos que ofrece la tienda.

66 productos vendidos * 0,9 = 59 productos vendidos

8.2.1.5. Capacidad de producción

La capacidad de producción de la tienda universitaria se define con el número de


clientes que se espera atender entre las 7:00 a.m. y las 6:00 p.m.

Se multiplica el valor de la capacidad efectiva por el 85% que es el porcentaje que


se estima de la demanda.

59*0,85 = 50 productos vendidos

Ahora se halla el porcentaje de utilización y el porcentaje de eficiencia.

Utilización = 50/ 66 = 75,7%

Eficiencia = 50/ 59 = 84,7%

Se estima vender al mes 877 productos personalizados teniendo en cuenta las


proyecciones que se muestran en el estudio financiero y la cantidad de pernas que
ingresarán en un día a la tienda.

El nivel de utilización representa en qué porcentaje se está explotando o


aprovechando, la capacidad máxima de la empresa. El nivel de eficiencia muestra
la relación entre la capacidad real que posee la empresa y la efectiva lograda.
Cuando más cercano a uno sea el índice, más eficiente resultara la empresa. 55

55
http://www.rinconcreativo.com.ar/sistproductivo/Tema%2018_05.htm
111
8.2.1.6. Requerimiento para el funcionamiento del local

Para el funcionamiento del local se requiere vitrinas, laminas, ganchos, los


productos para la venta. A continuación, se describen los artículos que se
requieren para su funcionamiento.

Tabla 22. Descripción vitrinas y complementos

Descripción y
Cantidad especificación Valor unitario Valor total
Punto de pago en L de
1.50m de ancho x 1m de
1 alto, con mueble de caja,
porta teclado y cajón $1.680.000 $1.680.000
monedero. Con luces led
en cada costado y vidrio de
8mm
Vitrina torre de 90 cm de
ancho x 1.80m de alto x 30 $920.000 $920.000
1 cm de fondo, en vidrio de
8mm y luces led en la
parte superior
1 Lamina interlinee de
promoción en color beige $160.000 $160.000
de 2.44m de ancho x 1.22
de alto con perfiles y
ganchos
Total $2.760.000
Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización número 2 ver anexo

Proveedor va hacer VIALAMBRE todo en exhibición, se encuentra ubicado en la


CR 27 # 12 B 32 en Bogotá.

112
Tabla 23. Condiciones comerciales

Forma de pago Efectivo


Tiempo de entrega Inmediato
Tipo de empaque Vinipel y papel kraff
Ciudad de entrega Facatativá
Validez de la oferta 15 días calendario
Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 2 ver anexo

Los precios mencionados en la tabla 22 incluyen el IVA del 19%, adicional el


proveedor ofrece el transporte.

Tabla 24. Descripción equipos de cómputo y comunicación

Cantidad Descripción Valor Valoro total


unitario
1 Software contable Alegría para pymes $150.000 $150.000
1 Computadora todo en uno Lenovo $1.239.900 $1.239.900
1 Lector de código de barras $139.00 $139.000
1 Impresora multifuncional Epson L575 $854.900 $854.900
1 Impresora para facturas 58 mm $159.600 $159.600
Total $2.543.400

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 3 ver anexo

Tabla 25. Descripción muebles y enseres

Cantidad Descripción Valor Valor total


unitario
1 Silla para mostrador $190.000 $190.000

Total $190.000
Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 4 ver anexo

113
Tabla 26. Maquinaria y equipo

Cantidad Descripción Valor Valor total


unitario
1 Botiquín rojo $28.000 $28.000
6 Señalización $15.000 $15.000
1 Canecas para la basura 55 litros punto $279.650 $279.650
ecológico 3 canecas
1 Caja registradora electrónica marca $689.000 $689.000
Casio
1 Extintor multipropósito $60.000 $60.000
Total $1.071.650

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 5 ver anexo

8.2.1.6.1. Ficha técnica de los productos

Se elaboró una ficha técnica, que permite observar la descripción de algunos


productos que se ofrecerán en la tienda universitaria facilitando su entendimiento a
los clientes en características, tamaños, colores, formas, texturas, entre otras de
los productos.

A continuación, se adjuntan las fichas técnicas de cada uno de los productos.

114
Tabla 27. Ficha técnica del bolígrafo

Nombre del Bolígrafo


producto:
Descripción Bolígrafo
general:
Características del Diseño ergonómico y
producto: moderno, mecanismo
de salida retráctil, punta
nickel metal, bola de
carbono de tungsteno,
trazado fluido medio,
escritura precisa,

Texto y color Logo de la universidad


timbrado: de Cundinamarca,
especificando la
extensión Facatativá.
Largo: 145mm
Diámetro 9.0mm
bolígrafo:
Diámetro de la 1.0mm
mina:
Precio de venta $1.650

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

115
Tabla 28. Ficha técnica de agenda

Nombre del Agenda


producto:
Descripción Agenda
general:
Características Cuaderno en donde se
del producto: pueden tomar apuntes
de acuerdo a los
intereses de su
propietario, contiene
hojas en tamaño
mediano para que sea
fácil llevar.
Características Alto: 17.5 cm
técnicas: Ancho: 14.8 cm
Material: Cartón
Reciclado
Tipo De Impresión:
Impresión en Tinta
Plástica
Área De Impresión: 50
x 50 mm
Texto y color Agenda con el logo de
timbrado: la universidad de
Cundinamarca,
especificando la
extensión Facatativá.
Precio de venta $ 12.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

116
Tabla 29. Ficha técnica llavero

Nombre del Llavero


producto:
Descripción Llavero Náutico Anti-
general: Stress, formato
ovalado.
Características del Artículo que se utiliza
producto: para llevar una o
varias llaves o
elemento decorativo.
Características Tamaño Cuerpo: 3.7 x
técnicas: 8.3 x 2 cm.
Área Imprimible: 3.7 x
6.5 cm. Colores:
Plata, Blanco, Azul,
Rojo, Naranja,
Amarillo y Verde.
Material goma con aro
metálico.
Texto y color Llavero con el logo de
timbrado: la universidad de
Cundinamarca,
especificando la
extensión Facatativá.
El color y tamaño
varía de acuerdo al
gusto del cliente.
Precio de venta $ 20.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

117
Tabla 30. Ficha técnica de mug

Descripción general Mug

Recipiente elaborado
para conservar
Características del líquidos fríos o
producto calientes, diseño
ergonómico y con
oreja para poder
sujetar, elaborado
para conservar la
calidad del contenido,
material cerámico

Texto y color timbrado Mug blanco con el


logo de la universidad
de Cundinamarca,
especificando la
extensión Facatativá.

Capacidad: 9oz

Alto: 10cm

Diámetro: 8cm

Precio de venta $20.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

118
Tabla 32. Ficha técnica termo

Descripción Termo
general
Recipiente
hermético con
Características del dobles paredes
producto entre las cuales
se ha hecho el
vacío que
permite
conservar la
temperatura de
las sustancias
introducidas en
él.

Capacidad 700 ml

Material Metálico

Precio de venta $20.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

119
Tabla 33. Ficha técnica gorra

Descripción Gorra
general

Prenda de
vestir que
Características del cubre la
producto cabeza de
forma redonda
y lleva una
visera.

Dimensión 7 cm x 12 área
máxima

Material Espuma de
poliéster

Precio de venta $17.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

120
Tabla 34. Ficha técnica Morral

Descripción Morral
general

Bolsa que
se utiliza
Características para llevar
del producto cosas,
comida,
ropa,
artículos,
etc.

Dimensión 43 x 30 x
14

Material Lona

Precio de venta $50.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

121
Tabla 35. Ficha técnica bata anti fluidos

Descripción Bata
general

Pieza de ropa
amplia y larga
Características que sirve en
del producto un laboratorio
para
protegerse de
sustancias,
polvo etc.
Normalmente
son de color
blanco.
Dimensión Por tallas

Material Tela

Precio de $ 45.000
venta

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

122
Tabla 36. Ficha técnica alcancía

Descripción Alcancías
general

Recipiente
cerrado para
Características del guardar
producto monedas en su
parte superior
tiene una
ranura estrecha
y alargada por
donde se
introduce las
monedas.
Dimensión 10 x 8 x 7 cm

Material Plástico

Precio de venta $ 4.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

123
Tabla 37. Ficha técnica camisa

Descripción general Camisa

Prenda de vestir
que cubre el
Características del tronco, las hay
producto con cuello,
manga corta y
larga

Dimensión Por tallas

Material Tela

Precio de venta $22.000

Fuente: Elaboración propia tomado de la cotización 6 ver anexo

124
8.2.2. Identificar la localización apropiada, infraestructura física,
distribución del local y recursos necesarios para la operación
correcta del proyecto.

8.2.2.1. Localización

La localización es importante porque es el lugar donde se va a implementar el


proyecto. Esta localización está divida en macro localización, que hace referencia
a la zona o región donde se va a encontrar ubicada la tienda universitaria y la
micro localización se refiere al lugar donde abrirá la tienda.

8.2.2.2. Macro localización

El proyecto se llevará a cabo en el municipio de Facatativá.

Facatativá es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca. Es la


capital de la provincia de Sabana occidente. Se encuentra ubicado a 36 km de
Bogotá, sobre la carretera Bogotá, Villeta, Honda, Medellín. Es la segunda ciudad
del departamento de Cundinamarca por la población.

Actualmente se le reconoce por ser un municipio con una de las mejores tasas de
educación de Colombia y con uno de los mejores sistemas de salud a nivel
regional. También es un importante centro de industrialización que convive con
naturaleza que ahora es un símbolo más del municipio, pues posee especies tanto
de flora como de fauna ya extintas en otros lugares del altiplano
Cundiboyacense.56

56
www.facatativa-cundinamarca.gov.co

125
Ilustración 23. Facatativá ubicado en Cundinamarca

Fuente: Tomado de la página www.facatativá-Cundinamarca.gov.co

8.2.2.3. Micro localización


8.2.2.3.1.1. Matriz de micro localización

Alternativas
Criterios de decisión Dentro de la Afuera de la
universidad universidad
Energía eléctrica SI SI
Agua potable SI SI
Obligatorios
Alcantarillado NO SI
Cercanía cliente SI SI
Comunicación
cliente 10 100 10 100
Cercanía proveedor 8 95 9 96
Tamaño del
Deseables
mercado 9 98 9 97
Estrategia
competitiva 7 75 8 97
Accesibilidad 6 80 6 80
Total 448 470
Fuente: Elaboración propia

126
Se realiza el análisis de la ubicación estratégica de acuerdo a la matriz anterior
para el funcionamiento de la tienda universitaria, se tiene en cuenta varios factores
como son los servicios públicos básicos para operar, su ubicación cuente con una
excelente visualización de los clientes.

Se tiene dos opciones de locales el primero: es un espacio transitado por todos los
estudiantes, docentes, personas administrativas y operativas, este espacio está
ubicado dentro de las instalaciones de la universidad.

La segunda opción: Se cotizo varios locales que se encuentran ubicados frente y


diagonal a la entrada de la universidad. Que corresponde a la calle 15 la cual es
una vía muy transitada tanto por estudiantes, docentes y personas que no están
vinculadas con la universidad.

Ilustración 24. Posible local de la tienda universitaria dentro de la Universidad


Cundinamarca extensión Facatativá

Fuente: Elaboración propia

127
8.2.2.4. Descripción del posible local

Tienda universitaria estará ubicada dentro de las instalaciones de la Universidad


de Cundinamarca extensión Facatativá, el cual es un espacio transitado por todos
los estudiantes, docentes, personal administrativo, señores vigilantes, personal
servicios generales y egresados.

La adecuación del lugar tiene un valor de $5.000.000 millones de pesos en los


cuales se incluye fachada en vidrio templado de 8mm, puesta en cristal en vidrio
templado con herrajes en aluminio, 2 lámparas.

Esta adecuación será realizada por SEGURIALUM LTDA Acabados


arquitectónicos ver anexo 7

8.2.2.5. Plano tienda universitaria posible local dentro de la univesidad

Ilustración 25. Plano tienda universitaria dentro de la universidad Cundinamarca


extensión Facatativá

Fuente: Elaboración propia

128
8.2.2.6. Descripción plano tienda universitaria

El plano de la ubicación de la tienda universitaria se basa en el único lugar


disponible dentro de las instalaciones de la universidad, el cual se encuentra
ubicado en el bloque de las facultades de psicología y contaduría. Contará con los
equipos necesarios para su funcionamiento.

Ilustración 26. Ubicación posible local de la tienda universitaria afuera de la


universidad

Fuente: Elaboración propia

Se realizó un boceto donde se puede apreciar la ubicación de la universidad de


Cundinamarca donde quedaría ubicada la tienda universitaria afuera de las
instalaciones.

129
Ilustración 27. Plano del local ubicado afuera de la universidad

Fuente: Elaboración propia

En el plano anterior se aprecia la ubicación de los muebles en la tienda, su


respectiva señalización.

8.2.2.7. Valor arriendo de los locales

Tabla 38. Valor arriendo de los locales

Instalaciones de la universidad $1´000.000


promedio
Local fuera de la universidad $650.000
Fuente: Elaboración propia

130
8.2.2.8. Recursos necesarios para el proyecto

A continuación, se nombrarán los recursos necesarios para llevar a cabo el


proyecto.

8.2.2.9. Recursos humanos


La participación de personas en este proyecto es de gran importancia para
culminar con éxito, de tal forma que se requiere de:
Abogado
Contador
Analista ambiental
Administrador de empresas
Aprovechar al máximo toda la información que puede suministrar a la investigación
se debe tener en cuenta y aprovechar en su contenido de esta manera.

8.2.2.10. Recursos materiales


Son los materiales con los que se va a contar para la ejecución del proyecto, ellos
son la maquinaria, muebles y enseres, equipos de cómputo, artículos para la
venta.

8.2.2.11. Recursos institucionales


Tener acceso a la información institucional de la Universidad de Cundinamarca
extensión Facatativá como número de estudiantes por facultada, número de
empleados, administrativos, egresados y la base de datos de las ferias
universitarias a las que el área de mercadeo de la universidad participa, esta
información es relevante para tener en cuenta la cantidad de los productos a
ofrecer en la tienda universitaria.

8.2.2.12. Recursos financieros


Teniendo en cuenta la información anterior se puede hacer el presupuesto donde
se especifique la cantidad exacta el número de productos a ofrecer, un
aproximado sería el siguiente: Esferos, Cuadernos, Agendas, Pocillos, Alcancías,
Llaveros, batas, Uniformes personalizados para cada facultad que lo requiera,
entre otros. Además, se debe contar con el costo del uso de logo de la

131
Universidad de Cundinamarca para personalizar los productos. Adecuación del
local. El costo en gastos de papelería, impresión de encuestas, trayectos para
visitar las demás universidades, y demás gastos que incurran para realizar la
investigación.

132
8.2.3. Diseñar los procesos y modelos mediante diagramas de flujo
para facilitar la compresión del funcionamiento de los procesos
que se tendrán en cuentan en la implementación de la tienda
universitaria.

8.2.3.1. Descripción diagrama de flujo proceso de venta productos


personalizados tienda universitaria

El proceso inicia desde que el cliente tiene una necesidad e ingresa a la tienda
universitaria, observando todos los productos que se ofrecen para la venta, las
promociones y el ambiente del lugar.

Se puede observar en el diagrama de flujo anterior del proceso de venta de un


artículo personalizado en la tienda universitaria.

133
Gráfico 11. Diagrama proceso de venta productos personalizados

Proceso Venta productos personalizados Pagina 1 de 1

Actividades Tiempo Observaciones


1 El cliente tiene una necesidad Inmediato
2 El cliente observa los productos 5 minutos
3 El cliente decide que va a comprar 5 minutos
4 El cliente escoge el ( los productos) 2 minutos
5 El cliente hace sugerencias de un producto en especial 1 minuto El administrador debe verificar el inventario
6 El cliente se acerca a la caja para realizar el pago 45 segundos
7 El cliente sale satisfecho 50 segundos

Fuente: Elaboración propia

134
8.2.3.2. Descripción diagrama de flujo proceso de maquila (compra y
estampado de los artículos)

El proceso de maquila de cada producto inicia desde la recepción de los artículos


seleccionados y la cantidad para mandar personalizar, ya que el proveedor nos
brinda los bolígrafos, gorras, termos del agua, morrales, botones, agendas,
chalecos, llaveros, mug, entre otros.

A un precio beneficioso para la tienda universitaria luego se realiza el estampado


de estos productos en un tiempo de dos días o dependiendo la cantidad requerida,
este pasa por control de calidad para ser aprobado y empacado para el envío a
Facatativá el cual el costo del envío está incluido.

135
Gráfico 12. Diagrama de flujo proceso de maquila (compra y estampado de los artículos personalizados)

Proceso Maquila ( compra y estampado de los articulos Pagina 2 de 2

Actividades Tiempo Observaciones


1 Inicio Inmediato
2 Recepción de los artículos 30 minutos
3 Seleccionar la cantidad de artículos para estampar 10 minutos
4 Estampado 3 horas
5 Control de calidad 1 hora
6 Aprobar 45 minutos
7 Empaque de los artículos terminados 1 hora
8 Envío productos a Facatativá ( tienda universitaria) 2 horas
9 Artículos listos para la venta 45 minutos
10 Fin Inmediato

Fuente: Elaboración propia

136
8.2.3.3. Descripción diagrama de flujo proceso publicidad tienda
universitaria

En el diagrama de flujo de proceso de publicidad se puede evidenciar que se


escogió los siguientes medios para realizar la publicidad de la tienda universitaria
se describirán a continuación:

BTL: Below the line, publicidad en medios no convencionales, marketing directo,


email, etc.

CMS: Content management system, gestor de contenido dinámico, software para


crear y gestionar contenido en sitio web dinámico

PPV: Publicidad en punto de venta, acciones promocionales o marketing directo


realizadas en el lugar de venta.

137
Gráfico 13. Diagrama de flujo proceso publicidad tienda universitaria

Proceso Publicidad de la tienda universitaria Pagina 3 de 3

Actividades Tiempo Observaciones


1 Inicio Inmediato
2 Determinar los medios de publicidad 3 horas
3 Se definen los medios de publicidad 1 hora
4 Diseñar BTL, CMS,PPV 1 día
5 Difundir la publidad 1 mes
6 Fin Inmediato

Fuente: Elaboración propia

138
Gráfico 14. Diagrama de flujo labor del vendedor

Proceso Labor del vendedor Pagina 4 de 4

Actividades Tiempo Observaciones


1 Inicio Inmediato
2 Encargarse de la necesidad del cliente 5 minutos
3 Verificar si el producto está en existencia 5 minutos
4 Apunta que producto hace falta para pedirlo 2 minutos
5 Informa el cliente 1 minuto
6 Verificar si el producto está en existencia 1 minuto
7 Empaca el producto 45 seguido
8 Entrega el producto al cliente 45 seguido
9 Recibe el dinero 45 minutos
10 Fin Inmediato

Fuente: Elaboración propia

139
Gráfico 15. Diagrama de flujo labor del administrador

Proceso Labor del administrador Pagina 5 de 5

Actividades Tiempo Observaciones


1 Inicio Inmediato
2 Revisar inventario de productos 50 minutos
3 Realizar pedido al proveedor 30 minutos
4 No solicita el pedido 1 minuto
5 Recibe el pedido 10 minutos
6 Paga el pedido 10 minutos
7 Ingresa el producto al inventario 45 minutos
8 Exhibe producto en vitrina 50 minutos
9 Fin 45 minutos

Fuente: Elaboración propia

140
Gráfico 16. Diagrama de flujo labor del proveedor

Proceso Labor del Proveedor Pagina 6 de 6

Actividades Tiempo Observaciones


1 Inicio Inmediato
2 Suministra los productos a la tienda 1 hora
3 Recibe el pago 15 minutos
4 Envía los productos a la tienda 2 horas
5 Fin Inmediato

Fuente: Elaboración propia

141
8.2.3.4. Descripción diagrama de flujo proceso de seguridad y salud
ocupacional

El diagrama de flujo de seguridad y salud ocupacional se elaboró porque es


importante saber que procedimiento se debe seguir y a que persona acudir en el
momento de que ocurra un incidente o accidente dentro de la tienda universitaria
sea por parte de un empleado o un cliente.

Este explica si se debe trasladar a la enfermería de la universidad o si se aplica


los primeros auxilios o en caso extremo el posible traslado a la clínica u hospital.

142
Gráfico 17. Diagrama de flujo proceso de (SGSST)

Entrada a la tienda Seguridad Suceso repentino o Notificar


preventiva accidente enfermera

Si Amerita
Aplicar primeros auxilios traslado

NO
Estabilizar al lesionado

Aplicar primeros auxilios


No Traslado a enfermería

Estabilizar al lesionado
Esperar diagnostico

1
SI

¿Heridas Investigación del suceso ocurrido


graves?

No

Traslado clínico

Elaboración de informes

Fin

Fuente: Elaboración propia

143
8.2.3.5. Opción de serigrafía para la tienda universitaria

Se propone al momento de expandir la tienda, ya no se mande a maquilar los


productos, sino que se realice todo el proceso desde la compra de los artículos
para personalizar, y el proceso de serigrafía como lo realiza el proveedor y luego
ponerlos a la venta.

A su vez realizar la capacitación para la serigrafía el servicio nacional de


aprendizaje Sena dicta el técnico en las instalaciones de Fundec, este no tiene
ningún costo realizarlo, su duración es de un año, seis meses de lectiva, seis
meses de práctica. Horario de lunes a viernes de 6:00 P.M a 9:00 P.M. Su
certificación es de técnico en serigrafía.

Esta certificación es una buena opción para las líderes del proyecto ya que
pueden certificarse e implementarlo en la misma para que realice todo el trabajo
sin necesidad de mandar a maquilar e incurrir en costos.

Para la implementación de serigrafía se requiere la siguiente maquinaria:

144
Tabla 39. Maquinaria para implementar la serigrafía

Cantidad Descripción y Valor unitario Valor total


especificación
Impresora Kodak
305 para
impresión de
1 plotter y fotografía,
impresión, $1´550.000 $1´550.000
sublimación de
tinta térmica
1 Emulsión dual y
bicromato para $ 42.000 $42.000
serigrafía 1 libra
1 Pulpo de
impresión 4 $750.000 $750.000
colores
1 Horno de secad
con rejillas modelo
55 rango de $ 410.000 $ 410.000
temperatura 30 a
300 ° c

Total $2´752.000

Fuente: Elaboración propia, ver cotización número 8

145
Gráfico 18. Diagrama de flujo serigrafía

Proceso Serigrafía productos a personalizar Pagina 1 de 1

Actividades Tiempo Observaciones


1 Inicio Inmediato
2 Compra articulos para personalizar 2 horas
3 Verificar modelo a estampar 15 minutos
4 Seleccionar la tinta para el estampado 7 minutos
5 Continua con el trabajo Inmediato
6 Seleccionar los productos para estampar 10 minutos
7 Imprimir el modelo 15 minutos
8 Limpia los materiales 20 minutos
9 Colocar el sustrato a imprimir 15 minutos
10 Poner el producto en la plancha o pulpo de estampado 35 minutos
11 Poner el producto en el horno de secado hora y media
12 Control de calidad 30 minutos
13 Articulo listo para la venta Inmediato

Fuente: Elaboración propia

146
8.3. CONCLUSIONES ESTUDIO TECNICO

De acuerdo a la información anterior se puede concluir que la tienda universitaria


será una microempresa, por ser independiente con un número menor a diez
empleados y activos inferiores a 500 SMMLV. El tamaño del proyecto es
importante definirlo porque de este se elabora la inversión total, así mismo analizar
los factores que hacen parte del tamaño, los riesgos que se puede tener cuando
no se evalúan estos factores que puede hacer que fracase el proyecto.

Teniendo en cuenta la ubicación de la tienda una buena estrategia por


presupuesto es implementarla a las afueras de la misma, eso reduce los gastos y
permite adicional que la población objetivo no esté limitada, ya que estaría ubicada
en un espacio público asequible a cualquier persona que esté interesada. Por otro
lado, está la infraestructura debe ser la adecuada para manejar un ambiente
armonioso y agradable hacia los clientes.

Los diseños de cada uno de los artículos están pensando en artículos innovadores
que permitan que la población objetivo los adquiera y prefiera por el
reconocimiento de marca en el mercado.

Los diagramas y flujos realizados permiten que la información contenida sea clara
y contundente, siendo fácil de interpretar y organizar cada uno de los procesos

Mediante el estudio técnico se determinó que la universidad de Cundinamarca es


un aliado estratégico importante porque este puede demandar gran cantidad de
artículos cuando realizan campañas de salud, culturales entre otras, ofreciendo a
cada miembro articulo personalizado con el logo de la universidad.

147
9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

9.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un estudio administrativo que permita establecer la organización legal,


estructura orgánica, manual de funciones y perfil corporativo, aplicando la
normatividad vigente y teorías administrativas, con lo cual, se dará a conocer en el
mercado.

9.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer la organización legal requerida al momento de la constitución de la


tienda universitaria.

Definir la estructura orgánica de la tienda universitaria para que facilite su


entendimiento de la actividad comercial.

Establecer las funciones básicas y las responsabilidades correspondientes que


desempeñaran los colaboradores de la tienda universitaria.

Definir la planeación estratégica y perfil corporativo, que determine su enfoque,


rumbo y políticas para alcanzar los objetivos de la tienda universitaria.

148
9.2.1. Establecer la organización legal requerida al momento de la
constitución de la tienda universitaria.

9.2.1.1. Organización legal de la tienda universitaria

La tienda universitaria se creará mediante la sociedad por acciones simplificadas


S.A.S. Esta sociedad ofrece varios beneficios para la pequeña empresa al
momento de su constitución a continuación se nombrarán dichos beneficios:

La creación de la S.A.S. Se realiza a través de un documento privado, el cual debe


ser autenticado por quienes participan de la misma; además debe ser inscrito en el
registro mercantil de la cámara de comercio.

Tiene una estructura flexible y económica, pudiendo ser una sola persona la titular
de la propiedad de la empresa.

Resultan ser más económicas y menos rígidas que las sociedades anónimas de
toda la vida, y pueden estar constituidas por una o varias personas (naturales y
jurídicas).

En cuanto a su capital social, en las S.A.S. Es pagadero en un plazo menos a dos


años y de acuerdo a los plazos establecidos en sus estatutos.

Otras de las características de las S.A.S. puede existir el voto múltiple y las
libertas de organización, no estando obligada a establecer una junta directiva. Esto
significa que las funciones administrativas y la representación legal le
corresponderán a la persona o representante legal que sea escogido por la
asamblea.

149
La S.A.S también podrá convertirse en cualquiera de los tipos de sociedad
estipulados en el código de comercio, debiendo contar con la determinación de
asamblea, por medio de la decisión unánime de los asociados titulares.57

No deberán apartar utilidades para fondo de reserva

Deberán calificar como micro y pequeña empresa, por lo que se tomarán como
referencia sus ingresos anuales.

Se establecen obligaciones de transparencia que cumplirán en el sistema


electrónico de publicaciones empresariales.58

9.2.1.2. Requisitos

Según la ley 1258 de 2008 artículo 5 para la elaboración de documento de


constitución de empresa S.A.S describe lo siguiente:

“La sociedad por acciones simplificadas se creará mediante contrato o acto


unilateral que conste en documento privado, inscrito en el registro mercantil de
la cámara de comercio del lugar en que la sociedad establezca su domicilio
principal, en el cual se expresará cuando menos lo siguiente:

Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas.

Razón social o denominación de la sociedad, seguida de las palabras 2 sociedad


por acciones simplificadas”, o de las letras S.A.S.

El domicilio principal de la sociedad y el de las distintas sucursales que se


establezcan en el mismo acto de constitución.

57
htpp://www.colombialegalcorp.com/sociedades-por-acciones-
simplificadas-sas-ventajas-para-emprededores/

58
https://www.gob.mx/tuempresa/articulos/que-es-una-sas
150
El termino de duración, si este no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto
de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término
indefinido.

Una enunciación clara y completa de las actividades principales, a menos que


exprese que la sociedad podrá realizar cualquier actividad comercial o civil, licita.
Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad podrá
realizar cualquier actividad lícita.

El capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, número y valor nominal de las


acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán
pagarse.

La forma de administración y el nombre, documento de identidad y facultades de


sus administradores. En todo caso, deberá designarse cuando menos un
representante legal.

Parágrafo 1. Documento de constitución será objeto de autenticación de manera


previa a la inscripción en el registro mercantil de la cámara de comercio, por
quienes participen en su suscripción. Dicha autenticación podrá hacerse
directamente o través de apoderado.

Parágrafo 2. Cuando los activos aportados a la sociedad comprendan bienes


cuya transferencia requiera escritura pública, la constitución de la sociedad deberá
hacerse de igual manera e inscribirse también en los registros correspondientes. 59

9.2.1.3. Aspectos legales para la constitución de una empresa

Verificar en la página www.rues.org.co la opción homonimia que no exista un


nombre o razón social igual al que se le va a dar a la empresa a crear.

59
http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley1258-2008.html
151
Ilustración 28. Verificación nombre de la empresa

Fuente: Tomado de la página http://www.crearempresa.com.co/Consultas/Ciiu

9.2.1.4. Documento privado de la constitución comercial ver anexo 14

Ilustración 29. Tarifas cámara de comercio año 2018

Fuente: Tomado de la página https://www.ccb.org.co/tarifas

152
9.2.1.5. Requisitos de funcionamiento

Obtener el registro de industria y comercio

Uso de suelo: Es un requisito indispensable e importante para el funcionamiento


de la empresa la cual es asignado según por el POT (Plan de ordenamiento
territorial) Lo rige la normatividad vigente, este certificado de uso de suelo debe
ser solicitado en la secretaria de planeación municipal de Facatativá, donde
funcionará la empresa.

9.2.1.5.1. Requisito de seguridad laboral

Inscribir a los trabajadores en la EPS y fondos de pensiones

Inscribir la empresa en el instituto colombiano de bienestar familiar, servicio


nacional de aprendizaje, y caja de compensación familiar.

Inscribir a los trabajadores a la A.R.L

Requisitos tributarios: Son transmitidos por la dirección de impuestos y aduanas


nacionales (DIAN)

Solicitar el formulario de registro único tributario (RUT), presentando el certificado


mercantil y el documento de identidad del representante legal

9.2.1.6. Conformación de la empresa

Los permisos de funcionamiento quedaron abolidos, es obligatorio para el ejercicio


del comercio que los establecimientos abiertos al público reúnan los siguientes
requisitos, contemplados en el artículo segundo de la ley 232 de 1995.

Solicitar ante la Curaduría Urbana o secretaria de planeación municipal el


concepto de uso de suelo. Cumplir todas las normas referentes al tema, intensidad
auditiva, horario, ubicación, y destinación expedida por la autoridad competente
del respectivo municipio.

153
Registrar ante la cámara de comercio el establecimiento, verificando que no exista
un nombre igual o similar al que se desea inscribir

Diligenciar el formulario respectivo y pagar los derechos de inscripción que


dependen del valor de activos con los que se inicie la actividad

Solicitar el concepto de bomberos, que es cada año

Cumplir las condiciones sanitarias descritas por la ley 9 de 1979 y demás normas
vigentes sobre la materia

9.2.1.7. Pasos para crear una empresa

Paso 1: Verificar la disponibilidad del nombre en la cámara de comercio. Duración


1 día

Paso 2: Presentar el documento privado y los estatutos de la sociedad ante el


secretario de cámara de comercio. Duración 1 día

Paso 3: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el registro


mercantil. Duración 1 día

Paso 4: Obtener copia del certificado de existencia y representación legal, en la


cámara de comercio. Duración un día

Paso 5: Obtener número de identificación tributaria (NIT) para impuestos del


orden nacional. Duración 1 día

Paso 6: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social.
Duración 1 día

Paso 7: Inscribir los libros de comercio ante la cámara de comercio. Duración 1


día

Paso 8: Inscribirse ante la administración de impuestos. Duración 1 día

154
Paso 9: Inscribir la sociedad ante la caja de compensación familiar, Sena e ICBF.
Duración 2 días

Paso 10: Inscribir la sociedad ante una administradora de riesgos laborales.


Duración 1 día

Paso 11: Inscribir a los empleados al sistema de pensiones. Duración 5 días

Paso 12: Inscribir a los empleados al sistema nacional de salud. Duración 5 días

Paso 13: Obtener certificado de Bomberos. Duración 18 días

Paso 14: Notificar apertura del establecimiento comercial a planeación municipal.


Duración 1 día.60

9.2.1.8. Responsabilidad legal


9.2.1.8.1. Facturación

La factura es un documento con valor probatorio y que constituye un título valor,


que el vendedor entrega al comprador y que acredita que ha realizado una compra
por el valor y productos relacionados en la misma.

Desde el punto de vista tributario, la factura debe cumplir con los siguientes
requisitos:

Estar denominada expresamente como factura de venta.

Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.

Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios,
junto con la discriminación del IVA pagado.

Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de


facturas de venta.

Fecha de su expedición.

60
http://noticias.net.co/movilidad.academica/noticias/abc-crear.empresa.html

155
Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.

Valor total de la operación.

El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.

Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.61

61
Gerencie.com. Disponible en internet. https://www.gerencie.com/requisitos-de-la-factura.html

156
9.2.2. Definir la estructura orgánica de la tienda universitaria para que
facilite su entendimiento de la actividad comercial.

En el organigrama se evidencia que está conformado como primera medida los


accionistas compuesta por las dos estudiantes de administración de empresas que
están liderando la idea de negocios, son los representantes legales de la empresa,
seguido de las siguientes direcciones:

Bajo el mando de los socios está el administrador de la tienda es la persona


encargada dirigir y controlar las áreas que se encuentran a su cargo.

Dirección comercial está conformada por las siguientes áreas:

Área de marketing: Esta encargado por un publicista el cual estará pendiente de


las paginas online de la tienda, y toda la publicidad necesaria para generar
recordación a los clientes.

Área de ventas: Está conformado por un vendedor que es el encargado de prestar


un excelente servicio al cliente, exhibir los productos, orientar al cliente en el
momento de la compra.

Área compras: Está conformado por un auxiliar de compras el cual estará


encargado de realizar cotizaciones con los proveedores, elaborar órdenes de
compra según criterio del administrador.

Área de distribución: Está conformado por un auxiliar logístico el cual es el


encargado de la distribución de los productos a los clientes finales de la tienda.

Dirección financiera está conformada por las siguientes áreas:

Área contable: Está conformado por un contador público que va a tener un


contrato ocasional de trabajo ya que sus labores prestadas no son superiores a
treinta días.

157
Área de tesorería: Está conformado por el tesorero que es el encargado de
manejar los recursos de la tienda.

Dirección de recursos humanos está conformada por las siguientes áreas:

Área de contratación: la persona encargada de contratar a los empleados esta


área está a cargo del administrador de la tienda.

Área nomina: está conformada por un auxiliar contable que está bajo el cargo del
contador quien son los encargados de liquidar la nómina bajo la supervisión del
administrador.

Área relaciones laborales: Esta área está dirigida por el administrador de la tienda
quien será el encargado de mantener un ambiente de trabajo armonioso con los
empleados.

Gráfico 19. Estructura orgánica de la tienda universitaria

158
JUNTA DE SOCIOS

ADMINISTRADOR

DIRECCIÓN DIRECCIÓN
COMERCIAL DIRECCIÓN RECURSOS
FINANCIERA HUMANOS

_______ Contador

Marketing Publicista Contratación


Contabilidad

Ventas Nomina
Vendedor Área de
tesorería

Compras Auxiliar de Relaciones


compras laborales
Fuente: Elaboración propia

Distribución Auxiliar
logístico 159
9.2.3. Establecer las funciones básicas y las responsabilidades
correspondientes que desempeñaran los colaboradores de la
tienda universitaria.

9.2.3.1. Manual de funciones

A continuación, se describe cada una de las funciones del personal que tendrá la
tienda universitaria, la finalidad del cargo, entre otras.

Así mismo se establece que la tienda tendrá dos trabajadores en su nómina,


mientras esta se posiciona en el mercado, y crece para contratar a las demás
personas que aparecen en la estructura orgánica de la tienda.

160
Tabla 40. Manual de funciones contador

MANUAL DE FUNCIONES

Identificación del cargo: Contador público

Versión No 1 Fecha de vigencia Número de pagina Jefe inmediato

Finalidad del cargo: Elaborar y llevar control adecuado de los estados financieros
de la tienda, pérdidas y ganancias, balance general, mantener la información
actualizada de la tienda universitaria facilitando así la comprensión financiera.
Funciones

Llevar la contabilidad general de la empresa


Manejar presupuestos de ingresos, egresos e inventarios
Revisar los registros contables y presupuestos
Clasificar y organizar toda la información financiera y contable que se maneja en la
empresa
Codificar libros y documentos y realizar registros
Expedir certificados y constancias
Elaborar balance general y estados financieros anuales o cuando se requieran
Realizar comprobantes de contabilidad
Revisar libros contables
Elaborar nómina y planilla de pago a los trabajadores
Cumplir con las obligaciones fiscales
Verificar las facturas recibidas cumplan con los datos fiscales de la tienda
universitaria emitidos por la DIAN
Verificar que la tienda universitaria cumpla con las disponibilidades
Perfil contador: Profesional con tarjeta profesional, con un año de experiencia en
cargos similares, con habilidades en herramientas ofimáticas, nivel de Excel
intermedio, persona dinámica, proactiva, con facilidad en comunicación y manejo
de trabajo bajo presión

Educación: Contador público

Aspiración salaria: 1´800.000

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Fuente: Elaboración propia

161
Tabla 41. Manual de funciones auxiliar de compras

MANUAL DE FUNCIONES

Identificación del cargo: Auxiliar de compras

Versión No 1 Fecha de vigencia Número de pagina Jefe inmediato

Finalidad del cargo: Supervisar la entrega y compra de productos personalizados


de la tienda.

Funciones

Realizar cotizaciones con proveedores


Recibir los productos de la tienda
Tener las facturas de compra al día
Actualizar base de datos de proveedores
Realizar búsqueda de nuevos proveedores
Comparación de proveedores y convenios comerciales.
Control y rotación de inventarios
Manejo de Kardex
Tablas dinámicas y presupuesto en compras

Perfil auxiliar de compras: Hombre o mujer estudiante de últimos semestres de


carreras administrativas o contables, experiencia mínima de 8 meses en cargos
afines, buen uso de herramientas ofimáticas, paquete office, creativo, dinámico y
con capacidad para trabajar en equipo.

Educación: Estudiante de la universidad de Cundinamarca

Aspiración salarial: $781.242

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Fuente: Elaboración propia

162
Tabla 42. Manual de funciones publicista

MANUAL DE FUNCIONES

Identificación del cargo: Publicista

Versión No 1 Fecha de vigencia Número de pagina Jefe inmediato

Finalidad del cargo: Persona capaz de crear paginas online, crear estrategias de
marketing para cautivar a los clientes.

Funciones

Mantener páginas de la tienda actualizadas con los nuevos productos, promociones


y descuentos
Elaborar publicidad de la tienda universitaria
Elaborar indicadores de visitas de las paginas
Crear diseños atractivos para los clientes
ampliar convenios con actividades propuestas por el área de bienestar universitario
Diseñar estrategias que permitan ampliar el mercado objetivo

Perfil publicista: Persona con experiencia en áreas mercadeo y/o publicidad, con
dos años de experiencia en cargos similares, capacidad de adaptación al cambio,
creativo, dinámico, uso y desarrollo adecuado de herramientas y programas de uso
publicitario.

Educación: Técnico en publicidad

Aspiración salarial: $ 900.000

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Fuente: Elaboración propia

163
Tabla 43. Manual de funciones vendedor

MANUAL DE FUNCIONES

Identificación del cargo: Vendedor

Versión No 1 Fecha de Número de pagina Jefe inmediato


vigencia

Finalidad del cargo: Asistir en las actividades de la tienda, recibiendo, revisando y


organizando los productos con el fin de despachar los productos a los clientes

Funciones

Conocer todos los productos de la tienda universitaria para ofrecerlos a los clientes
Asesorar a los clientes de los productos en existencia
Brindar un adecuado servicio a los clientes
Colaborar en la clasificación, codificación y rotación de los productos que ingresan
a la tienda
Mantener excelente presentación de las vitrinas y exhibiciones
Realizar el proceso de ventas desde la facturación hasta entregar el producto
Dar solución a las inquietudes de los clientes
Cumplir con las ventas establecidas
Supervisar su punto de venta
Las demás que sean asignadas por el administrador (a)

Perfil de vendedor: Estudiante de 5 semestre en delante de carreras


administrativas o afines, responsable, con experiencia mino de 6 meses en servicio
al cliente interno y externo, manejo de caja menor.

Educación: Estudiante universidad de Cundinamarca

Aspiración salarial: $781.242

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Fuente: Elaboración propia

164
Tabla 44. Manual de funciones administrador

MANUAL DE FUNCIONES

Identificación del cargo: Administrador

Versión No 1 Fecha de Número de pagina Jefe inmediato


vigencia

Finalidad del cargo:

Supervisar todas las actividades administrativas y personales de la tienda


universitaria

Funciones

Llevar el control y seguimiento de los inventarios de la tienda


Distribuir ordenadamente cada producto para su exhibición en vitrinas
Planificar las ventas semanales para cumplir con el objetivo propuesto
Hacer y cumplir las normas de la tienda
Asegurarse que los clientes queden satisfechos
Crear base de datos de los clientes para ofrecer descuentos
Apertura y cierre de la tienda universitaria
Atender las reclamaciones de los clientes
Tomar decisiones
Ser líder y guía
Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades para el buen funcionamiento
de la tienda universitaria

Perfil administrador: Persona emprendedora con liderazgo, excelentes relaciones


interpersonales, trabajo en equipo. Con un año de experiencia en el cargo

Educación: Administrador de empresas

Aspiración salarial: $850.000

Elaboro: Reviso: Aprobó:

Fuente: Elaboración propia

165
9.2.3.2. Nómina de trabajadores tienda universitaria

A continuación, se puede apreciar la tabla 44 de nómina requerida para la tienda


universitaria; inicialmente solo se tendrán dos personas laborando en la tienda un
administrador y un vendedor el administrador devengará un básico de $850.000
mientras el vendedor devengará salario el mínimo legal vigente,

Para la ARL se cancela el riego I que es un riesgo mínimo ya que el trabajo de la


tienda universitaria no es de alto riesgo. A continuación, se puede observar la
tabla con los riesgos y valor en porcentaje que debe cancelar el empleador.

Tabla 45. Riesgo de la ARL

Clase de Riesgo De valor Valor inicial Valor máximo


riesgo mínimo
I Mínimo 0,348% 0,522% 0,696%
II Bajo 0,435% 1,044% 1,653%
III Medio 0,783% 2,436% 4,089%
IV Alto 1,74% 4,350% 6,960%
V Máximo 3,22% 6,960% 8,700%
Fuente: Elaboración propia guiadas de la pagina https://www.arlsura.com/index.php/139-quienes-somos-
/iquienes-somos/1929-generalidades-del-sistema-de-riesgos-laborales

166
Tabla 47. Nomina requerida tienda universitaria

ITEM ADMINISTRADOR VENDEDOR


Devengado
Básico $850.000 $781.242
Auxilio de transporte $88.211 $88.211
Horas extras $0 $0
Total devengado $938.211 $869.453
Deducido
Salud $72.250 $66.400
Pensión $102.000 $93.749
Arl $4.437 $4.078
Total deducidos $178.687 $164.233
Prestaciones sociales
Prima $78.184 $72.454
Cesantías $78.184 $72.454
Interés/ cesantías $782 $725
Vacaciones $39.092 $36.227
Total $196.242 $181.861
Parafiscales
SENA $18.764 $17.389
ICBF $26.146 $26.084
CCF $37.528 $34.778
Total $84.439 $78.251
Fuente: Elaboración propia ver estudio financiero presupuesto de nomina

9.2.3.3. Contrato laboral

Ver anexo número 9

9.2.3.4. Reglamento laboral

Ver anexo número 10

167
9.2.3.5. Reglamento de higiene y seguridad industrial

Ver anexo número 11

9.2.4. Definir la planeación estratégica que determine su enfoque,


rumbo y políticas para alcanzar los objetivos de la tienda
universitaria.

9.2.4.1. La tienda universitaria


La tienda universitaria UCundinamarca extensión Facatativá, es una idea de
negocio que nace de la iniciativa de dos estudiantes del programa de
administración de empresas de la universidad de Cundinamarca extensión
Facatativá, al identificar que no se contaba con una estrategia que permitiría la
implementación de la misma, con artículos del uso cotidiano promoviendo el logo
de la universidad como sentido de pertenecía al mismo.

9.2.4.2. Misión
La tienda universitaria UCundinamarca extensión Facatativá, es una empresa que
busca generar sentido de pertenencia con el uso de sus artículos, portarlos y
exhibirlos dentro de la comunidad, permitiendo de esta manera posicionamiento
en el mercado y recordación de marca dentro de la comunidad facatativeña.

9.2.4.3. Visión

Para el año 2022 la tienda universitaria UCundinamarca extensión Facatativá


estará posicionada en el mercado, ampliando su portafolio de productos, siendo
independientes en la elaboración y estampado de los mismos para empezar a
ampliar en el mercado, dentro de otras extensiones de la universidad de
Cundinamarca.

9.2.4.4. Slogan

168
9.2.4.5. Logo

Fuente: Tomado de la página universidad de Cundinamarca

9.2.4.6. Dirección estratégica


Ventas: Satisfacer la necesidad en el mercado con productos de buena calidad y
de menor costo para que los clientes superen las expectativas de su compra.

Capital humano: Contratar personal idóneo para lograr un compromiso con la


tienda universitaria y así alcanzar los objetivos propuestos.

Responsabilidad social: Contribuir con el ahorro energético y el manejo adecuado


del reciclaje.

9.2.4.7. Principios corporativos


9.2.4.7.1. Con los clientes:

Brindar asesoría en el momento de la compra.

Ofrecer servicio 11horas del día para garantizar servicio continuo.

Garantizar servicio de calidad permitiendo ser la primera opción.

Mantener contacto con los clientes para futuras compras.

169
9.2.4.7.2. Con las instalaciones:

Mantener en perfecto estado las instalaciones.

Garantizar el aseo y la calidad de los productos ofrecidos.

Implementar avances tecnológicos que le permitan al cliente tener bienestar,


seguridad y comunicación.

Contar con un equipo de seguridad, señalización y de primeros auxilios.

9.2.4.7.3. Con la organización:

Promover la capacitación y herramientas necesarias al personal para brindar un


excelente servicio.

Permitir la participación del personal en el desarrollo y toma de decisiones de la


tienda universitaria.

Comprometer a todo el personal que el mayor objetivo es el servicio de alta


calidad.

9.2.4.8. Valores
Respeto
Servicio
Honestidad
Compromiso
Trabajo en equipo

170
9.3. CONCLUSIONES ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Durante el desarrollo del estudio administrativo se determinó la organización legal


la sociedad S.A.S. Sociedad por acciones simplificadas porque ofrece mayores
beneficios a la tienda universitaria por ser una microempresa, esta sociedad
permite crear su propio reglamento para el funcionamiento, adicional los socios
pueden pagar sus aportes en un transcurso de dos años, no requiere de tanto
trámite para su constitución lo que beneficia a sus socios.

Teniendo en cuenta la estructura legal se elabora el organigrama de forma


vertical, porque estos diagramas muestran sus niveles jerárquicos dentro de la
empresa para una mayor compresión de la composición de la tienda.

Se determinó que la tienda iniciara sus operaciones con dos empleados un


administrador y un vendedor. Así mismo se elaboran los manuales de funciones
donde describe su objetivo dentro de la tienda, sus respectivas funciones, perfil
requerido, experiencia y aspiración salarial. Se elaboran con el fin de identificar y
establecer parámetros internos dentro de la tienda universitaria que permitirán la
toma de decisiones.

La planeación estratégica se crea con el fin de guiar a la tienda alcanzar sus


objetivos, esto abarca misión, visión, dirección estratégica, principios corporativos
y valores. Lo anterior se propone para que la tienda cumpla con sus expectativas
propuestas al momento de su apertura al público.

171
10. ESTUDIO AMBIENTAL

10.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar el impacto ambiental que tendrá la creación de la tienda universitaria en


el medio ambiente.

10.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las políticas de reciclaje que se pueden implementar en la tienda


universitaria de acuerdo a la ley 1259 de 2008, para contribuir a un medio
ambiente sano.

Establecer estrategias que permitan mitigar el impacto ambiental negativo y que


este se vuelva positivo.

Estudiar el impacto social que generara el desarrollo de las estrategias en el


medio ambiente en el momento de crear la tienda universitaria.

172
10.2.1. Identificar las políticas de reciclaje que se pueden
implementar en la tienda universitaria de acuerdo a la ley 1259
de 2008, para contribuir a un medio ambiente sano.

10.2.1.1. Ley 1259 de 2008

Reglamentada por el Decreto Nacional 3695 de 2009

Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del


comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y
recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

El Congreso de Colombia decreta disposiciones generales: ver el Decreto


Nacional 1713 de 2002; Ver los Decretos Distritales 312 de 2006 y 620 de
2007; Ver los Acuerdos Distritales 344 de 2008 y 417 de 2009

Artículo 1°. Objeto. La finalidad de la presente ley es crear e implementar el


Comparendo Ambiental como instrumento de cultura ciudadana, sobre el
adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del
medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y
económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la
normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el
fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas.

Inciso. Adicionado por el art. 1, Ley 1466 de 2011

Artículo 2°. Breviario de términos. Con el fin de facilitar la comprensión de esta ley,
se dan las siguientes definiciones:

1. Residuo sólido. Todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza


compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital.

2. Residuo sólido recuperable. Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un


debido tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades.

173
3. Residuo sólido orgánico. Todo tipo de residuo, originado a partir de un ser
compuesto de órganos naturales.

4. Residuo sólido inorgánico. Todo tipo de residuo sólido, originado a partir de un


objeto artificial creado por el hombre.

5. Separación en la fuente. Acción de separar los residuos sólidos orgánicos y los


inorgánicos, desde el sitio donde estos se producen.

6. Reciclar. Proceso por medio del cual a un residuo sólido se le recuperan su


forma y utilidad original, u otras.

7. Sitio de disposición final. Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado,


donde se deposita la basura. A este sitio se le denomina Relleno Sanitario.

8. Lixiviado. Sustancia líquida, de color amarillo y naturaleza ácida que supura la


basura o residuo orgánico, como uno de los productos derivados de su
descomposición.

9. Escombro. Todo tipo de residuo sólido, resultante de demoliciones, reparación


de inmuebles o construcción de obras civiles; es decir, los sobrantes de cualquier
acción que se ejerza en las estructuras urbanas.

10. Escombrera. Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado para depositar


escombros.

11. Espacio público. Todo lugar del cual hace uso la comunidad.

12. Medio ambiente. Interrelación que se establece entre el hombre y su entorno,


sea este de carácter natural o artificial.

Artículo 3°. Breviario de leyes y normas. Las siguientes leyes y códigos,


relacionados con el buen manejo de la basura y escombros por parte de la
comunidad, y cuyo efectivo cumplimiento se logrará por medio de la aplicación del
Comparendo Ambiental, son:

174
Ley 142 de 1994, sobre Servicios Públicos Domiciliarios.

Ley 286 de julio de 1996, con la cual se modifican las Leyes 142 y 143 de 1994.

Decreto 548 de marzo de 1995, por el cual se compilan las funciones de la


Superintendencia de Servicios Públicos.

Decreto 605 de 1996, sobre prohibiciones y sanciones relativas al servicio público


de aseo. Artículos 104, 105, 106, 107.

Acuerdo 14 de 2001, artículo 5°, donde se establece la citación ambiental a los


usuarios por conductas sancionables, respecto al mal uso del servicio domiciliario
de aseo, en concordancia con el Decreto 605 de 1996.

Resoluciones CRA (Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento


Básico).

Manual de Convivencia Ciudadana.

Decreto 1713 de 2002.

Artículo 4°. Sujetos pasivos del comparendo ambiental. Serán sujetos pasivos del
Comparendo Ambiental todas las personas naturales y jurídicas que incurran en
faltas contra el medio ambiente, el ecosistema y la sana convivencia, sean ellos
propietarios o arrendatarios de bienes inmuebles, dueños, gerentes,
representantes legales o administradores de todo tipo de local, de todo tipo de
industria o empresa, las personas responsables de un recinto o de un espacio
público o privado, de instituciones oficiales, educativas, conductores o dueños de
todo tipo de vehículos desde donde se incurra en alguna o varias de esas faltas
mediante la mala disposición o mal manejo de los residuos sólidos o los
escombros. 62

62
Alcaldía de Bogotá, ley 1259 de 2008
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=34388

175
De acuerdo a lo anterior, se puede determinar la importancia que tiene el uso
adecuado de los residuos, la separación de los desechos evita la propagación de
plagas, insectos, infecciones; evitando de esta manera contaminación ambiental.

Generar conciencia a la comunidad de la universidad de Cundinamarca, permitirá


que la buena práctica se transmita entre familiares y amigos ampliando de esta
manera las buenas prácticas y contribuyendo al bienestar del medio ambiente.

176
10.2.2. Establecer estrategias que permitan mitigar el impacto
ambiental negativo y que este se vuelva positivo.

Teniendo como referencia las leyes colombianas, los sistemas de gestión de la


universidad de Cundinamarca y la conciencia ciudadana que debemos tener la
tienda universitaria implementara las siguientes estrategias para mitigar el impacto
ambiental negativo y con el tiempo tener resultado positivo.

A continuación, se mostrarán las estrategias para una mejor compresión:

OBJETIVO ESTRATEGIA META


Realizar el proceso
Planificar la recolección
Proceso de de reciclaje
de material reciclado que
reciclaje correctamente de
puede salir de la tienda
acuerdo a la norma

Minimizar el uso
Ahorrar la luz eléctrica en Medir el consumo
adecuado de la
el transcurso del día energético
luz eléctrica

Aumentar el uso de las Implementar el Todos los clientes


bolsas de tela para uso de bolsa de utilicen las bolsas de
entregar los productos tela tela
Fuente: Elaboración propia

A continuación los planes de acción de las estrategias ambientales

177
Tabla 47. Estrategia uso de canecas separadoras de residuos

Perspectiva Uso de canecas separadoras de residuos


Estrategia Proceso de reciclaje
Meta Realizar el proceso de reciclaje correctamente de acuerdo con la norma
Proyectos Planes Presupuesto Actividades Recursos necesarios Responsables Duración

Realizar el
Generar conciencia Uso de canecas
$320.000 para la compra proceso de Lideres del
con la ciudadanía separadoras de Canecas separadoras Siempre
de las tres canecas reciclaje proyecto
educativa residuos
diariamente

Fuente: Elaboración propia

Descripción de la estrategia

Uso de canecas separadoras de residuos: tener en el espacio de trabajo y al ingreso de la tienda canecas separadoras
de residuos, que permitan realizar el proceso de reciclaje, generando conciencia con la ciudadanía educativa por medio
del ejemplo de las líderes del proyecto. De esta manera obtener beneficios económicos, el plástico y cartón en el que
vienen los artículos que se venderán en la tienda universitaria, se reciclan y luego se pueden vender.

178
Tabla 48. Estrategia no uso de bolsas plásticas

Perspectiva No uso de las bolsas plasticas


Estrategia Implementar el uso de bolsa de tela
Meta Todos los clientes utilicen las bolsas de tela
Proyectos Planes Presupuesto Actividades Recursos necesarios Responsables Duración

Proponer el uso de Incentivar el no uso Para comprar las bolsas Apoyar a la ley Lideres del
Bolsas de tela Siempre
bolsa de tela de bolsas plasticas de tela personalizadas 1819 de 2016 proyecto

Fuente: Elaboración propia

Descripción de la estrategia

Los artículos 207 y 208 de la Ley 1819 de 2016 establecieron el impuesto nacional al consumo de bolsas plásticas. La
tarifa parte en un valor de $20 en 2017, $30 en 2018, $40 en 2019 y $50 en 2020. Es por cada unidad de bolsa y debe
estar discriminado en la factura.”63 Apoyando la ley 1819, incentivar el no uso de la bolsa plástica, mejor llevar los
artículos en una maleta o traer una bolsa reciclada o comprar una bolsa de tela.

63
Ley cobro de bolsas en Colombia http://www.elpais.com.co/colombia/desde-este-sabado-inicia-el-cobro-por-uso-de-bolsas-plasticas.html

179
Tabla 49. Estrategia aprovechamiento luz solar

Perspectiva Aprovechamiento de la luz solar


Estrategia Minimizar el uso inadecuado de luz electrica
Meta Medir el consumo energético
Proyectos Planes Presupuesto Actividades Recursos necesarios Responsables Duración

Utilizar la luz solar,


Controlar el uso de Controlar el uso No requiere de encender las Plan de ahorro Lideres del
Siempre
energía electrica excesivo de energía presupuesto bombillas despues energético proyecto
de las 6:00 p.m

Fuente: Elaboración propia

Descripción de la estrategia

Desde la tienda universitaria se implementará la política de desconectar los equipos de cómputo y demás elementos que
requieran de energía eléctrica, que no esté en uso evitando el gasto innecesario de energía. Establecer un calendario de
mantenimiento a los conductos de red eléctrica y a los elementos de la oficina evitando daños. Así mismo el
aprovechamiento de luz solar hasta las 5:00 p.m.

180
10.2.3. Analizar el impacto social que generara el desarrollo de
las estrategias en el medio ambiente en el momento de crear la
tienda universitaria.

10.2.3.1. Impacto social

Los problemas ecológicos, ambientales que ha generado el paso de los años por
el mal uso que los seres humanos han tenido con los residuos que a diario se
producen, adicionales de las situaciones de vulneración de derechos que a diario
se presentan en el país.

Es por ello que es importante la implementación de la responsabilidad social


empresarial que tiene como principios “

Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos


fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de su ámbito de influencia.

Las empresas deben asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de


los derechos humanos.

Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo


del derecho a la negociación colectiva.

Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o


realizado bajo coacción.

Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. 6) Las empresas
deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la
ocupación.

Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio


ambiente.

Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor
responsabilidad ambiental.

181
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.

Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas
la extorsión y el soborno.”64

Obtener recursos económicos no debe ser el único fin de una empresa, el impacto
que este genere debe ser impórtate analizar, por eso las líderes del proyecto
deben implementar estrategias ambientales y de RSE, que permitan generar un
impacto positivo en toda la comunidad.

Generar un cambio de hábitos en los ciudadanos es complicado, teniendo en


cuenta que son costumbres que se han tendió desde siempre, sin embargo, poder
trabajar de la mano con la Universidad de Cundinamarca permitirá avanzar mejor
en las estrategias encaminadas a la mejora del impacto ambiental.

64
Responsabilidad social empresarial http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4743911

182
10.3. CONCLUSIONES ESTUDIO AMBIENTAL

Para la tienda universitaria es importante cumplir con la responsabilidad social por


eso aportará con el reciclaje, ya que esta al momento de su funcionamiento
manejará cartón, plásticos, y bolsas el cual se le deberá dar un manejo adecuado
según la normatividad ambiental.

Las políticas que se implementaron se aplicaran con el fin de mitigar el impacto


ambiental negativo en la sociedad, volviéndolo un impacto positivo como el ahorro
energético, brindar bolsas de tela, el uso de canecas separadoras de residuos.

Se puede concluir que, si se cambia la forma de pensar acerca del impacto


ambiental, teniendo un adecuado uso del reciclaje, uso de energía, uso del agua y
la utilización de los recursos naturales para el funcionamiento de la tienda
universitaria se ve beneficioso porque se reduce el riesgo ambiental haciendo que
Facatativá sea sostenible y así las generaciones que vienen puedan gozar de un
medio ambiente positivo.

183
11. ESTUDIO FINANCIERO

11.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio financiero, mediante la cuantificación de los recursos iniciales


y presupuesto de operación y financiación necesaria, mediante la aplicación de
indicadores técnicos que permitan establecer su viabilidad o factibilidad de
inversión

11.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la inversión inicial y presupuestos requeridos para el funcionamiento


de la tienda universitaria.

Determinar las proyecciones de ventas en unidades y pesos que tendrá la tienda


universitaria a futuro.

Elaborar el punto de equilibrio para determinar la capacidad de ventas para que la


tienda universitaria no pierda ni gane.

Evaluar mediante indicadores financieros que permitan ver la viabilidad de la


tienda universitaria.

184
11.2.1. Determinar la inversión inicial y presupuestos requeridos
para el funcionamiento de la tienda universitaria.
11.2.1.1. Inversión inicial

En las tablas 48, 49, 50, 51, se puede observar el total de la inversión inicial que
deben realizar las líderes del proyecto para ponerlo en marcha.

Para la elaboración de los presupuestos de las tablas anteriormente mencionadas


se realiza de la siguiente manera;

Se toma la cantidad de los productos y se multiplica por el valor unitario para que
del valor total del producto. El total de la célula presupuestal es la suma de todos
los resultados del valor total.

Tabla 50. Presupuesto de cómputo y equipos de comunicación

Código Cantidad Descripción Valor Valor total


unitario
1528 1 Software contable Alegría para pymes $150.000 $150.000
1528 1 Computadora todo en uno Lenovo
$1.239.900 $1.239.900
1528 1 Lector de código de barras
$139.000 $139.000
1528 1 Impresora multifuncional Epson L575
$854.900 $854.900
1528 1 Impresora para facturas 58 mm
$159.600 $159.600

Total $2.543.400

Fuente: Elaboración propia ver anexo 2

185
Tabla 51. Presupuesto de muebles y enseres

Código Cantidad Descripción Valor Valor


unitario total

152405 1 Silla para mostrador $190.000 $190.000

Total $190.000
Fuente: Elaboración propia ver anexo 4

186
Tabla 52. Presupuesto de maquinaria y equipo

Código Cantidad Descripción Valor Valor total


unitario
1520 Lamina interlineé de color beige para pared
1 2.44m x 1.22 alto $160.000 $160.000
1520 Vitrina torre de 90 cm de ancho x 1.80 de
1 alto con luces led $920.000 $920.000
1520 Vitrina punto de pago en L, con mueble de
1 caja, porta teclado y cajón monedero $1.680.000 $1.680.000
1520
1 Botiquín rojo $28.000 $28.000
1520
6 Señalización $2.500 $15.000
1520 Canecas para la basura 55 litros punto
1 ecológico 3 canecas 4279.650 $279.650
1520 Caja registradora electrónica marca Casio
1 $689.000 $689.000
1520 Extintor multipropósito
1 $60.000 $60.000
Total
$3.831.650
Fuente: Elaboración propia ver anexo 5

187
Tabla 53. Resumen inversión inicial

Código Descripción Valor


1528 Presupuesto equipo de cómputo y comunicación $2.543.400
152405 Presupuesto de muebles y enseres $190.000
1520 Presupuesto de maquinaria y equipo $3.831.650
17 Gasto de adecuación $500.000
17 Gasto arrendamiento local $550.000
514010 Cámara de comercio $532.500
1610 Uso del logo Universidad de Cundinamarca $4.000.000
1435 Compra de mercancía $2.325.700
1110 Efectivo $5.526.750
Total inversión accionistas $20.000.000
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 51 muestra el resumen de la inversión inicial, esta inversión de los


valores totales de cada célula presupuestal, adicional se ponen los gastos de
adecuación local, arriendo local, y cámara de comercio o registro mercantil. Y un
estimado del uso de logo de la universidad de Cundinamarca.

Ya con los valores obtenidos se hace la suma para ver el valor de la inversión
inicial, en el caso de la tienda universitaria el valor de inversión de las accionistas
es por $ 20.000.000.

Tabla 54. Presupuesto de financiación

Recursos propios $20.000.000


Financiación con un tercero 0
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 52 se observa que las líderes del proyecto no necesitan de una


financiación porque cuentan con los recursos necesarios para la inversión inicial.

188
11.2.1.2. Presupuesto de depreciación

La depreciación se llevará por el método de línea recta, correspondiente a la


legislación nacional del articulo 134 sistema de cálculo “la depreciación por el
sistema de línea recta y estableciendo la vida útil”

Se escogió este método porque es el más sencillo y más utilizados por la mayoría
de empresas y todos los años se cancelará el valor.

Adicional se le aplico el valor del salvamento del 10% a los activos. Porque la
cuota de salvamento es aquel valor del activo que no depreciamos, de modo que, al
terminar la vida útil del activo, nos queda ese valor residual sin depreciar.65

Para el cálculo de la depreciación se toma el valor de los activos fijos se multiplica


por el 10% que es el valor de salvamento, el resultado obtenido se le resta al valor
inicial antes del salvamento. Así da el resultado al cual se le aplicara el cálculo de
la depreciación.

Para hallar la depreciación mensual se toma el resultado que dio después de


aplicar el salvamento se divide por 60, 120,240 estos valores equivalen a los
meses dependiendo el activo fijo.

Para el cálculo anual se toma el resultado después de salvamento y se divide por


5, 10 o 20 años.

Para equipos de cómputo y comunicación la depreciación es de 5 años.

Para maquinaria y equipo, muebles enseres la depreciación es de 10 años.

65
https://www.gerencie.com/finalidad-de-la-cuota-de-salvamento-en-la-depreciacion-de-activos.html

189
Tabla 55. Presupuesto de depreciación de los activos fijos

Código Descripción Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Equipos de
cómputo y
1528 comunicación $38.151 $457.812 $457.812 $457.812 $457.812 $457.812
Maquinaria y
1520 equipo $28.737 $344.849 $344.849 $344.849 $344.849 $344.849

Muebles y
152405 enseres $1.425 $17.100 $17.100 $17.100 $17.100 $17.100

Total $68.313 $819.761 $819.761 $819.761 $819.761 $819.761


Fuente: Elaboración propia

11.2.1.3. Nomina requerida

A continuación, en las tablas 55 a la 59 se evidencia la nómina requerida por la


tienda universitaria, la nómina calculada se aplica todo lo de ley devengados,
deducidos, prestaciones sociales, y parafiscales todo está calculado con los
valores del año 2108, la nómina consta de dos trabajadores un administrador y un
vendedor.

Para la política de incremento se basó en el valor del IPC de los últimos cinco
años, tomando la información de la página del DANE.

190
Tabla 56. Porcentaje IPC últimos cinco años

Años % IPC
2013 1,94
2014 3,66
2015 6,77
2016 5,75
2017 4,09
Total 22,21
Fuente: Elaboración propia

El resultado 22, 21 se divide en 5 para sacar el promedio para la política


incremento es igual al 4,4 %

Tabla 57. Devengados

DEVENGADOS
Cargo Salario Días Básico Aux Horas Total
transporte extras devengado
Administrador
$850.000 30 $850.000 $88.211 - $938.211
Vendedor
$781.242 30 $781.242 $88.211 - $869.453
Fuente: Elaboración propia

Tabla 58. Deducidos

DEDUCIDOS
Salud Pensión Arl Total deducidos
$ 72.250 $ 102.000 $ 4.437 $178.687
$ 66.406 $ 93.749 $ 4.078 $ 164.233
Fuente: Elaboración propia

191
Tabla 59. Prestaciones sociales

PRESTACIONES SOCIALES
Prima Cesantías Interés/ cesantías Vacaciones Total
$ 78.184 $ 78.184 $782 $ 39.092 $ 196.242
$ 72.454 $ 72.454 $ 725 $ 36.227 $ 181.861
Fuente: Elaboración propia

Tabla 60. Parafiscales

PARAFISCALES
SENA ICBF CCF Total
$ 18.764 $ 28.146 $37.528 $ 84.439
$ 17.389 $ 26.084 $34.778 $ 78.251
Fuente: Elaboración propia

Tabla 61. Total nómina mensual y anual

Nómina mensual $ 1.397.579


Nomina anual $ 11.180.636
Política incremento 4%
Fuente: Elaboración propia

Tabla 62. Proyección de nómina a cinco años

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


$ 11.180.636 $ 11.672.584 $ 12.186.177 $ 12.722.369 $ 13.282.153
Fuente: Elaboración propia

192
11.2.1.4. Presupuesto de gastos

En las tablas 63 a la 65 se evidencian los gastos que tendrá la tienda universitaria


al momento de que esta esté puesta en marcha.

Los gastos para el funcionamiento de la tienda se dividieron en dos los pre


operativos de funcionamiento y los gastos de ventas, juntos manejan una política
de incremento del 3% para realizar las proyecciones a cinco años, la política de
incremento es interna de la tienda se utilizó un porcentaje no tan alto para reducir
los gastos a futuro

Tabla 63. Presupuesto de gasto legales de constitución

Concepto Valor año 2018


Registro 45,45% $ 355.000
Formulario cámara de comercio $ 5.500
Derechos de matrícula mercantil $ 131.000
Inscripción de libros 11,19% $ 41.000
Total $ 532.500
Fuente: Elaboración propia ver anexo 12 valores cámara de comercio

En la tabla 62 se evidencian los valores actuales a cancelar para la constitución


formal de la tienda universitaria ante la cámara de comercio.

193
Tabla 64. Presupuesto de gastos de funcionamiento

valor
Concepto mensual Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Servicio de
luz $50.000 $600.000 $618.000 $636.540 $655.636 $675.305
Arriendo
$550.000 $6.600.000 $6.798.000 $7.001.940 $7.211.998 $7.428.358
Papelería
$30.000 $360.000 $370.800 $381.924 $393.382 $405.183
Implementos
de aseo $30.000 $360.000 $370.800 $381.924 $393.382 $405.183
Servicio de
internet $50.000 $600.000 $618.000 $636.540 $655.636 $675.305

Total $710.000 $8.520.000 $8.775.600 $9.038.868 $9.310.034 $9.589.335


Fuente: Elaboración propia

Tabla 65. Presupuesto de gastos por ventas

Concepto Valor
mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Publicidad
$100.000 $200.000 $206.000 $212.180 $218.545 $225.102
Total
$100.000 $200.000 $206.000 $212.180 $218.545 $225.102
Fuente: Elaboración propia ver anexo 13

194
Tabla 66. Resumen de gastos

Gasto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gasto de
depreciación $819.761 $819.761 $819.761 $819.761 $819.761
Gasto de personal
$11.180.636 $11.672.584 $12.186.177 $12.722.369 $13.282.153
Gasto pre operativo -
$532.500 - - -
Gasto de
funcionamiento $8.520.000 $8.775.600 $9.038.868 $9.310.034 $9.589.335
Gasto de ventas
$200.000 $206.000 $212.180 $218.545 $225.102
Gasto de -
adecuación $500.000 - - -
Gasto de
arrendamiento $6.600.000 $6.903.600 $7.221.166 $7.553.339 $7.900.793
Gasto honorario
contador $350.000 $362.250 $374.929 $388.051 $401.633

Total $28.702.896 $28.739.794 $29.853.080 $31.012.100 $32.218.777


Fuente: Elaboración propia

En la tabla 66 e observan los gastos proyectados a cinco años, para el


arrendamiento la política de incremento se tomó el promedio del IPC el cual se le
sumo dos puntos y quedo así 4,6%, para la política de incremento de los
honorarios del contador se fijó 3,5%.

195
11.2.1.5. Presupuesto de costos

En las tablas 67, 68, se evidencia el valor que cuesta mandar a elaborar un
artículo personalizado (costo). En el caso de la tienda universitaria los costos que
esta tendrá es la proyección de compras en unidades y pesos, que se realizara
con el paso del tiempo ya que es una empresa que se dedica a la venta de
productos personalizados y no los fabrica. Por tanto, sus costos es el proveedor
ofrece a la tienda por cada producto personalizado. El precio de compra lleva el
IVA incluido del 19%, no se va a requerir mano de obra directa porque los
productos se compran al proveedor.

El porcentaje para la política de incremento es del 3% este porcentaje salió del


PIB global que cerró en 3,5% para 2017.

196
Tabla 67 Presupuesto de costo unidades (compras).

Cantidad mensual
Producto a comprar Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(unidades)
Bolígrafos 600 4800 4944 5092 5244 5401
Gorras 20 160 164 168 173 178
Camisas 10 80 82 84 86 88
Agendas 50 400 412 424 436 449
Termos 15 120 123 126 129 132
Morrales 15 120 123 126 129 132
Llaveros 25 200 206 212 218 224
Bata anti fluido 17 136 140 144 148 152
Alcancías 10 80 82 84 86 88
Frasco de vidrio con 9 72 74 76 78 80
corcho
Chalecos 7 56 57 58 59 60
impermeables
Forro para portátil 9 72 74 76 78 80
Botones 20 160 164 168 173 178
Manillas 45 360 370 381 392 403
Pulseras manillas 5 40 41 42 43 44
cargador
Planeadores 20 160 164 168 173 178
Fuente: Elaboración propia ver anexo 14

197
Tabla 68. Proyección de compras en pesos

Cantidad
Producto mensual Precio compra Ventas mensual Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(unidades)
Boligrafos 500 $ 833 $ 416.500 $ 3.332.000 $ 3.534.919 $ 3.640.452 $ 3.749.416 $ 3.861.813
Gorras 15 $ 8.092 $ 121.380 $ 971.040 $ 1.025.175 $ 1.050.180 $ 1.075.184 $ 1.100.188
Camisas 10 $ 11.900 $ 119.000 $ 952.000 $ 1.005.074 $ 1.029.588 $ 1.054.102 $ 1.078.616
Agendas 40 $ 8.330 $ 333.200 $ 2.665.600 $ 2.822.787 $ 2.900.006 $ 2.985.805 $ 3.071.604
Termo 15 $ 9.250 $ 138.750 $ 1.110.000 $ 1.171.883 $ 1.200.465 $ 1.229.048 $ 1.257.630
Morrales 15 $ 21.420 $ 321.300 $ 2.570.400 $ 2.713.700 $ 2.779.888 $ 2.846.075 $ 2.912.263
Llaveros 20 $ 5.950 $ 119.000 $ 952.000 $ 1.005.074 $ 1.029.588 $ 1.060.231 $ 1.090.873
Bata antifluido 15 $ 26.180 $ 392.700 $ 3.141.600 $ 3.316.744 $ 3.397.640 $ 3.478.537 $ 3.559.433
Alcancias 10 $ 1.785 $ 17.850 $ 142.800 $ 150.761 $ 154.438 $ 158.115 $ 161.792
Frasco de vidrio con corcho 9 $ 800 $ 7.200 $ 57.600 $ 60.976 $ 62.624 $ 64.272 $ 65.920
Chalecos impermedables 7 $ 20.000 $ 140.000 $ 1.120.000 $ 1.174.200 $ 1.194.800 $ 1.215.400 $ 1.236.000
Forro para portatil 9 $ 6.000 $ 54.000 $ 432.000 $ 457.320 $ 469.680 $ 482.040 $ 494.400
Botones 20 $ 700 $ 14.000 $ 112.000 $ 118.244 $ 121.128 $ 124.733 $ 128.338
Manillas 40 $ 833 $ 33.320 $ 266.560 $ 282.279 $ 290.001 $ 298.581 $ 307.160
Pulseras manillas cargador 5 $ 9.500 $ 47.500 $ 380.000 $ 401.185 $ 410.970 $ 420.755 $ 430.540
Planeadores 20 $ 2.500 $ 50.000 $ 400.000 $ 422.300 $ 432.600 $ 445.475 $ 458.350
Total $ 2.325.700 $ 18.605.600 $ 19.662.621 $ 20.164.047 $ 20.687.768 $ 21.214.921
Fuente: Elaboración propia ver anexo 14

198
11.2.2. Determinar las proyecciones de
ventas en unidades y pesos qué tendrá la tienda universitaria a
futuro

Las ventas proyectadas se pueden evidenciar en las tablas 68 y 69 para las


políticas de incremento en unidades se utilizó el 3% para el incremento de pesos
se utilizó el 7% para proyectar mayores ingresos en los cinco años.

Al momento de la venta a cada producto se le gana el 50% de la compra lo que la


hace rentable.

199
Tabla 69. Ventas proyectadas unidades

Producto Cantidad Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


mensual
(unidades)
Bolígrafos 600 4800 4944 5092 5244 5401
Gorras 20 160 164 168 173 178
Camisas 10 80 82 84 86 88
Agendas 50 400 412 424 436 449
Termos 15 120 123 126 129 132
Morrales 15 120 123 126 129 132
Llaveros 25 200 206 212 218 224
Bata anti fluido 17 136 140 144 148 152
Alcancías 10 80 82 84 86 88
Frasco de vidrio con 9 72 74 76 78 80
corcho
Chalecos impermeables 7 56 57 58 59 60
Forro para portátil 9 72 74 76 78 80
Botones 20 160 164 168 173 178
Manillas 45 360 370 381 392 403
Pulseras manillas 5 40 41 42 43 44
cargador
Planeadores 20 160 164 168 173 178
Fuente: Elaboración propia

200
Tabla 70. Proyección de ventas en pesos

Cantidad
Producto mensual Precio de venta Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
(unidade
Boligrafos 500 $ 1.650 $ 6.600.000 $ 7.273.860 $ 7.491.017 $ 7.715.235 $ 7.946.516
Gorras 15 $ 17.000 $ 2.040.000 $ 2.237.370 $ 2.291.940 $ 2.346.510 $ 2.401.080
Camisas 10 $ 22.000 $ 1.760.000 $ 1.930.280 $ 1.977.360 $ 2.024.440 $ 2.071.520
Agendas 40 $ 12.000 $ 3.840.000 $ 4.224.360 $ 4.339.920 $ 4.468.320 $ 4.596.720
Termos 15 $ 20.000 $ 2.400.000 $ 2.632.200 $ 2.696.400 $ 2.760.600 $ 2.824.800
Morrales 15 $ 50.000 $ 6.000.000 $ 6.580.500 $ 6.741.000 $ 6.901.500 $ 7.062.000
Llaveros 20 $ 20.000 $ 3.200.000 $ 3.509.600 $ 3.595.200 $ 3.702.200 $ 3.809.200
Bata antifluido 15 $ 45.000 $ 5.400.000 $ 5.922.450 $ 6.066.900 $ 6.211.350 $ 6.355.800
Alcancias 10 $ 4.000 $ 320.000 $ 350.960 $ 359.520 $ 368.080 $ 376.640
Frasco de vidrio con corcho 9 $ 2.000 $ 144.000 $ 158.360 $ 162.640 $ 166.920 $ 171.200
Chalecos impermedables 7 $ 50.000 $ 2.800.000 $ 3.049.500 $ 3.103.000 $ 3.156.500 $ 3.210.000
Forro para portatil 9 $ 25.000 $ 1.800.000 $ 1.979.500 $ 2.033.000 $ 2.086.500 $ 2.140.000
Botones 20 $ 1.500 $ 240.000 $ 263.220 $ 269.640 $ 277.665 $ 285.690
Manillas 40 $ 1.300 $ 416.000 $ 457.639 $ 470.158 $ 484.068 $ 497.978
Pulseras manillas cargador 5 $ 15.000 $ 600.000 $ 658.050 $ 674.100 $ 690.150 $ 706.200
Planeadores 20 $ 10.000 $ 1.600.000 $ 1.754.800 $ 1.797.600 $ 1.851.100 $ 1.904.600
Total $ 39.160.000 $ 42.982.649 $ 44.069.395 $ 45.211.138 $ 46.359.944

Fuente: Elaboración propia

201
11.2.3. Elaborar el punto de equilibrio
para determinar la capacidad de ventas para que la tienda
universitaria no pierda ni gane.

11.2.3.1. Punto de equilibrio

Se observa en la gráfica que se deben vender $ 41.961.283 para no perder ni


ganar y así superar la cantidad de ventas.

Tabla 71. Calculo para hallar punto de equilibrio

Costo fijo $12.600.00


precio de venta unitario $ 1.500.000
Costo variable unitario $ 20.952.280
costos variables total 22.659.093
ingreso total $ 43.692.000
Unidades 877
Fuente: Elaboración propia

202
Tabla 72. Punto de equilibrio

Unidad Costo fijo Costo Coto total Ingresos totales


es variable
0
$12.600.000 - $12.600.000 -
1
$12.600.000 $20.952.280 $33.552.280 $1.500.000
2
$12.600.000 $41.904.560 $54.504.560 $3.000.000
3 $
12.600.000 $62.856.840 $75.456.840 $4.500.000
4
$12.600.000 $83.809.120 $96.409.120 $6.000.000
5 $ $
12.600.000 104.761.400 $117.361.400 $7.500.000
6 $ $ $ $
12.600.000 125.713.680 138.313.680 9.000.000
7 $ $ $ $
12.600.000 146.665.960 159.265.960 10.500.000
8 $ $ $ $
12.600.000 167.618.240 180.218.240 12.000.000
9 $ $ $ $
12.600.000 188.570.520 201.170.520 13.500.000
10 $ $ $ $
12.600.000 209.522.800 222.122.800 15.000.000
11 $ $ $ $
12.600.000 230.475.080 243.075.080 16.500.000
12 $ $ $ $
12.600.000 251.427.360 264.027.360 18.000.000
13 $ $ $ $
12.600.000 272.379.640 284.979.640 19.500.000
14 $ $ $ $
12.600.000 293.331.920 305.931.920 21.000.000
15 $ $ $ $
12.600.000 314.284.200 326.884.200 22.500.000
16 $ $ $ $
12.600.000 335.236.480 347.836.480 24.000.000
17 $ $ $ $
12.600.000 356.188.760 368.788.760 25.500.000
18 $ $ $ $
12.600.000 377.141.040 389.741.040 27.000.000
19 $ $ $ $
12.600.000 398.093.320 410.693.320 28.500.000
20 $ $ $ $
12.600.000 419.045.600 431.645.600 30.000.000

203
21 $ $ $ $
12.600.000 439.997.880 452.597.880 31.500.000
22 $ $ $ $
12.600.000 460.950.160 473.550.160 33.000.000
23 $ $ $ $
12.600.000 481.902.440 494.502.440 34.500.000
24 $ $ $ $
12.600.000 502.854.720 515.454.720 36.000.000
25 $ $ $ $
12.600.000 523.807.000 536.407.000 37.500.000
26 $ $ $ $
12.600.000 544.759.280 557.359.280 39.000.000
27 $ $ $ $
12.600.000 565.711.560 578.311.560 40.500.000
28 $ $ $ $
12.600.000 586.663.840 599.263.840 42.000.000
29 $ $ $ $
12.600.000 607.616.120 620.216.120 43.500.000
30 $ $ $ $
12.600.000 628.568.400 641.168.400 45.000.000
31 $ $ $ $
12.600.000 649.520.680 662.120.680 46.500.000
32 $ $ $ $
12.600.000 670.472.960 683.072.960 48.000.000
33 $ $ $ $
12.600.000 691.425.240 704.025.240 49.500.000
34 $ $ $ $
12.600.000 712.377.520 724.977.520 51.000.000
36 $ $ $ $
12.600.000 754.282.080 766.882.080 54.000.000
35 $ $ $ $
12.600.000 733.329.800 745.929.800 52.500.000
36 $ $ $ $
12.600.000 754.282.080 766.882.080 54.000.000
37 $ $ $ $
12.600.000 775.234.360 787.834.360 55.500.000
38 $ $ $ $
12.600.000 796.186.640 808.786.640 57.000.000
Fuente: Elaboración propia

204
Para graficar el punto se equilibrio se elaboró la tabla 68 donde los costos anuales
se les saco un promedio de $22.659.093, este valor se calculó con la función
promedio para no tener errores manuales, segundo a los ingresos también se les
hallo un promedio en porcentaje el cual es del 54%, para determinar el valor del
punto de equilibrio se toma los $22.659.093 dividiéndolos por el 54% sus
resultados son de $41.961.283

Gráfico 20. Punto de equilibrio

$ 45.000.000

$ 40.000.000

$ 35.000.000 Costo
fijo
$ 30.000.000
Coto
$ 25.000.000 total

$ 20.000.000 Ingresos
total
$ 15.000.000

$ 10.000.000

$ 5.000.000

$-
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33

Fuente: Elaboración propia

205
11.2.4. Desarrollar indicadores
financieros que permitan ver la viabilidad de la tienda
universitaria.

11.2.4.1. Flujo de caja

Se define como el saldo disponible para paga a los accionistas y para cubrir el
servicio de la deuda (interés de la deuda + principal de la deuda) de la empresa,
después de descontar las inversiones realizadas en activos fijos y necesidades
operativas de los fondos.66

El resultado obtenido del flujo de caja presenta los ingresos y egresos de dinero
que la tienda obtendrá en cinco años.

Como se observa en la tabla 72 el flujo de efecto no es suficiente para cubrir los


egresos o deudas que se puedan adquirir en el futuro esta inversión.

66
http://www.gerencie.com/flujo-de-caja.html

206
Tabla 73. Flujo de caja

Año 0 Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos $43.692.000 $48.023.312 $49.304.637 $50.623.519 $51.964.069

Costo ventas $20.952.280 $22.174.448 $22.772.337 $23.385.289 $24.011.111

Utilidad bruta $22.739.720 $25.848.864 $26.532.300 $27.238.230 $27.952.958


Gastos
generales $22.652.896 $21.836.194 $22.631.915 $23.458.760 $24.317.984
Utilidad
operacional $86.824 $4.012.670 $3.900.385 $3.779.470 $3.634.974
Impuesto de
renta 34% $29.520 $1.364.308 $1.326.131 $1.285.020 $1.235.891
Utilidad del
ejercicio $57.304 $2.648.362 $2.574.254 $2.494.450 $2.399.083

Depreciación $819.761 $819.761 $819.761 $819.761 $819.761


Menos
amortización del
crédito - - - - -
Inversión
inicial $20.000.000

Financiación

Flujo neto caja $(20.000.000) $877.064 $3.468.123 $ 3.394.015 $ 3.314.211 $3.218.843


Fuente: Elaboración propia

207
11.2.4.2. Valor presente neto (VPN)

Teniendo en cuenta los flujos netos de efectivo que se evidencia en el flujo de


caja, se calcula el Valor Presente Neto - VPN

Tabla 74. Datos para el cálculo de VPN

Datos Valores
Número de periodos 5
Tipo de periodo Anual
Tasa de descuento 10%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 74 se observan los siguientes datos número de periodos que


corresponde a cinco años, y la tasa de descuento que es de 10%,” la tasa de
descuento es un factor financiero que se utiliza, para determinar el valor del dinero
en el tiempo y en particular para calcular el valor actual de un capital futuro o para
evaluar proyectos de inversión.67

Según la página del banco mundial las tasas utilizadas usualmente son el 10%
otras entre el 5% y el 15% a fin de determinar si la viabilidad del proyecto es
sensible a la tasa de descuento.68

Según con lo citado en el párrafo anterior se tomó la tasa de descuento del 10%
que es las confiable para evaluar los proyectos de inversión.

Para el cálculo de VPN de la tabla 74 se utilizó la siguiente formula:

VPN= - inversión inicial + los flujos de efectivo sobre los periodos estimados sobre
la suma de los flujos de efectivo / 1+ la tasa de descuento elevado a los periodos
estimados. Se puede apreciar en el encabezado de la tabla.

67
http://yirepa.es/determinar-tasa-descuento.html
68
https://www.conservation-strategy.org/es/hydrocalculator-help-article/tasa-de-descuento

208
Tabla 75. Calculo VPN

Años FNE (1+i)^ FNE/(1+i)^


0 $ (20.000.000) $ (20.000.000)
1 $ 877.064 1,1 $ 797.331
2 $ 3.468.123 1,21 $ 2.866.217
3 $ 3.394.015 1,331 $ 2.549.974
4 $ 3.314.211 1,4641 $ 2.263.650
5 $ 3.218.843 1,61051 $ 1.998.648
VPN $ (9.524.179)
Fuente: Elaboración propia guiadas del video cálculo de VPN, ingeniero Edgardo Atahuichi lopez

Para comprobar el valor de VPN se utilizó la (Fx) y dio el mismo resultado

VPN ($ 9.524.179)

FNE= significa flujo neto de efectivo los valores que se muestran la columna dos
se tomó del resultado final de FNE.

En la columna número 3 (1+i)^= Se refiere a uno más la tasa de descuento


elevado al número de periodos.

La columna número cuatro FNE/ (1+i)^= es la suma del FNE divido uno más la
tasa descuento elevado al número de periodos. Como se muestra en la formula.

Análisis del resultado obtenido VPN

Teniendo en cuenta los periodos a evaluar (5 años) del flujo neto de efectivo, con
una tasa de descuento del 10%, se concluye lo siguiente: El proyecto con su VPN
de ($9.524.179) es negativo, por lo que no es rentable poner el proyecto en
marcha porque es un valor que no permite recuperar la inversión inicial.

209
11.2.4.3. Tasa interna de retorno (TIR)

Sabiendo que la TIR es el porcentaje promedio anual en el que el inversionista va


a recuperar su inversión inicial. Se realiza el siguiente cálculo para ver en qué
periodo puede recuperar su inversión.

Tabla 76. Calculo TIR

Tasa de descuento VAN


0% ($ 5.727.744)
10% ($ 9.524.179)
15% ($ 10.888.072)
20% ($ 12.004.696)
25% ($ 12.928.763)
30% ($ 13.701.026)
35% ($ 14.352.255)
40% ($ 14.905.979)
45% ($ 15.380.395)
50% ($ 15.789.729)
55% ($ 16.145.214)
60% ($ 16.455.801)
Fuente: Elaboración propia

TIR -9,5 %

Como se observa en la tabla 75 la TIR se calculó con el método de tanteo donde


se digita diferentes tasas de descuento y compararlas. En el 10 % se comprará
que el mismo valor que arrojo el cálculo de VPN. La TIR obtenida es de -9,5% los
que indica que es un porcentaje negativo menor que la tasa de descuento del VPN
lo que significa que el proyecto no es rentable.

210
11.2.4.4. Periodo de recuperación

Tabla 77. Calculo PRI (periodo de recuperación)

Años Flujo Flujo Flujo a valor Flujo


acumulado presente acumulado
1 86.824 86.824 877064,2344 877064,2344
2 2.648.362 2.735.186 3468122,813 4345187,047
3 2.574.254 5.309.441 3394014,924 7739201,971
4 2.494.450 7.803.891 3314210,55 11053412,52
5 2.399.083 10.202.973 3218843,363 14272255,89
Fuente: Elaboración propia

Tabla 78. Resultado PRI (periodo de recuperación)

Inversión inicial $ 20.000.000 $ 20.000.000


Ultimo flujo 2.399.083 3218843,363
Por recuperar $14.272.256 $ 10.475.821
PR: años 4,08 1,78
PRI 7y8 Más de 10
Fuente: Elaboración propia

Según el resultado arrojado en la tabla 77 el PRI no se encuentra dentro del


horizonte de tiempo que es de cinco años. Lo que significa que los inversionistas
no recuperan el dinero invertido en el proyecto.

En el PRI –SD el periodo de recuperación sería entre el año 7 y 8 con un valor a


recuperar $14.272.256

En el PRI. D el periodo de recuperación tomara más de 10 años con un valor de


$10.475821.

211
11.2.4.5. Relación costo beneficio RBC

RBC= Ingresos/ egresos

Ingresos = suma de los VPN de cada año

Egresos= FNE periodo 0

Tabla 79. Resultado relación costo beneficio

Ventas proyectadas en valor presente neto $10.475.821


Costos proyectados en valor presente neto ($20.000.000)
Relación costo beneficio 0,5%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 78 se observa que, por cada peso invertido en el proyecto, este pierde
0,5%. Lo escrito anteriormente no responde positivamente a las necesidades de
los inversionistas ya que el proyecto no es viable financieramente y se debe
rechazar.

B/C > 1 indica que los beneficios superan los costes, por consiguiente, el proyecto
debe ser considerado.69

B/C = 1 Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a los costes.70

B/C< 1 muestra que los costes son mayores que los beneficios, no se debe
considerar.71

69
https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/
70
https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/
71
https://www.gestiopolis.com/calculo-de-la-relacion-beneficio-coste/

212
11.2.4.6. Estado de resultados presupuestado

Tabla 80. Estado de resultados presupuestado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 43.692.000 48.023.312 49.304.637 50.623.519 51.964.069
Total ventas 43.692.000 48.023.312 49.304.637 50.623.519 51.964.069
Costo de ventas 20.952.280 22.174.448 22.772.337 23.385.289 24.011.111
Total costos 20.952.280 22.174.448 22.772.337 23.385.289 24.011.111
Utilidad bruta 22.739.720 25.848.864 26.532.300 27.238.230 27.952.958
Gastos pre operativos 1.582.500
Gasto de personal 11.180.636 11.672.584 12.186.177 12.722.369 13.282.153
Gastos de funcionamiento 8.520.000 8.775.600 9.038.868 9.310.034 9.589.335
Honorarios 350.000 362.250 374.929 388.051 401.633
Depreciación 819.761 819.761 819.761 819.761 819.761
Gasto de ventas 200.000 206.000 212.180 218.545 225.102
Total gastos 22.652.896 21.836.194 22.631.915 23.458.760 24.317.984
Utilidad antes de impuesto 86.824 4.012.670 3.900.385 3.779.470 3.634.974
Impuesto de renta y
complementarios 1.364.308 1.326.131 1.285.020 1.235.891
Utilidad después de impuesto 86.824 2.648.362 2.574.254 2.494.450 2.399.083
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 80, se aprecia el estado de resultados este permite analizar el final de cada año de funcionamiento de la
tienda universitaria, este indicada la ganancias o pérdidas en el desarrollo de las actividades operativas proyectadas.

213
11.2.4.7. Balance proyectado

Tabla 81. Balance proyectado

Activos Balance Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


inicial
Efectivo y equivalente a efectivo 5.233.415 7.722.499 12.554.930 15.910.768 19.183.867 22.353.582
Inventarios 2.619.035 2.619.035 2.619.035 2.619.035 2.619.035 2.619.035
Activos no corrientes 7.852.450 10.341.534 15.173.965 18.529.803 21.802.902 24.972.617
Propiedad planta y equipo 6.565.050 5.745.290 4.925.529 4.105.769 3.286.008 2.466.248
Cargos diferidos 1.582.500 0 0 0 0 0
Intangibles/ marcas adquiridas 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000 4.000.000
Activo no corriente 12.147.550 9.745.290 8.925.529 8.105.769 7.286.008 6.466.248
Total activos 20.000.000 20.086.824 24.099.494 26.635.572 29.088.910 31.438.865
Pasivos
Pasivos por impuestos corrientes 0 0 1.364.308 1.326.131 1.285.020 1.235.891
Pasivos corrientes 0 0 1.364.308 1.326.131 1.285.020 1.235.891
Total pasivos 0 0 1.364.308 1.326.131 1.285.020 1.235.891
Patrimonio
Capital social 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Resultado de ejercicios anteriores 0 86.824 2.735.186 5.309.441 7.803.891
acumulados
Resultados de ganancias actuales 86.824 2.648.362 2.574.254 2.494.450 2.399.083
Total patrimonio 20.000.000 20.086.824 22.735.186 25.309.441 27.803.891 30.202.973
Total pasivos y patrimonio 20.000.000 20.086.824 24.099.494 26.635.572 29.088.910 31.438.865
Fuente: Elaboración propia

214
En la tabla 81 se observa el balance proyectado a cinco años, cada resultado
anual es positivo para la tienda universitaria, lo que quiere decir que no necesita
de un financiamiento para su crecimiento económico.

11.3. CONCLUSIONES ESTUDIO FINANCIERO

Se pudo determinar que el valor de la inversión inicial de los socios es de


$20.000.0000, el cual no tendrá que utilizar ninguna financiación con una entidad
bancaria ya que se cuenta con los recursos propios para la inversión.

Mediante la proyección de ventas para el primer año generara unos ingresos de


$43.692.000 lo que significa el total de ventas de todos los artículos en existencia,
el valor de incremento para las ventas es de 7% tres puntos por encima del IPC.

Se estima que el punto de equilibrio para que la tienda no tenga perdidas ni


ganancias, sus ingresos deben superar los $41.961.283 anuales.

Se concluye con la evaluación financiera obtenida del VPN, la TIR, EL PRI que el
proyecto no es viable económicamente porque el porcentaje de TIR es menor que
la tasa de descuento del VPN lo que lo hace no rentable para invertir, según el PRI
no se encuentra un periodo de recuperación dentro del horizonte de tiempo que es
de cinco años.

Con el estado de resultados se ve que en el primer año su utilidad fue de $86.824


muy por debajo de lo esperado, el segundo año la utilidad fue de $2.648.362, para
el tercer año $2.574.254 el cuarto año $2494.450 y el quinto año $2.399.083
haciendo que este proyecto no sea rentable por tener utilidades muy bajas.

215
12. CONCLUSIONES GENERALES

De acuerdo a la información contenida en los anteriores estudios se puede


concluir lo siguiente:

El estudio de mercado permitió determinar la segmentación de mercado que se


tiene, ofrecer los productos a estudiantes, egresados, empleados administrativos y
comunidad en general de la Universidad de Cundinamarca, determinar la
demanda que se puede tener con los productos ofrecidos por la tienda
universitaria, los posibles competidores, selección de proveedores. Gracias a la
encuesta aplicada se pudo conocer la apreciación que tienen los estudiantes,
egresados y administrativos de la universidad en relación con la implementación
de la tienda universitaria, teniendo un alto nivel de expectativa por los diseños
personalizados de cada uno.

En el estudio técnico se determinó el tamaño de la empresa siendo esta micro


empresa por el número de empleados y la cantidad de activos totales que tiene,
teniendo en cuenta esto se estableció los recursos que serían necesarios para la
implementación de la tienda universitaria, el número de personas que podrán
trabajar, la capacidad instalada en relación con las horas pico o de mayor
afluencia del establecimiento, los procesos que se desarrollaran en el interior de la
tienda que permitirán obtener el resultado final, entregar el producto al cliente
satisfecho. También se generó como opción escoger como lugar de la instalación
en frente de la universidad ya que esto permite minimizar los costos de instalación
y abarcar una mayor demanda externa.

En el estudio administrativo se establecieron parámetros organizacionales


misionales permitiendo de esta manera determinar que la empresa en su aspecto
legal es una empresa por acciones simplificadas porque la tienda operara como un
establecimiento de comercio ya que este solo hará un convenio con la universidad
para utilizar el logo, se plantea como estrategia comercial un convenio con la
universidad de Cundinamarca que permita el uso del logo de la universidad,
permitiendo de esta manera que los productos sean personalizados y tengan

216
reconocimiento de marca, se diseñaron los manuales de funciones de cada uno de
los empleados, el perfil de cada uno.

El impacto ambiental que tendrá la implementación de la tienda universitaria es de


bajo alcance, ya que no se manejan residuos alto contaminantes, para esto se
tomó como referencia desarrollar estrategias de reciclaje, reducción de energía y
buen manejo de los elementos tecnológicos evitando tener resultados negativos a
futuro, adicional se plantea como estrategia convenios con la universidad para
mejorar la cultura de cada uno de los ciudadanos de la comunidad educativa.

El estudio financiero permitió identificar la viabilidad en términos de presupuesto la


implementación de la tienda universitaria, analizando cada una de las variables y
el porcentaje de rentabilidad que se tendría. El cual se concluye que ejecutar el
proyecto no es viable financieramente. Los periodos a evaluar (5 años) con una
tasa de descuento del 10%, se concluye lo siguiente: El proyecto con su VPN de
($9.524.179) es negativo, por lo que no es rentable poner el proyecto en marcha
porque es un valor que no permite recuperar la inversión inicial. El cálculo de la
TIR también fue negativo con un porcentaje de 9,5% los que indica que menor
que la tasa de descuento del VPN. RBC por cada peso invertido en el proyecto,
este pierde 0,5%. Esta evaluación o responde positivamente a las necesidades de
los inversionistas ya que el proyecto no es viable financieramente y se debe
rechazar. El periodo de recuperación tampoco es favorable porque en el PRI –SD
el periodo de recuperación sería entre el año 7 y 8 con un valor a recuperar
$14.272.256, en el PRI. D el periodo de recuperación tomara más de 10 años con
un valor de $10.475821.

217
13. RECOMENDACIONES

A continuación, se sugieren las siguientes recomendaciones:

Como se evidencia en los estudios realizados de mercado, técnico, administrativo


y ambiental es viable y factible pero el estudio financiero demostró que el proyecto
no es viable. Sin embargo, no se debe desatender la necesidad de implementar la
tienda universitaria.

Las alianzas estratégicas juegan un papel importante al posicionarse en el


mercado para ello se recomienda hacer una alianza con cada área o dependencia
de la universidad para que así sea un cliente potencial y asistir a las ruedas de
negocios que organiza la misma universidad para que ellos adquieran los
productos personalizados de la tienda universitaria.

Ampliar los mecanismos de recolección de información más específica, por cada


uno de los segmentos individuales de la población objetivo. (Estudiantes,
egresados, administrativos, empleado).
La tienda universitaria garantizara el buen uso del nombre de la universidad de
Cundinamarca para que sea reconocida localmente y en las otras sedes de la
universidad.

Se recomienda concretar el convenio para el uso del logo de la universidad de


Cundinamarca.

Se recomienda el arriendo del local sea por fuera de la universidad porque se


incurre en gastos y tiene más visibilidad por las personas.

Para que el proyecto sea viable financieramente se recomienda disminuir los


gastos de personal haciendo la propuesta que los pasantes de la carrera
administración de empresas interesados realicen las pasantías como
administradores de la tienda, entregando indicadores de gestión, informes
semanales y mensuales de lo que se realiza como el manejo de inventarios,
compra a los proveedores, y posibles alianzas. No gastar en publicidad porque
este ahora se puede manejar por redes sociales, así se ahorra optimizando los

218
recursos durante el año se puede invertir para comprar más mercancía
incrementando las ventas para que los ingresos sean mayores que los gastos y
costos.

219
14. WEB GRAFIA

Https://www.importancia.org/comercio.php

Https://www.regalosdeempresasequio.com/blog/historia-del-producto-promocional/

Boletín de municipios Facatativá


httpp://observatorio.desarrollo.gov.co/directorio/documentosportal/bolentinmunicipi
osNo6Facatativá.pdf

Http://www.dinero.com/green/sección-patrocinios/articulo/la-oportunidad-esta-en-
basura/84440

Https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por


Luis Alberto Gómez – economista

Https://www.slideshare.net/marthalaya/teorias-de-emprendimiento, elaborado por


Luis Alberto Gómez – economista

www.dinero.com.ve/plandenegocios.html.Colombia.Cómo armar un plan de


negocios. Revista Dinero. 2003

Http://definicionabc.com/economía/emprendedor.php

Simón Andrade, autor del libro “Diccionario de economía”

Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro 2199 preguntas sobre Marketing y
publicidad”

Bernal. Blanca posicionamiento en el mercado


http://www.gerencie.com/posicionamientoenelmercado

Http://definicionabc.com/economía/comercio.php

http://definicionabc.com/economía/comercio-al-por-menor.php

Glosario de mercadotecnia virtual [Pearce].Retail trade Definición


ABC/negocios/estudio-factibilidad.com

220
Glosario de mercadotecnia virtual [Pearce].Retail trade Definición
ABC/negocios/estudio-de-mercado.com

Http://admluisfernando.blogspot.com.co/2008/04/ii-estudio-tecnico.html

www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no56/estudioadmtivo.pdf

www.anla.gov.co › Trámites y servicios

www.zonaeconomica.com/estudio-financiero

http://definicionabc.com/economía/mercadotecnia.php

http://definicionabc.com/economía/necesidad.php

www.facatativa-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

sedfacatativa.gov.co/Sitio nuevo

sedfacatativa.gov.co/Sitio nuevo

http://poblacion.population.city/colombia/facatativa/

https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/resena-historica

Tomado de la página,
https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/estructura-organica-
funcional

https://www.ucundinamarca.edu.co/index.php/universidad/mision-y-vision

http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento

http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento

http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento

221
Cámara de comercio de Medellin. Disponible en internet
http://www.camarademedellin.com.co/site/noticias/conozca-los-beneficios-de-la-
ley-1780-de-2016.aspx

222
15. BIBLIOGRAFIA

COLOMBIA, Asamblea Nacional Constituyente, “Constitución política de Colombia


de 1991”. Tercera edición. Bogotá. Legis 1991.

INCONTEC. Módulo 3. Guía para la presentación de referencias bibliográficas

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas colombianas para


la presentación de trabajos de investigación. Última actualización. Santafé de
Bogotá. ICONTEC, 2006

NTC 1486, Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros


trabajos de investigación.

NTC 5613, Referencias bibliografías. Contenido, forma y estructura

DANE. CIIU nomenclatura. 3ra Edición, 2002. [En línea].


http://www.dane.gov.co/files/nomenclaturas /ciiu/CIIURev31AC.pdf

SIMÓN ANDRADE, autor del libro “Diccionario de economía”

PATRICIO BONTA Y MARIO FARBER, autores del libro 2199 preguntas sobre
Marketing y publicidad”

BERNAL. Blanca posicionamiento en el mercado

GLOSARIO DE MERCADOTECNIA VIRTUAL [Pearce].Retail trade Definición


ABC/negocios/estudio-factibilidad

SCHUMPETER J.1935. Análisis del cambio económico. Ensayos sobre el ciclo


económico. ed. Fondo de cultura económica, México

223
16. ANEXOS

ANEXO 1. Diseño encuesta

ENCUESTA DE APRECIACIÓN PARA LA CREACIÓN TIENDA


UNIVERSITARIA EXTENSIÓN FACATATIVÁ.

Objetivo: Identificar la opinión de los estudiantes, docentes, egresados, personal


administrativo, operativo, comunidad en general de la Universidad de
Cundinamarca y el impacto que genera la creación de la tienda universitaria en la
universidad de Cundinamarca extensión Facatativá.

Con esta breve encuesta se determina el interés que puede despertar la creación
de una tienda Universitaria en la Extensión de Facatativá, el estudio corresponde a
la factibilidad de esta idea.

Le solicitamos contestar las siguientes preguntas

1. ¿Con que frecuencia compra artículos escolares o accesorios?


Siempre ______ Algunas veces ________ Nunca ______

2. ¿En qué lugar le gustaría comprar artículos de la tienda universitaria?


Tienda Universitaria ______ Página web ______ Otros _______

3. ¿Qué le agrada de comprar en una tienda?


Precio _______ Variedad de artículos _______ Servicio al cliente ______

4. ¿Cuándo va a la papelería encuentras lo que necesita?

224
Siempre ________ Casi siempre ______ A veces ______ Nunca ____

5. ¿Qué le gusta de una tienda universitaria?


Comodidad _____ Está de moda _______ Ambiente del lugar _____

6. ¿Utilizaría los servicios de la tienda universitaria?


Sí ______ No _____

7. ¿Qué carrera profesional está


estudiando_____________________________

8. La papelería existente ¿tiene variedad de productos?


Excelente _____ Bueno ______ Malo _____

9. ¿Qué productos cree que deben personalizar?


Bolígrafos ____ Agendas ____ Batas ____ Libros ___ Otros ___

10. ¿Qué tipo de incentivo le gustaría recibir al momento de la comprar en la


tienda Universitaria?

Accesorio _____ Artículo escolar _____ Golosinas ____

Agradecemos el tiempo dedicado a responder este cuestionario.


Atentamente,
Jennifer Ballesteros
Yersika Torres

225
Anexo 2. Cotización de vitrinas y complementarios

226
Anexo 3. Cotización equipos de cómputo y comunicación

227
228
Anexo 4. Cotización muebles y enseres

229
Anexo 5. Cotización maquinaria y equipo

230
231
Anexo 6. Cotización productos personalizados

232
Anexo 7. Cotización adecuación local

233
Anexo 8. Cotización maquinaria para serigrafía

234
Anexo 9. Contrato laboral

CONTRATO LABORAL TIENDA UNIVERSITARIA


Ciudad:
Fecha:

Entre_______________________, persona mayor de edad, identificado con


la cedula de ciudadanía No.__________de____________, domiciliado y residente
en_________________y la empresa__________________, con
N.I.T. y domicilio en____________, quien a través de su
representante legal _______________, persona mayor de edad, domiciliado y
residente en________________, quienes páralos efectos legales se denominan
el TRABAJADOR, la primera, y el EMPLEADOR, la segunda,
acuerdan celebrar el presente CONTRATO LABORAL TIENDA
UNIVERSITARIA, regido por las siguientes cláusulas:
PRIMERA : El empleador contrata los servicios personales, del
trabajador______________ para desempeñar labor de______________, a partir
del día____(___), del mes______, del año________(____), en un horario
de ocho (8) horas diarias, para un total de cuarenta y ocho
(48) horas semanales, labor que desarrollará en la ciudad de_____________en
la dirección___________domicilio actual del empleador, devengando
un salario de____________pesos moneda corriente ($_____) mensuales,
pagaderos en el domicilio del empleador, dentro de los días15 y 30 de cada mes.
SEGUNDA: Son obligaciones especiales del trabajador:
a. Colocar al servicio del empleador toda su capacidad normal de trabajo, de
manera exclusiva, en el desempeño de las funciones propias del cargo contratado
y en las labores conexas y complementarias del mismo, en consideración con las
órdenes e instrucciones que le imparta al empleador o sus representantes;
b. No prestar directa ni indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni
trabajar por cuenta propia en el mismo oficio, durante la vigencia del presente
contrato;
d. Las demás consagradas en el artículo 58 del Código Sustantivo del Trabajo.
TERCERA: Como contraprestación por su labor, el empleador pagará al
Trabajador el salario estipulado, el cual deberá cancelar en la fecha y lugar
indicado, quedando establecido que en dicho pago se halla incluida la
remuneración correspondiente a los descansos dominicales y festivos de que
tratan los artículos172 a 178 del Código Sustantivo del Trabajo.
CUARTA: Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el presente
contrato, por cualquiera de las partes, las expresadas en los artículos 62 y 63 del
Código Sustantivo del Trabajo, en concordancia con las modificaciones
introducidas por el artículo 7° del Decreto 2351 de 1965.
QUINTA: Aunque el lugar de trabajo es el indicado en este contrato, las partes
pueden acordar que el mismo se preste en sitio diferente, siempre que las
condiciones laborales del trabajador no se desmejoren o se disminuya su
remuneración o le cause perjuicio. De todos modos, corren por cuenta del
empleador los gastos que ocasione dicho traslado.

235
SEXTO: Podrán las partes convenir, expresa o tácitamente, repartir las horas de la
jornada ordinaria en la forma permitida por el artículo 164 del Código Sustantivo
del Trabajo, teniendo en cuenta que las secciones de descanso entre las jornadas
de trabajo no se computan dentro de la misma, conforme lo prescribe el artículo
167 del mismo código.
SEPTIMO: Acuerdan las partes fijar como período de prueba los primeros treinta
(30) días. En el caso de existir prórroga o un nuevo contrato entre las partes, se
entiende que tampoco existirá nuevo período de prueba. Durante este lapso puede
el empleador y/o trabajador darlo por terminado unilateralmente. Vencido el
término de duración del contrato, sin que las partes lo hayan dado por terminado,
se torna indefinido, siempre que subsistan las causas que lo originaron y la
materia del trabajo. Con todo, el trabajador podrá dar por terminado
unilateralmente este contrato, comunicando por escrito su decisión al empleador,
con antelación no inferior a treinta (30) días. En caso de no producirse tal aviso, o
de hacerlo en un término inferior al establecido, deberá el trabajador en favor del
empleador, a título de indemnización, el equivalente a treinta (30) días de salario o
proporcional al tiempo que falte, suma deducible de sus prestaciones sociales.
OCTAVA: El presente contrato reemplaza y deja sin efecto cualquier otro contrato
verbal o escrito, que se hubiera celebrado entre las partes con anterioridad.
NOVENA: Cualquier modificación al presente contrato debe efectuarse por escrito
y anotarse a continuación de su texto.
CLAUSULAS ADICIONALES:72
1. ______________
2. ______________
3. ______________
Para constancia se firma por las partes que han intervenido, en cuatro (4) hojas
tamaño carta en la ciudad de____________, a los_____ (___) días del mes
de_____ del año__________.

_____________________ ___________________
EMPLEADOR TRABAJADOR

72
http://www.officeformats.com/2012/08/contrato-individual-de-trabajo-a-termino-fijo-inferior-a-un-ano/

236
Anexo 10. Reglamento laboral

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO


La Empresa (o institución, según el caso) _______ legalmente constituida, con
domicilio principal en la ciudad de________ en aplicación de lo que dispone el
artículo 64 del Código del Trabajo y con el fin de que surta los efectos legales
previstos en el numeral 12 del artículo 42; letra a) del artículo 44; y numeral 2º
del artículo 172 del mismo Cuerpo de Leyes, aplicará, de forma complementaria a
las disposiciones del Código del Trabajo, el siguiente reglamento interno en su
matriz y agencias (de existir) a nivel nacional y con el carácter de obligatorio para
todos los ejecutivos, empleados y trabajadores de la empresa.

CAPÍTULO I

Objeto social de la organización y objetivo del reglamento


Artículo 1. Objetivo general________________________, tiene como objetivo
principal____________, de conformidad con lo dispuesto en el artículo____ Del
contrato de constitución; objeto que lo realiza acatando estrictamente todas las
disposiciones legales vigentes.
Artículo 2. OBJETO DEL REGLAMENTO. El presente Reglamento,
complementario a las disposiciones del Código del Trabajo, tiene por objeto
clarificar y regular en forma justa los intereses y las relaciones laborales,
existentes entre (COMPAÑÍA INSTITUCIÓN) __________________ y SUS
EMPLEADOS O TRABAJADORES. Estas normas, tienen fuerza obligatoria para
ambas partes.

237
CAPÍTULO II

Vigencia, conocimiento, difusión, alcance y ámbito de aplicación


Artículo 1. VIGENCIA. Este reglamento Interno comenzará a regir de _________
fecha en que es aprobado por la Dirección Regional de Trabajo y Servicio Público.
Artículo 2. CONOCIMIENTO Y DIFUSIÓN. La Empresa dará a conocer y
difundirá este Reglamento Interno a todos sus trabajadores, para lo cual colocará
un ejemplar en un lugar visible de forma permanente dentro de cada una de sus
dependencias, cargará el texto en la intranet y entregará un ejemplar del referido
Reglamento a cada uno de sus trabajadores. En ningún caso, los trabajadores,
argumentarán el desconocimiento de este Reglamento como motivo de su
incumplimiento.
Artículo 3. ORDENES LEGÍTIMAS. Con apego a la ley y dentro de las jerarquías
establecidas en el organigrama de la Empresa, los trabajadores deben obediencia
y respeto a sus superiores, a más de las obligaciones que corresponden a su
puesto de trabajo, deberán ceñirse a las instrucciones y disposiciones legítimas,
sea verbal o por escrito que reciban de sus jefes inmediatos.

Artículo 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN.- El presente Reglamento Interno es de


aplicación obligatoria para todos los ejecutivos, empleados y trabajadores, que
actualmente o a futuro laboren para la Empresa___________

238
CAPÍTULO III
Del representante legal

Artículo 1. El Representante legal es la autoridad ejecutiva de la empresa, por


consiguiente le corresponde ejercer la dirección de la misma y de su talento
humano, teniendo facultad para nombrar, promover o remover empleados o
trabajadores, con sujeción a las normas legales vigentes.
Artículo 2. Se considerarán oficiales las comunicaciones, circulares,
memorandos, oficios, etc., debidamente suscritos por el Representante legal,
quien lo subrogue, o las personas debidamente autorizadas para el efecto.

CAPÍTULO IV
De los trabajadores, selección y contratación de personal

Artículo 1. Se considera empleados o trabajadores de_______________ las


personas que por su educación, conocimientos, formación, experiencia,
habilidades y aptitudes, luego de haber cumplido con los requisitos de selección e
ingreso, establecidos en la ley, reglamentos, resoluciones del Ministerio de
Relaciones Laborales, manuales o instructivos de la Compañía, presten servicios
con relación de dependencia en las actividades propias de la empresa.
Artículo 2. La admisión e incorporación de nuevos trabajadores, sea para suplir
vacantes o para llenar nuevas necesidades de la Empresa es de exclusiva
potestad del Representante Legal o su delegado. Como parte del proceso de
selección, la empresa podrá exigir a los aspirantes la rendición de pruebas
teóricas o prácticas de sus conocimientos, e incluso psicológicas de sus aptitudes
y tendencias, sin que ello implique la existencia de relación laboral alguna. El
contrato de trabajo, en cualquiera de clases, que se encuentre debida y
legalmente suscrito e inscrito, será el único documento que faculta al trabajador a
ejercer su puesto de trabajo como dependiente de la Empresa, antes de dicha
suscripción será considerado aspirante a ingresar.

239
Artículo 3. El aspirante que haya sido declarado apto para cumplir las funciones
inherentes al puesto, en forma previa a la suscripción del contrato
correspondiente, deberá llenar un formulario de “datos personales del trabajador”;
entre los cuáles se hará constar la dirección de su domicilio permanente, los
número telefónicos (celular y fijo) que faciliten su ubicación y números de contacto
referenciales para prevenir inconvenientes por cambios de domicilio.
Para la suscripción del contrato de trabajo, el aspirante seleccionado deberá
presentar los siguientes documentos actualizados:

Hoja de vida actualizada.


Al menos dos (2) certificados de honorabilidad.
Exhibir originales y entregar 2 copias legibles y a color de la cédula de ciudadanía;
certificado de votación; y, licencia de manejo cuando corresponda.
Presentar los originales y entregar copias de los certificados o títulos legalmente
conferidos, con el correspondiente registro de la autoridad pública competente.
Partida de matrimonio y de nacimiento de sus hijos según el caso.
Dos fotografías actualizadas tamaño carné.
Formulario de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta (No. 107),
conferido por el último empleador.
Certificados de trabajo y honorabilidad.
En lo posterior, el trabajador informará, por escrito y en un plazo máximo de cinco
días laborables, al departamento de Recursos Humanos respecto de cambios
sobre la información consignada en la compañía, de no hacerlo dentro del plazo
señalado se considerará falta grave. La alteración o falsificación de documentos
presentados por el aspirante o trabajador constituye falta grave que faculta al
empleador a solicitar visto bueno ante el Inspector del Trabajo competente; sin
perjuicio, de la obligatoria remisión de la información y documentos a las
autoridades penales que corresponda.

Artículo 4. Los aspirantes o candidatos deberán informar al momento de su


contratación si son parientes de trabajadores de la Empresa, hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

240
Artículo 5. Si para el desempeño de sus funciones, el trabajador cuando, recibe
bienes o implementos de la compañía o clientes, deberá firmar el acta de
recepción y descargo que corresponda aceptando la responsabilidad por su
custodia y cuidado; debiendo devolverlos a la empresa, al momento en que se lo
solicite o de manera inmediata por conclusión de la relación laboral; la empresa
verificará que los bienes presenten las mismas condiciones que tenían al
momento de ser entregados al trabajador, considerando el desgaste natural y
normal por el tiempo. La destrucción o pérdida por culpa del trabajador y
debidamente comprobados, serán de su responsabilidad directa.

CAPÍTULO V
De los contratos

Artículo 1.CONTRATO ESCRITO. Todo contrato de trabajo se realizará por


escrito; y, luego de su suscripción, deberá ser inscrito ante el Inspector de Trabajo,
en un plazo máximo de treinta contados a partir de la fecha de suscripción.
Artículo 2. PERIODO DE PRUEBA.- Con los aspirantes seleccionados que
ingresen por primera vez a la Empresa, se suscribirá un contrato de trabajo sujeto
a las condiciones y período de prueba máximo fijado por el Código del Trabajo.
Artículo 3. TIPOS DE CONTRATO.- De conformidad con sus necesidades, la
Empresa celebrará la modalidad de contrato de trabajo que considere necesaria,
considerando aspectos técnicos, administrativos y legales.

CAPÍTULO VI
Jornada de trabajo, asistencia del personal y registro de asistencia

Artículo 1. De conformidad con la ley, la jornada de trabajo será de 8 horas


diarias y 40 horas semanales a las que deben sujetarse todos los trabajadores de
la Empresa, en los centros de trabajo asignados. Sin embargo, respetando los
límites señalados en el Código del Trabajo, las jornadas de labores podrán variar y
establecerse de acuerdo con las exigencias del servicio o labor que realice cada
trabajador y de conformidad con las necesidades de los clientes y de la Empresa.

241
Artículo 2. De conformidad con la ley, éstos horarios especiales, serán sometidos
a la aprobación y autorización de la Dirección Regional del Trabajo
de______________
Artículo 3. Los trabajadores tienen la obligación personal de registrar su
asistencia utilizando los sistemas de control que sean implementados por la
Empresa. La falta de registro de asistencia al trabajo, se considerará como falta
leve.
Si por fuerza mayor u otra causa, el trabajador no puede registrar su asistencia,
deberá justificar los motivos por escrito ante su Jefe Inmediato y dar a conocer al
Departamento de Recursos Humanos o quien hiciere sus veces.

Artículo 4. El trabajador que requiera ausentarse de las instalaciones de la


empresa durante la jornada de trabajo, deberá solicitar el permiso respectivo de su
superior inmediato. La no presentación del permiso al Departamento de Recursos
Humanos o a su Representante por parte del trabajador, será sancionada como
falta leve.
Artículo 5. Si por enfermedad, calamidad doméstica, fuerza mayor o caso
fortuito, debidamente justificado, el trabajador no concurre a laborar, en forma
obligatoria e inmediata deberá comunicar por escrito el particular al Departamento
de Recursos Humanos. Superada la causa de su ausencia, deberá presentar los
justificativos que corresponda ante el Departamento de Recursos Humanos o
quien hiciere sus veces. El Departamento de Recursos Humanos procederá a
elaborar el respectivo formulario de ausencias, faltas y permisos, con el fin de
proceder a justificar o sancionar de conformidad con la ley y este reglamento

Artículo 6. Las faltas de asistencia y puntualidad de los trabajadores de la


compañía serán sancionadas de acuerdo a las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes, los valores recaudados por este concepto serán
entregados a un fondo común de la Caja de Ahorros de la empresa.

Artículo 7. Debido a la obligación que tienen los trabajadores de cumplir


estrictamente los horarios indicados, es prohibido que se ausenten o suspendan

242
su trabajo sin previo permiso del Jefe Inmediato y conocimiento del Departamento
de Recursos Humanos.
Artículo 8. A la hora exacta de inicio de funciones, el trabajador deberá estar listo
con el uniforme adecuado y los artículos de seguridad a su cargo, de ser el caso.
Artículo 9. Las alteraciones del registro de asistencia, constituyen falta grave al
presente Reglamento y la serán causal para solicitar la terminación de la relación
laboral, previa solicitud de visto bueno de conformidad con la ley.

Artículo 10. No se considerarán trabajos suplementarios los realizados en horas


que exceden de la jornada ordinaria, ejecutados por los trabajadores que ejercen
funciones de confianza y dirección por así disponerlo el artículo 58 del Código del
Trabajo, así como también los trabajos realizados fuera de horario sin autorización
del jefe inmediato, por lo que para el pago de horas extras se deberá tener la
autorización del jefe inmediato.

Artículo 11. No se entenderá por trabajos suplementarios o extraordinarios los


que se realicen para:
Recuperar descansos o permisos dispuestos por el gobierno, o por la Empresa.
Recuperar por las interrupciones del trabajo, de acuerdo al artículo 60 del Código
de Trabajo.
Artículo 12. La Empresa llevará el registro de asistencia de los trabajadores por
medio de un sistema de lectura biométrica más un código, o la que creyere
conveniente para mejorar el registro de asistencia de los trabajadores.
En este sistema el trabajador marca el inicio y la finalización de la jornada de
trabajo y durante la salida e ingreso del tiempo asignado para el almuerzo.

Si por cualquier razón no funcionare este sistema, los trabajadores notificarán este
particular a su Jefe Inmediato, al departamento de Recursos Humanos y/o a su
Representante, el mismo que dispondrá la forma provisional de llevar el control de
asistencia mientras dure el daño.

En el caso de Asesores Comerciales que se encuentren fuera de la ciudad, sin


Supervisor de Ventas en la zona, tienen la obligación de reportarse

243
telefónicamente con la persona designada para el efecto, quien deberá llevar el
registro correspondiente de dichos reportes.

Artículo 13. El trabajador que tenga la debida justificación por escrito de su Jefe
Inmediato y de Recursos Humanos o su Representante, para ausentarse en el
transcurso de su jornada de trabajo, deberá marcar tanto al salir como al ingresar
a sus funciones.

Artículo 14. La omisión de registro de la hora de entrada o salida, hará presumir


ausencia a la correspondiente jornada, a menos que tal omisión fuere justificada
por escrito con la debida oportunidad al departamento de Recursos Humanos; su
Representante, o en su defecto a su Jefe Inmediato. El mismo tratamiento se dará
a la omisión de las llamadas telefónicas que deben realizar los Asesores
Comerciales, Cobradores y cualquier otro personal que por alguna circunstancia
se encuentren fuera de la Oficina Principal.
Artículo 15. El Departamento de Recursos Humanos o su Representante, llevará
el control de asistencia, del informe mecanizado que se obtenga del sistema de
intranet, de cada uno de los trabajadores y mensualmente elaborará un informe de
atrasos e inasistencia a fin de determinar las sanciones correspondientes de
acuerdo a lo que dispone el presente Reglamento y el Código del Trabajo.
El horario establecido para el almuerzo será definido con su jefe inmediato, el cual
durará una hora, y podrá ser cambiado solo para cumplir con actividades
inherentes a la empresa, y este deberá ser notificado por escrito al Departamento
de Recursos Humanos o a su Representante, previa autorización de Jefe
Inmediato.

Artículo 16. Si la necesidad de la empresa lo amerita, los Jefes Inmediatos


podrán cambiar el horario de salida al almuerzo de sus subordinados,
considerando, siempre el lapso de 1 hora, de tal manera que el trabajo y/o
departamento no sea abandonado.

244
CAPÍTULO VII
De las vacaciones, licencias, faltas, permisos y justificaciones

De las vacaciones

Artículo 1. De acuerdo al artículo 69 del Código del Trabajo los trabajadores


tendrán derecho a gozar anualmente de un período ininterrumpido de quince días
de vacaciones, las fechas de las vacaciones serán definidas de común acuerdo
entre el jefe y trabajador, en caso de no llegar a un acuerdo el jefe definirá las
fechas a tomar.
Artículo 2. Las vacaciones solicitadas por los trabajadores, serán aprobadas por
los jefes inmediatos, o Gerencia de Recursos Humanos.
Artículo 3.Para hacer uso de vacaciones, los trabajadores deberán cumplir con
los siguientes requisitos:
Cumplir con la entrega de bienes y documentación a su cargo a la persona que
suplirá sus funciones, con el fin de evitar la paralización de actividades por efecto
de las vacaciones, cuando el caso así lo amerite.
El trabajador dejará constancia de sus días de vacaciones llenando el formulario
establecido para este caso.
DE LAS LICENCIAS

Artículo 1. Sin perjuicio de las establecidas en el Código del Trabajo, serán


válidas las licencias determinados en este Reglamento, que deberán ser
solicitadas por escrito y llevar la firma del Jefe Inmediato o de Recursos Humanos
o de la persona autorizada para concederlos.

Se concederá licencias con sueldo en los siguientes casos:

Por motivos de maternidad y paternidad


Por matrimonio civil del trabajador, tendrá derecho a tres días laborables
consecutivos, a su regreso obligatoriamente el trabajador presentará el respectivo
certificado de matrimonio.
Para asistir a eventos de capacitación y/o entrenamiento, debidamente
autorizados por la Empresa.

245
Tres días por calamidad doméstica, debidamente comprobada, como, por ejemplo:
incendio o derrumbe de la vivienda, que afecten a la economía de los
trabajadores.
Cualquier otra licencia prevista en el Código del Trabajo.
Artículo 2. La falta de justificación en el lapso de 24 horas de una ausencia podrá
considerarse como falta injustificada, haciéndose el trabajador acreedor a la
sanción de amonestación por escrito y el descuento del tiempo respectivo.

DE LOS PERMISOS
Artículo 1. Se concederá permisos para que el trabajador atienda asuntos
emergentes y de fuerza mayor, hasta por tres horas máximo durante la jornada de
trabajo, en el periodo de un mes, que serán recuperadas en el mismo día o
máximo en el transcurso de esa semana; y, en el evento de no hacerlo,
descontará el tiempo no laborado, previa autorización del Gerente, Recursos
Humanos o de la persona autorizada para el efecto.
CAPÍTULO IX
De la remuneración y períodos de pago

Artículo 1. Para la fijación de las remuneraciones de los trabajadores, la Empresa


se orientará por las disposiciones o normas establecidas en el mercado laboral
relativo a la clasificación y valoración de puestos, aprobados por la Presidencia
que estarán siempre en concordancia con la ley; y no podrán ser inferiores a los
mínimos sectoriales determinados para esta empresa.
Artículo 2. La empresa pagará la remuneración mensual directamente a sus
trabajadores mediante el depósito en una cuenta bancaria, u otros mecanismos de
pago permitidos por la ley.
Artículo 3. La Empresa efectuará descuentos de los sueldos del Trabajador solo
en casos de:
Aportes personales del IESS;
Dividendos de préstamos hipotecarios o quirografarios, conforme las planillas que
presente el IESS;
Ordenados por autoridades judiciales.
246
Valores determinados por las Leyes o autorizados expresamente por el trabajador,
así como por compras o préstamos concedidos por la empresa a favor del
trabajador.
Multas establecidas en este Reglamento
Descuentos autorizados por consumos del trabajador, cancelados por la empresa
como tarjetas de comisariato, seguro médico privado, consumo de celulares,
repuestos, servicios, mantenimiento, etc.
Artículo 4. Cuando un trabajador cesare en su trabajo por cualquier causa y tenga
que realizar pagos por cualquier concepto, se liquidará su cuenta; y antes de
recibir el valor que corresponde se le descontará todos los valores que esté
adeudando a la Empresa, como préstamos de la Empresa debidamente
justificados y los detallados en el artículo anterior.
Artículo 5. Los beneficios voluntarios u ocasionales de carácter transitorio que la
Empresa otorgue al trabajador pueden ser modificados o eliminados cuando a
juicio de ella hubiese cambiado o desaparecido las circunstancias que
determinaron la creación de tales beneficios.

CAPÍTULO X
Índices mínimos de eficiencia

Artículo 1. Los trabajadores deberán cumplir estrictamente con la labor objeto del
contrato, esto es dentro de los estándares de productividad establecidos en las
caracterizaciones de cada proceso; caso contrario la Empresa se acogerá al
derecho previsto en el numeral 5 del artículo 172 del Código del Trabajo.

Artículo 2. Todos los trabajadores de la Empresa precautelarán que el trabajo se


ejecute en observancia a las normas técnicas aplicadas a su labor específica y
que redunde tanto en beneficio de la Empresa, como en el suyo personal.

247
CAPÍTULO XI
De las becas, cursos, seminarios, eventos de capacitación y entrenamiento
en general

Artículo 1. El departamento de Recursos Humanos de acuerdo con sus


requerimientos, brindará capacitación y entrenamiento a los trabajadores,
conforme al Plan Anual de Capacitación que será elaborado por el Departamento
de Recursos Humanos y/o su Representante.
CAPÍTULO XII
Traslados y gastos de viaje
Artículo 1. Todo gasto de viaje dentro y fuera del país que se incurra por traslado,
movilización será previamente acordado con el trabajador y aprobado por el Jefe
Inmediato y por Recursos Humanos y/o su Representante. Para el reembolso
deberá presentar las facturas o notas de ventas debidamente legalizadas de
acuerdo con las normas tributarias que sustenten el gasto.

Artículo 2. No se cancelará gastos que no sean consecuencia del desempeño de


las labores encomendadas al trabajador, o contradigan las políticas de viáticos y
viajes establecidas por la empresa.
Artículo 3. La Compañía y el trabajador podrá acordar el traslado temporal a su
personal a cualquier sitio del territorio nacional, según lo estime conveniente y
según las funciones que el puesto lo requieran con el fin de cumplir los objetivos
de la empresa.

248
CAPITULO XIII
Lugar libre de acoso

Artículo 1. Lugar De Trabajo Libre De Acoso. - La empresa se compromete en


proveer un lugar de trabajo libre de discriminación y acoso. Quien cometa alguno
de estos hechos será sancionado de acuerdo al presente reglamento.
Discriminación incluye uso de una conducta tanto verbal como física que muestre
insulto o desprecio hacia un individuo sea por su raza, color, religión, sexo,
nacionalidad, edad, discapacidad, con el propósito de:

Crear un lugar de trabajo ofensivo


Interferir con las funciones de trabajo de uno o varios individuos;
Afectar el desempeño laboral; y,
Afectar las oportunidades de crecimiento del trabajador.

Artículo 2. La Empresa estrictamente prohíbe cualquier tipo de acoso sexual en el


lugar de trabajo, en el caso de llevarse a cabo se constituirá causal de Visto
Bueno. Se entenderá acoso sexual lo siguiente:

Comportamiento sexual inadecuado.


Pedido de favores sexuales cuando se intenta conseguir una decisión de cualquier
tipo.
Interferir en el desempeño de labores de un individuo.
Acoso verbal donde se usa un vocabulario de doble sentido que ofende a una
persona.

Artículo 3. Si alguien tiene conocimiento de la existencia de los tipos de acoso ya


mencionados tiene la responsabilidad de dar aviso a la Gerencia de Recursos
Humanos para que se inicie las investigaciones pertinentes y tomar una acción
disciplinaria.
Artículo 4. Todo reclamo será investigado, tratado confidencialmente y se llevará
un reporte del mismo.
Artículo 5. Durante la Jornada de Trabajo diaria o cumpliendo funciones
asignadas por la empresa, dentro o fuera del país, se establece como particular
obligación de los trabajadores, observar disciplina. En consecuencia, queda

249
expresamente prohibido, en general, todo cuanto altere el orden y la disciplina
interna.
CAPÍTULO XIV

OBLIGACIONES, DERECHOS Y PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR

De las obligaciones
Artículo 1. Además de las obligaciones constantes en el artículo 45 del Código de
Trabajo, las determinadas por la ley, las disposiciones de ______________ las del
Contrato de Trabajo, Código de Conducta y este Reglamento, son obligaciones del
Trabajador las siguientes:
Cumplir las leyes, reglamentos, instructivos, normas y disposiciones vigentes en la
Empresa; que no contravengan al presente reglamento y código de conducta.
Ejecutar sus labores en los términos determinados en su contrato de trabajo, y en
la descripción de funciones de cada posición, según consta en el Manual de
Funciones, desempeñando sus actividades con responsabilidad, esmero y
eficiencia;
Ejecutar su labor de acuerdo a las instrucciones y normas técnicas que se
hubieren impartido; y, cumplir estrictamente con las disposiciones impartidas por la
Empresa y/o autoridades competentes, sin que en ningún caso pueda alegarse su
incumplimiento por desconocimiento o ignoran de la labor específica confiada.
Observar en forma permanente una conducta armónica, respetuosa, y de
consideraciones debidas en sus relaciones con sus compañeros de trabajo,
superiores, subalternos, clientes y particulares.
Comunicar cualquier cambio de su dirección domiciliaria, teléfono dentro de los
cinco primeros días siguientes de tal cambio.
Presentarse al trabajo vestido o uniformado, aseado y en aptitud mental y física
para el cabal cumplimiento de sus labores. Los trabajadores de oficina y los que
deban atender al público, se sujetarán a las disposiciones de uso respectivas.
Velar por los intereses de_________y por la conservación de los valores,
documentos, útiles, equipos, maquinaria, muebles, suministros, uniformes y bienes
en general confiados a su custodia, administración o utilización. Y usarlos

250
exclusivamente para asuntos de la compañía, o en caso de extrema emergencia
para asuntos particulares.
En el caso de desaparición de cualquier herramienta, instrumento o equipo
entregado al trabajador por parte de la Empresa, sea este de propiedad de
__________ o sus clientes, ésta procederá a su reposición a costo del trabajador.
Cuando tal hecho se deba a su culpa, negligencia, o mala fe previamente
comprobada.
En caso de enfermedad, es obligación del trabajador informar lo ocurrido al
inmediato superior o representante legal de la compañía, se justificará las faltas,
previa comprobación de la enfermedad, mediante el correspondiente certificado
médico extendido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o por un Centro
Médico autorizado por la empresa.
Guardar absoluta reserva respecto a la información confidencial, secretos
técnicos, comerciales, administrativos, e información del cliente sobre asuntos
relacionados con su trabajo, y con el giro del negocio de la Empresa. Esta
información confidencial o no pública, no debe ser revelada a nadie fuera de la
Empresa, incluidos familiares y amigos, en el cual pueda existir conflicto de
intereses.
Abstenerse de realizar competencia profesional con la Empresa o colaborar para
que otros lo hagan, mientras dure la relación laboral.
Registrar su ingreso a la empresa en el sistema de control de asistencia, cuando
el trabajador esté listo para empezar con sus labores, de igual forma al salir de su
jornada de trabajo.
Cumplir con puntualidad con las jornadas de trabajo, de acuerdo a los horarios
establecidos por la compañía.
Una vez terminada la jornada laboral todo el personal deberá mantener bajo llave
toda documentación correspondiente a datos confidenciales o reservados de la
Empresa.
Desplazarse dentro o fuera de la ciudad y del país, de acuerdo con las
necesidades de ______________ para tal efecto la Empresa reconocerá los

251
gastos de transporte, hospedaje y alimentación en que se incurra, según el Art. 42
numeral 22 del Código del Trabajo.

De los derechos
Artículo 1. Serán derechos de los trabajadores de ___________________
Percibir la remuneración mensual que se determine para el puesto que
desempeñe, los beneficios legales y los beneficios de la Empresa.
Hacer uso de las vacaciones anuales, de acuerdo con la Ley y las normas
constantes de este Reglamento.
Recibir ascensos y/o promociones, con sujeción a los procedimientos respectivos,
y de acuerdo con las necesidades y criterios de la Empresa.
Ejercer el derecho a reclamo, siguiendo el orden correspondiente de jerarquía,
cuando considere que alguna decisión le puede perjudicar.
Recibir capacitación o entrenamiento, de acuerdo con los programas de desarrollo
profesional que determine la Empresa, tendiente a elevar los niveles de eficiencia
y eficacia en el desempeño de sus funciones.
Ser tratado con las debidas consideraciones, no infringiéndoles maltratos de
palabra y obra.
Las demás que estén establecidos o se establezcan en el Código del Trabajo,
Leyes, Código de Conducta, Reglamentos especiales o instrumentos,
disposiciones y normas de ___________________________

De las prohibiciones
Artículo 1. A más de las prohibiciones establecidas en el artículo 46 del Código
del Trabajo, que se entienden incorporadas a este Reglamento y Código de
Conducta, y las determinadas por otras Leyes, está prohibido al Trabajador:
Artículo 2. Mantener relaciones de tipo personal, comercial o laboral, que
conlleven un conflicto de intereses, con las personas naturales o jurídicas que se
consideren como competencia o que sean afines al giro de Empresa. El trabajador
deberá informar al empleador cuando pueda presentarse este conflicto.
Exigir o recibir primas, porcentajes o recompensas de cualquier clase, de
personas naturales o jurídicas, proveedores, clientes o con quienes la Empresa
252
tenga algún tipo de relación o como retribución por servicios inherentes al
desempeño de su puesto.
Alterar los precios de los productos o servicios que ofrece la Empresa a cambio de
recompensas en beneficio personal.
Alterar la respectiva jornada de trabajo o suspenderla sin sujetarse a la
reglamentación respectiva de horarios y turnos designados.
Encargar a otro trabajador o a terceros personas la realización de sus labores sin
previa autorización de su Jefe Inmediato.
Suspender arbitraria e ilegalmente el trabajo o inducir a sus compañeros de
trabajo a suspender las suyas.
Causar pérdidas, daño o destrucción, de bienes materiales o de herramientas,
pertenecientes al empleador o sus clientes, por no haberlos devuelto una vez
concluidos los trabajos o por no haber ejercido la debida vigilancia y cuidado
mientras se los utilizaba; peor aún producir daño, perdida, o destrucción
intencional, negligencia o mal uso de los bienes, elementos o instrumentos de
trabajo.
Realizar durante la jornada de trabajo rifas o ventas; de igual manera atender a
vendedores o realizar ventas de artículos personales o de consumo, se prohíbe
realizar actividades ajenas a las funciones de la Empresa o que alteren su normal
desarrollo; por lo que le está prohibido al trabajador, distraer el tiempo destinado al
trabajo, en labores o gestiones personales, así como realizar durante la jornada
de trabajo negocios y/o actividades ajenas a la Empresa o emplear parte de la
misma, en atender asuntos personales o de personas que no tengan relación con
la Empresa, sin previa autorización de Recursos Humanos.
Violar el contenido de la correspondencia interna o externa o cualquier otro
documento perteneciente a la Empresa, cuando no estuviere debidamente
autorizado para ello;
Destinar tiempo para la utilización inadecuada del internet como bajar archivos,
programas, conversaciones chat y en fin uso personal diferente a las actividades
específicas de su trabajo.
asignada es personalísima y su uso es de responsabilidad del trabajador.

253
CAPÍTULO XVI

De las personas que manejan recursos económicos de la empresa


Artículo 1. Los Trabajadores que tuvieren a su cargo activos de la Empresa,
como: dinero, accesorios, vehículos, valores o inventario de la Empresa; como el
personal de tesorería, repuesto, bodega, agencias y cualquier otra área que estén
bajo su responsabilidad dinero, valores, insumos, cajas chicas entre otros, son
personalmente responsables de toda pérdida, salvo aquellos que provengan de
fuerza mayor debidamente comprobada.
Artículo 2. Todas las personas que manejan recursos económicos estarán
obligadas a sujetarse a las fiscalizaciones o arqueos de caja provisional o
imprevista que ordene la Empresa; y suscribirán conjuntamente con los auditores
el acta que se levante luego de verificación de las existencias físicas y monetarias.

CAPÍTULO XVII

Del régimen disciplinario


Artículo 1. A los trabajadores que contravengan las disposiciones legales o
reglamentarias de la Empresa se les aplicará las sanciones dispuestas en el
Código del Trabajo, Código de Conducta, las del presente reglamento y demás
normas aplicables.
Artículo 2. En los casos de inasistencia o atraso injustificado del trabajador, sin
perjuicio de las sanciones administrativas que se le impongan, al trabajador se le
descontará la parte proporcional de su remuneración, conforme lo dispuesto en el
Código del Trabajo. En el caso que el trabajador se encuentre fuera de la ciudad, y
no presente la justificación debida de las labores encomendadas, se procederá a
descontar los valores cancelados por viáticos, transporte, etc.
Artículo 3. Atendiendo a la gravedad de la falta cometida por el trabajador, a la
reincidencia y de los perjuicios causados a la Empresa, se aplicará una de las
siguientes sanciones:

254
Anexo 11. Reglamento de higiene y seguridad industrial

SUBPROGRAMA DE EVACUACIÓN

Brigada de emergencia

Características tienda universitaria (instalaciones)

Número de pisos: Las instalaciones de la tienda universitaria cuenta con área


ventas que es todo el local, un baño, una bodega de almacenamiento.

Vías de entrada o salidas: La tienda solo cuenta con una entrada principal

Abastecimiento de agua: El agua potable es adquirida del servicio acueducto de


Facatativá.

Suministro de energía: El servicio de energía es suministrada por la empresa


codensa.

Equipos contraincendios: En las instalaciones de la tienda habrá dos extintores


multipropósitos.

Seguridad física: La tienda universitaria no cuenta con servicio de vigilancia.

Parqueadero: No aplica

UBICACIÓN Y PERIMETRO

Norte: Residencias familiares

Sur: Residencias familiares

Occidente: Residencias familiares

Occidente: Residencias familiares

255
COMITÉ DE EMERGENCIA

Se propone un comité de emergencia para la tienda universitaria ya que este tiene


la responsabilidad del procedimiento de evacuación dentro de las instalaciones,
debe ser responsable de divulgar el plan de evacuación a todos los trabajadores y
dar cumplimiento del mismo.

Se propone el siguiente formato para el comité de emergencia aplica para el líder


de los brigadistas como una persona encargada de los trabajadores para dar inicio
al plan de emergencia.

Nombre Cargo Área Teléfono

BRIGADA DE EMERGENCIA

Los trabajadores que hagan parte de la brigada de emergencia deben ser


capacitados en primeros auxilios, evacuación y ser apoyo para los rescatistas
especializados

EVACUACIÓN

El plan se divide en dos fases

Primera fase: Se debe analizar el tiempo que se gasta desde el evento (peligro)
hasta cuando alguien lo reconoce

Segunda fase: Se debe analizar el tipo de riesgo ocurrido

ANALISIS DE LAS POSIBLES AMAENZAS DENTRO DE LA TIENDA

Amenazas de origen natural: terremotos, vientos fuertes, avalanchas

Amenazas de origen social: Robos

Amenazas de origen tecnológico: Incendios, cortos eléctricos, fugas, falla en los


equipos electrónicos

256
Se debe realizar una capacitación constante en primeros auxilios, incendios,
evacuación, procedimientos de emergencia se propone hacer una capacitación
cada dos meses de 4 horas incluyendo a todos los trabajadores de la tienda
universitaria porque si sucede un evento no importa su función sepa cómo actuar
frente a cada situación

RUTAS DE EVACUACIÓN

Los trabajadores deberán evacuar utilizando la salida principal y así seguir hasta
el punto de encuentro.

PUNTO DE ENCUENTRO

El punto de encuentro tiene como finalidad contar a los empleados, y clientes


evacuados.

El punto de encuentro se encuentra afuera de la tienda en una rotonda


descubierta.

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DE TRABAJO

OBJETIVO

Presentar un plan de mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de salud


y calidad de vida de los trabajadores de la tienda universitaria con ello tiene la
promoción, prevención y control y ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus
condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción
de trabajo.

Alcance

Realizar chequeos constantes de salud de los trabajadores para que sus áreas de
trabajo y su rendimiento no se vean afectadas.

Responsable

Administradora de la tienda que le correspondería hacer el papel de coordinador


de salud ocupacional siempre y cuando ella realice capacitaciones para poder

257
desempeñar este cargo mientras hacen la respectiva contratación de una persona
especializada en salud ocupacional.

Políticas de medicina preventiva

Evaluación médica pre -ocupacional o de pre-ingreso.

Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas (programadas o por cambios de


ocupación).

Evaluación médica post-ocupacional o de egreso.

La administradora de la tienda deberá ordenar la realización exámenes médicos


ocupacionales, tales como post – incapacidad o por reintegro, para identificar
condiciones de salud que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Actividades para desarrollar

258
PASO RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCION REGISTROS

Realización de Se realizan para ubicación


exámenes según puesto de trabajo que Ordenes de
1 Administradora
médicos, para este no presente ninguna servicio
contratación enfermedad

Se desarrollan actividades de
Promoción y Registros de
3 Administradora promoción y prevención en
Prevención asistencia
salud

Investigar y Determinar sus causas y


analizar las establecer las medidas Informes de
4 Administradora enfermedades preventivas y correctivas investigación
necesarias.

Estudiar que
sustancias
Se indican las medidas para Informe de
químicas hay
5 Administradora evitar sus efectos nocivos en toxicidad y
dentro de las
los trabajadores. medidas
actividades a
realizar

6 Se realiza un programa de
Reporte de
Primeros primeros auxilios para
Administradora atención de
auxilios trabajadores que sufren
primeros auxilios
accidentes de trabajo

Fuente: Elaboración propia

259
Documentación requerida para salud ocupacional dentro de la tienda
universitaria

Programa de salud ocupacional

Remisiones

Ordenes de servicio

Registros de asistencia

Informe de toxicidad y medidas

Reporte de atención de primeros auxilios

Riesgos que pueden sufrir los trabajadores de la tienda universitaria

Enfermedades profesionales

Ausentismo

Sanciones por no cumplir con los subprogramas establecidos

SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL HOTEL BRISAS DE CARTAGENITA

Objetivo

Identificar los agentes y factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan
afectar la salud de los trabajadores

RESPONSABLES

Coordinador de salud ocupacional (Administradora de la tienda )


ARL
Brigadistas de riesgos laborales

Políticas de seguridad industrial

260
El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial de la tienda universitaria y
lugares contara con los servicios de personal en seguridad industrial que presten
el servicio del Programa de Salud Ocupacional.

Actividades para desarrollar Anexo 12.

PASO RESPONSABLE ACTIVIDAD DESCRIPCION REGISTROS

Se debe realizar una lista de


Brigadista Elaboración todos los factores de riesgos Lista de riesgos
1
seguridad industrial lista de riesgos a los cuales los trabajadores Mapa de riesgos
están expuestos.

ARL y la Evaluación de Evaluar todos los posibles


Reporte de
2 administradora los factores riesgos dentro de las áreas de
mediciones
de la tienda de riesgo trabajo

Brigadista
seguridad Control de los Implementar actividades de
Registro de
3 industrial factores de control de los factores de
control
riesgo riesgo

Administradora y Elaboración
brigadista de de Flujograma Realizar los mapas de Normas y
4 seguridad industrial de procesos de cada área y labor procedimientos
procedimient
os

Administradora y Demarcación y Se debe señalizar cada área Plan de


5 brigadista de señalización de trabajo según la norma señalización
seguridad de Áreas
industrial

Administradora y Preparación
Se debe realizar simulacros simulacros
6 brigadista de para
de evacuación.
seguridad industrial emergencias

261
Manejo
Administradora y integrado de
Manejo
personal Se debe hacer control de plagas e
integrado de
7 encargado de plagas de insectos según lo insectos
plagas e
manejo de establezca la norma
insectos Certificado de
plagas
fumigación

Investigación
Administradora y
de accidentes
8 personal calificado Medidas necesarias Informe
e incidentes de
ARL
trabajo

262
Anexo 12. Valores cámara de comercio 2018

263
Anexo 13. Cotización publicidad

264
Anexo 14. Modelo de estatuto sociedad por acciones simplificadas

MODELO DE ESTATUTO SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

ARTICULO No PRIMERO – CONSTITUYENTE(S): En la ciudad de Facatativá,


Departamento de Cundinamarca, Republica de Colombia, el 20 de Noviembre del
año 2019; JENNIFER LIZETH BALLESTEROS DIAZ, mayor de edad, identificada
con cédula de ciudadanía número 1.070.966.531 expedida en Facatativá, de
estado civil soltera, domiciliada en la ciudad de Facatativá, YERSIKA MABEL
TORRES TORRES, mayor de edad identificada con cédula de ciudadanía número
1.069.747.632 expedida en Fusagasugá, de estado civil casada, domiciliada en la
ciudad de Facatativá; quien para todos los efectos se denominarán los
constituyentes, mediante el presente escrito manifestamos nuestra voluntad de
constituir una Sociedad por Acciones Simplificada, que se regulará conforme lo
establecido en la ley y en los siguientes estatutos:

ARTICULO No. SEGUNDO - TIPO O ESPECIE DE SOCIEDAD QUE SE


CONSTITUYE: La sociedad que se constituye por medio de este documento es
por acciones, del tipo Sociedad por Acciones Simplificada, esta se regirá por las
disposiciones contenidas en los presentes estatutos, por las normas que de
manera especial regulan esta especie de compañía en Código de Comercio y por
las generales que en la anterior normativa rigen para las sociedades, teniendo en
cuenta que tanto las especiales como las generales sean compatibles con su
calidad de una Sociedad por Acciones Simplificadas.

ARTICULO No. TERCERO- DOMICILIO SOCIAL: La compañía tendrá como


domicilio principal la ciudad de Facatativá, pero podrá abrir sucursales o agencias
en cualquier parte del territorio nacional, para lo cual se procederá como aparece
previsto en las normas legales.

ARTICULO No. CUARTO - NOMBRE DE LA SOCIEDAD: La sociedad actuará


bajo la denominación social Tienda universitaria UCundinamarca S.A.S.

265
ARTICULO No. QUINTO- TERMINO DE DURACIÓN: La sociedad tendrá un
término de duración indefinido, pero podrá disolverse anticipadamente cuando su
único socio o socios así lo decidan.

ARTICULO No. SEXTO - OBJETO SOCIAL: La sociedad tendrá por objeto: a)


Venta de artículos personalizados, además podrá desarrollar cualquier actividad
comercial o civil lícita
Todas las demás inherentes al desarrollo del objeto social.
ARTICULO No. SEPTIMO - CAPITAL AUTORIZADO, SUSCRITO Y PAGADO:
CAPITAL AUTORIZADO: El capital autorizado de la sociedad está expresado en
PESOS y es de $ 20.000.000, divididos en dos acciones de igual con un valor
nominal, a razón de $10.000.000 cada una.
CAPITAL SUSCRITO: El capital suscrito de la sociedad está expresado en PESOS
y es de $20.000.000, divididos en dos acciones de igual con un valor nominal, a
razón de $20.000.000 cada una.
CAPITAL PAGADO: El capital pagado de la sociedad está expresado en PESOS
y es de 20.000.000, divididos en dos acciones de igual con un valor nominal, a
razón de $10.000.000 cada una.

NOTA: En caso de no pagarse en su totalidad, en el acto constitutivo, el


monto del capital suscrito, se debe expresar la forma y términos en que se
pagará el capital suscrito y no pagado. (Numeral 7 artículo 5 Ley 1258 de
2008)
El capital suscrito podrá aumentarse por cualquiera de los medios que admite la
Ley, igualmente, podrá disminuirse con sujeción a los requisitos que la Ley señala,
en virtud de la correspondiente reforma estatutaria, aprobada por el único
accionista o accionistas e inscrita en el registro mercantil:

266
COMPOSICIÓN ACCIONARIA:
NÚMERO
CAPITAL
ACCIONISTA DE CAPITAL SUSCRITO
PAGADO
ACCIONES

Jennifer Lizeth Ballesteros 50% $10.000.000 $10.000.000

Yersika Mabel Torres 50% $10.000.000 $10.000.000

ARTICULO No. OCTAVO - CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES: Las


acciones de la sociedad en que se halla dividido su capital son de clase:

ACCIONISTA TIPO ACCIÓN CANTIDAD

Jennifer Lizeth Ballesteros Acciones ordinarias 1

Yersika Mabel Torres Acciones ordinarias 1

ARTICULO No. NOVENO - TÍTULOS DE LAS ACCIONES: Los accionistas


únicos se le expedirá un solo título representativo de sus acciones, a menos que
prefieran tener varios por diferentes cantidades parciales del total que le
pertenezca. El contenido y las características de los títulos se sujetarán a lo
preceptuado en las normas legales correspondientes. Mientras el valor de las
acciones no hubiere sido pagado totalmente, la sociedad sólo podrá expedir
certificados provisionales. Para hacer una nueva inscripción y expedir el título al
adquirente, será menester la previa cancelación de los títulos del tridente.

ARTICULO No. DECIMO - LIBRO DE REGISTRO DE ACCIONES : La sociedad


llevará un libro de registro de acciones, previamente registrado en la cámara de
comercio correspondiente al domicilio principal de la sociedad, en el cual se
anotará el nombre del único accionista, la cantidad de acciones de su propiedad,
el título o títulos con sus respectivos números y fechas de inscripción, las
enajenaciones y traspasos, las prendas, usufructos, embargos y demandas

267
judiciales, así como cualquier otro acto sujeto a inscripción según aparezca
ordenado en la ley.

ARTICULO No. DECIMO PRIMERO- EMISIÓN DE ACCIONES: Corresponde al


accionista único decidir sobre la emisión de acciones de que disponga la sociedad
y que se encuentren en la reserva.

ARTICULO No. DECIMO SEGUNDO - REGLAMENTO DE EMISIÓN DE


ACCIONES: Corresponde los constituyentes expedir el reglamento aplicable a las
suscripciones de las acciones reservadas, ordinarias y de capital emitidas por la
sociedad.

ARTICULO No. DECIMO TERCERO - GERENCIA: La representación legal de la


sociedad y la gestión de los negocios sociales estarán a cargo del gerente, puesto
que será ocupado por, YERSIKA MABEL TORRES TORRES, identificado con
Cédula de Ciudadanía número 1.069.747.632 de Fusagasugá y gerente suplente
JENNIFER LIZETH BALLESTEROS DIAZ, identificado con la cédula de
ciudadanía 1.070.966.531 de Facatativá; El gerente suplente lo reemplazará en
sus ausencias temporales y absolutas. El gerente suplente tendrá las mismas
atribuciones que el gerente cuando entre a reemplazarlo.

ARTICULO No. DECIMO CUARTO - FACULTADES DEL GERENTE: El gerente


está facultado para ejecutar, a nombre de la sociedad, todos los actos y contratos
relacionados directamente con el objeto de la sociedad, sin límite de cuantía.
Serán funciones específicas del cargo, las siguientes: a) Constituir, para
propósitos concretos, los apoderados especiales que considere necesarios para
representar judicial o extrajudicialmente a la sociedad. b) Cuidar de la recaudación
e inversión de los fondos sociales. c) Organizar adecuadamente los sistemas
requeridos para la contabilización, pagos y demás operaciones de la sociedad. d)
Velar por el cumplimiento oportuno de todas las obligaciones de la sociedad en
materia impositiva. e) Certificar conjuntamente con el contador de la compañía los

268
estados financieros en el caso de ser dicha certificación exigida por las normas
legales. f) Designar las personas que van a prestar servicios a la sociedad y para
el efecto celebrar los contratos que de acuerdo a las circunstancias sean
convenientes; además, fijará las remuneraciones correspondientes, dentro de los
límites establecidos en el presupuesto anual de ingresos y egresos. g) Celebrar
los actos y contratos comprendidos en el objeto social de la compañía y
necesarios para que esta desarrolle plenamente los fines para los cuales ha sido
constituida. h) Cumplir las demás funciones que le correspondan según lo previsto
en las normas legales y en estos estatutos. Parágrafo. El gerente queda facultado
para celebrar actos y contratos, en desarrollo del objeto de la sociedad, con
entidades públicas, privadas y mixtas.

ARTICULO No. DECIMO QUINTO - RESERVAS: La sociedad constituirá una


reserva legal que ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento (50%) del capital
suscrito y se formará con el diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas de
cada ejercicio. El único socio o socios podrá decidir, además, la constitución de
reservas voluntarias, siempre que las mismas sean necesarias y convenientes
para compañía, tengan una destinación específica y cumplan las demás
exigencias legales.

ARTICULO No. DECIMO SEXTO - UTILIDADES: No habrá lugar a la distribución


de utilidades sino con base en los estados financieros de fin de ejercicio,
aprobados por el socio único o socios, aprobación que se presume por el hecho
de la certificación mientras ocupe el cargo de gerente. Tampoco podrán
distribuirse utilidades mientras no se hayan enjugado las pérdidas de ejercicios
anteriores que afecten el capital, entendiéndose que las pérdidas afectan el capital
cuando a consecuencia de las mismas se reduzca el patrimonio neto por debajo
del monto del capital suscrito.

Las utilidades de cada ejercicio social, establecidas conforme a los estados


financieros aprobados con los que esté de acuerdo el socio único o socios, se
distribuirán con arreglo a las disposiciones siguientes y a lo que prescriban las
normas legales.

269
1. El diez por ciento (10%) de las utilidades líquidas después de impuestos se
llevará a la reserva legal, hasta concurrencia del cincuenta por ciento (50%), por lo
menos, del capital suscrito. Una vez se haya alcanzado este límite quedará a
decisión del socio único o socios continuar con el incremento de la reserva, pero si
disminuyere será obligatorio apropiar el diez por ciento (10%) de las utilidades
líquidas hasta cuando dicha reserva llegue nuevamente al límite fijado.
2. Efectuada la apropiación para la reserva legal se harán las apropiaciones para
las demás reservas que, con los requisitos exigidos en la Ley, decida el socio
único o socios. Estas reservas tendrán destinación específica y clara, serán
obligatorias para el ejercicio en el cual se hagan, y el cambio de destinación o su
distribución posterior sólo podrán autorizarse por la socia única.
3. Si hubiere pérdidas de ejercicios anteriores, no enjugados que afecten el
capital, las utilidades se aplicarán a la cancelación de tales pérdidas antes de
cualquier apropiación para reservas legales, voluntarias u ocasionales.
4. Las apropiaciones para la creación o incremento de reservas voluntarias u
ocasionales, deberán ser aprobadas por el socio único o socios.

5. El remante de las utilidades, después de efectuadas las apropiaciones para


reserva legal y para reservas voluntarias u ocasionales, se definirá al pago del
dividendo al único accionista.

ARTICULO No. DECIMO SEPTIMO - DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD: La


sociedad se disolverá por decisión del socio único o socios o cuando se presente
alguna de las causales previstas en la Ley y compatibles con la Sociedad por
Acciones Simplificada constituida por medio de este documento. La disolución, de
acuerdo a causal presentada, podrá evitarse con sometimiento a lo prescrito en la
normatividad comercial para el efecto.

ARTICULO No. DECIMO OCTAVO - LIQUIDADOR: El liquidador y su suplente


serán designados por el socio único o socios y esta designación, una vez ellos
manifiesten la aceptación, se llevará a cabo su inscripción en el registro mercantil.

270
ARTICULO No. DECIMO NOVENO - PROCESO DE LIQUIDACIÓN: Cuando se
trate del denominado proceso de liquidación privada o voluntaria, se seguirán las
normas que aparecen en los artículos 218 y siguientes del Código de Comercio,
habida cuenta de su compatibilidad con la sociedad anónima unipersonal.

ARTICULO No. VIGESIMO – CLAUSULA COMPROMISORIA: Toda controversia


o diferencia relativa a este contrato social, se resolverá por un Tribunal de
Arbitramento que será tramitado ante y bajo las reglas del Centro de Conciliación,
Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Facatativá. El
Tribunal estará integrado por: 1 árbitro el cuál será designado por las partes de
común acuerdo. En caso de que no fuere posible o no hubiere acuerdo, el árbitro
será designado por el Centro en mención, de la lista que el Centro de Conciliación,
Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara de Comercio de Facatativá tiene
para el efecto. El Tribunal decidirá en derecho.73

Jennifer Lizeth Ballesteros Díaz


C.C. 1.070.966.531 de Facatativá

Yersika Mabel Torres Torres


C.C. 1.069.747.632 de Fusagasugá

Matricular la sociedad en el registro mercantil de la cámara de comercio; registrar


los libros de contabilidad en la cámara de comercio, diario mayor, balances,
inventarios y actas.

73
https://www.ccb.org.co/ modelo de acta/ sociedad-por-acciones-simplificadas/

271

También podría gustarte