UNIDAD VII Imagineria
UNIDAD VII Imagineria
UNIDAD VII Imagineria
Tema 1
Delimitación, definición y clasificación de las imágenes. Imágenes y percepción.
Tipos de imágenes. Concepto de imaginería y visualización. Las imágenes y su
relación con el proceso de pensamiento. Formación de las imágenes: fisiología
y psicología. Rol de los hemisferios cerebrales. Actividad ensoñatoria.
Circunstancias que incrementan la formación de imágenes. Funciones de las
imágenes. Creatividad y resolución de problemas. Relación de las imágenes
con las emociones.
Características principales de las técnicas de imaginería dirigida.
Características principales de las técnicas de imaginería espontánea. Valor
diagnóstico. Valor terapéutico. Fundamentación teórica. Glosario de técnicas.
Introducción
La imaginería no es una escuela, sino una metodología que se aplica al trabajo
terapéutico utilizada por varias escuelas.
La imaginería, como técnica, es una secuencia de imágenes mentales que
pueden tener un hilo central común (análogo a un film) o darse en forma
inconexa, aparentemente sin sentido, o con intervalos sin imágenes.
En síntesis, es una técnica para manipular las imágenes mentales.
Objetivos específicos
Que los alumnos conozcan y manejen las técnicas de imaginería y sean
capaces de aplicarlas en el área del aprendizaje.
Actividad 1: (Para poder hacer esta experiencia pida que se la lean lentamente
o grábela y hágala Ud. mismo)
Tome asiento o recuéstese. Adopte una posición cómoda. Relájese.
Simplemente concéntrese en su respiración y vaya sintiendo como el aire entra
y sale de sus pulmones. Con cada inspiración imagine que penetra una onda
de relajación en todo su cuerpo. Con cada espiración deje que la tensión salga
de su cuerpo. Vaya relajando de arriba hacia abajo todos los grupos
193
musculares: el cuello…los hombros… brazos y antebrazos…las manos…el
pecho…el abdomen…los músculos del abdomen…los muslos…las nalgas…las
pantorrillas…los pies…
Ahora busque recordar lo último que percibió antes de cerrar sus ojos. ¿La
imagen que Ud. formó dentro de su cabeza se corresponde con lo que vio
fuera? Lo que vio fuera de su cabeza con sus sentidos es una percepción. Lo
que ve dentro de su cabeza es una imagen. Ud. está representando
mentalmente y sensorialmente. Solamente Ud. ve lo que pasa dentro de su
cabeza.
Ahora va a formar una tercera imagen. Una que nunca haya existido. Recuerde
una escena de alguna película que le haya gustado y transfórmese en uno de
los personajes…Cambie el resto de los personajes por conocidos suyos…Deje
que la escena se desarrolle…
194
Ahora en las gustativas: sabores.
Ahora en vez de observar esa imagen desde afuera, como si estuviese viendo
una película, penetre en la imagen, sea parte de ella, participe como si
estuviera dentro…
Absorba la experiencia…
Ahora deje que la imagen se esfume …y vuelva a tomar contacto con su
cuerpo … su respiración… lentamente retome la tensión muscular… y cuando
desee vuelva a abrir sus ojos.
Auditiva Gustativa
Cenestésica Olfativa
Fundamentación:
195
Por la correspondencia con la realidad:
Eidéticas Imaginarias
Mnémicas De la fantasía
Fundamentación:
c. De acuerdo a la vividez
Alucinatorias Del pensamiento
Pseudoalucinatorias Inconscientes
Fundamentación:
Fundamentación:
g. De acuerdo a la función:
Función de representación Función de gratificación sustituta
Función simbólica Función en la creatividad y resolución de
196
¿Cómo se trabaja con Imaginería?
1. Definición de los objetivos.
2. Definición de la técnica adecuada.
3. Se procede a hacer un Actividad inductor que facilite la emergencia de las
imágenes.
4. Aplicación de la técnica propiamente dicha. Existen diferentes alternativas
para generar imágenes:
a) A partir de la aparición espontánea de las imágenes.
b) A partir de una imagen específica elegida por el terapeuta. A continuación el
cliente formará sus propias imágenes.
c) A partir de un sueño: Pueden ser recientes o pasados.
d) A partir de cogniciones del hemisferio izquierdo: Se pueden asociar con las
imágenes del hemisferio derecho.
e) A partir de un impasse: El cliente se siente atascado. Se le pide que
represente el atascamiento (Por ejemplo: “Me siento atascado…es como si
estuviera ante una gran pared”; se le pide que imagine esa escena).
f) A partir de representaciones de otros canales (Auditivo, Cenestésico,
Kinestésico, olfativo, gustativo), usando el Puenteo (Ver Terapia Multimodal
de Lazarus).
g) A partir de metáforas generadas espontáneamente por el paciente.
197
3. Imaginería anti- shock del futuro
4. Imaginería emotiva
5. Imaginería de logro
6. Imaginería de capeo
7. Visualización de posibles consecuencias negativas
8. Imaginería aversiva
9. Viajes imaginarios
10. Reverberación interhemisférica
11. Visualización de los sueños
Actividad 2
Lea las características de cada una de las técnicas nombradas en el texto
Nuevas Ciencias…o en la bibliografía complementaria. Luego lea nuevamente
el caso Alejandro (que describimos a continuación)
198
ingeniero, recibido con diploma de honor. Marcelo se ha casado y vive en
Bariloche desde hace 7 años (donde además hizo la facultad)
Carlos dice estar todavía esperando que su propio hermano, dueño de una
empresa de pirotecnia, le consiga un trabajo.
Su madre, Norma, es la que mantiene el hogar haciendo ventas para una
empresa de cosméticos. Habitualmente se enorgullece de Alejandro,
contándole lo que sufre por la pasividad de su marido. Alejandro siente
muchísima rabia contra su padre, pero cuando quiere expresarla, la madre le
pide que se controle y que comprenda a su padre.
Actividad 3
Lea las técnicas de imaginería del texto para el pasado, presente y futuro y elija
una de cada tiempo para trabajar la dificultad de Alejandro. Fundamente.
Pasado:
Presente:
Futuro:
199
se le pide que describa la imagen lo más detalladamente posible, indicándole
preguntas para que lo haga en detalle.
En realidad se trabaja con imágenes asociadas. Se podría hablar de
directividad, ya que se incita al paciente a la “acción” para descubrir, afrontar,
encontrar y hasta superar obstáculos que podrían presentarse.
Desoille trabaja con un enfoque interpretativo a partir de temas iniciadores que
él captaba como repetitivos en sus pacientes. Si bien no creemos que se
pueden asignar significados preestablecidos a cada símbolo, pasamos a
describirlos:
200
Izquierda Regresión hacia el pasado
Derecha Ideas acerca del futuro
Técnica:
Se informa al paciente acerca del objetivo perseguido. Se lo capacita para
responder con acciones imaginarias, a proseguir su propio movimiento en la
fantasía. Se le informa sobre el tipo de colaboración que debe tener con el
terapeuta. (Activa y responsable). Se comienza con una serie de entrevistas
cara a cara.
Se pasa luego a la sesión típica de Ensueño Dirigido:
− Relajación
− Entrega al paciente de una imagen específica (gama de imágenes con
expresión afectiva)
− Se pasa a través de las imágenes iniciadoras antes descriptos (en una
primera etapa)
− Se termina el viaje pidiendo al paciente que rememore en sentido inverso lo
hasta allí recorrido: Regreso al estado de conciencia.
− Al final de cada sesión se solicita un informe escrito de lo ocurrido y de los
sueños que se producen entre sesiones y se discuten a la sesión siguiente.
Puede utilizarse el sueño como punto de partida para el próximo viaje.
Actividad 4
Ud. puede hacer la experiencia de un ascenso, con el objetivo de vivenciar un
ensueño dirigido. Puede grabarse a sí mismo o pedir que alguien se lo lea.
201
de su cuerpo. Vaya relajando de arriba hacia abajo todos los grupos
musculares: el cuello…los hombros… brazos y antebrazos…las manos…el
pecho…el abdomen…los músculos del abdomen…los muslos…las nalgas…las
pantorrillas…los pies…
Ahora imagine que esta en la base de una montaña ... Observe el paisaje… los
colores, el contraste de los mismos…tal vez escuche algunos sonidos… ¿cómo
son?… ¿cómo es la temperatura?… ¿corre viento?…Tómese el tiempo para
imaginar un ascenso a la montaña … penetre en la escena … Ud. está allí y
puede sentir en sus piernas el movimiento que necesita para hacer este
recorrido… Siga adelante con su camino hasta el final de la experiencia.
Actividad 5
Lea la bibliografía y explique qué diferencias y semejanzas existen entre los
viajes internos de la Terapia Gestáltica y el ensueño dirigido de Desoille.
Focalización
Creada por el Dr. Eugene T. Gendlin, la técnica del enfoque corporal (o
Focalización: Focusing, enfocar en inglés), nos permite acceder de un modo
práctico y eficaz al punto de intersección entre la mente y el cuerpo. Los
202
significados de nuestras vivencias son transducidos en sensaciones peculiares
que quedan almacenadas como una “memoria somática”. Desde allí es posible
llevar a nuestra conciencia la información bloqueada, para hallar respuesta
interna a la situación externa que se enfrenta. Tal respuesta puede ser
(generalmente lo es) creativa, paradojal, lo cual para algunas personas con
dificultades en conectarse con estos aspectos de sí mismas puede no ser fácil
de asimilar.
Los 6 pasos de la técnica:
1. Despejar un espacio
2. Formar la sensación sentida
3. Lograr un asidero verbal
4. Reverberar
5. Preguntar
6. Recibir
Actividad 6
Lea la bibliografía y diga en qué está de acuerdo y qué cuestionaría de la
focalización de Gendlin. Fundamente.
Bibliografía
Bibliografía obligatoria:
Kerman, B. et al. (2015). Nuevas Ciencias de la Conducta: Las herramientas del
Cambio. Buenos Aires: Ed. Universidad de Flores.}
Kertész, R. Atalaya, C., Kertész, A. (1997) Análisis Transaccional Integrado. 5ª edición,
2017. Buenos Aires: Ippem
Bibliografía recomendada:
203
1. Launay, J.; Levine, J.; Maury G. El ensueño dirigido y el inconsciente,
Editorial Paidós, Buenos Aires, 1982.
2. Kertész, R.; Kertész, A. Plan de Vida, Editorial Ippem, Buenos Aires, 1994.
3. Stevens, J. El darse cuenta. Ed. Cuatro Vientos. Chile, 1976.
Glosario
Actividad ensoñatoria: Es el cambio de la atención del exterior hacia el
interior, hacia la mente.
Cambio corporal (Focalización, Gendlin): Cuando se focaliza la atención en
la sensación sentida, ésta tiende a modificarse. La persona tiende a sentir
un alivio o “desbloqueo”. Posiblemente el mecanismo sea el de integración
entre las distintas partes de nuestro organismo total (mente/cuerpo o mente
consciente/mente inconsciente) o al decir de Perls, al tomar más
consciencia de la sensación (en vez de evitarla), se respeta su mensaje.
Ensueño dirigido: Técnica de imaginería desarrollada por Desoille, que
permite diagnosticar aspectos de la personalidad y producir cambios, a
través de viajes imaginarios.
Es una representación sensorial interna.
Focalización (Gendlin): La técnica del enfoque corporal permite descifrar el
lenguaje (o uno de ellos) que utiliza nuestro cuerpo/ mente inconsciente
(holístico) para comunicarse con nuestra mente inconsciente. Así se
integraría la parte racional de la persona con la normativa y/o emocional.
Imagen inducida: Beck utiliza esta técnica para relacionar pensamiento,
imagen y emoción. Pide que se imagine una escena desagradable, y si hay
una respuesta emocional negativa, que se evalúe el contenido del
pensamiento. Si cambia lo que piensa, eso influye en su estado anímico.
Imagen: Es la representación de un objeto, situación o persona, como
réplica externa observable o bien mental no observable por otro que no sea
el que vive la experiencia. Es una experiencia “cuasi sensorial” o cuasi
perceptual (o sea que mantiene las características sensoriales, pero con
algunas variaciones en especial de intensidad y vividez) de la que el
individuo es autoconsciente, que se da en ausencia de aquellos estímulos
204
externos que producen su equivalente perceptual y de la que se espera
tenga consecuencias diferentes a ésta.
Imágenes alucinatorias: Son imágenes que en ausencia de un estímulo
externo aparecen como ciertas a la persona que las está experimentando,
por su gran realismo. Por ejemplo: un elefante que vuela y el sujeto lo cree.
Imágenes asociadas: Cuando una persona se vivencia como incorporado
dentro de una imagen (“viendo a través de los propios ojos, con todos los
sentidos despiertos”).
Imágenes de la fantasía: La fantasía es la capacidad inherente al ser
humano de abstraerse de la realidad concreta cotidiana, jugar a que es otra
persona, a que está en otra parte, que le suceden cosas ficticias,
ejecutando actividades "como si".
Imágenes del pensamiento: Son representaciones débiles en estado de
vigilia, como parte de un acto de pensamiento. Por ejemplo imaginar
vagamente el diseño de un vestido.
Imágenes disociadas: Ver o escuchar la representación desde el exterior sin
sentirse incorporado dentro de la experiencia. Es como asistir a un film
estando sentado en una butaca, viéndonos y escuchándonos participar.
Imágenes eidéticas: Son representaciones mentales extremadamente
vívidas y precisas de un objeto situación o persona y que pueden persistir
horas, días, meses o años. Tienen aspecto de memoria fotográfica. Están
muy presentes en niños y en los creativos, menos en adolescentes y poco
en los adultos racionales.
Imágenes en estado de vigilia: Se producen cuando un individuo se
encuentra despierto y piensa a través de imágenes. Éstas son conscientes
y pueden ser creadas en forma voluntaria o involuntaria.
Imágenes en estados de trance: Se producen en estados alterados de la
conciencia, con focalización de la atención sensorial y pérdida de la
percepción de otros estímulos sensoriales. Estos últimos, cuando aparecen,
pueden incorporarse y percibirse como “dentro” de la experiencia del trance.
Un ruido real externo se vivencia como si fuera parte de la imagen del
trance. Los trances profundos pueden acompañarse de amnesia de las
imágenes producidas.
205
Imágenes hipnagógicas: Se producen en el límite del estado de vigilia al
sueño. El individuo puede sentirse incapaz de controlar los contenidos
imaginados.
Imágenes hipnopómpicas: Se producen en la transición del sueño a la
vigilia.
Imágenes imaginarias: Son representaciones que no han sido nunca
percibidas con esa estructura específica ya que se derivan de percepciones
pasadas que se recombinan formando imágenes nuevas y originales. Son
características de los sueños y en la corriente de pensamiento, mezcladas
con las mnémicas. Reflejan elementos idiosincrásicos de la persona y
significados personales y tiene gran valor diagnóstico para la terapia.
Imágenes inconscientes: Fueron alguna vez conscientes, se “olvidaron”,
pero influyen sobre el pensamiento y la conducta. En realidad serían pre
conscientes o no conscientes y pueden traerse a la memoria con ejercicios
simples de imaginería, o a veces, si son más traumáticas, en estado de
trance.
Imágenes mnémicas: Son reconstrucciones de percepciones pasadas, se
parecen a un grabado difuso, son incompletas, inestables, de poca duración
y de localización indeterminada. Aparecen en recuerdos, en procesos de
pensamiento presente o acciones o escenas anticipatorias del futuro. Se
discriminan fácilmente de las perceptuales.
Imágenes oníricas: Se producen durante el sueño REM. Son imágenes del
sueño que se caracterizan porque son principalmente visuales y con un
carácter alucinatorio. Los sueños cumplen la utilidad de elaborar mientras
dormimos, eventos y asuntos no terminados en la vigilia. A grandes rasgos,
se observan 4 tipos de sueños: de deseo (lo que nos gustaría que suceda),
temor (lo que tememos que suceda), solución de problemas y creatividad,
premonitorios (combinaciones de intuiciones y observaciones de la mente
inconsciente).
Imágenes pseudoalucinatorias: Son imágenes muy vívidas sin sentido de
realidad, aunque si bien el sujeto sabe que son irreales, reacciona
emocionalmente ante ellas. Por ejemplo imaginar un monstruo irreal y
reaccionar con miedo.
206
Imágenes psicodélicas: Producidas bajo efecto de drogas (LSD, mescalina,
peyote, silosibina, etc.) aumenta la formación de imágenes (alucinatorias).
Poseen colores fluorescentes, efectos titilantes, imágenes intensas,
ilusiones, pseudoalucinaciones, de contenido dramático, místico,
compulsivo.
Imaginería anti- shock del futuro: Ayuda a los clientes para prepararlos para
los cambios que puedan ocurrir en el futuro, para no ser tomado por
sorpresa por ellos. Por ejemplo: las personas que están llegando a la edad
del retiro; la proximidad del “nido vacío”.
Imaginería asociada: Ante emociones desagradables y que no pueden ser
explicadas, se le pide al paciente que se concentren en cualquier imagen
que se le venga a la mente, vinculada con dichas emociones. Generalmente
tienen una vinculación directa con la emoción. Se obtienen importantes
revelaciones que pueden ser trabajadas con Imaginería u otra técnicas.
Imaginería aversiva. Como hemos descripto en Conductismo, la imaginería
se puede asociar, a través de imágenes desagradables, con conductas
indeseables para desalentarlas. Por ejemplo: una persona obesa tentada
con postres o cualquier alimento prohibido para su dieta, puede ser
entrenada para imaginar que alguien ha vomitado sobre ese alimento
tentador.
Imaginería de capeo: Fijado el objetivo, se imagina paso a paso los avances
desde el Estado actual al Estado deseado. Se visualiza cómo se va
resolviendo, se capta cuáles mensajes a favor y en contra aparecen y las
imágenes favorables y desfavorables. Lo ideal sería hacer una Imaginería
guiada individual con el terapeuta, que vaya brindando apoyo y recursos
para capear los problemas y conseguir el objetivo.
Imaginería de logro: Fijado el objetivo, la persona se ve a sí mismo logrando
la meta. Lo puede hacer en forma asociada (más real) o disociada.
Imaginería de posibles consecuencias negativas: Se fija el objetivo. Se lo
imagina cumplido. Se percibe cuáles consecuencias negativas pueden
surgir para el paciente o para su entorno. Se evalúa qué influencias de
envidia, competencia, temores de la infancia, mensajes parentales
aparecen. A veces surgen temores no conscientes o expectativas
207
catastróficas, lógicas o ilógicas, si cumple con el objetivo (“Si me caso, mi
madre se puede morir”).
Imaginería de un sueño: Se lo imagina en el presente como si se lo soñara
“aquí y ahora”. Luego, existen diferentes alternativas de acuerdo al enfoque
teórico que se utilice. Por ejemplo: actuar las diferentes partes del sueño,
que representan partes de la personalidad; detectar polaridades, los
opuestos; hacer diálogos entre los mismos hasta lograr la síntesis; descubrir
el “mensaje existencial” del mismo; vincularlo con la vida actual, asociar los
problemas que surgen en las diferentes escenas con los problemas
actuales; estudiar los personajes, los roles y las acciones: ¿quién está
presente? ¿quién falta? ¿quién hace qué a quien? ¿dónde? ¿con qué? ¿por
qué? ¿qué piensa y siente cada personaje? ¿en qué se parecen a los
personajes actuales? ¿y a los del pasado?; relacionarlo con el “Argumento
de vida”: ¿qué normas o mandatos parentales dificultan a los personajes
cumplir sus metas?; relacionar las partes o personajes con “Estados del Yo”
transaccionales, hacer diálogos entre ellos; terminar el sueño donde estaba
inconcluso, o pedir a la mente inconsciente que lo termine, que sueñe sobre
cierto tema, o que le permita recordar lo que sueña; cambiar el desarrollo
del sueño.
Imaginería emotiva: Es una alternativa al uso de la Desensibilización
Sistemática en niños, ya que éstos pueden tener dificultades en la
relajación. Consiste en hacer imaginar en aquellos niños con síntomas
fóbicos, figuras de héroes infantiles (Superman, Batman, etc.) que lo
acompañen en la situación temida y se los coloca en su lugar en dicha
situación.
Imaginería mental: Es una secuencia de imágenes mentales que pueden
tener un hilo central común (análogo a un film) o darse en forma inconexa,
aparentemente sin sentido, o con intervalos sin imágenes. También se la
define como una técnica para manipular las imágenes mentales.
Imaginería Positiva: La visualización de cualquier escena placentera,
agradable, real o imaginaria, actúa como reductor de la ansiedad o tensión.
Así también se puede utilizar para contrarrestar el aburrimiento. Por
208
ejemplo: Imaginar una escena de paz y tranquilidad, en una playa, en
individuos sometidos a stress laboral.
Reverberación interhemisférica: Ante determinado estímulo u objetivo se
detecta qué pensamiento o imagen surge. Si surge un pensamiento se le
pregunta qué imagen aparece ante el mismo (a la inversa si lo primero que
surge es la imagen). Luego ante esa imagen ¿qué nuevo pensamiento? Y
ante este pensamiento ¿qué nueva imagen? Así se sigue este proceso de
reverberación hasta llegar a un cierre, donde aparezca alguna conclusión
valiosa.
Sensación sentida (Focalización, Gendlin): Es la percepción principalmente
cenestésica del significado de una situación u objeto determinados. Es el
registro somático del significado que una situación tiene para una persona,
desde sí y en un momento dado. Mediante su percepción y adecuado
procesamiento, se consigue la integración de los aspectos cognitivos, de
imagen, emocionales y sensoriales. Esta percepción es global y es difícil su
descripción precisa.
Viajes imaginarios: Son fantasías guiadas donde la persona proyecta
aspectos de su personalidad, expectativas, temores, deseos, etc. Se puede
“viajar” a cuevas submarinas, a tiendas abandonadas, a la orilla del mar o al
fondo del océano.
209