GUIA No 1 Sociales Noveno Primer Trimestre 2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

COLEGIO BRAZUELOS

CÓDIGO: F-PAC Versión 02-2021 INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


Gestión académica Resolución 2531 del 28 de agosto de 2002
Calle 104 Sur # 14-90, Teléfono: 7671623
FECHA: 15 DE PROGRAMA: Aprende En Casa
ELABORADO POR: SANDRA GUIA # 1
FEBRERO AL 6 DE
PAOLA ROJAS BARRERA NOVENO
MARZO TRIMESTRE: Primero

Teniendo en cuenta la información que encontrará en esta guía usted debe desarrollar las
actividades planteadas en ella completamente y con la calidad necesaria para que sean
aprobadas.
¿Qué es la Economía?
Cuando hablamos de Economía o de Ciencias Económicas
nos referimos a una ciencia social que estudia los modos
en que se organizan las sociedades para satisfacer sus
necesidades materiales e inmateriales. Esa organización se
basa en ciclos de producción, distribución e intercambio de
aquellos bienes de consumo que requieren.
Esto significa que la Economía es el estudio de las
estrategias en que una sociedad adquiere o elabora
sus bienes de consumo. Además, analiza de qué formas y
hasta qué punto puede satisfacer la demanda de esos
bienes sean tangibles o intangibles.
A menudo se usa el término Economía también
como sinónimo de desempeño económico o de actividad
económica, es decir, para referir al modo en que ocurren
los eventos económicos y financieros de un país,
una empresa o una persona.

Origen de la economía
En 1776 surgió el campo de estudio de la economía en sí mismo.
La Economía estuvo en los intereses de las civilizaciones antiguas desde tiempos remotos.
Se observa esta disciplina tanto en las culturas clásicas grecorromanas como en las lejanas
de Persia o China.
Durante la Edad Media, no existía como una doctrina de estudio aparte.
Sin embargo, la especialización de ciertas formas económicas contribuyó a su desarrollo.
Esto se hizo evidente cuando el nacionalismo económico (luego bautizado mercantilismo) regía
el destino de los principales Imperios europeos en expansión.
Sin embargo, recién en 1776 surgió como un campo de estudio en sí mismo. Ello se deberá
a la publicación del tratado La riqueza de las naciones del escocés Adam Smith, el primer
tratado de Economía a gran escala.
Diversas escuelas de pensamiento económico
Las teorías surgidas en la época de Smith suelen considerarse hoy como el enfoque clásico de
la Economía. A lo largo de casi tres siglos de historia, sin embargo, han surgido otros
pensadores que han fundado su propia escuela de pensamiento económico, como son:
 La escuela marxista. Fundada en el pensamiento de Karl Marx y sobre todo de su
obra El capital (1867), en la que explicaba cómo la propiedad de los medios de
producción definía las sociedades a lo largo de la historia, y explicaba el reparto
económico a través de la lucha de clases.
 La escuela keynesiana. Basada en los estudios del británico John Maynard Keynes,
produjo una verdadera revolución dentro de la economía, proponiendo que la mejor
manera de salir de una crisis económica era el intervencionismo, o sea, la toma de
medidas del Estado. Sólo así podía darse solución al problema de los ciclos
económicos: estimulando la demanda y regulando la oferta a necesidad.
 La escuela del liberalismo. Continuación de los preceptos clásicos de Smith,
esta escuela se resume en la doctrina del “Laissez-faire” o “dejar hacer”, proponiendo la
mínima intervención del Estado en el desenvolvimiento de los mercados. Es la doctrina
que defiende la mayor posible libertad económica.
 ¿Para qué sirve la economía?
La economía permite estudiar y anticipar el comercio internacional.
La Economía puede aplicarse a un rango muy amplio de situaciones y actividades. Por
ejemplo, puede utilizarse para comprender la fijación de precios de los bienes y servicios
disponibles en una sociedad, el comportamiento de los mercados financieros y su impacto en la
sociedad.
Además, la Economía permite estudiar y anticipar el comercio internacional, o guiar la
intervención del Estado en los mercados internos o en la distribución de la renta. También
puede aportar datos que mejoren los métodos de combate de la pobreza, o incluso las
teorías de crecimiento y de los ciclos económicos.
Objeto de estudio de la economía
El objeto de estudio de la Economía puede resumirse en tres ejes fundamentales:
 Los procesos de extracción, producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes y servicios requeridos por una sociedad.
 Los modelos posibles de satisfacción de las necesidades humanas (infinitas) a
partir del conjunto de recursos disponibles (finito).
 El modo financiero en que las personas y sociedades sobreviven, comercian,
prosperan y operan.
Enfoques de la economía
La macroeconomía contempla el sistema económico internacional a nivel panorámico.
El análisis económico de una sociedad o comunidad puede ser muy diverso.
Dependiendo del enfoque se tomarán en cuenta unas u otras variables. Entre las
principales perspectivas de la economía tenemos:
 Economía teórica y economía empírica. La primera busca definir modelos
racionales del funcionamiento económico para equilibrar las distintas sociedades,
mientras que la segunda confirma o refuta esos modelos mediante su aplicación
o mediante la revisión de la historia económica de las naciones.
 Microeconomía y Macroeconomía. La primera se refiere a las elecciones de
los agentes económicos (individuos, empresas y gobiernos) de cara al
intercambio económico; mientras la segunda contempla el sistema económico
internacional, cuando no global, a un nivel panorámico.
 Economía normativa y economía positiva. La primera contempla el deber ser
de la economía, persiguiendo sus reglas posibles; la segunda estudia el
comportamiento económico como un asunto vivo y cambiante.
 Economía ortodoxa y heterodoxa. Esta diferencia es de tipo académico: la
primera intenta entender la economía mediante los conceptos de racionalidad-
individualismo-equilibrio y es más comúnmente enseñada en las universidades.
La segunda en cambio engloba diferentes y heterogéneas corrientes de análisis
económico a partir de los conceptos de instituciones-historia-estructura social.

Oferta y demanda
La proporción entre oferta y demanda produce
numerosas consecuencias económicas.
Un concepto clave y fundamental en el
entendimiento económico contemporáneo es el de
la oferta y la demanda. La “oferta” es la cantidad
de producción disponible para la satisfacción
de las necesidades de la población. La “demanda”
es justamente la necesidad total de dichos bienes o
rubros por parte de la sociedad.
La proporción entre oferta y demanda produce
numerosas consecuencias económicas. Por
ejemplo, cuando la oferta de un bien es muy poca
para los niveles de demanda, se produce escasez y aumento de precios. Por el
contrario, cuando la oferta supera por mucho la demanda, se produce la depreciación
del rubro.
¿Por qué es importante la economía?
El estudio económico es de suma importancia porque se ocupa de los grandes
dilemas de todo sistema social. Entre ellos se encuentran cómo satisfacer nuestras
necesidades, cómo realizar los intercambios de rigor, cómo recompensar el trabajo.
Incluso si el futuro trae sociedades muy distintas, estos problemas seguirán siendo
centrales.
Sistemas económicos
Las economías mixtas poseen libertades con determinadas intervenciones del Estado.

COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 2


Existen diversos posibles sistemas económicos, cada uno de los cuales contempla las
reglas de la economía, tales como la intervención estatal o la presencia de propiedad
privada. Esto puede resumirse en:
 Economías capitalistas o liberales. La propiedad privada es tenida como un
derecho fundamental y se prefiere la mínima intervención posible del Estado,
permitiendo que la oferta y la demanda regulen el mercado por sus
propias leyes.
 Economías socialistas o controladas. El Estado interviene para conducir la
economía y no deja las cosas a la “mano invisible” del mercado. En ellas la
propiedad privada suele disminuir en favor de la propiedad social o comunal, y
las regulaciones son frecuentes y constantes.
 Economías mixtas. Aquellas en que se emprende un camino intermedio, con
libertades económicas pero determinadas intervenciones del Estado, para
reconducir la economía cuando haga falta.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/economia/#ixzz6jcwjXX9q

¿Qué son los bloques económicos?


Los bloques económicos o bloques comerciales son agrupaciones voluntarias
de naciones, que exhiben
algún grado
de integración económica.
Por lo tanto, buscan
beneficiarse recíprocamente
del comercio internacional de
acuerdo a una normativa legal
común.
Dicho de otro modo, se trata de
agrupaciones comerciales
internacionales, generalmente
asociadas a una región puntual.
Persiguen el fin de beneficiar a
sus miembros a través de
una política común de
intercambio económico, tanto
entre ellos mismos, como de cara al resto de los países.
Los bloques económicos pueden nacer a partir de la firma de un Tratado de Libre
Comercio (TLC), o de otro tipo de instrumentos diplomáticos, en los que, además, la

COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 3


adhesión de un nuevo país asociado se da según términos específicos, de manera
voluntaria y comúnmente tras la aprobación de los países que ya son miembros.
Del mismo modo, todos los países de un bloque económico suelen coincidir en posturas
respecto al comercio y a menudo a otros fundamentos sociopolíticos, como la defensa
de la democracia. En consecuencia, establecen un marco de normas mínimas
común a todos, tal y como en los tratados internacionales de otra naturaleza.
Puede servirte: Organismo internacional

Objetivos de los bloques económicos


Los bloques económicos pueden tener numerosos y diversos objetivos, dependiendo
del espíritu que motive su integración y del grado de afinidad que exista entre sus
miembros.
Usualmente, sin embargo, la economía es el factor determinante. Sus miembros se
muestran de acuerdo respecto a políticas tarifarias, comerciales y de intercambio
comunes, que suelen consistir en el levantamiento de las barreras arancelarias y
el libre intercambio comercial entre los países miembros.
En última instancia, estas medidas apuntan al mutuo desarrollo, manteniendo en
cambio un conjunto de aranceles comunes para todas las transacciones que no
provengan de países miembros del bloque.
Al mismo tiempo, estas organizaciones internacionales multilaterales pueden tener
como propósito la ayuda a los países miembros menos favorecidos, el desarrollo de
políticas sociales comunes (como la integración regional) e incluso la defensa de la
democracia entre sus miembros. Todo dependerá de los tratados fundacionales del
bloque.

Tipos de bloques económicos


Usualmente, los bloques económicos se clasifican de acuerdo al grado de integración
económica que alcanzan sus países miembros. Así, puede hablarse de:
 Acuerdos de Complementación Económica. Apenas suponen preferencias
arancelarias recíprocas para algunos de los productos elaborados en los países
que los suscriban.
 Acuerdos Aduaneros. Se implementa entre los países suscribientes una única y
misma política aduanera.
 Áreas de Libre Comercio. Fundadas por los Tratados de Libre Comercio (TLC),
suelen implicar el levantamiento pleno de los aranceles entre los países, excepto
de ciertos productos protegidos, considerados “sensibles”.
 Comunidad Económica. Implican la total liberación del comercio de factores de
la producción.
 Unión Económica. Implica la total y plena integración económica, no sólo en
asuntos comerciales y arancelarios, sino incluso monetarios y fiscales.

Características de los bloques económicos


Los miembros del grupo pueden tener desacuerdos políticos, como ocurre en el
Mercosur.
Los bloques económicos encarnan aquel refrán de que “en la unión está la fuerza”. Las
naciones se integran hasta cierto punto, para dar una cara común, “en bloque”, al
comercio internacional, y así beneficiarse de manera recíproca.
Dicho bien común puede no ser únicamente económico, como dijimos antes, pero se
sostiene en base a reglamentos internos y cartas de principios que rigen el bloque.
De todas formas, entre los países que lo componen pueden existir desigualdades de
tipo económico, o discrepancias de tipo político. Se trata de una alianza comercial, no
de la fundación de un nuevo país en conjunto.

Ventajas de los bloques económicos


Los bloques económicos representan grandes ventajas para sus miembros, como son:
 La posibilidad de una negociación comercial conjunta con otros
países potencia, en términos más igualitarios que si se negociara por separado.

COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 4


 La aplicación de planes integradores a la política arancelaria y comercial de los
países del bloque, permitiendo el libre tránsito de mercadería entre sus
fronteras y fomentando por ende un consumo y un espíritu comunes.
 La defensa recíproca en asuntos no estrictamente económicos, dado que el
hundimiento de un país asociado del que dependen numerosos negocios nunca
es una buena idea para los inversores.
 La posibilidad de firmar acuerdos en otras materias no comerciales.

Desventajas de los bloques económicos


Al mismo tiempo entrañan las siguientes desventajas:
 Obligación de suscribir las decisiones económicas del grupo, incluso si van
en contra de los propios intereses.
 Restricciones a la hora de gestionar el propio comercio exterior para cada país.
 Pérdida de autonomía en asuntos no económicos frente al resto del bloque.
 Falta de protección ante las desigualdades que existan dentro de los propios
países del bloque.

Ejemplos de bloques económicos
Los principales bloques económicos de la actualidad son los siguientes:
 La Unión Europea. Compuesta por las naciones de Finlandia, Suecia, Austria,
Grecia, Luxemburgo, Portugal, España, Italia, Dinamarca, Bélgica, Holanda,
Irlanda, Francia y Alemania. Reino Unido formaba parte hasta la aprobación del
llamado “Brexit” en 2016.
 El Mercosur. Integrado por los países sudamericanos de Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay y Venezuela.
 El NAFTA. Compuesto por los países norteamericanos de México, Estados
Unidos y Canadá.
 El Pacto Andino. Que integran las naciones de Perú, Ecuador, Colombia y
Bolivia.
 La Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC). Compuesta por
Angola, Botsuana, la República Democrática de Congo, Lesoto, Malaui,
Madagascar, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica,
Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue.
 El Mercado Común Centroamericano (MCCA). Que integran Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Globalización y bloques económicos
La creación de bloques económicos es una respuesta de inicios del siglo XXI ante
la globalización económica. La integración de mercados distantes en una gran red
de inversiones, negocios y transacciones no siempre va acompañada de justicia. Por
eso, repercute de manera distinta entre países de economía sólida e industrializada, y
países débiles con economías dependientes.
Por eso, la afiliación en bloques económicos regionales es una posible protección
ante la economía globalizada. Esto, paradójicamente, establece el siguiente peldaño
en la composición de una economía mundial globalizada: el comercio entre regiones,
que a futuro podrían llegar a integrarse y así componer una economía global
descentralizada.

Fuente: https://concepto.de/bloques-economicos/#ixzz6jcz5tOJp

COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 5


 ACTIVIDADES BASICAS

Se le recomienda hacer las actividades con calidad, color, buena letra y completas,
además de entregarlas a tiempo no olvide que de eso depende su calificación.
1. En su cuaderno deberá escribir y dibujar las características de las escuelas de
economía.
2. Elabore un cuadro comparativo entre los diferentes enfoques económicos
3. Elabore el mapa conceptual de los sectores económicos.
4. Elabore una sopa de letras con 25 palabras, con base en la información de bloques
económicos resuélvala y escriba el significado de cada una.
NOTA: A cada una de las actividades usted debe tomarle una foto clara legible y armar un
solo PDF ( NO FOTOS SUELTAS NI INDIVIDUALES)
 ACTIVIDAD PROYECTO TREN DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL
En el vagón correspondiente a sociales las paredes externas del vagón deben estar decoradas
con dibujos alusivos a la economía, y dentro del vagón debe haber:
a. Un friso de 10 fichas bibliográficas con texto y dibujos sobre la economía y los bloques
económicos, no olvide la calidad del trabajo, la información debe ser completa
La imagen es como ejemplo en cambio de las letras debe ir los trabajos de cada docente

COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 6


COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 7
COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 8
COLEGIO BRAZUELOS I.E.D. 9

También podría gustarte