Aprendizaje y Virtualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Aprendizaje y virtualidad

Las nuevas tecnologías contribuyen a la educación con aspectos innovadores que suponen un avance en las
formas de enseñar y de aprender, las cuáles abren las posibilidades de explorar nuevos modelos con una
perspectiva multidisciplinar. 

En los entornos mediados por tecnología, las situaciones de aprendizaje son más ricas y variadas, sobre todo
cuando se propicia el cambio del proceso de enseñanza restringido a un espacio, a un tiempo y a un lugar hacia
un contexto educativo, basado en plataformas de educación en línea o por entornos híbridos de aprendizaje, por
lo que se favorece el uso de modelos diferentes de interacción y colaboración tanto con el docente como con los
estudiantes.

Con base en lo anterior, la virtualización de la educación debe seguir un diseño pedagógico orientado en tres
sentidos: el conceptual, que tiene que ver con los contenidos temáticos, el actitudinal que tiene que ver con los
valores y comportamiento del individuo y el práctico que tiene que ver con sus habilidades. 

La educación en línea contribuye en la construcción del conocimiento a partir de los procesos de socialización,
tiene el reto de afrontar el analfabetismo digital, el cual hace referencia a las personas que no poseen
conocimientos, habilidades y destrezas para actuar en el espacio electrónico.
La comunicación en ambientes virtuales

La comunicación, en términos generales, es un acto que posibilita el desarrollo de las capacidades psicosociales
de relación y aprendizaje, deriva de la capacidad de pensamiento y lenguaje. Es el intercambio de mensajes
(verbales y no verbales) los cuáles permiten interactuar con los demás e influir y ser influido por ellos (Belloch,
2016, p. 2).

Aunque históricamente ha habido dificultades para establecer sistemas de comunicación entre docente y
estudiantes, el desafío de la virtualidad consiste en sentar las bases, a través de la comunicación, para establecer
nuevos retos; por esta razón, las tecnologías de información y comunicación (TIC) son consideradas como un
instrumento que facilitan el acceso a la educación y consecuentemente posibilita el desarrollo humano,
económico y social. Así mismo, una adecuada comunicación será necesaria para que el tutor y los estudiantes se
comuniquen a lo largo del curso y establezcan vínculos de colaboración.

Partiendo del contexto anterior, es importante conocer dos elementos que podrían fortalecer la dinámica
pedagógica para que a través de la virtualidad haya un mayor acercamiento en los procesos comunicativos con
los estudiantes.
Ambientes virtuales de aprendizaje

Un ambiente de aprendizaje es un lugar donde existen y se desarrollan estrategias de enseñanzas, allí existe un
clima idóneo para entender a los estudiantes que están aprendiendo, y en el cual se consideran los espacios
físicos o virtuales como condiciones que van a estimular las actividades del pensamiento de los estudiantes
(Rodríguez, 2014, p. 2). 

En la actualidad, estos ambientes de aprendizaje son considerados como el fundamento de una cultura de
accesibilidad que abre las posibilidades de crear conocimiento en cualquier modalidad educativa, en este caso
en línea.
En los ambientes virtuales de aprendizaje es importante la interacción de tres elementos:
 1
La planeación didáctica de la clase con base en el uso de la tecnología.
 2
El apoyo de un medio tecnológico (plataforma virtual para subir el contenido).
 3
El uso de recursos multimediales (para presentar los recursos de manera interactiva).
Estas interacciones hacen que el uso de las tecnologías de información sean un hecho cotidiano, y crean un
sinfín de posibilidades que permiten a los estudiantes y a los profesores su inmersión en la sociedad del
conocimiento virtual, por medio del acceso a la información y del intercambio de ideas y materiales con
personas de cualquier parte del mundo (Fernández, 2015, p. 55).

Recursos de profundización
A través del siguiente recurso, podrá profundizar sobre la relevancia de la educación virtual, orígenes, debates,
influencias, interpretaciones y realidades tanto en instituciones educativas como en diversos textos y contextos
educativos.
 Nieto, R. (2012). Educación Virtual o Virtualidad de la Educación.  Revista historia de la Educación
Latinoamericana, 14(19), 137-150. www.redalyc.org

Rol del docente en AVA


El sistema educativo ha experimentado cambios significativos en el paradigma tradicional de trasmisión de
conocimientos en miras hacia una educación acorde a la sociedad del conocimiento. Por tal razón, los docentes
se han adaptado progresivamente a la implementación de ambientes de aprendizajes apoyados en las TIC
(Camacho et al., s.f., p. 4).

El profesor en la virtualidad debe ser consciente que es él quien motiva, dinamiza, acompaña y orienta de forma
personalizada al estudiante en el aprendizaje, por tanto, es un mediador y de igual manera diseña materiales
didácticos como guías de aprendizajes, contenidos, prácticas, estrategias de evaluación, entre otros, para que el
estudiante desarrolle habilidades de pensamiento crítico que lo lleven a transformar la información en
conocimientos y aprendizajes significativos mediante las herramientas tecnológicas.

Una exigencia para el docente virtual es la responsabilidad con la calidad de la realimentación de los
productos/evidencias de aprendizaje entregados por el estudiante. En este ejercicio, el estudiante también
aprende de los aciertos y desaciertos que están evidentes en los productos realimentados. Tiene la oportunidad
de mejorar su desempeño gracias a las orientaciones del docente, con lo cual se hace evidente la flexibilidad del
modelo de virtualidad.

El docente tiene que ser un experto en su área de saber y ser creativo e innovador al utilizar de forma apropiada
las TIC como un medio efectivo para que contribuyan al aprendizaje de sus estudiantes. Para esto, es importante
que realice un diseño instruccional adecuado teniendo en cuenta: los objetivos de aprendizaje, enfoque
pedagógico, estrategias comunicacionales, herramientas tecnológicas y la evaluación de actividades con el fin
de facilitar nuevos escenarios para el aprendizaje (Camacho et al., s.f., p. 5).
Competencias del docente en AVA

Algunos autores destacan las competencias digitales y el manejo de las tecnologías como una de las cualidades
que caracterizan a un buen docente. Carrera y Coiduras, (2012), consideran que el desarrollo de las
competencias digitales en los estudiantes solo será posible si el docente cuenta con los conocimientos y el
dominio suficiente para incorporarlas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrolla (p.275).

En este sentido las competencias adquiridas por el docente serán, un referente de formación para el
mejoramiento de la calidad educativa en instituciones de cualquier nivel (básica, media, superior), reconociendo
el uso de las TIC, fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos.

La siguiente infografía presenta las competencias que debe desarrollar el docente en los ambientes virtuales de
aprendizaje y las acciones que debe seguir como elementos claves para el uso de las buenas prácticas
educativas.
La integración de las tecnologías es diversa en función de la cantidad y calidad de los recursos técnicos que
puede poseer las diferentes instituciones, así como del nivel de formación, actualización e innovación que el
docente incorpore a los procesos de enseñanza y aprendizaje que desarrolla. Pero, en cualquier caso, es
necesario que adquieran conocimientos y dominio de las TIC lo cual les permitirá explotar su potencial
didáctico y ofrecer a los estudiantes el uso de los recursos y las herramientas que necesitan para elaborar nuevos
conocimientos.

Características que debe tener un docente virtual.

1. Definir claramente los requerimientos del curso, la tecnología mínima


necesaria, software y conectividad. También especificar si se requieren otras
destrezas.
2. Garantizar accesibilidad a horas específicas, bien sea a través de Internet o el teléfono.
Esto es particularmente importante al comienzo, mientras los estudiantes se
familiarizan con el aprendizaje virtual.
3. Estar preparado para enseñar a los estudiantes cómo interactuar efectivamente en
línea. Es una destreza que debe adquirirse.
4. Realimentar a los estudiantes con información sobre su desempeño en el curso.
5. Escuchar lo que los estudiantes le soliciten, responderles y estimularlos a colaborar
entre ellos.
6. Establecer políticas, metas y objetivos claros para que los alumnos sepan qué se
espera de ellos.
7. Hacer una lista de preguntas frecuentes y determinar si en el grupo hay estudiantes
que puedan servir como tutores.
8. Utilizar varios estilos y técnicas de enseñanza-aprendizaje y ensayar otros medios
distintos al documento en pantalla.
9. Animar a los estudiantes a que colaboren entre ellos y si utilizan un sistema de
conferencia en línea, a que lean y comenten las contribuciones de los demás.

Realimentación en la virtualidad

Para todo docente, realimentar hace parte esencial del aprendizaje. No es sólo calificar, es una mediación
pedagógica, comunicativa y personalizada que consiste en acompañar y conversar con el estudiante sobre sus
inquietudes, impresiones, aciertos y desaciertos, productos y evidencias de aprendizaje.

Veamos algunos elementos para tener en cuenta a la hora de realizar una realimentación en la virtualidad:

¿Para qué realimentar?


 1
1. Para flexibilización de la educación AVA.
 2
2. Mejorar evidencias y productos.
 3
3. Acompañar al estudiante.
 4
4. Generar comunidad de aprendizaje AVA.
 5
5. Evidenciar aprendizajes esperados.
Recursos de profundización
Con este artículo, comprenderá las cualidades de un aula virtual, las características propias de un proceso de
enseñanza-aprendizaje de la virtualidad y el papel fundamental del docente.
 Moreira, C. y Delgadillo, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas
sobre su implementación. Tecnología en marcha, 121-128. www.revistas.tec.ac.cr

PREGUNTAS DEL FORO DE DISCUSIÓN


Foro pedagogía en la virtualidad
¿Cómo considera usted que el estudiante puede pasar de un rol pasivo, a ser un protagonista activo
de su proceso de aprehensión del conocimiento?
¿Qué estrategias plantearía como docente para incentivar la participación activa del estudiante
dentro del proceso de aprehensión del conocimiento?

Foro componente pedagógico


¿Cuáles son los desafíos de la pedagogía en la era digital?

¿Toma otro nombre la pedagogía en el cambio de enseñanza y de aprendizaje digital?  ¿Qué retos trae
consigo?

También podría gustarte