Linea Del Tiempo Mesoamérica
Linea Del Tiempo Mesoamérica
Linea Del Tiempo Mesoamérica
El periodo preclásico es una etapa que abarca del 2300 a.C. al 100 d.C.
A inicios del periodo preclásico temprano aparecieron los primeros antecedentes culturales
de Mesoamérica. Las primeras aldeas agrícolas establecidas en el sedentarismo se volvieron
autosuficientes económicamente y su organización social era igualitaria sin ningún tipo de
figura gobernante.
Periodo Clásico:
Comprende los años 300 al 900 d.C., el inicio del Clásico se marca a partir de las siguientes
características que se manifestaron desde finales del Preclásico: aumento y concentración
de la población, creciente división del trabajo, producción de bienes dedicados al
intercambio regional y desarrollo de redes comerciales, jerarquización creciente de las
aldeas y los centros regionales, profundización de las diferencias de clase social, aparición
de señoríos de linaje, complejidad en los sistemas de numeración, calendario y escritura.
Los lugares en donde se perciben especialmente estos cambios son: Kaminaljuyú e Izapa en
Sandy Alvarado Méndez de la Luz
la zona meridional del Sureste; El Mirador y Uaxactún en el Petén; San José Mogote y Monte
Albán en Oaxaca; Tres Zapotes en el Golfo, y Cuicuilco y Teotihuacán en el Centro de México.
El mayor cambio que marcó el periodo Clásico fue la preeminencia que adquirieron las
ciudades frente al campo. La ciudad se convirtió en la gran concentradora y distribuidora
de riqueza, mientras que el campo proveía el sustento alimenticio. El pueblo más poderoso
del Clásico fue el Teotihuacano, siguiéndole en importancia los mayas. Las grandes capitales
se vincularon entre sí a través de una red de circulación comercial que fue dirigida por los
teotihuacanos. El comercio a larga distancia fue el factor más importante que logró brindar
unidad a Mesoamérica durante el Clásico.
Sin embargo, es más común que se identifique este periodo a través del urbanismo
monumental. Los mejores ejemplos son Teotihuacan, Monte Albán y las ciudades mayas.
Todas las ciudades mesoamericanas del Clásico se construyeron siguiendo un modelo
cósmico, en estrecha relación con los movimientos de los astros en el horizonte. Además,
estas ciudades están profusamente decoradas con esculturas, mosaicos, estuco pintado y
murales, con lo cual denota su importancia política, religiosa y cultural. Asimismo, en los
centros urbanos se producían bienes que circulaban entre las élites mesoamericanas: tallas
de piedras semipreciosas, tocados de plumas, prendas finas de algodón, adornos de concha,
cerámica de lujo.
Durante el Clásico es importante el desarrollo de la religión, que mantuvo algunas de sus
características hasta la Conquista. Las divinidades que alcanzan mayor importancia son las
relacionadas con la lluvia, el fuego, la tierra y el tiempo. En este periodo la casta sacerdotal
tenía el control del conocimiento astronómico, de la voluntad de los dioses, la matemática,
la historia, el arte y algunos creen que hasta de la actividad comercial y la política.
Las tres culturas más representativas de este periodo son la cultura Maya, la cultura
Teotihuacana y la cultura Zapoteca
Periodo Posclásico:
Comprende desde el año 800 hasta la llegada de los españoles. Las dos culturas más
representativas de este periodo son la Azteca y la Tolteca.
La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran
movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y
procesos de expansión de poder. El Centro de México es el escenario principal de este
periodo.
El Posclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte,
agricultores o cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas. Estos
nómadas y sedentarios llegaron al Centro de México, donde asimilaron formas de vida más
Sandy Alvarado Méndez de la Luz
LA CULTURA OLMECA
Situación Geográfica: Se ubicó en las costas el golfo de México, desde el río
Papaloápan (sur de Veracruz) hasta la laguna de los términos (Tabasco) su período Inicia
en el período “Formativo” (2000 a. c. aprox.), hasta el período “Clásico” (400 a. c.), y su
florecimiento exacto data hasta el 800 a. c.
Organización Política: Su gobierno era de tipo “Teocrático”, pues este era regido con
base a la religión de tipo administrativa que regía todo el entorno geográfico y social en el
que se desarrollaba.
Aportaciones Culturales:
-Calendario Civil y Religioso.
-Uso e invención del cero.
-Figuras y Vasijas con figuras de Jaguar.
-Centros ceremoniales.
-Escritura Jeroglífica.
-Cabezas colosales y gladiadores.
-Primeras edificaciones de piedra.
-Desarrollo de la astronomía.
Ciudades Importantes: En Veracruz: San Lorenzo, Tres zapotes, Manatí y Laguna de los
cerros. En Tabasco: La venta.
Sandy Alvarado Méndez de la Luz
Economía: Desarrollo de la agricultura; roza, quema y siembra con coa. Comercio local y
con otros pueblos por medio del “Trueque”. La caza y la pesca complementaban su
alimentación.
Religión: Politeísmo.
Decadencia: Fue durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 300 al
100 a. c., aprox., pero su influencia nunca desapareció hasta la llegada de los españoles, los
otros pueblos que se iban desarrollando asumieron sus ricos conocimientos.
LA CULTURA MAYA
Situación Geográfica: Se localizó en los actuales estados de Chiapas, Campeche,
Tabasco, Yucatán, Q. Roo, hasta Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras. Período Desde
la época “Clásica” 300 d. c., hasta entrado en “Postclásico” 1300 de nuestra era.
Organización Social: Era de tipo “Clasicista” cerrada, ninguna clase inferior podía pasar
a otra, y se dividían en nobles, comerciantes, artesanos, agricultores y esclavos.
Aportaciones Culturales:
- Aplicación y uso del cero.
-Escritura Jeroglífica.
-Murales coloridos.
-Obras: Popol-Vuhh y Chilam-Balam
-Medición de los astros, meses y días.
-Conocimientos de ingeniería y matemáticas.
-Edificación de pirámides Ciudades Importantes Chichen-Itzá Uxmal Yaxchilán Tulum
Comalcalco Copal Mayapán Palenque Tikal
Religión: Politeístas.
Deidades principales: Chaac (lluvia), Itzanma (viento), Ixchel (preñez), Kukulcán
(sabiduría) Decadencia Fue durante el período “Postclásico”, del 1400 al 1500 de nuestra
era aproximadamente, cuando llegaron los españoles su civilización se había casi
extinguido.
Sandy Alvarado Méndez de la Luz
LA CULTURA TEOTIHUACANA
Organización Social: Era de tipo “Clasicista”, estaba precedida por sacerdotes, nobles,
divididos en barrios y aldeas; eran de origen Nahua y Totonaca, llamados también
“Olmecaques”.
Economía: Comercio local y exterior por medio del “Trueque”. Agricultura de riego. Caza
y pesca de animales. Producción en Talleres (400 de diversas formas).
Decadencia: Fue durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 650-950
de nuestra era, a la llegada de los españoles Cholula (la segunda gran ciudad) todavía
florecía.
Sandy Alvarado Méndez de la Luz
Organización Social:
Característica Especial:
Única cultura con un gobernante supremo.
El trono podía ser por herencia o por elección (nobles).
Primera y única cultura que funda tres escuelas incluyendo una para mujeres.
Sacrificios humanos y canibalismo con fines religiosos.
Sandy Alvarado Méndez de la Luz
CULTURA
CULTURA CULTURA TEOTIHUACANA CULTURA
OLMECA MAYA 300 a.C. AZTECA
2000 a.C. 300 d.C. 900 d.C. 1325 d.C.
400 d.C: 900 d.C. 1521 d.C.